Boletín CIFRAS VIOLETA III Alertas sobre violencias contra las mujeres en el Departamento de Nariño período Enero – Diciembre de 2015
1
OBSERVATORIO DE GÉNERO DE NARIÑO Grupo de Investigación: Derecho, Justicia y Región DEJURE Universidad de Nariño
INVESTIGADORAS:
Isabel Goyes Moreno Zulma Lorena Izquierdo García Amarantha Gallego Zamora AUXILIARES DE INVESTIGACIÓN:
Alexandra Ortega Ortega Diana Paola Vallejo Coral ESTUDIANTES INVESTIGADORAS
Andrea Martínez Cabrera Alejandra Hormaza Ortega Ana María Bustos Burbano Luisa Fernanda Pérez Jiménez Meléndez Jenny Marley Zamudio Villota Brigitte Georgina Andrade Ana Paola Mogollón Hernández CONSULTORA ACNUR - GBVIMS:
Sara Milena Alyon Guevara DESARROLLADOR WEB:
Luis Carlos Cabezas Madroñero DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
Danny Gabriel Obando Hormaza RED INTERINSTITUCIONAL DEL OBSERVATORIO DE GENERO DE NARIÑO
Pasto, Nariño Noviembre de 2016
2
Presentación Las denuncias contra todas las formas de violencia contra las mujeres, no es sólo una campaña educativa que obedece a los compromisos internacionales del Estado colombiano, como consecuencia de la ratificación de la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (ley 51 de 1981), y de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (ley 248 de 1995); tampoco se limita al cumplimiento de los mandatos constitucionales sobre igualdad de todas las personas y la prohibición de discriminación por razón de sexo, raza, religión, entre otros (Art. 13), ni al mandato expreso de igualdad entre hombres y mujeres y la prohibición de cualquier forma de discriminación contra la mujer (Art. 43). Es más que la observancia de un marco jurídico internacional y constitucional, es una obligación política e histórica de la sociedad colombiana y del Estado con las mujeres de este país, invisibilizadas, vulneradas en sus derechos y víctimas de las más diversas formas de violencia, amparadas en una cultura patriarcal que subvaloró lo femenino. No obstante esta realidad, se hace necesario disponer de información precisa, de datos confiables que se convierta en evidencia irrefutable de la situación de violencia que sufren las mujeres por razón de su pertenencia al género femenino. Si la vulneración de sus derechos no se visibiliza, no es posible sensibilizar al colectivo social contra esta grave anormalidad que afecta los cimientos de una sociedad armónica y pacífica. El Observatorio de Género de Nariño, adscrito a la Universidad de Nariño, con el respaldo de la Red Institucional y gracias al apoyo del PNUD, ONU MUJERES Y ACNUR, entrega a la sociedad nariñense este boletín de alertas tempranas que contribuyan a que las familias, las instituciones educativas, las autoridades policivas y judiciales y en especial los gobiernos municipales y departamental, tomen las decisiones políticas y las acciones gubernativas tendientes a la superación de este grave flagelo. El respeto por los derechos de las mujeres, es la mejor medida del grado de civilidad de una sociedad.
Isabel Goyes Moreno Directora Observatorio de Genero de Nariño
3
Observatorio de Género de Nariño El Observatorio de Genero de Nariño, fue creado en el año 2014 por la Universidad de Nariño – Grupo de investigación Derecho, Justicia y Región, como resultado, por un lado, de diálogos inter institucionales surtidos con entidades que forman parte de la ruta de atención a mujeres víctimas de violencia basada en género y, por otro, de la necesidad sentida de contar con fuentes de información confiables y rigurosas en los relacionado a los asuntos de género para el Departamento de Nariño.
la recolección de información y la validación de la batería de indicadores para violencias elaboradas por el observatorio. El resultado de este proceso, se recoge en el primer informe piloto departamental sobre la situación de las mujeres denominado “Informe CIFRAS VIOLETA I - Informe piloto propuesta de armonización de datos del Observatorio de Género de Nariño. Enero – junio 2015” Los procesos de articulación y de reflexión institucionales suscitadas a partir del “Informe CIFRAS VIOLENTA I”, la vinculación del Instituto de Medicina Legal y la información reportada en la plataforma “forensis” consolidada a 2015, y el acceso a las bases de datos del Instituto Departamental de Salud de Nariño, fueron las fuentes con las cuales se adelantó el proceso de armonización; dichas fuentes de información permitieron construir desde dos miradas, la Salud y la justicia, la situación de violencia contra mujeres en el Departamento de Nariño. Cabe resaltar que el proceso de armonización de los sistemas de información, fue un proceso dispendioso y complejo, debido a que cada una de las fuentes, corresponde a procesos misionales diferentes, razón por la cual, las categorías y su conceptualización, no son viables, si previamente no se aborda su armonización a través de la construcción de categorías incluyentes. El resultado de dicho proceso se recogió en el “Informe “CIFRAS VIOLETA II violencia contra las mujeres en el Departamento de Nariño – Año 2015” y en el presente boletín.
