Universidad Fidélitas Facultad Ingeniería Escuela Ingeniería Industrial Proyecto Asesoramiento Ergonómico Beneficiario del Trabajo: Asociación Campaña Nacional 7600 Estudiante: Rafael Araya Gómez
Índice Introducción...............................................................................................................................................3 Objetivo General.......................................................................................................................................4 Objetivos Específicos...............................................................................................................................4 Marco Teórico............................................................................................................................................5 Tipos de Riesgos Ergonómicos..............................................................................................................6 Guía ergonómica para estaciones de trabajo.......................................................................................7 Seguridad y salud en el trabajo para personas con discapacidad...................................................11 Requisitos técnicos para vías de circulación peatonales horizontales accesibles........................13 Requisitos técnicos para rampas accesibles......................................................................................14 Requisitos técnicos para escaleras accesibles..................................................................................16 Requisitos técnicos para ascensores accesibles...............................................................................17 Requisitos técnicos para servicios sanitarios accesibles..................................................................18 Requisitos técnicos para mobiliario accesible....................................................................................20 Conclusiones...........................................................................................................................................21 Bibliografía...............................................................................................................................................22
2
Introducción Según la Asociación Internacional de Ergonomía, la ergonomía es el conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas, productos y ambientes se adapten a las capacidades y limitaciones físicas y mentales de la persona. Según la Asociación Española de Ergonomía, la ergonomía es el conjunto de conocimientos de carácter multidisciplinar aplicados para la adecuación de los productos, sistemas y entornos artificiales a las necesidades, limitaciones y características de sus usuarios, optimizando la eficacia, seguridad y bienestar. Este proyecto consistirá en una introducción sobre ergonomía, además de crear un manual ergonómico para estaciones de trabajo y hogar, con el fin de reducir riesgos ocasionados por malas posturas, estaciones no adecuadas. La Asociación Campaña Nacional 7600 tendrá a su disposición el manual para el uso de su campaña y que sea útil para cualquier persona. Por medio de las clases magistrales que ellos dan se podrá dar consejos sobre cómo identificar, analizar y reducir posibles riesgos laborales, además dar recomendaciones para adaptar las estaciones de trabajo.
3
Objetivo General
Crear manual ergonómico para estaciones de trabajo y hogar, este se desarrollara según las normas internacionales OSHA, proporcionando guía para la Asociación Campaña Nacional 7600. De esta forma se utilizara para dar a conocer los riesgos de malas posturas, estaciones de trabajo y hogar sin la adecuada configuración ergonómica, conteniendo dicho manual el estándar ergonómico según las necesidades que tenga el usuario para realizar su trabajo.
Objetivos Específicos
Identificar los riesgos de trabajo en el desarrollo de las áreas de trabajo, utilizando las recomendaciones que da la ergonomía según altura de las personas, equipo a utilizar y si estos tienen alguna necesidad específica para realizar sus labores.
Demostrar la importancia de la ergonomía en el trabajo y vida cotidiana buscando exponer los beneficios de la prevención de lesiones laborales para un mejor desempeño y comodidad de las personas.
Recomendar estándares ergonómicos que se requieren en puestos y lugares de trabajo para la inclusión de personas que tengan algún tipo de discapacidad.
4
Marco Teórico Algunas definiciones importantes son las siguientes:
Según la Real Academia Española ergonomía es el estudio de datos biológicos y tecnológicos aplicados a problemas de mutua adaptación entre el hombre y la máquina.
Según la Asociación Internacional de Ergonomía, la ergonomía es el conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas, productos y ambientes se adapten a las capacidades y limitaciones físicas y mentales de la persona.
Según la Asociación Española de Ergonomía, la ergonomía es el conjunto de conocimientos de carácter multidisciplinar aplicados para la adecuación de los productos, sistemas y entornos artificiales a las necesidades, limitaciones y características de sus usuarios, optimizando la eficacia, seguridad y bienestar.
