Codhes informa Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, No. 65. Fronteras, julio a septiembre de 2005 codhes@codhes.org www.codhes.org
LOS “LÍMITES” DE LA SEGURIDAD EN LAS FRONTERAS Situación de seguridad, manifestaciones de la crisis humanitaria y del conflicto armado (Julio a Septiembre de 2005) 1
Tercer informe para ACNUR oficina Bogotá sobre tendencias del desplazamiento forzado interno, dinámicas fronterizas del conflicto armado interno y posibles cruces trans -fronterizos.
Bogotá, noviembre 10
1
Este documento fue elaborado por el equipo de investigación del área de fronteras. Los conceptos y afirmaciones aquí expresadas son responsabilidad exclusiva de Codhes y no comprometen a las instituciones donantes. La información publicada por la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Codhes puede reproducirse total o parcialmente citando la fuente e incluyendo nuestra dirección electrónica www.codhes.org.co
Los “límites” de la seguridad en las fronteras Situación de seguridad, manifestaciones de la crisis humanitaria y del conflicto armado. (Julio a Septiembre de 2005)
El conflicto armado colombiano sigue operando como un factor de perturbación en la región que tiene efectos sobre los procesos de integración económica y política e incide en las migraciones forzadas que persisten en las zonas de frontera. La situación no varió durante el periodo comprendido entre julio y septiembre, toda vez que se mantienen las dificultades del gobierno de Colombia y de los países vecinos para controlar los grupos armados y los comercios ilícitos asociados a la guerra. Estas dificultades se hacen evidentes en la medida en que crecen los flujos transnacionales de dinero proveniente del narcotráfico 2 ; el comercio ilegal de armamento del que se benefician el crimen organizado, los grupos guerrilleros y paramilitares cuyas operaciones traspasan las fronteras 3 ; el tráfico de drogas y de precursores químicos de la mano del crecimiento de centros de cristalización4 ; la movilización de fuerzas armadas irregulares de un país a
2
Según información proporcionada por la Fundación Seguridad y Democracia, en Ecuador desde el 2004 a la fecha han sido decomisados 7.362.000 dólares, 2 millones de euros y 170 millones de pesos transportados sin soporte legal de ingresos desde y hacia Colombia. En el Estado del Táchira en Venezuela fueron desmanteladas varias fincas de personas involucradas en el lavado de activos. 3
La captura de cuatro comandantes guerrilleros de las FARC en territorio ecuatoriano durante lo que va corrido del año, dos de ellos durante el tercer trimestre del año (Marcial Eduardo Campaña y Miguel Maguana Díaz acusados de contrabando de armas, gasolina y de terrorismo, fueron deportados a Colombia el 23 de septiembre), es un indicador de esta tendencia. En Argentina fue capturado el capo de la droga Roberto Carlos Benítez Salinas acusado de compra de narcóticos a las FARC y que eran pagados con armamento para este grupo guerrillero. 4
Sólo durante el mes de septiembre se incautaron 3.630 kilos de marihuana en Argentina que era transportada por Paraguay. En Bolivia se incautaron 88 kilos de pasta base y 113 kilos de cocaína, buena parte en Santa Cruz que es el principal puerto de embarque de la droga boliviana y peruana que se transporta hacia Brasil. Además, fueron desmantelados cristalizaderos con capacidad para procesar de 100 a 200 kilos de coca. En Brasil, en el Estado de Roraima fronterizo con Venezuela fueron incautados 26 kilos de cocaína transportada por venezolanos desde Colombia por el Estado de Zulia y en Sao Paulo fueron decomisadas 1,5 toneladas de marihuana proveniente de 2
otro y su asentamiento en áreas selváticas apartadas; la extorsión y el secuestro de comerciantes y ganaderos en zonas fronterizas. Estos aspectos dan cuenta de dinámicas transnacionales que extienden su radio de influencia hacia nuevos territorios y que hacen cada vez más difícil contener y prevenir la expansión del conflicto armado por la vía exclusivamente militar.
Las manifestaciones de la crisis humanitaria también muestran la reproducción de prácticas de grupos armados irregulares en los países vecinos, que desconocen el Derecho Internacional Humanitario y amenazan la gobernabilidad local. El reclutamiento forzado y la vinculación de menores a los grupos guerrilleros y paramilitares en Venezuela; la expansión de cultivos de coca en Perú y Bolivia y su creciente articulación a estructuras internacionales del narcotráfico 5 ; el cobro de vacunas y las amenazas a los hacendados en la frontera con Venezuela 6 ; el crecimiento del crimen y de la tasa de homicidios en la frontera ecuatoriana, son algunos ejemplos.
Paraguay. En Ecuador la Policía Antinarcóticos incautó 10,5 toneladas de cocaína transportada por el océano Pacífico y en los últimos 4 meses se incautaron 27 toneladas de cocaína correspondiente sólo al 15% de la cantidad que sale por los puertos ecuatorianos. En Paraguay se incautaron 2 toneladas de marihuana sobre el río Paraná que es la vía de tráfico de drogas a gran escala hacia Brasil y Argentina. En Perú la cantidad de coca incautada fue de 310 kilos y se decomisó armamento pertenenciente al Ejército Peruano que iba ilegalmente para Colombia (2.804 cartuchos). En Italia fueron incautados 735 kilos de drogas provenientes de Venezuela. Datos tomados del Observatorio de Seguridad Suramericano de la Fundación Seguridad y Democracia. 5 En Bolivia ha aumentado la producción de clorhidrato de cocaína en un 122% y de la pasta base de coca en 89% durante los últimos cinco años y crecen las presiones hacia el gobierno boliviano por parte de asociaciones de cultivadores de coca por ampliar el número de hectáreas cultivables. Según el académico peruano Marco Tapia, en Perú durante el 2005 ha crecido en 14% el área sembrada con hoja de coca respecto del 2004, con un índice de 110 mil toneladas métricas de producción de hoja de coca, lo que muestra que ese país está entrando en un pre-boom de la coca con nuevas áreas de producción cerca de Bolivia y no es posible afirmar que obedecen a un consumo tradicional. Se han incautado 7 toneladas métricas de clorhidrato de cocaína. Perú está pasando de productor de pasta básica a productor de cocaína. 6 CODHES enunció en el Boletín número 64 que la desmovilización del Bloque Catatumbo podría disparar las cifras de criminalidad en el país vecino, especialmente en zonas como el Táchira. Algunos sectores de San Cristóbal son patrullados por los paramilitares y el número de secuestros, asesinatos y extorsiones en territorio venezolano ha aumentado drásticamente en el último semestre.
3
En síntesis, se puede afirmar que las dinámicas transnacionales del conflicto y su impacto en los países vecinos tiene que ver con la forma en que grupos armados irregulares, asociados con mafias del narcotráfico, aprovechan la porosidad de las fronteras y promueven la diversificación del mercado regional de drogas y precursores químicos. La llamada “ruralización” de las rutas utilizadas para el transporte y comercialización de estas sustancias así como para el contrabando de armamento, hace de las fronteras zonas susceptibles de insertarse y depender de economías ilegales controladas por grupos al margen de la ley. De otro lado, esta situación ha permitido que aumente la presencia de estos grupos y que el uso de las regiones de frontera como corredores estratégicos, se constituya en un factor de riesgo para la vida de las personas asentadas en estos territorios.
En respuesta a estas dificultades los gobiernos insisten en la continuidad de las estrategias militaristas como base de las políticas anti-drogas y anti-terroristas. Estas políticas han sido insuficientes a la fecha para resolver las amenazas para la seguridad que atraviesan las fronteras nacionales y que requieren un replanteamiento en sus líneas básicas 7 . Atendiendo a esta lógica militar, las migraciones aparecen con más fuerza en los últimos 6 meses como un asunto de seguridad, incluso para gobiernos que se han opuesto a la respuesta militarista del Plan Colombia como el de Alfredo Palacio en Ecuador. De acuerdo con la última reunión entre el presidente de Colombia Alvaro Uribe y el de Estados Unidos George Bush, se conoció una nueva estrategia de lucha contra las drogas, el terrorismo y otras amenazas que enfrenta Suramérica: la conversión del Plan Colombia a un Plan Andino para el periodo 2006-2010. Lo que Estados Unidos pretende con el Plan Andino, es abarcar toda la región, incorporando como objetivos, además de la guerrilla colombiana y el narcotráfico, a los llamados “populismos radicales”, donde Venezuela (Chávez) y Bolivia (Evo Morales) pasan a ser blancos político- militares en la mira del Comando Sur. Dentro de esta política, la posición de Ecuador resulta crucial, ya que es pieza fundamental dentro de la conformación del 7
En particular más apoyo a estrategias de desarrollo socioeconómico articuladas a los tratados de libre comercio y proyectos alternativos, así como fortalecimiento a instituciones del gobierno local, fortalecimiento a la justicia y a la política de extinción de dominio y judialización de capos del narcotráfico.
4
Comando Sur de Estados Unidos para “contener” el conflicto colombiano y desarticular las redes de narcotráfico en la frontera con Colombia. Esta postura hoy es incierta 8 .
