Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
Diagnóstico de la problemática afroecuatoriana y Propuestas de Acciones Prioritarias. Cooperación Técnica BID ATN/SF-7759-EC
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL AFROECUATORIANA Diagnóstico.
Por John Antón Sánchez, Antropólogo
Quito, octubre de 2003
1
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
SUMARIO Introducción. Presentación
5 6
PARTE I MARCO CONCEPTUAL 1. De la sociedad, la sociedad civil y la sociedad civil afroecuatoriana. 1.1 La sociedad, figuraciones y tensiones entre los individuos y colectividades. 1.2 La sociedad y su reflejo como sociedad civil. 1.3 Sociedad, sociedad civil y cultura 1.4 Cultura, etnia y grupo étnico 1.5 Etnia, raza y racismo 1.6 Etnia y discriminación étnica 1.7 Diversidad étnica, multiculturalismo e interculturalidad 1.8 El derecho de los pueblos como expresión moderna de las naciones y sociedades multiculturales. 1.9 Los derechos de participación de los pueblos y grupos étnicos. 1.10 Los pueblos afroecuatorianos
7 7 7 8 8 9 10 10 11 12 12
PARTE II ANTECEDENTES 2. Movilización y construcción étnica de la sociedad civil afroecuatoriana. 2.1 Cultura política, nuevos movimientos sociales y una nueva sociedad civil en América Latina. 2.2 La emergencia de lo étnico como movilización social en América Latina. 2.3 El movimiento étnico en las sociedad afroecuatoriana 2.3.1 El proceso organizativo de la sociedad civil afroecuatoriana: génesis, temáticas y diferencias geopolíticas 2.3.2 La influencia de la Iglesia católica 2.3.3 La Confederación Nacional Afroecuatoriana 2.3.4. Las expresiones organizativas de las mujeres afrodescendientes. 2.3.5 El proceso organizativo en Quito y Pichincha 2.3.6 El proceso organizativo en la Provincia de Esmeraldas 2.3.7 El proceso organizativo en la Costa sur oeste 2.3.8 El proceso organizativo en el Valle del Chota y Cuenca del Mira - Salinas 2.3.9 El proceso organizativo en el Oriente. 2.3.10 Los Encuentros Binacionales Afroecuador y Afrocolombia. 2.3.11 Capacidad Institucional y nivel de organización de la sociedad civil: balance y la perspectiva 2.4 Matriz de las organizaciones de la sociedad civil afroecuatoriana por regiones PARTE III DIAGNOSTICO PROBLEMÁTICO 3 Logros y expectativas en el escenario de la participación en los ámbitos, social, económico y político de las organizaciones de la sociedad civil afroecuatoriana 3.1 Del estado monocultural excluyente al estado pluricultural incluyente: dificultades. 3.2 Instrumentos internacionales garantes del derecho al desarrollo autónomo, a la consulta y a la participación de los pueblos afroecuatorianos. 3.2.1 El Convenio 169 de la OIT 3.2.2 El derecho a la consulta previa, la participación en decisiones que afecten cultural y socialmente a los afroecuatorianos. 3.2.2.1 El caso de la Firma Minera STIC y el derecho a la consulta en el Norte del Esmeraldas. 3.3 Las medidas de acción afirmativa y los instrumentos para la eliminación de todas las formas de discriminación racial. 3.4 Instrumentos nacionales garantes de los derechos de participación de la sociedad civil afrodescendiente. 3.4.1 Medidas constitucionales y derechos colectivos. 3.4.2 Otras medidas legislativas en favor de los derechos de los afrodescendientes 3.5. Espacios Institucionales establecidos para garantizar la participación y la aplicación de políticas públicas a favor de los pueblos afroecuatorianos. 3.5.1 Otras acciones institucionales a favor de los afrodescendientes 3.5.2 La ley de circunscripción territorial y la propuesta de Las circunscripciones territoriales afroecuatorianas 3.5.2.1 Avances políticos para la reglamentación de las Circunscripciones Territoriales Afroecuatorianas. 3.5.2.2 Retos a superar en la propuesta de ley de Circunscripción Territorial Afroecuatoriana 3.6. El acceso igualitario a los espacios institucionales de participación y decisión. 3.7. Participación política de los afroecuatorianos.
14 14 15 17 17 18 19 19 20 21 22 23 24 25 28 31
36 36 38 38 38 40 40 41 41 43 44 46 46 47 49 51 53
2
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
3.7.1 3.7.2 3.8
El comportamiento electoral afroecuatoriano en las elecciones de octubre del 2002. Las propuestas de crear un partido político afro y las alianzas estratégicas electorales. Los niveles de representación de las comunidades en las organizaciones y su situación frente a la demanda del derecho a la participación
PARTE IV: 4. 4.1 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.1.5. 4.2 4.2.1. 4.2.2 4.2.3 4.2.4 4.2.5 2.2.6 2.4.7 2.5.
58
SÍNTESIS Y PROCESAMIENTO DE LAS CONSULTAS A LA COMUNIDAD SOBRE SUS DESAFÍOS EN MATERIA DE PARTICIPACIÓN
Síntesis de los desafíos para el eje de participación de la sociedad civil afroecuatoriana. Síntesis de los Desafíos Regionales en el Eje de Participación de la Sociedad Civil Afroecuatoriana. Identificación de los desafíos en la región de Pichincha: Identificación de los desafíos en la región de Esmeraldas: Identificación de los desafíos en la región de Guayas, los Ríos y El Oro Identificación de los desafíos en la región de Oriente Desafíos del Valle del Chota y la cuenca del Mira-Salinas. Desafíos Nacionales La aplicación de medidas de acción afirmativa por parte del Estado Ecuatoriano a favor del pueblo afroecuatoriano. La participación política y las medidas de inclusión de los afroecuatorianos como minorías políticas en el Estado La implementación de las Circunscripciones Territoriales Afroecuatorianas y el reordenamiento territorial del estado multicultural ecuatoriano. El derecho a la consulta, la información y la concertación del pueblo afroecuatoriano en las decisiones que los afecten. El fortalecimiento institucional de las organizaciones de la sociedad civil afroecuatorianas como actores con fuerza política dentro del Estado y la sociedad nacional. La reglamentación de los derechos colectivos consagrados constitucionalmente y la transformación del pluralismo jurídico para la concreción del estado multicultural. La adecuación institucional del estado y la equidad en la aplicación de las políticas públicas en el estado multicultural. Descripción densa de los desafíos nacionales.
Bibliografía.
53 55
59 60 60 61 62 63 64 65 65 66 67 68 69 70 71 73 75
3
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
Lista de cuadros y figuras. Cuadro 1:
Matriz de las organizaciones de la sociedad civil afroecuatoriana
31
Cuadro 2:
Relación de las organizaciones que fueron convocadas a los talleres regionales
35
Cuadro 3:
Instrumentos legales de los derechos a la información, consulta y participación
38
Cuadro 4:
Esquema de la propuesta de proyecto de ley de las Circunscripciones Territoriales
48
Cuadro 5:
Funcionarios Afroecuatorianos del Alto Gobierno en Ecuador
52
Cuadro 6
(Tabla) Proporción de alcaldes afros en Cantones del País
53
Cuadro 7:
Matriz de intención de votos de los afroecuatorianos en las elecciones de octubre 2002 54
Cuadro 8:
Candidatos afros identificados en las elecciones del octubre de 2002
55
Cuadro 9:
(figura) Influencia de los partidos políticos en candidatos afros, octubre 2002
56
Cuadro 10:
Descripción densa delos desafíos nacionales
73
4
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
5
Introducción. El presente documento "Diagnóstico Problemático del Eje de Participación de las organizaciones de la sociedad civil afroecuatoriana", es el resultado de una consultoría llevada a cabo en el marco de la Cooperación Técnica BID ATN/SF-7759-EC denominada “Diagnóstico de la Problemática Afro Ecuatoriana y de Acciones Prioritarias”. Se trata de un documento que resume el diagnóstico de los principales desafíos que se identificaron en el eje indicado tanto en el ámbito nacional como regional, así como una propuesta inicial de acciones estratégicas prioritarias (políticas, estrategias, programas y proyectos), las cuales deberán ser validadas en un Taller Nacional de actores de la sociedad civil del Pueblo Afro Ecuatoriano a realizarse en fechas posteriores. El documento consta de seis apartados: i). La introducción, donde se indica el proceso metodológico seguido para la realización del estudio. ii) Una presentación sintética, en la que se considera la noción conceptual de "participación de las organizaciones de la sociedad civil afroecuatoriana" que atravesará todo el documento. iii) Se desarrolla el marco teórico, con el cual se sustentará todo el trabajo de investigación, adoptando una postura claramente cultural y antropológica para el tratamiento del fenómeno de la sociedad civil y de las ciudadanías culturales en el contexto de las democracias moderna, los Estados multiculturales y las sociedades étnicas; así mismo, se tienen en cuenta variables claves para el marco teórico del presente trabajo, tales como: discriminación, racismo, derechos colectivos, las categorías de pueblo, etnia y grupos étnicos. iv) Se tratan los antecedentes que rodean el fenómeno de la movilización y la participación de los afroecuatorianos como pueblo y como etnia en el contexto de la Región y del Estado Ecuatoriano; se hace énfasis en la trayectoria histórica del movimiento social, en las diferencias geopolíticas que estructuran a cada sector organizativo y en la identificación de sus debilidades y fortalezas como aspectos relevantes para el logro de sus demandas específicas. V) Se presenta un análisis descriptivo del panorama actual y problemático que rodea al tema de la participación de los afroecuatorianos en el Estado; particularmente se hace referencia a las medidas legales internacionales y nacionales que amparan este derecho, a los espacios institucionales y autónomos de representación, a la participación política y, en general, a la exclusión en que se encuentra esta sociedad en medio de una nación que se resiste a transformarse en un verdadero escenario de la plurietnicidad y el multiculturalismo. Vi) En este apartado se presentan las conclusiones de los desafíos más apremiantes que los afroecuatorianos deben superar en el marco de las garantías al derecho de la participación como sociedad civil; particularmente se plantean las conclusiones identificadas en los talleres regionales y un conjunto de siete desafíos considerados nacionales, y sobre las cuales se trazará la política para la garantía del derecho a la participación de las organizaciones de la sociedad civil afroecuatoriana. Debo recalcar que las conclusiones presentes en este documento son el resultado de todo un proceso de investigación, consulta y participación de los actores de la sociedad civil afroecuatoriana; proceso que comenzó desde el mes de marzo y que concluirá finalmente en diciembre de este año. Durante este tiempo, los resultados de tanto ésta como las demás consultorías han sido suficientemente discutidos y validados comunitariamente.
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
6
Presentación La participación de las organizaciones de la sociedad civil afroecuatoriana. La participación se entiende como la capacidad real de los grupos étnicos para ejercer el poder, la autonomía y la autoridad dentro y fuera de sus territorios. Este poder implica la facultad que un pueblo tiene para decidir libremente sobre su vida política, económica, social y cultural; y la posibilidad de ser consultados en las decisiones que los afectan. La participación para el pueblo afrodescendiente es un derecho fundamental contemplado tanto en la Constitución como en las normas y acuerdos internacionales. Es un derecho colectivo que se encuentra exclusivamente expreso en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), presentado en la 76 Conferencia de la OIT en Ginebra, el 27 de junio de 1989; los principios fundamentales del convenio se basan en la participación y el respeto por los valores culturales de los pueblos indígenas y tribales, y el reconocimiento de las aspiraciones de los pueblos indígenas a “asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida y de su desarrollo". Específicamente este derecho se aplica a aspectos como la representación política, la concertación, la consulta previa y el fortalecimiento interno de las comunidades; en ese sentido, es un mecanismo que las organizaciones de la sociedad civil afroecuatoriana utilizan para el logro de sus propósitos políticos y de sus reivindicaciones. Haciendo uso de este derecho las comunidades se fortalecen organizacional e institucionalmente, diseñan estrategias de poder real y de autoridad y construyen el camino más efectivo hacia la autonomía. En el caso particular de las comunidades afrodescendientes, la experiencia de participación implica el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural de sus pueblos y de sus distintos niveles organizativos y comunitarios; de ahí que una participación real, en primer lugar, debe superar el plano de las representaciones y de las delegaciones y pasar a convertirse en un conjunto de acciones dirigidas a elevar el nivel de protagonismo de las comunidades en relación con el proceso de negociación sobre políticas públicas que afecten su vida dentro y fuera de sus territorios. La participación, además, se ejerce en espacios que se definen básicamente desde tres ámbitos: tradicionales, autónomos y mixtos. Los tradicionales tienen que ver con la capacidad del reconocimiento y respeto por parte de las comunidades hacia sus instituciones ancestrales estatuidas por derecho consuetudinario. Los espacios autónomos son las organizaciones de base tanto de primer, segundo y tercer grado, además de los palenques, que tienen como función principal ejercer el gobierno político y económico tanto de las comunas como de los territorios colectivos. En cuanto a los mixtos, en el caso del Ecuador, se tienen aquellos creados por la Constitución Política de 1998 y demás leyes, de donde sobresale la CODAE, la Unidad Nacional del Defensoría del Pueblo Negro y el Prodepine; espacios, que a juicio de las mismas organizaciones, no son suficientes ni garantes del derecho a la participación con justicia social. De modo que en correspondencia con el derecho de la participación, las organizaciones demandan la adopción de medidas de acción afirmativa por parte del Estado que conduzcan a reparar los daños históricos causados por cinco siglos de esclavización, exclusión y pobreza a los afrodescendientes.
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
PARTE I
7
MARCO CONCEPTUAL
1. De la sociedad, la sociedad civil y la sociedad civil afroecuatoriana. 1.1 La sociedad, figuraciones y tensiones entre los individuos y colectividades. Diferente al concepto clásico de "sociedad", que la interpreta como algo externo al individuo que se le impone o como una totalidad estática artificialmente construida por el mundo cultural de los seres humanos; partimos por entenderla desde una visión más amplia y dinámica, donde los individuos construyen sus relaciones de interpendencias, tensiones y luchas, teniendo en cuenta que el ser humano no es un ser solitario y por tanto vive en mayor o menor grado de dependencia recíproca, así, el hombre es la imagen de muchos hombres que constituyen conjuntamente una composición o una figuración, que como la define el sociólogo Norbert Elías1, es un grupo social o una sociedad de tipo diverso. Una sociedad es el entramado de interdependencia constituido por individuos2; pero los individuos, en términos de Max Weber, se agrupan porque mantienen un conjunto de intereses y se mueven en funciones de objetivos y por ello, en determinadas circunstancias, luchan entre sí para conseguir un fin3. Afirma Marx que toda sociedad está estructurada en clases sociales, pero dichas relaciones de clases, fundamentalmente, son relaciones conflictivas y de lucha; desde este punto de vista la sociedad corresponde metafóricamente a una condición estructural donde sus elementos (individuos y clases sociales) siempre se encuentra en permanente tensión. 1.2 La sociedad y su reflejo como sociedad civil. La sociedad debe reflejar el dominio total de la razón del ejercicio pleno de toda autoridad civil. Desde la perspectiva marxista, incluso hegeliana, la sociedad al reflejarse como expresión del mundo de la razón y de la libertad individual, aparece como sociedad civil, donde lo civil expresa la esfera del hombre realmente vivo y activo, con sus relaciones sociales atravesadas por las condiciones económicas, y en la cual, se desarrollan los antagonismos de una clases y otra. En efecto, desde el materialismo dialéctico toda sociedad civil, junto con sus contradicciones y antagonismos se sintetiza en el Estado, quien representa un aparato burocrático por medio del cual se administran las relaciones sociales. Empero, la definición del Estado como síntesis de la sociedad civil no significa un estado de conciliación entre uno y otra, sino por el contrario, señala el momento de la enajenación, lo cual precisa que éstos, los individuos, pronto deben emanciparse4. Esta concepción es retomada por Antonio Gramsci, quien entiende que la sociedad civil se enmarca en la superestructura ideológica de la sociedad, es decir, aquel grupo que está formado por el conjunto de los 1
Elías Norbert. El Proceso de la Civilización. Fondo de Cultura Económica. Reimpresión Colombiana. Bogotá. 1997. pág 97-128. 2 Norbert Elias. Un sociólogo contemporáneo, teoría y método. Hésper Eduardo Pérez. Fondo de Ediciones Sociológicas. Bogotá, 1998. 3 Weber Max. Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica. Tomo II. México 4 Estos planteamientos del carácter emancipador que debe tener la sociedad civil del Estado, son plateados por Carlos Marx tanto en la Cuestión Judía, como en La Crítica al Programa de Ghota
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
8
organismos llamados privados y que corresponden a la función de hegemonía que el grupo dominante ejerce en toda la sociedad"3. Desde Gramsci, el concepto de sociedad civil está ligado al concepto de bloque histórico5, ésta es la relación de estructura y superestructura que desarrolla Marx, pero es en la superestructura del bloque histórico donde se ubica la sociedad civil y la sociedad política; la sociedad civil se integra por la totalidad de los organismos denominados privados, mientras que la sociedad política agrupa los aparatos del Estado. A la sociedad civil, le corresponde la función de hegemonía que los grupos dominantes ejercen sobre toda la sociedad, mientras que a la sociedad política le corresponde la función del dominio directo a través del Estado y del gobierno jurídico. 1.3 Sociedad y cultura Talcott Parson ha desarrollado el concepto de sociedad y de cultura en el entendimiento que éstos son sistemas que hacen parte o son componentes de una estructura. Así, la sociedad está incrustada en un orden social que le da coherencia y organicidad, dicho orden es una estructura dentro de la cual están los actores o individuos interdependientes; sin embargo, el orden social está compuesto de unos organismos que obedecen a una estratificación social que refleja el orden de superioridad e inferioridad recíproca de los individuos. Así mismo, la cultura se entiende como un entramado de significaciones que hacen parte del mundo social de las personas, es decir, la cultura le permite al individuo y a la sociedad desarrollar expectativas y roles claves en sus relaciones interdependientes; en ese sentido una cultura puede ser aprendida por un individuo mediante la integración de elementos a su accionar. O sea, que existe una simetría lógica en las relaciones de los sistemas sociales con la cultura y la personalidad, de modo que un sistema cultural no funciona sino como parte del sistema social concreto. 1.4 Cultura, etnia y grupo étnico Restrictivamente el concepto etnia se refiere a “un grupo humano que comparte una cultura y cuyos miembros están unidos por una conciencia de identidad común establecida históricamente”6; es decir, que para que un grupo humano se autoidentifique como etnia, es necesario un complejo camino de madurez, educación e integración, no sólo cultural sino también político, ideológico y simbólico7. La expresión "grupo étnico", desde la antropología, según Rodolfo Stavenhagen8, alude a comunidades de personas que comparten procedencia, historia común y memoria colectiva, cosmovisión y cultura. Básicamente un grupo étnico se distingue tanto por rasgos objetivos (que pueden ir desde el vestuario hasta costumbres y 3 5
Gramsci Antonio. Los intelectuales y la organización de la Cultura. Buenos Aires, 1972.
Bloque Histórico; es decir, punto dinámico en que en una sociedad se entre tejen sus relaciones sociales mediadas por la estructura y la superestructura. En el seno del bloque histórico, o en la relación entre estructura y superestructura de una sociedad en un periodo histórico determinado, se encuentran las clases sociales en constante pugna, tensión y lucha por el poder y la dominación. Portelli, Hugues. Gramsci y el bloque histórico. Siglo veintiuno editores, México, 1987 6 7
Tomado de Conceptos Claves de Antropología. Angel Aguirre. Madrid 1982 pág 166
Para Norbert, Elías: "El Proceso de la Civilización": Lograr la identidad étnica de un grupo cultural implica un proceso de larga duración de construcción sociológica y política del discurso étnico, que en últimas es alcanzar la dimensión ideológica de un grupo humano que se identifica entre sí 8
Stavenhagen Rodolfo. La cuestión étnica en Estudios Sociológicos . El Colegio de México. México DF, 1992
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
9
complejas formas de organización social) como rasgos subjetivos (marcos lógicos de lealtad consciente hacia el propio grupo, imagen, la espiritualidad e interpretación de la vida y la muerte). Así las cosas, en sociedades como las latinoamericanas, donde históricamente sus actores se han mantenido en medio de relaciones dialécticas, de tensión y fuerza, los grupos étnicos son asociados a grupos minoritarios, subalternos y subordinados por una clase social hegemónica y mayoritaria y que se ha formado culturalmente bajo basamentos de dominación racial. De este modo las etnias son consideradas minorías tanto por una condición numérica como por una política. La primera se asocia al grado de desventaja demográfica que demuestre el grupo frente a la sociedad mayor, y la segunda se refiere a las situaciones de desventaja política respecto a los niveles de representación y de participación en los espacios de decisión. Además, desde la sociología contemporánea, el grado de minoría está ligado estrechamente al sentido de subordinación, marginación o subalternidad del grupo, independientemente del criterio cuantitativo de su porción demográfica; el elemento determinante de una "minoría" no se delimita tanto desde sus rasgos diferenciadores -lingüísticos, religiosos, culturales- sino en la naturaleza asimétrica de las relaciones con la sociedad hegemónica y en la capacidad de autónoma de asumir su etnicidad9. 1.5 Etnia, raza y racismo La concepción de "raza" se ha mantenido hasta el siglo XX como un concepto ideológico para caracterizar o clasificar los seres humanos teniendo en cuenta argumentos biologisistas y determinantes de rasgos genotípicos y fenotípicos. El uso indiscriminado de este concepto conllevó a la justificación "científica" de actuaciones ideológicas cultivadas por culturas dominantes que justificaban la hegemonía y explotación de unas sociedades sobre otras, dada una supuesta "existencia de razas superiores" que “naturalmente” tendrían mayor capacidad de adaptación y atributos de dominación, mientras que otras eran sustancialmente inferiores. Estos planteamientos justificaron, en su momento, episodios traumáticos como la esclavización, el colonialismo y el exterminio de grandes pueblos como los africanos y los judíos. A pesar de que adelantos científicos sobre la naturaleza del homo sapiens sapiens dejaron claro que desde la genética los seres humanos comparten un mismo genoma humano y una misma cadena de ADN, aun la humanidad el uso del término "raza" para justificar diferencias sociales y desigualdades políticas y económicas que históricamente han existido entre muchos pueblos, codificándose como estereotipos y prejuicios que permea las relaciones sociales y que se expresa en el racismo. El Racismo entendido no solo como conducta sino también como ideología, se demuestra como un fenómeno que se desenvuelve en el contexto de una sociedad en permanente 9
El concepto de Etnicidad está estrechamente ligado con las nociones de etnia, grupo étnico, minoría étnica e identidad, y se plantea como un marco analítico que de cuenta a relaciones sociales asimétrica entre grupos cultural y socioeconómicamente diferenciados. Así mismo, este concepto que cobró importancia en la segunda mitad del siglo XX dado los procesos de descolonización africana y como consecuencia del activismo de muchas etnias en países desarrollados, se refiere igualmente a las distintas formas de identificación de los grupos culturales y a los complejos sistemas de clasificación, basado en distintos criterios: culturales, religiosos, históricos, simbólicos, raciales y de ancestría. En síntesis, la etnicidad es un concepto sociológico necesario para explicar los procesos socioculturales en sociedades culturalmente diversas
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
10
conflicto, tensión y lucha, donde se expresan relaciones de dominación atravesadas por fenómenos heterofóbicos (es decir, desconfianza, desprecio o miedo a lo diferente), por la xenofobia (rechazo a las personas de origen extranjero) y apartheid (políticas legalizadas de exclusión, y segregación de una minoría a una mayoría). Asimismo, el racismo desde el punto de vista institucional se ha extendido como un fenómeno complejo de procedimientos estatales que incluye aspectos ideológicos, políticos, disposiciones legales y prácticas cotidianas e institucionalizadas que provocan y refuerzan la desigualdad racial. 1.6 Etnia y discriminación étnica Una de las secuelas más graves y abominables de la creencia de la idea de "raza" y de su consecuente practica del racismo, es la discriminación étnica-racial contra sociedades culturales diferentes de la dominante o hegemónica. En este sentido, la discriminación étnica se desarrolla en el plano de las relaciones personales y de las relaciones grupales, tanto en el ámbito privado como en la esfera pública, institucional o estatal; los actos discriminatorios se comenten tanto de hecho -cuando no son contemplados en la ley- como de derecho, si lo contempla. Hoy por hoy, los fenómenos de discriminación étnico racial son interpretados como situaciones vergonzantes y contrarias a los derechos humanos de personas, grupos, pueblos y nacionalidades, y por tanto deben ser condenados y rechazados legalmente; logro conquistado por pueblos y organizaciones que han presionado que los Estados nacionales asuman medidas pertinentes que mitiguen las secuelas de este fenómeno: la pobreza, la desigualdad, la exclusión, la intolerancia y el desconocimiento de formas diversas y culturales de existencia de múltiples sociedades. Es decir, el mundo ha venido cambiando hacia la era del multiculturalismo. 1.7 Diversidad étnica, multiculturalismo e interculturalidad El multiculturalismo persigue el reconocimiento de diferentes expresiones culturales que coexisten o han coexistido de forma asimétrica dentro de un Estado nacional y, por tanto, exige el respeto a esas diferencias y formas culturales diversas de ver y entender el mundo y la sociedad. En esencia, el multiculturalismo es relativo al re-conocimiento a las manifestaciones de diversidad étnica, de pluralismo cultural y de la presencia de distintos códigos culturales y cosmovisiones dentro de un territorio. Se trata de una concepción que exige la puesta en marcha de un discurso y de una practica incluyente que reconozca y asuma medidas y estrategias de fomento a la organización social y pública del Estado en virtud de ese pluralismo. Este enfoque multicultural se ha visto como una amenaza que podría conducir hacia la ruptura de la unidad nacional de los estados, y por tanto, llevar a la radicalización de las diferencias, conducir al extremo de "culturizar las desigualdades" o en su defecto, impulsar el divisionismo y la fragmentación en lugar de la "unidad en la diversidad". Por ello el enfoque multicultural ha sido desplazado hacia nuevos enfoques paradigmáticos de la diversidad cultural, tal como el interculturalidad y el interculturalismo La interculturalidad es un concepto antropológico aun en proceso de construcción, adaptado para satisfacer necesidades de diferentes naciones multiétnicas que buscan una propuesta que
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
11
permita una salida racional a los problemas de conflictos interétnicos entre los grupos culturales inmigrantes y la cultura dominante. Sin embargo, la naturaleza y significación de la Interculturalidad está sometida a planeamientos pluralistas que armonicen las relaciones sociales que debe haber entre actores culturalmente diferenciados en el contexto de los Estados liberales y democráticos, cuya nación se ha definido desde el ámbito de lo pluricultural. 1.8 El derecho de los pueblos en las naciones multiculturales La Declaración Universal de los Derechos Humanos en sus apartes reza: “toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sin distinción de ningún tipo en particular de raza, color, sexo, idioma, religión, origen nacional, nacimiento o cualquier otra condición”. (10 de diciembre 1948). Pese a este postulado universal, se ha demostrado en la práctica que los derechos humanos de los pueblos indígenas, los grupos étnicos o las minorías culturales han sido los más vulnerados, pues como se ha manifestado a través de varios episodios históricos, sobre estos pueblos han recaído acciones negativas que han impedido el goce definitivo de tales derechos. En efecto, sobre las minorías culturales han incurrido fenómenos de esclavitud, discriminación, segregación, racismo, colonialismo, apartheid, y otras formas conexas de exclusión que en muchas circunstancias ha conllevado al etnocidio y al exterminio total. Ante la preocupación internacional por los efectos vergonzantes de la humanidad, en 1963 la Asamblea General de la ONU decidió aprobar oficialmente la „Declaración sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial‟, instrumento que fue adoptado por la Asamblea General de la ONU el 21 de diciembre de 1965 y entró en vigor el 4 de enero de 1969. Esta declaración busca imponer, garantizar y fomentar los derechos de aquellas comunidades o pueblos injustamente sometidos a los fenómenos de discriminación y racismo, llamando la atención sobre lo aberrante de esta conducta y su necesidad de erradicarla, al menos desde la intencionalidad de normas, leyes y demás instrumentos internacionales que se pudieran desprender, como en efecto se han desprendido. Es de hacer notar que ya en 1957 la Organización Internacional del Trabajo-OIT había adoptado el Convenio No.107 relacionado con la protección de las poblaciones indígenas, sustituido por el Convenio No.169. En este contexto de presiones internacionales para la eliminación de la discriminación, la participación de los grupos étnicos a través de movimientos sociales impulsados por sus organizaciones han jugado papel preponderante, ejemplo de ello, ha sido la participación y movilización activa que durante los noventa llevaron a cabo indígenas y afrodescendientes, en el marco de la campaña de los 500 años de autodescubrimiento de América. Otros instrumentos internacionales garantes de los derechos y de la protección de los pueblos, grupos étnicos y minorías culturales adoptados tanto por las Naciones Unidas como por otras instancias multilaterales son: - Declaración sobre la Raza y los Prejuicios Raciales, adoptada y proclamada por la Conferencia General de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) 27 de noviembre 1978)
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
12
- Proclamación de la Primera y la Segunda décadas de Combate al Racismo y la Discriminación Racial (aun cuando sus objetivos principales no fueran alcanzados) - Tercera Década de Combate al Racismo y a la Discriminación Racial y su Programa de Acción a partir de 1993 - Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia, las formas conexas de Intolerancia (Durban, Sudáfrica, 2001) 1.9 Los derechos de participación de los pueblos y grupos étnicos. La participación de los grupos étnicos, de los pueblos, minorías nacionales como los indígenas y los afrodescendientes del Ecuador, como derecho colectivo, está amparada en un marco legal que va desde las instancias internacionales hasta las nacionales. Uno de los principales instrumentos internacionales garantes de este derecho es el Convenio 169 de la OIT “Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes”, adoptado el 27 de junio de 1989, entrado en vigor el 5 de septiembre de 1991. Este convenio adoptado y ratificado por el Ecuador, incorporado a la Constitución Nacional de 1998, tiene como filosofía adoptar normas internacionales para los pueblos indígenas y tribales, toda vez que la orientación que se venía dando tendía a la asimilación de estos pueblos y no a garantizar su supervivencia. En ese sentido, establece una serie de reglas con las que se pretende un reconocimiento a las aspiraciones de estos pueblos a asumir el control sobre sus instituciones, formas de vida, desarrollo económico, identidades, lenguas y religiones. Parte el Convenio en reconocer que estos pueblos en muchos Estados no pueden gozar de los derechos humanos fundamentales, a pesar de existir un reconocimiento formal de los mismos10 y su intención es empezar a presionar la materialización de las medidas. 1.10 Los pueblos afroecuatorianos Algunos países de América Latina, en especial Ecuador y Colombia11, reconocen en su normatividad el carácter étnico de las comunidades afrodescendientes o negras. En síntesis, las comunidades negras “han desarrollado unas prácticas culturales muy particulares que las distinguen como un grupo étnico diferenciado, con sus rasgos propios de identidad cultural, etnohistoria, organización social, estructura de parentesco, modos y prácticas tradicionales de producción, ejercicio de una territorialidad, apropiación de instituciones políticas, entre otros elementos como cosmovisión, espiritualidad, pensamiento y conocimiento ancestral que redefinen la complejidad de su mundo”12. 10
Agradecimientos a la abogada indígenas Elizabeth García por su asesoría y comentarios sobre este tema. Entrevista, Quito, septiembre 6 y 7 de 2003 11 Ley 70 de agosto 27 de 1993 Colombia, Ítems 5 art. 2 “El conjunto de familias de ascendencia afro (...) que poseen una cultura propia, comparten una historia, tienen sus propias tradiciones y costumbres dentro de la relación campo poblado, que revelan y conservan conciencia de identidad que las distingue de otros grupos étnicos.” 12 Antón Sánchez John (Editor) Las Comunidades negras en Colombia. Visión, Gestión y Proyección. Dirección de Comunidades Negras Min Interior. Bogotá. 1996
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
13
Un aspecto característico y relevante del carácter étnico de los afrodescendientes en América Latina es su identidad colectiva que les otorga un rasgo característico sui géneris y diferenciador. La identidad colectiva se conceptualiza como la unidad de ciertas características sociales y humanas compartidas por un grupo humano. La identidad se teje como un discurso del “nosotros” sobre el “otro” diferenciador. Vale la pena aclarar que la identidad como concepto no es una categoría acabada, pues su naturaleza obedece a largos procesos de construcción que sólo logran concretarse en proyectos históricos de mediano y de largo plazo. Así, la identidad tiene importancia en la medida en que está conectada a una trayectoria histórica de un grupo cultural que responde a determinadas concepciones de vida y de universo. De acuerdo con Nina S de Friedemann (1998), una de las afroamericanistas mas connotadas en la Región, la construcción de la identidad colectiva de los pueblos afrodescendientes ha sido más dolorosa y traumática, porque el proceso no ha merecido la adecuada atención del Estado y de la sociedad hegemónica; por el contrario se ha invisibilizado y estigmatizado a la colectividad como parte del grueso de la identidad nacional, considerándola como cualquier otro ciudadano13. Igualmente, la herencia afroamericana ha sido percibida por las élites nacionales como una marcada inferioridad, aun más estigmatizada que la comunidad indígena (Peter Wade: 1996). De este modo la invisibilidad del afroamericano paulatinamente se pierde en ideologías del blanqueamiento y pretendidas afirmaciones sobre una supuesta homogeneidad mestiza nacional, que retóricamente integra al pueblo afrodescendiente y a la vez lo excluye mediante sesgos particulares de discriminación, exclusión y racismo14. De todas formas, algunos autores afroamericanistas como el maestro Manuel Zapata Olivella (1989) coinciden en que el proceso de formación de la identidad de los pueblos afrodescendientes de América Latina ha pasado por momentos de deconstrucción y reconstrucción, por rupturas y continuidades que transitan por la obligada ruta histórica caracterizada por el trasegar en América. Este paralelismo no fue más que una respuesta estratégica a la esclavización, a la necesidad de adaptación inminente que le exigía las nuevas condiciones ambientales y políticas de América15. En efecto, en América al africano, además de que fue explotado como fuerza generadora de plusvalía que luego desarrolló el capitalismo en Occidente, es necesario entenderlo como un ser cultural que acumuló ricas experiencias de África, demostrando que una persona expoliada de su cultura y medio natural, es capaz de recrear y enriquecer sus ideas para generar los valores tradicionales de origen. Es decir, que pese al régimen de opresión y expoliación que sufrieran los africanos en América, ningún otro ser o pueblo en la historia de la humanidad ha respondido con mayor capacidad de resistencia y creatividad cultural.
