RITUALES MORTUORIOS AFRO DEL PACÍFICO
1
“Una URAMBA por la VIDA”
2
RITUALES MORTUORIOS AFRO DEL PACÍFICO
INTRODUCCIÓN Durante este trabajo de investigación y recopilación materializado en esta cartilla, se tratará de desarrollar la realidad del pueblo negro afrodescendiente del Pacífico colombiano desde dos realidades contextuales, la primera, una realidad autóctona y cultural como son los saberes ancestrales en el marco de los rituales mortuorios, la segunda, una realidad como población víctima, vulnerable y vulnerada por el conflicto armado que atropella esa realidad cultural. Como primera parte, la muerte es una realidad que no se puede evitar, es el acontecimiento que no distingue entre bueno o malo, entre etnia, religión, sexo, estrato social o edad; es aquella fuerza del más allá que tarde o temprano llega, en muchas ocasiones cuando menos se espera, como dice en la Biblia “nadie sabe ni el día ni la hora”. Mateo 25:13. 1 Por lo general, la humanidad goza hasta el cansancio de la existencia en este mundo, viaja, se divierte, llora, discute, se educa, trabaja, se enamora y quiere hacer esas cosas por la eternidad, pero al llegar al pensamiento la idea de que algún día morirá toda esa alegría se torna 1. Cita Bíblica del Evangelio según San Mateo 25:13
3
en angustia y nostalgia, un sinsabor que sobre salta la paz. Sin embargo, este panorama, esta sensación de “muerte” ayuda a tener sentido por la “vida”, se valora de manera especial a la familia, amigos, vecinos y todo lo que se ha logrado conseguir, lo cual pone una chispa de energía y de esa fuerza vital “ASHE” para alcanzar las metas futuras. Por lo general, el acontecimiento específico de la muerte de una persona, crea un escenario de tristeza, de dolor y de sufrimiento para la familia y la comunidad, esto puede deberse a que la persona que fallece pudiese ser alguien significativo, amable, alegre, o simplemente como muchos dicen, “era buena persona”; sin importar la razón este suceso genera un ambiente de dolor; ante los demás y no es para menos, pues muchos tienen en la conciencia que la muerte es el fin, o que el mundo se acaba para el que muere, que quizá no hay más allá después de morir, o si se es más apegamos al mundo material y lo que ofrece, el pensamiento y el decir de la gente es “no volveré a tener esto o aquello, cuántas cosas me faltaran por vivir”; o siendo un poco más profundo el pensamiento hay una pregunta que casi toda la humanidad se ha hecho…
“¿qué se sentirá estar muerto?” En los pueblos que comparten la diáspora africana, ese legado entregado por las ancestras y ancestros africanos traídos a América en calidad de esclavizados, en especial los pueblos del Pacífico colombiano contemplan la muerte no como un suceso meramente de tristeza y finalidad, sino como expresión de vida y compartir solidario, lo cual hace más llevadero un momento nada fácil para la familia de quien muere. Gracias a las huellas de africanía en América, el pueblo negro afrodescendiente del Pacífico colombiano ha aprendido a trabajar mancomunadamente, en uramba, en minga, ha sabido unirse en los momentos más significativos para lograr un equilibrio material y espiritual; es por eso que la solidaridad es un aspecto sobresaliente en acontecimientos de muerte. Aparte de eso, el hombre y la mujer del Pacífico, mira la muerte como un camino y la oportunidad de trascender en la historia, sobre todo por la creencia de que quien muere sigue compartiendo con la comunidad y su familia, pues es concebido como el Ser que acompaña, guía, y cuida a sus seres queridos; es por ello que las personas se encomiendan a las ánimas, para que guarden su caminar e intercedan ante Dios por ellos. “Una URAMBA por la VIDA”
4
Reconociendo que la muerte es motivo de regocijo y certeza de acompañamiento y protección desde el campo espiritual. Como segunda parte, la existencia de un conflicto armado en Colombia que ha llegado a los lugares más recónditos de su geografía propiciando toda clase de vulneración de los derechos humanos, civiles, étnicos, territoriales y culturales de la población colombiana; pero que se ha ensañado contra una población que su nombre manifiesta “paz”, pues el Litoral del Pacífico, de norte a sur ha sufrido los estragos de una guerra que no le pertenece y que hasta hoy hace fuerza por mantener lejos de su vida una dinámica ajena, impuesta a la fuerza y que hoy genera todo tipo de victimización existente en el mundo. El conflicto en Colombia lleva más de 50 años, donde surgen estructuras armadas ilegales que junto a los grupos armados legales han generado violencia y muertes descomunales con un saldo en rojo que ha generado los índices más altos de empobrecimiento en la población y ha destruido el tejido social en los territorios, como lo manifiesta el diario El País de Colombia en su edición del 24 de junio de 2013 “El conflic-
to armado colombiano dejó al menos 220.000 personas asesinadas, 25.000 desaparecidas y 4.744.046
RITUALES MORTUORIOS AFRO DEL PACÍFICO
desplazadas en el periodo comprendido entre 1958 y 2012, según el informe presentado este miércoles por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).” Estas son algunas de las cifras reveladas por el documento “¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad” 2 y donde el mismo documento manifiesta que el 82% de las víctimas ha sido población civil.. Ahora bien, desde la entrada de grupos armados ilegales GAI a Buenaventura y el Pacífico entre finales de los 90’s e inicio del año 2000, se agudizó la violencia y con ello se dio paso a un atropello sistemático a la cultura, en especial a todas las expresiones ancestrales que manifiestan el duelo; las diferentes acciones violentas como asesinatos, torturas, desplazamientos, desapariciones, entre otras, perpetuadas por aquellos grupos armados ilegales contra la población han generado un rompimiento del tejido social y cultural generando una victimización más profunda e inhumana, ya que no solo privan a la comunidad de la existencia de un ser querido, sino que también la privan de su ancestralidad que nutre el ciclo natural de la vida. Por medio de este trabajo se intenta hacer uso de esa “memoria histórica” fuera y dentro del conflicto armado, recordando todo ese legado ancestral y simbólico que existe en cada
5
uno de los ríos y pueblos del Pacífico, recreando el duelo a través de los rituales mortuorios en sí, pero también se hace memoria en el marco del conflicto que ha despojado de esa misma ancestralidad, y que hoy muy poco se manifiesta, pero que gracias a esas personas que no olvidan sus raíces, que hoy siembran y sostienen los pilares de una cultura que se niega a desaparecer y es la fuerza vital que fortalece la capacidad de resiliencia para continuar luchando por la dignidad de un pueblo. Por eso es importante que surjan interrogantes claves para el desarrollo de este material… ¿Qué significado tiene la muerte para el hombre y la mujer del Pacífico? ¿Qué manifestaciones propias se dan alrededor de la muerte? ¿Cuáles son las características y elementos significativos en la muerte y los rituales? ¿La relación entre las tradiciones culturales y religiosas en el Pacífico? ¿Cómo se articula la religión Cristiana a la cultura afro del Pacífico? ¿Es posible el duelo para las víctimas del conflicto? ¿Es posible una reparación adecuada a las víctimas a partir de vivir el duelo y las manifestaciones culturales? Mediante este trabajo de investigación en el marco del proyec-
to “RECONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA COMO REPARACIÓN INTEGRAL DE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN BUENAVENTURA”, desarrollado por la Corporación Centro de Pastoral Afrocolombiana, Cepac/Buenaventura, se trata de dar respuestas a la importancia de la supervivencia de la cultura a partir del rescate y dinamización de los rituales mortuorios afro del Pacífico colombiano.