El observatorio nació con la apuesta de desarrollar seis líneas de investigación, así: violencias y acceso a justicia; educación en equidad; salud y derechos sexuales; trabajo y autonomía económica; participación política de las mujeres y buenas prácticas institucionales, a través de la cual, se hará seguimiento a la implementación de la resolución 1325 proferida por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En el año 2015, con el apoyo del programa de Naciones Unidas para el desarrollo y ONU Mujeres, inició el trabajo en la línea de violencias de género y acceso a justicia formulando la primera batería de indicadores que buscaba la armonización de datos a nivel departamental. Entendiendo que el Observatorio era el escenario idóneo para fortalecer a nivel institucional y gubernamental las acciones relacionadas con la protección de los derechos de las mujeres, ACNUR se vinculó a esta investigación a través de una consultoría que aportaría al Observatorio, las experiencias y los aprendizajes derivados del GBVIMS, pilotaje adelantado en el municipio de Tumaco. En ese mismo año, se constituyó la Red Interinstitucional que respalda el accionar del Observatorio adscrito a la Universidad de Nariño, por sus posibilidades de sostenibilidad en el tiempo y confiabilidad de sus procedimientos y resultados.
A continuación se dan a conocer los aspectos más relevantes encontrados en el análisis de la información con miras a contribuir a sensibilizar y visibilizar a nivel social e institucional, la situación de violencia que afrontan las mujeres, esperando que se tomen las decisiones políticas y se implementen las acciones gubernamentales necesarias para eliminar toda forma de violencia y discriminación contra las mujeres, este es el contenido del “Boletín CIFRAS VIOLETA III Alertas sobre violencias contra las mujeres en el Departamento de Nariño período Enero – Diciembre de 2015”
En esta primera fase de fortalecimiento, el Observatorio adelantó un primer piloto departamental en 8 municipios focalizados: Ipiales, Pasto, Tumaco, Leiva, Policarpa, el Rosario, Taminango y Cumbitara, con los que se realizó la prueba metodológica para
4
Alertas temáticas: Análisis de eventos de Violencia contra las mujeres en el Departamento de Nariño. Este boletín expone los resultados del proceso de armonización de datos con dos fuentes de información (Instituto Departamental de Salud de Nariño e Instituto de Medicina Legal), durante el año 2015.
Consolidados registros de violencia contra mujeres y número de casos en el proceso de armonización: fuentes IDSN - IML año 2015 número de registros de violencia años 2015 para el departamento 6.766; número de Casos/ eventos 6.474; número de víctimas individuales 6.157; número de víctimas que acuden más de una ves a las entidades 609.
El número de registros casos de violencia contra mujeres en el departamento de Nariño para el años 2015 según las fuentes analizadas: Registros instituto departamento de salud de Nariño 3.726; registros instituto nacional de medicina legal 3040.
