704
Navales Final.qxp
11/03/2010
09:13 p.m.
Página 123
PODER NAVAL
SUBMARINOS CONVENCIONALES Por Hartmut Manseck, CF (RE) AA
De cazadores solitarios a un elemento naval orgánico multi-propósito, para un amplio espectro de la guerra naval.
oy en día, 43 Marinas despliegan aproximadamente 399 submarinos en todo el mundo, de los que 266 son para operaciones oceánicas (SS) o costeras (SSC) y se conocen en general como submarinos convencionales (consubs). La evolución de los consubs ha superado en cierta medida a sus hermanos nucleares de mayor tamaño, por ejemplo en cuanto a gestión de firmas y costo. Sistemas de Propulsión Independientes (AIP), comunicaciones en tiempo real y cargas útiles flexibles proporcionan al submarino no nuclear una gama más amplia de capacidades aprovechables para gran variedad de misiones y tareas. Aunque el papel principal de los consubs como medio de combate naval de primer orden sigue siendo válido, está extendiendo su utilidad a las Operaciones Marítimas No De Guerra (Maritime Operations Other Than War = MOOTW). Con la adición de nueva tecnología, el futuro submarino será capaz de desplazarse, reconocer, combatir y comunicarse de forma más efectiva y eficiente en cualquier escenario marítimo.
H
Con el fin de la Guerra Fría los consubs han encontrado nuevos papeles dentro del amplio abanico de sus capacidades. Sus características únicas, en particular su pequeño tamaño,
gran autonomía, invisibilidad/indetectabilidad y capacidad de supervivencia/invulnerabilidad, incluso en aguas poco profundas y cerca de las líneas costeras, en combinación con su alto potencial de ISR (Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento), hacen de ellos un contribuidor ideal para conocer la situación o incluso un compilador para el mando político y militar. Los submarinos convencionales del futuro obtendrán una flexibilidad adicional mediante diseños todavía más modulares. Este artículo analiza la importancia de los submarinos convencionales actuales en el presente y en el (probable) futuro entorno de seguridad, así como los requisitos para su actuación segura. También facilita un resumen de los desarrollos más avanzados. Probables escenarios de conflicto actuales Desde 1990 el entorno de seguridad ha cambiado de un escenario bipolar estático y bien definido de Guerra de Bloques / Fría, a un reto de seguridad en rápido desarrollo y constante cambio. Hoy en día los conflictos se alejan de los escenarios en alta mar y requieren el despliegue de fuerzas militares regulares contra una amenaza indefinida, que a menudo emana de fuerzas no regulares, grupos no o semi-gubernamentales y combatientes irregu-
704
Navales Final.qxp
124
11/03/2010
09:13 p.m.
Página 124
Revista de Publicaciones Navales
lares que incluyen incluso grupos terroristas que practican sus tácticas en cualquier parte del mundo. Los conflictos simétricos no pueden descartarse, y por eso los países mantendrán unas adecuadas fuerzas armadas regulares. Pero la evolución muestra una tendencia hacia conflictos asimétricos con combatientes irregulares que tratan de conseguir sus objetivos mediante un impacto máximo con un esfuerzo mínimo. Los países más importantes y con frecuencia afectados luchan en favor de una contención regional de los conflictos y de la estabilización de las condiciones políticas sobre el terreno. Así, los países con fuerzas navales adecuadas suelen enviar mayoritariamente en el marco de coaliciones fuerzas expedicionarias a prácticamente cualquier parte del mundo, para apoyar esfuerzos de estabilización y, lo que es igual de importante, enviar todo tipo de ayuda humanitaria en caso de necesidad. Las operaciones de guerra expedicionaria incluyen acciones contraterroristas, prevención de la proliferación de Armas de Destrucción Masiva (WMD) y apoyo a estructuras gubernamentales desestabilizadas (MOOTW). También influyen intereses económicos concretos y legítimos. En la era de la globalización y de la dependencia de la mayoría de los países de la libre circulación de bienes/recursos predominantemente a través de rutas marítimas, la importancia de mantener abiertas estas Líneas Marítimas de Comunicaciones (SLOC) es mayor que nunca. Conforme aumenta el comercio mundial, la vulnerabilidad de la economía mundial a causa de las amenazas a las SLOC es alarmante. Hoy en día la piratería, el terrorismo y los conflictos locales son
