Marco Metodológico
un enfoque de acción sin daño cuyo énfasis es el proceso comunicativo, participativo e intercultural, la construcción de confianza, las garantías de seguridad y goce efectivo de derechos de todo aquel que participa en el desarrollo del proceso investigativo. Por la compleja naturaleza de la investigación, se identifican las siguientes limitaciones en la investigación: 1. Información inexistente; 2. Dificultades para el acceso a la información y 3. Riesgo de seguridad en la investigación. En términos de información inexistente, además del sub-registro en relación con los procesos migratorios, vale la pena tener en cuenta que la investigación se realiza en el contexto de crisis múltiples, donde la presencia de actores armados ilegales y la continuidad del conflicto armado interno colombiano junto con el proceso migratorio afecta a migrantes y personas en necesidad de protección internacional, conllevando a un sub-registro adicional en cuanto a denuncias, atención y registro de personas víctimas en territorio colombiano de hechos como el desplazamiento forzado, homicidio, reclutamiento y desaparición.
La investigación tuiene como principios para la investigación: la acción sin daño, garantías de seguridad, enfoque de derechos humanos, carácter dialógico y participativo.
Metodología para el Análisis Cuantitativo La metodología para el análisis cuantitativo del proyecto en cuestión se realiza por medio de diferentes procesos. Estos pueden agruparse en 3 etapas globales: 1) Definición y categorización de elementos susceptibles de análisis; 2) Levantamiento y sistematización de la información; y 3) Análisis de resultados.
1. Definición y categorización: Como primera etapa en el proceso metodológico para el análisis cuantitativo se establece la matriz a manejar contemplando las categorías específicas relevantes que permitan acercarse a un diagnóstico de la situación de derechos humanos de la población proveniente de Venezuela en Colombia, con especial atención en torno a homicidios, desplazamiento forzado, reclutamiento forzado y desaparición forzada, y permitiendo la desagregación de la información particularmente en los territorios de Bogotá D.C, Tumaco-Nariño y Puerto Carreño-Vichada. La matriz base utilizada, sobre la cual se implementan las modificaciones pertinentes para el análisis en el marco del proyecto, corresponde a la matriz de flujos migratorios manejada en el monitoreo realizado en Sisdhes. Está matriz es modificada, junto con la elaboración de un metadato, añadiendo categorías para identificar y diferenciar graves violaciones de derechos humanos, una vez definido un marco conceptual base. Codhes - Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
153