13
Friedemann, Nina S. A la Zaga de América Negra. Universidad Javeriana. Bogotá. 1993. Wade Peter. Gente Negra Nación Mestiza. ICAN. Bogotá, 1998, 15 Zapata Olivella Manuel. Las Claves Mágicas de América. Plaza y Janes. Bogotá 1989 pág 102 14
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
14
PARTE II ANTECEDENTES 2. MOVILIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN ÉTNICA DE LA SOCIEDAD CIVIL AFROECUATORIANA. 2.1 Cultura política, movimientos sociales y sociedad civil en América Latina. Para Arturo Escobar, Álvarez y Danigno (1998 y 2001)16 la emergencia de los Movimientos Sociales en América Latina debe situarse en el contexto de las lógicas políticas de la globalización y el neoliberalismo los cuales han impuesto e introducido un nuevo tipo de relación entre el Estado y la Sociedad Civil, definiendo una esfera distinta de la política y sus participantes. En obediencia al neoliberalismo el Estado se ha reducido a su mínima expresión frente a su responsabilidad como conductor de una política crucial para el ejercicio de la democracia y a los ciudadanos les ha correspondido un reacomodamiento ante tales circunstancias, se han visto obligados a construir un ámbito diferente como ciudadanías alternativas, en parte impulsadas por movimientos sociales que ejecutan luchas por la instauración un nuevo sistema político y de practicas económicas, sociales y culturales, ampliar la frontera democrática en el continente. Los movimientos sociales aparecen en el escenario de lo público como unos agentes portadores de sentido y conceptos políticos y democráticos distintos al manejo de los escenarios tradicionales ya que buscan una concepción distinta del quehacer político, una práctica que provenga de las bases sociales auténticas, de aquellas que se ponen en los contrapúblicos, en los espacios no oficiales, practican la política cotidiana pero alejada de aquella concepción agenciada por los partidos tradicionales de las élites hegemónicas; ésta tiene que ver aquí con dimensiones distintas del poder, de aquel que rompe la estructura vertical bipolar para volverse laxo y posicionarse en cada uno de los espacios de sociedades civiles que emergen por medio de unas clases subalternas que imbrican nuevas formas de resistencia y subversión. Su lucha, básicamente, es por cambiar y redefinir el sentido tradicional de las nociones de ciudadanía, representación política, participación y democracia, cambios que –en términos de Escobar- exige el establecimiento de una política cultura17.Si la estrategia de lucha es incidir en las políticas culturales18, deben luchar por democratizar la sociedad y de redefinir los límites del sistema político; cuando los actores políticos, enmarcados por sus practicas culturales distintas, se encuentran y entran en conflicto, redefinen el poder social una lucha por transformar las culturas políticas19.
16
Escobar Arturo. El Final del Salvaje: naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Ican. Bogotá. 1998. En América Latina hoy todos los movimientos sociales ponen en marcha su política cultural, tanto por aquellos denominados viejos movimientos (como los convencionales urbanos, populares, campesinos, de mujeres) sino también por los nuevos (indígenas, étnicos, gays, ecologistas , de derechos humanos, afro americanos, católicos de base, etc). Se trata de movimientos sociales contemporáneos que en la modernidad desplegan toda una estrategia de redefinición de sus identidades y propósitos de lucha en el marco inevitable de la cultura 18 La política cultural de los movimientos sociales en América Latina invitan a una reconceptualización de lo político, que va mas allá del conjunto de actividades específicas que ocurren en espacios institucionales. En este contexto lo político implica luchas de poder generadas por una gama de espacios culturalmente definidos como privados, sociales, económicos, públicos, culturales, etc. Donde el poder se difumina en todos los espacios y deja ser una estructura jerarquizada de dominación vertical. 19 La cultura política se en Occidente se refiere a la élite, a la democracia participativa, al liberalismo basado en la defensa de los derechos, a las concepciones de bienestar o neoconservadora (cita de Cohen y Arato reseñado por Escobar: 143) 17
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
15
2.2 La emergencia de lo étnico como movilización social en América Latina. Pese al carácter hegemónico que el discurso neoliberal demarcó el final del siglo XX, el debate político trasnacional en torno a los derechos del ambiente, de las minorías étnicas y de la ciudadanía multicultural tuvo incidencia fuerte en las agendas de los Estados nacionales; muchos movimientos sociales se movilizaron en el mundo con el fin de presionar sobre la incorporación de dispositivos que amortiguaran en la humanidad los efectos negativos del imperio de unas leyes de mercado que, por la búsqueda frenética de la productividad capitalista, sumergía al mundo a un laberinto de destrucción ecológica, agudización de la pobreza y homogenización cultural20. Desde los años 70 se denota una fuerza en las entidades indígenas y afrodescendientes en contra de los procesos de occidentalización o mestizaje, disoluciones identitarias y procesos asimilacionistas, para pasar a una estrategia diferente de reconstrucción y de valoración étnica21, o en términos de Max Weber de orgullo étnico22 Los indígenas, afrodescendientes y demás grupos étnicos en América Latina, se movilizan con demandas transcontinentales que giran en torno a: i) participación política plural, ii) derecho al territorio (no a la tierra); iii) a la autonomía, iv) a las medidas y oportunidades de acceso al desarrollo, v) a la educación bicultural y bilingüe; vi) al reconocimiento de sus autoridades tradicionales; vii) a la validez del derecho consuetudinario dentro de sus espacios comunitarios; viii) al derecho particular a la protección del medio ambiente y, ix) al disfrute de sus recursos naturales. Estas reivindicaciones étnicas son reasumidas por algunos Estados nacionales que, con sentido paternalista, las convierte en políticas públicas encaminadas a la modernización de esos grupos; mientras que a nivel internacional las proyecta como una justa apertura democrática garante de nuevos derechos ciudadanos culturales que se desvanecen en medio de los paradigmas multiculturales y pluriétnicos. Otro factor importante tiene que ver con el contexto exterior, es decir la nueva ola de mundialización de ideologías humanitarias que buscan conjurar el hecho de que la etnicidad podría estar en riesgo de desaparecer dado que se encuentra identificada como uno de los 15 grandes peligros de la humanidad23. Se trata entonces de imponer en el mundo una política que tenga como principio rector la idea de que la población indígena ya no está destinada a desaparecer a través de la asimilación; de que las naciones pueden y deben concebirse como unas sociedades multiétnicas y pluriculturales24. Dicha ruptura con el pasado supone el reconocimiento de derechos
20
Hoffman Odile. Políticas Agrarias, reformas del Estado y adscripciones identitarias: Colombia y México. En Análisis Político. IEPRI U Nacional. Bogotá. No 34 Mayo Agosto de 1998 pág 23) 21 Gros Chistian. Políticas de la etnicidad: identidad, estado y modernidad. ICAN. Bogotá. 2000 22 Weber Max. Economía y Sociedad. Fondo Económico. 23
En efecto, en el planeta existe actualmente al menos 114 países cuyas minorías culturales se encuentran en alto riesgo o amenaza étnica, igualmente, de los 23 países de América 17 mantienen sus grupos étnicos en situación de alta vulnerabilidad e inestabilidad. Esta situación en muchos estados se agudiza como conflictos de tipo étnico político los cuales se constituyen en focos principales de desastres humanos y grandes etnocidios. Dichos conflictos tienen implicaciones muy serias para la seguridad territorial tanto nacional como internacional, pues desde 1945 han ocurrido en el mundo mas de 50 episodios de genocidio y masacres políticas contra más de 70 minorías culturales o étnica o religiosa, causando entre 9 y 20 millones de muertos (Cross.2000:118). 24 Este principio rector de las nuevas sociedades americanas, producto de la nueva ola ideológica de la mundialización ya fue concebida por las constituciones políticas de Colombia de 1991, Brasil 1988, Ecuador en 1998
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
16
particulares y de una discriminación positiva25. Otro momento importante, es la adscripción del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), porque se consideran a los indígenas como pueblos que se distinguen por sus condiciones sociales, económicas, culturales y étnicas de otras sociedades; por esta condición se les reconoce un conjunto de derechos sociales y culturales de tipo colectivos. Para las minorías culturales en América Latina, los procesos de construcción étnica, exige tanto la conceptualización como la puesta en marcha de su propia identidad, entendiendo que la pertenencia cultural no es solo como una condición inmanente al individuo sino además como una postura adoptada en el momento de una interacción con el otro; la identidad funciona como un dispositivo estratégico de defensa de derechos colectivos de un grupo humano26, es una condición de afirmación de la etnicidad y como una estrategia de movilización, una medida de contingencia para enfrentar los procesos culturales, políticos y socioeconómicos de la modernidad. Es importante anotar, que las luchas de las nuevas identidades de tipo ético han hecho alianzas y coaliciones estratégicas entre el Estado, los movimientos sociales y las ONGs, dado que los intereses involucrados en lucha de estas comunidades se convierten en intereses de agentes externos que luchan contra el modelo asimilacionista que es impulsado por un Estado protector, benefactor y dominador; objetivamente se rompe con reformas constitucional profundas que reconocen la heterogeneidad social y cultural de los estados nacionales y sus sociedades, acompañados por políticas de descentralización administrativa y desarrollismo. Ejemplo de ello son los casos de Brasil, Colombia y Ecuador. Con este cambio, los Estados recuperan su legitimidad, superan una crisis de fondo amenazante del sistema y el reconocimiento internacional; en tanto que se les exige a las minorías culturales una capacidad de autodeterminación como grupo étnico, de modo que etnia e identidad se vuelven conceptos estratégicos que se construyen como fronteras de separación-integración con la sociedad mayor. 2.3 El movimiento étnico en las sociedades afroecuatorianas Tanto en el Ecuador como en la Región Latinoamericana nos encontramos con una convergencia de movimientos sociales que demandan reivindicaciones que, para sus respuestas por parte de los Estados nacionales, exigen modernización y cambios estructurales en los aparatos gubernamentales y en las políticas públicas. Los afroecuatorianos comenzaron a movilizarse desde con una perspectiva étnica, aunque de una manera débil y minúscula 25
Los portavoces de este discurso son las multinacionales, las ONG las Naciones Unidad, la Banca Multilateral que dentro de la ideología de la mundialización exigen acciones concretas en torno al territorio, la identidad, el acceso a los recursos naturales, genéticos, al desarrollo sostenible y a la etnicidad. Los discursos comienzan a consolidarse desde la convención 169 de la OIT de 1989 por la cual se les conceden derechos y reconocimientos a los pueblos indígenas y tribales de los países independientes. La declaración de los pueblos autóctonos de 1993 de la ONU Las conferencias internacionales de 1989 y 1990 El año internacional de los pueblos autóctonos en 1993 La decisión de la Banca Mundial de concertar con las comunidades locales los proyectos que les afecten 26
Igual, la identidad entre los grupos étnicos puede incluir una mirada distinta: un conjunto de practicas sociales y de representación puestas en marcha desde el interior hacia el exterior. Un conjunto de expresiones que conjugan la relación estrecha de la comunidad con su territorio, con la naturaleza, con la cultura material y con la espiritualidad y cosmovisión. Además de ello la identidad exige darse en un tiempo y en un espacio definido
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
17
desde finales de los años 70. Este ha sido un proceso de larga duración, de construcción y revaloración de una identidad cultural que les ha permitido autodefinirse como una "etnia"27 En el Ecuador, los afrodescendientes para solidificar su movimiento étnico, han tenido que superar la dura prueba de la dispersión y deconstrucción cultural que representó el período esclavista, para luego con creatividad reconstruir sus principales rasgos ontológicos e identitarios hasta lograr un espacio de reconocimiento importante, al menos en la estructura legal del país, en medio de la configuración multiétnica y pluricultural que se contempla desde la Constitución de 1998. La estructuración del movimiento étnico de los afroecuatorianos exige un análisis al menos desde el proceso de larga duración28. Un proceso que tiene sus raíces en la época de la trata esclavista, cuando los descendientes de África en el siglo XVI pisan las costas ecuatorianas y al mando de cimarrones como Antón y Alonso de Illescas (15553-1582) y otros héroes africanos, surcaron el camino de la libertad y la construcción de una nueva autonomía territorial desde los palenques29. Seguida a la lucha por la libertad y la dignidad, el proceso continúa luego de la abolición de la esclavización30 y cuyo desafío más grande sería la lucha contra el concertaje, la discriminación y el racismo, producto de una sociedad pos esclavista que en los cimientos de la nación se negó a reconocer el aporte del afroecuatoriano a la consolidación de la república. Este proceso de larga duración finalmente continúa con la etapa más crítica de esta época contemporánea: la lucha por el derecho al territorio y la autonomía política y cultural, caracterizada por la estructuración de un discurso identitario basado en la consagración de derechos como pueblo: territorio, autonomía y desarrollo. 2.3.1 El proceso organizativo: génesis, temáticas y diferencias geopolíticas. Los afroecuatorianos han logrado importantes movilizaciones políticas de carácter étnico, a través de sus procesos organizativos como sociedad civil en busca de mayor inclusión y participación y mejor amplitud democrática en la estructura de la nación. El carácter organizativo de los afroecuatorianos es complejo y obedece a los conflictos identitarios, a los intereses particulares y grupales y a las condiciones regionales, que determinan una especificación de dependencias políticas y de subordinaciones a los aparatos del poder de las elites hegemónicas. Para hacer una caracterización de las organizaciones de la sociedad civil afroecuatoriana se debe partir desde lo local, regional y lo nacional, como quiera que las mismas se estructuran como organizaciones de primer, segundo y tercer grado, con relativos vínculos de independencias, frágiles lazos de coordinación y diferentes enfoques ideológicos. 27 28
Stavenhagen Rodolfo. La cuestión étnica en Estudios Sociológicos . El Colegio de México. México DF, 1992
Elías Norbert. El Proceso de la Civilización. Fondo de Cultura Económica. Reimpresión Colombiana. Bogotá. 1997 29 El Negros en la Historia. Raíces africanas en la nacionalidad afroecuatoriana. Centro Cultural Afroecuatoriano. Quito 1992 30 La liberación de los esclavos se decretó en 1851 siendo presidente el General José María Urbina. Sin embargo el proceso de la esclavización se mantuvo hasta 1890 en la provincia de Esmeradas y en forma de concertaje hasta 1964 en el valle del Chota cuando se establece una nueva reforma agraria.
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
18
Encontramos así una pluralidad de organizaciones que representan intereses urbanos, campesinos, juveniles, académicos, de género, productivo, e incluso, aquellas que sirven de plataforma para las practicas políticas al servicio de barones y caciques que ostentan los beneficios de la representación electoral. Las organizaciones afroecuatorianas dentro de su proceso de maduración ideológica, recibieron notable influencia de movilizaciones tanto de las comunidades afroamericanas de América del Norte como de los movimientos panafricanistas europeos, que desde los años 50 y 60 desarrollaron un discurso mundial en contra de la discriminación racial, la segregación, la intolerancia étnica, el colonialismo europeo en África y la libertad de la diáspora africana mundial; producto de esta ola internacional, durante los años 70 crepúsculos de jóvenes intelectuales e influenciados por las lecciones del marxismo y del movimiento literario panafricano (Amilkar Cabral, Leopoldo Sedar Senghor, Franz Fanon, Marcus Garvey, entre otros) deciden organizar en Quito el Ecuador el Centro de Estudios Afroecuatorianos, que actuó como una escuela de pensamiento y análisis de las circunstancias que rodeaban al mundo africano y afroamericano, sus líderes mundiales, el proceso de descolonización de África, las luchas raciales de los afros en los Estados Unidos, la literatura negra y los procesos reivindicatorios nacientes en América Latina. De estos círculos se destacan figuras como Juan García, Jacinto Fierro, Jaime Hurtado, Juan Montaño, Washington Caicedo, Pablo de la Torre, entre otros jóvenes activistas31. Durante esta década los esfuerzos de los pueblos afroamericanos por consolidar la unidad transcontinental dieron sus frutos ideológicos notables, que se diseminaron en el Primer Congreso de la Cultura Negra de las Américas, desarrollado en Cali (Colombia) en agosto de 197732. 2.3.2 La influencia de la Iglesia católica El proceso organizativo de los primeros activistas de la causa afroecuatoriana sufre un debilitamiento y dispersión, dando pie a que la Iglesia Católica retome su lucha. Desde los misioneros combonianos, la Iglesia legitima el discurso identitario afroecuatoriano incorporando lecciones revolucionarias emanadas del Concilio Vaticano II, el cual recomendaba un enfoque evangélico de liberación y organización de las bases sociales de las naciones mas oprimidas. A partir de 1981, con la llegada de los Misioneros Combonianos, se crea el Movimiento Afroecuatoriano Conciencia (MAEC) y luego el Centro Cultural Afroecuatoriano, cuya misión fue organizar grupos de poblacionales afros asentados en distintos barrios de la ciudad33. Desde allí la Iglesia Católica introduce entre los campesinos afroecuatorianos la necesidad de 31
Cuadernos de Etnoeducación del pueblo Afroecuatoriano. Distrito Metropolitano de Quito. Quito. 2003. pág 11 Primer congreso de la cultura negra de las Américas. Ecoe edición. Bogotá 1988. pp 181. 33 A partir de Julio de 1980 la Conferencia Episcopal Ecuatoriana crea el Departamento de Pastoral Afroecuatoriana, que actualmente funciona como la Unidad Operativa de Pastoral Afroecuatoriana. En este trabajo pastoral, se destaca la iniciativa de los padres combonianos: el Padre Rafael Savoia, el Padre Martín Valba, este último director del Centro Cultural Afroecuatoriano y encargado de la Pastoral Social Afroecuatoriana 32
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
19
la organización como camino hacia el desarrollo y la liberación de la pobreza. Se respalda la creación de grupos de mujeres y se apoyan iniciativas comunitarias a través de proyectos financiados desde los grupos eclesiales de base. El apoyo de la Iglesia a estos procesos organizativos es efectivo en comunidades marginadas dado que se generan relaciones que de algún modo permiten la consolidación de una masa campesina crítica y de jóvenes activistas capaces de organizarse por sí solos y encaminarse como sociedad civil organizada hacia reivindicaciones sociales propias de los afrodescendientes. Producto de este ejercicio nacen varias organizaciones de base. 2.3.3 La Confederación Nacional Afroecuatoriana Con el impulso que la Iglesia Católica le da a los movimientos de masa de los afroecuatorianos, se resaltan las organizaciones de segundo grado en Carchi, Imbabura, Pichincha, Guayas, Esmeraldas y Sucumbíos, las que luego participan en el Primer Congreso Unitario del Pueblo Negro, realizado en el Campamento "Nueva Vida" de la ciudad de Quito, los días 4,5 y 6 de marzo de 1999; este evento, que se denominó "Abogado Jaime Hurtado González", en su memoria y en rechazo al crimen a ese líder político, crea la Confederación de Nacional Afroecuatoriana (CNA) que se convierte en un proyecto de organización étnica de tercer grado que buscaba neutralizar la dispersión y centralizar un comando unitario del centenar de organizaciones de primer y segundo grado existentes en el Ecuador. La CNA logra su vida jurídica el 7 de noviembre del 2002 y se consolida a partir de la reunión de varios líderes influyentes y de organizaciones urbanas de la Ciudad de Esmeraldas, del Carchi, Imbabura y Pichincha34. 2.3.4. Las expresiones organizativas de las mujeres afrodescendientes. Desde la perspectiva de género las mujeres afroecuatorianas han logrado importantes avances en sus procesos organizativos. En septiembre de 1999, en el Valle del Chota, más de 140 mujeres provenientes de 8 Provincias realizan el Primer Congreso de Mujeres Negras, producto de este encuentro se crea la Coordinadora Nacional de Mujeres Negras del Ecuador (CONAMUNE), con cobertura nacional y varias filiaciones en Pichincha, Esmeraldas, Guayas, Imbabura, Carchi, Orellana Pastaza, Sucumbíos y El Oro. La Coordinadora busca incorporar a la mujer afroecuatoriana en el cúmulo de reivindicaciones de los derechos colectivos de los afrodescendientes, en especial, de acuerdo a lo suscrito en su agenda política, las principales líneas de acción tienen que ver con la capacitación, formación y participación, y la capacidad de desarrollo en distintas áreas de la producción, la cultura y las tradiciones sociales35.
34
Al momento de esta consultoría, se pudo evidenciar una crisis en la institucionalidad de la CNA, dado que algunas organizaciones que no hacían parte de ella, demandaron ante el Ministerio de Bienestar Social su legitimidad, argumentando vicios en los documentos que se presentaron inicialmente para obtener su personería jurídica. En respuesta a la demanda, el Ministerio expidió nulidad al acuerdo ministerial que formalizaba a dicha instancia de tercer grado. Hasta el momento presente, aun la situación crítica de la CNA es insuerable. 35 Agenda Política de las Mujeres Negras del Ecuador. Quito. Abril de 2000 pág 10..
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
20
2.3.5 El proceso organizativo en Quito y Pichincha A los afrodescendientes de Quito les ha correspondido sobrevivir con la herencia del encuentro colonial y con el lastre del post esclavismo, situación marcada por el estrecho acceso a la educación, a la vivienda digna y al empleo, como por factores de discriminación y racismo que impiden su desarrollo normal y la satisfacción de sus necesidades básicas y elementales; condenados a vivir en los estratos sociales más bajos y cuyas características de desarrollo estaban asociadas con los trabajos mas duros y humildes. Ante este fenómeno, la construcción de la imagen identitaria de los afros en Quito, se ve constantemente al negocio de la aceptación por parte del otro discriminador, quien en la practica cotidiana de la relación social acude con constancia a un lenguaje dominador dejando efectos profundos de enajenación en la estructura de la personalidad de aquel que desea a toda costa ser aceptado. Bajo este contexto de vivencia los afrodescendientes de Quito, han logrado organizarse como sociedad civil y desencadenar todo un movimiento de carácter étnico, popular y cultural con miras al combate frontal del racismo, la discriminación, la pobreza y la exclusión36. En el año de 1996 se establece en Quito la Asociación de Negros del Ecuador (ASONE) con una filial llamada ASONEP (Asociación de Negros de Pichincha). Así mismo el 31 de julio del 1996 se crea la Asociación Afro 29 de Junio37 como parte disidentes de ASONEP. Este proceso de fortalecimiento de las comunidades afros en la ciudad continúa con la creación de la Federación de Organizaciones Afroecuatoriana de Pichincha (FOAEP),. En este tiempo se dan interesantes procesos de alianzas federativas que tiene un origen coyuntural y corporativista, quizá animado por la situación política del momento, de modo que fue compresible su vida efímera que no pasó un tiempo superior a un año Posteriormente, el de julio de 1997 nace la Federación de Organizaciones de Grupos Negros de Pichincha “FOGNEP”, pero solo logra su legalización el 26 de abril del 2000 con mas de 21 organizaciones de base bajo su coordinación, las mismas que se encuentran en su mayoría asentadas en la parte norte de la ciudad38. Por su parte, en el 2000 el Distrito Metropolitano de Quito responde con una oficina de carácter especial para atender las demandas de los afroquiteños. Se crea la Unidad de 36
La movilización de los afroquiteños, entre otras cosas, a tenido como motivo circunstancial el rechazo ala violencia policial y al estereotipo delincuencial que negativamente a recaído sobre gran parte de esta población en la Ciudad. Caso histórico lo constituyen los hechos ocurridos el 6 de diciembre de 1996 cuando en el sector de Quito Sur, la señora Mireya Congo fue agredida y asesinada en extrañas circunstancias por elementos de la Policía Nacional, según lo denuncian las organizaciones. En rechazo de este acto brutal, los afroquiteños en enero de 1997 se toman las calles de Quito y marchan hacia Corte Suprema de Justicia y el Congreso de la República, en exigencia del respeto a la dignidad y los derechos humanos del Pueblo Negro. 37 "La Asociación Afro 29 de Junio, por "plena vigencia de los Derechos Humanos". Nació como respuesta al clamor de un gran sector del Pueblo Negro Pichinchano, luego de los brutales asesinatos perpetrados contra la humanidad de nuestras hermanas: Patricia Congo Polo, Homero Fuentes y Patricio Espinoza, la balacera y asesinato de cuatro personas negras en la Plaza Santo Domingo en la ciudad de Quito, las declaraciones racistas de los altos mandos de la Policía Nacional, las torturas y constantes arrestos arbitrarios e ilegales de las que son victimas los negros y negras de esta ciudad y país, se constituyeron en causas fundamentales para que el 29e junio de 1996, surja esta organización en defensa de los intereses de este segmento humano" Tomado de Cuadernos de Etnoeducación del Pueblo Afroecuatoriano (ibid, pág 23) 38 La FOGNEP, actualmente dirigida por Irma Bautista, agrupa importantes organizaciones cuyas bases sociales se encuentran esparcidas en barrios de notable asentamiento afro en Quito: Pilusú, La Roldos, Camino a la Libertad, San Carlos, Atucho, La Bota, Carcelén, Carapungo, Comité del Pueblo 1 y 2, Chillogallo, La Ferroviaria, El Condado, Las Casas, La Ofelia, Luz y Vida, entre otros.