La ergonomía es de gran importancia es nuestro día a día, ya que de eso depende el desempeño que podemos tener en nuestras actividades laborales y personales. La ergonomía propone que las personas puedan estar cómodas con sus lugares de trabajo y hogar, logrando una completa armonía. Es decir que el lugar de trabajo se ajuste a las necesidades de las personas y no que la persona se acomode al trabajo. Desde luego que existen estándares básicos para lograr llegar a ese estado, entre ellos se considera la estatura de la persona, el diseño de las áreas de trabajo (mesas, sillas, cubículos, áreas comunes, escaleras, ascensores, entre otros). Mediante la ergonomía se puede potenciar la comodidad de las personas al desempeñar labores y lograr un ambiente agradable para trabajar. Para esto la ergonomía se dedica al diseño de puestos de trabajo que, gracias a sus características logren satisfacer las necesidades humanas y suplir limitaciones. Por lo tanto lo que se busca es evitar o reducir lesiones y enfermedades vinculadas al uso de la tecnología y entornos artificiales.
5
Por ello, la ergonomía estudia el espacio físico de trabajo, ambiente térmico, ruidos, vibraciones, posturas de trabajo, desgaste energético, carga mental, fatiga nerviosa, carga de trabajo, y todo aquello que pueda poner en peligro la salud del trabajador y su equilibrio psicológico y nervioso. En definitiva, se ocupa del confort del individuo en su trabajo. Importante recalcar que la ergonomía tiene un gran campo de acción, se apoya en otras técnicas y/o ciencias como: la seguridad, la higiene industrial, la física, la fisiología, la psicología, la estadística, la sociología, la economía, entre otras.
Tipos de Riesgos Ergonómicos Existen características del ambiente de trabajo que son capaces de generar una serie de trastornos o lesiones, estas características físicas de la tarea (interacción entre el trabajador y el trabajo) dan lugar a:
Posturas Forzadas.
Movimientos Repetitivos.
Trastornos Musculo esqueléticos.
Ambiente (iluminación, ruido, calor…).
Algunos de las consecuencias del no uso de la ergonomía que generan mayor impacto en las personas son:
El síndrome túnel carpiano, puede ser causado por hacer el mismo movimiento de la mano y la muñeca una y otra vez. El uso de herramientas manuales que vibren también puede llevar a este síndrome.
Tendinitis, inflamación de los tendones.
Desgarre del manguito rotador, esto es una inflamación o daño de los músculos en el hombro.
Codo de tenista, es una inflamación o dolor en el lado externo (lateral) de la parte superior del brazo cerca del codo.
Entumecimiento en los dedos, se quedan fijos.
6
Estos riesgos se pueden identificar y controlar mediante:
El Control del entorno del puesto de trabajo.
Detectar los riesgos de fatiga física y mental.
Analizar los puestos de trabajo para definir los objetivos de la formación.
Optimizar la interrelación de las personas disponibles y la tecnología utilizada.
Favorecer el interés de los trabajadores por la tarea y por el ambiente de trabajo.
Mejorar la relación hombre-máquina.
Mejorar la calidad del trabajo.
Guía ergonómica para estaciones de trabajo Ajuste de silla: Se recomienda que la silla sea de altura ajustable, la base del asiento debe ser de altura neumática ajustable de 15 pulgadas a 23 pulgadas, medida desde el suelo hasta la parte superior de la base del asiento. Además debe de dar apoyo para la espalda, el soporte de la espalda debe ser ajustable en altura para garantizar un apoyo adecuado de la región lumbar. Si se tiene apoyabrazos que estos sean ajustables y acolchados, los apoyabrazos deben ajustar verticalmente y lateralmente para asegurar que los codos estén cerca de sus costados, con los antebrazos y las manos paralelas al suelo, la base de la silla debe tener cinco patas y ruedas para la estabilidad y la movilidad.
Debe apoyar sus pies al suelo.
Sus caderas, rodillas y tobillos están en 90 ° a 105 °, es decir debe de tener el espacio entre la silla y la parte posterior de su rodilla el suficiente espacio para introducir de 3-4 dedos.
La espalda debe esta recta o ligeramente hacia atrás.
Sus brazos deben estar proporcionando apoyo cuando los hombros están relajados.
7
Ajuste del monitor
La lejanía o cercanía del monitor con respecto a la persona debe de ser de entre 18 " y 26" de sus ojos.
Se recomienda que la altura del monitor se ubique en la primera línea de lectura, al nivel de los ojos o ligeramente más baja.
