![](https://assets.isu.pub/document-structure/230508163242-ccd96cde395ea40aeaa3169a04f8b72d/v1/f49b0f027e507d4dc8c67f7f04d83f78.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
el entrevistado
Han transcurrido casi siete años desde que se creó la Comisión de Pelágicos Pequeños en la Cámara Nacional de Pesquería, así como también vamos por el quinto año desde el inicio del proyecto Small Pelagics Sustainability que busca la certificación Marin Trust para este importante sector productivo de nuestro país.
Nuestro director, Armando Anchundia Jiménez, conversó con el Ing. Carlos Cacao Meléndez, quien preside esta comisión y el proyecto, para conocer pormenores de los avances alcanzados hasta el momento, sobre cuándo se lograría el objetivo final y qué pasará una vez que haya finalizado.
Advertisement
¿Cuánto tiempo ha transcurrido y qué se ha logrado hasta el momento?
La comisión se creó en el 2016 y ya vamos para siete años, mientras que el proyecto Small Pelagics Sustainability está en su quinto año.
Creo que hemos ordenado bastantes cosas, un aspecto que siempre me ha gustado de esta gestión es el lograr reunir a los grupos involucrados, no solo a los pesqueros, sino también a los que comercializan y a los que usan el producto como es el sector fabricante de balanceados.
Hemos avanzado mucho en el tema científico, el aporte que este FIP le ha dado a la ciencia pesquera es muy importante, por ejemplo en el conocimiento de las especies. Creo que en estos cinco años del FIP se ha avanzado mucho definitivamente.
¿Qué porcentaje se ha ejecutado del proyecto?
Yo diría que el 85 %. Se ha ido cumpliendo con los objetivos que se establecieron en el plan de acción al inicio del FIP, porque así nos han ido aprobando año a año en las revisiones que Marin Trust hace a nuestro trabajo.
Cada año nos revisan si hemos cumplido lo que se propuso dentro de ese periodo y lo hemos logrado hasta el cuarto año, hemos cumplido el ciento por ciento.
El problema es que hay indica- dores que no dependen del todo de lo que hagamos nosotros. Al final del quinto año en realidad lo que esperamos el FIP y Marin Trust es que esos indicadores lleguen al punto que indique que la pesquería del Ecuador, en todas sus especies involucradas, está saludable; pero ese resultado no depende del todo de nosotros, ahí la naturaleza tiene mucho que ver.
¿Cuántas especies son parte del proceso y cuál es el estado de sus poblaciones?
Existen especies que al momento no alcanzan un grado saludable en cuanto a su biomasa, entonces esperaríamos que haya algunas que no lleguen a ser certificadas.
A nosotros nos tocó como país, por la manera como el estándar establece sus políticas, que nueve especies tengan que ser incorporadas al proceso de mejora pesquera. Son bastantes y de esas nueve creemos que unas no lo van a lograr. Se planea pedir una extensión a Marin Trust para que nos aprueben las especies que sí alcancen las condiciones requeridas, es decir, que lleguen al nivel de biomasa adecuado, y a las que no, se nos brinde una extensión para seguir trabajando, pero que ya nos permitan sacar el certificado Marin Trust para las especies cuya biomasa se considere saludable.
Por ejemplo, la macarela, que es muy importante en el Ecuador, todavía no está lista, le falta un poco, mientras que con el chuhueco, la sardina ecuatoriana y el picudillo sí se va a alcanzar la meta.
Si se logran aprobar las especies que ya están, en un año más ya estaríamos certificados.
¿Cuál ha sido el mayor desafío que le ha tocado enfrentar?
Yo tengo en esta actividad casi 30 años y lo más interesante y diría desafiante es la variabilidad. Es impresionante como a veces usted termina una oscura y dice “todo está bien, hemos tenido buenas capturas, morenillo grande, ya está terminando de desovar, ¡eso es bueno!”, pero luego de siete días sale nuevamente a pescar y se encuentra con un cambio diametralmente opuesto porque ese morenillo que estaba siete días antes ya no lo encuentra por ningún lado.
Usted se pregunta ¿qué pasó?, entonces uno como usuario del mar, como pescador, piensa: “a mí no me pueden culpar que no hay pescado por sobrepesca, es impensable que hace siete días quedó seña de cardúmenes y ahora no se ve nada”. Los cardúmenes se pierden por razones naturales, lo que hace que nuestra actividad sea muy complicada.
Los científicos tienen sus métodos para medir esto y hay que tener fe en lo que hacen, pero hay una realidad y es que nuestro mar tiene esa
Carlos Ernesto Cacao Y El Fip De Pel Gicos Peque Os
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230508163242-ccd96cde395ea40aeaa3169a04f8b72d/v1/f49b0f027e507d4dc8c67f7f04d83f78.jpeg?width=720&quality=85%2C50)