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
21
Desarrollo del Pueblo Afroecuatoriano dependiente de la Dirección Metropolitana de Desarrollo Humano Sustentable. De esta manera los procesos organizativos desembocan en la construcción de una esfera pública que busca afectar a la institucionalidad a fin de demandar de ellas espacios de participación en implementación de políticas públicas a favor de las comunidades. En efecto los actores de la sociedad civil de los afrodescendientes de Quito miran con preocupación como en el pueblo afro los fenómenos de aculturación, modernismo y asimilación están ocasionando una perdida de la memoria ancestral asociados al paulatino desconocimiento de la verdadera historia afro. Estas circunstancias - claramente identificadas- ocasionan que los afroquiteños demanden por la implementación de currículos educativos oficiales que reflejen realmente su carácter cultural, por la ampliación de los espacios de participación tanto cívica como política, por la aplicación de medidas de afirmación positiva, de visibilidad y de un verdadero desarrollo. 2.3.6 El proceso organizativo en la Provincia de Esmeraldas. Particularmente en la Provincia de Esmeraldas, como en ninguna otra parte del país, existen tantas federaciones como organizaciones y líderes que se disputan el escenario de la participación y de la representación del pueblo afro. Además en esta región del país los movimientos sociales como sus líderes han sido particularmente influenciados por la iglesia, la izquierda y los partidos políticos tradicionales, de este modo las tendencias ideologías y planteamientos a cerca de la realidad afroecuatoriana son de naturaleza heterogénea. Particularmente la geografía político organizativa de la provincia de Esmeraldas habrá que determinarla a partir de sus condiciones ambientales y culturales. Específicamente el tejido organizacional responde tanto a los contextos urbanos-rurales como a las condiciones subregionales: norte de Esmeraldas, Sur de Esmeraldas, la Comuna Santiago Cayapas y la Ciudad de Esmeralda. En los 90, en esta provincia se da un interesante proceso de movilización en torno a reivindicaciones de tipo campesino, aunque el movimiento es influenciado por activistas e intelectuales tanto esmeraldeños como por los movimientos étnicos de los afrocolombianos, se logra introducir un enfoque étnico territorial en los planes de trabajo, a fin de demandar del Estado una serie de derechos basados en la defensa de la identidad cultural, el derecho a un territorio y a la autonomía organizativa y de gobierno. Con este antecedente las organizaciones de base de los ríos San Lorenzo, Cayapas, Santiago, Limones y San Lorenzo logran niveles de coordinación política mas independiente, proyectan actividades de apoyo a una protesta pública campesina que reclamaba al Estado el derecho al uso de los recursos naturales, a la no destrucción de los manglares y a la resistencia a los procesos de colonización y compra de tierras por parte de los camaroneros y los palmicultores. La Confederación Afroecuatoriana del Norte de Esmeraldas (CANE), única instancia de tercer grado que recoge mas de 200 expresiones organizativas (palenques locales) en los cantones de San Lorenzo, Eloy Alfaro y Río Verde, compuesta por 9 palenques (federaciones) conformados a partir de las redes parentales extensas que los campesinos han tejido y que rebasan el concepto de división política estatal de parroquias, cantones y provincias. La principal reivindicación de la CANE es el derecho al territorio ancestral con el reconocimiento
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
22
legal de la Comarca Territorial Afroecuatoriana, la cual se concretaría en la medida en que el Estado reglamente la ley de circunscripción territorial indígena y afro, de que habla la Constitución Política. En la ciudad de Esmeraldas encontramos un mayor peso en la opinión pública, capacidad intelectual e incidencia política tanto de la izquierda como de los partidos tradicionales; la acción política del alcalde de Esmeraldas, Ernesto Estupiñán, del partido izquierdista MPD, ha generado un particular reagrupamiento de las fuerzas políticas y organizativas de los afroesmeraldeños. En estos momentos las organizaciones populares se han agrupado en dos poderosas federaciones: la Federación de Barrios Populares de Esmeraldas (influenciada por el alcalde) y la Federación de Barrios de Esmeraldas (influenciada por Jorge Raúl Chiriboga), las cuales, pese a que no tienen relación y nivel de coordinación alguna, han fortalecido y redireccionado sus demandas sociales propendiendo por el mejoramiento de la calidad de vida urbana, mejores viviendas y servicios públicos. En suma, en solo Esmeraldas hay 1 confederación (CANE) y mas de 5 federaciones importantes que recogen más de trescientas organizaciones de segundo y de primer grado, las cuales son: Confederación Afroecuatoriana del Norte de Esmeraldas que recoge 8 palenques, los cuales a su vez coordinan palenques locales como: San José, Maldonado, Puerto Timbiré, Fedorpon, Fedoprovin, Uonne, Fedoca y Ocame Federación de Organizaciones del sur de Esmeraldas, que coordina a organizaciones como: Uocace, Uaserve, Focme, Ocume y Ocame. Federación de Mujeres de Quinindé Federación de Barrios de Esmeraldas, que agrupa una decena de organizaciones urbanas de la ciudad de Esmeraldas Federación de Organizaciones Populares de Esmeraldas (urbana) La FENOCIN, regional Esmeraldas 2.3.7 El proceso organizativo en la Costa sur oeste La región denominada Costa Suroeste, la cual se conforma por las provincias de Guayas, Loja, Manabí, El Oro y Los Ríos, agrupa el 50.4% de todos los afroecuatorianos (cerca de 304 mil), siendo la provincia de Guayas la de mayor concentración poblacional, albergando el 71.1% de toda la región y cerca del 3.5% de toda la población afrodescendiente en el Ecuador. Gran parte de la población afroecuatoriana de esta región se establece en la ciudad de Guayaquil, donde de acuerdo con el censo del 2001, los afroecuatorianos representan el 8.3% de total de la población urbana. En esta zona del país existe un archipiélago complejo de mas de 32 organizaciones de primer y segundo grado, que van desde asociaciones de carácter urbano, campesino rural, de barrios, de género, religiosas y de mujeres y jóvenes. De toda esta complejidad organizativa logra destacarse el proceso AFROAMERICA XXI, con sede en Guayaquil y que opera como capítulo Ecuador de la internacionalista Afroamérica XXI, cuya principal agenda tiene que ver con la integración e intercambio continental de las culturas afros y la gestión de recursos ante
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
23
las agencias multilaterales con sede en Washington D.C. Esta organización tiene afiliadas más de 13 organizaciones en la provincia de Guayas y Esmeraldas y 10 en el Cantón Eloy Alfaro. Otras federaciones y asociaciones de carácter regional de influencia notable en la Región tienen que ver con: Federación Jaime Hurtado González, Federación Vidal Leones, Federación Centauro de Ébano, Federación de afroecuatoriana de los Ríos, Federación Afroecuatoriana del Oro, Federación de Organizaciones de Loja, Federación de Mujeres Negras de Guayas y Grupo de Comunidades Eclesiales de Base. Muchos de los problemas de estas comunidades se relacionan con: i) de desarrollo productivo y empleo; ii) participación y representación democrática; iii) vivienda y servicios básicos; siendo el núcleo problemático fundamental la falta de ingresos económicos por parte de la población afrourbana, toda vez que la mayoría sufre discriminación y poco acceso al empleo, puesto que las ofertas de trabajo constituyen un portafolio estrecho, mal pago y agobiante que no permiten ingresos superiores a los 150 dólares mensuales. Otro aspecto preocupante para las organizaciones es la participación real en la vida democrática, se tiene claro que si la comunidad está suficientemente organizada puede obtener mejor capacidad política de tal forma que les permita mayor fortaleza a la hora de demandar al Estado y la sociedad oportunidades de desarrollo social; así, se identifican diversos y complejos problemas en el campo de la organización que van desde la inexistencia de espacios físicos e infraestructura para que las asociaciones puedan funcionar a cabalidad, hasta aquellos que se refieren a la falta de legalidad y de inexistencia jurídica de muchas organizaciones, el desvío de recursos económicos, la concentración del poder por parte de ciertos líderes y, la proliferación falsos dirigentes y organizaciones fantasmas creadas de manera transitoria al tenor de intereses particulares y coyunturalistas. 2.3.8 El proceso organizativo en el Valle del Chota y Cuenca del Mira - Salinas En el sector rural del Valle del Chota y la Cuenca del Mira-Salina, una de las organizaciones que mas trascendencia social y consolidación ha demostrado es la FECONIC (Federación de Comunidades y Organizaciones negras de las provincias de Imbabura y Carchi), instancia de segundo grado que recoge 38 comunidades asentadas esta parte del país; como parte de la CNA, cuenta con un cuadro de dirigentes proactivos, con reconocimiento nacional y fortaleza en la representación popular. Su línea de trabajo está en el desarrollo productivo y en el rescate de elementos culturales de la identidad de estas comunidades. Otra organización, quizá con una complejidad mayor, es la Federación Nacional de Organizaciones de Comunidades Indígenas y Negras FENOCIN (organismo de segundo grado), la cual se constituye como una experiencia organizativa de carácter mixto indígena y afro, que pretende la integración de estos grupos culturales a partir de un proyecto supra étnico. El asunto se hace complejo a partir del momento en que dicha entidad debe tratar tanto el tema afro como e indígena con igual sensibilidad y sutileza, dejando entrever en la práctica un claro desbalance y falta de contundencia a la hora de subvertir las aspiraciones de los afroecuatorianos.
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
24
Otras expresiones organizativas notables en el Valle del Chota obedecen a la Unión de Organizaciones Campesinas del Carchi (UNOCAR) y la Federación de Desarrollo Integral Afroecuatoriana de Imbabura (FEDEACAI) 2.3.9 El proceso Organizativo en Oriente. El proceso organizativo de las comunidades afrodescendiente del Oriente está estrechamente ligado a los procesos de migración, asentamiento y lucha por sobrevivir; desde finales de los años 60 y comienzo de los 70, cuando se perforan los primeros pozos de petróleo en Sucumbíos, la presencia de afrodescendientes en el Oriente es visible, desde entonces se han registrado tres ciclos migratorios de afrodescendientes en la región amazónica: el primero que va desde 1969 hasta 1972; el segundo desde 1980 llega a trabajar en las plantaciones de palma africana; y el tercero que se da desde mediados de la década de los 90 en momentos en que se perforan nuevos campos petroleros y se construye el oleoducto que va desde Lago hasta Limoncocha. La historia de los asentamientos de comunidades afros en Oriente, de acuerdo con Minda (1996), “son el reflejo de la capacidad de la población para organizarse y avanzar desde las alianzas, movilizaciones y procesos organizativos importantes (...)” Detrás de cada asentamiento se da toda una “estrategia de ocupación espacial que responde a una intención de agruparse en torno a la familia (consanguínea y política); pero también es la respuesta que los afrodescendiente dan ante los marcados fenómenos de exclusión y segregación racial a la que se ven obligados a afrontar en región que practica sobre esta población situaciones de señalamientos, estereotipos y discriminación39. De esta manera, los procesos organizativos se han desarrollado a la par del desafío de conquistar algunas demandas sociales: la necesidad de acceder a la tierra para construir viviendas obligó que en 1974 se creara la Asociación de Esmeraldeños Residentes en Lago Agrio, que permitió la creación de los barrios Guayaquil y Esmeraldas Libre; en 1985 la Iglesia de San Miguel de Sucumbíos (ISAMIS) reorienta su pastoral social requería ser reorientada hacia una población afrodescendiente pobre, marginada y acusada de todos los males que sucedían en Lago Agrio, con la creación de la Pastoral Afro, cuyo objetivo principal fue difundir la cultura afro, el rescate de tradiciones culturales perdidas y la religiosidad ancestral40, se plantea una situación nueva respecto a la conquista de la tierra no solo para explotarla sino para recrearse en ella como pueblo y sobre todo para conservarla a través de un manejo ambiental adecuado y sostenible. Pese al apoyo de la iglesia católica a estos procesos de movilización de las comunidades afrodescendientes, de acuerdo con Minda, este hecho “no le permitió a la organización tener su propia identidad y realizar actividades de tipo legal sin el apoyo del Vicariato”41
39
Minda Pablo y Otros. Identidades en Construcción. Abya Yala. Quito 1996 pág 187. La Pastoral Negra de Sucumbíos se conformó por personajes como Pablo Minda Batallas, Luisa Quiñonez, Sofía Cabeza, Edelmira Landázuri, José Rosero, quienes además recibieron influencia del Movimieto Afroecuatoriano Conciencia MAEC 41 ibid, pág 251 40
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
25
Para 1992 se crea la Asociación de Afroecuatorianos Conciencia de Sucumbíos (AECS), y seguidamente se crea la Asociación de Negros del Ecuador (ASONE) filiales de Sucumbíos y Shushufindi. La AESC sigue la línea de trabajo de la Pastoral Negra y además sirve de soporte para que comunidades rurales como Secoya (ahora Virgen del Carmen) y San Antonio (ahora 5 de Agosto) adquirieran sus tierras para la agricultura. Por su parte ASONES se dedicó a estimular la cuestión productiva. Luego las mujeres de la AECS se separan y crean la Asociación de Mujeres Negras Nueva Esperanza (1997), cuyo énfasis de trabajo fue la capacitación y la organización de pequeñas microempresas de mermeladas y cerámicas y una caja de ahorros, gracias al apoyo del Fondo Ecuatoriano Populorum Progreso (FEPP) Con la realización del Congreso del Pueblo Negro realizado en 1999, nace la Federación de Organizaciones Afroecuatorianas de Sucumbíos (FOAES, 1999) la cual entra a la Confederación Nacional Afroecuatoriana (CNA). Mas tarde pare el año 2000 un grupo de artistas afroecuatorianos de Shushufudi crean la Asociación Cultural Guasá, cuya finalidad fue la de cultivar manifestaciones artísticas como la danza y la música. En el año 2001 se funda en Nueva Loja la Asociación de Afroesmeraldeños Residentes en Sucumbíos (AAERS) y la Asociación de Mujeres Afroecuatorianas Nuevos Horizontes (AMAENH) .Mas tarde en el año 2002 se crea la Federación de Asociaciones Afroecuatorianas, Campesinas y Artesanales de Pacayacu Cantón Lago Agrio, la cual agrupa cinco organizaciones de base: Virgen del Carmen, 5 de Agosto, San Antonio, Chanangue, Negros y Manabas. 2.3.10 Los Encuentros Binacionales Afroecuador y Afrocolombia. El Encuentro Binacional de Comunidades Afrodescendientes del Ecuador y Colombia es una iniciativa desarrollada por los Procesos Organizativos de ambos países, tiene como propósito lograr el intercambio de experiencias y construcción de estrategias conjuntas de trabajo en temas como el fortalecimiento organizativo y de la identidad cultural, la defensa de los territorios ancestralmente ocupados y de los derechos ambientales de los pueblos afrodescendientes del área Andina. Los delegados de las Organizaciones que hacen parte de este proceso tienen en común el habitar en su inmensa mayoría la Región Ecosistémica del Pacifico Biogeográfico, caracterizada por ser una de las áreas ambientales más importantes y estratégicas del mundo por su ubicación y por la biodiversidad que alberga, además de que en ella los pueblos afrodescendientes han creado una historia de vida y cultura signada por luchas y movilizaciones en torno al reconocimiento e implementación de sus derechos colectivos y por el mejoramiento de sus condiciones de vida como sociedad cultural afrodescendiente. En el marco del proceso del Binacional hay dos temas centrales: i) El Mandato de los Ancestros, que hace referencia a recuperación de todo lo relacionado con la memoria histórica y cultural del pueblo afrodescendiente y, ii) Apalencarse, que se refiere a la necesidad de la organización y al predominio de lo colectivo sobre lo individual en las dinámicas de lucha de las comunidades por la defensa y reconocimiento de sus derechos y dignidad. En este sentido, se han desarrollado cinco experiencias de Binacionales: 1) Tumaco, Colombia, 1996; 2) San Lorenzo, Ecuador, 1997; 3) Buenaventura, Colombia, 1998; 4) Valle del Chota, Ecuador, 1999; y 5) Quito, 2002. Durante todo el proceso han estado comprometido organizaciones de Colombia y Ecuador cuyo radio de acción se sienta en la provincia de Esmeraldas y el Pacífico
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
26
Sur colombiano42 (departamentos de Nariño, Cuaca y Valle); luego se amplían as invitaciones a experiencias organizativas de Guayaquil, Quito y el Valle del Chota, mientras que por Colombia se comprometieron a delegados del Valle del Atrato y del Valle del San Juan en el departamento del Chocó, que constituye la parte norte del Pacífico Biogeográfico. De los resultados de los primeros Binacionales, las organizaciones participantes plantearon la necesidad de construir conjuntamente una estrategia de movilización y lucha que superara lo local-nacional y fuera capaz de integrar intereses por medio de la creación de la Gran Comarca Afropacifico, entendida como un espacio libre, independiente de las fronteras estatales, de tal forma que permitiera la integración de las comunidades vecinas de ambos países para enfrentar los problemas comunes, avanzar en la titulación colectiva y en el gobierno del territorio desde lo local. Aspecto importante, además, en estos Binacionales, fue la experiencia pedagógica que ganaron los afroecuatorianos en términos de poder incidir con propuestas concretas en el referéndum constitucional que el Ecuador experimentaba y que luego diera nacimiento a la Constitución de 199843. Así mismo, los Encuentros permitieron que ambos procesos organizativos lograran mayor crecimiento de lo local a lo regional, incorporando avances en el diseño de estrategias complejas de trabajo de forma prospectiva, examinadas mediante escenarios y concretadas tácticamente. A partir del cuarto binacional (Valle del Chota 1999) y del quinto (Quito 2002), las temáticas de discusión trascendieron a los retos y problemas planteados por la coyuntura de la globalización, la integración comercial, las nuevas tecnologías, el impacto de las luchas globales contra el terrorismo y el narcotráfico y el papel de los afrodescendientes en las agendas de los Estados y agencias multilaterales. Así mismo la participación de las organizaciones superó los contextos del Pacífico Biogeográfico colombo ecuatoriano, permitiendo la inclusión de delegaciones Brasil, Uruguay, Venezuela, Perú, Panamá, las Organizaciones del Chocó y de Desplazados Afrocolombianos. De este modo, durante el Cuarto Binacional se articularon los temas de la autodefinición como afrodescendientes, la Conferencia Mundial contra el Racismo, los recursos genéticos y la protección de los conocimientos tradicionales y las discusiones de genero, generación y etnia44.
42
Del conjunto de organizaciones que se han destacado en las cinco experiencias de los Binacionales se destacan: Por Ecuador: Comarca Afroecuatoriana del Norte de Esmeraldas, Confederación Nacional Afroecuatoriana, Movimiento de Mujeres Negras de Quito, Federación de Comunidades Negras de Imbabuara y Carchi (FECONIC). Por Colombia: Proceso de Comunidades Negras de Colombia (PCN) y sus filiales Palenque El Congal de Buenaventura, Palenque Nariño, Organizaciones del Norte del Cauca 43 En el caso del Ecuador al inicio del proceso de titulación, que había sido reconocido en la ley agraria, no existían organizaciones de segundo grado en la zona norte de Esmeraldas 44 Este Binacional se establecieron los acercamientos y acuerdos mínimos que dieron lugar posteriormente a la Alianza Estratégica Afrodescendiente AEA. Así mismo se definieron los siguientes espacios operativos: La Coordinación Binacional, Los Comités Nacionales, que estarán integrados por 4 representantes de los Procesos Organizativos y zonas que participan en el Binacional. Su función básica era la de apoyar a la Coordinación Binacional en el cumplimiento de su mandato. Los países debían definir las personas que en su representación harian parte de las Comisiones Nacionales y la Comisión Binacional de Apalancamiento. Se acordaron 5 puntos para el Plan de Trabajo: Preparar la participación en la Conferencia 2001 de naciones Unidas sobre Racismo y Discriminación Racial, Realizar una Gira por Estados Unidos, Impulso a la propuesta de Comarca Binacional, Impulsar el Ordenamiento de los Territorios de Comunidad Negra, Impulsar el Desarrollo Económico y Social de las Comunidades, fortalecimiento de los espacios propios del Binacional
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
27
Para el Quito Binacional (Quito 2002), se buscó evaluar la situación coyuntural de las comunidades en la región Andina y el impacto que sobre ellas tienen los megaproyectos, las políticas económicas y sociales, el conflicto armado y la implementación del Plan Colombia, El ALCA y la Iniciativa Regional Andina. Nuevamente se abordó la discusión sobre la relación entre género, generación y etnia al interior de los procesos organizativos que participan en la dinámica del Binacional y se evaluó la situación organizativa de las comunidades en la Región. Se hizo un análisis DOFA en el que se incluyeron 4 aspectos claves de la agenda andina afrodescendiente: i) territorio –recursos naturales, ii) génerogeneración, iii) situación urbana y, iv) conflicto armado. Se discutió sobre la necesidad de definir la Visión y Misión de la Gran Comarca, se señalaron algunos de los desafíos entre ellos:
Consolidar y avanzar en la unidad de las comunidades que hacen parte de la Gran Comarca. Esto implica unidad entre los procesos organizativos y luego con las comunidades indígenas y campesinas que viven en la región y que también tienen unos derechos adquiridos. Lucha contra la Globalización neoliberal, que significa luchar contra el militarismo y los proyectos económicos que agobian a los afrodescendientes, Lograr la autonomía territorial y reconocimiento y respeto de los derechos de recursos a la biodiversidad y recursos no renovables. Eso implica definir por parte de los afrodescendientes cuál es la propuesta de ordenamiento del territorio, visiones sobre el ejercicio de participación, y búsqueda de consensos de los niveles de autoridad que existirán en la Gran Comarca Definición o construcción de un sistema político y modelo económico para la Gran Comarca, para que no continúe el proceso de extracción de los recursos naturales. En el tema urbano, hay que tener en cuenta la problemática de las comunidades afro descendientes que viven en las grandes ciudades y las de las comunidades que están en las ciudades y pueblos dentro de la Gran Comarca. El desafío en este campo deberá tener como énfasis la exigibilidad de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, es decir con perspectiva de justicia social, de equidad.
2.3.11 Capacidad Institucional y nivel de organización de la sociedad civil: balance y perspectiva Tejer apuntes en torno al balance de la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil afroecuatoriana y la perspectiva de su movilización étnica, exige una lectura prospectiva de sus debilidades y fortalezas, de la correlación de fuerzas que la enmarcan, de la estructuración de espacios de concertación en el escenario futuro, definido desde las coyunturas y los retos que las circunstancias que la nación ecuatoriana y el mundo globalizado determinan. En primer lugar es necesario reflexionar en torno a los desafíos que plantea el contexto internacional, donde los afroecuatorianos se ven obligados a la estricta reorientación de los contenidos ideológicos y prácticos que ubican su quehacer a fin de hacer más coherente una práctica discursiva convincente, situada en la realidad para sobrevivir a las exigencias de la modernidad.
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
28
La reflexión entorno al horizonte político de los afroecuatorianos debe partir de la reinterpretación del legado histórico de su mismo proyecto de vida, el cual ha sido estructurado desde los sueños de libertad y autonomía que los mismos ancestros trataron de implantar en la América esclavista. No se trata de una reflexión de corte romántico y dolosa, sino que por el contrario lo que se desea es realizar el ejercicio detallado de la compresión de la trascendencia histórica de afroecuatorianos como sujetos políticos capaces de continuar con su valioso aporte al desarrollo de una nueva cultura y a una nueva nación ecuatoriana. La enseñanza del legado ancestral le da fortaleza y energía al movimiento afroecuatoriano, de tal modo que no lo deje desfallecer, incluso en los momentos más críticos que como hoy se encuentra. El camino recorrido hasta hoy por las organizaciones y los líderes del pueblo afroecuatoriano, teniendo en cuenta sus desaciertos y victorias, demuestran indicadores de logros relevantes durante el proceso de edificación de su proyecto de vida colectivo. No obstante, aun se está en los inicios de una compleja transformación social, cultural y política de la mentalidad tanto de los ecuatorianos como de los afroecuatorianos, que además requiere liberarse del lastre del post esclavismo, la exclusión y la discriminación. Invitar a la reflexión se enmarca también en el examen crítico de la manera como el mismo proceso autónomo de movilización étnica ha sabido llevar a la población afroecuatoriana al auto reconocimiento como un pueblo y etnia con capacidad y suficiencia para articularse, aun teniendo en cuenta sus profundos niveles de colonialismo, aculturación y enajenación que históricamente les ha impedido nuclearse políticamente superando los apetitos personales y la supremacía de la heterogeneidad de intereses. De otra parte, la reflexión en perspectiva debe estar dirigida a la manera como se ha incidido en los distintos espacios de la vida nacional, desde aquellos donde se toman las decisiones y se ejecutan las políticas públicas. En este sentido, habrá que examinar los distintos espacios institucionales de participación y concertación que se han habilitado para el encuentro y el desencuentro entre las visiones hegemónicas y los contrapúblicos subversivos. Espacios formales e institucionales de correlación de fuerza entre los excluyentes y los excluidos. Toda esta reflexión en perspectiva es en sí misma un desafío, pues no siempre es fácil aceptar y entender, desde una postura ecuánime, las implicaciones de las debilidades y, mucho menos el aprovechamiento sin apasionamiento de las fortalezas que giran en torno a la movilización étnica afroecuatoriana. Debilidades : Desconfianza y escepticismo. Los afroecuatorianos en el plano político y organizativo viven en total desconfianza y escepticismo respecto a su capacidad de generar, a partir de la unidad, una fuerza política y social propia e independiente. Esto debido, no solo a la colonización histórica por parte del sistema político tradicional al interior de la comunidad, sino también a causa del divisionismo, de un caudillaje mal dirigido y desacreditado. La desconfianza y el escepticismo mutuo no permiten una sola sinfonía a la hora de las reclamaciones y concertaciones con el Estado, quien aprovecha esta circunstancia para tratar de neutralizar los procesos organizativos y volverlos dependientes y corporativos
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
29
El desconocimiento de los antecedentes históricos. Es muy relativo el nivel de profundidad que en algunos sectores afroecuatorianos se tiene de las dinámicas históricas sobre conquistas de derechos colectivos. Aun en los contextos locales y regionales se nota la carencia de elementos conceptuales sobre la propia realidad política, situación que impide hacer una evaluación y un diagnóstico real de lo que son específicamente las principales problemáticas de las comunidades. A esto se le agrega el desconocimiento y la falta de información pertinente, lo que genera un discurso descontextualizado y muchas veces desorientado y sin fundamento. La falta de un análisis de coyuntura global. Muchos sectores organizativos afroecuatorianos presentan posicionamientos carentes de argumentación e información actualizada. Esta carencia debe superarse a la hora de valorar el contradictor y en momentos de definir el mapa de relaciones, potencialidades y conflictos que, desde el plano nacional y global, deben tenerse en cuenta para la adecuada defensa de los intereses del pueblo afro. La limitada cobertura de los procesos organizativos. Pese a sus esfuerzos, algunas expresiones organizativas afroecuatorianas, aun se mantienen distantes de las bases sociales que las alimentan y dicen representar. A esto se le agrega que en sus mismos espacios de trabajo muchas personas no han sido sensibilizados por el sentimiento organizativo, situación que permite una mayor exposición a procesos de fragmentación comunitaria y deslegitimación política por parte de un cúmulo de sujetos cuyo único interés es el desprestigio de la pertenencia étnica. Las fortalezas. Los instrumentos jurídicos y políticos. La lucha histórica del pueblo afroecuatoriano ha permitido un logro significativo en la conquista de sus derechos colectivos, los cuales se encuentran garantizados desde la Constitución de 1998 y varias leyes secundarias, que de alguna manera se expresa en el reconocimiento de unos instrumentos jurídicos y políticos garantes de sus mismas reivindicaciones. La diversidad de expresiones organizativas. A lo largo de la geografía del pueblo afroecuatoriano se puede detectar un enjambre de expresiones organizativas que en primera instancia afectan la unidad política y discursiva de la movilización étnica, sin embargo, una orientación ideológica de la dispersión sería un aporte a la construcción de un proyecto político contundente, de masas y autónomo. El posicionamiento institucional. El pueblo afroecuatoriano en las últimas dos décadas han pasado de la invisibilidad a ocupar escaños claves en la sociedad civil de la nación. Situación que les ha abierto espacios de participación, concertación e interlocución interesantes que cuentan con relativa confianza política por parte de algunas instituciones tanto estatales como multilaterales. Este reconocimiento otorga cierta ventaja dentro del marco de una democracia culturalista y participativa. La participación ampliada de la comunidad. Al interior del pueblo afroecuatoriano es necesario que las organizaciones se nutran de cada uno de los niveles que componen el grueso
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
30
de la colectividad, incluyendo en ello a los indiferentes, a los desinteresados y a los desprevenidos, que igualmente tienen opinión y cuentan a la hora de las definiciones trascendentales. Se requiere encuentros de intereses que permita la identificación del mapa de relaciones intraétnicas y las posibilidades que cada componente de la comunidad tiene de forma independiente.