Ajuste de escritorio Si es posible seleccionar una superficie de trabajo para el uso de computadora de escritorio con las siguientes características:
La altura de superficie de trabajo debe ser equivalente a la altura del codo sentado, por lo general entre 24 y 30 pulgadas. Si su estación de trabajo en casa es para varios usuarios, considerar la compra de un mostrador o el teclado soporte ajustable para adaptarse a múltiples usuarios.
Espacio de Pierna: el espacio recomendado es, pierna vertical mínima es de 26,5 pulgadas, medida desde el suelo hasta el punto más bajo de obstrucción. La anchura y la profundidad del espacio debajo de su superficie de trabajo deben ser al menos 24 por 24 pulgadas, respectivamente.
Grosor: el grosor máximo recomendado de la superficie de trabajo es de dos pulgadas, medida desde la parte inferior de la superficie de la mesa a la parte superior.
Profundidad: la profundidad mínima de trabajo recomendada es de 24 pulgadas medidas desde la parte frontal de la mesa a la pared.
El espacio de cajón y estanterías: evitar el uso de escritorios con cajones centrales, ya que tienden a comprometer espacio de pierna mientras trabaja. Evite el uso de estanterías de escritorio arriba del monitor, ya que suelen ser incomodar.
Consejos para el hogar
Al utilizar el portátil, asegúrese de que se ajusta a la distancia correcta visualización y la altura utilizando un soporte o monitor externo.
Siempre use su ordenador portátil con un ratón externo colocado junto al teclado y al mismo nivel en su zona de alcance primaria. Evite el uso de punto de pista o touchpad, ya que requiere de mayores fuerzas o posturas forzadas.
8
Utilice un teclado externo siempre que sea posible y evite el uso prolongado del teclado interno para evitar posturas incómodas de la muñeca.
Asegúrese de que el teclado y el ratón están a la altura del codo y en la parte delantera del cuerpo; ajustar la mesa y / o altura de la silla, si es posible.
Tome descansos y cambie posturas para evitar molestias y fatiga.
Tome descansos
Cambie de posición / postura con frecuencia para evitar la incomodidad y la fatiga muscular.
Estirar y/o tomar un micro descanso (30 segundos) cada 20-30 minutos de uso intensivo de portátil/ordenador para estirar las manos, muñecas, los brazos, el cuello y la espalda baja.
Tome un tiempo 2-3 minutos cada hora.
Practique la regla 20-20: Cada 20 minutos, mirar hacia arriba y se centran en un objeto lejano para evitar la fatiga ocular.
9
Ejercicios de Estiramiento Algunos ejercicios recomendados son los siguientes:
10
Seguridad y salud en el trabajo para personas con discapacidad El objetivo de este documento es facilitar al usuario de esta guía una panorámica general de la integración en el mercado de trabajo de las personas con discapacidad y de todas aquellas cuestiones relacionadas con la seguridad y salud laboral de los discapacitados. En Costa Rica según la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad [ CITATION CEN13 \l 1033 ] en el artículo 27 Trabajo y empleo, cita lo siguiente: Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a trabajar, en igualdad de condiciones con las demás; ello incluye el derecho a tener la oportunidad de
ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y un entorno laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles a las personas con discapacidad. Los Estados Partes salvaguardarán y promoverán el ejercicio del derecho al trabajo, incluso para las personas que adquieran una discapacidad durante el empleo, adoptando medidas pertinentes, incluida la promulgación de legislación, entre ellas:
Prohibir la discriminación por motivos de discapacidad con respecto a todas las cuestiones relativas a cualquier forma de empleo, incluidas las condiciones de selección, contratación y empleo, la continuidad en el empleo, la promoción profesional y unas condiciones de trabajo seguras y saludables;
Proteger los derechos de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, a condiciones de trabajo justas y favorables, y en particular a igualdad de oportunidades y de remuneración por trabajo de igual valor, a condiciones de trabajo seguras y saludables, incluida la protección contra el acoso, y a la reparación por agravios sufridos;
Asegurar que las personas con discapacidad puedan ejercer sus derechos laborales y sindicales, en igualdad de condiciones con las demás;
Permitir que las personas con discapacidad tengan acceso efectivo a programas generales de orientación técnica y vocacional, servicios de colocación y formación profesional y continua;
Alentar las oportunidades de empleo y la promoción profesional de las personas con discapacidad en el mercado laboral, y apoyarlas para la búsqueda, obtención, mantenimiento del empleo y retorno al mismo;
11
Promover oportunidades empresariales, de empleo por cuenta propia, de constitución de cooperativas y de inicio de empresas propias;
Emplear a personas con discapacidad en el sector público;
Promover el empleo de personas con discapacidad en el sector privado mediante políticas y medidas pertinentes, que pueden incluir programas de acción afirmativa, incentivos y otras medidas;
Velar por que se realicen ajustes razonables para las personas con discapacidad en el lugar de trabajo;
Promover la adquisición por las personas con discapacidad de experiencia laboral en el mercado de trabajo abierto;
Promover programas de rehabilitación vocacional y profesional, mantenimiento del empleo y reincorporación al trabajo dirigidos a personas con discapacidad.