Tabla 1 Consolidados casos de violencia contra mujeres desagregados por sexo: fuentes IDSN - IML año 2015 Total de casos
Mujeres
Hombres
6.474 casos
4.341
2.133
-100%
-67,10%
-32,90%
Ilustración 2: Consolidados casos de violencia contra mujeres desagregados por sexo: fuentes IDSN - IML año 2015
5
Del proceso de armonización de las dos bases de datos se logra determinar el número de casos/ eventos que fueron atendidos en las dos instituciones, lo cual al realizar el proceso de armonización y triangulación de los eventos nos permite evidenciar una cifra aproximada de las personas con las cuales se ha hecho proceso de ruta de atención entre salud y justicia, el porcentaje resultado el análisis corresponde al 9.6% del total de los casos/eventos atendidos en las dos instituciones, lo cual resulta ser mínimo ante la cantidad de eventos registrados para el año 2015. Como se observa la dinámica departamental de Nariño no es ajena a lo que se sucede en el resto del país; las mujeres y las niñas son las principales víctimas de las violencias reportadas a lo largo del año 2015 desde el sector salud y el sector justicia. Dicha violencia no constituye hechos aislados, no
obedece a situaciones específicas, particulares presentes en el agresor. La violencia contra las mujeres es una violencia estructural, histórica; sustentada en un sistema androcéntrico, que perpetua imaginarios, creencias, actitudes y comportamientos discriminadores de las mujeres; excluyente de sus derechos; toda vez que el sistema patriarcal, fundamento de las violencias contra las mujeres ha venido educando a través de siglos en la concepción de las mujeres como seres inferiores a los hombres, seres menos capaces intelectualmente; poco racionales y especialmente ha cosificado los cuerpos de las mujeres; para que sean asumidas como objetos y no como sujetos de derechos. De ahí que para muchos hombres, sea algo natural maltratar a una mujer, exista o no existan vínculos con ella.
i. Tipos de violencia La Violencia física es la forma de agresión que mas prevalece en el Departamento de Nariño La violencia Física es una de las formas de agresión más comunes para la sociedad machista y la que sigue un patrón de maltrato continuado dado que se utiliza para generar en las mujeres la sensación de sumisión e indefensión; es importante comprender que la Violencia física no solo son golpes contundentes sino también empujar o aventar, escupir, jalar el cabello, despeinar, golpear con manos, codos o cabeza, abofetear, patear, lanzar objetos a la persona con el fin de herirla, tratar de ahorcar o asfixiar, etc. La violencia Física constituye el principal tipo de VBG en el departamento, alcanzando el 49% de los eventos registrados, seguido por la violencia sexual con un 24,2%; La categoría “Sin indicador por violencia” alcanza un 23,9%, eventos registrados en los siste-
mas que no se constituyen en situaciones de violencia directa contra las mujeres (robos, fleteos, negligencia, entre otros). Como se evidencia el departamento de Nariño sigue tendencias nacionales y globales en tanto prevalencia de hechos de violencia contra las mujeres, puesto que de conformidad con la United to End Violence against Women campaign (2009) “La forma más común de violencia experimentada por mujeres a nivel mundial es la violencia física infringida por una pareja íntima, incluyendo mujeres golpeadas, obligadas a tener relaciones sexuales o abusadas de alguna otra manera.” Lo que nos conlleva a determinar que el lugar más peligroso para una mujer es su propia casa.
6
La Violencia psicológica carece de la relevancia debida, más por falta de información que por su inexistencia. La violencia psicológica se encuentra en un reducido número de registros contando solamente con el 2,7%, los eventos de violencia sexual en el marco del conflicto armado muestran un registro del 0,2%. Trata de personas 0,01%
Ilustración 1. Distribución porcentual de los tipos de violencia Fuente Observatorio de Genero de Nariño, resultado proceso de armonización de datos, Instituto Departamental de Salud de Nariño - Instituto de Medicina legal 2015
ii.
Sexo y rango etario de las víctimas
Las víctimas de violencia en el departamento son principalmente Mujeres con el 67,1% de incidencia, frente a un 32,9% de afectación de los hombres.
etario entre los 8 y los 13 años con un 5,6%. La violencia sexual hacia menores de edad se ejerce predominantemente hacia las mujeres alcanzando el 11%.
Por su parte, el rango etario mayormente victimizado está entre los 18 y 35 años de edad con un 49,8%, seguido de un 21,1% correspondiente a las edades entre los 36 y 64. La afectación en los rangos de menores de 18 años se encuentra alrededor del 10% para los de 8 a 13 años, y los de 14 a 17, encontrándose que de manera agrupada la afectación a menores de edad alcanza un 27% del total de registros. La violencia física es el principal tipo de agresión en los rangos etarios de mayores de 18 años, siendo la violencia física en personas entre 18 y 35 el de mayor incidencia (27,9%), la cual se concentra especialmente en la violencia física contra las mujeres que alcanza el 21,2% de los eventos registrados, siendo este el único campo que supera el 10% de los registros. El rango entre los 18 y 35 años concentra la mayor incidencia en violencia sexual con el 8,2% del total de los registros, siendo las mujeres las mayormente afectadas con un 7,4%.