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
31
2.4 MATRIZ DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL AFROECUATORIANA POR REGIONES PARTICIPANTES EN LOS TALLERES Cuadro 1 REGION DE ESMERALDAS. Sector
Nr
Nombre de la organización
Sigla
Gra Sede do
Representante Legal
Étnicas
1
Confederación Afroecuatoriana del Norte de Esmeraldas Federación Afroecuatoriana de Recolectores de Productos del Mangle de San Lorenzo Federación de Humedales de la Zona del Eloy Alfaro
CANE
3
San Lorenzo
Inés Morales
FEDARPON 2
San Lorenzo
FEDARPRO BINI FEPALUM UOMNE FONAO FECONA UOCAMER
2
Eloy Alfaro
2 2 2 2 2
Eloy Alfaro San Lorenzo Onzole San Lorenzo Río Verde
2
San Lorenzo
2
Lagartos
Ramón Rosero
12
Federación de Humedales de la zona de Eloy Alfaro Unión de Organizaciones del Norte de Esmeraldas Federación de Organizaciones Negras del Alto Onzole Federación de Organizaciones del Alto San Lorenzo Unión de Organizaciones de Río Verde Comuna Río Santiago Cayapas Federación de Organizaciones Culturales de San Lorenzo FEDOCA FEDOCA Federación de Comunidades Campesinas Negras del Río FECNER Verde Federación de las Riveras del Río Mate
2
Rocafuerte
Erminsul Quintero
13 14
Unión de Comunidades Afroecuatorianas de Río Verde Federación Afroecuatorianas de Familias Unidas
2 2
Esmeraldas
15 16
Unión de Organizaciones Afroesmeraldeñas Malcoml X Unión de Organizaciones y Comunidades Campesinas de las riveras del río Esmeraldas Federación de Barrios Afroecuatorianos de Atacames
2 2
Esmeraldas Quinindé
2
Atacames
Elizabeth Delgado Alodia Borja Agustín Morales Gabriela Bedoya
19
Confederaciones de Organizaciones del Sur de Esmeraldas Federación de Barrios Populares de Esmeraldas
2
Esmeraldas
20
Federación de Barrios del Sur de Esmeraldas
2
Esmeraldas
21
Federación de Centros de Estudios Afroecuatorianos
2
Esmeraldas
22
Federación de Barrios Simón Bolívar
2
Esmeraldas
23
Federación de Familias Unidas
2
Esmeraldas
Unión de Mujeres de Quilindé Federación Provincial de Mujeres Afroecuatorianas Foro Permanente Lady Ballesteros Grupo Cultural de Esmeraldas Centro Artesanal Aldo Marango Cooperativa Nuestros Abuelos Cámara de Artesanos
2 1 1 1 1 1 1
Quilindé Quinindé Esmeraldas Esmeraldas San Lorenzo Esmeraldas Esmeraldas
2 3 4 5 6 7 8 9 10 Etnicas
Popula res
11
17 18
Genero
24 25 Cultura 26 les 27 Produc 28 tivas 29 30
Resumen de las expresiones y actores en Esmeraldas ÉTNICAS: POPULARES: GENERO: CULTURALES: PRODUCTIVAS Sub total
16 7 2 2 3 30
UOCAMER
Jorge Raúl Chiriboga Camilo Caicedo Santander Quiñónez Edilbeto Perlaza Elizabeth Delgado Lupe Jama Pepita Palma Larry Preciado René Quiñónez Emeregildo Rodríguez
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
REGION DE GUAYAQUIL Sector
Nr
Nombre de la organización
Sigla
Gra Sede do
Representante Legal
Étnicas
1
Proceso Afroamérica XXI
Afroamérica
2
Guayaquil
Douglas Quintero
2 3 4 5 6 7
Federación Jaime Hurtado González Asociación de Esmeraldeños residentes en Guayaquil Centro Cultural Afro Federación de Vidal Leones Comunidades Eclesiales de Base Asociación de Estudiantes Negros de Universidad de Guayaquil Organización Nueva Voz Confraternidad de Negros Asociación de Abogados Afros Asociación de Jóvenes Malcoml X Asociación Progreso y Paz Asociación de Afroecuatorianos Organización Cinco de Agosto Movimiento Afroecuatoriano Federación Centauro de Ebano Organización Nelson Mandela Asociación de Pueblos Negros Asociación de Moradores Independientes Asociación Cristo Consuelo Raíz de Libertad Misioneros Afros Federación de Organizaciones Afro de Los Ríos Federación de Organizaciones Afro de El Oro Federación de Organizaciones Afro de Loja Asociación de Mujeres Negras Asociación San Lorenzo del Pailón Asociación de Damas Solidarias Coordinadora Política de Mujeres Negras Fundación Para el desarrollo del pueblo negro FUDINE Socio para el Desarrollo SODEIN Fundación Torres Fuertes
2 1 1 2 2 1
Guayaquil Guayaquil Guayas Guayas Guayas
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1
Guayas Guayas El Oro Guayas Guayas Guayas Guayas Guayas Los Ríos Guayas El Oro Guayas Guayaquil Guayaquil El Oro Los Ríos El Oro Loja Guayas Los Ríos Guayas Guayas Guayas Guayas Guayas
Popula res
Genero
Produc tivas
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32
Resumen de las expresiones y actores en Guayas, El Oro y los Ríos ÉTNICAS: POPULARES: GENERO: CULTURALES: PRODUCTIVAS Sub total
4 21 4 0 3 32
CEB
FUDINE SODEIN
32
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
REGION Del VALLE DEL CHOTA Y CUENCA DEL RIO MIRA Sector
Nr
Nombre de la organización
Sigla
Gra Sede do
Representante Legal
Étnicas
1
FECONIC
2
Chota
CIFANE UNOCAR
1 2 1 2
Ibarra
Salomón Acosta José Chalá
6 7
Federación de Comunidades Negras de Imbabura y Carchi Centro de Investigación de la Familia Negra Unión de Organizaciones Campesinas del Carchi Fundación de Jóvenes Piel Negra Federación de Organizaciones Indígenas, Negras y Campesinas Grupo de Mujeres de la Concepción Planta de humus /Empresa
8
Clasificadora de Fréjol
2 3 4 5 Género Produc tiva
FENOCIN
Ibarra Chalguayacu Milton Congo Concepción Mascarilla
Carlota Chala Pedro Borja
Tumbatú
Martha Pabón
Resumen de las expresiones y actores en Valle del Chota y Cuenca Mira Salinas ÉTNICAS: POPULARES: GENERO: CULTURALES: PRODUCTIVAS Sub total
4 0 1 0 4 9
REGION ORIENTE Sector
Nr
Nombre de la organización
Étnicas
1
Federación de Organizaciones Afroecuatoriana de FOAES Sucumbíos, Asociación de Negros de Shushufindi ASONES
2
Lago Agrio
1 2
9 10 11 12
Federación de Asociaciones Negras, Campesinas y FANCAP Artesanales de Pacayacu FANCAP Asociación Estrellas Negras del Cisne Grupo Tercera Edad Asociación de Negros del Ecuador de Sucumbíos Asociación Afroecuatoriana Conciencia de Sucumbíos Asociación de Afroesmeraldeños Residentes en Sucumbíos Organización de Mujeres Negras Mujeres Nueva Esperanza Comunidad Virgen del Carmen Asociación Damas Negras de Orellana
Shushufindi (Orellana) Pacayacu (Sucumbíos) Lago Agrio Lago Agrio Lago Agrio Lago Agrio Lago Agrio
13
Organización de Mujeres Nueva Esperanza
1
2 3 Popula res
Género
4 5 6 7 8
Resumen de las expresiones y actores en Oriente. ÉTNICAS: POPULARES: GENERO: CULTURALES: PRODUCTIVAS Sub total
4 4 5 0 0 13
Sigla
Gra Sede do
1 1 1 1 1 1 1 1 1
Lago Agrio Lago Agrio Lago Agrio Shushufindi Orellana Lago Agrio
Representante Legal
Selene Terán Oristela Mina
33
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
REGION PICHINCHA Y QUITO Sector
Nr
Nombre de la organización
Sigla
Gra Sede do
Representante Legal
Étnicas
1 2 3
Federación de Grupos Negros de Pichincha Confederación Nacional Afroecuatoriana Movimiento Afroecuatoriano Conciencia
FOGNEP CNA
2 3 1
Quito Quito Quito
Irma Bautista Pepe Chala Alexandra Ocles
Popula res
4 5
Estrellas del Futuro Asociación Marthin Luther King
1 1
Quito Quito
6 7 8
Grupo Café Asociación Despierta Negro Asociación Martina Carrillo
1 1 1
Quito Quito Quito
9 10 11
1 1 1
Quito Quito Quito
12 13 14 15
Asociación Negra Sudamérica Asociación África Mía Asociación Para el Desarrollo de las Empleadas ASEDAL Domésticas Organización Daniel Comboni Organización Afro 29 de Junio Grupo Nelson Mandela Grupo Hermandad Negra
1 1 1 1
Quito Quito Quito Quito
16
Asociación de Concepcioneños Residentes en Quito
1
Quito
17
Organización Raíces del Bongó
1
Quito
18 19
Grupo Café Proyecto Tierra Verde
1 1
Quito Quito
20
Grupo Oshum
1
Quito
21 22
Asociación Despierta Negra Asociación Barrios Caminos de Libertad
1 1
Puerto Quito Puerto Quito
23
América Fútbol Club
1
24 25
Asociación Madereros Afroesmeraldeños Domingo Consejo Nacional de Mujeres Negras
26
Asociación de Mujeres 28 de Agosto
1
27
Asociación de Mujeres Juan Eulogio
1
Asociación de Perlas Negras Organización Negra Bonita Asociación de Mujeres Yemaya Palenque Juvenil Yoga Asociación Franqueza Negra Fundación Cultural Azúcar Asociación Social y Cultural para la Integración de la Raza Negra en el Ecuador
1 1 1 1 1 1 1
Produc tiva Género
28 29 30 31 32 Cultura 33 l 34
Resumen de las expresiones y actores en Pichincha Quito. ÉTNICAS: POPULARES: GENERO: CULTURALES: PRODUCTIVAS Sub total
3 19 8 2 2 34
de Santo
1 CONAMUN E
2
Santo Domingo Quito Santo Domingo Santo Domingo Quito Quito Quito Quito Quito Quito Quito
Graciela Calderón
Georgina Congo Pedro de Jesús Olga Mendez María Villa Patia Chala Jorge Espinoza Elizabeth Sánchez Oswaldo Padilla María Soledad Lara Paulina Chalá Oswaldo Valencia Rosa Mosquera Sonia Angulo Fabiola Palacios Estuardo Delgado Santiago Soto Alexandra Ocles Julia Segura
Neivi Arce Orfa Reinosa Sonia Viveros María Delgado Irma Carcelen Rocío Villalba Alba Burbano
34
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
Síntesis Cuadro Nro 2 Relación de organizaciones que fueron convocadas a los talleres por regiones Región
Etnicas
Populares 16 4 4 5 3 32
Esmeraldas
Guayas Oro Oriente Chota Mira Quito Total
Genero 7 21 4 0 19 51
Productivas 2 4 5 1 8 20
Culturales
Total
3 3 0 0 2 8
2 0 0 5 2 9
30 32 13 11 34 120
Elaboró Jhon Antón, consultor BID
25 Porcentaje de participacion de organizaciones por regiones
20
11%
15
27%
10
Guayas
Etnicas
Esmeraldas
Populares
5
Cho ta
Género
Quito
Culturales
0 Oriente
Quito
Chota
Esmeraldas
Guayas
Productivas
Oriente
28%
Tipo de Organizaciones Participantes
Porcentaje de participación de organizaciones según enfoque
11%
25%
9%
150
27%
3%
100 Etnicas
17%
Populares Género Culturales Productivas
120
50 0
32 Etnicas
51 Populares
20 Género
4
13
Culturales
Productivas
Organizaciones
42%
Elaboró todo los cuadros y graficas: Jhon Antón Sánchez, consultor.
Total
35
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
36
PARTE III DIAGNOSTICO PROBLEMÁTICO 3. Logros y expectativas en el escenario de la participación en los ámbitos, social, económico y político de las organizaciones de la sociedad civil afroecuatoriana 3.1 Del Estado monocultural al Estado pluricultural: dificultades. Las demandas de las organizaciones de la sociedad civil afroecuatoriana desde finales de los años 90, han ocasionado un redireccionamiento del Estado desde un modelo mono cultural hacia el establecimiento de un estado de índole multicultural; las organizaciones, líderes e intelectuales afroecuatorianos se han movilizado con propósitos de reclamación de un conjunto de derechos económicos, sociales, políticos, territoriales y culturales. Demandas que ha impactado significativo cultura política de la nación y la política culturales del Estado, materializadas en la incorporación de programas específicos para estas comunidades en materia de participación política, fortalecimiento de su sociedad civil, territorio, identidad, derechos humanos y desarrollo productivo. Un antecedente importante en la lucha de los afroecuatorianos, ha sido la experiencia indígena45 ha sido preponderante. Ellos, desde la década de los años 80, reivindicado el derecho a la tierra, una reforma agraria y en general la conquista de sus derechos colectivos como pueblo; su primera expresión organizativa fue la Coordinadora Nacional de Indios del Ecuador (CONACNIE), quien inicia un proceso colectivo de reconocimiento y reconstitución de los pueblos indígenas"46. Luego en 1986 surge la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE)47, que avanza en la en la formulación de una plataforma social para el reconocimiento de los derechos colectivos, el ejercicio de la autonomía y de la autodeterminación; a través de esta organización los indígenas se trazan un marco estratégico fundamentado en: i) reforma y ampliación de los marcos constitucionales; ii) incorporación de instrumentos nacionales garantes de los derechos de los pueblos; y iii) avanzar en la reglamentación de los derechos colectivos por medio de la legislación secundaria. Los
45
En el Ecuador existen alrededor de 13 nacionalidades y pueblos indígenas distribuidos en tres regiones naturales: Sierra (Otavalo, Cayambe, Cotopaxi, Salasaca, Chimborazo, Cañar, Saraguro) Costa ( Awa-Kwaiker, Chachi, Tsachila, Epera) Amazonas, Cofán, Siona y Secoyas, Quichuas, Huaorani, Shuar, Achaur, Záparos. Los cuales según el último censo de 2001 alcanzan los 1.525.421 personas. 46 Beltrán Bolívar y Pablo de la Vega. Derechos de los pueblos indígenas del Ecuador. Fundación de Culturas Indígenas Kawsay. Quito, 2002.pág 2 47
En esencia la CONAIE se definió como una confederación de nacionalidades indígenas, es decir, reconocer la existencia de una diversidad de identidades que tendrán que convivir juntas en las nueva organización, de esta manera la confederación pretendía recoger en un solo paraguas organizativo a todas las formas expresivas de movilización indígenas, en especial aquellas que se subordinaban de la Confederación de Nacionalidades Indígenas Kichwa del Ecuador (ECURUNARI) en la serranía, y la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENAIE). Luego se agruparon a la CONAIE las siguientes federaciones: Federación Ecuatorianas de Indígenas Evangélicos (FEINE), Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN) Federación Indígenas y Campesina de Imbabura (FICI) , el Instituto Científico de Culturas Indígenas ICCI, La Organización de Pueblos Indígena de Pastaza (OPIP) y la Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi (UNORCAC)
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
37
indígenas logran romper la epistemología de los lenguajes colonialistas cuando asumen las categorías de "Pueblos" y de "Nacionalidades.48 En 1992, en el marco de las movilizaciones continentales a favor de la Campaña de Autodescubrimiento de América, los sectores subalternos étnicos proponen la Asamblea Nacional Constituyente para reformar la Constitución y dar paso a un nuevo ordenamiento jurídico y normativo que permita la construcción de un Nuevo Ecuador que se reconozca como un "Estado Multiétnico" garante de los derechos de participación y autonomía tanto de indígenas como afrodescendientes. En 1998 se logra una reforma constitucional que introdujo una nueva cultura política y la legitimó la sociedad civil amparada en la diversidad de sus expresiones culturales y por ende el establecimiento de una nueva noción de ciudadanía de orden pluricultural y multiétnico; en ese sentido, la Constitución le cambió el enfoque paradigmático al Estado Ecuatoriano, que pasa de ser un estado mono cultural a pluricultural, un Estado que se abre al pluralismo legal, única condición para superar la brecha de exclusión, invisibilidad y marginamiento de las culturas subordinadas por el establecimiento dominado por sectores sociales hegemónicos. Pasa de ser un estado de derecho a un estado social de derecho, que no sólo se considera al individuo como sujeto de derecho, sino que además las colectividades culturales, étnicas o nacionalidades pueden gozar de los beneficios y oportunidades en el marco de una igualdad diferenciada.49 De modo que la introducción de una nueva cultura política y de las transformaciones de las costumbres políticas de la sociedad ecuatoriana, deben entenderse desde el contexto de toda una experiencia de organización y movilización para la presión, concertación y defensa comunitaria por parte de los pueblos y nacionalidades subalternas. En el terreno de lo practico la instauración de un estado multiétnico garante de los derechos humanos y colectivos de los indígenas y afrodescendientes ha encontrado la barrera de posiciones dominantes, tradicionales y hegemónicas que se resisten al rompimiento del orden jurídico y político imperante. Por tanto, muchas veces la adopción de políticas culturales incluyentes ha quedado solo en el plano de la formulación, dejando enormes vacíos entre la expedición de la norma y en la concreción de la misma.
48
Pueblos Indígenas: "Son colectividades originarias, conformadas por comunidades o centros con identidades culturales que los distinguen de otros sectores de la sociedad ecuatoriana, regidos por sistemas propios de organización social, económica, política, y pertenecen a una de las nacionalidades indígenas. Nacionalidades Indígenas: "Pueblo o conjunto de pueblos milenarios anteriores a la constitución del Estado Ecuatoriano que se autodefinen como tales. Tienen una identidad histórica común , una cultura, un idioma, viven en n territorio determinado, mediante instituciones y formas ancestrales de organización social, económica, jurídica, política y ejercicio de autoridad propia." Tomado del Informe del Ecuador al Comité para la eliminación de la discriminación Racial de la ONU. 1 de octubre de 2002. pág 6 49 Es importante subrayar que dentro del entendimiento de la transformación del modelo de los estado nacionales, se argumenta que estos cambios profundos obedecen a las estrategias neoliberales dirigidas a un adecuación institucional necesario para facilitar la globalización de las democracias liberales y la expansión de los mercados. Así mismo se argumenta que los intentos de fortalecer le estado de derecho de las naciones se entiende como una estrategia transnacional de las agencias multilaterales para facilitar una adecuación jurídica que de mayor seguridad a las inversiones de capital, para enfrentar el narcotráfico, reducir la ingerencia del establecimiento y facilitar el control de las clases subalternas desde los dispositivos locales de gobierno.
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
38
3.2 Instrumentos internacionales garantes del derecho al desarrollo autónomo, a la consulta y a la participación de los pueblos afroecuatorianos. 3.2.1 El Convenio 169 de la OIT El convenio 169 de la OIT es el instrumento de mayor trascendencia jurídico política que les ampara y reconocer el carácter de "pueblo" a los afrodescendientes; fue ratificado por el Congreso Nacional el 14 de abril de 1998 y publicado en el Registro Oficial Nro 30450. La Constitución de 1998 lo incorpora en los artículos 17, 18, 19 y 163. Se aplica a los afrodescendientes en tanto constituyen un grupo poblacional con características de pertenencia a una colectividad distinta al resto de la sociedad mayoritaria, por su historia, cosmovisión, cultura, por su estructura social y parental, por sus sistemas organizativos y sobre todo por haber estado en estos territorios antes de la instalación del actual modelo de Estado republicano y antes de la actual demarcación de la frontera de la República. 3.2.2 El derecho a la consulta previa, la participación en decisiones que afecten cultural y socialmente a los afroecuatorianos. Entre los derechos reconocidos a los pueblos en el convenio 169 de la OIT está el de la consulta, a la participación en decisiones que los afecten cultural y socialmente y, a medidas de reparación y mitigación causada por impactos ambientales y culturales por proyectos que se lleven acabo dentro de sus territorios y entornos. Impone a los Estados, con la participación de los pueblos afectados, la obligación de desarrollar acciones dirigidas a proteger sus derechos como pueblos y su integridad, con el fin de asegurar a los pueblos el goce de los derechos y oportunidades que otorga la legislación nacional y promover la plena efectividad de los mismos, respetando la identidad social y cultural, así como sus tradiciones e instituciones. Pretende el convenio, a través de estas medidas eliminar las diferencias socioeconómicas que puedan existir entre estos pueblos y el resto de la población, eso sí, respetando sus aspiraciones y formas de vida. Tanto en el artículo 6 como en el 7 del Convenio, se contempla el derecho a la consulta, teniendo en cuenta que los pueblos interesados tienen derecho a decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan, y de controlar, en la medida de lo posible su desarrollo económico, social y cultural. Además deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente. Establece que en los planes de desarrollo de cada uno de los Estados debe ser prioritario el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo, del nivel de salud y educación de los pueblos indígenas y tribales. En ese sentido, deben establecerse planes de desarrollo especiales dirigidos estas poblaciones. Un punto básico, tiene que ver con la obligación de los gobiernos de velar porque se efectúen estudios, en cooperación con los pueblos, a fin de evaluar la incidencia social, espiritual y cultural y sobre el medio ambiente que las actividades de desarrollo previstas 50
El 15 de mayo de 2001 el Representante Permanente del Ecuador ante la Oficina de Naciones Unidas en Ginebra, deposito en la oficina de la OIT el instrumento ecuatoriano de ratificación del Convenio 169.
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
39
puedan tener sobre los pueblos. Los resultados de estos estudios deberán ser considerados como criterios fundamentales para la ejecución de las actividades mencionadas. Cuadro Nro 3 Instrumentos legales del derecho a la información y la consulta y participación. Norma
Artículo
Constitución Política 1998
Art 88: Toda decisión estatal que pueda afectar al medio ambiente , deberá contar con los criterios de la comunidad por lo tanto esta deberá ser debidamente informada. La ley garantizará su participación. Art 6 Al aplicar las disposiciones del presente convenio, los gobiernos deberá: a. consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente (...) b. Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena fe y de manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento a cerca de las medidas propuestas Art. 15: Los derechos de los pueblos a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos.
Convenio 169 de la OIT
Ley Orgánica de juntas parroquiales
Ley de gestión ambiental
Reglamento sustitutivo del reglamento ambiental para las operaciones hidrocarburíferas en el Ecuador.
Art 2: Ámbito de aplicación: Las disposiciones contenidas en la presente ley, aplicarán en el ámbito geográfico que corresponda a la circunscripción territorial de las juntas parroquiales rurales constituidas como gobiernos autónomos Art 4: Atribuciones: para el cumplimiento de las dispociones establecidas en la Constitución y en la presente ley, la junta parroquial rural tendrá las siguientes atribuciones: Coordinar con los consejos provinciales, concejos municipales y demás entidades estatales y organizaciones no gubernamentales, todo lo relacionado con el ambiente, los recursos naturales, el desarrollo turístico y la cultura popular de la parroquia y los problemas sociales de sus habitantes. Otros artículos: 5. Art: 28: Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el reglamento, entre los cuales se incluirán consultas audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y privado. Se concederá acción popular para denunciar a quienes violen esta garantía, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal por acusaciones maliciosamente formuladas. Art. 29: Toda persona natural o jurídica tiene derecho a ser informada oportuna y suficientemente sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que conforme al reglamento de esta ley, puede producir impactos ambientales. Para ello podrán formular peticiones y deducir acciones de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes. Art. 9: Consulta: Previamente al inicio de toda licitación petrolera estatal, el organismo encargado de llevar a cabo las licitaciones petroleras aplicará en coordinación con el Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio del Ambiente los procedimientos de consultas previstos en le Reglamento que se expida para tal efecto.
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
40
3.3.2.1 El caso de la Firma Minera STIC y el derecho a la consulta en el Norte del Esmeraldas. Durante el mes de enero y febrero de 2002 las comunidades afroecuatorianas del Norte de Esmeraldas y las comunidades indígenas Chachis se movilizaron para demandar del Estado su derecho a la consulta previa, a la participación y a la libre y adecuada información contemplado en la CP de 1998, el Convenio 169 de la OIT y demás leyes nacionales. La movilización se logró por medio de la Federación de Comunidades Chachi del Ecuador (FECCHE) y Unión de Organizaciones Negras del Norte de Esmeraldas (UONNE). El propósito de movilización, que contempló varios foros, marchas y demandas jurídicas, tenía como fin “hacer conocer al país la amenaza que está sufriendo su territorio al haber otorgado el Gobierno a la firma minera STIC S.A. la concesión de 1.045 Has, en el norte de Esmeraldas"51. La situación que evidenció el acto de violación del derecho de participación y consulta se refirió a un acto del Gobierno Nacional donde le concede a la empresa minera STIC 1045 has de territorio chachi-negro para explotación por 20 años y con extensión a 30 años. De acuerdo con las actas de las organizaciones sobre este caso, la concesión se hizo incumpliendo el proceso de consulta previa al que se refiere el artículo 88 de la Constitución Política. De modo, que dicha concesión debería ser inejecutable y causal de nulidad de los contratos respectivos. Así mismo, se violó el articulo 42 de la Ley Especial de Descentralización del Estado y de Participación Social, donde se establece que los pueblos indígenas y negros a través de sus organizaciones tradicionales podrán: Velar por la preservación de los recursos naturales..." Como resultado de la jornada de movilización, se entrega una denuncia formal por la comunidad chachi y la comunidad afroecuatoriana del Norte de Esmeraldas, se precisaron acciones de movilizaciones futuras y, se logró que el Presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas y otras etnias, diputado, Gilberto Talahua, se pronunciara sobre el caso manifestando que: "La Comisión de asuntos indígenas y otras etnias hoy en la mañana en el Congreso Nacional nos pronunciamos y respaldamos la causa de la nacionalidad chachi y del pueblo afroecuatoriano del norte de Esmeraldas, ahora afectados por la empresa minera en sus territorios ancestrales". 3.3 Las medidas de acción afirmativa y los instrumentos para la eliminación de todas las formas de discriminación racial. El 20 de noviembre de 1963 la XV Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación racial, donde se reconoce que "la discriminación entre seres humanos por motivos de raza, color u origen étnico, constituye un obstáculo a las relaciones amistosas y pacíficas entre las naciones y puede perturbar la paz y la seguridad entre pueblos, así como la convivencia entre personas aun dentro de un mismo estado" (artículos 2); Conexo a esta Convención Internacional, producto de la III Cumbre Mundial contra el Racismo celebrada por las Naciones Unidas en Durban, se expidió una Declaración y un Programa de Acción, donde se consideró al racismo 51
Acta de la cruzada por la vida en contra de la violencia social, cultural y ambiental en el norte de esmeraldas, universidad andina, quito, 26 de febrero del 2002
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
41
y a la discriminación racial como uno de los elementos de las desigualdades sociales y se reconoció que el tráfico de esclavos y la esclavitud son igualmente conductas reprochables de toda moral y justificación, y en consecuencia con esto, "los Africanos y los Afro descendientes fueron victimas de esos actos y continúan siendo víctimas de sus consecuencias"52; por ello es imperioso que los Estados asuman medidas que permitan la eliminación urgente de dichas disparidades. Consecuente con las secuelas del racismo, de la discriminación y del tráfico esclavistas y la esclavitud, la Declaración de Durban y su Plan de Acción impone la necesidad de que los Estados nacionales, donde estos fenómenos han sido o son recurrentes, establezcan medidas de reparación y de acciones afirmativas, como medios para restaurar los derechos humanos y las libertades humanas afectados por el proceso de discriminación. El concepto de reparación, pese a que se encuentra en medio de un debate político controvertido, constituye la base ética de los programas de acciones afirmativas, que se entienden como el instrumento central para el combate de las desigualdades raciales previstas en la Declaración y el Programa de Acción, como en la propia Convención Internacional por la Eliminación de la Discriminación Racial. Como parte de estas acciones afirmativas para combatir el racismo y reparar los impactos negativos de esta práctica, se le propone a los Estados inversiones preferenciales en las áreas de la salud, vivienda, saneamiento, agua potable y control ambiental en regiones habitadas por los afrodescendientes. Siendo que el racismo y la discriminación se constituyen en ideologías y practicas de carácter sistémico, institucional e interpersonal, de difícil eliminación y que, por tanto, requieren un combate frontal, abierto y sistemático por parte del Estado y de todas las instituciones comprometidas con la igualdad, la equidad y la democracia53, la Declaración de Durban insta a los Estados para que apliquen medidas de prevención de naturaleza educativa, políticas de desarrollo y promoción social e incluso medidas represivas y jurídicas que combatan el racismo y la discriminación; para los cuales es necesario implementar políticas apropiadas de participación, acceso efectivo y equitativo a todos los miembros de comunidades victimas del racismo y de la discriminación, a los procesos de tomas de decisiones en la sociedad a todos los niveles, lo que obliga a los Estados a identificar los factores que dificultan el acceso y la presencia equitativa de personas afrodescendientes a todos los niveles del sector público, incluyendo los servicios públicos y particularmente, la administración de justicia. 3.4 Instrumentos nacionales garantes de los derechos de participación de la sociedad civil afrodescendiente. Examinaremos ahora las acciones, medidas legislativas y espacios institucionales contemplados por el Estado ecuatorianos y sus gobiernos a favor de los Afroecuatoriano. 3.4.1 Medidas constitucionales y derechos colectivos.
52
Declaración de Durban, párrafo 13 Santos Roland, María Edna. Participación efectiva en la vida pública. Ponencia. Taller Regional para Adopción de Acciones Afirmativas para afrodescendientes. Naciones Unidas, Montevideo, Mayo 7 de 2003. 53
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
42
Uno de los grandes logros para la implementación de políticas públicas dirigidas a los afroecuatorianos fue la Asamblea Nacional Constituyente de 1998, de la cual surge la Constitución Política del 1998 y donde el Estado declara ser Multiétnico y Pluricultural (art.1) y además reconoce y legitima el carácter de “pueblo” a los afroecuatorianos (art. 83) 54, y en consecuencia les reconoce sus derechos colectivos55 contemplados en el artículo 84. El artículo 85 referido específicamente a los afroecuatorianos, tiene el carácter de diferido por dos razones: primero porque es necesario remitirse al artículo 84 que se refiere específicamente a los pueblos indígenas, para saber que derecho colectivos son aplicables, y segundo porque es necesario una reglamentación posterior de cada uno de los derechos que a continuación se enumeran: 1. Derecho a mantener, desarrollar y fortalecer su identidad y tradiciones en lo espiritual, cultural, lingüístico, social, político y económico 2. Derecho a conservar la propiedad imprescriptible de las tierras comunitarias, que serán inalienables, inembargables e indivisibles 3. Derecho a mantener la posesión ancestral de las tierras comunitarias y obtener su adjudicación gratuita 4. Derecho a participar en el uso, usufructo, administración y conservación de los recursos naturales que se hallen en sus tierras 5. Derecho a ser consultados sobre planes y programas de prospección y explotación de los recursos renovables que se hallen en sus tierras y que puedan ser afectados ambiental y culturalmente. 6. Derecho a conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y su entorno cultural 7. Derecho a conservar y desarrollar sus formas tradicionales de convivencia y organización social, de generación y ejercicio de la autoridad 8. Derecho a no ser desplazado, como pueblos, de sus tierras 9. Derecho a la propiedad intelectual colectiva de sus conocimientos ancestrales 10. Derecho a mantener, desarrollar y administrar su patrimonio cultural e histórico 11. Derecho a acceder a una educación de calidad. Contar con un sistema de educación intercultural y bilingüe 12. Derecho a sus sistemas, conocimientos y practicas de medicina tradicional, incluido el derecho a la protección de los lugares rituales y sagrados 13. Derechos a formular prioridades en planes y proyectos para el desarrollo y mejoramiento de sus condiciones económicas y sociales 14. Derecho a participar, mediante representantes, en los organismos oficiales que determine la ley 15. Derecho a usar símbolos y emblemas que los identifique. 54
Artículo 83 de la CP: “Los pueblos indígenas que se auto definen como nacionalidades de raíces ancestrales y los pueblos negros o afroecuatorianos, forman parte del Estado Ecuatoriano, único e indivisible” 55
En la CP de 1998 se incluye el capítulo V de los derechos colectivos, compuestos por tres secciones: a. Primera: De los pueblos indígenas y negros o afroecuatorianos (artículo 83, 84 y 85) b. Segunda: Del medio Ambiente (Artículos del 86 al 91) c. Tercera: De los consumidores (Artículo 92)
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
43
3.4.2 Otras medidas legislativas en favor de los derechos de los afrodescendientes Coherente con la política de eliminar la discriminación racial, el Gobierno Nacional mediante Decreto Supremo Nº 3194, publicado en el Registro Oficial 769 de febrero de 1979, reformó el Código Penal ecuatoriano e incorporó un capítulo en el título III "De los Delitos contra las Garantías Constitucionales y la Igualdad Racial" en el que por primera vez se tipifica como delito, se prohíbe y se sanciona con penas de prisión y multas a las personas naturales o jurídicas o a cualquier tipo de organizaciones que realicen actos relativos con la discriminación por motivos raciales. El Código Penal ecuatoriano establece "sanciones de prisión para todo aquel que, por cualquier modo, difundiere ideas basadas en la superioridad o en el odio racial: el que incitare, en cualquier forma, a la discriminación racial; el que realizare actos de violencia o incitare a cometerlos contra cualquier raza, persona o grupo de personas de cualquier color u origen étnico; y, el que financiare, asistiere o ayudare a cualquier clase de actividades racistas". Las organizaciones que por medio de propaganda difundan o promuevan la discriminación racial o que inciten a ella son declaradas ilegales y sus actividades también lo son, y quien participe en dichas organizaciones o en sus actividades serán sancionados. Si estos actos considerados por la ley penal como delito fueren promovidos e incitados por autoridades o instituciones nacionales, regionales o locales los responsables serán destituidos y perderán sus derechos políticos. Y si estos actos fueren promovidos por funcionarios o empleados, se aplicarán las normas especiales previstas en la Constitución Política para el caso de violación de garantías constitucionales"56. Así mismo existen otras leyes secundarias que sujetas a reformas inmediatas podrían atender las aspiraciones de los pueblos y nacionalidades indígenas: Ley de educación y cultura, Ley de carrera docente y escalafón del magisterio nacional, Código de la Salud, Ley de comunas, Ley de minería, propiedad intelectual, biodiversidad y otras que actualmente han quedado en desuso57. Igualmente vale tener en cuenta que en el paquete legislativo del Estado Ecuatoriano existen así mismo medidas legislativas, que a decir del mismo Gobierno Nacional, "son leyes que están en proceso de estudio para su reforma ya que entran en contradicción con el principio constitucional pluricultural y multiétnico: la Ley de organización y régimen de comunas, que dispone que las asambleas de elección del cabildo comunal estarán presididas por el teniente político de la parroquia, autoridad extraña a las comunidades, y el Código de la Salud que no prevé regulaciones sobre la medicina basada en conocimientos ancestrales de la medicina."58 56
Título II, De los Delitos Contra las Garantías Constitucionales y la Igualdad Racial, capítulo innumerado, De los Delitos Relativos a la Discriminación Racial, Código Penal reformado, 1979. 57 Un aspecto formal considerado como una medida de acción afirmativa tiene que ver con Un decreto Legislativo del 2 de octubre de 1997, mediante la cual se declara el Día Nacional del Pueblo Afroecuatoriano y al Negro Alonso de Illescas como Héroe Nacional y se recomienda incorporar sus historia y aportes al sistema educativo del país. 58 16 informe periódico presentado al Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas (CERD-C-384-Add.8, de octubre1 de 2002) párrafo 69
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
44
3.5. Espacios Institucionales establecidos para garantizar la participación y la aplicación de políticas públicas a favor de los pueblos afroecuatorianos. El gobierno Ecuatoriano en su 16 informe periódico presentado al Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas (CERD-C-384-Add.8, de octubre1 de 2002) detalla espacios institucionales creados en los últimos 10 años que aplican o tienen que ver con políticas públicas a favor de los afroecuatorianos y que se han creado para "impulsar su efectiva participación en el desarrollo integral sustentable, respetando y fortaleciendo su identidad cultural":59 -
En 1988 se creó la DINEIB en el Ministerio de Educación y Cultura, organismo técnico, administrativo y financiero descentralizado, con la responsabilidad de planificar, ejecutar, administrar y evaluar el sistema de la educación bilingüe en cada una de las nacionalidades y pueblos indígenas del país60. Vale aclarar que la DINEIB solo desarrolla políticas públicas a favor de los pueblos Indígenas, dejando de lado las demandas que la población afrodescendiente en materia de etnoeducación y de educación intercultural
-
Con la oficialización del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB) por parte del Ministerio de Educación y Cultura, mediante Acuerdo Ministerial Nº 0112, de 31 de agosto de 1993, las poblaciones indígenas y nacionalidades cuentan con su propio sistema educativo oficial. Tal como sucede con las políticas del DINEIB, los afroecuatorianos igualmente son excluidos de los programas de educación que respondan a sus necesidades culturales y sociales
-
En 1992, con el Gobierno de Sixto Durán Ballén, se establece la Secretaría Nacional de Asuntos Indígenas y Minorías Étnicas (SENAIME), adscrita a la Presidencia de la República, con la responsabilidad de planificar, coordinar y asesorar en la ejecución de planes, programas y proyectos del Gobierno para el Desarrollo de los Pueblos indígenas y minorías étnicas. Esta Secretaría fue igualmente reglamentada para un cumplimiento más adecuado de sus propósitos. Sin embargo, contrario a lo que afirma el Gobierno Nacional en su 16 informe al CERD de las Naciones Unidas, se restringió la participación de las minorías étnicas y se excluyó una vez mas a los afroecuatorianos en los ámbitos relacionados con sus demandas sociales. Igualmente se limitó a esta institución a impulsar la participación de las comunidades indígenas en la formulación, gestión, ejecución y administración de proyectos de desarrollo integral autogestionario
-
En 1998, en el gobierno de Fabián Alarcón, se creó el Consejo Nacional de Planificación y Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros (CONPLADEIN), adscrito a la Presidencia de la República y con personería jurídica. Este organismo se creó en sustitución de la SENAIME (creado en 1992) y del Ministerio Étnico (1996).
59
16 informe periódico presentado al Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas (CERD-C-384-Add.8, de octubre1 de 2002) párrafo 70 60
Decreto Ejecutivo Nº 203, de 15 de noviembre de 1988.
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
45
El Consejo Superior de este nuevo organismo se integró con representantes de cada una de las organizaciones nacionales indígenas y afros legalmente reconocidas. Al nuevo organismo CONPLADEIN le correspondió definir políticas de Estado para el desarrollo de los pueblos indígenas y afroecuatorianos y proponer y ejecutar programas y proyectos de desarrollo61. Este organismo ya no existe.
61 62 63
-
El CODENPE. El Gobierno del Ecuador, para armonizar los principios de la nueva Carta Política de 1998, eliminó el CONPLADEIN y creó el CODENPE. El Consejo Superior de este organismo está integrado por un representante de cada uno de los pueblos y nacionalidades reconocidos por la Constitución62.
-
La CODAE: El pueblo afroecuatoriano no conforme con las acciones de las instituciones encargadas de aplicar políticas de forma mixta a indígenas y afros, demandó del gobierno contar con su propio espacio de desarrollo institucional, de esta manera nace en 1998 la Corporación para el Desarrollo del Pueblo Afro Ecuatoriano (CODAE), el cual tiene como objetivo principal proponer políticas de Estado para el fortalecimiento del pueblo afroecuatoriano, la difusión de los derechos, valores, cultura e historia afroecuatoriana y fomentar la etnoeducación63.
-
Uno de los logros más importantes ha sido sin duda la creación del Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros (PRODEPINE), con el apoyo financiero del Banco Mundial (Us$50 millones). El proyecto tiene como objetivos: bajar los niveles de pobreza; fortalecer la autogestión comunitaria; y lograr la integración democrática de los pueblos indígenas y afros del Ecuador, incorporando su propia visión de desarrollo y potenciando sus recursos64.
-
En el 2002, en el poder Legislativo, se crea la comisión de Asuntos Indígenas y Otras Etnias, contando en su interior con la subcomisión de Asuntos Afroecuatorianos. Luego esta subcomisión se eleva a comisión especializada en asuntos afros, sin embargo con siendo presidente del Congreso el doctor Juan José Pons, se retrocede
Decreto Ejecutivo Nº 133, 18 de marzo de 1999. Decreto Ejecutivo Nº 386, diciembre de 1998.
LA CODAE fue creada mediante decreto presidencial Nro 1747 de agosto 10 de 1998. Si n embargo su concreción fue y ha sido traumática. Solo hasta el 21 de mayo de 2001 el Gobierno Nacional designa el delegado quien ejerce como Secretario Ejecutivo. Pero solo hasta 3 de diciembre de 2001 logra funcionar. La situación institucional de la CODAE a pasado por varios períodos críticos que han limitado su accionar. Durante el primer semestre del 2003 La CODAE sufrió un debilitamiento institucional suscitado por malos entendimientos entre el entonces Secretario Ejecutivo Joselito Mafare y los miembros del Directorio, el cual está conformado por delegados de algunos sectores organizativos. Esta crisis tuvo renombre nacional y alta repercusión en los medios de comunicación. Solo hasta agosto de 2003 fue superada el sismo de la CODAE, en momentos en que el Gobierno Nacional interviene y nombra nuevo funcionarios para su dirección. Sin embargo al momento de escribir este texto, se conoció que el Gobierno Nacional cometió un acto discriminación con la CODAE al situarle solo un millón de dólares para su funcionamiento de 2004, mientras al CODENPE le asignó 11 millones (entrevista con Mercedes Preciado, secretaria ejecutiva CODAE, septiembre 18 de 2003) 64 El proyecto PRODEPINE es una unidad ejecutora del Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE). Tiene una duración de cuatro años. El proyecto pretende beneficiar aproximadamente a 815.000 personas ubicadas en 288 parroquias del país de población indígena y afro. Tiene cuatro áreas fundamentales de trabajo: a) fortalecimiento de las nacionalidades y organizaciones indígenas y negras; b) apoyo a la regularización de la tenencia de tierras y derechos de aguas; c) inversiones rurales y d) fortalecimiento del CODENPE. Al momento se encuentra en proceso de evaluación por parte de los organismos de financiamiento, a fin de dar paso a la segunda fase del proyecto. De acuerdo con las mismas organizaciones en el PRODEPINE no se ejecuta una política de equidad al pueblo afro, pues se comenten actos de discriminación al pueblo afro toda vez que tanto su presupuesto como los funcionarios y la infraestructura se direccionan al beneficio de los indígenas. Ejemplo de ello es que en esta entidad solo existe un alto funcionario afrodescendiente y se trata del antropólogo Pablo Minda, jefe de la unidad de Esmeraldas. Ante esta situación, un sector de las organizaciones proponen que para la segunda fase del PRODEPINE se divida institucionalmente entre afros e indígenas.
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
46
nuevamente a la subcomisión, y luego se crea una asesoría de asuntos afroecuatorianos para la Presidencia del Congreso Nacional. -
En el nivel de gobiernos locales, solo se ha detectado una experiencia de participación: La Unidad del Pueblo Negro al interior de la Dirección de Desarrollo Humano Sustentable del Municipio de Quito, creada por el Alcalde Metropolitano Paco Moncayo Gallego, mediante resolución Nro 34 del 21 de mayo de 2000.
-
A nivel de Provincias, solo se tiene la Unidad de los Pueblos Indígenas y Negros del Consejo Provincial de Sucumbíos.
3.5.1 Otras acciones institucionales a favor de los afrodescendientes Por esfuerzos de las organizaciones de la sociedad civil afroecuatoriana, se logró incidencia y reconocimiento a la titularidad colectiva sobre los territorios ancestrales de las comunidades afrodescendientes. De este modo se consigue que la ley de Desarrollo Agrario reconozca el derecho territorial sobre las posesiones ancestrales. De este modo El Estado ecuatoriano, a través del Instituto Nacional de Desarrollo Agrario (INDA), ha entregado 69.986,73 hectáreas a 38 comunidades ancestrales65. El Ministerio de Salud Pública, como organismo rector en la definición de la política nacional de salud, a través del proyecto Fortalecimiento y Ampliación de los Servicios Básicos de Salud en el Ecuador (FASBASE) desarrolla actividades de atención de salud integral, saneamiento básico, ampliación y fortalecimiento de servicios de salud. Con estas acciones el Ministerio de Salud ha beneficiado a 11.067 familias indígenas y 4.816 familias afroecuatorianas66. El Ministerio de Agricultura y Ganadería ha beneficiado a 3.000 familias indígenas y afros mediante la ejecución de programas agropecuarios, agroindustriales, agroartesanales y de conservación del medio ambiente, respetando sus costumbres y valores culturales. 3.5.2 La ley de circunscripción territorial y la propuesta de Las circunscripciones territoriales afroecuatorianas (CTA). La propuesta de crear Circunscripciones Territoriales Afroecuatorianas, de acuerdo con el artículo 228 de la Constitución de 1998, constituye uno de los desafíos más apremiantes y contundentes del pueblo afrodescendiente. Se trata de una experiencia que, como en ninguna otra parte de América Latina y el Caribe, le daría al pueblo afrodescendiente del Ecuador la posibilidad de concretar su proyecto político de autonomía territorial, cultural y comunitaria. Concretar esta experiencia le significaría a todos los afrodescendientes de la región una oportunidad continental de hacer efectivo sus derechos a la participación y al desarrollo y, en especial, un ejercicio de gobernabilidad, administración de justicia, institucionalidad y de etnodesarrollo con competitividad y eficacia. 65 66
Instituto de Desarrollo Agrario, informe de 1999. Ver igualmente el Eje de Territorio de esta Cooperación Técnica. Ministerio de Salud Pública, informe de julio de 1999.
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
47
El desafío de crear una Circunscripciones Territoriales Afroecuatorianas (CTA) tiene ante todo un amparo legítimo y legal. Legítimo por cuanto es una propuesta sustentada históricamente en el proyecto ancestral de los afroecuatorianos de constituir territorios autónomos de vida con libertad y dignidad, tal como lo legaron en el siglo XVI los cimarrones Antón e Illescas al constituir los palenques y las repúblicas de Sambos en lo que hoy es la Provincia de Esmeraldas. Legal, por cuanto la Constitución y las Normas Internacionales lo permiten y lo hacen posible dentro del ordenamiento territorial del Estado. El convenio 169 de la OIT, del cual el Estado Ecuatoriano es signatario, establece claramente que los gobierno deberán respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o los territorios, o con ambos (art 13 del 169). Así mismo el artículo 14 reza: "los gobiernos deberán tomar medidas que sean necesarias para determinar las tierras que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizan la protección de sus derechos de propiedad ancestral", y agrega: "Deberán instituirse procedimientos adecuados en el marco del sistema jurídico nacional para solucionar las reivindicaciones de tierras formuladas por los pueblos interesados". Este pleno reconocimiento es una conquista del derecho de los pueblos para desarrollar sus proyectos de autonomía territorial dentro de los Estados nacionales, mismo que en la Constitución Política de 1998 se evidencia en los artículos 228 y 241 que afirman: Art. 228: Los gobiernos seccionales autónomos serán ejercidos por los concejos provinciales, los consejos municipales, las juntas parroquiales y los organismos que determinen la ley para la administración de las circunscripciones territoriales indígenas y afroecuatorianas. Art 241: La organización, competencia y facultades de administración de las circunscripciones territoriales indígenas y afroecuatorianas serán reguladas por la ley. En suma, desde el punto de vista legal, los artículos 224, 228 y 241 de la CP de 1998 establecen las disposiciones principales para la creación de las circunscripciones territoriales. Sin embargo, en los artículos 141.5 y 171.5 establecen que es el Congreso Nacional quien debe "modificar la división política administrativa del país", en consecuencia para que las CTA sean posibles, es necesaria la implementación de una ley secundaria única que puede afectar el ordenamiento territorial, fiscal y político de la nación; su trámite indica que debe ser presentado, en primer lugar a la preocupación del Presidente de la República, quien está facultado por la Constitución (art. 147) para presentar ante el Congreso iniciativas "mediante los cuales se creen, modifiquen o supriman impuestos, aumenten el gasto público o modifiquen la división político-administrativa del país". 3.5.2.1 Avances políticos para la reglamentación de las Circunscripciones Territoriales Afroecuatorianas. Las organizaciones afroecuatorianas del Norte de Esmeraldas no solo han avanzado en la conformación de las Circunscripciones Territoriales Afroecuatorianas desde la practica organizativa y conceptual, sino que además han adelantado un borrador de propuesta de ley de reglamentación de las CTAs, liderado entre 1999 y 2000 tanto por Juan García Salazar, como por la Confederación Nacional Afroecuatoriana (CNA) y activistas de la CANE. El
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
48
documento da cuenta de una propuesta de ley compuesta por 9 títulos y 60 artículos. La siguiente es la estructura: Cuadro 4 Esquema de la Propuesta de Ley de las Circunscripciones Territoriales Afroecuatorianas.
Títulos Título Preliminar
Capítulos
Artículos y Contenidos
1. Ámbito 2. Definiciones (pueblo afroecuatoriano, comunidad afroecuatoriana, Consejo de Palenque o de Circunscripción Territorial, Consejo Regional de Circunscripciones o Comarca 3. Principios Título Primero: De las circunscripciones 4. Definición territoriales afroecuatorianas 5. Elementos 6. Constitución 7. Delimitación 8 Autonomía de las Circunscripciones Territoriales 9. Funciones 10. Posesión, uso, goce de los bienes colectivos 11. Régimen político y administración de justicia Título II: Del régimen Capítulo 12. Consejo Comunitario de gobierno Primero: Del 13. Miembros del Consejo Comunitario comunitario Consejo 14. Funciones y atribuciones del Consejo Comunitario Capítulo II: De 15. de la Asamblea Comunitaria la Asamblea 16. Funciones Comunitaria Capitulo III: 17. Consejo Territorial o de Circunscripción Territorial Del consejo 18.Integración del Consejo Territorial de Palenque o de Circunscripción Territorial de Territorial Palenque o de 19. Funciones Circunscripción Territorial Capítulo IV De 20. La Asamblea Territorial del Palenque la Asamblea 21. Funciones y Atribuciones Territorial de Palenque Capitulo V: Del 22.Consejo Regional de Palenque consejo 23. Integración del Consejo Regional de Palenque regional de 24. Funciones y atribuciones palenque Capítulo VI: 25: La Asamblea Regional de Comarca De la Asamblea 26.Deberes y Atribuciones de la Asamblea Regional de la Comarca Regional de la Asamblea Regional de la Comarca Capitulo VII: 27. El Parlamento de la comarca Del parlamento 28. Deberes y atribuciones de la Comarca Título III: Del fondo Capitulo I: Del 29. Definiciones del Fondo. de las fondo 30. Integración del Fondo. circunscripciones territoriales, de la planificación y del financiamiento del desarrollo sustentable
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
Capítulo II: De la Planificación y del Financiamiento
49
31. Planificación 32. Plan de Inversión 33. De las inversiones 34. Coordinación
Titulo IV. De la biodiversidad, 35. Acceso, uso y usufructo de recursos por parte de las CTA propiedad intelectual colectiva, de los 36 Beneficios beneficios. 37. Inmdenizaciones de daños y perjuicios 38 Seguridad Alimentaria 39 Principio de Biodiversidad 40. Régimen Legal provieniente de instrumentos internacionales 41. Distribución de beneficios Título V: de la Identidad, Educación y 42. Garantía del Estado. Cultura 43. Planificación y ejecución en la educación 44. Capacitación 45. Difusión de la historia afroecuatoriana Título VI: De la medicina natural y los 46. Sistema y practicas propias de salud servicios de salud 46. Salud y medio ambiente 48. Areas de atención emergentes 49. Salud y descentralización 50. Practicas tradicionales 51. Investigación y capacitación. 52. de los consejos comunitarios y regionales de salud 53. Conocimientos ancestrales en salud. Título VII: Del régimen jurídico 54. EL derecho tradicional como fuente del derecho tradicional afroecuatoriano y de 55. Registro del Derecho Tradicional administración de justicia tradicional 56. Ámbito territorial y temático del derecho tradicional 57. Alcance del régimen legal tradicional ancestral 58. La omisión del derecho tradicional como causa de nulidad Título VIII: De los asuntos 59. Instrumentos Internacionales internacionales 60. Mecanismos de control de zonas de frontera Título IX Capitulo I: 1,2,3,4,5,6,7 Disposiciones Disposiciones generales transitorias generales Capítulo II 1,2,3,4,5,6 Disposiciones transitorias
3.5.2.3 Retos a superar en la propuesta de ley de Circunscripción Territorial Afroecuatoriana a. El tema de la circunscripción territorial afroecuatoriana debe ser asumido por el conjunto de las organizaciones de la sociedad civil afrodescendiente como un aspecto prioritario de sus agendas. De tal forma, que no sólo sea la Comarca Afroecuatoriana del Norte de Esmeraldas quien camine en esta estratégica propuesta de autonomía y de ejercicio pleno de los derechos colectivos afros. b. Al interior de la CANE se debe desarrollar una estrategia pedagógica de aprehensión de la propuesta de la CTA, a fin de no quede en el discurso político de las organizaciones que conforman los Palenques, puesto que se denota u fragilidad en el entendimiento amplio comunitario de lo que ella implica.
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
50
c. Se debe desarrollar un estudio sociológico, geográfico y antropológico que desde una perspectiva virtual demuestre que sí es posible el desarrollo de la CTA. d. Al interior de los territorios colectivos de las comunidades afrodescendientes del norte de Esmeraldas se debe desarrollar planes de ordenamiento y de manejo tanto del territorio como de los recursos naturales, así mismo, habrá la necesidad de implementar un proyecto de autonomía, de gobierno propio y administración de justicia tradicional para obtener ganancias en términos de gobernabilidad, empoderamiento territorial y de control social y de poder comunitario. e. Se debe realizar un verdadero estudio jurídico y constitucional que permita ajustar técnicamente el borrador de proyecto de ley de CTA f. Desarrollar estrategias de cabildeo e incidencia política en el Ejecutivo y en el Legislativo, para lograr una posibilidad política de la propuesta de ley. g. Implementar en el Valle del Chota un estudio sobre posibilidad de viabilizar allí un modelo de CTA. h. De manera puntual, frente al borrador de la propuesta del proyecto de ley de la CTA, se recomienda: - Definir la composición étnica de las circunscripciones territoriales, por cuanto habrá que decidir cual sería la estrategia de entendimiento con las personas no afro descendientes que habitan dentro de los territorios ancestrales. - Definir los mecanismos de composición intercultural, este sería un ejercicio integracionista que de alguna manera evitaría la posición separatista que preocupa al gobierno. - En cuanto a los interrogantes suscitados por los ámbitos geográficos en los que debe crearse la CTA, existen por lo menos dos opciones: una de ellas es optar por una opción autonómica propia, que para el caso presente se denominaría Palenque, y la reivindicación del espacio de identidad, pertenencia y gobierno propio. La segunda opción es hacer parte de la parroquia lo que permitiría empatar con un proceso de descentralización que vive el país, en este caso la junta parroquial sería el organismo de representación mínimo. - De acuerdo a las decisiones sobre los ámbitos geográficos se podría pensar en: i) crear una CTA que integrara parroquias de los cantones de Río Verde y San Lorenzo, ii) crear una CTA en la Comuna Río Santiago - Cayapas, y iii) crear una CTA en la reserva Mataje Cayapas. - Se debe aclarar la relación entre proceso de descentralización y construcción de las circunscripciones territoriales, pues la descentralización permite que el país se piense en el nivel autonomía, en ese sentido, las circunscripciones serían iguales que un cantón o una parroquia. Otra opción sería suscribir los palenques en la actual división jurídico y política del país, con ello se obliga a las instituciones a que reconozcan la autonomía y se incorporen en el sentido de la interculturalidad. - Ante el punto de la representación política local y nacional se debería pensar en una apertura en el sistema electoral a través de una circunscripción especial que permitiera llegar políticamente tanto a los consejos cantonales, como consejos provinciales y el Congreso.
