3 minute read

ARTE EVOLUCIÓN Y TÉCNICA

ARTE

evolución y técnica

Advertisement

Desde 1830 en adelante se había extendido en Francia, y desde allí internacionalmente, un estilo de arte religioso al que el escritor Leon Bloy dio el nombre de “sulspiciano”. El término hacía refer - encia a la plaza ubicada frente a la iglesia de Saint-Sulspice en París, lugar en el que se comerciaban imágenes fabricadas industrialmente, sin gusto artístico ninguno y portadoras de una sensiblería que restringía la experiencia religiosa. Estas imágenes, por otra parte muy populares, eran la expresión última de la decadencia en que había entrado el arte sacro. El “sulspicianismo” es un término que quedó acuñado para referirse a un estilo de representación religiosa convencional, de rasgos sentimentales y de falso dramatismo. El estilo “sulspiciano” estaba presenta en la iconografía de los lugares de culto y también en las imágenes usadas en la piedad privada. Los intelectuales católicos veían en él un síntoma de la pobreza estéti-

Se suscita la creación de nuevos movimientos en el ámbito de los artistas católicos, abriendo puertas al arte moderno.

ca del arte sacro del momento. Por otra parte, tanto en la arquitectura como en las demás artes eclesiales, se buscó un modo de paliar la situación recurriendo a un revival de estilos anteriores (neo-gótico, neorománico, neo-bizantino). Mayoritariamente los edificios religiosos creados fueron recomposiciones eclécticas de elementos copiados de estilos antiguos. A principios del siglo XX escribía Paul Claudel, que la decadencia del arte sacro provenía del “divorcio entre la fe y las fuerzas de la imaginación y la sensibilidad”. Esta situación suscitó la creación de nuevos movimientos en el ámbito de los artistas católicos.

De entre ellos el que poseyó una influencia más perdurable fue la asociación L’Arche: la idea del arca de Noé que en medio del diluvio busca salvar lo que hay de vital en el mundo. La asociación fue creada en 1917 y perduró hasta 1934. Se caracterizó por crear, desde el comienzo, una base teórica y doctrinal. De entre sus fundadores, las personalidades más influyentes fueron Maurice Storez y el pintor Maurice Denis. Posterior a estos enunciados del arte religioso y cómo empieza a generarse su evolución desde las piezas industrializadas que se elaboraban, también se genera el movimiento de los conceptos artísticos que rechaza la tradición y la academia, surgiendo ícono de los conceptos, que eventualmente impactan en disciplinas como la arquitectura y el diseño. Los conceptos más significativos son la abstracción y los ready-mades.

El concepto habría sido acuñado por el mismo Duchamp en 1915, y lo definía como el proceso a través del cual se titulaban artísticamente objetos producidos industrialmente, con una mínima o ninguna intervención, elevándolos de esta manera a categoría de «obra de arte», porque según él, «arte es lo que se denomina arte» y por lo tanto, lo puede ser cualquier cosa. Un ready-made es un objeto sacado de un contexto original, desfuncionalizado y convertido en arte, construido para forzar al espectador a pensar. Otros conocidos ready-mades duchampianos serian La fuente (1917), que firmó con seudónimo, provocando revuelos en la crítica que suponía dañinos este tipo de actuaciones por plantear problemas semánticos y cuestionar las categorías estéticas tradicionales en vez de un objeto creado por el artista, el público «admiraba» uno ya fabricado.

ARQUITECTURA

La arquitectura es una disciplina que también se vió marcada por el cambio de técnicas y estilos a raíz de la revolución industrial, una de las principales razones fue el empleo de nuevos materiales como el acero y el cristal, que permitieron tener propuestas constructivas que nadie se habría imaginado poder lograr con los métodos antiguos y/o convencionales como el uso de estructuras de piedras. Edificios como los invernaderos ingleses, fueron de los primeros en hacer uso de dichas tecnologías, los cuales no sólo pretendian mostrar la nueva estética alcanzable, sino también nuevas formas de cuidar la salud de los seres humanos.

De esa forma, la arquitectura también empezó a apegarse a corrientes de higiene y salud, incluso teniendo bases técnicas y científicas.

Así es como se dió la evolución de una disciplina creativa desde el siglo XVI.

This article is from: