Codhes informa
Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, No. 62. Cartagena, 24 de octubre de 2005 codhes@codhes.org www.codhes.org
No hay peor ciego que el que no quiere ver Una mirada al desplazamiento forzado y la crisis humanitaria y social en Cartagena1
Más de 75 mil personas llegaron a Cartagena en las últimas dos décadas huyendo de la violencia y hoy representan cerca del 8% del total de la población en la ciudad. Sólo entre el primero de enero de 2004 y el 30 de septiembre de 2005, llegaron a Cartagena 15 mil personas desplazadas. Y todo apunta a que el año 2005 será el más crítico en la historia reciente del desplazamiento en la ciudad toda vez que entre enero y septiembre la población desplazada alcanza un total aproximado de 7887 personas, un promedio de 29 desplazados cada día). Este reacomedamiento social y demográfico mediado por la violencia es un problema que ya desbordó la capacidad de la administración local y que está incidiendo negativamente en la planeación urbana, afectando el presupuesto local, colapsando la prestación de servicios públicos, incrementando la economía informal y provocando cambios importantes en la sociedad local.
1
Este informe contiene un avance del trabajo de investigación de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CODHES sobre desplazamiento forzado y políticas públicas en la ciudad de Cartagena, que realiza el área de Políticas Públicas de CODHES con el auspicio de la Fundación Ford desde agosto de de 2005. En su elaboración, se incluyeron datos y análisis del Sistema de Información sobre Desplazamiento Forzado y Derechos Humanos SISDHES de CODHES y algunos resultados del estudio de caso realizado por el Observatorio sobre Desplazamiento Forzado de la Universidad de Cartagena y CODHES en el Barrio Nelson Mandela. Entre los meses de agosto y septiembre de 2005 se realizaron entrevistas a líderes de comunidades desplazadas, funcionarios de los gobiernos distrital y departamental, funcionarios de la Red de Solidaridad Social, representantes de los organismos de control (Defensoría, Procuraduría, Personería), líderes sociales y académicos y voceros de la Arquidiócesis de Cartagena y la Pastoral Social. Las conclusiones y afirmaciones aquí expresadas sólo comprometen a CODHES. Cartagena 24 de octubre de 2005
1