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
51
3.6. El acceso igualitario a los espacios institucionales de participación y decisión. Contrario a lo que el Gobierno Ecuatoriano afirma en su informe de julio de 2002 al Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, en el sentido que "el Estado no ha impedido el proceso de autoidentificación de la población afroecuatoriana como poblaciones diversas y su constitución en actores sociales, con derecho a la participación y formulación de propuestas para la sociedad nacional", en el Ecuador, como en la mayoría de los estados de la Región, el tema de la participación y acceso efectivo, igualitario y equitativo están ligados a la discusión sobre la discriminación y el racismo. Por ejemplo, al examinar las estadísticas de pobreza, de empleo, participación política y formación profesional, encontramos que los indicadores más bajos están en la población afrodescendiente. Según el INEC, más del 70% de los afroecuatorianos están por debajo de la línea de pobreza y más del 92.7% no tienen acceso a los servicios básicos. Así mismo el Censo del 2001 indica que en el Ecuador existen 231.760 personas afros que están en el rango de “población económicamente activa” (PEA), lo que corresponde al 38.7% del total de los afros, mientras que en relación con la población económicamente activa a nivel nacional solo representan el 7.2%. Esta escasa participación de los afrodescendientes en la población laboral del país está estrechamente ligada a factores de discriminación y exclusión en los espacios de formación académica; en efecto el Censo del 2001 demostró que en todo el Ecuador solo existen 322 afroecuatorianos con títulos de posgrados, apenas el 0.5% del total de los afroecuatorianos. Igualmente los niveles de formación universitaria son extremadamente irrisorios, sólo 14.050 afros han terminado con éxito la universidad (2.6%), mientras 14.520 han logrado cursar hasta 3 años en la educación superior 2.68%). Así mismo, la distribución de la ocupación profesional de los afrodescendientes en el Ecuador es preocupante: Según las cifras del INEC, para el año 2001 solo 7 mil afroecuatorianos se ocupaban profesionalmente como intelectuales o científicos (3.% del PEA afro), unas 3.604 personas se ocupaban como técnicos profesionales de nivel medio (1.57%), solo 2.962 afros se ocupaban en el poder ejecutivo (1.27%), mientras apenas 8795 afros se registraron como empleados de oficina. De tal modo que el acceso a los altos empleos y los mejores salarios para la comunidad afroecuatoriana son realmente restringidos, pero igualmente corresponden proporcionalmente a niveles bajos de instrucción y de capacitación de esta población. Por su parte, en los altos cargos administrativos del país a nivel nacional, de acuerdo a los subregistros y a las consultas, sólo existen seis funcionarios afros en el alto gobierno, de los cuales 2 de ellos pertenecen a la Corporación de Desarrollo Afroecuatoriano, CODAE, entidad que depende de la Presidencia de la República, mientras los 3 restantes corresponden a la Unidad de Desarrollo del Norte del Ecuador (UDENOR), a la representación del Ecuador en la UNESCO en París, a la Embajada de Ecuador en Venezuela y en la Dirección Nacional del Defensoría del Pueblo Negro, entidad adscrita al la Defensoría del Pueblo.
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
52
Cuadro 5 Funcionarios Afroecuatorianos del Alto Gobierno en Ecuador Nro Funcionario
Entidad
Cargo
1 2 3 4
Unidad de Desarrollo del Norte UDENOR UNESCO (París) Embajada de Ecuador en Venezuela Unidad Nacional de Defensoría del Pueblo Negro, organismo adscrito a la Defensoría Nacional CODAE CODAE Embajada del Ecuador en Washington
Director Embajador Ecuador Segundo Embajador Director
Edmundo Arce Antonio Preciado Oscar Chalá Washington Caicedo
5 Fidelter Quiñónez 6 Mercedes Preciado 7 Mae Montaño Elaboró Jhon Antón.
Delegado del Presidente Secretaria Ejecutiva Asesora Política
Es determinante entender que los afroecuatorianos en esto siglos de post esclavismo y discriminación han quedado rezagados de las oportunidades y ventajas para la obtención de un buen capital humano y de un desarrollo adecuado, equitativo, justo e igualitario. Los afroecuatorianos, además de vivir bajo un régimen de bajo acceso a la educación y de ser discriminados en el mercado laboral, ejecutan las tareas productivas más agobiantes y menos pagadas (la mayor parte de la población económicamente activa se ocupa en: trabajo no calificado 29%, oficiales de construcción y operarios 17.7%, servicio doméstico 14.7% y agricultor 12.2%, según datos del censo 2001). 3.7. Participación política de los afroecuatorianos. Históricamente los afrodescendientes en el Ecuador han sido invisibles en el escenario de la participación política; Su incidencia sólo ha sido garantizada desde el plano del sufragio universal como derecho ciudadano individual, mas no en el plano de la representación y de la elección política directa como pueblo o colectividad étnica específica. Pese a que oficialmente representan el 5% de la población del Ecuador, su participación como minoría étnica no está garantizada en el Congreso de la República porque no existen medidas legales que garanticen la participación directa de los afroecuatorianos como pueblo; de los 121 diputados que hacen parte del Congreso solo 2 de ellos son afrodescendientes, es decir apenas el 1.65%, pero quienes representan oficialmente a los intereses de su provincia (Esmeraldas) y de los partidos políticos que los respaldaron en la contienda electoral (MPD y el PRE.) La Constitución de 1998 establece un sistema unicameral, cuyo proceso electoral se basa en circunscripciones electorales territoriales que garantizan la representación política de la provincias (Art. 126 de CP de 1998), además se establece el carácter de circunscripción plurinominal, la cual brinda la posibilidad que cada provincia pueda elegir más diputados de acuerdo al índice de electores. Aunque el sistema pretende garantizar la participación del votante en la elección de los diputados, no es lo suficientemente amplio como para garantizar la participación electoral directa de acuerdo a las condiciones reales de una ciudadanía heterogénea, igualitaria pero diferenciada y con múltiples intereses de acuerdo a su condición cultural y étnica.
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
53
En la historia política de la nación los afroecuatorianos no han tenido mayor participación como gremio o como pueblo. La mayoría de aquellos afrodescendientes que han logrado alcances significativos en la arena electoral lo han hecho a través de los partidos y movimientos tradicionales del Ecuador67. De este modo se han destacado diputados provinciales y nacionales de renombre como Jaime Hurtado del Movimiento Popular Democrático (MPD)68, Luis Muñoz Herrera (Ibarra, 1988-1992 por Izquierda Democrática), Víctor León (Esmeraldas 1998 por Partido Roldosista Ecuatoriano). Actualmente se registran dos diputados afros por la provincia de Esmeraldas (Dennis Ceballos por el PRE y Rafael Erazo por el MPD), cinco alcaldes en los cantones de Marcelino Miradueñas, Quinidé, Limones, San Lorenzo y Esmeraldas69. Mientras que en cantones con predominancia afroecuatoriana como son Bolívar y Mira en la provincia del Carchi y Río Verde en Esmeraldas, los alcaldes son mestizos. Es decir, que solo el 2,2 % de los cantones del país son gobernados por alcaldes afroecuatorianos, en un proporción de 5 a 225 cantones. Gráfico 6 (tabla) Proporción de alcaldes afros en Cantones del País Proporción de alcalde s afros e n Cantone s de l País 250
220
200 150
Cantones
100 50
5
0
Cantones
Cantones con Alcalde Afro
3.7.1 El comportamiento electoral afroecuatoriano en las elecciones de octubre del 2002. No existe un partido o un movimiento político de bandera étnica afrodescendiente, en las provincias donde los afrodescendientes tienen asentamientos mayoritarios, históricos o demográficamente significativos, sus representantes políticos (diputados, alcaldes o prefectos) han pertenecido a una clase política hegemónica y generalmente excluyente. En la contienda electoral para diputados llevada a cabo en octubre de 2002, los afroecuatorianos participaron con sus candidatos propios pero desde las trincheras de los 67
En el Ecuador existen varios partidos políticos tradicionales y nuevos: El Partido Social Cristiano (PSC) , El Partido de Renovación Independiente de Acción Nacional (PRIAN), el Democracia Popular (DP), el Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE), el Movimiento Popular Democrático (MPD), la Izquierda Democrática (ID), el Pachakutik, entre otros. 68 Caso excepcional lo constituyó Jaime Hurtado, el político afrodescendiente quizá mas destacado de la historia ecuatoriana. Hurtado nace en la provincia de Esmeraldas, emigra a Guayaquil, se hace abogado y se inscribe en el Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador (PCMLE). Desde allí funda el Movimiento Popular Democrático (MPD) y con él se hace diputado en varias oportunidades y se candidatiza a la presidencia de la República68. Pese al impacto nacional que tuvo la figura política de Hurtado, es importante resaltar que tanto él como su partido no hayan destacado su negritud68, pues en efecto Jaime encarnaba un discurso marxista amparado en las luchas de clases y no en la reivindicación de los derechos de su pueblo como etnia o "minoría cultural" explotada y enajenada. Para él, quizá, el fin de la opresión cultural y étnica tendría fin en la revolución popular que pariera una sociedad socialista. Jaime Hurtado González, fue asesinado en 1998 siendo diputado 69
Ernesto Estupiñán, por el MPD, primer alcalde afro en la historia política de Esmeraldas
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
54
distintos partidos políticos existentes. Del examen del comportamiento electoral de los afros en las cinco provincias donde mayor incidencia demográfica, cultural y política tienen (Guayas, Esmeraldas, Pichincha, Imbabura y Carchi), se ha logrado identificar que los candidatos afros al Congreso correspondieron a sólo el 4.2% de los 747 aspirantes. De acuerdo al análisis que se le hace a los datos electorales del Tribunal Supremo Electoral del Ecuador, de los 32 candidatos afrodescendientes el 65% se postularon en Esmeraldas (la provincia de mayor presencia afro por territorio), mientras en Guayas y Pichincha se postularon el 12% para cada una, y apenas el 6.2% para Imbabura y el 3.2% para el Carchi. Del total de los candidatos el 43.7% fueron hombres y el 56.7% mujeres. Cuadro 7 MATRIZ DE INTENCIÓN DE VOTOS DE LOS AFROECUATORIANOS EN LAS ELECCIONES DE 2002. Provincia
Total Candidatos % Total Votos Candidatos afros participación Guayas 312 4 1.28% 16.228.117 Esmeraldas 95 21 22.1% 346.410 Pichincha 268 4 1.49% 9.395.556 Carchi 36 1 2.7% 179.119 Imbabura 36 2 5.5% 399.386 Sucumbíos 0 Total 747 32 4.2% 26548588 Fuente: Tribuna Supremo Electoral 2003 , elaboró Jhon Antón, consultor
Votos Afros % Votos 140.344 108.771 51.669 3.349 28.092
0.86% 31.9% 0.54% 1.86 8.27%
332519
1.25%
Sub Total del registro de participación de candidatos afros por 6 provincia en octubre 2002 Items Total % Candidatos 32 100% Hombres 14 43.7% Mujeres 18 56.2% Elegidos 2 6.25% Guayas 4 12.5% Esmeraldas 21 65.6% Pichincha 4 12.5% Imbabura 2 6.25% Carchi 1 3.1% Sucumbíos 0 0% Fuente: Tribuna Supremo Electoral 2003, elaboró Jhon Antón
Del total de la votación en las 5 provincias estudiadas, los votos correspondientes a los 32 candidatos afros apenas llegaron al 1.25% del conjunto de la votación, según se observa en la tabla Nro 7. Lo que llevaría a concluir que la población afroecuatoriana logra acumular una masa de menos de 333 mil votos, muy por debajo inclusive del candidato número 18 que por Guayas obtuvo votación superior a los 348,000. A nivel nacional el candidato afro que mayor votación sacó fue Jaime Lenín Hurtado Angulo (MPD) de la provincia del Guayas con apenas 68 mil votos, quedando en el puesto 56, mientras el segundo candidato afro por la misma provincia, Douglas Quintero (Izquierda Democrática) sumó 28 mil votos, ubicándose en el puesto 89. Por su parte en la provincia del Pichincha, de los cuatro candidatos afros que se postularon al Congreso, Alexandra Ocles Padilla (PS-FA) alcanzó el puesto 100 con 29.375 votos. Caso excepcional y diferente ocurrió en Esmeraldas, donde los postulados afros lograron el 22.1% del total regional, siendo las mujeres su mayoría.
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
55
Cuadro 8 Candidatos afros identificados en las elecciones de diputados 2002 Ecuador. Provincia Guayas
Nro Nombre Sexo Voto Partidos 1 Jaime Hurtado Angulo M 67.944 MPD 2 Douglas Quintero M 28.119 ID 3 Oberliza Mina Valencia F 22.179 MPD 4 Lilian Wheatley B F 22.102 MPD Pichincha 5 Alexandra Ocles F 29.375 PS-FA 6 Mauricio Valdivieso Arce M 14603 MCNP 7 Emilda F. Arce Minda F 5124 UPP 8 Miguel A. Zacarías M 2367 MITN Esmeraldas 9 Denny Cevallos F 21334 PRE 10 Rafael Erazo M 18068 MPD 11 Marizta Canizarez C. F 15165 MPD 12 Danny Cecilia Angulo F 12376 MPD 13 Galo Daniel Cabeza M 11443 MPD 14 Roque Jacinto López M 6045 ID 15 Mercedes Preciado F 3620 PSP 16 Francisco Plaza Ch. F 3492 CFP 17 José César Boya M 3290 PSC 18 Olga Teresa Jauch C. F 3079 CFP 19 Jorge Enrique Cervantes M 2730 DP-UDC 20 Uberto Cortez Matato M 2103 DP-UDC 21 Tarquiano Simón Padilla M 1226 UN-UNO 22 Honorio Espinoza Castillo M 1065 MIAN 23 Maria Marlene Matamba F 804 PLRE 24 Luz María Quiñónez F 782 MPS 25 Basilidez Montaño Cuero M 598 PL 26 Inés Arroyo Cevallos F 553 PL 27 Saydy María Klinger F 375 MIAN 28 Magali Becerra Pino F 362 Mujeres al poder 29 Angelita Corozo Góngora F 266 MIAS Imbabura 30 Luis Ernesto Muñoz M 16831 ID 31 María de Jesús Minda F 11261 MUPP-NP Carchi 32 Lupe Margarita Caicedo F 3349 MPD Sucumbíos 0 0 Fuente: Tribuna Supremo Electoral 2003, elaboró Jhon Antón, consultor BID
Puesto 56 de 312 89 125 127 100 de 268 172 239 266 3 de 95 5 6 7 10 24 24 25 28 29 32 34 42 48 53 54 59 60 68 69 93 3 de 36 9 17 de 36
3.7.2 Las propuestas de crear un partido político afro y las alianzas electorales. Tradicionalmente los afrodescendientes que han incursionado en la vida electoral del país lo han hecho en representación de los partidos tradicionales. En la contienda electoral de octubre de 2002 el 24% de los candidatos se presentaron bajo el registro del comunista MPD, fundado por el líder político afrodescendiente Jaime Hurtado, siendo la provincia de Esmeraldas y Guayas sus escenarios regionales de mayor impacto; seguidamente, Izquierda Democrática representó el 9% de los candidatos afros y, con el 6% de la representación figuraron: el Partido Socialista (PS), el Partido Liberal (PL),el CFF y el DP, mientras que con el 3% sobresalieron el Partido Social Cristiano (PSC), el Partido Sociedad Patriótica (PSP), el PRE, el PSC, el PLRE y el MPS. Por su parte, el Movimiento Pachakutik no obtuvo ninguna representación, pese a que mantiene alguna alianza política con grupos de líderes afrodescendientes influyentes en los procesos organizativos de base en sectores regionales como el valle del Chota y la cuenca del Mira y Salinas, caracterizadas por asentamientos ancestrales de comunidades afros en la Sierra ecuatoriana.
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
56
Cuadro (Figura) 9
Influencia de Partidos en Candidatos Afros Elecciones 2002 Ecuador
M UPP-NP 3%
PL 6%
PLRE 3%
PRE 3%
PSC 3%
PS-FA 6%
PSP 3%
UN-UNO UPP 3% 3%
CFP 6% DP-UDC 6%
M UJERES PODER 3% M PS 3% M PD 24%
M ITN 3%
M IAS 3%
M IAN 6%
ID 9% M CNP 3%
CFP
DP-UDC
ID
M CNP
M IAN
M IAS
M ITN
M PD
M PS
M UJERES PODER
M UPP-NP
PL
PLRE
PRE
PSC
PS-FA
PSP
UN-UNO
UPP
Fuente: Tribunal Supremo Electoral Ecuador. Elaboró y procesó John Antón
Frente al panorama anterior queda el interrogante sobre la capacidad real de los afroecuatorianos para convertirse en fuerza política auténtica o al menos en una sólida opción de voto con identidad étnica, política y cultural. Este interrogante ha sido puesto en consideración en los distintos talleres de participación que se han desarrollado para establecer el diagnóstico de la realidad social de los afrodescendientes, siendo la comunidad de Guayaquil la que más interés ha puesto sobre el tema, hasta el punto de proponer, como un reto de suma urgencia, la creación de un "partido político afro" que pueda responder a la necesidad de organizar políticamente al pueblo y colocarlo como un actor político visible en los escenarios de poder, de decisión y participación constitutivos de la vida democrática del Ecuador. Para encontrar un camino expedido que conlleve a la comunidad afrodescendiente como un protagonista social en el entorno democrático del país, habría que, al menos, examinar algunos aspectos estructurantes que tienen que ver con la cultura política de los afrodescendientes y que, a nuestro juicio, contiene elementos desafiantes como: i) el carácter hegemónico que los partidos políticos han incrustado en la conciencia política de la comunidad; ii) la falta de liderazgo, la dispersión y la atomización de un proceso organizativo que carece de estructura unitaria en su diversidad, se encuentra anquilosado, corporativizado y carente de legitimidad en sus bases sociales; iii) la falta de una plataforma ideológica coherente y de un proyecto político de cimientos, que al menos demuestre una intencionalidad clara de transformación social tanto del país como del mismo pueblo afrodescendiente; y por último (iv) la carencia de una practica electoral contundente signada en un conjunto de estrategias de coaliciones y alianzas que les permita un saldo electoral, un cúmulo de representaciones en las corporaciones públicas y la experiencia del uso del poder institucional en beneficio del país y de la comunidad.
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
57
Igualmente, quizá hubo o hace falta el carisma - en términos de Max Weber- de un líder afroecuatoriano capaz de desentrañar sentimientos políticos y fervor étnico que encausara el interés político de la comunidad, ejemplos de ello en otras naciones son Martín Luther King jr en los Estados Unidos, Diego Luis Córdoba Pino en Colombia, Leopoldo Sedhar Sengor, Nelson Mandela, Matia Mulumba en África, entre otros. Frente a esta necesidad sociológica, quizá hubo la oportunidad histórica con Jaime Hurtado, el político afrodescendiente más influyente de la historia del Ecuador, fundador del izquierdista MPD, varias veces diputado y candidato presidencial. Sin embargo, no sólo su asesinato y por tanto su prematura desaparición fueron suficientes para que los afroecuatorianos encontraran un camino fuerte como actores políticos de relevancia, esto por cuanto además Hurtado no supo encontrar un punto de equilibrio entre sus planteamientos marxistas de transformación social y el carácter cultural y étnico del pueblo afro, en tanto no logró la habilidad de interpretar la realidad étnica y las aspiraciones culturales de su comunidad como un pueblo cultural que históricamente ha estado excluido, que aun no ha superado la tragedia de la trata y que sobre él ha caído el peso de una sociedad pos esclavista, racista y discriminadora. Luego de su muerte de Hurtado, la sociedad civil afrodescendiente no supo recoger oportunamente su bandera y liderazgo nacional, pareciera mas bien que con su desaparición se hubiese esfumado también la esperanza y el deseo del pueblo en convertirse igualmente en un líder social y actor político de relevancia. Queda entonces un camino muy largo para que la propuesta de conformar un partido político afro se haga realidad. Es pertinente que la sociedad civil afroecuatoriana debata con suficiencia el asunto de la unidad de proceso organizativo, de tal modo que permita luego una eventual consolidación del mismo proceso en torno a un Movimiento Político de masas, con una clara identidad política, con la disciplina obligatoria de sus afiliados y las estrategias centradas que todo movimiento político se exige tener. No sin antes superar el carácter enajenado de los ciudadanos afrodescendientes que le deben obediencia histórica a los partidos hegemónicos, que dicen ser militantes de la causa étnica y popular pero que, a la hora de las votaciones sus sufragios terminan fortaleciendo a los partidos tradicionales y con ello la practica del clientelismo, la politiquería y el manzanillismo. Concretar entonces una opción de partido o de movimiento político en el seno de la ciudadanía afroecuatoriana, termina siendo una tarea, quizá no quijotesca pero si difícil, de transformar las costumbres electorales y la cultura política de los mismos. Se requiere que los actos de solidaridad mecánica de los afros evoluciones hacia la solidaridad orgánica- en términos durkheianos-, donde las organizaciones sean capaces de unitariamente plantearse un proyecto político claro, con identidad, plataforma y estrategias.
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
58
3.8 Los niveles de representación de las comunidades en las organizaciones y su situación frente a la demanda del derecho a la participación Aunque se ha avanzado significativamente en el marco legal del reconocimiento de los derechos colectivos de los afroecuatorianos y de los espacios de participación de la sociedad civil afroecuatoriana, éstas disposiciones todavía se constituyen en desafíos, en unas aspiraciones a concretar, pues a excepción de la titulación colectiva, los demás derechos reposan en la letra constitucional sin que se ventile, al menos en el corto y mediano plazo, su reglamentación. Esta situación sin duda es un indicador de que el reconocimiento de la nación ecuatoriana como multiétnica y pluricultural aun debe superar las barreras impuestas por las formas de discriminación, prejuicios, exclusión e intolerancia que a diario se expresan y reproducen ante los descendientes de la diáspora africana en América; las mismas organizaciones son conscientes de que mantener unos derechos consagrados en una Constitución no es suficiente para lograr distintos espacios que ellos requieren para una justa y adecuada participación. En este escenario el movimiento afroecuatoriano ha demostrado debilidad en las estrategias para superar el desafío, ha sido poco practico en la búsqueda de alianzas, coaliciones y apadrinamiento en sectores políticos y sociales que pueden resultar claves en el momento de inclinar favorablemente la balanza del poder y lograr así una presión real al gobierno y su aparato estatal para la disponibilidad de recursos jurídicos, humanos, técnicos y económicos vitales para el cumplimiento de dichas políticas públicas étnoespecíficas. Durante el trabajo de campo del presente diagnóstico, hemos encontrado que la falta de concreción e implementación de muchas de las políticas públicas que el Estado ha formulado en beneficio de los afroecuatorianos han sido reflejo de un conjunto de desafíos internos y externos que la misma movilización étnica de los descendientes de la diáspora africana han tenido que afrontar. En términos internos, la movilización afroecuatoriana se ve afrontada a superar situaciones que implica una serie de factores: debilidad en la base social comunitaria; carencia de cuadros políticos suficientes constructivos con basamentos ideológicos claros; proliferación de organizaciones carentes de estructuras e infraestructuras; poca agilidad en la abogacía política sostenida al interior del establecimiento oficial. Pero quizá la problemática mayor a superar sea la distancia y la falta de identificación política de las mismas organizaciones con el grueso de una población afroecuatoriana que no se ve representada orgánicamente en sus líderes y espacios organizativos. En términos externos, el movimiento étnico y social de los afroecuatorianos ha tenido que enfrentarse a una sociedad enteramente excluyente, hereditaria aun de los escombros del post esclavismo, una sociedad que niega la presencia activa de una población en la vida económica del país; una sociedad que excluye su participación y los invisibiliza como actores políticos. Por su parte, el Estado y sus gobiernos han tardado en la implementación de las políticas públicas, reflejando su debilidad en el aparato, la ineficiencia en la gestión para la consecución de recursos y su ineptitud en una burocracia poco capacitada y sensibilizada para interpretar las demandas étnicas y atender y ejecutar dichas políticas públicas.
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
59
Parte IV: SÍNTESIS Y PROCESAMIENTO DE LAS CONSULTAS A LA COMUNIDAD SOBRE SUS DESAFÍOS EN MATERIA DE PARTICIPACIÓN 4. SINTESIS DE LOS DESAFÍOS PARA EL EJE DE PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL AFROECUATORIANA. A continuación se exponen los desafíos más importantes y prioritarios encontrados en el eje de participación de las organizaciones de la sociedad civil afroecuatoriana, durante el ejercicio de diagnóstico participativo comunitario que se desarrolló en esta Cooperación Técnica financiada por el BID; estos desafíos tienen dos fuentes: 1) los talleres de consulta regionales donde las organizaciones de la sociedad civil afroecuatoriana participaron mediante el debate, la reflexión y la proposición, esta información resultante fue así mismo complementada por las encuestas que se le hizo a cada una de las expresiones organizativas presentes y no presentes en los talleres, y donde se les preguntaba aspectos centrales y de interés del tema de la participación. 2) La investigación sistemática de tipo académico que el consultor realizó para darle cuerpo conceptual y problemático al diagnóstico. Aquí fue necesario una revisión tanto de la bibliografía existente como de las memorias, actas y demás documentos producidos por las organizaciones a través de su proceso de movilización. Ellos corresponden empíricamente a la realidad de los hechos, a las agendas de las organizaciones, a las opiniones de los activistas, y al juicio objetivo que hizo el consultor. Se presentan dos tipos de desafíos: Los primeros son "desafíos regionales" identificados por los actores participantes en los talleres de consulta realizados en varias oportunidades en la Provincia de Esmeraldas, la Zona Sur Occidental de la Costa (En especial Guayaquil y sus alrededores), el Oriente, el Valle del Chota y la cuenca del Río Mira y Salinas, y la ciudad de Quito y los asentamientos afros de la provincia de Pichincha. Los segundos son 7 desafíos "nacionales" que recogen los desafíos regionales, los que básicamente son: -
La aplicación de medidas de acción afirmativa por parte del Estado Ecuatoriano a favor del pueblo afroecuatoriano. La reglamentación de los derechos colectivos consagrados constitucionalmente y la transformación del pluralismo jurídico para la concreción del Estado multicultural. La implementación de las Circunscripciones Territoriales Afroecuatorianas y el reordenamiento territorial del estado multicultural ecuatoriano. La adecuación institucional del estado y la equidad en la aplicación de las políticas públicas en el estado multicultural. La participación política y las medidas de inclusión de los afroecuatorianos como minorías políticas en el Estado El derecho a la consulta, la información y la concertación del pueblo afroecuatoriano en las decisiones que los afecten. El fortalecimiento institucional de las organizaciones de la sociedad civil afroecuatorianas como actores con fuerza política dentro del Estado y la sociedad nacional.
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
60
4.1 Síntesis de los Desafíos Regionales en el Eje de Participación de la Sociedad Civil Afroecuatoriana. Metodológicamente se presentarán una síntesis descriptiva de cada desafío por regiones y luego el análisis70 de los mismos: 4.1.1 Identificación de los desafíos en la región de Pichincha: Descripción del problema En el pueblo Afroecuatoriano se elaboran diagnósticos y perfiles de proyectos que no se concretizan en la practica; a demás de ello, la dirigencia se ha demostrado débil y poco proactiva en el seguimiento de los mismos, presión al establecimiento para hacer efectivas sus promesas y las intenciones de políticas para el desarrollo de la comunidad. 2 En el pueblo afroecuatoriano se tiene poco acceso a las posibilidades de educación, situación que de alguna manera incide en fenómenos de baja de autoestima en la comunidad y por consiguiente limita el derecho a la participación. 3 Poco respaldo de las bases Los lideres que representan a las organizaciones en los pocos espacios de sociales a los líderes y poder no cuentan con el respaldo suficiente de las bases sociales del organizaciones del pueblo pueblo afroecuatoriano, situación que provoca conflicto en el interior de afrodescendiente las organizaciones y rechazo a los mismos por parte de las comunidades 4 Alta concentración del poder En las organizaciones del pueblo afroecuatoriano es notorio un fenómeno en los lideres del pueblo de concentración de poder en el manejo organizativo, lo que trae como afroecuatoriano consecuencia condiciones de nulidad y de debilidad en los escenarios de participación de las bases. 5 Dispersión poblacional La gran cantidad de inmigrantes afro ecuatorianos y la reestructuración afroecuatoriana en la ciudad de urbana de la ciudad ha provocado dispersión territorial, lo cual dificulta a Quito las organizaciones puedan focalizar eficazmente la comunidad objetivo y de este modo poder ejercer un trabajo meritorio a favor de las mismas. 6 Poca respuesta de las Muchas organizaciones del pueblo afrodescendiente desarrollan agendas estructuras organizativas a las de trabajo que muchas veces no responden a las necesidades sociales necesidades de las necesidades sentidas por las mismas comunidades, situación que termina ahondando la de la población afroquiteña brecha de legitimidad entre comunidades y organizaciones. Taller de Pichincha. Auditorio de la FLACSO, Quito, 17 de mayo de 2003. Nro 1
Nombre del Problema Poco compromiso y seguimiento en la ejecución de los proyectos por parte de los líderes y las organizaciones afrodescendientes Limitado acceso de los afrodescendientes al sistema educativo.