las principales amenazas, y en todos estos retos para la seguridad, las fuerzas navales juegan un papel vital. Solamente a través de las fuerzas navales pueden garantizarse una presencia y vigilancia constantes así como una reacción adecuada. Las fuerzas navales pueden transportar tropas y armas en cantidades suficientes. Proporcionan una base marítima para las unidades en la costa y las Fuerzas Aéreas, y las apoyan con C4ISR y apoyo de fuegos -si ello fuera necesario. Garantizan la seguridad de las SLOC a través de vigilancia, reconocimiento y acción/reacción militar. Como resultado de la amenaza casi desaparecida de una guerra mundial, los presupuestos de Defensa en casi todos los países se han reducido con el resultado de una discrepancia entre el ampliado abanico de misiones por un lado, y la reducción de los programas de construcción y modernización por otro lado. Los medios marítimos versátiles jugarán un papel clave en casi cualquier operación de gestión de crisis actual. Los mares -ya no un campo de batalla en sí mismos- son el medio desde el que se lanzan importantes operaciones conjuntas que requieren nuevas calidades de medios navales, precisamente interoperabilidad, intercambiabilidad y versatilidad. Consubs – plataformas multi-propósito Estos cambios han influido mucho en el papel de los submarinos convencionales. Los submarinos tienen capacidades/cualidades inherentes, que los hacen superiores a cualquier otra plataforma para exactamen-
704
Navales Final.qxp
11/03/2010
09:13 p.m.
Página 125
Submarinos convencionales 125 te estas misiones: Invisibilidad: indetectabilidad inigualable. Capacidad de supervivencia: indetectabilidad y robustez. Navegabilidad no influenciada por ninguna condición marítima o climatológica. Autonomía: Semanas, incluso meses de operaciones sin apoyo externo. En los nuevos escenarios, la primera capacidad importante de los submarinos es su navegación clandestina sin influir directamente en el escenario: Observación de actividades ilegales. ESM radar y COMINT para configurar un cuadro de la situación. Envío clandestino de Fuerzas Especiales. Proyección invisible de fuerzas para prevenir el agravamiento de la situa-ción política. Actuación en zonas de riesgo cerca de la costa. Operaciones UUV (Vehículos submarinos no tripulados) que pueden detectar campos de minas sin revelar anticipadamente una Zona de Operaciones para una fuerza de desembarco. En este contexto, las misiones apropiadas para los consubs son, según la situación concreta: Obtención de inteligencia y reconocimiento. Refuerzo de embargos. Interdicción naval. Control de inmigración. Control de rutas marítimas. Detección y levantamiento de minas. Las misiones anteriores pueden llevarse a cabo desde un consub
como plataforma aislada o formando parte de un grupo de combate en movimiento. Muchas de estas misiones ya se ejecutan en todo el mundo. Requisitos previos para operaciones multi-misión Con el objeto de aprovechar por completo sus capacidades para misiones múltiples, los consubs deben presentar los siguientes requisitos previos: lndetectabilidad: La principal calificación para un submarino moderno es su capacidad de navegar en casi absoluto silencio y de forma oculta. Esto exige un reducido perfil firma/ruido radiado, porque el margen acústico es el único factor de indiscreción que no puede suprimirse totalmente. Las nuevas generaciones de submarinos tienen firmas muy reducidas en el ruido radiado, la intensidad acústica del objetivo, la hidrodinámica, así como las firmas magnéticas, térmicas y eléctricas. Los nuevos desarrollos en revestimientos de goma con pérdida de transmisión y características anecoicas contribuirán de forma importante a reducir la intensidad del submarino como objetivo, y las firmas eléctricas como las UEP y ELFE son evaluadas para los siguientes escenarios de riesgo dentro del entorno submarino. Aparte de esto, se están diseñando submarinos no magnéticos para enfrentarse a la amenaza en contínuo crecimiento de las minas. Propulsión Independiente del Aire (AIP): Sistemas AIP son esenciales para las operaciones de los consubs
704
Navales Final.qxp
126
11/03/2010
09:13 p.m.