“Una URAMBA por la VIDA”
6
RITUALES MORTUORIOS AFRO DEL PACÍFICO
Ilustración 1. Sabedora de la cuenca del Río Anchicayá, elaborando una flor con hojas de palma de Cristo. Seminario-Taller Proyecto Cepac-Codhes. Imagen Cepac/Btura.
7
CAPÍTULO I 1. HERENCIA AFRICANA… RECREADA EN EL PACÍFICO Una de las causas más remotas de la situación actual del continente africano se sitúa en la época de la trata de los esclavos. Esta página sombría de la historia de la humanidad tiene que ser conocida. Entre los siglos XVI y XIX, los europeos trasladaron a millones de africanos, hombres y mujeres jóvenes reducidos a la esclavitud, hacia sus colonias de América del Norte, América del Sur y del Caribe. Se compraban seres humanos a cambio de alguna mercancía de poco valor, de pólvora y otros productos destructivos o inútiles. El daño para África no fue sólo psicológico debido a la humillación sufrida, sino que supuso un perjuicio económico, demográfico y social decisivo. Este comercio alcanzó, en manos de los europeos, un volumen nunca visto. 3
España, una licencia autorizada por la monarquía que permitió convertir a reyes y reinas en personas esclavizadas y causar el mayor genocidio en la historia, incluso más que el del pueblo judío con los nazis. Pero en este desplazamiento forzado no solo llegó a tierras americanas
Desde finales del siglo XVI se presenta en la historia humana uno de los capítulos más inhumano posible donde países europeos inicial el tráfico de hombres y mujeres de África hacia América, con la autorización de los reyes de 3 Historia del Pueblo Afrocolombiano. Corporación Centro de Pastoral Afrocolombiana, Cepac/Buenaventura. “Una URAMBA por la VIDA”
8
Ilustración 2. Mapa de África en Colombia. Imagen Cepac-B/tura.
RITUALES MORTUORIOS AFRO DEL PACÍFICO
personas africanas, también llegó su herencia, su historia, su cultura que con la simbiosis con etnias originarias de América y presencia de mestizos fueron apareciendo nuevas expresiones culturales, claro está, con predominantes características y simbología africana. El ritual mortuorio es uno de los sellos más visibles de la identidad afrocolombiana especialmente en la región del Pacífico, donde esta manifestación recoge en gran medida aspectos significativos de la madre África, la simbología que los rituales mortuorios exponen como la vestimenta de las tumbas, los rezos, cantos, respeto y tiempos al recrearlos, esto sólo responde a un tradición propia de pueblos étnicos originarios de un territorio determinado. El tema de la diáspora africana, por lo general, es estudiado desde el punto de vista de la esclavitud y el sufrimiento, dejando a un lado la importancia de sus innumerables aportes culturales que han permitido que Colombia sea hoy un país rico en sabores, sonidos, rituales y danzas. El momento clave para entender el arraigo de estas colectividades en la sociedad colombiana está enmarcado en los procesos de reintegración étnica, cuando personas de igual o similar procedencia volvieron a encontrarse en escenarios distintos a los de su cotidianidad africana, lo que sirvió como génesis de nuevos sistemas culturales afroamericanos. 4
2. REGIÓN DEL PACÍFICO, UN PARAISO CULTURAL La región del Pacífico es una franja de territorio que se extienden de sur a norte del país entre Ecuador y Panamá, y ocupa toda la vertiente de la cordillera occidental. La región es atravesada por grandes ríos como: el Atrato, el San Juan, el Mira y el Patía. En el litoral o zona costera, existen numerosos golfos y bahías como las que alberga el puerto de Buenaventura, en el departamento del Valle del Cauca. La región Pacífica se encuentra cubierta de selvas
9
y caudalosos ríos. La forman cuatro departamentos que tienen costas sobre el océano Pacífico, entre estos los cuales son Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Es una región con una inmensa diversidad biológica, ambientes naturales, ríos y agua dulce, minerales y bosques que se encuentran protegidos en Parques Nacionales Naturales. Es considerada una de las regiones más lluviosas lo que permite el desarrollo de la selva húmeda y de extensos man-
glares. Por ello, tiene una alta importancia estratégica y económica para el país.5 Esta región representada y conocida como el Litoral Pacífico físicamente expuesta como un andén y compuesta por parte estos cuatro departamentos, llenos de una tradición ancestral innata que supera su propia historia. Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales. Es además considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden de los 4 000 mm/ anuales según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia. Es también la tierra principal de la cultura afrocolombiana y de numerosas tribus indoamericanas que fueron denominados “chocoes” por los españoles al momento de la Conquista, aunque el término incluye familias lingüísticas de diferente origen. El litoral pone a Colombia de frente al Océano más grande del mundo y con ello un campo de encuentro internacional vital para su desarrollo. En la actualidad, es la única región de Colombia con mayoría absoluta de comunidades afroamericana aproximadamen4. http://librepensador.uexternado.edu.co/ la-herencia-africana-en-colombia/ 5. http://froac.manizales.unal.edu.co/ roapRAIM/scorm/247/index.html
“Una URAMBA por la VIDA”
te el 90%. Los primeros africanos que llegaron al Pacífico fueron traídos en calidad de esclavos durante la colonización española; se estima que el 15% de los esclavos que desembarcaban en Cartagena de Indias iban con destino a Popayán y de ahí se vendían a Buenaventura, Timbiquí, Chocó y a otras regiones del área. Tras la abolición de la esclavitud en 1851, como la población africana no provenía de una etnia en particular, lógicamente se desarrolló una nueva identidad cultural, de hecho, existe cierta similitud entre los costeños negros del Pacífico colombiano, ecuatoriano y peruano. No es extraño que la ecuatoriana Provincia de Esmeraldas (limítrofe con Colombia) sea culturalmente afín al Pacífico sur colombiano, ya que Ecuador
Ilustración 3. Mapa del Litoral del Pacífico. Wikipedia
10
RITUALES MORTUORIOS AFRO DEL PACÍFICO