Es relevante observar como la violencia hacia los hombres en los diferentes rangos de edad menores a 64 años se encuentra principalmente categorizada como “Sin indicador de Violencia”, lo cual no permite ahondar en las formas de violencia que las entidades registran hacia los hombres Por ejemplo, para el rango etario entre 18 y 35 años, esta categoría para los hombre alcanza el 9,3% del total de registros. Es interesante observar que en los diferentes rangos de edad la incidencia de victimización a mujeres duplica la ejercida hacia los hombres, exceptuando los rangos de 0 a 7 años y de mayores de 64, en los cuales, si bien continua siendo mayor la afectación de las mujeres, la incidencia no se diferencia de forma determinante. Es pertinente tener en cuenta que las categorías Mujer y hombre deben considerarse como un constructo social, ligado al poder, los roles y la experiencia de cada contexto geohistórico, sin reduccionismos biologicistas que les ubiquen como una condición corporal, ahistórica y acultural Butler, Judith. 2007. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona. Ediciones Paidós Ibérica, SA. Lamas, Marta (Comp.) 2013. El género: La construcción cultural de la diferencia sexual. Universidad Nacional Autónoma de México.
En los rangos de menores de 18 años el tipo de violencia predominante es la Violencia Sexual, agrupando el 12,7% de los registros, concentrándose especialmente en el rango
7
Hombres
Mujeres Ilustración 2. Distribución por sexo y rangos etarios – Fuente: Observatorio de Genero de Nariño
8
iii. Escenarios de ocurrencia La vía pública es el escenario donde ocurren el mayor número de hechos de violencia contra las mujeres, circunstancia que exige la atención inmediata de parte de las autoridades, así como la implementación urgente de medidas tendientes a la protección policial, al igual que la puesta en marcha de campañas de sensibilización a nivel social e institucional, para alcanzar la meta de cero tolerancia contra cualquier acto de violencia en las vías públicas. La falta de actuación de las autoridades se convierte en un mensaje permisivo y tolerante. La indiferencia social es una forma de justificación ante los actos de agresión de los derechos humanos de las mujeres, especialmente su derecho a una vida libre de violencias. Según las fuentes referenciadas, la Vía pública concentra el 36% del total de los registros de violencia, seguida por Otra Vivienda con el 31% de los registros, el Hogar de la víctima o sobreviviente con un 16,5%., y el hogar del agresor con un 16,5%. Las demás categorías se encuentran por debajo del 4% del total de registros.
9
Ilustración 3 Distribución porcentual de casos según lugar de ocurrencia, fuente Observatorio de Genero de Nariño
Desagregando la información por tipo de violencia, se puede observar que la violencia física ocurrida en la Vía pública concentra la mayor afectación alcanzando el 17,6%. Además, la vía pública es el escenario de mayor incidencia de eventos categorizados como “Sin indicador por violencia” (14,7% del total de registros), lo cual no permite determinar con claridad cuáles son los tipos de eventos con ocurrencia en vía pública que se están presentando. Es importante llamar la atención sobre la responsabilidad que le compete al Estado en referencia a las Vías Públicas, puesto que su hegemonía de la fuerza pública debe convertirse en garantía de la seguridad ciudadana. Es inadmisible que en un Estado Social de Derecho, los espacios públicos se conviertan en escenarios de violencia. Urge la toma de decisiones para superar estos impases, de lo contrario, el Estado y sus agentes se conver-
tirán en corresponsables de dichas vulneraciones. La ocurrencia de eventos en “Otra vivienda” se concentra especialmente la violencia física con un 15%, siendo este el lugar de mayor ocurrencia de eventos de Violencia Sexual con un 9,6% del total de los registros. Este escenario es además el que concentra mayor ocurrencia de Violencia psicológica y de Violencia Sexual en el Marco del Conflicto armado. Por su parte, el Hogar de la Sobreviviente es principalmente escenario de violencia física y Violencia Sexual, al igual que el hogar del agresor. Hasta hace algunos años, la vivienda, el hogar, eran espacios privados, en los cuales no podía incursionar ni siquiera el derecho; tal situación cambió radicalmente, puesto que la obligación de defender los derechos humanos de los integrantes de la familia, obligaron a abrir las puertas de las viviendas, para que sus ocupantes sean sometidos a los mandatos legales.