Página 126
Revista de Publicaciones Navales
modernos. El Sistema Diesel de Ciclo Cerrado (CCDS), el Motor Stirling, el Sistema de Celda de Combustible (FCS), o el Motor de Vapor de Ciclo Cerrado/ MESMA (Module d'Energie Sous-Marine Autonome) son todos ellos sistemas AIP avanzados, que están en servicio con alguna que otra diferencia en eficiencia, firmas y costo. Todos permiten a los consubs permanecer sumergidos, con independencia del aire exterior, durante un mayor periodo y mantener un carácter indetectable. Dos ejemplos instructivos de la Importancia de los sistemas AIP en los escenarios navales actuales: El submarino U32 de Tipo 212A alemán con un Sistema de Celda de Combustible batió el record mundial de navegación en inmersión constante de un submarino no nuclear, viajando desde el Mar Báltico a Rota/España en 2006; el submarino sueco Gotiand, prestado a EE.UU. para ejercicios de ASW (Guerra Antisubmarina), volvió con un excelente record de navegación basado
Opciones para antenas de submarinos. (Foto: Archivo Mönch/NaFo).
principalmente en su Sistema AIP Motor Stirling, con lo que puso en entredicho la táctica ASW norteamericana de esperar a que un submarino enemigo ascendiera para sacar el snorkel. Comunicaciones: Los consubs actuales incorporan -aparte de los enlace tradicionales como HF, VHF o UHF LOS (Línea de Visión) -sistemas de comunicaciones UHF y SHF y consiguen así una transferencia de datos segura y rápida con baja probabilidad de intercepción. Poseen varios mástiles izables con antenas que incluyen los actuales canales de comunicaciones, y permiten al submarino usar servicios como el Sistema Marítimo de Mando, Control e Información (MCCIS), LINK, Correo Electrónico de Grupo de Combate (Battie Force E-Mail = BFEM) y Collaboration at Sea = CaS (Colaboración en el Mar). Dentro de grupos de combate los consubs necesitan más estructuras
704
Navales Final.qxp
11/03/2010
09:13 p.m.
Página 127
Submarinos convencionales 127 específicas de Mando y Control para compartir cuadros situacionales tácticos y/o para coordinar el movimiento de varios submarinos. El intercambio de datos debe realizarse casi en tiempo real, para hacer posible que los mandos políticos y militares basen su decisión en información actual. La Guerra en Red (Network Centric Warfare = NCW) impone unos fuertes requisitos a las capacidades de comunicación del submarino. Para minimizar riesgos los sistemas de comunicaciones modernos tienen que acortar el tiempo de transmisión al mínimo absoluto. Un sistema de enlace rápido y fiable es vital para un submarino y actualmente se ha conseguido mediante la incorporación del Link 11, el Link 16 y soluciones MCCIS. Para minimizar la tasa de indiscreciones de un submarino mientras se comunica, se han validado varios de los conceptos de exposición de mástil,
presentando los más prometedores un sistema de boyas retráctiles. Como suplemento a las antenas montadas en mástiles, estas boyas permiten la comunicación desde una profundidad segura para el submarino en condiciones óptimas para el sonar. La CALLISTO de GABLER Maschínenbau es una boya de comunicaciones retráctil con funciones de UHF SATCOM y Línea de Visión (Line Of Sight = LOS) en modo de transmisión y recepción así como otros canales de comunicación. Para el segundo lote de los submarinos alemanes de la Clase 212A ya se ha seleccionado el sistema CALLISTO. Un concepto de la US Navy, todavía no plasmado en programa, es la Plataforma Sensorial Accionada a Distancia (Remotely Actuated Sensor Platform = RASP), desplegada desde un sustentador oculto en el submarino y que de forma rutinaria puede estar situada a mayor profundi-
CALLISTO remolcado en aguas de litoral durante ensayos. Es un desarrollo compartido por Gabier y FSA y permite comunicaciones de submarinos sumergidos en profundidad sin comprometer sus características stealth. (Foto: Archivo Mönch/NaFo).
704
Navales Final.qxp
128
11/03/2010
09:13 p.m.
