Cinco años del posacuerdo: permanencia de la violencia en Chocó

Page 1

BOLETÍN 02

RED ANANSI

RED ANANSI

Red de Protección para Defensores y Defensoras Afrodescendientes e Indígenas en la Subregión PATR Chocó

MARZO 2022

Fecha: 08 de abril de 2022

CINCO AÑOS DE POSACUERDO:

Permanencia de la violencia en el Chocó Desde la firma del Acuerdo Final de Paz el 24 de noviembre de 2016 y con fecha de corte del 28 de marzo de 2022, según el Sistema de Información sobre Derechos Humanos y Desplazamiento Forzado (SISDHES) en el departamento del Chocó se han registrado al menos 40.696 víctimas de Desplazamiento Forzado en 109 eventos, siendo los años de mayor afectación el tercero, cuarto y quinto de posacuerdo, lo cual demuestra una preocupante tendencia creciente de la afectación territorial en torno a esta problemática en el periodo de gobierno del Presidente Iván Duque Márquez. Tabla 1. Eventos y víctimas de desplazamiento forzado en el departamento del Chocó (por año de posacuerdo entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP) Periodo Primer año (25/11/16 – 24/11/17)

Segundo año (25/11/17 – 24/11/18)

Tercer año (25/11/18 – 24/11/19)

Cuarto año (25/11/19 – 24/11/20)

Quinto año (25/11/20 – 24/11/21)

Sexto año (25/11/21 – 28/03/22)

N° de eventos

Víctimas

25

6.171

10

2.196

25

8.633

17

10.195

25

11.081

10

2.420

109

40.696

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Sistema de Información sobre Derechos Humanos y el Desplazamiento - SISDHES (2022).

El 2021 fue el año que registró mayor número de víctimas de desplazamiento forzado.

De las 40.696 personas víctimas de desplazamiento forzado al menos 33.251 pertenecen a pueblos étnicamente diferenciados, en concreto 23.023 personas víctimas de desplazamiento pertenecen a los pueblos indígenas y 10.228 a los pueblos negros, afrocolombianos y afrodescendientes del departamento. En otras palabras, los pueblos étnicamente diferenciados son afectados en una preocupante cifra del 82% del total de víctimas del departamento. No obstante lo anterior, es importante señalar que puede presentarse un subregistro respecto a las víctimas étnicas en cuanto muchas veces las fuentes desde las cuales se obtiene la información no precisa esa desagregación étnica. Gráfica 1. Pertenencia étnica de las víctimas de desplazamiento forzado en Chocó durante el posacuerdo. No se identifica pertenencia étnica

18.3% 56.5% 25.1%

Pueblos Indígenas

Comunidades Afrodescendientes

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Sistema de Información sobre Derechos Humanos y el Desplazamiento - SISDHES (2022).

Casi 6 de cada 10 víctimas de desplazamiento forzado en el Chocó son integrantes de Pueblos Indígenas

1


BOLETÍN 02 • Red Anansi • Cinco años de posacuerdo: permanencia de la violencia en Chocó

Ahora bien es importante indicar que de acuerdo a la información disponible en el Departamento Nacional de Estadística DANE a través del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNVP-2018) el departamento del Chocó cuenta con una población total de 457.412 habitantes, frente al particular es posible señalar que han sido afectados por el Desplazamiento Forzado cerca del 8,89% de los habitantes del departamento y resulta especialmente preocupante la situación de los pueblos indígenas toda vez que de acuerdo al CNVP-2018 en este departamento habitan 68.366 personas que se autoreconocen como indígenas lo cual indica que al menos 33,67% de dicha población ha sido víctima de Desplazamiento Forzado. En términos territoriales tenemos que 20 de los 30 municipios del departamento han tenido en el periodo del posacuerdo afectaciones por desplazamiento forzado, los municipios más afectados fueron Alto Baudó con 16 eventos y 13.291 víctimas, El Litoral del San Juan con 13 eventos y 5.974 víctimas, Medio San Juan con 7 eventos y 3.639 víctimas y Bojayá con 7 eventos y 2.922 víctimas. Otra de las afectaciones a los derechos humanos que resultan preocupantes en el departamento son las diversas agresiones al liderazgo social (en especial las amenazas y los homicidios). En el periodo de posacuerdo (24 de noviembre de 2016 – 22 de marzo de 2022) en el departamento se han registrado 106 agresiones a líderes y lideresas sociales de las cuales 42 corresponden a Homicidios, 23 a Amenazas Colectivas, 20 a Amenazas Individuales y 21 a otras agresiones. Agresiones contra liderazgos sociales en Chocó durante el posacuerdo, según sexo 83% de las agresiones han sido contra liderazgos masculinos

9.43% de las agresiones han sido contra liderazgos femeninos

Tabla 2. Eventos y Víctimas de Desplazamiento Forzado en el departamento del Chocó (por municipio)