y Colombia fueron un solo país. Las principales ciudades son en su orden: Buenaventura, uno de los principales puertos marítimos de Colombia y el primero del país sobre el océano Pacífico, Quibdó, capital departamental del Chocó, Tumaco y Guapí. Está poblada mayoritariamente por personas de raza negra y mulatos con minorías de blancos, mestizos e indígenas como los Emberá y los Waunana. La Región Pacífica de Colombia hace parte del Chocó biogeográfico, donde se desarrolló la cultura Tumaco-La Tolita. Se encuentra ubicada al occidente de dicho país y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el cabo Corrientes. Limita al norte con Panamá, al sur con Ecuador, al oriente por la Cordillera Occidental de los andes colombianos y al occidente por el Océano Pacífico del cual deriva su nombre. 6 Con sus 1.300 kilómetros de extensión, la costa del Pacífico es una de las regiones más húmedas del planeta, con una precipitación de más de diez mil milímetros cúbicos por año. El norte, donde las montañas del Baudó se encuentran con el mar formando bahías y ensenadas, es una zona selvática con una gran biodiversidad. El sur, plano y surcado por ríos, se caracteriza por los acantilados y playas bordeadas de manglares. 7
3. CULTURA Y RELIGIÓN, CONVIVIENDO EN URAMBA La espiritualidad afroamericana parte de las religiones africanas y se nutre con la tradición cristiana: esto le da una enorme riqueza que se manifiesta en una gran variedad de cultos y celebraciones litúrgicas a la vez que en prácticas culturales de otros consideran profanas. La religión que inicialmente fue impuesta fue asumida por los primeros esclavizados bautizados y poco a poco se convirtió en una religión generadora de gracia y liberación, aquí se hace realidad la verdadera inculturación del
Evangelio. Entre las celebraciones que han conservado la herencia de las huellas africanas sin contradecir la enseñanza católica ocupa un lugar privilegiado los ritos mortuorios, aquí se manifiesta no sólo la fe en la inmortalidad sino también la fuerza social de la comunidad. La relación entre la cultura y la religión es muy estrecha debido a que con la inculturación del Evangelio a partir de expresiones meramente culturales en ritos cristianos o as-
6. https://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_del_Pac%C3%ADfico_(Colombia) 7. http://incentivamoscolombia.com/web/index.php?option=com_content&view=article&id=9&Itemid=110&lang=es
11
pectos cristianos en rituales culturales, pues hoy se puede hablar abiertamente de eucaristías inculturadas, donde encontramos la animación de los cantos con instrumentos folclóricos según el grupo étnico. Los ritos funerarios en la religión cristiana marcan la finalización de la vida temporal, la transición a la vida eterna, la comodidad para el presente y la esperanza para el futuro.
3.1. LA VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE. La religión cristiana Católica cree en la vida eterna y la salvación de las almas que practican el bien y siguen los Diez Mandamientos de la Ley de Dios. El fallecido será juzgado por Dios y va al cielo si hizo el bien durante su vida en la tierra o va al infierno si no fue así. El Catolicismo también cree en el purgatorio, un lugar adonde van aquellos que han cometido pecados veniales (pecados leves), es decir que no van directo al cielo. (1) El cristiano no considera la muerte como el final, sino como la “partida” a una nueva vida frente a Dios y resucitará cuando llegue el día del Juicio Final.* (2) Los funerales católicos son oportunidades para adorar y alabar a Dios que ha llamado a un creyente a su casa. La Iglesia católica actúa como un intercesor o mediador, para una persona fallecida y confía el alma
al cuidado de Dios. La oración es el centro de los ritos funerarios católicos mientras que los dolientes expresan su esperanza en la otra vida, por la promesa de Dios de la resurrección del cuerpo y para consuelo divino en un momento de dolor.* (3) De la misma forma, los pueblos étnicos de origen africano, contemplan la muerte como un paso necesario para lograr un objetivo y meta final y significativa, ese paso por el purgatorio es un momento para limpiar sus pecados y lograr pasar a esa mejor vida ante el Ser Supremo que la dará eternamente. Aunque es un acontecimiento de tristeza y dolor, el pueblo afro del Pacífico lo vive con aceptación, reconociendo que se debe pasar por un proceso de purificación para lograr vivir a plenitud, como lo manifiesta la Biblia “el grano de trigo tiene que morir para poder vivir y dar frutos”, pues así mismo como Jesús murió por nosotros pero tuvo la recompensa del Padre de vi-
8. Tradiciones Religiosas Afrocolombianas. Corporación Centro de Pastoral Afrocolombiana, CEPAC/Buenaventura. Popayán. 2010. 9. http://vaniakuri.blogspot.com.co/2013/07/ritos-funerarios-catolicos_14.html “Una URAMBA por la VIDA”
12
RITUALES MORTUORIOS AFRO DEL PACÍFICO
vir eternamente, para el pueblo del Pacífico la muerte es un paso para lograr esa vida eterna. La muerte es un acontecimiento que el hombre del Pacífico vive con mucha aceptación y esperanza; lo que celebra no es la muerte, sino la vida misma. El luto une a todos los vecinos, todos colaboran en este momento, todo es estimación y solidaridad. (1) 10 La persona muerta vive y participa de todo lo que está sucediendo a su alrededor, no es una persona que se ha ido, sino un hermano o un amigo que está participando de la vida del grupo, por eso el profundo respeto que se profesa al cadáver y el carácter sagrado de la tumba. Los signos que utiliza el hombre del Pacífico no significa fatalismo, magia u oscurantismo, significan que la muerte está relacionada con este mundo y con la vida del más allá.* (2)
3.2. EL DUELO: AFRONTANDO LA PÉRDIDA DE UN SER QUERIDO El duelo es un proceso que se lleva a cabo después de una pérdida significativa. El duelo afecta psicológicamente aunque también afecta al comportamiento y al físico de la persona que lo sufre. Es un proceso necesario, universal y doloroso. Lo importante es integrarlo en la vida y restablecer una relación con él. Los seres humanos establecemos relaciones por naturaleza. Estamos interactuando constantemente con los que nos rodean: construimos vínculos a lo largo de nuestra existencia para satisfacer nuestras necesidades de seguridad y protección como niños, para desarrollar nuestra 10.https://chocomusica.blogspot.com. co/2010/06/ritos-funebres-en-el-pacifico. html
identidad como adolescentes y para dar y recibir amor como adultos. Este impulso de conectar con el exterior
Ilustración 4. Sabedoras tradicionales, beneficiarias del Proyecto Cepac-Codhes. Imagen Cepac/Btura.