Página 128
Revista de Publicaciones Navales
Boya multisensor, un desarrollo de TKMS, ThyssenKrupp Marine Systems. (Foto: Archivo Mónch/NaFo/TKMS).
dad para recibir adecuadamente señales VLF, pero que puede recibir la orden de subir a menos profundidad cuando un mástil izable proporcione conectividad activa en varias bandas, además de datos de situación fotónicos/ESM. TKMS está desarrollando la Boya Multi-Sensor, una variante de bajo costo sin mástil izable para usarse con canales comerciales SATCOM. Componentes operativos ISR Para poder obtener datos ISR (inteligencia, vigilancia y reconocimiento), un consub actuará de forma oculta durante cierto tiempo en una zona de vigilancia designada. Los sensores de reconocimiento acústico, electrónico y optrónico tienen que ser físicamente pequeños, con una firma con sección transversal radar (RCS) mínima, y deben estar integrados preferiblemente en sensores complementarios (ópticos,
de comunicaciones, alerta láser) para minimizar la probabilidad de ser detectados. No hay duda de que el submarino convencional se empleará cada vez más como una plataforma ISR. SIGINT La creciente amenaza provocada por el aumento de las operaciones militares asimétricas en todo el mundo, hacen que las operaciones SIGINT ejecutadas por submarinos sean más eficientes que nunca. El desarrollo de sistemas SIGINT/ESM modernos para submarinos es el mayor reto al que se enfrenta actualmente la industria de Guerra Electrónica (EW). Hasta el momento sólo unas pocas soluciones de antena han demostrado ser efectivas con submarinos. ACINT (Inteligencia Acústica) En el mar los contactos detectados por submarinos se adquieren so-
704
Navales Final.qxp
11/03/2010
09:13 p.m.
Página 129
Submarinos convencionales 129 bre todo a través de un sonar pasivo. Las características de la información ACINT permiten una rápida determinación automática o manual del originador. Es posible realizar al instante una clasificación en bruto del generador de una fuente acústica, por ejemplo submarino, buque de guerra de superficie, barco mercante, barco de pesca, torpedo, etc. Se necesitan más tiempo y esfuerzos analíticos para realizar una evaluación específica, pero con el apoyo de bancos de datos, experiencia y un amplio análisis espectral, se llegará pronto a una clasificación de contactos o incluso a una identificación. Los datos no identificados pueden archivarse y enviarse a bancos ACINT nacionales o aliados para su procesamiento ulterior. Las bases de datos acústicos recopilados se usan para varios objetivos importantes: sus datos sirven para trazar una imagen realista de la situación, identificar vulnerabilidades acústicas de la amenaza; vulnerabilidades que pueden ser aprovechadas por nuevos sensores, procesadores y pantallas. Las capacidades de detección mejoradas redefinidas en maniobras se convertirán quizás en una nueva doctrina táctica. Hoy son indispensables antenas direccionales de baja frecuencia para que los consubs puedan practicar la detección a media y gran distancia. Antenas direccionales de flanco montadas en los buques ya son más frecuentes que las remolcadas. Especialmente en situaciones de alto nivel acústico ambiental como en zonas costeras, la mezcla bien equilibrada de sonares pasivos del submarino garantiza una detección y un análisis de movimiento de objetivos fiables en un amplio margen de frecuencias, lo que hace posible que el submarino sea el último medio ASW (Guerra Anti-Submarina) y una
plataforma senso-rial pasiva sin rival para ASUW (Guerra Anti-Superficie). Aparte de esto está emergiendo el sonar activo para ASW, documentación cartográfica o detección de minas, lo que confiere al submarino nuevas capacidades en especial para ASW y rápida valoración ambiental. RADAR, ESM, ELINT Con objeto de reunir estos datos, la actitud pasiva de un consub en una zona amplia representa la situación ideal. Los sistemas ESM modernos deben ser flexibles a la hora de formar parte integral del CMS (Combat Management System = Sistema de Gestión de Combate) del submarino, al igual que cualquier sensor que esté utilizando el submarino. Sistemas en el mercado: El ASTECS (Advanced Submaríne Tactical ESM Combat System = Sistema de Combate ESM Táctico Avanzado para Submarinos) de Lockheed Martin o ANIBLO-10, integra alerta de amenazas y obtención de inteligencia, así como una precisión suficiente para seleccionar objetivos para sus misiles anti-buque. ARGOSystems (que forma parte de Condor) produce la serie AR700 de sistemas ELINT/ESM submarinos, que se ha vendido a Australia (AR740 para la clase Collins), Egipto, Alemania (Tipo 206A), Grecia, Países Bajos, Suecia, Turquía y Chile (el AR-900 a bordo de la clase Scorpene). GTE/ESM israelí para Corea del Sur. El GUARDIAN STAR de Litton Marine a bordo de los submarinos canadienses de la clase Victoria. El ESM DR 2000U en banda X
704
Navales Final.qxp
130
11/03/2010
09:13 p.m.