Los Estados Partes asegurarán que las personas con discapacidad no sean sometidas a esclavitud ni servidumbre y que estén protegidas, en igualdad de condiciones con las demás, contra el trabajo forzoso u obligatorio. Para comprender qué es discapacidad y atendiendo a la Clasificación Internacional del funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud de la OMS, se distinguen tres niveles de definiciones:
Deficiencia: Problemas en las funciones fisiológicas o en las estructuras corporales de una persona. Esto es, cualquier pérdida o anomalía de un órgano o de la función propia de ese órgano. Por ejemplo: ausencia de una mano, problemas de visión, sordera, entre otros.
Minusvalía: Es la consecuencia que la enfermedad / deficiencia produce a nivel social, es decir, las desventajas que la enfermedad origina en el individuo en su relación con las demás personas que forman su entorno, debido al incumplimiento o a la dificultad de cumplir las normas o costumbres que impone la sociedad.
Discapacidad: Es la limitación de la capacidad humana que hace imposible o dificulta gravemente la actividad normal de la persona. Es la consecuencia que la enfermedad o deficiencia produce a nivel de la persona. Por ejemplo, dificultad para desplazarse, para hablar, para comprender.
12
Requisitos técnicos para vías de circulación peatonales horizontales accesibles.
Dimensiones: las vías de circulación peatonales horizontales, que son todas las aceras, los senderos, los andenes, los itinerarios peatonales y cualquier otro tipo de superficie de uso público, destinado al tránsito de peatones, deben tener un ancho mínimo libre de obstáculos de 160 cm.
Áreas de Descanso: con una separación máxima de 100 m, se debe disponer de un ensanche de 50 cm con respecto al ancho de la vía de circulación peatonal, por 180 cm de longitud en la dirección de la misma, que funcionen como áreas de descanso. Las áreas de descanso deben estar libres de obstáculos en todo su ancho mínimo, y desde su piso terminado, hasta un plano paralelo a él ubicado a 220 cm de altura. Dentro de ese espacio no se debe disponer elementos que lo invadan.
Obstáculos: debe anunciarse la presencia de objetos, que se encuentren ubicados en las siguientes condiciones simultáneamente:
Por debajo de 220 cm de altura.
Por arriba de 10 cm de altura.
Separado más de 15 cm de un plano lateral.
Pendiente longitudinal: las vías de circulación horizontales deben cumplir con una pendiente longitudinal máxima de un 2%.
Pendiente Transversal: el diseño de las vías de circulación peatonales planas, debe cumplir con una pendiente transversal máxima del 2%.
Desniveles: la diferencia de nivel entre la vía de circulación peatonal y la calzada no debe superar 18 cm de altura y no ser inferior a 15 cm. Cuando se superen los 18 cm de altura, se debe disponer bordillos.
Pavimentos: los pavimentos de las vías de circulación peatonales deben ser firmes, antideslizantes y sin obstáculos, debiéndose evitar la presencia de piezas sueltas, tanto en la constitución del pavimento, así como también por falta de mantenimiento y la retención de líquidos. En el caso de presentarse sobre el piso, rejillas, tapas de registro, y otros, deben estar rasantes con el nivel del pavimento, y con aberturas de dimensión máxima de separación entre elementos a 1.5 cm.