13
surge desde el momento en que el bebé nace y empieza a relacionarse con su madre. 11 El duelo y la muerte son aspectos universales de todo ser humano. Cuando las personas padecemos una pérdida, iniciamos lo que se denomina «proceso de duelo», que es la forma en que nuestra mente se sanará tras el dolor provocado. En la mayoría de los casos, este proceso se resuelve de forma espontánea pero se puede complicar por factores personales (estar en un momento de mayor vulnerabilidad), relacionales (cuando nos separamos de alguien repentinamente), circunstanciales (un fenómeno que se desarrolle de forma súbita) o históricos (haber padecido diversas pérdidas en un corto período de tiempo). 12
11.https://psicologiaymente.net/psicologia/duelo-afrontando-perdida#! 12. Leila Nomen Martín. El Duelo y la Muerte: el tratamiento de la pérdida. 2007. “Una URAMBA por la VIDA”
14
RITUALES MORTUORIOS AFRO DEL PACÍFICO
Ilustración 5. Oscar Javier García, sabedor de la cuenca del Río Naya. Seminario-Taller Proyecto Cepac-Codhes. Imagen Cepac/Btura.
15
CAPÍTULO II 4. RITUALES MORTUORIOS DE ADULTOS Los rituales mortuorios de las comunidades negras afrodescendientes ubicadas en el Pacífico son un sistema de trascendencia del ser que muere hacia una vida plena, es el conjunto de hechos mágico-religiosos que llama a la unidad común, más conocida como la “comunidad”, estas expresiones culturales evocan a la solidaridad que por naturaleza describe a los pueblos de herencia africana.
y, en segundo lugar, evitar, a través de ofrendas y sacrificios, la posible cólera del difunto, asegurándose su protección. 13 Para las comunidades afrodescendientes del municipio del Medio San Juan, la muerte es una puerta de entrada al otro mundo, lugar donde están presentes los espíritus, nuestros ancestros. Entendemos la muerte como parte de la vida misma y paso necesario “para disfrutar de la presencia eterna en el Señor”, en palaEn su calidad de crisis vital la muer- bras del sacerdote Nilson Sánchez.14 te supone no sólo un cambio en las relaciones del conjunto de personas Ya manifestábamos que la persona estrechamente vinculadas al sujeto que fallece no se va del todo en el ritual, el difunto, sino, en este caso momento que muere, pues participa concreto, la ruptura de todos los vín- de todo lo que acontece posterior a culos, dándose una progresión para- su muerte, para decirlo en palabras lela entre el número y el alcance de claras “el muerto es un ser vivo que las vinculaciones que se rompen y se manifiesta y celebra con los vivos”. la importancia de la persona difunta. La muerte de un individuo en el Para muchos de nosotros, no cabe interior de un grupo obliga a este duda de que hay una relación entre respecto del difunto: primero, a ase- vivos y muertos que no finaliza con el gurarle las condiciones precisas para fallecimiento de la persona, sino que facilitarle el paso de este mundo al simplemente se transforma. Alberotro, incluyéndose aquí las diversas to Mosquera Valencia,15 uno de los técnicas de disposición del cadáver cantaores más reconocidos y respe13. Antropología Religiosa. Ediciones “IMA” 14. Nilson Sánchez, sacerdote afro, antiguo párroco de la comunidad de San Miguel del municipio del Medio San Juan 15. Alberto Mosquera Valencia, cantaor reconocido y respetado del municipio del Medio San Juan “Una URAMBA por la VIDA”
16
RITUALES MORTUORIOS AFRO DEL PACÍFICO
tados dentro y fuera del municipio, lo explica a su manera:
“Cuando la gente se muere, todo lo que él tocaba hay que moverlo porque si no lo mueve lo sienten en la casa todos los días. Porque él llega a tocar lo que tocaba, porque el muerto sigue con los vivos. Hay que voltear su cama, para que no vuelva más.”
puro luto” o también es muy común que por creencia se contemple el cielo y si hay gallinazos volando en círculo, se dice que están haciendo corona, lo cual manifiesta que habrá muerte en el barrio o sector. Muchos mayores presienten la muerte de alguien cercano, porque ven sombras recorriendo la casa o en el caso de las madres, sienten esa corazonada presintiendo un peligro para uno de sus hijos.