Página 130
Revista de Publicaciones Navales
de la francesa Thales usado a bordo del Tipo 209 de construcción alemana y antiguos submarinos de exportación franceses. La versión digital es el DR 3000U (ARUR-13 en denominación francesa). Alemania (Tipo 212) emplea el EADS FL 1800U, que cubre 0,5-18 GHz en cinco bandas. La antena, la USK 800/4, contiene cuatro antenas helicoidales bajo un domo que también alberga un alertador radar. DASA produce un interceptor HF y un receptor Df para submarinos así como una antena, que usa la Royal Navy a bordo de todos sus submarinos nucleares de ataque con el nombre de CXA(2); la designación alemana es TELEGON 12. Elbit produce la serie TIMNEX 4 CH de kits ELINT y de selección de objetivos para misiles. Este sistema cubre los 2-18 GHz en cuatro bandas, y también dispone de un alertador radar para el periscopio del submarino. Aparte de Israel, este sistema parece ser que lo utilizan China, Taiwán y Sudáfrica. El THETIS de Elettronica se usa en los submarinos italianos. Sin embargo, los nuevos Tipo 212 usarán sistemas alemanes, incluyendo probablemente FL 1800U. En Sudáfrica, Avitronics (una compañía Celsius/Grintek) ha desarrollado el sistema ESM SHRIKE para submarinos modernizados y lanchas rápidas de ataque modernizadas. Cubre la banda de 2-18 GHz, y ofrece una precisión de 5-60 DF. Los submarinos españoles se han modernizado con el sistema ESM BLO-355 fabricado en el país por INDRA; se ha comunicado que este sistema se ha exportado. En el RU Racal (que actualmente forma parte de Thales) ha producido una serie de sistemas ESM pa-
ra submarinos, comenzando por el PORPOISE (usado por Chile y por Turquía). Se ha desarrollado una versión de alta precisión (2 o DF de precisión) que sustituye a un procesador más potente, el SADIE, para la Marina Real Danesa como el SEA LION. Este último usa comparación de amplitudes con una precisión de 5-8 o e interferometría para obtener una precisión de 2º. Con respecto al C-ESM, hasta hace poco no ha sido posible desarrollar antenas capaces de supervisar señales y, al mismo tiempo, extraer orientaciones de las mismas. El concepto SIGINT/ESM de Rohde & Schwarz es una solución antena modular que comprende tanto COMINT (incluyendo radiogonometría) como ELINT en un margen de frecuencias que va de 50 kHz a 18 GHz. La parte COMINT/CESM se basa en la familia de productos AMMOS de Rohde & Schwarz, junto con los sistemas de radiogonometría digital DDFOXA. Esto permite detectar señales, extraer orientaciones y establecer posiciones en un margen de frecuencias de entre 50 kHz y 3.000 MHz. El ESM Marítimo Submarino (UME) de SAAB comprende los sistemas UME-100 y UME-200 con diferentes opciones configurables. El UME100 es un sistema ESM táctico, con capacidad de análisis ELINT y radiogonometría en amplitud, mientras que el UME-200 es un Sistema ESM táctico con capacidad de análisis ELINT paralela completa y radiogonometría basada en interferómetro de fase. Estos sistemas presentan una arquitectura paralela multi-receptor, con inmunidad de onda continua (CW) integrada, que aporta la capacidad de un tiempo de reacción corto con altas
704
Navales Final.qxp
11/03/2010
09:13 p.m.
Página 131
Submarinos convencionales 131 densidades de impulsos, con alta sensibilidad y capacidad de análisis ELINT, sin poner en riesgo la seguridad de la plataforma. El interfaz hombre-máquina está optimizado para trabajar desde una o más consolas multifunción del CMS, con lo que pueden ejecutarse simultáneamente acciones ESM y ELINT.
gonometría con una precisión superior a 5 o. La banda RF se divide en tres sub-bandas con objeto de cumplir los requisitos de cobertura de frecuencia con unos niveles de ganancia aceptables. Las salidas RF de radiogonometría son una serie de salidas en fase, acompañadas por una alimentación omni.