La consolidación de estas estrategias militaristas afecta las respuestas internacionales de los países vecinos en materia de protección y atención a solicitantes de asilo, en la medida en que la creciente militarización en las fronteras, el rechazo de solicitudes de asilo de personas colombianas que buscan protección en otros países, el desdibujamiento de una cooperación entre los gobiernos para la búsqueda de la paz negociada en la región, y la contracción de la respuesta estatal en el campo humanitario mientras crece la inversión en armamento y entrenamiento Fuerzas Armadas, van a imponer la mirada securitizada al fenómeno migratorio y el enfoque exclusivamente nacional a problemas de orden transnacional.
En Colombia, la re-configuración del conflicto armado tiene que ver con la estructura misma del narcotráfico. De acuerdo con la Fundación Acción Andina Colombia, esta re-configuración tiene que ver con el “reciclaje” de excombatientes paramilitares y guerrilleros que se han desmovilizado pero que mantienen sus actividades dentro del narcotráfico. De hecho, la entrega de armas de 1.135 miembros del Bloque Centauros en Casanare al mando de Vicente Castaño, de 222 miembros del Bloque Noroccidente Antioqueño al mando de Luis Arnulfo Tuberquia alias “Memín”, de 235 miembros del Frente Vichada al mando de Carlos Mario Jiménez alias “Macaco” y de 677 miembros del Bloque Libertadores del Sur en Nariño, no ha significado una disminución de los niveles de producción y comercialización de estupefacientes. El traslado de cultivos ha estado acompañado del surgimiento de nuevos laboratorios en regiones donde aún la desmovilización no ha sido posible y donde la ubicación es estratégica para rutas de salida. Los laboratorios en el departamento del Valle, Boyacá, Cauca, Nariño y Magdalena corresponden con la presencia de cultivos. La información sobre la participación de bloques paramilitares en el negocio coincide con las cifras de incautación de cargamentos de coca, marihuana, heroína en los departamentos de Guajira, Sucre, Córdoba y Sur de Bolívar 9
8
Ver “Ecuador y Plan Andino” en Diario Opinión y Análisis, miércoles 12 de octubre de 2005. 9 Diario EL Tiempo “Paramilitares se infiltraron en las economías regionales” Julio 2 de 2005. Sección Conflicto Armado. 5
De otro lado, se observa un recrudecimiento del conflicto allí donde la guerrilla busca controlar el negocio, las rutas y los insumos para la producción de narcóticos, como en los departamentos de Nariño, Putumayo, Norte de Santander y Arauca. Se observa una amenaza de incursión guerrillera en estas regiones objeto de desmovilización por parte de bloques paramilitares. Esto enciende una alerta sobre un futuro escenario de retaliaciones contra la población civil por parte de la insurgencia basadas en el terror, que empeoraría la actual crisis de derechos humanos en estas zonas.
Finalmente, la expansión de proyectos agroindustriales y de explotación de hidrocarburos en regiones con presencia paramilitar, parece ser funcional a la apropiación de los beneficios económicos derivados de estas actividades por parte de dichas estructuras, aparentemente desarmadas. Esto implica que el control sobre el territorio y la economía local en regiones como Norte de Santander, costa pacífica nariñense y Chocó, sigue estando en manos de estos grupos, en detrimento de los derechos colectivos y del medio ambiente consagrado a comunidades indígenas y afrodescendientes que habitan estas regiones 10 . En síntesis, no ha sido resuelto el dilema sobre como hacer efectiva la expropiación de tierras a miembros de grupos paramilitares vinculados al narcotráfico que se han acogido al decreto 78211 , sobre los lentos avances de la ley de extinción de dominio, así como la política de reparación a las víctimas de la violencia a través de la devolución de tierras arrebatadas por la fuerza a miles de familias desplazadas por parte de estos grupos.
La incursión de comandantes paramilitares en la política a través de candidaturas para cargos públicos, es otro indicador que da cuenta de un control cada vez más escaso por parte del Estado hacia la actividad de estos grupos 12
10
YAMILE SALINAS. LA PALMA DE ACEITE Desarrollo y derechos Étnicos Octubre 31 de 2005 Son legales los proyectos agroindustriales en zonas protegidas? 11 La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia autorizó la extradición a Estados Unidos del jefe paramilitar Diego Murillo alias Don Berna 12 Diario El Tiempo “Piedad Córdoba denuncia que los ‘paras’ están imponiendo a sus candidatos en varias zonas del país” Octubre 2 de 2005. Sección Política
6
Como consecuencia de esta re-configuración del conflicto en las zonas de frontera, se observa un incremento de flujos migratorios transfronterizos en este trimestre respecto del trimestre anterior, así como de los eventos de desplazamiento masivo. Se presentan a continuación en este documento las tendencias del desplazamiento forzado interno, un análisis de sus principales causas, las tendencias de la migración forzada hacia países vecinos y de la respuesta institucional de los gobiernos que se ven afectados por el desbordamiento del conflicto armado colombiano.
I.
Tendencias del Desplazamiento forzado interno
Durante el tercer trimestre de 2005 en los municipios fronterizos se vieron forzadas a desplazarse 8.493 personas de un total de 99.338 en todo el país (con una tasa promedio de 216 por cada 100 mil habitantes), lo que representa un 8,5% del total. La tendencia observada para el 2005 muestra que el fenómeno se ha incrementado desde enero de este año no sólo en fronteras sino en todo el país. Para los municipios fronterizos se registró un aumento del 10% en el número de personas respecto del trimestre inmediatamente anterior, y 15% respecto del primer trimestre del año como se observa en los gráficos 1 y 2 (6.573 personas para el primer trimestre y 7.659 personas durante segundo trimestre). El país reporta una tendencia similar durante el año 2005 y el incremento es del 8% en el tercer trimestre respecto del segundo (Ver Gráficos 3 y 4).
Al comparar las cifras de desplazamiento en el 2004 con las del 2005, se observa que en todos los trimestres este año muestra para el país un incremento cercano y superior al 10% en número de personas. El tercer trimestre del año, contrario a lo que sucedió a nivel nacional, en las zonas de frontera el número personas que tuvieron que huir de sus hogares por razones de violencia, disminuyó respecto del tercer trimestre del 2004 en un 9%, registrando 8.493 personas desplazadas en municipios fronterizos. Sin embargo, durante el trimestre ocurrieron 9 desplazamientos masivos en Zonas de frontera (ver ANEXO 1) que afectaron a 2.809 personas en los municipios de El Charco, Roberto Payán, Ricaurte y Olaya Herrera en Nariño. También en Playa Rica Norte de Santander y Curumaní en Cesar. Zona rural de Riosucio en departamento Chocó, Orito, La Hormiga, Puerto Guzmán y zona rural de Mocoa, en Putumayo. De los 50 municipios más afectados por el despla zamiento, 20 –casi la mitad- se encuentran en departamentos de frontera 7
Entre los 10 municipios fronterizos que mayor recepción de desplazados registran durante este tercer trimestre, se encuentra Cúcuta (Norte de Santander) con 2.827 personas, Mocoa (Putumayo) con 812 personas, Puerto Asís (Putumayo) con 745 personas, Barbacoas (Nariño) con 627 personas, Tumaco (Nariño) con 489, Codazzi (Cesar) 244 personas, Villa Garzón (Putumayo) 236 personas, Curumaní (Cesar) 231 personas, Barrancominas (Inírida) 168 Personas, El Carmen (Norte de Santander) 162 personas, Ipiales (Nariño) con 154 . (Ver tabla 1).
Gráfico 1. Número de personas desplazadas por trimestre en los muncipios de frontera 2004-2005 12,000 No personas 2004 No personas 2005
10,000
8,493 9,820
No. Personas
8,000
7,659 6,573
9,313
8,646
6,000
4,000
2,000
0 1
2
3
Trimestre
Gráfico 2.
8
Tasa de desplazamiento por 100 mil habitantes en municipios de frontera 20042005 400
Tasa x100 mil 2004 Tasa x 100 mil 2005
350 311
360
300
280
317 241
250 Tasa x 100 mil
341
200
150
100 50
0 1
2
3
Trimestre
Gráfico 3 Número personas desplazadas en el país para cada trimestre, 2004-2005 120,000
No Personas 2004 100,000
99,338
No Personas 2005 91,467
Tas x 100 mil
80,000
61,996 73,674
60,000
40,000
75,158
56,672
20,000
0 1
2
3
Trimestre
Gráfico 4 9
Tasa de desplazamiento Nacional por cien mil habs para cada trimestre, 2004-2005 250
216 199
Tas x 100 mil
200
150 135
210 Tasa x 100 mil 2004 Tasa x 100 mil 2005
166 100 125
50
0 1
2
3
Trimestre
Este decrecimiento del trimestre respecto del mismo periodo en el año anterior está asociado a varios factores: •
El confinamiento que cada vez afecta a más personas en estas zonas y que por
ser escenarios de contención del conflicto, ha estado asociado a la ofensiva militar de los grupos armados irregulares frente a las políticas de seguridad democrática, a la creciente militarización registrada en países vecinos y a mecanismos de control territorial utilizados tanto por grupos paramilitares como por guerrillas que ocupan simultáneamente una misma zona. También a regulaciones estatales en zonas de disputa territorial. El caso más grave reportado en el trimestre fue el paro armado impuesto por la guerrilla de las FARC (Frente 32) en Putumayo y que inició el 24 de julio. Según cifras de la Asociación para la Promoción Social Alternativa MINGA, afectó a 1.917 familias (9.585 personas). El fin del repliegue de las FARC y la ofensiva militar tuvo sus peores manifestaciones en términos de crisis humanitaria durante este trimestre, afectando la seguridad alimentaria de sus habitantes y vulnerando el derecho a la libre movilización en la zona. En síntesis la seguridad democrática, el cese de hostilidades y la de movilización del Bloque Libertadores del Sur adscrito al Bloque central Bolívar, no han mejorado las condiciones de seguridad de los habitantes de Putumayo.