Los ritos se desarrollan en distintas etapas y las comunidades las realizan de manera particular como un mecanismo colectivo para el manejo del duelo. Los cuales son concebidos como espacios de encuentro con los ancestros, donde no existen diferencias entre los vivos y los muertos. 16
Doña Justina dice: 17 “yo por lo menos, yo tengo dos señales que son, que cuando yo estoy dormida de noche y me llaman, eso… vea, téngalo por seguro que algún amigo o algo es, que muerto va a ver. Otra cosa que yo me da pavor, cuando yo encuentro en la casa esas maripositas chiquiticas, que se pegan en las cortinas… hum vea, eso es muerte segura”
El hecho mortuorio tiene diferentes momentos en los que se vive la tradición y la creencia afro del Pacífico, por lo general, es muy común escuchar a los mayores que manifiestan saber que alguien de la comunidad o de la familia va a morir, esto se puede manifestar en la llegada de una mariposa negra o café a la casa, por lo general se oye decir: “como que va morir alguien, esa mariposa es
Son muchas y muy diversas las formas como la muerte se anuncia: cambios en la corporalidad, en el entorno casero, en el medio ambiente; tanto elementos vegetales como animales pueden expresar la cercanía de este momento de la vida. Entre ellos ocupa un lugar importante el canto de un pájaro llamado “guaco”, el cual es premonición tanto de los nacimientos —cuando su canto
16. https://es.slideshare.net/LuzGiraldo6/ritos-fnebres-del-pacifico Justina Castro, rezandera tradicional del barrio Lleras. Participante del proyecto. José Fernando Serrano Amaya. “HEMO DE MORI CANTANDO, PORQUE LLORANDO NACI”. RITOS FUNEBRES COMO FORMA DE CIMARRONAJE.
17
dice “guasca, guasca.”— como de las defunciones —”ya se va, ya se va”; de color negro y difícil vuelo, dicen los relatos que este pájaro tiene una parte del cuerpo muerta, la que usa para atrapar las serpientes de que se alimenta. Existe una relación estrecha también entre este pájaro y algunos ritos de brujería que se hacen monte adentro, en un ámbito donde se concentran las energías ambiguas y potentes. 18 La vivencia de los diferentes rituales mortuorios del Pacífico manifiestan ese trabajo en equipo, ese compartir de responsabilidades donde por lo general toda la comunidad participa, ayudando a la familia con los trámites, conseguir o elaborar el ataúd, comprar y preparar los alimentos, vestir la tumba, preparar o asear y vestir el cuerpo, entre otras tareas que evoca un suceso como la muerte. Los ritos en torno a la muerte movilizan a las comunidades: todos participan con trabajo y/o dinero, se redistribuyen bienes mediante los aportes y cuotas o puestos para el pago de los gastos, los parientes vuelven y se invita a los compadres indígenas; si la muerte, como pérdida, amenaza la permanencia de la comunidad, ésta
responde reuniéndose, aglomerándose y participando, haciendo de la muerte un asunto público; una de las condiciones para una buena muerte es la presencia del mayor número posible de personas (Serrano, 1994). Como otros eventos de la vida social, la muerte es un espacio altamente expresivo en emociones; tanto sólo las que el dolor convoca ante el deceso de un adulto —llantos extensos, gemidos, imprecaciones al muerto por el abandono, estados histeroides y convulsiones- como también el carácter alegre y efervescente de vida cuando muere un angelito —niño menor de siete años—. Una mala muerte es aquella en la cual el lloro es insuficiente, no se cumplen con exactitud el número de oraciones dentro del rosario, o son pocos los cantos; una de las peores cosas de no tener hijos es que no habrá quien llore al difunto. El ritual permite compartir no sólo los gastos sino también los sentimientos movilizados por la pérdida. 19 La creencia y el respeto ante estos rituales compromete al pueblo a manifestarlos y vivir el duelo según la tradición, no se puede dejar de lado o no realizar estos rituales simplemente porque sí, hay una fuerza mayor que lleva al pueblo negro
18.José Fernando Serrano Amaya. “HEMO DE MORI CANTANDO, PORQUE LLORANDO NACI”. RITOS FUNEBRES COMO FORMA DE CIMARRONAJE. 19. José Fernando Serrano Amaya. “HEMO DE MORI CANTANDO, PORQUE LLORANDO NACI”. RITOS FUNEBRES COMO FORMA DE CIMARRONAJE. “Una URAMBA por la VIDA”
18
RITUALES MORTUORIOS AFRO DEL PACÍFICO
afrodescendiente a manifestarse a través de estos ritos y expresiones culturales. La relación con los antepasados forma parte significativa de los ritos y concepciones de las comunidades afrocolombianas y afroamericanas. No llevar a cabo adecuadamente cada paso prescrito —el velorio, la novena, el cumplemes, el cabo de año—, pone en peligro el tránsito adecuado del alma del difunto, exponiéndola a quedar en pena y por ello a que moleste a sus deudos y se convierta en una entidad peligrosa. Las almas de los difuntos están en permanente contacto con el mundo de los vivos, se presentan de vez en cuando y a determinadas horas del día, aparecen en sueños y a veces vuelven a dormir junto a sus cónyuges; en algunas comunidades se acostumbra a dejarles comida y agua (Price 1955; Friedemann 1967, Schwegler 1992; Serrano, 1994) La comunicación y la relación constante con santos, almas, espíritus y otras entidades sobrenaturales, permite suponer la presencia e importancia del culto a los ancestros, constituyente fundamental de la cultura negra en general (Price, 1955). Finalmente, la muerte entre las comunidades afrocolombianas pone también en juego la relación del sujeto con su entorno y con la condición de la vida misma: cuando un niño nace, su ombligo es curado con una sustancia animal o vegetal de la cual se espera obtener algunas de sus cualidades; como parte de las condiciones al momento de morir es necesario recordar cual fue la sustancia empleada para ello (Serrano, 1994). 20
4.1. PREPARACIÓN DEL DIFUNTO Una comisión se encarga de bañar al fallecido y prepararlo para que se conserve. Si bien actualmente es muy difundido aplicar formol para este efecto, en las comunidades del municipio del Medio San Juan aun usamos una “toma” o preparación tradicional que contiene borojó, li-
món, biche y sal para dárselo de beber al difunto y lograr el mismo efecto de conservación del cuerpo. En algunas comunidades del municipio también se usa la pasta preparada de borojó para untar en el cuerpo y reforzar el efecto de la toma. 21. (1)
20. José Fernando Serrano Amaya. “HEMO DE MORI CANTANDO, PORQUE LLORANDO NACI”. RITOS FUNEBRES COMO FORMA DE CIMARRONAJE. 21. GUALÍES, ALABAOS Y LEVANTAMIENTOS DE TUMBA, RITOS MORTUORIOS DE LAS COMUNIDADES AFRO DEL MUNICIPIO DEL MEDIO SAN JUAN. MinCultura y Fundación Cultural de Andagoya. 2014.