COMINT Armas La Inteligencia de Comunicaciones Navales (COMINT), tradicionalmente responsabilidad de los barcos de superficie y de los aviones de patrulla marítima, tendrá una nueva dimensión en su capacidad de realizar operaciones ISR tácticas y estratégicas cuando entre en servicio en la flota de consubs. Saab Avitronics ha desarrollado con éxito una antena, que ha finalizado su fase de calificación y se encuentra actualmente en la de producción, una antena COMINT que cubre una banda de frecuencias de 300 kHz3 GHz, es omnidireccional y de radio-
Modularidad para diferentes misiones. (Foto: Archivo Mönch/NaFo).
Torpedos La carga de armas de los consubs garantiza varias opciones para enfrentarse a la mayoría de las amenazas. Tradicionalmente un submarino está equipado con torpedos pesados (HWT). Los HWT modernos guiados por fibra de vidrio como el SEA HAKE DM2 A4 de ATLAS Elektronik con capacidad de auto-guiado es la variante más extendida de estas armas, y permite al submarino combatir contra buques de superficie y submarinos con
704
Navales Final.qxp
132
11/03/2010
09:13 p.m.
Página 132
Revista de Publicaciones Navales
Tubos de lanzamiento de torpedos en tres submarinos diferentes. Clase 214, Clase 209 y Clase 212A, de izquierda a derecha. (Foto: Archivo Mönch/NaFo).
una excelente probabilidad de éxito. Otros torpedos lanzados desde submarinos son: BLACK SHARK de DCNS / WASS. Mk48 Mod6 AT de RAYTHEON. SPEARFISH de BAE Systems. T2000 de SAAB.
Misiles Los misiles lanzados por submarinos son generalmente misiles que están situados en cápsulas de lanzamiento propias o son lanzados a través de un tubo de torpedos. Inicialmente son accionados por un motor con combustible sólido y, una vez que hayan abando-
Misil Exocet SM39 Block 2 en el momento de separación del misil de su contenedor de lanzamiento. (Foto: Archivo Mönch/NaFo).
704
Navales Final.qxp
11/03/2010
09:13 p.m.
Página 133
Submarinos convencionales 133
LMRS, un prototipo de un sistema de reconocimiento de minas profundas de Boeing. (Foto: Archivo Mönch/NaFo).
nado el agua (y la cápsula de lanzamiento), encienden su motor de impulsión. Una excepción a esto es el futuro misil IDAS de la Marina alemana, que se lanzará directamente desde un tubo de torpedos. Los misiles son un arma indispensable para los consubs en sus nuevos papeles, en especial cuando operan en apoyo de una fuerza conjunta de teatro y/o en una arquitectura basada en NCW. La capacidad de lanzar ataques rápidos y desde posiciones ocultas contra un objeto valioso, desde el mar y en tierra, con una precisión extremada, ha sido posible gracias a una variedad de misiles como los TOMAHAWK, SUBHARPOON o SM 39 EXOCET. Para medio alcance, los misiles como el UGN-84 SUB HARPOON y
el TOMAHAWK pueden usarse para atacar buques, y con el Bloque II basado en GPS también para ataques a tierra. Ambos sistemas de misiles pueden almacenarse y lanzarse desde el conjunto de tubos de armas de prácticamente cualquier submarino. La mezcla de armas hace obligatorio disponer de un número importante de tubos en combinación con un almacenamiento de armas rápido y flexible. Otros misiles lanzados desde submarinos son: El Tactical TOMAHAWK Block-IV (TACTOM) norteamericano para submarinos de la US Navy y de la Navy británica. El EXOCET SM39 francés fun-
704
Navales Final.qxp
134
11/03/2010
09:13 p.m.
Página 134
Revista de Publicaciones Navales
Misil Tomahawk Block IV habiendo penetrado la superficie del mar. (Foto: Archivo Mönch/NaFo).