10
En municipios de la Sierra Nevada de Santa Marta las comunidades indígenas Kogui y Kankuamos presentan problemas de inseguridad alimentaria debido al bloqueo que resulta del copamiento militar y retenes por parte de grupos paramilitares que están en la parte baja, el Ejército que regula cantidades de alimentos y el paso de personas hacia la parte alta, donde se encuentra la guerrilla de las FARC y batallones de Alta Montaña del Ejército, que simultáneamente ejercen presiones sobre miembros de esta comunidad. Esta situación está afectando al 70% de la comunidad Kogui que han optado por la resistencia en los territorios 13 .
La comunidad indígena del municipio Carmen de Atrato se vio afectada entre el 21 y 26 de agosto por el bloqueo que el Batallón Alfonso Manosalva Flórez aplicó contra estas personas al cortar el cable que hace las veces de puente para pasar a la ribera izquierda del río Atrato. En estas zonas tienen las parcelas de pancoger la comunidad indígena “El Dieciocho” y según sus habitantes esta es la sexta vez que ocurre una situación similar, lo que ha generado crisis alimentaria y alerta sobre un posible desplazamiento en esta comunidad 14 , afectando aproximadamente a 2.300 personas de zona rural del municipio. En el departamento de Arauca, los controles permanentes de la Fuerza Pública para el transporte intermunicipal y los combates inciden en la decisión de desplazarse entre un municipio y otro. •
El subregistro que viene como consecuencia de desplazamientos intra- veredales
(VER ANEXO 1 TABLA DESPLAZAMIENTOS MASIVOS EN FRONTERAS) sobre todo en las zonas de Nariño y Putumayo en donde no hay recepción de denuncias para ingresar al Sistema Único de Registro de la Consejería para la Acción Social15 . Además, amenazas por parte de los grupos armados irregulares para que las personas no declaren fueron reportadas en el departamento de Cesar.
13
Entrevista realizada por CODHES a líder de la comunidad en septiembre de 2005. Comunicado de la Comisión Vida, Justicia y Paz de la Diócesis de Quibdo. En desarrollo a una Comisión de seguimiento de La Comisión Vida, Justicia y Paz de la Diócesis de Quibdó en los primeros días de septiembre, se constató que persistía la restricción alimentaria hacia las comunidades indígenas del área, así como a los campesinos de la vereda de Guaduas, por parte de la Fuerza Pública, Policía y Rjército, acantonada en la cabecera municipal de Carmen de Atrato y el corregimiento “El Siete” 15 Este organismo sólo registró 2 desplazamientos masivos entre julio y septiembre (el de la comunidad Awa en Ricaurte y en Roberto Payán), correspondientes a 427 personas. ACNUR por su parte registró 1625 personas (VER ANEXO 1). 14
11
•
La transitoriedad de los desplazamientos, ya que en muchas ocasiones el
retorno es muy rápido y las personas prefieren no reasentarse por la incertidumbre que las condicio nes socioeconómicas plantean para la integración local. En la frontera con Putumayo, los desplazamientos transfronterizos hacia la provincia ecuatoriana de Sucumbíos ocurren de manera constante entre un país y otro, pero hay un retorno rápido una vez se interrumpen los combates y enfrentamientos entre FARC y AUC. •
El incremento del número de solicitudes de refugio en países vecinos: Se
registraron 6039 solicitantes de refugio en Panamá, Ecuador y Venezuela durante el tercer trimestre (Ver Tabla 3). Esto representa el 25% de personas que se desplazaron internamente, es decir que, por cada cuatro personas que abandonan sus hogares en Colombia y que llegan a municipios fronterizos, una persona sale del país hacia territorio vecino. Esto da cuenta de un flujo migratorio cada vez mayor que se mantiene como una de las pocas opciones que en zonas de frontera encuentra la población civil para proteger sus vidas. Una buena proporción de personas que viven en la frontera, prefieren huir a países vecinos antes que llegar a municipios o capitales de departamento para proteger su vida de combates, enfrentamientos, amenazas, desapariciones, señalamientos, bombardeos y ataques indiscriminados, masacres, asesinatos selectivos 16 .
Este fenómeno comienza a expandirse a otros países de
Suramérica que reciben colombianos en menor proporción pero cuya afluencia empieza a llamar la atención de Ministerios e instancias intergubernamentales quienes deben diseñar una política que se ajuste a los principios del derecho Internacional de los Refugiados y que en muchos casos solo ha sido incorporado a la legislación interna recientemente, como Bolivia 17 . Otros como Brasil, Argentina y Chile están adelantando gestiones para el reasentamiento de refugiados y refugiadas colombianos provenientes de Ecuador y Costa Rica generalmente. El número de personas que salen del país por varios motivos –entre ellos la violencia- y que no se registran, también ha ido en aumento: entre junio de 2004 y junio de 2005, un
16
Cientos de personas desplazadas que huyen de los combates en Putumayo y Nariño, incrementan los flujos migratorios hacia Ecuador. Estas personas no se registran y regresan pronto, una vez finalizan los combates. El traslado hacia poblaciones fronterizas como Puerto Nuevo, La Chone, Nueva Santa Rosa, Sansaguari y Puerto El Carmen, por lo general no son registrados por las oficinas de ACNUR ni por gobiernos locales, ya que muchas de estas personas regresan a los pocos días. 17
Modificaciones al Decreto Supremo 24423 (Régimen Legal de Migración) y los Decretos Supremos 19639 y 19640 mediante los cuales se crea la Comisión Nacional del refugiado (CONARE). 12
total de 956.857 personas salieron de Colombia y no han regresado 93.310, una proporción de 10 a 1. Esta cifra representa un incremento del 29,7% frente al primer semestre
del
200418 .
18
“Oleada de colombianos que se quedan en el exterior viene creciendo desde hace dos años” por Adriana Camargo y Víctor Manuel Vargas en El Tiempo, agosto 17 del 2005, sección nación en www.eltiempo.com. De estas personas aproximadamente 698.767 salieron hacia Estados Unidos entre enero y junio del 2005, con un incremento del 11,7% respecto del año anterior. Según la Organización internacional para las Migraciones, 1 de cada 10 colombianos y colombianas vive en el exterior. 13
Comparativo 3er. Trimestre 2004 - 3er. Trimestre 2004 Número de personas desplazadas en municipios de frontera Departamento
Municipio
AMAZONAS
LETICIA
AMAZONAS AMAZONAS
EL ENCANTO LA PEDRERA
AMAZONAS AMAZONAS
PUERTO ALEGRIA PUERTO ARICA
AMAZONAS AMAZONAS ARAUCA
PUERTO NARIÑO TARAPACA CRAVO NORTE
ARAUCA ARAUCA
SARAVENA ARAUCA
ARAUCA BOYACA CESAR
ARAUQUITA CUBARA CHIRIGUANA
CESAR CESAR
BECERRIL LA PAZ
CESAR CESAR CESAR
MANAURE CURUMANI LA JAGUA DE IBIRICO
CESAR CHOCO
AGUSTIN CODAZZI ACANDI
CHOCO CHOCO
UNGUIA RIOSUCIO
CHOCO GUAINIA GUAINIA
JURADO MAPIRIPANA BARRANCO MINAS
GUAINIA GUAINIA
INIRIDA MORICHAL NUEVO
GUAINIA GUAINIA GUAINIA
SAN FELIPE PUERTO COLOMBIA LA GUADALUPE
GUAINIA GUAINIA
CACAHUAL PANA PANA
LA GUAJIRA LA GUAJIRA LA GUAJIRA
EL MOLINO URUMITA BARRANCAS
LA GUAJIRA LA GUAJIRA
FONSECA VILLANUEVA
LA GUAJIRA LA GUAJIRA
SAN JUAN DEL CESAR MAICAO
LA GUAJIRA NARIÑO NARIÑO
URIBIA CUMBITARA RICAURTE
NARIÑO NARIÑO
IPIALES BARBACOAS
NARIÑO NARIÑO NARIÑO
CUMBAL TUMACO CUASPUD
NORTE DE SANTANDER CONVENCION NORTE DE SANTANDER EL CARMEN NORTE DE SANTANDER TEORAMA NORTE DE SANTANDER PUERTO SANTANDER NORTE DE SANTANDER VILLA DEL ROSARIO NORTE DE SANTANDER TIBU NORTE DE SANTANDER CUCUTA NORTE DE SANTANDER TOLEDO NORTE DE SANTANDER HERRAN NORTE DE SANTANDER RAGONVALIA PUTUMAYO SAN MIGUEL PUTUMAYO ORITO
Tabla 1.