Municipio

N° de eventos

Víctimas

Alto Baudó

16

13.291

El Litoral de San Juan

13

5.974

Medio San Juan

7

3.639

Bojayá

7

2.922

Riosucio

15

2.759

Bahía Solano

6

1.910

Bajo Baudó

7

1.796

Bagadó

7

1.683

Juradó

5

1.468

Istmina

4

1.246

Istmina, Medio San Juan, Litoral del San Juan, Nóvita y Sípi

1

1.017

El Carmen de Atrato

3

727

Lloró

4

545

Medio Baudó

2

502

Tadó

4

379

Nuquí

3

338

Carmen del Darién

3

268

Medio Atrato

1

192

San José de Palmar

1

40

109

40.696

Total posacuerdo (2016-2022)

Agresiones contra liderazgos sociales en Chocó durante el posacuerdo, según etnia 62 casos 58.49%

22 casos 20.75%

Afrodescendientes Indígenas

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Sistema de Información sobre Derechos Humanos y el Desplazamiento - SISDHES (2022).

2


BOLETÍN 02 • Red Anansi • Cinco años de posacuerdo: permanencia de la violencia en Chocó

Alto Baudó

es el municipio con mayor número de víctimas de desplazamiento forzado en Chocó durante el posacuerdo

Dos tercios

de los municipios del Departamento del Chocó han registrado desplazamientos forzados en el periodo estudiado

3


BOLETÍN 02 • Red Anansi • Cinco años de posacuerdo: permanencia de la violencia en Chocó

En términos territoriales las afectaciones por agresiones a los liderazgos sociales se presentaron en 18 de los 30 municipios del departamento, en concreto las agresiones en el posacuerdo se presentaron en los municipios de: Acandí, Alto Baudó, Bagadó, Bahía Solano, Bajo Baudó, Belén de Bajira, Bojayá, Carmen del Darién, El litoral del San Juan, Istmina, Medio Baudó, Nóvita, Nuquí, Quibdó, Riosucio, San José del Palmar y Medio San Juan. Respecto al Sexo de las víctimas, se evidencia que estas agresiones recaen principalmente sobre los hombres con 88 casos (83%). Finalmente, en lo que refiere a afectaciones sobre los pueblos étnicos las principales víctimas de las agresiones son liderazgos pertenecientes a los pueblos Negros, Afrodescendientes y Afrocolombianos con 62 casos (58,49%) seguidos de los pueblos indígenas con 22 casos (20,75%). Gráfica 2. Agresiones contra líderes y lideresas sociales en el departamento del Chocó (por año de posacuerdo)

Homicidios

Amenaza individual

Amenaza colectiva

Otras

Total

40

30

20

10

0

Año1

Año2

Año3

Año4

Año 5

Homicidios

Amenazas individuales

Amenazas colectivas

Otras

Total

Primer año (25/11/16 – 24/11/17)

7

4

7

5

23

Segundo año (25/11/17 – 24/11/18)

7

10

0

0

32

Tercer año (25/11/18 – 24/11/19)

4

2

1

6

13

Cuarto año (25/11/19 – 24/11/20)

9

3

0

2

14

Quinto año (25/11/20 – 24/11/21)

11

1

0

1

13

Sexto año (25/11/21 – 28/03/22)

4

0

0

7

11

Periodo

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Sistema de Información sobre Derechos Humanos y el Desplazamiento - SISDHES (2022).

El grave panorama humanitario que se presenta en estos momentos en el departamento del Chocó se debe fundamentalmente a las disputas por el control territorial que se presentan en el periodo del posacuerdo por varios actores armados entre los que destacan las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) o Clan del Golfo y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), frente al particular es relevante señalar que durante los primeros dos años del posacuerdo abundaron grupos que se autodenominaban como disidencias de las antiguas guerrillas de las FARC-EP y por ende fue común una prolifera4


BOLETÍN 02 • Red Anansi • Cinco años de posacuerdo: permanencia de la violencia en Chocó

ción de pequeños actores armados en su mayoría desconocidos, sin embargo, a partir del año 2020 esa proliferación de actores se hace cada vez más pequeña y los grupos armados no identificados prácticamente desaparecen del territorio porque se hacen diáfanos dos grupos en disputa que justamente fueron los mencionados al inicio de este párrafo (AGC y ELN). Lo anterior puede explicarse porque estos dos grandes grupos cooptaron o vencieron a los pequeños en el desarrollo de las disputas bélicas que libraron entre sí. Ahora bien, la disputa de estos grupos obedece en lo fundamental al fenómeno de búsqueda de rentas en torno a las economías del narcotráfico, la minería ilegal y el contrabando. Buena parte de las acciones bélicas ocurridas en el departamento tienen como fin controlar las vías fluviales que permiten el tránsito desde y hacia el océano pacifico con el objetivo de obtener beneficios económicos de dichas economías ilegales y criminales. Así entonces, fenómenos como el confinamiento, el desplazamiento, las incursiones armadas, amenazas y homicidios buscan justamente crear las condiciones que faciliten la obtención de dichas rentas, por lo cual el drama humanitario que vive el departamento en el periodo del posacuerdo se explica en buena medida por estos factores de tipo económico. Sin embargo, es importante señalar que sumado a lo anterior resulta preocupante la inoperancia de las instituciones del Estado quienes por regla general no hacen presencia en el territorio o la misma es precaria, razón por la cual es prudente señalar que a los factores económicos debe sumarse toda una estructura social e histórica de exclusiones basadas en diferentes racismos sobre los Pueblos Negros, Afrocolombianos, Raizales, Palenqueros, Rrom o Gitanos y frente a los diversos pueblos indígenas que habitan este terri-

territorio y por ende la grave situación humanitaria del departamento del Chocó es el resultado de condiciones estructurales asociadas al olvidó estatal y al racismo y de condiciones coyunturales asociadas a las economías ilegales vigentes en el momento.