Señalización: las vías de circulación peatonales horizontales deben diferenciarse claramente de las vías de circulación vehiculares, y en casos de superposición 13
vehicular-peatonal, por medio de una señalización adecuada. Para advertir cualquier obstáculo, desnivel o peligro en la vía pública, así como en todos los frentes de cruces peatonales, semáforos, accesos a rampas, escaleras y paradas de autobuses, se debe señalizar su presencia por medio de un cambio de textura en el pavimento de un ancho mayor de 60 cm, en colores contrastantes y buena iluminación.[ CITATION CFIA \l 1033 ]
Espacios de Parqueo: Si la cantidad total de espacios sobrepasa los 40, se debe partir de la disposición del 5% establecido en la normativa. Si por el contrario, la cantidad no supera los 40 espacios, se deben designar 2 espacios como mínimo. No es preciso que todas las plazas estén dispuestas en forma consecutiva, pero sí deben estar ubicadas lo más cerca posible de la entrada o entradas principales, las cuales deben cumplir con los preceptos de accesibilidad establecidos en la Ley 7600 y su Reglamento. Además de cumplir con las dimensiones de 3.30 m y 5 m establecidas, se recomienda instaurar un área de tránsito de 0.9 m de ancho e igual longitud, para facilitar el desplazamiento de la persona con discapacidad hasta la vía que conduce hacia la entrada principal. Para señalizar a nivel de piso, se debe estampar en el centro del espacio el Símbolo Internacional de Acceso, con dimensiones de 1 m x 1 m, respetando la proporción y disposición cromática establecida (fondo azul, figura blanca). Para ser percibido de lejos, es necesario señalizar por medio de un rótulo vertical, colocado a una altura mayor a 2.20 m, de manera que no se obstaculice el tránsito. Este tipo de rótulo debe presentar el pictograma o Símbolo Internacional de Acceso, con las dimensiones establecidas por ley de 0.2 m x 0.2 m. [CITATION CFIA \y \l 1033 ]
Requisitos técnicos para rampas accesibles.
Pendiente
longitudinal:
se
deben
establecer
las
siguientes
pendientes
longitudinales máximas, para los tramos rectos de la rampa entre descansos, en función de la extensión de las mismas, medidas en su proyección horizontal (L). 0 m < L ≤ 3 m; la pendiente máxima será del 12%. 3 m < L ≤ 9 m; la pendiente máxima será del 10%.
Pendiente transversal: la pendiente transversal máxima se debe establecer en el 2%.
Ancho: el ancho mínimo libre de las rampas debe ser de 120 cm. 14
Descansos: los descansos deben colocarse entre tramos de rampa no mayores a 9 m, cuando exista la posibilidad de un giro y frente a cualquier tipo de acceso. El largo y ancho del descanso debe tener una dimensión mínima libre de 120 cm.
Superficie de aproximación a rampas: al comenzar y finalizar una rampa, debe existir una superficie de aproximación, que permita inscribir un círculo de 150 cm de diámetro como mínimo. Tal superficie de aproximación, debe contar con un cambio de textura a piso como advertencia. Igualmente, no debe ser invadida por elementos fijos, móviles o desplazables. Cuando una puerta abra hacia el descanso, ésta no debe invadir el área de circulación; si esto se presenta, la dimensión mínima del descanso debe incrementarse, de acuerdo al barrido de la puerta, evitando que se invada el ancho mínimo de la rampa.
Pasamanos: cuando las rampas salven desniveles superiores a 25 cm, éstas deben llevar pasamanos, según las características referentes a pasamanos. En el diseño de rampas con anchos superiores al doble del mínimo, se recomienda la colocación de pasamanos intermedios. Si se presenta doble circulación simultánea, se debe colocar en el centro un pasamano intermedio. El ancho mínimo de las rampas definidas de esta manera, debe ser siempre de 120 cm.
Bordillos: cuando las rampas salven desniveles superiores a 10 cm, deben llevar bordillos, cuando existan circulaciones transversales en rampas que salven desniveles menores a 25 cm, por ejemplo, rebajes de un escalón o vados, se deben disponer planos laterales de acordamiento, con pendiente longitudinal máxima del 12%.
Pavimentos: los pavimentos de las rampas deben ser firmes, antideslizantes y sin obstáculos. No se debe admitir tratamientos químicos de la superficie que modifiquen las condiciones anteriores; por ejemplo, encerado.