PUTUMAYO PUTUMAYO
PUERTO GUZMAN VALLE DEL GUAMUEZ
PUTUMAYO PUTUMAYO PUTUMAYO
PUERTO CAICEDO VILLAGARZON PUERTO LEGUIZAMO
PUTUMAYO PUTUMAYO
MOCOA PUERTO ASIS
VAUPES VAUPES
ACARICUARA VILLA FATIMA
VAUPES VAUPES VAUPES
MITU TARAIRA YAVARATE
VICHADA VICHADA
PUERTO CARREÑO LA PRIMAVERA
VICHADA VICHADA
SANTA ROSALIA CUMARIBO
TOTAL
3er. Trimestre 3er. Trimestre 2004 2005
30 0 0 0 0 0 0 24 565 458 276 0 19 31 64 21 119 36 282 5 19 28 0 0 65 69 0 0 0 0 0 0 21 15 61 43 26 134 366 47 112 8 33 24 0 548 41 24 64 68 21 26 691 1942 0 7 0 36 245 326 278 31 66 98 726 700 0 0 234 0 0 45 5 0 90
21 0 0 0 0 0 0 0 57 50 0 35 51 107 28 97 231 57 244 0 0 0 0 0 0 168 0 0 0 0 0 0 12 11 39 42 0 46 28 0 12 0 154 627 7 489 0 63 162 60 18 41 82 2827 12 0 7 63 113 42 121 80 236 134 812 745 0 0 143 0 0 51 19 0 49
9313
8493
14
Durante el tercer trimestre ocurrieron 9 desplazamientos masivos en zonas de frontera (ver ANEXO 1) que afectaron a 2.809 personas en los municipios de El Charco, Roberto Payán, Ricaurte y Olaya Herrera en Nariño. También en Playa Rica Norte de Santander, Zona rural de Riosucio en departamento Chocó, en los municipios de Puerto Caicedo, Orito, La Hormiga, Puerto Guzmán y zona rural de Mocoa en Putumayo.
Entre los 10 municipios fronterizos que mayor recepción de desplazados registran durante este tercer trimestre, se encuentra Cúcuta (Norte de Santander) con 2.827 personas, Mocoa (Putumayo) con 812 personas, Puerto Asís (Putumayo) con 745 personas, Barbacoas (Nariño) con 627 personas, Tumaco (Nariño) con 489, Codazzi (Cesar) 244 personas, Villa Garzón (Putumayo) 236 personas, Curumani (Cesar) 231 personas, Barrancominas (Inírida) 168 Personas, El Carmen (Norte de Santander) 162 personas, Ipiales (Nariño) con 154 .
De los 50 municipios más afectados por el desplazamiento, 20 se encuentran en departamentos de frontera (Ver tabla 2), 4 en Nariño y 2 en Putumayo. Entre estos se encuentran Cúcuta (Norte de Santander), Valledupar (Cesar), Pasto, El Charco, Barbacoas, Tumaco (en Nariño) Mocoa y Puerto Asís (Putumayo).
Los departamentos más afectados en frontera durante este trimestre son: Nariño con 4.436 personas, Norte de Santander con 3.995, Cesar 3.861 y Putumayo con 2.536 personas.
15
Tabla 2. Los 50 municipios que mayor población desplazada recibieron en el 3er trimestre de 2005. Numero de personas Departamento BOGOTA D.C. CAUCA VALLE DEL CAUCA BOLIVAR SUCRE MAGDALENA META NORTE DE SANTANDER ANTIOQUIA CAQUETA CESAR TOLIMA CAUCA CUNDINAMARCA SANTANDER NARIÑO ATLANTICO GUAVIARE ATLANTICO RISARALDA NARIÑO HUILA PUTUMAYO CALDAS SANTANDER PUTUMAYO NARIÑO VALLE DEL CAUCA SUCRE NARIÑO QUINDIO CHOCO CORDOBA BOLIVAR BOLIVAR META RISARALDA BOLIVAR LA GUAJIRA META SANTANDER CORDOBA CORDOBA SANTANDER VALLE DEL CAUCA CESAR HUILA CASANARE SUCRE ANTIOQUIA TOTAL NACIONAL
Municipio BOGOTA D.C. SILVIA CALI CARTAGENA (DIST. ESP.) SINCELEJO SANTA MARTA (DIST. ESP.) VILLAVICENCIO CUCUTA MEDELLIN FLORENCIA VALLEDUPAR IBAGUE POPAYAN SOACHA BUCARAMANGA PASTO BARRANQUILLA (DIST.PORT.) SAN JOSE DEL GUAVIARE SOLEDAD PEREIRA EL CHARCO NEIVA MOCOA MANIZALES BARRANCABERMEJA PUERTO ASIS BARBACOAS BUENAVENTURA COROZAL TUMACO ARMENIA QUIBDO MONTERIA EL CARMEN DE BOLIVAR MAGANGUE GRANADA DOS QUEBRADAS TIQUISIO RIOHACHA VISTAHERMOSA FLORIDABLANCA VALENCIA PUERTO LIBERTADOR GIRON TULUA BOSCONIA PITALITO YOPAL SAN ONOFRE SAN FRANCISCO
2004-3 3,609 0 912 970 1,540 1,591 1,902 1,942 2,374 2,230 756 772 762 1,463 1,590 942 1,392 596 392 1,378 0 797 726 21 572 700 24 529 370 548 442 432 540 117 110 19 166 43 672 367 26 259 42 29 508 119 63 520 80 769 36,723
2005-3 12,905 7,695 7,113 3,977 3,200 3,110 2,840 2,827 2,600 2,370 2,165 1,827 1,808 1,780 1,734 1,428 1,350 1,300 1,213 1,100 1,000 893 812 789 784 745 627 610 530 489 480 455 423 423 417 384 340 335 325 312 310 310 310 289 280 267 261 253 250 250 78,295
Dif_% de 3eros trimestr 0405 257.58% 0.00% 679.93% 310.00% 107.79% 95.47% 49.32% 45.57% 9.52% 6.28% 186.38% 136.66% 137.27% 21.67% 9.06% 51.59% -3.02% 118.12% 209.44% -20.17% 0.00% 12.05% 11.85% 3657.14% 37.06% 6.43% 2512.50% 15.31% 43.24% -10.77% 8.60% 5.32% -21.67% 261.54% 279.09% 1921.05% 104.82% 679.07% -51.64% -14.99% 1092.31% 19.69% 638.10% 896.55% -44.88% 124.37% 314.29% -51.35% 212.50% -67.49%
16
II.
Dinámicas del Conflicto Armado Interno
El desplazamiento forzado creció durante el trimestre en 4 de los once departamentos fronterizos. Se registró un aumento del fenómeno en Cesar con un 58% de incremento respecto del mismo periodo del año anterior, Nariño con un 37%, Guainía con un 25% y Norte de Santander con un 4%. Las principales causas del desplazamiento en estas regiones son: •
Reacomodamiento de la guerrilla y de paramilitares asociados al
narcotráfico como efecto de la desmovilización de Bloques de Autodefensas (Ver Anexo 4 y Anexo 5). En las zonas de frontera se han desmovilizados 1.421 combatientes: Bloque Pacífico al mando de “Don Berna”, Libertadores del Sur del Bloque Central Bolívar y Héroes de Montes de María. Esta desmovilización no ha significado el abandono del territorio por parte de las Autodefensas. En estos casos la acción de los grupos paramilitares se ha concentrado en mantener el control de la economía local y fortalecer sus estructuras allí donde aún no se inician desmovilizaciones (rutas y corredores estratégicos para el transporte y procesamiento de estupefacientes son objeto de disputa en la frontera entre Chocó y Valle del Cauca, la frontera con Panamá, Nariño, Cesar y Guajira). Esta desmovilización está produciendo un re-acomodamiento militar de los grupos paramilitares y de la guerrilla, que está regresando a estos territorios 19 . Muchas de estos departamentos fronterizos tiene un proyecto político narco-paramilitar que tienen claras aspiraciones en las elecciones parlamentarias y en el control social y económico de sus poblaciones. Es por ello que en algunas regiones se mantienen algunas escuadras pequeñas para proteger rutas de narcotráfico
Un indicador del control que aún mantienen los paramilitares y guerrillas del negocio de las drogas es que en la frontera con Ecuador y Venezuela se sigue registrando la captura y tránsito de drogas, precursores químicos y armas por estas zonas de frontera estratégicas para el flujo del comercio y la economía ilegal. Durante este trimestre hubo capturas de personas involucradas en el comercio de drogas, de cargamentos de cocaína, de armas y un allanamiento de una fábrica de tanques de gasolina que operaba en 19
En Catatumbo las guerrillas están regresando a municipios como El Tarra, Tibú, Cúcuta, Sardinata, Ábrego, Convención y Hacarí. 17
Táchira-Venezuela. No obstant e, se reconoce que estas capturas no son significativas y que muchas de las rutas de tráfico de drogas, armas y precursores químicos continúan intactas.