19
Posteriormente se procede a vestir al difunto. Si es un niño o una niña, es vestido con ropa blanca (medias, bata o túnica, y en algunos casos guantes). Cuando el que murió es un adulto se le pone un traje que, en algunos casos, ha sido elegido por la persona para esta ocasión. Sobre el vestido se pone el hábito que es de color café, morado o blanco. En-
lazado en la cintura va el cordón de cáñamo, el cual tiene cinco nudos que simbolizan las vueltas del escapulario, los misterios o pasos hacia la salvación. Dicho cordón es fundamental porque se cree que si no es colocado se corre el riesgo de que el alma no pueda salir del cuerpo del difunto.* (2)
4.2. EL ALTAR Y LA TUMBA Después de que se ha preparado el difunto, este es puesto en el altar (si es niño de 0 a 12 años) o en la tumba (si es adulto), los cuales se realizan para exponerlo públicamente y permitir su acompañamiento por parte de familiares y allegados. Este lugar es el eje espacial de los rezos, alabaos, bailes, juegos y demás prácticas específicas que hacen parte de cada ritual. Tanto el altar como la tumba son organizados por otro grupo de personas de la comunidad que apoyan en su preparación, siempre con la dirección y autorización de los dolientes del difunto.* (3)
4.3.
VELORIO DE UN ADULTO.
Como su nombre lo indica es hacer guardia, acompañar y rendirle homenaje a un difunto y sus dolientes. El velorio es una “reunión” religiosa en la que se ora por el alma del muerto, se cantan alabaos y se rezan hasta cinco rosarios. La noticia de la muerte y su respectivo velorio; hace cambiar el programa de la tarde y de la noche; entonces, empiezan a llegar los familiares con presentes que puede ser en dinero para ayudar a
“Una URAMBA por la VIDA”
los gastos del novenario y del funeral. En ese momento los rezanderos y rezanderas preparan oraciones a los difuntos y a todos los santos. Por su parte, los hombres buscan los mejores sitios en el patio o corredores de la casa para comenzar a beber, juagar naipe, dominó, se hacen comentarios de tipo político entre otros temas. Las mujeres toman asiento junto a la tumba para cantar y rezar. Así en el velorio se ve, y se hace de
20
RITUALES MORTUORIOS AFRO DEL PACÍFICO
todo, se canta y se reza, se estrechan los vínculos de amistad entre los habitantes de la comunidad. 22 Este ritual de “velar” es uno de los más reconocidos y sobresalientes puesto que prácticamente inicia todo un sinnúmero de momentos cruciales para el eterno descanso del difunto, es la que abre todo ese panorama de ancestralidad y de convocatoria solidaria y comunitaria. El velorio o velación del cadáver, comienza poco después que muere la persona, durante la manifestación del velorio se recitan oraciones ofreciendo el alma del difunto a Dios pidiendo el perdón de sus pecados con el objeto de que el alma logre llegar a la Gloria del Padre Todopoderoso; se cantan alabaos, se juega toda clase de juegos de mesa dominó, parqués, naipes, ajedrez, se reparten confites, se brinda y se comparte comida y bebidas, para mantener en pie a las personas que acompañan el velorio durante la noche. Además hay que tener en cuenta los elementos y características que revisten el ritual del velorio, como la tumba y lo que contiene y algunas creencias al desarrollar este rito. A partir de la investigación y trabajo recopilado por el Pbro. John William Candelo Perea,
podemos encontrar lo siguiente… …En el velorio se organiza una tumba que hace las veces de un altar, con sábanas blancas colgadas alrededor, en la parte superior central un moño negro que hace alusión a una mariposa. Debajo de este moño va un crucifijo, esto significa luto, es decir que ha fallecido alguien de la casa. También se encuentra en la sala del velorio una cinta con el nombre del difunto, a los lados del ataúd se colocan cuatro cirios, dos adelante y dos atrás. El color negro expresa tristeza y luto, esta interpretación no nace de la cultura afroamericana, sino que aparece posteriormente tomada del cristianismo. Lo negro se asocia con lo infernal, lo ignorante, lo primitivo, la mala suerte, el pasar apuros; mientras que lo blanco, se relaciona con Dios, la pureza, la transparencia, la belleza, la limpieza, la persona laboriosa, educada, inteligente y civilizada. 23 No obstante, la misma Iglesia se ha venido reivindicando con las comunidades étnicas al convivir y comprender la cosmovisión de estas, en este caso, las comunidades afrodescendiente, pues Mons. Gerardo Valencia Cano 24 crea un poema titulado “Negro y Malo no es lo mismo”. (Ver Anexo 1)
22. https://chocomusica.blogspot.com.co/2010/06/ritos-funebres-en-el-pacifico.html 23. La Muerte y sus Manifestaciones en la Costa del Pacífico. Pbro. Jhon William Candelo Perea. Diócesis de Buenaventura. 2003. 24. Mosn. Gerardo valencia Cano. mjy. primer obispo de Buenaventura,
21
4.3.1. La Tumba. Es un arreglo que se hace en la casa donde se velará al difunto, se prepara en la esquina principal de la casa que dé con la puerta principal, este arreglo hace las veces de un altar. Se hace colocando una sábana blanca en el techo y otra en la pared, en el centro de ésta se pega un moño en forma de mariposa hecha con pañoleta, tela o cinta negra, un Cristo y un rosario. 25 (1)
4.3.2. El Vestido. Las personas en vida, piden cómo quieren ser vestidas en el momento de su muerte, algunos solicitan vestir el hábito de la Virgen del Carmen o de algún santo de su devoción, o simplemente una túnica blanca. Otros prefieren un traje elegante, se les colocan medias pero sin zapatos refiriéndose al pasaje bíblico del éxodo “Quítate las sandalias, porque el lugar que pisas es santo” 26 significa que el difunto va a un lugar sagrado. Llevar la ropa nueva significa que el difunto no debe llevar el olor de esta vida, porque el encuentro con Dios debe ser muy digno.* (2)
4.3.3. Vaso con Agua. Debajo del ataúd se coloca un vaso con agua que permanece nueve noches sin cambiarla, para indicar que si al momento de fallecer la persona murió con sed viene a tomar agua de allí. El agua va disminuyendo a medida que pasan los días. La que queda en el vaso, después de las nueve noches tiene una connotación medicinal y se ofrece a las personas que sufren de asma, del corazón y de los nervios. Se cree que la disminución del agua corresponde a que el difunto, se hizo presente allí para beberla. * (3)