10
Se puede observar como la violencia física y la violencia sexual tiene ocurrencia en casi la totalidad de escenarios, mientras que la violencia psicológica, la trata de personas y la violencia sexual en el marco del conflicto armado se presentan de manera particular en escenarios como otra vivienda. Finalmente, pese a contar con incidencias reducidas dentro del total de eventos registrados, es conveniente observar las categorías “error en la fuente”, “Vacío” y “otro” que alcanzan un 1,8% y que no permiten contar con claridad frente a los mismos, con el agravante que se encuentra al observar de forma detallada los datos, ya que en estas categorías cuenta con especial relevancia los registros de Violencia Sexual.
iv.
Ocurrencia según momento del día
Identificar el momento del día de mayor ocurrencia de cada tipo de violencia, se constituye en un elemento clave para la toma de decisiones en tanto medidas de atención y protección para las mujeres, pese a que en los registros no se halla mayor variabilidad la noche sigue constituyéndose en uno de los momentos de mayor peligro para las mujeres.
Ilustración 4 Distribución porcentual de tipos de violencia según momento del día. Fuente Observatorio de Genero de Nariño
11
mento del día, aunque muestra mayor incidencia en la noche con un 14,9%. La noche también es el momento de mayor incidencia de la violencia sexual con un 6,5% de los registros. La violencia psicológica ocurre con un leve incremento en horas de la mañana, mientras que la violencia sexual en el marco del conflicto armado ocurre en mayor meAl desagregar la ocurrencia según tipo dida en la madrugada. de violencia, se encuentra que la violencia física, se presenta en cualquier moLa ocurrencia de eventos de Violencia en el Departamento no cuenta con una variabilidad marcada en cuanto a los momentos del día. Se encuentra una mayor incidencia en la noche con el 28,2% de los eventos seguido de la tarde con un 25,5%, la mañana con un 24,4% y la madrugada con un 20,9%.
v.
Relación con el agresor
La pareja sigue registrándose como el mayor agresor físico de las mujeres. De ahí que las medidas de política pública para enfrentar esta violencia deben enfocarse principalmente en la transformación de los imaginarios del orden machista involucrados en las concepciones sobre el amor y las relaciones de pareja. En efecto, los datos indican que el principal agresor de las Víctimas de Violencia es la Pareja con un 25,8%, seguido por familiar distinto a la pareja o persona principal que cuida a la víctima o sobreviviente con un 15,3%. Se encuentra que el 58,6%
se registra como agresora a una persona cercana a la víctima, siendo ella un familiar, principal cuidador, o la expareja. De nuevo, es pertinente tener en cuenta las categorías “Error en la Fuente”, “otro”, “vacío o no digitado”, “No sabe no responde” y “no aplica”, las cuales alcanzan el 12,2% del total de los registros en los que no se cuenta con información referente a la relación con el agresor. Estos errores del registro, impiden obtener cifras más claras sobre el agresor, el temor, la vergüenza social, la necesidad, conducen a muchas mujeres a obviar esta información.
12
Ilustración 5 Distribución porcentual según relación con el agresor. Fuente Observatorio de Género de Nariño
Al desagregar la información se puede observar como son las mujeres las principales víctimas de sus parejas (23,5%) y ex parejas (9%), alcanzando un 32,6% de afectación en el marco de relaciones sentimentales de pareja. Por su parte, las mujeres cuentan con una importante afectación por parte de familiares (10,85%). Los hombres, que como se ha manifestado cuentan con una menor afectación por violencia Basada en Género, cuentan con
mayor violencia por parte de conocidos sin trato, con un 5,8% y de familiares diferentes al principal cuidador, con el 4,5% del total de los registros. Los registros sin determinación del agresor alcanzan el 3,7% para las mujeres, mientras que para los hombres alcanza el 8,4%, lo cual es relevante, espacialmente si se tiene en cuenta la menor incidencia de estas violencias hacia los hombres.
13
Análisis de eventos de Violencia Sexual “La violencia y discriminación contra las mujeres no surge solo del conflicto armado; es un elemento fijo en la vida de las mujeres durante tiempos de paz que empeora y degenera durante el enfrentamiento interno”. Informe de la Relatoría sobre los derechos de las mujeres de la CIDH (CIDH, 2006).
Este apartado hace un análisis de la problemática en el departamento en los casos referidos por violencia sexual fuera y dentro del conflicto armado, que busca brindar unos primeros aportes que permitan impulsar la formulación de estrategias y
i.
políticas, con miras a reducir los impactos devastadores de la violencia sexual en el desarrollo humano de niños, niñas, y adolescentes, mujeres y hombres del departamento de Nariño.