En Norte de Santander la arremetida guerrillera ha ocurrido pese a que el Ejército ha copado estos mismos espacios con la operación “Fortaleza II” desarrollada desde marzo de 2005. A pesar de que no es muy clara la efectividad de la presencia de la fuerza pública como mecanismo preventivo, la respuesta gubernamental (e incluso la solicitud de la atemorizada población civil) continúa siendo la militarización como estrategia de aseguramiento de zonas de dominio paramilitar. En El Tarra (Norte de Santander) se ha intensificado el control del Ejército y en el Cesar se creará un batallón de alta montaña para la Serranía del Perijá que tendrá 1600 hombres. En lo que podría llamarse un frente común, la Nación, el Departamento, los municipios y los gremios de ganaderos, mineros, palmeros e industriales, definieron la estrategia para financiar la creación e implement ación de dicho batallón. Esta financiación privada de la seguridad nacional evidencia una recurrencia en la estrategia de “privatización de la seguridad” que años atrás dio origen al paramilitarismo. •
La disputa por las tierras cultivables donde se está sembrando coca y amapola
por un lado, palma aceitera y caucho por el otro como proyectos que financian a excombatientes de las AUC y garantizan su permanencia y poder económico en la región. Esta situación está generando amenazas a comunidades indígenas y campesinas ubicadas en territorios de titulación colectiva, sobre todo en Chocó (Jiguamiandó, Cacarica, Curvaradó) y Nariño (Tumaco, el Charco, Barbacoas, Bocas de Satinga). El 21 de agosto en el municipio de San José del Palmar (Chocó), se presentaron combates entre soldados del Ejército y miembros de las autodefensas, resultando dos integrantes de este grupo ilegal muertos 20. Esto implica también que la adquisición de tierras de forma ilegal por parte de grupos de narcotraficantes que en algunas ocasiones se han acogido al proceso de desmovilización, está asociada a las amenazas y desplazmientos en zonas donde las autodefensas ejercen su influencia como se ve en el anexo 5. Las zonas donde narcotraficantes han adquirido tierras son aquellas donde se han 20
Observatorio de Derechos Humanos Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH Vicepresidencia de la República, Bitácora de Prensa del 17 al 23 de agosto de 2005.
18
desmo vilizado la mayoría de los bloques paramilitares, así como zonas de influencia guerrillera.
Los cultivos de palma africana durante el tercer trimestre del año continuaron siendo un problema para las comunidades afrodescendientes. A pesar de las recomendaciones del INCODER (una de ellas referidas a parar inmediatamente la ampliación del cultivo) de la Directiva 08 del Procurador General de la Nación Edgardo Maya Villazon, de la Resolución de la Corporación Autónoma del Chocó, CODECHOCO, y de la Resolución Defensorial, la siembra de palma continúa su avance en el Chocó arrasando la biodiversidad y sitiando a los afrodescendientes que se encuentran en las Zonas Humanitarias 21 . Con relación a los cultivos de palma aceitera en el Chocó, continúan las presiones al pueblo afrocolombiano y los mestizos de las Cuencas del Jiguamiandó y del Curvaradó para que acepten el proyecto agroindustrial de palma aceitera a pesar de que las resoluciones emitidas por los organismos de control estatal y de Codechocó lo impidan22 .
En Cesar y Norte de Santander se está promoviendo la siembra de palma aceitera. En Cesar se tienen más de 50.000 hectáreas sembradas y en Norte de Santander se aspira a tener una producción superior. Pero el tema de la propiedad de la tierra no ha sido aclarado en estos proyectos. Algunos campesinos denuncian compra forzada o presionada de tierras.
Esta disputa también involucra a la guerrilla de las FARC que quiere controlar recursos estratégicos como minas para la explotación del oro y madera así como las áreas de expansión del narcotráfico en Chocó. 23 . Las comunidades del municipio de Carmen de 21
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz , Informe 57, Consejo Comunitario Jiguamiandó y Curvaradó Julio 21, 2005 22 Estas denuncias fueron realizadas por la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz y publicadas en el Informe Boletín 58 del Consejo Comunitario del Jiguamiandó y familias del Curvaradó el 19 de Agosto de 2005. 23 Según un informe del diario el País, la zona del Cañón de Garrapatas que comprende 20 mil hectáreas, ubicada entre los limites del Valle del Cauca y Chocó, desde hace tres años es el escenario de la disputa entre 4 grupos ilegales (RPC, Rondas Campesinas Populares; ACV, Autodefensas Campesinas del Valle; el frente 47 de las FARC y por último el BCB, Bloque Central Bolívar, recientemente desmovilizado, al mando de alias "Geovanny"), quienes se disputan el dominio territorial de esta zona que esta llena de plantaciones de hoja de coca y ha causado muchos desplazamientos por efectos de los 19
Atrato y del corregimiento “El siete” testificaron en el mes de agosto la movilidad de las fuerzas guerrilleras por sus áreas de cultivo, asegurando que este hecho los pone en alto riesgo, pues como en el caso de la comunidad indígena de La Puria, aún existe el temor de un campo minado instalado por uno de estos grupos guerrilleros, y que a pesar de la solicitud hecha al ejército para que lo desactive, este peligro continúa latente 24.
A comienzos de mes el Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato "COCOMACIA" y la Diócesis de Quibdó denunciaron a la opinión pública el asesinato de cuatro campesinos que trabajaban en un entable minero en el Alto Neguá (cercano al río Neguá) por parte del frente 34 de las FARC 25 . La inseguridad y el temor aqueja a los habitantes de las comunidades cercanas a este río, aseguran que por la presencia de grupos armados varias comunidades fueron desplazadas en el año 2000 y actualmente temen una situación similar o ser victimas de nuevos asesinatos.
El 3 de agosto se produjo el asesinato de 3 mineros y el secuestro de 1 en la vereda Bocas de Nauritá, del municipio de Quibdo secuestrado en el Chocó, según información de la policía el asesinato fue causado por hombres del frente 34 de las FARC en la mina Güasito quienes llegaron con lista en mano matando los mineros 26 . El miércoles 17 de agosto un grupo de hombres armados y uniformados, hasta la fecha sin confirmación del grupo armado al cual pertenecen, ingresaron a dos domicilios rurales de la comunidad indígena embera cerca al municipio de Riosucio asesinando a cuatro indígenas Emberas. •
Intensificación del conflicto armado interno en zonas del Sur y del oriente del
país hacia donde se están trasladando los cultivos y los laboratorios y donde la guerrilla
grupos armados. Estos cultivos de coca se han extendido a diferentes veredas y corregimientos de municipios en el departamento del Valle y en el Chocó principalmente a San José del Palmar y Novita, considerados las "capitales" de la comercialización de la base de coca cultivada y procesada en el Cañón de Garrapatas. Además se informa que en lo corrido de este año se han presentado 200 asesinatos en los linderos del cañón 24 Comunicado de la Comisión Vida, Justicia y Paz de la Diócesis de Quibdó a la opinión Pública, Septiembre 1 de 2005 25 www.choco.org/ Publicado 12 de agosto de 2005 26 Periódico Nuevo Siglo, agosto 5 de 2005 20
quiere mantener el control: Nariño, Putumayo, Arauca. El paro armado en Putumayo según información de la Asociación para la Promoción Social Alternativa MINGA, empeoró la crisis humanitaria en el departamento: 10 automóviles quemados, 12 combates de los cuales resultaron 26 militares muertos; 2 presuntos guerrilleros muertos; 20 civiles y 8 militares heridos; 1971 familias confinadas en los diferentes municipios y veredas del departamento; 358 personas desplazadas aproximadamente; 11 ataques a infraestructura de la región como pozos petroleros, puentes, torres de energía que afectaron 64 municipios en los departamentos de Putumayo, Nariño y Cauca; se emitieron 7
alarmas sobre posibles ataques a cascos urbanos de Putumayo. Los
enfrentamientos en septiembre entre paramilitares del Bloque Central Bolívar y guerrilla frente 32 de las FARC en la vereda La Esmeralda, inspección El Placer en municipio de la Hormiga en Putumayo, dejó como saldo 3 civiles -entre estos dos niñas y una mujery 26 heridos. El personero de La Hormiga advirtió del reclutamiento de jóvenes en las filas de grupos armados señalando que un 60% de las víctimas pueden ser menores de 18 años.
En Nariño la emboscada de la guerrilla de las FARC el 22 de septiembre en Tacumbina, municipio de La Cruz, departamento de Nariño en frontera con Ecuador, dejó como saldo 10 policías que se encontraban haciendo erradicación manual. Ataques a torres de energía y atentados a patrullas de la policía en este departamento también se registran.
Durante este mes, después de las desmovilizaciones del Bloque Libertadores del Sur las denuncias no cesaron, por parte de los pobladores de la región, quienes manifestaban la presencia de personas uniformadas que buscaban recuperar sus territorios por medio de amenazas. Según información recogida en Nariño en este mismo
periodo se
presentaron 3 masacres (En los municipios de Llorente, Tumaco y Policarpa) cuyos presuntos autores fueron grupos paramilitares, también han realizado retenes ilegales en los municipios del Peñol, Remolinos, Taminango, Policarpo e incursiones al consejo comunitario COPNICONC de Tumaco. Lo que hace notar que las desmovilizaciones no ha generado un cese
de actividades de estos grupos de autodefensas quienes
continúan haciendo presencia en el territorio y amedrentando a la población civil.