4.3.4. Mariposa Negra (Luto). En la tumba del velorio se acostumbra a colocar un moño elaborado con tela o cinta negra el cual es llamado mariposa, la cual representa el luto (el acontecimiento de muerte). Este es significativo, pues demuestra que se vive el duelo por la pérdida de un ser querido. 25. https://chocomusica.blogspot.com.co/2010/06/ritos-funebres-en-el-pacifico.html 26. Cita Bíblica del Libro del Éxodo 3:5 “Una URAMBA por la VIDA”
22
RITUALES MORTUORIOS AFRO DEL PACÍFICO
4.3.5. El Cordón. Al difunto se le coloca un cordón en la cintura, que lleva siete nudos, significando los siete escalones para subir al cielo, Así como los sacramentos que son siete y significa el camino que se va dando progresivamente hacia la salvación, el difunto con el cordón va escalando el camino salvífico al encuentro con Dios.* Según se cree todo difunto debe llevar su vela, su cordón, su rosario con el cual se presentará a Dios. “hasta muerto se está rezando”. * (4)
4.3.6. No Barrer la Casa. Cuando el difunto se encuentra todavía en la casa, ésta no se puede barrer, se debe hacer antes de traerlo a la casa. El difunto es un invitado especial y la persona más importante, todo gira alrededor suyo. Esto significa que cuando se invita a una persona a casa, no se barre en presencia de ella porque sería una falta de respeto. El alma del difunto se encuentra en la casa hasta el último día del novenario. Existe otra creencia sobre esta acción de barrer, si se hace, los familiares van muriendo en cadena. * (5)
4.4. SALIDA AL TEMPLO Y ENTIERRO. Cada uno de los momentos dentro de los rituales mortuorios están cargados de una simbología natural y agüeros, por así decirlo, en el momento de disponerse para conducir el cuerpo hacia el templo (influencia cristiana Católica), se debe procurar no cerrar la casa, de igual manera al sacarlo del templo hacia el cementerio, éste tampoco debe cerrarse, debe quedarse alguien cuidando o se teme que otra persona de la familia o de la comunidad pueda morir. Al momento de entrarlo al templo, di-
Ilustración 7. Danza “El Velorio” Momento en que llevan a sepultar al difunto. Grupo Arambeé del Cepac. Imagen Cepac/Btura.
23
cen los mayores que debe ubicarse el ataúd mirando hacia el altar y no a la comunidad; ahora, al momento de sacarlo debe salir primero el ataúd y luego la comunidad y se debe ir cantando un alabao de despedida. Algunos elementos a tener en cuenta frente a este ritual… • Se le da tres vueltas por el sector en señal de despedida, asegurándose que no volverá a molestar a los vivos. • Si hay Sacerdote se solicita la Misa, de lo contrario se hace la celebración de la Palabra, luego se sale con el cuerpo a recorrer los lugares más significativos para el difunto.
• Al salir al cementerio, se tapa el ataúd, se canta alabao, se reza y se lleva una cruz delante para espantar las visiones. • Al llegar a la sepultura, se destapa el féretro para que los dolientes se despidan y se saca la liga. • Al bajar el ataúd se le riega agua bendita en cruz para espantar los malos espíritus y se reza el Credo. • Se le coloca una cruz de madera amarrada y no clavada, ya que al caer los brazos de Jesús de la cruz se sabe que dejó de penar. • Al enterrarlo la cabeza debe ir hacia donde muere el sol; contrario de los niños inocentes (Uré, Córdoba y San Juan, Chocó); otras comunidades di-
4.5. NOVENARIO Y/O NOVENAS. Es el conjunto de ceremonias y ritos fúnebres que se hacen en honor al difunto. Es la despedida, el adiós antes de la despedida definitiva, que según creencia será en el aniversario. Como su nombre lo indica, los actos tienen una duración de nueve días con sus respectivas noches, contadas a partir del día en que muere la persona. Estos días son celebrados ininterrumpidamente. Durante todo este tiempo los dolientes se someten o se proponen mantener una estoica vigilia para recibir abrazos y besos como manifestación de dolor y pesar por
parte de los amigos del difunto y de la familia. Al cabo de esta dura jornada, estos sobrevivientes del dolor y el trasnocho, lucen un áspero semblante. 28 Las novenas constituyen una rogativa que se realiza durante nueve días consecutivos después del fallecimiento de un adulto, a través de himnos y oraciones, en procura de que su espíritu sea recibido en la Gloria. Durante los días de la novena la gente de la comunidad se reúne en casa de los familiares del difunto
27. Tradiciones Religiosas Afrocolombianas. Corporación Centro de Pastoral Afrocolombiana, CEPAC. Popayán. 2010. 28. https://chocomusica.blogspot.com.co/2010/06/ritos-funebres-en-el-pacifico.html “Una URAMBA por la VIDA”
24
RITUALES MORTUORIOS AFRO DEL PACÍFICO
para rezar y cantar las salves. Whitten (1967) señala, refiriéndose a comunidades de la costa pacífica, que existe la creencia de que no acompañar al muerto hasta el final de la novena puede hacer que su alma, aún en pena, tome represalias contra quienes la dejaron sola en su recorrido por la eternidad. Entonces, la incertidumbre sobre el destino final de esta alma lleva la gente a acompañarla durante nueve días para asegurar su descanso, de manera tal que o regrese a saldar viejas cuentas o a rondar entre los vivos por no haber alcanzado o ser encaminado para alcanzar su buen destino y la paz definitiva del cielo. 29 Durante los talleres de creación de alabaos y arrullos en el proceso de investigación antropológica de este proyecto, manifestaba la cantaora Luz Elena Advíncula 30 … “Una vez un
joven de mi barrio murió y la familia le realizó el velorio, entierro, tres misas en lugar del novenario y terminaron con la última noche, pero poco
tiempo después el espíritu del joven empezó a molestar, asustaba, rompía cosas en la casa y nadie quería pasar cerca de la casa de la familia, hasta que el espíritu entro al cuerpo de la novia y por medio de ella contó lo que pasaba; ustedes me tienen así, les pido que me hagan las novenas, donde me encuentro, estoy penando porque no me hicieron mis novenas. Háganme las novenas por favor” evocando que el realizar los rituales como debe ser, ayuda al alma del difunto a encontrar la paz en el Ser Supremo. Durante las nueve noches las puertas internas de la casa deben permanecer siempre abiertas para que el alma del difunto pueda entrar y salir libremente. En la novena corrida se reza una hora todos los días, y como solo se reza un rosario, las velas se prenden únicamente cuando se va a rezar, y si al acabar no se va a echar cuentos, o a cantar alabaos, se apagan.31
