Codhes informa Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, No. 58. Bogotá, 1 de mayo de 2005 codhes@codhes.org.co www.codhes.org.co
Desplazamiento y conflicto armado
LA POLITICA DEL AVESTRUZ En el país virtual no hay conflicto armado interno, el desplazamiento forzado se reduce, no hay crisis humanitaria, mejora la seguridad y se fortalece la presencia del Estado en todo el territorio nacional. En el país real murieron once personas y 688 más fueron desplazadas cada día del primer trimestre de 2005, en hechos asociados al conflicto armado, mientras que, en el mismo período de enero a marzo, por lo menos 2.110 compatriotas se vieron obligados a salir de Colombia en busca de protección en otros países. En el país virtual las encuestas marcan un 70% de apoyo a la política de seguridad del gobierno, la derrota de la guerrilla es inminente, las autodefensas cumplen la condición de cese del fuego para mantener los diálogos de paz, disminuyen los cultivos de uso ilícito y las fumigaciones son inofensivas. En el país real la gente que habita las zonas de conflicto está cansada de padecer la guerra y los abusos de la Fuerza Pública, la guerrilla y los paramilitares. La guerrilla pasó del repliegue a la ofensiva con ataques que afectan a la población civil. Los paramilitares mantienen el control político, económico y social en diversas zonas del país, acudiendo a asesinatos selectivos, masacres, amenazas e intimidaciones, a pesar de un supuesto cese de hostilidades. Los cultivos de coca y amapola se expanden en el territorio nacional, las fumigaciones afectan, cada vez más, personas, cultivos lícitos, animales domésticos y no se reduce la oferta de droga en los países industrializados. En el país real, las comunidades que padecen el conflicto, las iglesias que acompañan a las víctimas, las autoridades locales que enfrentan el drama humano del éxodo, las organizaciones humanitarias y las agencias de Naciones Unidas que han visitado los escenarios de la guerra, pueden constatar que durante los primeros tres meses de 2005 el desplazamiento forzado fue una manifestación constante de la crisis humanitaria en todo el país.