En Norte de Santander durante este trimestre los ataques perpetrados por las guerrillas de las FARC y el EPL a través de cargas explosivas dejaron un saldo importante de 21
policías y militares muertos. Se destaca la muerte de 4 policías en el municipio de Ábrego (Norte de Santander)27 , los dos ataques ocurridos en Tame (Arauca) que dejaron como saldo 2 policías muertos y 6 heridos 28 , y la baja de 14 policías en el corregimiento de Atanquez (Cesar) 29. En el marco de la operación del Ejército a raiz de este crimen, se realizó una captura masiva de 16 personas dentro de los cuales se encuentran 12 indígenas Kankuamos, 2 Wiwas y 2 blancos. Por su parte, los civiles también aportaron numerosas víctimas y heridos. El hecho más relevante fue la bicicleta bomba detonada por las FARC en la capital Araucana al paso de una patrulla policial, que provocó la muerte de una vendedora y dejó heridas a 29 personas30 . También se destacó el ataque ocurrido el 17 de julio en el sector de Juan y Medio (Guajira), que dejó como saldo 9 muertos. •
Abusos de autoridad, violaciones de derechos humanos e infracciones al
DIH por parte de la Fuerza Pública. Los operativos del Ejército de carácter contrainsurgente
durante
los
cuales
han
ocurrido
bombardeos
indiscriminados
y
desplazamientos, se han desarrollado con mayor intensidad en Nariño. Principalmente Operativo Gladiador, Camawari y Libertad 31 . Estas operaciones y la contraofensiva de la guerrilla, se desarrollan en territorios de resguardo y están afectando principalmente a comunidades indígenas 32 . Durante el trimestre se presentaron graves atropellos contra 27
EL TIEMPO. “Frente 'Libardo Mora Toro' de Epl habría sido autor de muerte de 4 policías en N. de Santander”. 15 agosto de 2005. www.eltiempo.com.co 28
Al respecto véase: 1) EL TIEMPO. “Ataque con explosivos dejó este sábado un militar muerto y cuatro heridos en Tame (Arauca)” Julio 31 de 2005. www.eltiempo.com.co 2) EL TIEMPO. ”Un muerto y dos heridos dejó ataque a una patrulla de la policía en Tame (Arauca)” Julio 2 de 2005. www.eltiempo.com.co 29
EL HERALDO. “Emboscada patrulla policial: 14 muertos”.2 de agosto de 2005. Página 2D. 30 EL TIEMPO. “Atentado con bicicleta-bomba en Arauca dejó varios dramas humanos”. Agosto 7 de 2005. www.eltiempo.com.co 31 Operación Libertad que se adelanta desde el 3 de abril en municipios de Ricaurte, Mallama y Altaquer, municipio de Barbacoas. Operación Gladiadior desde el 16 de junio en los municipios de Ricaurte y Barbacoas. 32
El 15 de junio en desarrollo de la operación Gladiador resultó muerto el señor Germán Efraín Guango, miembro del resguardo del Pialapi – Pueblo Viejo a manos del ejército nacional; el cuerpo presentaba heridas con arma de fuego, arma corto punzante y arma contundente, según consta en el protocolo de necropsia efectuada el 18 de junio; pero por su parte el ejército reportó la muerte del civil como un error debido “a las condiciones climáticas, la geografía del terreno y el nerviosismo propio de un operativo como este”. El 9 de julio fue asesinado por las FARC el indígena Genaro Enríquez García sin que se haya explicado el porque del hecho. Estas operaciones están afectando bienes y población civil del resguardo Indígena Awá del municip io de Ricaurte y de la comunidad indígena los Pastos en municipio de Mallama. En comunicado a la opinión pública los indígenas denunciaron asesinatos extrajudiciales, detenciones arbitrarias (más de 60 personas), desapariciones forzadas, es el caso de Pedro Nel Paí Pascal, tratos
22
dirigentes sindicales, defensores de derechos humanos, docentes y autoridades eclesiásticas, quienes han sido víctimas de hostigamientos, asesinatos y detenciones arbitrarias. Constantes denuncias que los pueblos Wiwa y Kankuamo, han divulgado ante la opinión pública los continuos atropellos de los que son víctimas por parte de los grupos armados ilegales y por parte de la Fuerza Pública. Dentro de estos atropellos encontramos amenazas, su uso como escudos humanos, acusaciones de pertenecer a la guerrilla y ocupar altos mandos, uso y rapto de documentos de identidad, detenciones arbitrarias y asesinatos selectivos que se justifican con su señalamientio como colaboradores de un grupo armado ilegal. Por otro lado, las autoridades de las comunidades Wiwa de El Cerro, Piedra Lisa y El Rongoy (localizadas en jurisdicción de Valledupar, Cesar) informaron que han sido víctimas por parte de la Fuerza Aérea Colombiana de varios ametrallamientos y bombardeos indiscriminados sobre predios adyacentes a sus comunidades, que si bien no causaron pérdidas humanas ni daños materiales, si generaron pánico y zozobra en los habitantes. Por otra parte, a mediados del mes de julio fue asesinada la líder Wayuú Epinayú de 50 años de edad. La líder era testigo clave en el proceso adelantado por la masacre ocurrida en Bahia Portete en abril del año pasado. •
Fumigaciones: La intensificación de las fumigaciones en departamentos como
Nariño, Arauca y Norte de Santander amenazan la seguridad alimentaria. Nariño concentra el 48% de hectáreas fumigadas en todo el país entre enero y septiembre del 2005 y es escenario de intensificación de combates, bombardeos, enfrentamientos y ataques a puestos de policía durante los últimos seis meses. Es probable que se convierta en la reproducción del caso de Putumayo 33 .
En síntesis, la intensificación del conflicto armado tiene su mayor expresión en Nariño y Putumayo, en éste último se deteriora la crisis humanitaria por la ofensiva militar de
crueles e inhumanos y el desplazamiento de más de 1400 personas. Los ametrallamientos y bombardeos indiscriminados, saqueo y destrucción de bienes por parte de las tropas del Ejército y señalamientos a los y las miembros de la comu nidad indígena como colaboradores de la guerrilla. El 13 de junio fue cruelmente golpeado un líder indígena por uno de los miembros de la policía dentro de los calabozos de la estación. 33
Crisis humanitaria por desabastecimiento, disputa territorial por el negocio del narcotráfico sobre todo en contrabando de precursores químicos, escalonamiento del conflicto, confinamiento, incremento en los precios del transporte, desplazamientos masivos, ataques a infraestructura vial, energética y petrolera por parte de la guerrilla de las FARC. . Ver ANEXO 4. 23
la guerrilla de las FARC.
Otras zonas amenazan con convertirse nuevamente en
regiones de intensificación del conflicto por la disputa entre guerrillas y paramilitares como el Catatumbo, escenario de la desmovilización. Cesar y Guajira muestran un incremento en el número de asesinatos selectivos de líderes políticos e indígenas, por el re-acomodamiento de poderes locales asociados al paramilitarismo y al narcotráfico. El confinamiento es un fenómeno que está afectando a comunidades indígenas y campesinas principalmente, ubicadas en regiones con alta capacidad de generar riqueza, zonas de influencia de bloques de autodefensas que se han desmovilizado
Las respuestas institucionales en materia política pública que se han registrado durante el trimestre responden en su mayoría a pronunciamientos y acompañamientos para facilitar el retorno así como de intenc iones para continuar con las desmovilizaciones masivas de combatientes pertenecientes a grupos armados ilegales. Sin embargo las políticas de acompañamiento de los retornos que se registran repetidamente durante el trimestre no son del todo claras y en algunos casos han sido objeto de denuncias por funcionarios oficiales por no tener las características y principios básicos de voluntariedad y seguridad.
Como tercera tendencia durante el trimestre, teniendo en cuenta lo anterior, se visualizan claros ejemp los de retorno y acompañamiento de comunidades desplazadas desde hace meses, aunque éstos no han tenido en su mayoría un seguimiento preciso para verificar las condiciones, es importante tener en cuenta que el retorno en el departamento del Chocó ha sido más significativo durante este trimestre que el desplazamiento.
III. Tendencias de las migraciones forzadas y Respuesta internacional
Ecuador, Venezuela y Panamá continúan recibiendo solicitudes de refugio provenientes de colombianos que huyen de la violencia. Tal y como lo ilustra la tabla 2, en Ecuador estas solicitudes han ido en aumento. Para el tercer trimestre del año se registraron 1.728 solicitantes, es decir, 108 34 solicitantes más que el periodo anterior y 123 solicitantes menos que en el primer trimestre. Esto obedece a que en los últimos dos 34
En el segundo trimestre se registraron 1620 personas menos 1728 = 108. En el primer trimestre del 2005 se registraron 1851 personas menos 1728 (-123) 24
trimestres se han agudizado los combates y enfrentamientos entre Ejército y guerrillas, presionando a las poblaciones de territorios fronterizos como Putumayo y Nariño a cruzar el límite.
Este incremento adquiere aún más relevancia si se considera el hecho de que existen muchas familias que no están incluidas dentro de las estadísticas manejadas por ACNUR porque se quedan en zonas limítrofes esperando que se calme la situación para regresar a Colombia y por lo tanto no solicitan refugio.
