Bogotá D. C.
Capítulo 5. Bogotá D.C.
La situación de graves violaciones de derechos humanos de la población refugiada y migrante proveniente de Venezuela en la ciudad de Bogotá se explica por el encadenamiento de una condición de vulnerabilidad particular de la población en una ciudad de desigualdad histórica, cuyas garantías de derechos están condicionadas al territorio. En la ciudad de Bogotá, hay una desigualdad profunda en términos económicos y de garantías de derechos entre localidades, donde la pobreza, la situación de riesgo y las graves vulneraciones a derechos se presentan en territorios específicos, que a su vez, son los territorios de estratos 1 y 2238, donde habita la población históricamente pobre, la población desplazada y víctima del conflicto armado, y ahora, la población refugiada y migrante proveniente de Venezuela. Las localidades a las que hacemos referencia son Ciudad Bolívar, Bosa, Kennedy, Fontibón y Engativá, las mismas localidades que cuentan con Alerta Temprana por parte de la Defensoría del Pueblo y donde se han registrado casos de graves violaciones de derechos humanos de población venezolana. Esta situación se puede observar en el siguiente mapa, en el que se incluye información sobre los casos de homicidio, que coinciden en estos mismos territorios. Dada la conurbación que existe entre Bogotá y Soacha, la tradición histórica de compartir realidades complejas en términos de vulneración de derechos, el traslado de población de Bogotá hacia el municipio vecino239 y la importante presencia de población proveniente de Venezuela en Soacha, este capítulo incorpora algunos elementos de caracterización frente a las graves violaciones a derechos en Bogotá y el territorio corredor Ciudad Bolívar-Soacha.
Población y Caracterización Socioeconómica La capital de Colombia tiene una extensión de 163.635 hectáreas de territorio de los cuales 37.972 hectáreas son de suelo urbano (23,2%), 122.687 hectáreas son de suelo rural (75 %) y 2.974 hectáreas corresponden a suelo de expansión (1,8 %)240.
238 Estrato 1: Ciudad Bolívar (64,7 por ciento) y Usme (52,2 por ciento).Estrato 2: Bosa (78,9 por ciento), Kennedy (48,1 por ciento), San Cristóbal (67,2 por ciento) y Engativá (24,7 por ciento).Estrato 3: Engativá (57,7 por ciento), Kennedy (38,7 por ciento) y Puente Aranda (77,6 por ciento).Estrato 4: Teusaquillo (67,9 por ciento), Suba (9,0 por ciento) y Usaquén (13,7 por ciento). Estrato 5: Suba (10,7 por ciento) y Usaquén (12,6 por ciento). Estrato 6: Usaquén (16,8 por ciento), Chapinero (28,5 por ciento) y Suba (5,7 por ciento). 239 Siguiendo “los patrones preliminares de migración interna de Bogotá a Bogotá Región, se aprecia Que es mayor el flujo de expulsión de Bogotá hacia la región que de ingreso hacia Bogotá. Los municipios de la conurbación que más recibieron población de Bogotá en los últimos 5 años son: Soacha con 57,4%”. Bogotácómovamos. 240 Limita por el norte con el municipio de Chía; por el oriente con los municipios de La Calera, Choachí, Ubaque, Chipaque, Une y Gutiérrez y los municipios Guamal y Cubarral (Meta); por el sur con el municipio Uribe (Meta) y el municipio Colombia (Huila); y por el occidente con los municipios de Cota, Funza, Mosquera, Soacha, Pasca, Arbeláez, San Bernardo y Cabrera (Cundinamarca). Codhes - Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
111