Sexo y Rango Etario de las Victimas
14
En Nariño el principal sujeto de violencia sexual son reflejadas la incidencia y la exposición de este tipo las mujeres con el 88% de incidencia, frente a un de violencias en edades tempranas; seguido del 12% de afectación de los hombres. rango de edades entre los 14 y 17 años (273), que constituyen el 17% del total de los requerimientos En 2015 se evaluaron a nivel departamental un total de delitos sexuales en el departamento. (Grá¬fico de 1.619 casos, siendo las más afectadas las per- No.1). Esta situación presenta un panorama alarsonas entre los 18 y 35 años (549), con el 34%. Es mante en cuanto a la violación de derechos de las de especial atención los casos de delitos sexuales en mujeres y de forma específi¬ca de los niños, niñas las niñas y niños con edades de 8 a 13 años (373), y adolescentes en lo referido a su integridad física, lo que representa el 23% del total, y nos permite ver emocional y sexual.
ii. Número de Casos de Violencia Sexual y Violencia Sexual en el Marco del Conflicto Armado por Subregión
15
Teniendo en cuenta que el mayor número de víctimas de violencia sexual de las subregiones del departamento de Nariño son mujeres, podemos observar que las 3 subregiones con mayor el mayor número de casos registrados son: Centro, Pacifico Sur y la ex Provincia de Obando. La Subregión Centro presenta 530 casos donde la capital del departamento, Pasto, es el epicentro de 508; seguido por la Subregión Pacifico Sur, donde se presentaron 419
casos de violencia sexual y 11 casos de violencia en el marco del conflicto armado, evidenciando así que la violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado es generalizada y sistemática en el municipio de Tumaco; de igual forma la ex Provincia de Obando con 302 casos, donde Ipiales presenta 252, como lo señala el Grá¬fico No.2. Dicho análisis pone particular atención a la situación de las mujeres víctimas de las principales cabeceras de los municipios del Departamento de Nariño.
Recomendaciones. Teniendo en cuenta los resultados del procesamiento de información presentados en la presente edición del Boletín Cifras Violeta, se encuentra pertinente que la red Interinstitucional del Observatorio de Género promueva acciones en diferentes ámbitos:
3. La violencia física constituye el principal hecho victimizante fundamentado en la construcción social de género, lo cual implica en primer lugar la necesidad informar a las mujeres acerca del sentido y alcance del concepto de violencia física (aun existe formas invisibles de violencia física), para 1. La armonización de la información lograr el empoderamiento de sus derechos, proveniente de diferentes fuentes es una ta- como la estrategia más eficiente para redurea compleja pero que arroja resultados de cir su ocurrencia. análisis interesantes que deben ser tenidos en cuenta para la toma de medidas de pro- 4. Los registros analizados presentan la tección y prevención de VBG. Es pertinente Vía pública como el lugar de mayor victimino solamente centrar la atención en las ca- zación basada en género, lo cual indica la tegorías con mayor incidencia, sino observar necesidad de adoptar acciones de prevenaquellas que pudieran estar representando ción en este tipo de espacios. Es pertinente especial riesgo, como por ejemplo las refe- que desde el Observatorio y la Red Interinstirentes a menores de edad. tucional se incida en la revisión de calidad de registros de localización, con el fin de lograr 2. El análisis de casos registrados arroja puntualizar y hacer efectivas estas acciones una afectación directa a las mujeres en las en el espacio concreto de los municipios. diferentes tipologías de violencia de género y para los diferentes campos etarios, lo cual 5. La afectación de víctimas de violencia implica la necesidad de continuar en la la- de genero del sector poblacional LGBTI no bor de visibilización y sensibilización frente a se encuentra visibilizado de forma adecuasu existencia, así como apoyar e incidir en da en los registros y categorías originales mecanismos de vigilancia en el cumplimiento de las fuentes, encontrándose que estos se de las medidas estipuladas por la ley en la ubican como variables de vulnerabilidad. Es protección y ejercicio pleno de los derechos claro que las personas de este sector poblade las mujeres. de exigibilidad. cional se encuentran especialmente expuestas a la discriminación y la violencia basadas
16
en género, por lo cual se requiere de mayor énfasis en las fuentes originales y esfuerzos del Observatorio de Género y la Red Interinstitucional para visibilizar su afectación e incluir las categorías de Orientación Sexual e Identidad de Género en los instrumentos de divulgación. 6. Los resultados de análisis arrojan una incidencia de alrededor de la cuarta parte de los registros con imposibilidad de categorización, lo cual tiene implicaciones en los resultados. Es necesario que en la generación de los espacios de diálogo con las entidades, así como en la implementación de los compromisos planteados en el protocolo de Intercambio de Información, se procure el mejoramiento de la calidad los registros institucionales. 7. importante sobre la vida de las mujeres, pero en particular de las niñas y jóvenes, lo cual requiere un fortalecimiento de las acciones de prevención que la Red pueda habilitar, y revisar las rutas de atención específicas para este grupo etario. 8. En análisis permite determinar que se deben sumar esfuerzos en las zonas urbanas (Pasto, Tumaco e Ipiales) donde se han presentado la mayor cantidad de denuncias en el caso de violencia sexual, pero sin perder el trabajo de prevención, sensibilización y visibilización que requieren estas violaciones a los derechos en el resto de municipios del departamento.