Puntos 28
27
24
19
15
14
Diagnóstico comunitario de Pichincha. En esta región se observa con expectativa que los procesos organizativos autónomos de estas comunidades corresponden a estrategias concretas de acceso a los espacios de participación y a instrumentos eficaces para la demanda por el pleno goce de sus derechos económicos, sociales, políticos y culturales, así como los derechos colectivos garantizados por la Constitución Política de 1998. Para la población afroecuatoriana de Quito y Pichincha, el impulso a los procesos organizativos son prioritarios y estratégicos en la medida en que su fortalecimiento con llevará no solo a obtener mayores y mejores espacios de participación como sociedad civil y a construir, a largo plazo, un proyecto político que construya un marco referencial de acción en las comunidades, esto con el propósito de tal modo que se pueda ordenar una plan de acción que permita ordenar y canalizar correctamente las políticas públicas e inversiones dirigidas al alivio de la pobreza por parte de organismos nacionales e internacionales. 70
Vale agradecer al Licenciado Ibsem Hernández Valencia, del Proceso Afroamérica XXI, quien inicialmente condujo dichos módulos de participación ejecutados en los mencionados talleres, los cuales fueron dirigidos por el suscrito.
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
61
En el ejercicio de diagnóstico se deja claro que muchas organizaciones tienen bien definido sus desafíos, entre ellos, la necesidad de capacitación tanto a las bases como a los líderes; se denotan ciertos niveles de desconfianza entre comunidades y organizaciones y líderes, situación que termina en temores, ilegitimidad y debilidad en los procesos. A esta realidad, habría que considerar, además, un factor que afecta el fortalecimiento de las organizaciones tiene que ver los con bajos niveles de educación y adiestramiento de la comunidad, porque este fenómeno incide de manera estructural en las organizaciones dado los limites de comprensión de las realidades que tienen los líderes y militantes tanto en la discusión política como en los escenarios de negociación, lo que impide levantar la autoestima y las posibilidades de ser actores de su propio desarrollo. 4.1.2 Identificación de los desafíos en la región de Esmeraldas: Nro NOMBRE DEL PROBLEMA 1
Poco conocimiento de los Procesos Organizativos ancestrales del Pueblo Afro ecuatoriano Debilidad de los dirigentes del Pueblo Afroecuatoriano para llevar adelante procesos de fortalecimiento organizativo Deficiente articulación de las organizaciones e instituciones del pueblo negro o Afro ecuatoriano, al nuevo modelo administrativo jurídico del país La aparición de organizaciones que responden a propuestas coyunturales de desarrollo
DESCRIPCION DEL PROBLEMA
En el Pueblo Afro ecuatoriano y en especial sus organizaciones existe el desconocimiento de los referentes históricos, este fenómeno trae como consecuencia la falta de iniciativas comunitarias para proponer políticas para la solución a los problemas del pueblo afroesmeraldeño 2 En las organizaciones del Pueblo Afro ecuatoriano los lideres y liderezas tienen poca capacitación, esto impide proponer alternativas viales de soluciones a la problemática social, cultural, política y económica de la comunidad 3 Los ámbitos de competencias jurídicas y de derechos no están claramente conocidos por los dirigentes de las organizaciones en lo referente a las “organizaciones legales ”, que se toman para la administración del territorio, esto genera desconfianza, conflictos entre los miembros del Pueblo Afro ecuatoriano. 4 Muchas organizaciones Afros ecuatorianas no responden a procesos sustentables, mas bien focalizan su interés en propuestas coyunturales de desarrollo provocando fraccionamientos y debilidad en las estrategias a largo plazo en el movimiento Afro ecuatoriano. Taller de Esmeraldas. Salón Verde del Municipio de Esmeraldas, Esmeraldas, 3 y 4 de mayo de 2003.
CALIF.
18
17
16
8
Diagnóstico comunitario Estas organizaciones presentan como necesidad imperante el romper con la individualidades y la parcelación característica de las organizaciones e ir construyendo un proceso fuerte y vigoroso en pos del desarrollo del pueblo afroecuatoriano, lo que ha sido imposible debido al fraccionamiento y dispersión de las organizaciones, a quienes en principio le correspondería encontrar la salida a los grandes desafíos que el pueblo afro debe superar para salir de la exclusión y la pobreza. La falta de liderazgo también surgió como un problema lacerante en la comunidad afro esmeraldeña, el mismo pueblo duda de sus propias capacidades como actor social que puede transformar su propia realidad y puede contribuir a levantar una nueva sociedad y un nuevo país. Presentan como prioridad combatir la invisibilidad y empezar caminar en unidad por la construcción de un proyecto político del pueblo afro ecuatoriano. Otro desafío a superar tiene que ver con la "la poca capacitación de los lideres", la cual se expresa en el poco conocimiento de los procesos organizativos ancestrales del pueblo afro ecuatoriano y en la
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
62
escasa habilidad en los dirigentes para interpretar los problemas coyunturales y estructurales que afectan la posibilidad de articular un proceso organizativo fuerte y unido. Finalmente se cree conveniente hacer el análisis de la situación del pueblo afro desde dos escenarios: desde el contexto de las políticas organizacionales y desde la perspectiva de la globalización, esto por cuanto es una necesidad el convertirse en actores políticos locales y nacionales, profundizando en la identidad, para construir herramientas que les permitan navegar en la turbulencia económica de la globalización. 4.1.3 Identificación de los desafíos en la región de Guayas, El Oro y los Ríos Nro
Desafío
1
Poco acceso a la educación a los afrodescendientes
Descripción
Los padres de familia de la península de Santa Elena carecen de un completo y adecuado proceso de educación y formación, situación que trae como consecuencia que las personas no puedan acceder a oportunidades de trabajo, y consecuentemente la disminución de la autoestima. 2 Escaso respaldo económico a La carencia de recursos económicos en las organizaciones impide que se pueda las organizaciones desarrollar un adecuado trabajo en las bases sociales, del mismo modo que imposibilita el ejercicio de procesos de capacitación y de alternativas de producción, lo que en últimas termina afectando la legitimidad de las organizaciones 3 Falta de una base de datos de La falta de una base de datos de las organizaciones de los afrodescendientes en el las organizaciones Ecuador debilita el proceso organizacional e impide la intercomunicación en el Afroecuatorianas. momento de requerir de la sinergia organizacional 4 Poca capacitación en el La falta de capacitación en el aspecto organizativo deriva en una falta de dirigencia aspecto organizativo que afecta en el desarrollo de la comunidad. 5 Falta de credibilidad de las En el pueblo afroecuatoriano se forman organizaciones sin visión social, sin comunidades con respecto a propuestas viables hacia el logro de objetivos, además muchas de ellas responden a las organizaciones y sus intereses personales. Este fenómeno trae como consecuencia una perdida en la líderes. legitimidad y en la confianza por parte de las comunidades a organizaciones. 6 Poco empoderamiento de las Los miembros de las comunidades no están preparados para hacer un diagnóstico de comunidades con relación a sus problemas reales y sentidos, lo que trae como consecuencia que no puedan sus problemas. planificar adecuadamente sobre su realidad 7 Desconocimiento jurídico en La poca o ninguna capacitación en procedimientos parlamentarios y las leyes que el manejo de las regulan la existencia de las organizaciones hacen que estas no se fortalezcan organizaciones debidamente. Taller de Guayas, Los Ríos y el Oro. Hotel colonial, Guayaquil, abril 26 y 27 de 2003
Diagnóstico comunitario Los lideres y representantes de estas comunidades tuvieron la oportunidad de hacer un autoanálisis de sus capacidades organizativas y de los espacios y oportunidades de participación real que le presenta el Estado Ecuatoriano; en este proceso identificaron las diferentes falencias que aquejan al proceso organizativo afirmando que las propuestas de soluciones están en el interior de los propios procesos y no necesariamente fuera de ellos. A pesar de la existencia de una variedad de organizaciones afroecuatorianas, en ellas no hay una capacidad política que le permita exigir derechos al Estado y a la Sociedad.; esta variedad se debe a que se tiene una gran capacidad de crear organizaciones que al poco tiempo desaparecen, creando así desconfianza y desilusión en las bases sociales, ésta situación incide de manera negativa al momento de establecer reclamos sobre demandas sociales; por ello, uno de los desafíos importantes tiene que ver con "el poco acceso a la educación por parte de los líderes de la comunidad".
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
63
Como la preocupación central de los participantes fue el aspecto organizativo, principalmente el tema del financiamiento de las Organizaciones dirigido especialmente a la Formación del capital humano, se convierten en un desafío a superar con el fin de tener organizaciones fuertes que puedan ser generadoras de cambios y de transacciones útiles en el interior del Pueblo Afroecuatoriano. La falta de credibilidad de los dirigentes al interior de las comunidades ha producido que las bases se desintegren, que haya una falta de visión social, la creación de conflictos entre las organizaciones y la poca credibilidad en los procesos; ésta situación se supera cuando las organizaciones e instituciones del pueblo Afro ecuatoriano logren tener reglas de juego claras y precisas, de modo que permitan que los intercambios sean ágiles y expeditos. Tanto la CODAE como la Dirección Nacional de Defensa de los Derechos del Pueblo afroecuatoriano, son vistas como formas de participación de las comunidades, que serán útiles en la medida en que generen desarrollo económico, político, social y cultural. Por eso, incluso en cada uno de los juegos de actores de los desafíos, las organizaciones proponen a estas dos instituciones como parte integrante a la solución de los problemas a fin de que se conviertan en aliados para construir la vía hacia el desarrollo. Finalmente los lideres comunitarios hicieron énfasis en la necesidad de construir un partido político a mediano y corto plazo que permita ir construyendo un proceso sólido, respetable y representativo que tenga la capacidad de hacer frente a los desafíos presentes y futuros de la comunidad afroecuatoriana 4.1.4 Identificación de los desafíos en la región de Oriente Nro Enunciado 1 Existe un lento y descontinuado, proceso organizativo del pueblo negro del Oriente 2 Débil nivel de capacitación socio-organizativo y técnica
Descripción Hay dificultad para generar acuerdos, y una falta de reconocimiento de liderazgo, lo que provoca fraccionamientos y debilita los procesos organizativos.
Las organizaciones Afroecuatorianas no cuentan con un personal técnico y líderes capacitados para resolver los conflictos; esto provoca una baja capacidad de gestión y de negociación, por lo que no se aprovechan las oportunidades y dificulta la construcción de un proyecto político unitario. 3 Limitados recursos para Las organizaciones no disponen de locales, equipos, ni los recursos administración y gestión en las necesarios para su funcionamiento; esto trae como consecuencia el organizaciones. debilitamiento de las organizaciones. Centro de Mujeres. Lago Agrio, 10 y 11 de mayo de 2003
15
10
5
Diagnóstico comunitario Esta población tiene claro que no es protagonista del desarrollo ni del aprovechamiento económico de la Región, lo cual se atribuye a diversos factores como: los hombres perdieron las fuentes de trabajo por la cual emigraron de los diversos lugares del Ecuador, en especial de Esmeraldas, para luego ser parte de las cuadrillas de empalizadores en las empresas petroleras, la tala de madera y la colocación de barras para las tuberías del oleoducto; al desaparecer la fuente de trabajo que los motivó a migrar a Oriente, muchos de ellos se ubicaron en la zona urbana de Lago Agrio y El Coca, donde están de brazos caídos y son víctimas del racismo y la
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
64
exclusión social, en estos centros urbanos hay poca posibilidad de acceder a buenos trabajos y que les permita vivir con dignidad. En Sucumbiós y Orellana la población afroecuatoriana no tiene un proyecto político unitario que les permita aunar fuerzas para la construcción de un plan de desarrollo para sus comunidades adecuado a sus aspiraciones, debido a ello surge la necesidad de la construcción de un proyecto de capacitación y adicionalmente, la incorporación de recursos necesarios para que las organizaciones tengan espacios y tecnología necesarias para establecer proyectos y procesos de alianzas entre las organizaciones y sus bases. Las organizaciones y sus lideres tienen dificultades para establecer acuerdos y alianzas, el reconocimiento de liderazgo de las bases es escaso y lo propio ocurre entre los líderes, generando fraccionamiento y dispersión entre los miembros de las organizaciones Una condición para que las organizaciones generen procesos de movilización y movimientos a los procesos de desarrollo, es contar con espacios físicos adecuados y tecnología necesaria para poder realizar un trabajo sostenido. Finalmente, en el taller se concluyó que no se deben concebir procesos de fortalecimiento enfocados únicamente en el aspecto de la capacitación, si no que se debe plantear de forma integral aspectos como la infraestructura, el personal y el equipamiento, que en un interaccionar con las bases mantengan la sostenibilidad de la organización. 4.1.5. Desafíos del Valle del Chota y la cuenca del Mira-Salinas. Nr Enunciado 1 El sistema jurídico nacional actual no reconoce el carácter multiétnico y pluricultural del Estado Ecuatoriano 2 El irrespeto de las instancias o niveles organizacionales del Pueblo Negro 3 4
5 6
Escaso trabajo de base de las organizaciones mayores al interior de las comunidades Proliferación de organizaciones de distinta índole y nivel al interior del Pueblo Negro No existe un liderazgo consciente con los problemas de la comunidad Desconocimiento de la cultura organizacional del pueblo negro por parte de los Afros.
Descripción El ordenamiento jurídico nacional actual, se contrapone a la Constitución Política del Estado Ecuatoriano, que define al Estado Ecuatoriano en su Art. 1 como Multiétnico y Pluricultural Los Afros desconocen los grados y procesos de constitución de las instancias organizativas, al interior del Pueblo Negro, las cuales se forman sin establecer alianzas, se crean no en función de intereses colectivos sino en forma individual y coyuntural, generando contradicciones y apatía entre los actores El poco trabajo de las organizaciones con la comunidad permite un proceso de descalificación de las mismas por parte del pueblo, así mismo permitirá que se ahonden las diferencias y no haya la debida colaboración y participación El Estado Ecuatoriano, con el fin de canalizar recursos en los diferentes sectores, ha privilegiado la formación y constitución de organizaciones de diversa índole que fracciona y cercena la estructura del pueblo negro (comunidades, asociaciones agrícolas, grupos de mujeres, cooperativas agrícolas, comités de desarrollo, fundaciones, etc.) Los lideres de las organizaciones utilizan a las mismas como objeto de lucro y utilidad, esto lo realizan al interior y fuera de la comunidad, con enfrentamientos, deserciones, deslealtades e invalidación de lideres y organizaciones. Los procesos organizativos, al interior del pueblo negro, no están respondiendo a las formas organizativas propias, provocan ruptura e inmovilidad, de las organizaciones, poca identificación y participación de sus miembros, para la identificación y ejecución de acciones.
Hostería Tierra del Sol, 5 y 6 de abril de 2003-10-01
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
65
Diagnóstico comunitario Los delegados comunitarios definieron que una medida eficaz para el fortalecimiento organizacional y el acercamiento entre organización y comunidad debe ser la creación de un Proyecto de Etnoeducación y de Reconstrucción de la memoria histórica, para la cimentación de una visión de bienestar a partir de su propia realidad. Se requiere desarrollar programas de Capacitación para recuperar las formas ancestrales de organización del Pueblo afroecuatoriano, lo que implica ajustar lo normativo y lo jurídico en función de nuestra Dimensión Cultural del Desarrollo. En el Chota se definió que el núcleo principal de las Organizaciones es la Familia, de esta manera los lideres de las comunidades deben recuperar el concepto de la Familia Extendida para utilizarla como herramienta en el fortalecimiento de los procesos organizativo. Un aspecto prioritario es generar un proceso profundo de capacitación donde las comunidades y sus lideres aprendan a organizarse, dado que la asociación produce autorregulación en las comunidades y permite facilidad de la protección de los derechos. Las comunidades a través de sus líderes ven la importancia del Proceso Organizativo como un paso fundamental para consolidar la construcción del tejido Social, pero para crear organizaciones que sean generadoras de confianza y liderazgo al interior de las comunidades es necesario un proceso ágil de capacitación en los procesos de liderazgo, manejo organizacional y manejo de recursos. 4.2 Desafíos Nacionales 4.2.1. La aplicación de medidas de acción afirmativa por parte del Estado Ecuatoriano a favor del pueblo afroecuatoriano. La acción afirmativa se entiende como una política pública que busca lograr la igualdad de oportunidades de aquellos pueblos que, como los afrodescendientes, han sido histórica y socialmente discriminados, en relación con aquellos pueblos o ciudadanos socialmente favorecidos. Responde a un mecanismo para neutralizar los desequilibrios derivados de la etnia, el género o la condición socioeconómica, entre otras causas de discriminación, de modo que ante una oportunidad (educativa, de empleo, de postulación a un puesto de elección, etc.), ante una situación de paridad, se pueda favorecer a la persona que pertenece a esa población discriminada; para los afrodescendientes es una propuesta justa de reparación que involucra la justicia compensatoria ante los daños causados por la esclavitud y por la discriminación racial a la que fueron y son sometidos71. En la Conferencia Mundial de Durban (Septiembre de 2001) y en su Plan de Acción, fueron incorporadas algunas medidas de reparación, aclarando que son aspectos ligados a los derechos económicos, sociales, culturales y a los derechos civiles y políticos72; se refiere también a la participación de las comunidades en los planes de desarrollo73. 71
Las Políticas de Discriminación Positiva como Formas de Reparación” Ángel Libardo Herreño Hernández. Investigador de ILSA Bogotá. 2002 72 73
Declaración de Durban, párrafo 11. Declaración de Durban, párrafo 99
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
66
En el Ecuador se hace urgente adoptar medidas de afirmación positiva y de inclusión conducentes a la reparación de los daños causados por la desigualdad racial y a la exclusión social a la que han sido sometidos históricamente los hijos de la diáspora africana en este país. Para ello se requiere con urgencia que el Estado Ecuatoriano asuma el Plan de Acción de Durban en lo referido a generar garantías de participación real de los afrodescendientes en los procesos de tomas de decisión y a otras áreas tales como medios de comunicación, la educación, el ambiente, la salud, la administración de justicia, los servicios públicos, los programas de créditos, los servicios y programas de empleo y la ubicación de recursos; así mismo se hace vital el desarrollo especial de acciones e implementación de estrategias de alivio de la pobreza, proyectos de desarrollo y los programas de asistencia y mercadeo y la comercialización, la adecuada representación en las instituciones educativas, vivienda, partidos políticos, congreso y empleo, especialmente en el sistema judicial, la policía, el ejército y otros servicios civiles. Lo anterior sólo es posible en la medida en que la misma sociedad civil afroecuatoriana, a través de su movimiento social, actúe eficazmente ante el Estado para la realización de dichas demandas, las cuales necesariamente deben discutirse en el contexto actual que sacude al Ecuador, donde su gobierno está condicionado a las imposiciones de la globalización económica y de las políticas de ajuste estructural impuestas desde las estrategias globales neoliberales, y que por su puesto terminan limitando el deber de las autoridades para hacer inversión pública y poner en práctica los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) de la población mas desprotegida. 4.2.2 La participación política y las medidas de inclusión de los afroecuatorianos como minorías políticas en el Estado La Constitución Política en el artículo 83 numeral 14 le reconoce a los pueblos y nacionalidades el derecho a la participación, mediante representantes, a los organismos oficiales, sin embargo, dicho reconocimiento no garantiza la participación política en la instancia máxima legislativa del Estado, que es el Congreso de la República, toda vez que en el artículo 126 de la misma CP, referido a la conformación del Congreso Nacional, solo se concibe la participación política a partir de las circunscripciones territoriales, mecanismo que ha demostrado ser insuficiente para el acceso de los afroecuatorianos; este sistema permite el predominio de diputados pertenecientes a los partidos poderosos y a las viejas hegemonías políticas regionales, y excluye de plano a las minorías étnicas, que de hecho son minorías políticas. Desde esta perspectiva, la puesta en práctica de una apertura al sistema electoral incluyente garantizará el ejercicio pleno del derecho a la participación de los pueblos y nacionalidades que en este país se mantienen no solo como minoría étnica sino también política, tal como se establece en el artículo 83 literal 14 de la CP. Situación que implicaría el montaje de una circunscripción especial para pueblos, nacionalidades y minorías políticas, que como los afrodescendientes, hasta el momento no han tenido acceso directo al Congreso y a las corporaciones públicas de carácter político. Esta propuesta por supuesto, implica dar un paso adelante en el fortalecimiento del sistema democrático ecuatoriano y de una sociedad que
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
67
desde hace cinco años se debate por ser mas justa y pluralista. Esta propuesta está amparada por el Plan Nacional de Derechos Humanos del Ecuador, que en su artículo 10 numeral 3, y donde reza: "Velar por la participación de los afroecuatorianos en cargos de decisión en los sectores públicos y privados, en adecuada proporción al numero de sus habitantes del Ecuador" En países como Colombia ya existe una Circunscripción Especial Electoral para Afrodescendientes tal como se consagra en el Artículo 176 de la Constitución de 199174. Se trata de una medida de acción afirmativa, necesaria para enmendar la desigualdad jurídica y contrarrestar las desigualdades que se presentan en la sociedad ecuatoriana. Medida que además está consignada en la Declaración de Durban y su Plan de Acción, donde se mencionan aspectos relacionados con los asuntos electorales, los cuales se entienden como forma de garantizarle a los grupos étnicos discriminados condiciones reales para el acceso a las corporaciones de representación política, con lo cual se asegura a los grupos mencionados la posibilidad real de expresar y defender de mejor manera sus intereses. 4.2.3 La implementación de las Circunscripciones Territoriales Afroecuatorianas y el reordenamiento territorial del estado multicultural ecuatoriano. Para la implementación de la Circunscripciones Territoriales de que habla la Constitución Política en los artículos 224, 228 y 241, es necesario el reordenamiento territorial de la nación, debido a que se agrega un ingrediente más a la división político administrativa del país que afectaría los territorios de las ya establecidas provincias, cantones y parroquias, y su tradicional ordenamiento político, fiscal e institucional. La implementación de las CTA implica la ubicación de espacios geográficos en donde el pueblo afroecuatoriano, asentado en sus territorios ancestrales, pueda ejercer su derecho legítimo de autonomía, consolidar procesos de organización y autoridad, y establecer un régimen de competencias y facultades para su pleno y eficaz desarrollo. Este tema merece especial preocupación e importancia estratégica en las agendas de las organizaciones de base ubicadas tanto en la parte norte de la Provincia de Esmeradas como en el Valle del Chota y la Cuenca del Mira y Salina. De los dos escenarios, el que mejor entorno propositivo posee es el de las organizaciones del Norte de Esmeradas, quienes han logrado un importante avance en la reivindicación de sus derechos territoriales, en especial aquel que tiene que ver con la titulación colectiva de más de 80 mil has de territorio ancestral en los municipios de San Lorenzo, Esmeraldas, Eloy Alfaro y Río Verde. Dentro de sus demandas han propuesto la creación de la Comarca Territorial, sería concebida como "un modelo de organización territorial, política, étnica-comunitaria, y otras organizaciones del pueblo 74
Artículo 176. - "La ley podrá establecer una circunscripción especial para asegurar la participación en la Cámara de Representantes de los grupos étnicos y de las minorías y de los colombianos residentes en el exterior. Mediante esta circunscripción se podrá elegir hasta cinco representantes".Posteriormente, mediante la Ley 70 de 1993, o ley de comunidades negras se dispuso en su Artículo 66 llevar a cabo este mandato constitucional: "De conformidad con el Artículo 176 de la Constitución Nacional establécese la circunscripción especial para elegir dos miembros de las comunidades negras del país asegurando así su participación en la Cámara de Representantes.
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
68
Afroecuatoriano, para lograr el desarrollo humano al que tenemos derecho, teniendo como base la tenencia de la tierra, la organización administrativa, el manejo ancestral de nuestros territorios y el uso sostenible de los recursos naturales que hay en ellos"75. Este proyecto resalta la lucha estratégica de los pueblos negros por la defensa de su cultura, la reivindicación de sus derechos territoriales y la unidad y alianzas efectivas que permitan, por un lado, allanar un camino hacia la concreción de su proyecto de autonomía y autodeterminación, mientras que por el otro lado se lograría diseñar un dispositivo de resistencia frente al tradicional abandono estatal, la globalización y las imposiciones modernistas de la hegemonía. Según la CANE, éste modelo de organización política territorial, étnico comunitaria estaría conformada por los "palenques", que se entienden como "instituciones sociopolíticas y culturales conformadas por el conjunto de comunidades afroecuatorianas, que poseen un territorio colectivo, y en su interior se rigen por sus sistemas ancestrales de derecho, valores y prácticas sociales, culturales, espirituales administrativas y políticas"76 Los palenques equivaldrían a lo que serían las "Circunscripciones Territoriales", la cual se determina como el "espacio físico, político, administrativo, delimitado e donde se ejercen colectivamente los derechos políticos, económicos, sociales, culturales y administrativos del pueblo afroecuatoriano que habite su interior"77 4.2.4 El derecho a la consulta, la información y la concertación del pueblo afroecuatoriano en las decisiones que los afecten. El derecho a la información, la consulta y a la participación en el conjunto de acciones que afecten los derechos colectivos y el entorno cultural y ambiental de los afroecuatorianos está contemplado en el Convenio 169 de la OIT, la Constitución Política78 de 1998 y la legislación nacional79; no obstante, en el Ecuador no existe una practica política ni medidas institucionales que regulen y garanticen este derecho. Situación alimentada por el desconocimiento que de este derecho tienen gran parte de la comunidad y sus organizaciones. La aplicación practica de este derecho, según los expertos jurídicos, contiene circunstancias negativas que impiden su garantía constitucional. Tal es el caso de la interpretación del artículo 40 de la ley para la Promoción de la Inversión y la Participación Ciudadana, que faculta a los indígenas y afrodescendientes que vivan en las áreas de influencias de proyectos de hidrocarburos, para beneficiarse de la infraestructura construida cuando ya no sea útil para el proyecto, es decir, los faculta a la utilización de objetos que a lo mejor no les servirá de nada a la comunidad, dado que fueron diseñados para un fin distinto de las necesidades de las mismas. Otro aspecto complicado tiene que ver con lo relacionado a las regalías e indemnizaciones a las que 75
Propuesta para la creación de una Comarca Territorial de Negros en la Provinciade Esmeraldas. Proceso de Comunidades Negras del Ecuador. Septiembre de 1999, pág 5 76 Propuesta para la creación de una Comarca Territorial de Negros en la provincia de Esmeraldas. Opc cit: 14 77 Borrador de la propuesta de ley de las circunscripciones territoriales afroecuatoriana. Art. 4 de la definiciones. 78
Art: 18: "... serán de directa e inmediatamente aplicables por y ante cualquier juez, tribuna o autoridad. Igualmente, no podrá alegarse falta de ley para justificar la violación de los derechos establecidos en (esta) la Constitución, además, la ley no podrá limitar el ejercicio de los derechos y las garantías constitucionales 79 Ley Especial de Descentralización del Estado y de Participación Social (1997), la Ley de Gestión Ambiental (1999), la ley Orgánica de las Juntas Parroquiales Rurales (2000), la ley para la promoción de la Inversión y de la Participación Ciudadana (2000) y el Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (2001).