ANÁLISIS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO La situación de crisis en esta región del país y el incremento de la violencia durante el periodo de posacuerdo han generado impactos negativos en la vida de las mujeres étnicas, indígenas y afrodescendientes como la vulneración de sus derechos individuales y colectivos, pese a las luchas por el territorio, liderazgos, procesos de empoderamiento y construcción de paz en tiempos de conflicto, encabezados por las indígenas y afrodescendientes para la garantía de sus derechos y la supervivencia de sus pueblos. Como se ha evidenciado uno de los hechos victimizantes que más ha afectado a las comunidades étnicas en el periodo de posacuerdo es el desplazamiento forzado, seguido de las amenazas y los homicidios en contra de los liderazgos, hechos que también han afectado directa e indirectamente a las mujeres indígenas y afrodescendientes en el ejercicio de su labor. La situación de violencia armada que corresponde a los eventos de desplazamiento forzado en las comunidades étnicas rurales ha provocado graves afectaciones en la estabilidad emocional de las mujeres en el departamento del Chocó, caracterizado por la ruptura de sus lazos familiares y por el encuentro abrupto con otras visiones y prácticas de vida, a donde corren el riesgo de ser vulneradas y discriminadas. También, ha causado un desarraigo territorial y cultural que atenta contra la supervivencia de sus pueblos.

5


BOLETÍN 02 • Red Anansi • Cinco años de posacuerdo: permanencia de la violencia en Chocó

Asimismo, según el Sistema de Información Sobre Derechos Humanos y Desplazamiento Forzado (SISDHES), se han registrado 10 eventos de agresiones directas contra 9 lideresas étnicas durante el período de posacuerdo (25 de noviembre de 2016 - 28 de febrero de 2022). Del total de eventos, 5 de las vulneraciones a los derechos humanos monitoreadas corresponde al primer año de posacuerdo, 4 corresponden al segundo año, mientras que 1 de las vulneraciones a los derechos humanos corresponden al quinto año. Cabe resaltar que entre las principales vulneraciones a los DD.HH se encuentran las amenazas individuales, amenazas colectivas y los homicidios. Además, Los municipios donde se presentaron estas agresiones fueron Riosucio (4), Belén de Bajirá (3), San José del Palmar (1), Quibdó (1) y Alto Baudó (1). Gráfica 3. Número de lideresas sociales agredidas en el departamento del Chocó (por municipio durante el posacuerdo)

Las afectaciones contra los liderazgos femeninos también se manifiestan de manera indirecta, una vez las agresiones son dirigidas al entorno familiar, causando en las lideresas un sentimiento de miedo y culpa, además de presentar un deterioro en su autoestima. Como resultado de las agresiones directas e indirectas que suelen enfrentar las lideresas étnicas en el departamento del Chocó con encontramos con límites en la vida cotidiana de ellas que alteran su calidad de vida, sus procesos de empoderamiento y participación para la defensa de los derechos humanos, del mismo modo que desorientan el proyecto de vida de estas y sus familias. La situación humanitaria y las vulneraciones de los derechos hacia las mujeres étnicas (directas o indirectamente) continúan siendo una constante en el marco del conflicto armado, ya que pese a la firma del acuerdo de paz este sigue latente, sumado a la existencia de algunas barreras como el abandono estatal, las dificultades de acceso a los territorios y la extrema pobreza que imposibilitan una protección efectiva de sus derechos. Gráfica 4. Pertenencia étnicas de las lideresas sociales agredidas en Chocó durante el posacuerdo

Indígena

1

Riosucio

Belén de Bajira

San José del Palmar

Quibdó

Altó Baudó

Agresiones contra lideresas sociales en Chocó según hecho victimizante Afrodescendiente

1

Mina Antipersonal

2 Homicidios 3 Amenazas 4

Hostigamientos

8

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Sistema de Información sobre Derechos Humanos y el Desplazamiento - SISDHES (2022).

Este boletín se realiza en el marco del la segunda fase del proyecto "Redes para la garantía de los derechos a la vida e integridad de defensores y defensoras de derechos humanos y sus organizaciones afrocolombianas e indígenas en Chocó", operado por la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento - CODHES y el Foro Interétnico Solidaridad Chocó - FISCH con apoyo del Fondo Multidonante de Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz. Las opiniones expresadas no comprometen al Fondo.

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.