Obstáculos: las rampas deben estar libres de obstáculos en todo su ancho mínimo, y desde su piso terminado hasta un plano paralelo a él, ubicado a 210 cm de altura. Dentro de ese espacio, no se debe disponer de elementos que la invadan, por ejemplo: luminarias, carteles, equipamientos, extintores, buzones, entre otros.
Rampas de desarrollo curvo: cuando se proyecta un cambio de dirección o desarrollo en las rampas, éstas deben tener un ancho mínimo de 120 cm. La pendiente longitudinal máxima admitida para las rampas de desarrollo curvo es de 8.5%, con un radio mínimo de 3 m, medidos con respecto al borde interno de la rampa. La pendiente transversal máxima que debe presentar la rampa de desarrollo curvo debe ser de un 2%, tomada hacia el borde interno de la rampa. 15
Asimismo, el largo y ancho del descanso para las rampas de desarrollo curvo, debe tener una dimensión mínima libre de 120 cm, el cual debe medirse en el borde interno de la rampa.[CITATION CFIA \y \l 1033 ]
Requisitos técnicos para escaleras accesibles.
Ancho: las escaleras en el interior de las viviendas deben tener un ancho mínimo de 90 cm. Las escaleras de uso público deben tener un ancho mínimo de 120 cm. Si la separación de los pasamanos a la pared supera 5 cm, el ancho de la escalera debe incrementarse en igual magnitud.
Contrahuella: las contrahuellas deben tener una altura de 14 cm como máximo.
Huella: la dimensión de la huella no debe ser menor a 30 cm.
Tramos rectos: la escalera debe tener tramos rectos sin descanso, de hasta dieciocho escalones como máximo.
Descansos: los descansos deben tener el ancho y la profundidad mínima coincidente con el ancho de la escalera.
Características generales: o
Las huellas deben tener el borde o arista redondeados, con un radio de curvatura máximo de 1 cm y de forma que no sobresalga del plano de la contrahuella.
o
Las contrahuellas no deben ser caladas.
o
El ángulo que forma la contrahuella con la huella debe ser de 90°.
o
Los pisos deben ser antideslizantes, sin obstáculos en su superficie, con las narices diferenciadas visualmente con alguna banda con textura similar o superior a la lija.
o
Los escalones aislados deben presentar textura, color e iluminación que los diferencie del pavimento general.
o
Las escaleras deben estar debidamente señalizadas. Ver requisitos técnicos para señalización accesible.
Pasamanos: las escaleras deben tener pasamanos a ambos lados, igualmente deben ser continuos en todo el recorrido de las escaleras, con prolongaciones horizontales mayores a 45 cm al comienzo y al final de éstas.
Los pasamanos deben tener una señal sensible al tacto que indique la proximidad de los límites de la escalera. Se debe colocar dos pasamanos, uno a 90 cm de altura y el otro a 70 cm de altura. Tales alturas se deben medir verticalmente desde la arista exterior (virtual) de la escalera, con variación de ± 5 cm. 16
Se debe colocar en escaleras con ancho superior al doble del mínimo (240 cm), pasamanos intermedios espaciados cada 120 cm, según corresponda.[CITATION CFIA \y \l 1033 ]
Requisitos técnicos para ascensores accesibles.
Dimensiones: las dimensiones mínimas libres del interior de la cabina del ascensor, deben permitir alojar a una persona en silla de ruedas y a un eventual acompañante; tales dimensiones deben ser: Ancho = 90 cm, Largo = 120 cm, Altura mínima = 210 cm.
Puerta de acceso: los ascensores deben tener una puerta de 90 cm de ancho mínimo de paso, y de accionamiento automático. La altura mínima de paso de la puerta, debe ser de 205 cm. Si el ascensor posee las dimensiones mínimas, la puerta debe estar ubicada en alguno de los lados menores.