9. El procesamiento de información arrojó importantes resultados en términos de calidad de los datos, lo cual debe dar luces a las diferentes entidades que hacen parte de la Red y de las Rutas de Atención y protección departamental, buscando además incidencia en el ámbito nacional. 10. Se espera que como resultado de este pilotaje otras entidades se sumen al proceso de entrega de información para su armonización y procesamiento, con el fin de contar con resultados de análisis del estado de VBG cercanos a la realidad y que recojan la información que se está registrando en las diferentes fuentes. 11. El procesamiento y armonización de información representa un gran reto metodológico y procedimental que requiere de apoyo de las Instituciones y la red Interinstitucional con el fin de fortalecer el equipo del Observatorio de Género garantizando la continuidad del proceso. 12. Dados los retos que implica el fortalecimiento de Comisarías de Familia, se encuentra pertinente contar con acompañamiento de la Red Interinstitucional al proceso, aportando desde la experiencia y esfuerzos dedicados al registro y análisis de información en diferentes escalas.
17
REFERENCIAS Arias, R & Jaramillo, M. (2009). Violencia familiar. Calvo, Y. (2013). La mujer víctima y cómplice. Editorial costa rica. Claves Feministas para la negociación en el amor, de Marcela Legarde. Managua, Puntos de Encuentro, 2001 Congreso de la República. (s.f.). (04 de diciembre de 2008). Artículo 2 [Capitulo I]. DO: 47193. Contreras, R. (12 de Julio de 2013). Violencia Económica: Arma de dominación machista. INFORMADOR. Corte Constitucional. ([M.P Montealegre Lynnet]). (17 de Octubre de 2002). Sentencia T-881/02. Green. (2014). Ending Domestic Violence Captivity. Estados Unidos: VOLCANO PRESS. Jeltsen. (2015). UPSOCL. Recuperado el Julio de 2016, de http://www.upsocl.com/mujer/4-formas-financieras-de-violencia-intrafamiliar-y-por-que-nunca-deberias-entregar-tu-independencia-economica/?utm_source=Portada&utm_medium=Pagina&utm_campaign=links Florence Thomas, Conversaciones con Violeta. Bogotá, 2006. Distribuidora y Editora Aguilar ABC Colombia, La Corporación Sisma Mujer y la USOC. (s.f.) Colombia: Mujeres, Violencia Sexual en el Conflicto y el Proceso de Paz Afanador, M & Caballero, M. (2012). La violencia sexual contra las mujeres. Un enfoque desde la criminología, la victimología y el derecho. Reflexión Política. 14 (27), 122-133.
18
Auto 092, 2008. Corte Constitucional de Colombia Protección y atención a las Mujeres en Situación de Desplazamiento Forzado Cifuentes, M. (2009). La Investigación Sobre Género y Conflicto Armado. Rev. eleuthera. 3.127-164 Consejería en Proyectos (2006). Impunidad: Pongámosle fin. Violencia sexual contra las mujeres en conflicto armado y post conflicto en América Latina. Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (1998). A/ CONF.183/9 Restrepo, J. y Aponte, D. (2009). Guerra y violencias en Colombia Herramientas e interpretaciones. Universidad Pontificia Javeriana.
19
20