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
69
tendrían derecho los pueblos a causa de los recursos financieros que generen los proyectos de explotación que se encuentren en sus territorios; las empresas entienden que estos dividendos son resorte de l Nación quien debe redistribuirlos a través del presupuesto general, negando así el derecho de las comunidades a la indemnización directa Este tema retoma importancia en las organizaciones, debido a que en sus territorios se tienen propuesto la implementación de grandes megaproyectos. Un caso de especial atención de iniciativas de megaproyectos turísticos lo constituye la iniciativa denominada "Paraíso Ecuatorial de la Costa Pacífica o Villa del Sol" que en el vocabulario popular se conoce como "Proyecto Cancún", lanzado por el Gobierno Nacional en mayo de 2003. Según las fuentes, el megaproyecto será puesto en marcha a partir del 2005, es una ambiciosa construcción Hotelera sobre más de 80 hectáreas largas de playa localizados entre los cantones de Esmeraldas y Río Verde, que albergaría a mas de 180 mil turistas y produciría ganancias por mas de 138 millones de dólares, lo que significaría un aporte de mas del 15 % del PIB del sector turístico80. Afectaría dos comunidades que están localizadas dentro del área de construcción y en extenso a los territorios ancestrales de los afrodescendientes de los tres municipios de la zona norte de Esmeraldas, justo donde se tienen títulos colectivos y donde se tiene proyectado implementar la propuesta de Circunscripción Territorial Afroecuatoriana, de que habla la Constitución Política en sus artículos 224, 228 y 241. Situación que amerita desde luego aplicar el derecho a la consulta previa y a la concertación que asiste a las mismas comunidades afectadas. 4.2.5 El fortalecimiento institucional de las organizaciones de la sociedad civil afroecuatorianas como actores con fuerza política dentro del Estado. Al estudiar las agendas de trabajo de las organizaciones de comunidades afroecuatorianas, se puede destacar el carácter y énfasis que la mayoría de ellas desarrollan en el plano político para la defensa de sus intereses como etnia y como pueblo, sin embargo muchas de ellas poseen debilidades estructurales que les impiden el logro de sus objetivos. Una de ellas tiene que ver con el tema de la escasez de financiamiento para sus proyectos, capacitación para la formación de líderes, desarrollo institucional, planificación y gerencia de proyectos para la autosostenibilidad. Además de estos problemas, se identificaron otras situaciones negativas: i) limitación para convocar sus propios encuentros donde se discutan las iniciativas y se consoliden las propuestas de trabajo; ii) poco apoyo estatal que les permita con mayor facilidad obtener los beneficios de la participación; iii) carencia de un plan de trabajo estratégico y prospectivo que les evite el vaivén constante alrededor de coyunturas externas; iv) propuestas aisladas que responden a intereses regionales o temáticos mas que a un proyecto nacional; v) no existe unidad en las agendas de las organizaciones urbanas y rurales. Superar estos desafíos implica que las organizaciones trabajen más y mejor tanto en el fortalecimiento de su capacidad interna como en el necesario estrechamiento de lazos identitarios con la misma comunidad afroecuatoriana. Crucial será acortar distancia entre las organizaciones menores de primer grado con aquellas de segundo y tercer grado, para lo cual se requiere ampliar los cuadros de liderazgo y hacer relevos generacionales para la conducción 80
Megaproyecto para Esmeraldas. Revista Vistazo, julio 3 de 2003.
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
70
orgánica tanto de la sociedad civil y los núcleos organizativos. Vital será buscar un esquema coordinado y centralizado para generar confianza de la nación ecuatoriana al momento de la interlocución con actores políticos afros legítimos. Trabajar en este campo del fortalecimiento institucional de la sociedad civil es clave y permite mayor gestión para el desarrollo financiero y organizaciones del mismo movimiento. Pero sobre todo le da mayor consistencia y coherencia al discurso ideológico, puesto que las organizaciones en su conjunto requieren consolidar un lenguaje más convincente y proactivo, un lenguaje que pase del plano de los lamentos y la queja a la verdadera interpretación de un modelo de desarrollo y de bienestar de la comunidad, necesario para la transformación cultural, política y social del estado y la nación. Los gobiernos requieren reconocer a la comunidad afroecuatoriana como verdadero actor político, lo que implica mirarlos como socios históricos en la construcción de una nación multiétnica y no como obstáculos para el desarrollo social. Debe incorporar en sus burocracias al personal mas capacitado para interpretar las demandas étnicas en relación con el desarrollo integral de la nación. Todo esto, teniendo en cuenta que la concertación se convierte en el mecanismo más expedito para la toma de decisiones conjuntas, la implementación de políticas públicas, que permitan abrirle paso a una auténtica democracia cultural para la manifestación pública de los intereses de una sociedad civil que por mas de cinco siglos a padecido la exclusión y la negación en la participación tanto en las decisiones como en los beneficios. 4.2.6 La reglamentación de los derechos colectivos consagrados constitucionalmente y la transformación del pluralismo jurídico para la concreción del Estado multicultural. Los derechos colectivos, amparados en el Convenio 169 de la OIT y en la Constitución de 1998, se entienden como un conjunto de principios, normas y disposiciones que reconocen derechos y obligaciones para las sociedades ancestrales, con esta concepción se le da un sentido jurídico más amplio garante de la instauración de un verdadero Estado multiétnico y pluricultural, que contempla, entre otros aspectos, el pluralismo legal al concebir, no solo a los individuos, sino a las colectividades como sujetos de derechos. Este cambio sustancial en el ordenamiento jurídico permite que los afrodescendientes sean sujetos de derechos. Los derechos colectivos constituyen un aporte nuevo al ordenamiento jurídico del país multiétnico, y ampara el principio de autonomía a que tienen derecho todos los pueblos y colectividades étnicas, y que en esencia es una consecuencia de la transferencia de competencias realizadas por el Estado a los pueblos afrodescendientes y a las nacionalidades indígenas. El reto es que el Estado garantice realmente el pleno ejercicio de estos derechos, donde uno de los instrumentos eficaces y garantes sería la expedición de un paquete legislativo que de manera expresa los reglamente. Una de estas medidas legislativas sería la aprobación por parte del Congreso de la República el proyecto de ley "De los derechos Colectivos del Pueblo Negro o Afroecuatoriano". Aunque existen tres proyectos de ley81, a nuestro juicio, la 81
Sobre el cual ya existen tres iniciativas: la primera que fuera presentada por el diputado Victor Junior León Luna el 6 de mayo de 1999 y radicada con el código de proyecto 20-200; la segunda presentada por la Confederación Nacional Ecuatoriana CNA, la cual fue entregada al Honorable Diputado Gilberto Talahua el 9 de julio de 2002; y la última propuesta está siendo estructurada por la señora Mercedes Preciado, actual Secretaria Ejecutiva de la CODAE (septiembre de 2003.)
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
71
propuesta de proyecto hecha por la Confederación Afroecuatoriana (CNA) recoge aspectos más amplios en materia de reglamentación de derechos colectivos porque distinguen entre reconocimiento de derechos de las comunidades ancestrales y los derechos de las comunidades urbanas82. Este proyecto de ley busca darle una reglamentación jurídica a las expresiones organizativas naturales del pueblo afroecuatoriano, a la vez pretende garantizar y fortalecer distintos espacios de participación social de los afroecuatorianos dentro del Establecimiento, proponiendo la institucionalidad de la cátedra de estudios afroecuatorianos, un programa de etnoeducación, un Consejo de Desarrollo Humano Afroecuatoriano, la incorporación de un representante afro en cada una de las carteras de las instituciones del Estado, entre otros espacios. Así mismo, la propuesta de proyecto de ley precisa la necesidad de reglamentar aspectos relacionados con el "derecho a la tierra, el territorio y la propiedad", "el derecho a la biodiversidad y los recursos naturales", "el derecho a la propiedad intelectual colectiva, "el derecho a la identidad, educación y cultura", "el derecho a la medicina tradicional y los servicios de salud", "el reconocimiento al derecho consuetudinario", y una serie de disposiciones que tiene que ver con instrumentos garantes de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC), entre los cuales sobre sale la creación de un Fondo de Desarrollo del pueblo afroecuatoriano", entre otras disposiciones transitorias. 4.4.7 La adecuación institucional del Estado y la equidad en la aplicación de las políticas públicas en el Estado multicultural. La promulgación de la Constitución de 1998 ha conllevado a la necesidad de establecer nuevos derroteros institucionales y jurídicos que conduzcan hacia la reestructuración del Estado Ecuatoriano en el contexto de la multiculturalidad, el fortalecimiento de la unidad en la diversidad y el reconocimiento de ciudadanías culturales heterogéneas y diferenciadas de acuerdo a sus construcciones históricas y étnicas. Con el fin de atender las demandas particulares de colectividades y ciudadanías culturales como los afroecuatorianos, el Estado ha venido implementando una serie de medidas jurídicas y de adecuación institucional que responden a políticas públicas en franca garantía y reconocimiento de sus derechos colectivos. Sin embargo, a juicio de las organizaciones afroecuatorianas83, dichas medidas institucionales "solo representan simbólicamente un reconocimiento legal"84 De acuerdo con las organizaciones, únicamente dos espacios institucionales y de representación son las que el Estado ha implementado a favor de los derechos del pueblo afroecuatoriano: la CODAE y la Dirección Nacional de Defensa de los Derechos de los Pueblos Afroecuatorianos adscrita a la Defensoría del Pueblo, los cuales se han caracterizado por ser, en el caso de la primera, "inoperante, sin financiamiento", mientras que la segunda " se convierte en una Dirección de 82
Proyecto de ley "De los derechos Colectivos del Pueblo Negro o Afroecuatoriano", Confederación Nacional Ecuatoriana CNA, 9 de julio de 2002, de los objetos y definiciones. Pág 2 83
Informe Alternativo de las organizaciones afroecuatorianas al comité para la eliminación de la discriminación racial. Ecuador 2002, pág 4 84
Esta crítica que hacen las organizaciones de la sociedad civil afroecuatoriana, se sustenta en la declaratoria de "restricción" que sobre derechos colectivos a los pueblos afros hace la misma Constitución en el artículo 85 donde reza: "El Estado Reconocerá y garantizará a los pueblos negros o afroecuatorianos los derechos determinados en el artículo anterior, en todo lo que les sea aplicable"
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
72
carácter provisional y no nacional, donde su acción es limitada y no cuenta con recursos suficientes y está supeditada a dos mandos"85 Otro asunto es el incumplimiento por parte del Estado con medidas que permitan superar la condición de marginalidad, exclusión y discriminación que vive el pueblo afro86. Este panorama de exclusión a los afrodescendientes, según lo denuncian las organizaciones, se extiende en el campo del empleo, la representación política, sistemas educativos, salud, invisibilidad en estadísticas e indicadores sociales. Según este panorama es poco lo que el Estado ha implementado, por lo que se demanda la aplicación de instrumentos legales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de Discriminación Racial, la Declaración de Durban, y el artículo 11, items 3 del Plan Nacional de Derechos Humanos del Ecuador87. Queda entonces como preocupación central de este desafío, el debate sobre la urgente necesidad de que el Estado establezca medidas de acción afirmativa que sirvan como instrumentos garantes de promoción de políticas públicas, de inclusión y de reconocimiento para el pueblo afroecuatoriano, que pretende dar legitimidad a sus intereses y derechos colectivos en el contexto de la apertura democrática y multicultural que constitucionalmente debe implementar el Estado. Estas medidas de acción afirmativa a favor de los afrodescendientes, deben entenderse además como políticas enteramente exigibles del Estado, bien porque se encuentran incorporadas en el orden constitucional y legal, o porque, siendo su propósito materializar la igualdad de oportunidades, sólo pueden lograrse mediante políticas públicas de amplia incidencia positiva que busquen la nivelación de grupos discriminados frente a la situación que disfrutan otras colectividades que han tenido un acceso más amplio al disfrute de los derechos. Como parte del paquete de medidas de políticas públicas o de acción afirmativa que demandas los afroecuatorianos, es recomendable que el Estado comience por adecuar verdaderamente su aparato institucional; le dé cumplimiento a los derechos de participación y representación plena a los afroecuatorianos, determinando acciones concretas tanto en la reglamentación de los derechos colectivos y demás acciones legales que penalizan la discriminación racial. Del mismo modo, se deberá visibilizar la realidad social afro en las estadísticas sociales de modo que respalden las inversiones focalizadas; así mismo, se deberán adecuar los Ministerios, los organismos descentralizados y las corporaciones territoriales a fin que, de manera concertada con el mismo pueblo afroecuatoriano, ejecuten programas de atención sectorial y específica, bien sea en materia de salud, educación, empleo, bienestar social y cultura. La misma apertura deberá darse en el sistema judicial, militar y policivo, en la diplomacia y demás escenarios de representación nacional institucional. Por su parte, el Estado deberá procurar que los medios de comunicación y el sector privado incorporen una cultura política incluyente y equitativa frente al trato desigual que ordinariamente le han dado a los afroecuatorianos.
85 86 87
Informe Alternativo, ibid pág 6 Ibid,
Artículo 11, items 3: Velar por la participación de los afroecuatorianos en cargos de decisión en los sectores públicos y privados, en adecuadas proporción al número de sus habitantes" Plan Nacional de Derechos Humanos adoptado como política de Estado, mediante decreto Ejecutivo 1527, siendo presidente Fabían Alarcón Rivera, y publicado en el Registro Oficial Nro 346 el 24 de julio de 1998.
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
4.3 DESCRIPCIÓN DENSA DE LOS DESAFÍOS NACIONALES Cuadro 10 Nro Enunciado del Desafío 1 Urgente aplicación de medidas de acción afirmativa por parte del Estado Ecuatoriano a favor del pueblo afroecuatoriano
2
Garantía para la participación política y inclusión de los afroecuatorianos como minorías políticas en el Estado
3
La implementación de las Circunscripciones Territoriales Afroecuatorianas y el reordenamiento territorial del estado multicultural ecuatoriano.
4
El derecho a la consulta, la información y la concertación del pueblo afroecuatoriano en las decisiones que los afecten
Descripción En el Ecuador se hace urgente adoptar medidas de afirmación positivas y políticas públicas de inclusión conducente a la reparación de los daños causados por la desigualdad racial y a la exclusión social a la que han sido sometidos históricamente los hijos de la diáspora africana en este país. Para ello se requiere con urgencia que el Estado Ecuatoriano asuma el Plan de Acción de Durban en lo referido a generar garantías de participación real de los afrodescendientes en los procesos de tomas de decisión y a otras áreas tales como la vida social, económica y política. Esta participación efectiva, igualitaria o equitativa también debe ser focalizada como un derecho, de la misma manera como son los derechos al desarrollo, a vivir en paz y en libertad. De manera particular se tiene la necesidad de que los afroecuatorianos participen o hagan parte de espacios comunes y necesarios como los medios de comunicación, la educación, el ambiente, la salud, la administración de justicia, los servicios públicos, los programas de créditos, los servicios y programas de empleo y la ubicación de recursos; así mismo se hace vital el desarrollo especial de acciones e implementación de estrategias para el alivio de la pobreza, proyectos de desarrollo y los programas de asistencia y mercadeo y la comercialización, la adecuada representación en las instituciones educativas, vivienda, partidos políticos, congreso y empleo, especialmente en el sistema judicial, la policía, el ejército y otros servicios civiles. El Ecuador, de acuerdo a su Constitución Política de 1998, se declara como un estado social de derecho y pluricultural y multiétnico (art:1), y en su artículo 83 (numeral 14) le garantiza a los pueblos y nacionalidades el derecho a la participación, mediante representantes, a los organismos oficiales. Sin embargo, la representación política de pueblos y nacionalidades indígenas y afrodescendientes no fue garantizada en el seno del Congreso de la República, ya que en el artículo 126 de la misma CP, referido a la conformación del Congreso Nacional, el reconocimiento de la participación política se, restringe la conformación de la cámara legislativa solo a partir de las circunscripciones territoriales (provincias). Desde esta perspectiva, la puesta en práctica de una apertura al sistema electoral incluyente garantizará el ejercicio pleno del derecho a la participación de los pueblos y nacionalidades que en este país se mantienen no solo como minoría étnica sino también política, tal como se establece en el artículo 83 literal 14 de la CP. Situación que implicaría el montaje de una circunscripción especial para pueblos, nacionalidades y minorías políticas, que como los afrodescendientes, hasta el momento no han tenido acceso directo al congreso y a las corporaciones públicas de carácter político. Esta propuesta por supuesto implica dar un paso adelante en el fortalecimiento del sistema democrático ecuatoriano y de una sociedad que desde hace cinco años se debate por ser mas justa y pluralista. La propuesta de Circunscripción Territorial Afroecuatoriana (CTA), de que habla Constitución Política en los artículos 224, 228 y 241, implica un necesario reordenamiento territorial de la nación, donde además de las provincias, cantones y parroquias, ingresaría a la división político administrativa del país un cuarto componente: las CT. Para ello habría que tener este tema tiene que ver con el reordenamiento territorial, político, fiscal e institucional de la Nación, es decir: el poder real del Estado. Mientras que otra implicación de las CTA tendrá que ver con la ubicación de espacios geográficos en donde el pueblo afroecuatorianos asentado en sus territorios ancestrales pueda ejercer su derecho legítimo de autonomía, consolidando así procesos organización y de autoridad, y estableciendo un régimen de competencias y facultades para su pleno y eficaz desarrollo. En torno a la reglamentación de las Circunscripciones Territoriales, los afrodescendientes a través de la Confederación Afroecuatoriana del Norte de Esmeraldas (CANE) han propuesto la creación de la Comarca Territorial Afroecuatoriana, entendida como un modelo de organización política territorial, étnico comunitaria" que estaría conformada por los "palenques", los cuales se entienden como "instituciones sociopolítica y culturales conformadas por el conjunto de comunidades afroecuatorianas, que poseen un territorio colectivo, y en su interior se rigen por sus sistemas ancestrales de derecho, valores y prácticas sociales, culturales, espirituales administrativas y políticas" Los palenques equivaldrían a lo que serían las "Circunscripciones Territoriales" La actual Constitución Política de 1998, el Convenio 169 de la OIT y la legislación nacional vigente, consagran el derecho de los pueblos afroecuatorianos a la información, a la consulta y a la participación en el conjunto de acciones o decisiones que les afecten sus derechos colectivos y su entorno cultural y ambiental. Este derecho a demás de la CP se encuentra contemplado en disposiciones como la Ley Especial de Descentralización del Estado y de Participación Social (1997), la Ley de Gestión Ambiental (1999), la ley Orgánica de las Juntas Parroquiales Rurales (2000), la ley para la promoción de la Inversión y de la Participación Ciudadana (2000) y otras. Pese a que los derechos de participación, consulta e información están garantizados en la legislación nacional e internacional, aun en el Ecuador no existe una practica política ni medidas institucionales que regulen y garanticen dichos derechos. Además, gran parte de la comunidad y sus organizaciones no conocen con suficiencia las ventajas de este derecho. En suma, en la practica se demuestra que por mas derechos obtenidos en la CP y en el Convenio 169 de la OIT se continúan cometiendo injusticias, y en varios casos ni siquiera se aplican los más elementales
73
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
5
La reglamentación de los derechos colectivos consagrados constitucionalmente y la transformación del pluralismo jurídico para la concreción del estado multicultural.
6
El fortalecimiento institucional de las organizaciones de la sociedad civil afroecuatorianas como actores con fuerza política dentro del Estado y la sociedad nacional.
7
La adecuación institucional del estado y la equidad en la aplicación de las políticas públicas en el estado multicultural.
derechos de participación. Esta situación se ha convertido de alta preocupación por parte de las organizaciones de la sociedad civil afroecuatoriana, sobre todo que dentro de sus territorios y áreas adyacentes se tienen propuesto la implementación de grandes megaproyectos de tipo turístico, de infraestructura petrolera, de implantación de monocultivos como la Palma Africana Uno de los logros mas significativos que tuvo la Constitución de 1998 fue el de consagrar los derechos de colectivos de los pueblos tanto indígenas como afrodescendientes (Artículo 84). La reglamentación de estos derechos colectivos, amparados además en el Convenio 169 de la OIT, se constituyen en un en reto tanto para el Estado como para las comunidades. Sobre todo cuando ya existen propuestas para que sena adoptados como estas medidas legislativas concretas por parte del Congreso de la República, tal es el caso del proyecto de ley "De los derechos Colectivos del Pueblo Negro o Afroecuatoriano", el cual tiene por objetivo "garantizar el goce pleno y el ejercicio total y permanente de los derechos colectivos que la Constitución Política, reconoce al pueblo negro o afroecuatoriano". Además la propuesta distingue entre "reconocimiento de derechos de las comunidades ancestrales, como parte de un pueblo con historia y cultura propia; así como los derechos de las comunidades urbanas de los afroecuatorianos, para el fomento de su desarrollo económico, político, social y cultural" En síntesis la propuesta de proyecto de ley precisa la necesidad de reglamentar aspectos relacionados con el "derecho a la tierra, el territorio y la propiedad", "el derecho a la biodiversidad y los recursos naturales", "el derecho a la propiedad intelectual colectiva, "el derecho a la identidad, educación y cultura", "el derecho a la medicina tradicional y los servicios de salud", "el reconocimiento al derecho consuetudinario", y una serie de disposiciones que tiene que ver con instrumentos garantes de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC), entre los cuales sobre sale la creación de un Fondo de Desarrollo del pueblo afroecuatoriano", entre otras disposiciones transitorias. Al estudiar las agendas de trabajo de las organizaciones de comunidades afroecuatorianas, se puede destacar el carácter y énfasis que la mayoría de ellas desarrollan en el plano político para la defensa de sus intereses como etnia y como pueblo. Sin embargo, es denotar que muchas requieren mayor financiamiento para sus proyectos, capacitación para la formación de líderes, desarrollo institucional, planificación y gerencia de proyectos para la autosostenibilidad. Esto por cuanto es comprensible que la mayoría de dichas organizaciones se mueven en función del paternalismo institucional y del corporativismo tanto por parte del mismo estado como por la iglesia y las agencias de cooperación internacional. Este fenómeno tiene que ver además con la oferta institucional que diversas entidades le hacen a las organizaciones para que financien sus planes de trabajo a condición de controlar y regularles sus acciones. Dada las limitadas ofertas, las organizaciones terminan convirtiéndose en minúsculos grupos que dicen representar a la comunidad o a un sector de ellas, de modo que la participación y el trabajo comunitario real se concentran en manos de unos pocos, de un circulo cerrado, de un grupo corporativo limitado de líderes que monopolizan la representación popular y administran, sin auditaje alguno, los pocos recursos provenientes de donaciones y partidas para pequeños proyectos. Superar estos desafíos implica que las organizaciones trabajen más y mejor tanto en el fortalecimiento de su capacidad interna como en el necesario estrechamiento de lazos identitarios con la misma comunidad afroecuatoriana. Se requiere de una verdadera reingeniería y planificación estratégica para la identificación precisa de escenarios de lucha, mayor planeación y efectividad en la gestión. Crucial será acortar distancia entre las organizaciones menores de primer grado con aquellas de segundo y tercer grado. Se requiere ampliar los cuadros de liderazgo y hacer relevos generacionales para la conducción orgánica tanto de la sociedad civil como de las organizaciones. La determinación constitucional del Estado Ecuatoriano como un estado social de derecho, democrático, pluriétnico y multicultural (art 1 de CP de 1998) ha conllevado la necesidad de establecer nuevos derroteros institucionales y jurídicos que conduzcan hacia la reestructuración del mismo en el contexto de la multiculturalidad, el fortalecimiento de la unidad en la diversidad y el reconocimiento de ciudadanías culturales heterogéneas y diferenciadas de acuerdos a sus construcciones históricas y étnicas. Este fenómeno de redefinición del estado multicultural tiene como centro el pluralismo legal, el reconocimiento de las diferencias culturales de los ciudadanos y, en consecuencia con esto, la necesidad de cambios profundos en las estructuras y mentalidad del modelo y del establecimiento de tal modo que satisfagan las demandas de dichos ciudadanías diferenciadas, que por lo demás, en el caso de los estados latinoamericanos y en particular el ecuatoriano, se han venido desenvolviendo en un contexto de asimetrías en las relaciones, en la desigualdad de oportunidades, en la exclusión, la discriminación y la restricción a espacios de participación y representación. Queda entonces como preocupación central de este desafío, el debate sobre la urgente necesidad de que el Estado establezca medidas de acción afirmativa de modo que sirvan de instrumentos garantes de promoción de políticas públicas de inclusión y de reconocimiento para el pueblo afroecuatoriano que pretende dar legitimidad a sus intereses y derechos colectivos en el contexto de la apertura democrática y multicultural que constitucionalmente debe implementar el Estado. Estas medidas de acción afirmativa a favor de los afrodescendientes, deben entenderse además como políticas enteramente exigibles del Estado, bien porque se encuentran incorporadas en el orden constitucional y legal, y segundo, porque siendo su propósito materializar la igualdad de oportunidades esto sólo puede lograrse mediante políticas públicas de amplia incidencia positiva que buscan la nivelación de grupos discriminados
74
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
75
BIBLIOGRAFIA Acta de la Cruzada por la Vida en contra de la Violencia Social, Cultural y Ambiental en el Norte de Esmeraldas, Universidad Andina, Quito, 26 de febrero del 2002 Agenda Política de las Mujeres Negras del Ecuador. Quito. Abril de 2000 Aguirre Ángel Conceptos Claves de Antropología. Madrid 1982 Antón Sánchez John (Editor) Las Comunidades negras en Colombia. Visión, Gestión y Proyección. Dirección de Comunidades Negras Min Interior. Bogotá. 1996 Ángel Libardo Herreño Hernández. Investigador de ILSA Las Políticas de Discriminación Positiva como Formas de Reparación” Bogotá. 2002 Beltrán Bolívar y Pablo de la Vega. Derechos de los pueblos indígenas del Ecuador. Fundación de Culturas Indígenas Kawsay. Quito, 2002 Borrador de la propuesta de ley de las circunscripciones territoriales afroecuatoriana. Código Penal reformado, 1979. Convenio 169 de la OIT Cuadernos de Etnoeducación del Pueblo Afroecuatoriano Nro 1. Municipio de Quito. Septiembre de 2003. Declaración de Durban 2001. Naciones Unidas Declaración de los pueblos autóctonos de 1993 de la ONU Decreto Ejecutivo 1527, Registro Oficial Nro 346 el 24 de julio de 1998. Decreto Ejecutivo Nº 203, de 15 de noviembre de 1988. Decreto Ejecutivo Nº 133, 18 de marzo de 1999. Decreto Ejecutivo Nº 386, diciembre de 1998. Derechos colectivos de los pueblos afroecuatorianos. Cartilla del Consejo Regional de Palenques. Septiembre 2000 El Negros en la Historia. Raíces africanas en la nacionalidad afroecuatoriana. Centro Cultural Afroecuatoriano. Quito 1992
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
76
Elías Norbert. El Proceso de la Civilización. Fondo de Cultura Económica. Reimpresión Colombiana. Bogotá. 1997. Escobar Arturo. El Final del Salvaje: naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Icanh. Bogotá. 1998 Friedemann Nina. A la zaga de América Negra. Universidad Javeriana. Bogotá, 1992. Gramsci Antonio. Los intelectuales y la organización de la Cultura. Buenos Aires, 1972. Gros Chistian. Políticas de la etnicidad: identidad, estado y modernidad. ICAN. Bogotá. 2000 Handelsman Michael. Lo Afro y la Plurinacionalidad. Quito. Abya Yala. 2001 Hesper Eduardo Perez Norbert Elias. Un sociólogo contemporáneo, teoría y método. Fondo de Ediciones Sociológicas. Bogotá, 1998. Hoffman Odile. Políticas Agrarias, reformas del Estado y adscripciones identitarias: Colombia y México. En Análisis Político. IEPRI U Nacional. Bogotá. No 34 Mayo Agosto de 1998 Informe periódico del Ecuador presentado al Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas (CERD-C-384-Add.8, de octubre 1 de 2002) Informe Alternativo de las organizaciones afroecuatorianas al comité para la eliminación de la discriminación racial. Ecuador 2002 Instituto de Desarrollo Agrario, informe de 1999. Ley 70 de agosto 27 de 1993 Colombia Memorias del II encuentro Afro Binacional Colombo Ecuatoriano. San Lorenzo. Mayo 30 y 1 de Junio de 1997 Minda Pablo y Otros. Identidades en Construcción. Abya Yala. Quito 1996 Ministerio de Salud Pública, informe de julio de 1999. Ministerio de Medio Ambiente, informe de 18 de agosto de 1999. Portelli, Hugues. Gramsci y el bloque histórico. Siglo veintiuno editores, México, 1987. Planes Operativos de Derechos Humanos del Ecuador. 2003-2006. Quito. Primera Edición enero 2003, Primer congreso de la cultura negra de las Américas. Ecoe edición. Bogotá 1988.
Organizaciones de la Sociedad Civil Afroecuatoriana, CT BID ATN/SF-7759-EC Jhon Antón Sánchez, antropólogo -consultor
77
Propuesta para la creación de una Comarca Territorial de Negros en la Provincia de Esmeraldas. Proceso de Comunidades Negras del Ecuador. Septiembre de 1999 Proyecto de ley "De los derechos Colectivos del Pueblo Confederación Nacional Ecuatoriana CNA, 9 de julio de 2002
Negro o Afroecuatoriano",
Resultados Electorales Octubre de 2002. Página web Tribunal Supremo Electoral Ecuador. Revista Vistazo, julio 3 de 2003. Santos Roland, María Edna. Participación efectiva en la vida pública. Ponencia. Taller Regional para Adopción de Acciones Afirmativas para afrodescendientes. Naciones Unidas, Montevideo, Mayo 7 de 2003. Stavenhagen Rodolfo. La cuestión étnica en Estudios Sociológicos. El Colegio de México. México DF, 1992 Wade Peter. Gente Negra Nación Mestiza. ICAN. Bogotá, 2001 Weber Max. Economía y Sociedad. Tomo II. Fondo de Cultura Económica. México DF Zapata Olivella Manuel. Las Claves Mágicas de América. Plaza y Janes. Bogotá 1989