BOLETÍN CODHES INFORMA #67: Guerra, narcotrafico y crisis humanitaria en las fronteras. 2006

Page 1

Codhes informa Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, No. 67. Bogotá, 28 de febrero de 2006 codhes@codhes.org www.codhes.org

“GUERRA, NARCOTRAFICO y CRISIS HUMANITARIA EN LAS FRONTERAS”. DINAMICAS DEL CONFLICTO ARMADO Y MANIFESTACIONES DE LA CRISIS HUMANITARIA EN LAS ZONAS DE FRONTERA DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2005.

Resumen ejecutivo Durante el periodo comprendido entre octubre y diciembre del 2005, el conflicto armado se intensifico en el sur del país (Putumayo Nariño) y Chocó debido a la cruenta lucha contra el narcotráfico adelantada por medio de operativos de la fuerza pública, además de la disputa entre los diversos actores armados irregulares por el control del negocio de las drogas. En el norte del país (Guajira y Cesar), la presencia y consolidación de grupos paramilitares estuvo acompañada de asesinatos selectivos y masacres de civiles, cuyas denuncias implican hoy día un mayor riesgo para victimas y defensores de derechos humanos que trabajan en esa región. Paralelo a esto, las guerrillas imponen paros armados en el nororiente (Norte de Santander y Arauca) y en el sur (Putumayo) mediante los cuales mantienen el bloqueo de territorios en disputa donde se adelantan o se planifican desmovilizaciones de grupos paramilitares, continúan con ataques a poblaciones y bienes protegidos de civiles no combatientes, e incrementan la siembra de minas en caminos veredales y vías principales de comunicación. Estas estrategias ponen en riesgo permanente a los y las habitantes de zonas como el piedemonte nariñense. En consecuencia, la degradación del conflicto fue una constante durante el trimestre, siendo el desplazamiento forzado y específicamente los desplazamientos masivos internos y transfronterizos, un indicador de esto. Entre el 1 de octubre y el 15 de diciembre, de un total de 9 desplazamientos masivos y multifamiliares en el país que afectaron a 4.376 personas, 5 desplazamientos masivos ocurrieron en zonas de frontera y afectaron a 1.846 personas, casi la mitad del total nacional. En los países vecinos de Panamá, Venezuela y Ecuador, 10.548 personas solicitaron asilo entre el 1 de julio y el 30 de octubre. Esto significa que en promedio diario 82 personas salieron del país a buscar protección en los países vecinos durante los últimos seis meses y 20 personas cada día tuvieron que desplazarse dentro de las regiones de frontera durante los últimos tres meses. Esta proporción nos permite decir que son más las personas que deciden salir del país que aquellas que deciden quedarse y que las condiciones de seguridad son entonces más precarias. A pesar de la gravedad de los hechos se impone un manto de silencio ante la opinión pública para minimizar la crisis de derechos humanos, las alertas tempranas no


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.