Características de los comandos: el tablero de control interior del ascensor debe estar ubicado a alturas comprendidas entre 90 cm y 120 cm, medidas desde el nivel de piso terminado y a 50 cm de la puerta de acceso de la cabina sobre el lado más largo. Los botones pulsadores de emergencia y parada, deben estar agrupados en la parte inferior del tablero de control, a alturas máximas de 120 cm, referida al eje de la línea de botones y medidas desde el nivel de piso terminado. La botonera de llamado exterior del ascensor debe estar ubicada a alturas comprendidas entre 90 cm y 120 cm, medidas desde el nivel de piso terminado. Todos los botones pulsadores de los comandos interiores y exteriores deben tener una dimensión mínima de 1,9 cm, con un área mínima de 36 cm2, con señalización en alto relieve, colores contrastantes, indicación por medio de números y su equivalente en código Braille. Se deben disponer junto a la puerta de acceso flechas que indiquen la dirección hacia dónde va el ascensor. Las mismas deben ser luminosas, de colores contrastantes, ubicadas a alturas comprendidas entre 140 cm y 170 cm, referidas a su eje y medidas desde el nivel de piso terminado. 17
Deben acompañarse con una señalización sonora diferenciada, que emita una señal acústica para indicar el sentido de ascenso y descenso.
Obstáculos: el espacio inmediato a la botonera de llamado exterior debe estar libre de obstáculos, sean basureros, maceteros, buzones, lámparas, entre otros.
Superficie de acceso: la superficie de acceso frontal al exterior del ascensor o descanso debe tener una dimensión mínima de 120 cm x 120 cm. En aquellos casos en que los ascensores tengan puertas batientes, la dimensión del espacio de acceso exterior en frente del ascensor, se define por la posibilidad de inscribir un círculo de 120 cm de diámetro en el área libre del barrido de la puerta. [CITATION CFIA \y \l 1033 ]
Requisitos técnicos para servicios sanitarios accesibles.
Localización: deben localizarse en lugares accesibles próximos a las circulaciones principales. Se debe incluir por lo menos una unidad sanitaria accesible por cada recinto sanitario de uso público.
Señalización: la ubicación de los servicios sanitarios accesibles de uso público debe estar señalizada mediante la colocación del Símbolo Internacional de Acceso.
Dimensiones: se debe considerar que las dimensiones mínimas por recinto sanitario sean de 225 cm x 155 cm, tomadas desde el interior del recinto sanitario.
Espacio libre de circulación: debe disponerse de un área mínima libre de circulación de 150 cm de diámetro, que permita el giro de una silla de ruedas sin obstáculo alguno.
Puerta: el ancho libre de paso debe ser igual o mayor a 90 cm en la entrada al recinto del servicio sanitario, la puerta debe preverse con un sentido de apertura hacia fuera, de doble acción batiente, o del tipo corrediza, deslizante o plegadiza. Las puertas batientes deben tener una agarradera horizontal del lado interior a una altura de 90 cm medida desde el nivel de piso terminado.
Pavimentos: deben ser de materiales antideslizantes tanto estando secos como mojados, de superficie opaca, libre de rugosidades y fragosidades.
Aspecto: los colores de las distintas partes, sean las paredes, suelo, aparatos sanitarios, accesorios y agarraderas, deben ser de colores contrastantes entre sí, de modo que permita su correcta distinción a las personas con dificultades de visión.
Accesorios: los tomacorrientes eléctricos e interruptores, se deben colocar a alturas comprendidas entre 90 cm y 120 cm máximo, medido desde el nivel de piso 18
terminado. También es conveniente, disponer de un botón de emergencias a 45 cm desde el piso terminado, que proporcione asistencia al usuario de ser necesario. Se debe disponer como mínimo, por unidad sanitaria, de dos percheros colocados, el primero a una altura máxima de 110 cm y el segundo a 160 cm con respecto al nivel de piso terminado, para poder colgar bastones, andaderas, muletas, entre otros.
Inodoro espacio de transferencia lateral: se debe disponer de un espacio lateral al inodoro, de dimensiones mínimas 120 cm x 80 cm, que posibilite la transferencia de la persona al aparato sanitario.
Asiento: debe estar colocado a una altura comprendida entre 45 cm y 50 cm, con respecto al nivel de piso terminado.
Válvula de descarga: debe estar colocada a una altura máxima de 110 cm, con respecto al nivel de piso terminado. Asimismo, debe ser accionable por presión, palanca o de forma automática.
Dispensador de papel: debe colocarse a una altura comprendida entre 40 cm y 110 cm, con respecto al nivel de piso terminado.