25
Tabla 3. Contexto Regional y Situación de Refugio Solicitantes
Aceptadas
Negadas
Solicitantes
Solicitantes
Aceptadas
Negadas
Solicitudes
En tramite
(No. De
2004
2004
Primer
Tercer
2005
2005
Abandonadas
o
Personas)
semestre
trimestre
2004
2005
2005 88 personas
PANAMA
430
250
137
Corte al 31
Hasta el 31 de
personas
personas
personas
de mayo
marzo de 2005
35
2005
pendiente al 2005
22
66
342
personas
personas
personas
Para este
primer
primer
acumulado
hay 1778
165
trimestre
trimestre
trimestre
personas con el
personas
las
2005
2005
estatus de
solicitudes
refugiado en
siguen
este país.
pendientes por resolver.
ECUADOR
7.853
2.395
4.207
3471
5737
2098
2054
1027
personas
personas
personas
personas
personas
personas
personas
personas
hasta
hasta
septiembre
septiembre
VENEZUELA
769
214
3649 casos
El
personas
Personas
aún esperan su decisión.
total
acumulado
4689
244
192
PARA
desde el año
Solicitudes
personas
personas
JULIO Y
2000 ACNUR
(solo
en
ha procesado
2004
5428
fueron
Solicitudes.
reconocidas
AGOSTO
como refugiadas 217 personas)
Fuente: Cuadro procesado por CODHES con información suministrada por las oficinas de ACNUR Ecuador, Panamá y Venezuela.
35
Solicitud Abandonada: Todo proceso que ha quedado abandonado por los solicitantes de refugio, no han concluido los procesos ni han tomado contacto con el ACNUR ni con el Ministerio de Relaciones Exteriores. 26
Gráfico 5.
2000
Grafico Solicitudes de refugio por trimestre Ecuador, Panamà y Venezuela * (para este ùltimo paìs incluye datos julio/agosto). Datos procesados por CODHES con informacion suministrada por ACNUR
1500
I Trimestre III Trimestre
II Trimestre
Panama
Venezuela
1000 500 0 Ecuador
La militarización en estas zonas también se convierte en un obstáculo para las familias que necesitan cruzar la frontera. Es claro que para todos los gobiernos vecinos, especialmente para Ecuador, Venezuela y Panamá ha resultado imperante la necesidad de fortalecer sus límites. El gobierno ecuatoriano, por ejemplo, cuenta actualmente con 10 mil efectivos en los 586 kilómetros que van desde Esmeraldas hasta la frontera con Perú, y solicita del Estado colombiano la creación de nuevos puestos o estaciones fijas, no móviles, para controlar los pasos fronterizos y evitar la expansión del conflicto, especialmente después del ataque de las FARC en Teteyé en Putumayo.
La militarización de la frontera con Panamá también se convierte en una barrera de entrada para posibles refugiados. En el marco de reforzar las medidas de seguridad, el director de la Policía Nacional, Rolando Mirones, anunció un refuerzo de la Policía Fronteriza en cuanto a recursos humanos y logísticos, que a diferencia de otras épocas tiene pleno control del territorio panameño en las dos fronteras y que abarca las provincias de Bocas del Toro, Chiriquí, Darién y la Comarca Kuna Yala 36. Aunque la adopción de estas iniciativas no responde a recientes ataques por parte de grupos armados colombianos37, resulta muy probable que el refuerzo en la seguridad fronteriza 36
Diario panameño La prensa.com “Reforzarán Policía Fronteriza”. En: http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2005/09/16/hoy/panorama/340411.html 37 Ya que el último ocurrió en enero de 2004 por parte de paramilitares en poblaciones de Paya y Púcuru. 27
responda al descubrimiento en los últimos meses de nuevas rutas de entrada de droga a través de poblaciones fronterizas indígenas. Cabe también recordar que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) decretó medidas cautelares para proteger a todas las comunidades de fronteras para prevenir
violaciones
de
los
derechos
humanos
a
refugiados,
protegidos
humanitariamente y solicitantes de protección internacional de parte del gobierno, después de las deportaciones masivas que tuvieron lugar en 2003.
Otro fenómeno que resulta igualmente preocupante y que también afecta a la población refugiada y vulnerable en Panamá es el de la trata y trafico de personas. Panamá es un país de origen, tránsito y destino para hombres, mujeres y niños, que son objeto de la trata de personas para propósitos de trabajo y explotación sexual. Las mujeres también son objeto de la trata, provenientes de Colombia y la República Dominicana hacia Panamá, Costa Rica, Estados Unidos (a través de América Central) y Europa 38 . De otro lado, las políticas del gobierno venezolano en materia de migración y de seguridad resultan divergentes. Por un lado, se habla de la integración suramericana, de la unidad regional y de la puesta en marcha de las anheladas Zonas de Integración Fronteriza (ZIF). Pero por otro lado y de manera casi contraria, el gobierno vecino refuerza el pie de fuerza en la frontera y establece mecanismos de control y regulación de la entrada de personas al vecino país. El 14 de julio entró en vigencia el decreto 3752 publicado en la Gaceta Oficial N° 38.228, que crea los teatros de conflicto y operaciones N° 5 de la Fuerza Armada Nacional (FAN) en 10 municipios del estado de Bolívar. Con este ya son cinco los teatros de operaciones establecidos en la frontera con Colombia. El 16 de septiembre el presidente Hugo Chávez ordenó al Ejército la activación en el estado de Apure de una División de Caballería ligera, mecanizada y móvil. Según el general de la División actualmente el Ejército tiene desplegados más de 15 mil efectivos en la zona sur occidental del país, y con la activación de la División de 38
En el 2004, Panamá promulgó una ley integral contra la trata de personas, que fija como objetivo a los traficantes. La Policía Técnica Judicial (PTJ) investigó 24 casos de trata de personas de conformidad con la nueva ley –un aumento de cuatro veces en comparación con los casos investigados en el 2003 – y presentó siete casos a la Procuraduría General para su enjuiciamiento. El gobierno aún no ha eliminado un programa de visas que facilita la entrada de mujeres extranjeras para la prostitución, y que posiblemente es explotado por los traficantes.
28
Caballería se incrementará a 22 mil hombres. Frente al control sobre el ingreso, Hugo Chávez expidió el decreto 3743 que reglamenta la Tarjeta Andina de Inmigración, documento que podrá ser usado por los nacionales de los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en reemplazo de la visa de turismo que expide Venezuela.
Al analizar las solicitudes de refugio diligenciadas durante este trimestre en ACNUR se observa que los estados venezolanos de mayor afluencia son en su orden: Táchira, Zulia, Caracas y Apure. Llama la atención que al analizar el total acumulado se observan diferencias importantes de género. Por ejemplo, Apure, donde la solicitud tiene una tendencia bastante baja con respecto a los otros estados, concentra la mayor cantidad de mujeres colombianas solicitantes 39. Este aspecto es un punto interesante que podría abrir hipótesis de trabajo frente a género, territorio y refugio. Del total de solicitantes de refugio en los estados de Táchira, Apure y Zulia, 2327 son mujeres y niñas 40. Uno de los casos más emblemáticos de arribo al estado de Zulia durante este trimestre es el caso de 62 personas provenientes del departamento del Cesar, quienes llegaron el 22 de junio a la comunidad de Saimadoyi - municipio Machiques Venezuela, en la sierra de Perijá. De ellos el 58% son niños 41.
Estas lógicas de militarización y aseguramiento de las fronteras no son ajenos a procesos internos de cada uno de los países como respuesta a la alianza Estados Unidos – Colombia en lucha contra las drogas y el Plan Colombia.
La coyuntura política en Ecuador asociada al cambio de Gobierno en abril está afectando las relaciones de ese país con gobiernos de Estados Unidos y con el de Colombia en los temas específicos de seguridad en la frontera y política anti-drogas. Los hechos más relevantes ocurridos durante el trimestre son la destitución del Ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Antonio Parra Gil reemplazado por Francisco Carrión, ex Embajador de Ecuador en España. También fue destituido el Ministro de Gobierno Mauricio Gándara el 8 de septiembre, quien fue reemplazado posteriormente por Oswaldo Molestina, quien seguidamente renunció el 12 de octubre. Las razones, si 39
UNIFEM. Desplazamiento y refugio con rostro de mujer. Presentación investigación en curso. Octubre 11 de 2005. 40 UNIFEM. Op. Cit. Octubre 11 de 2005. 41 EL UNIVERSAL. “62 desplazados llegan al Zulia solicitando refugio”. Julio 2 de 2005. www.eud.com 29
bien pueden ser múltiples, obedecen a la diferencia entre las posiciones de estos funcionarios y la política anti-drogas y contra-terrorista de Estados Unidos. Las posiciones de Parra generaron fracturas respecto de las acciones principales del Plan Colombia, especialmente frente a las fumigaciones y las acciones militares coordinadas en la frontera con nuestro país 42 .