ciona de diferentes formas. Su cápsula está propulsada por un cohete impulsor de combustible sólido, y es guiada por el sistema de navegación inercial. La cápsula sale del agua con un ángulo de unos 45º y se eleva a una altitud de 50 m (bastante menos que el SUB HARPOON, con lo que se reduce el riesgo de una detección temprana), y se enciende el motor del misil eyectando la cápsula y el misil inicia su vuelo normal, con un alcance máximo de unos 50 km. El BRAHMOS, un misil de crucero supersónico es un proyecto conjunto entre el Organismo de Investigación y Desarrollo en Defensa de la India (DRDO) y la rusa NPO Mashinostroeyenia. Vuela a velocidades de entre Mach 2.5 y 2.8 y es el misil de crucero más rápido del mundo. Es aproximadamente tres veces y media más rápido que el misil crucero subsónico HARPOON de la USN. Actualmente se está desarrollando también una versión hi-
persónica de este misil (en pruebas de laboratorio se han obtenido velocidades de Mach 5.26). El UUM-44 SUBROC es un modelo de cohete lanzado desde submarino destinado a emplearse como arma ASW en la USN. El UUM-125 SEA LANCE. Los misiles lanzados desde submarinos rusos de la familia de misiles KLUB-S y los 3M55 ONIKS. El NSM de MBDA/Kongsberg Defence & Aerospace satisface los requisitos de Noruega para un arma de ataque naval que pueda lanzarse desde buques de superficie y submarinos, y dispone de un sistema de guiado basado en un sistema de navegación GPS/INS con una cabeza de guiado de imágenes IR para la fase terminal, además de cubrir las necesidades de ataque a tierra de la Marina Noruega. Otros desarrollos como el IDAS.
704
Navales Final.qxp
11/03/2010
09:13 p.m.
Página 135
Submarinos convencionales 135
Misiles IDAS en su contenedor de lanzamiento; proceso de carga en un submarino alemás clase U-212A. (Foto: Archivo Mönch/NaFo).
Carga útil flexible Hoy en día los tubos de armas y el almacén de reserva no sólo pueden albergar torpedos, sino también misiles pesados y/o ligeros, minas, UUVs y/o AUVSs (Vehículos Submarinos Autónomos) personal de las Fuerzas de Operaciones Especiales. Estudios de diseño están investigando la sustitución de dos tubos de torpedos por la llamada Esclusa Seleccionada (Selected Lock = SL), que permite a los consubs transportar AUVs grandes y con una configuración especial o grupos de Fuerzas Especiales. Vehículos Submarinos No Tripulados La obtención encubierta de inteligencia puede llevarse a cabo con vehículos submarinos no tripulados (Autonomous Underwater Vehicles = AUVS) autónomos lanzados desde submarinos, que se acercan más a la costa para reunir información de inteligencia, imágenes o trazar posibles rutas de aproximación, por ejemplo para
desembarcos anfibios. El futuro papel de los AUVs, sin embargo, no debe sobrevalorarse debido a que estos vehículos sólo tienen un capacidades sensoriales y una autonomía limitadas. Aún así pueden ser elementos vitales cuando la amenaza para el submarino es excesiva, por ejemplo a la hora de trazar campos de minas o en misiones ISR en puertos. Fuerzas Especiales Los submarinos son el único medio naval que puede insertar y extraer Fuerzas Especiales (SF) a grandes distancias, de una forma totalmente encubierta. No sólo pueden transportar personas, sino también el equipo necesario incluyendo vehículos para submarinistas o botes rígidos inflables (Rigid lnflatable Boats = RlBs). Los submarinos pueden equiparse con el espacio de almacenamiento necesario, tanto internamente como en contenedores estancos a presión por fuera del casco presurizado. Es posible entrar en él y salir del sub-
704
Navales Final.qxp
136
11/03/2010
09:13 p.m.
Página 136
Revista de Publicaciones Navales
Concepto de integración de fuerzas de operaciones especiales. (Foto: Archivo Mönch/NaFo).
marino en situación de inmersión, actualmente sobre todo mediante un esclusa de submarinistas. Aparte de esto, el submarino dispone de equipos de comunicaciones submarinas y puede hacer de relé para comunicaciones de corto alcance de las SF, y con nuevos sistemas de armas incluso puede dar apoyo de fuegos.
Auto-Defensa El sistema de armas misilístico ligero multipropósito IDAS permite por primera vez al submarino sumergido defenderse contra su principal amenaza, el helicóptero ASW, así como atacar pequeños buques de superficie y objetivos en el litoral.
Otras cargas útiles Los vehículos operados a distancia (ROV) también pueden formar parte de las cargas útiles de los consubs, por ejemplo para el nuevo proyecto submarino sueco A26. Además de esto, con el concepto de Contenedor Multí-Propósito (Multi Purpose Container = MPC) se ofrece una solución versátil de contenedor para cargas útiles flexibles. Aunque el cinturón de minas ya se ha materializado para diferentes tipos de submarinos, con estas soluciones similares a un MPC para equipos de Fuerzas Especiales se dispone de armas adicionales, dispositivos de contramedidas o combustible. Se están modernizando constantemente incluso componentes ya operacionales como los equipos de almacenamiento y recarga de torpedos, para reducir el tiempo de recarga de armas y mejorar las características de ergonomía y manipulación.