Agarraderas: en términos generales, deben estar construidas con materiales rígidos e inalterables, su superficie exterior debe ser de textura suave al tacto y antideslizante; en caso de estar expuestas a temperaturas extremas, deben estar convenientemente revestidas para prevenir lesiones o accidentes. Se recomienda que las agarraderas tengan secciones circulares o ergonómicas, siendo las dimensiones de la sección transversal definidas por el diámetro de la circunferencia circunscripta a ella, comprendidas entre 3,5 cm y 5 cm.
Lavatorio área de aproximación: debe proporcionarse un espacio libre de obstáculos de 80 cm de ancho x 85 cm de longitud, previéndose un espacio libre debajo del lavatorio de 70 cm de altura, medidos verticalmente desde el nivel de piso terminado, y 25 cm medidos horizontalmente desde la parte externa frontal del lavatorio hacia adentro.
Altura: debe colocarse a no más de 80 cm de altura máxima, con respecto al nivel de piso terminado.
Grifería: debe colocarse como máximo a 50 cm del borde frontal del lavatorio. La llave o grifo debe ser de mono-comando, de accionamiento de palanca o automática. No debe ser circular o tipo Pomo.
Tuberías: situadas al fondo del lavatorio, con una proyección horizontal máxima de 25 cm, medidos desde la pared. Además, deben poseer un dispositivo de protección de material aislante que evite posibles quemaduras. 19
Agarraderas: se debe colocar al menos una agarradera horizontal o vertical de 75 cm de longitud, colocada a, o desde los 80 cm de altura medidos desde el nivel de piso terminado.
Espejo: el borde inferior del espejo debe estar a una altura máxima de 90 cm sobre el nivel de piso terminado, y a partir de ahí el espejo tendrá una inclinación de 10 grados. [CITATION CFIA \y \l 1033 ]
Requisitos técnicos para mobiliario accesible. Siempre que se adquiera mobiliario, es necesario tomar en cuenta:
• •
La diversidad de la población que va a hacer uso de ellos. Debe responder a una secuencia lógica de las actividades que se realizan en cada lugar.
• • • •
Debe responder a las necesidades de los funcionarios y usuarios. Si hay asientos acolchados, no deben ser excesivamente blandos. Los asientos, aun cuando sean de espera, deben dar apoyo en la zona lumbar. Deben tener espacio suficiente debajo de la superficie de acción, para albergar las piernas durante su uso (mesas y escritorios), o para levantarse (asientos).
•
Deben ser estables, seguros y sin aristas pronunciadas o lacerantes. [CITATION CFIA \y \l 1033 ]
20
Conclusiones Sin lugar a duda la ergonomía esta en cada actividad que realizamos, depende de nosotros reducir los riesgos por malas posturas o movimientos repetitivos que con el paso del tiempo generan en algunos casos problemas irremediables. Cabe recordar que estos riesgos no solo están en las estaciones de trabajo, estos también se encuentran en nuestros hogares. La ergonomía se debe tomar como medio de prevención y lograr que ya sea en el trabajo, hogar las estaciones de trabajo se deben acomodar a las necesidades del usuario.\ La inclusión de las personas con discapacidad en lugares de trabajo requiere de mayor atención ya que la estandarización de estaciones de trabajo debe realizarse según las necesidades que posea el usuario. Los empleadores deben de cumplir con los requerimientos que existen en Costa Rica según la ley 7600 y las recomendaciones que brinda el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos.
.
Bibliografía 21
CENAREC. (2013). Ley 8661 . En Convenciรณn sobre los derechos de las personas con discapacidad y su protocolo facultativo (pรกgs. 57-58). San Jose: PROLITSA. Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica. (2015). http://www.cfia.or.cr. Obtenido de http://www.cfia.or.cr: http://www.cfia.or.cr/descargas_2013/formacion_profesional/guia_integrada_para_la_ver ificacion_de_accesibilidad_al_espacio_fisico.pdf
http://www.ina.ac.cr/revista_tecnia/revista/tecnia_18.pdf http://repositorio.fundaciononce.es/seguridadysalud/CDFundacion%5CESPA%D1OL%5C3DISCAPACIDAD%20Y%20PREVENCI%D3N%5CDISCAPACIDAD%20Y%20PREVENCI %D3N.pdf https://www.osha.gov/
22