Las acciones adelantadas por el excanciller ecuatoriano para exigir el cese de las fumigaciones en la frontera y el respeto por la franja de 10 kilómetros43 ; la solicitud del Presidente Alfredo Palacio ante la Asamblea General de Naciones Unidas realizada en septiembre para que este organismo adelante un estudio sobre los efectos de las aspersiones con glifosato en la salud y medio ambiente 44 –a la cual se opusieron sectores del movimiento indígena y ONGs ecuatorianas después de la renuncia del Ministro del Interior-; la insistencia en la erradicación manual como método más efectivo para erradicación de cultivos de uso ilícito en la frontera, y la abierta oposición del Excanciller Parra Gil al Plan Colombia 45 , son un ejemplo de ello. El Gobierno de Colombia ha insistido en la fumigación como método efectivo e incluso autorizó la fumigación en parques naturales mediante la resolución 0015 de 5 de agosto de 2005 de la Dirección Nacional de Estupefacientes. La Oficina en Colombia de Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito se opuso abiertamente a esta disposición y señaló que
42
Alexis Ponce, portavoz de la Asociación Permanente de Derechos Humanos de Ecuador señaló que “La salida del Canciller obedece a factores de presión internacional, de las grandes potencias, perfectamente identificables y a adversarios del país que conforman el eje Washington-Bogotá”. En eluniverso,com, “ONG acusa a Colombia de presiones al régimen ecuatoriano para sacar a Parra Gil. 43 La defensoría del Pueblo de ese país decidió adelantar una demanda contra el Estado colombiano ante la CIDH por los daños ocasionados como efecto de las fumigaciones en la frontera a los habitantes del Ecuador. El ex - Canciller Parra Gil igualmente había propuesto en septiembre al presidente Palacio presentar una denuncia ante la Corte Internacional de la Haya exigiendo del gobierno colombiano el respeto por la franja de 10 kilómetros para realizar las fumigaciones. 44 Aunque el embajador de Colombia en Quito, Carlos Holguín afirmó públicamente el 19 de septiembre que estaría dispuesto a un nuevo estudio sobre fumigaciones, posteriormente el Presidente Uribe se rehusó a este pedido argumentando que ya cuenta con un estudio científico que demostró la inocuidad del glifosato, el que adelantó la Organización de Estados Americanos en el marco del Convenio con la Comisión Interamericana para el Control del Consumo, producción y comercialización de Drogas (CICAD). “Uribe sí vendrá a Ecuador” en Diario La Hora, septiembre 20 de 2005. 45 Ver declaraciones “Canciller de Ecuador cuestiona Plan Colombia por intervención de EEUU” en Diario La Hora, martes 6 de septiembre de 2005. 30
estas zonas no pueden ser intervenidas de forma ilimitada por el gobierno nacional, porque son patrimonio de la humanidad 46 .
Finalmente, los conflictos sociales en Bolivia revelan una mezcla de intereses petroleros y gasíferos por parte de las multinacionales y las elites locales, supuestamente coordinadoras de la amenaza secesionista de la región de Santa Cruz, confrontados con las demandas de movimientos sociales e indígenas que desean ampliar su espectro socio-político. Estos movimientos, cuyos líderes más visibles son Felipe Quispe y Evo Morales que demandan la legalización del consumo de hoja de coca, atizan constantemente la gobernabilidad y estabilidad del país. Resulta claro que a excepción de Colombia, los países andinos no han definido claramente su posición frente a las políticas de contención del conflicto y de desmantelamiento del narcotráfico sugeridas por Uribe y Bush. Ecuador tiene serias dudas frente a las fumigaciones, una parte importante del Plan Colombia, y Bolivia también presenta una aparente indecisión. En todo caso la discusión está presente en todas las agendas políticas de los países suramericanos y está en primera plana del debate internacional. Dentro de la agenda regional, las migraciones forzadas de colombianos y colombianas por efecto del conflicto armado aparecen más como un problema para cuya atención humanitaria ningún país quiere asumir y cuya prevención se enfoca en el aspecto militar, sin ver que la situación de seguridad en las fronteras es un asunto complejo, interconectado con múltiples fenómenos que involucran a Estados Unidos y los países de suramérica en distintos niveles.
46
Declaraciones a la prensa de Sandro Calvani el 17 de septiembre, director de la Oficina en Colombia de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito. Insistió también en la erradicación manual, mientras el gobierno anunciaba la fumigaciónde 4.500 hectáreas en parques naturales. Ver “ONU se opone a que Colombia fumigue cultivos de coca en reservas naturales” en Diario La Hora, 17 de septiembre de 2005. 31
32
ANEXOS ANEXO 1. DESPLAZAMIENTOS MASIVOS EN ZONAS DE FRONTERA Tercer trimestre 2005 :
Caso
FECHA
Numero de personas 400 personas
Corregimiento Bocas de Satinga, jurisdicción del municipio, Olaya Herrera. Municipio de El Charco, Nariño Veredas Aledañas, al municipio de El Charco, departamento de Nariño.
15 Agosto
Agosto
245 familias, 1.225 personas
Desplazamiento en el sector de Juan y Medio (Guajira)
17 de julio
Hostigamientos de la guerrilla y paramilitares
Desplazamiento desde Playa Rica (Norte de Santander) hacia Curumaní – Pailitas (Cesar).
La primera semana de septiembre
5 familias personas)
Resguardo de Pava, en la zona rural de Riosucio Al casco urbano de Riosucio
20 de julio
12 familias indígenas, 60 personas
(19
Causas Hostigamiento de las FARC con daños en viviendas. Salen 75 familias al casco urbano de el charco, asistencia alcaldía y comité de DDHH de los consejos comunitarios. Enfrentamientos Ejército y FARC.
Se produjo un desplazamiento masivo que fue atendido por CICR. No se sabe con exactitud el número de familias, pero de acuerdo a las declaraciones de Acción Social en el mes de octubre aún siguen llegando familias gota a gota por los ataques guerrilleros perpetrados en las vías y por sus enfrentamientos con paramilitares. Este desplazamiento se atribuyó al secuestro masivo que las AUC realizaron a estas familias, algunas fueron liberadas y otras fueron desaparecidas. Estas personas no retornaron a sus lugares de origen y se registraron como desplazadas. A la fecha el Ejército niega que haya ocurrido Debido al secuestro que ocurrió en este lugar. Por parte del frente 57 de las FARC. Cinco de ellos fueron asesinados
33
Desde vereda El Empalme al Municipio de Orito: se ubican 57 familias en el casco urbano y 5 a una vereda, 10 familias se desplazaron hacia otra vereda y 4 familias hacia la cabecera urbana de la Hormiga. Veredas Santamarta y Verdeyaco hacia Mocoa
28 de Julio
57 hogares con 105 personas
Enfrentamientos entre AUC y FARC
2 de agosto
100 personas que no se registraron
Combates entre Ejército y FARC
Zona rural de Puerto Guzmán
3 de Agosto
100 personas
Combates entre Ejército y FARC
Desde zona rural de Caicedo al casco urbano
3 de Agosto
4 familias
Combates entre Ejército y FARC. Aproximadamente 307 personas se encuentran confinadas.
19 y 20 de septiembre
241 personas
Combates entre guerrilla y Ejercito
Municipio Barbacoas
Roberto
Puerto
Payan
a
34
ANEXO II. RETORNOS TERCER TRIMESTRE DEPARTAMENTOS DE FRONTERA. FECHA
Comunidad retornada
Condiciones de retorno
7, 8, 12, 16 y 21 de julio
99 familias de los resguardos de Pialapi Pueblo Viejo, Cuchilla del Palmar y las Vegas en municipio de Ricaurte
La organización CAMAWARI en lo que respectaba a la seguridad durante el retorno afirmó que las comunidades se encargarían de vigilar estas condiciones, ya que el aceptar la ayuda del Ejército traería de nuevo el conflicto a la zona. Por este motivo se promulgaron como comunidades que no apoyaban a ningún actor armado del conflicto.
25 de julio
Comunidades de Piedra Candela, La Loma de Bojayá, Corazón de Jesús, Cuía y Caimanero
De acuerdo a declaraciones del Defensor Regional del Pueblo de Chocó.
El 12 de agosto
Septiembre 28
Retorno de 1442 familias desplazadas a seis veredas en inmediaciones del río Buey en el Medio Atrato chocoano, quienes habían salido hace cuatro meses por la guerra que se había iniciado en cercanías al río Buey. 120 familias desplazadas del cesar retornan a sus tierras
Donde expresa que no se tuvo en cuenta la posición de las comunidades frente a las condiciones para retornar ni los principios básicos de la voluntariedad, dignidad y seguridad que rigen el retorno Acompañamiento varias instituciones del Estado.
Veredas La Fortuna, El Edén, Carrizal, Codazzi, La Loma, La Palma del municipio de Becerril. Acompañamiento: El Ejército y la Policía
35
ANEXO III. DESMOVILIZACIONES TERCER TRIMESTRE ZONAS DE FRONTERA Fecha 14 de julio de 2005
30 de julio de 2005
Numero de desmovilizados 594 combatientes
Municipios donde operaba
Héroes de Montes de María de las AUC
Departamentos de Sucre y Bolívar. Costas del mar Caribe del departamento de Bolívar hasta el municipio de el Carmen de Bolívar. Norte y centro del departamento de Sucre Zona de influencia comprendió la llanura pacífica nariñense y el costado occidental del Macizo colombiano. Tumaco y Llorente, ríos Patía y Telembí, Leiva, El Rosario, olicarpo, Los Andes (Sotomayor), La Llanada, Taminango, Samaniego y El Tambo Itsmina y alrededores
677 combatientes
Libertadores del Sur del Bloque Central Bolívar
150 combatientes
PACÍFICO HEROES DE CHOCÓ
El Tablón, del municipio de Taminango
23 de agosto 2005
Bloque
36
38
39
39