El IDAS proporciona al submarino las dos capacidades consistentes en lanzar un arma de forma escalonada, por debajo del torpedo pesado, y la capacidad de lanzar una acción contra objetivos basados en tierra. Comprende el misil, cuatro de los cuales están contenidos en un recipiente especial de lanzamiento en el tubo lanzatorpedos, y una consola de control. Los principales componentes del misil son el buscador de imágenes IR del misil aire-aire IRIS-T, un enlace de datos de fibra óptica y un motor cohete monofase con propulsor sólido, que hace posible un despegue sumergido a una distancia aproximada de 20 km. El enlace de datos permite la intervención, actualización y cancelación de la misión. Un prototipo del IDAS realizó con éxito en mayo de 2008 un lanzamiento de prueba desde un submarino sumergido en el Báltico Occidental.
704
Navales Final.qxp
11/03/2010
09:13 p.m.
Página 137
Submarinos convencionales 137
Los torpedos, en este caso uno lanzado desde un helicóptero, tienen una capacidad limitada de discreción vertical. Un submarino atacado lanza dos señuelos a diferentes alturas que entretienen al torpedo, y se aleja en profundidad. (Gráfico: Archivo Mönch/NaFo).
Auto-Defensa contra amenazas asimétricas En tiempos de amenazas asimétricas, incluso un submarino corre riesgos al entrar en y salir de un puerto o mientras permanece en el mismo. Debido a que el casco de presión está construido para resistir un impacto físico significativo, puede proteger a la tripulación contra el riesgo del fuego de
armas de pequeño calibre. La tripulación de cabina en una posición expuesta no está protegida con un blindaje. Para cubrir esta carencia de seguridad se añade un laminado acorazado a la estructura GRP (plástico reforzado con fibra de vidrio) de tipo sandwich de la cabina. Además de esto se está desarrollando un cañón sin retroceso de 30 mm montado en un mástil izable, llamado MURENA. Este puede usarse para
704
Navales Final.qxp
138
11/03/2010
09:13 p.m.
Página 138
Revista de Publicaciones Navales
atacar objetivos pequeños mientras se está sumergido durante una patrulla y para defender el submarino contra barcos atacantes o RIBs, ya sea cuando se entra, permaneciendo en un puerto, o cuando se abandona el mismo en navegación de superficie. El mástil correspondiente ha sido desarrollado por GABLER Maschinenbau en un concepto modular que recibe el nombre de Mástil Modular MultiPropósito (Triple M). Dispone de un contenedor presurizado que puede transportar incluso grandes cargas útiles como antenas COMINT o un lanzador de UAVs.
Cañón automatico sin retroceso de 30 mm MURENA de Gabier (mástil retractable) y Rheinmetali (cañón). (Foto: Archivo Mönch/NaFo).
Otros Sensores
avanzados en comparación con los de las unidades de superficie. Incluyen capacidad de visión nocturna, telemetría láser, así como grabación y clasificación de datos. Con sus sensores ópticos, el submarino puede observar de forma encubierta escenas criminales y registrar evidencias para procesos legales posteriores. Sensores láser El uso de un láser azul-verde para detección y telemetría de luz (Light Detection And Ranging = LIDAR) montado en un compartimento de helicóptero para detectar, localizar y clasificar submarinos en aguas con una profundidad de hasta 70 m representa una amenaza notable para consubs que naveguen a profundidad de periscopio o cerca de la superficie, en mar no abierto como el caso de los litorales. Saab Avitronics ha desarrollado un Sistema de Alerta Láser Naval (Naval Laser Warning System = NLWS) con una cobertura de longitudes de onda de 0,5-1,8 ym, capaz de detectar y analizar fuentes láser azulverde desde plataformas aéreas como helicópteros. El sensor está instalado en la torre de mando del submarino y tiene un sensor láser naval con un ángulo de visión a vanguardia de 120º.
Los sensores ópticos y optrónicos en submarinos son en general más
* * *
De “TECNOLOGIA MILITAR”, Nº 4/2009