BOLETÍN CODHES INFORMA 26: Crisis Humanitaria y Catástrofe Social. 1999

Page 1

Codhes informa ______________________________________________________________________________ Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento número 26 Bogotá, Colombia 18 de Noviembre de 1999 E. Mail: codhes@colnodo.apc.org Página Web: www.codhes.org.co

CRISIS HUMANITARIA Y CATASTROFE SOCIAL1 Al terminar la década de los 90 el desplazamiento se consolida como un fenómeno social que crece y se expande por todo el territorio nacional en medio de una guerra irregular que no se detiene, pero tampoco se humaniza y cuya ocurrencia cuestiona ética y políticamente a quienes, desde diversos intereses, acuden a esta estrategia de destierro, despojo y terror. Los desplazados representan el mayor sector de población civil afectada por el conflicto armado interno en Colombia y su tragedia sucede en medio de la impunidad, de manifestaciones de indiferencia social y estigmatización y de una precaria acción gubernamental. Quienes son obligados a salir de sus regiones por la fuerza de las armas, en el marco de la guerra irregular en Colombia, no sólo son despojados de sus derechos civiles y políticos y desconocidos en su condición de población civil, sino que también son sometidos a un paulatino y dramático deterioro de su calidad de vida. En otras palabras, son desplazados sometidos a una crítica situación de vulnerabilidad de sus derechos económicos, sociales y culturales, que tiene graves repercusiones para el país. Los hogares que abandonan sus propiedades en las zonas rurales y rompen abruptamente sus posibilidades de subsistencia, que modifican drásticamente sus entornos socio espaciales y socio culturales y que se enfrentan a una realidad urbana hostil y desconocida, resumen la crisis humanitaria generada por el conflicto y plantean el desafío de una catástrofe social como consecuencia del despoblamiento del campo y la dramática disminución de la producción agropecuaria, el desempleo, la competencia por precarias viviendas, la negación de la educación y la salud como derechos básicos, la incertidumbre colectiva que surge de la continuidad de la guerra y la ausencia de garantías para los civiles. Por su magnitud, expansión, persistencia, causas y consecuencias, el desplazamiento forzado en Colombia sigue siendo la expresión más grave de una confrontación armada en la que los civiles no combatientes se convirtieron en un objetivo y, por lo tanto, en las principales víctimas.

1

La realización de este informe contó con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF -ECHO, Cristian Aid y el Fondo Noruego para los Derechos Humanos. 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.