4.6. ÚLTIMA NOCHE Esta empieza el último día de la novena con la construcción de un altar nuevo muy solemne o el arreglo del
que se ha usado los días anteriores, y concluye con el levantamiento de la tumba, momento en que se desba-
29. Heliana Portes de Roux. ¡Para la Gloria Niñito! Jugas, Bundes y Salves en la tradición afrocaucana. 1ª Edición. 2009. 30. Luz Elena Advíncula, cantaora y sabedora, de Puerto Merizalde, Río Naya, Buenaventura, participante del proyecto entre Cepac y Codhes. 31. Tradiciones Religiosas Afrocolombianas. Corporación Centro de Pastoral Afrocolombiana, CEPAC. Popayán
25
rata el altar, generalmente a las cinco de la mañana, sellando así la partida del difunto. 32 Este ritual es la primera despedida que se le brinda al difunto adulto, en la cual se reza buscando la purificación y limpieza final del alma para que llegue a la paz en presencia de Dios. Para la última noche se requiere de una organización previa con la participación de la mayoría de los miembros de la familia y de los vecinos, porque es similar al velorio y se prevé la asistencia de muchas personas. Se decora nuevamente la tumba utilizando los mismos detalles empleados en la velación: el moño negro en forma de mariposa, el vaso con agua, el crucifijo, las cuatro velas grandes, además se colocan veladoras pequeñas. Se rezan tres rosarios a las ocho de la noche, a las doce de la noche y a las cinco de la mañana. Al término del último rosario, antes del amanecer se levanta la tumba, porque con la luz del día el alma del Ilustración 7. Danza “El Velorio” Momento en que llevan difunto no puede salir, a sepultar al difunto. Grupo Arambeé del Cepac. Imagen para hacerlo se reúnen Cepac/Btura. los dolientes al pie de la 32. Velorios y Santos Vivos. http://www.museonacional. tumba, cada uno coge gov.co/sitio/velorios/veloriosexp.html
“Una URAMBA por la VIDA”
26
RITUALES MORTUORIOS AFRO DEL PACÍFICO
una vela enlutada y se inicia el Alabao del levantamiento de la tumba. Si al levantar la tumba pasa una mariposa o una luciérnaga es porque el alma ha salido en ese preciso momento, y se dice entonces que el difunto estuvo presente en su novenario. 33 Según la tradición o el lugar de origen de la familia, se elabora la tumba formando una escalinata colocando en cada escalón la imagen de un santo y velas, el primer escalón debe estar la imagen del santo de devoción del difunto, el moño negro en forma de mariposa permanece toda la noche hasta que sea el momento de levantar el luto, diferente a levantar la tumba; con arena o aserrín se simula el camino por donde pasará el alma del difunto y se adorna con papelillo, en el suelo se escribe el nombre del difunto con granos como arroz, fríjol o lenteja. En las comunidades rurales se acostumbra a elaborar coronas de papelillo, algo muy propio de los ríos en la costa pacífica.
4.7. CUERPO PRESENTE Existe otro ritual de orden mortuorio que se manifiesta en la costa pacífica, el cual se le conoce como “rito de llamamiento”, en otros sectores se le denomina “cuerpo presente” o “cuerpo ausente”. Por lo general, este rito consiste en realizar una serie de oraciones con la finalidad de que la persona desaparecida vuelva a su familia. Cuando una persona ha desaparecido y no se sabe si está viva o muerta se le hace el rito del llamamiento, elaborando la tumba igual que el velorio, pero rezando oraciones diferentes. Existen testimonios de
personas que estando vivas pero en lugares muy distantes han sentido una especie de llamado que les ha hecho llegar al lugar de la ceremonia antes de levantar la tumba a las 06:00 a.m. si la persona no llega al término del rito, ya sus familiares confirman que está muerto y siguen orando por su descanso.34 Por la ubicación geográfica del Pacífico y las actividades económicas de supervivencia que recrean las comunidades costeras, como pesca, corte de madera, cacería, entre otras, es muy común que hombres y mujeres
33. Tradiciones Religiosas Afrocolombianas. Corporación Centro de Pastoral Afrocolombiana, CEPAC/Buenaventura. Popayán. 2010. 34. Tradiciones Religiosas Afrocolombianas. Corporación Centro de Pastoral Afrocolombiana, CEPAC/Buenaventura. Popayán. 2010.
27
se hagan a la mar y duren días fuera de casa. Las actividades relacionadas a la pesca exigen un contacto cercano con el mar, y por supuesto con los peligros que este presenta, pues estas personas al sufrir algún accidente y correr el riesgo de morir ahogados, era motivo suficiente para que los familiares y la comunidad recreara el ritual del cuerpo presente, pidiendo que apareciera con vida; ahora bien, si se tenía la certeza que había perecido en el mar, se oraba para que el cuerpo apareciera y poder darle cristiana sepultura. La razón por la que el ritual sea conocido con varios nombres, se debe a la interpretación de las comunidades, además, cabe recordar que en el Pacífico existen distintos municipios, ríos, pueblos y comunidades, las cuales recrean sus costumbres y creencias de forma parecidas, similares pero también distintas. En la interpretación que cada comunidad pueda hacer del ritual, se le puede llamar “ritual de llamamiento” lo cual hace alusión a llamar a esa persona que no está, “ritual del cuerpo ausente” manifestando que es un cuerpo que no está presente y se espera que aparezca, por otro lado, “ritual del cuerpo presente” manifiesta la intención que esta persona llegue, no manifiesta lo que está pasando, sino lo que se espera que suceda, la finalidad con el ritual.
“Una URAMBA por la VIDA”
Ilustración 9. Representación de la Tumba del cuerpo presente. Escuela Itinerante Ins. Edu. Simón Bolívar. Cuerpo presente de Edinson Angulo Panameño, integrante del Cepac, desaparecido en 2008. Imagen Cepac/Btura
28
RITUALES MORTUORIOS AFRO DEL PACÍFICO
Manifiesta doña Justina: “en el ritual del cuerpo presente, se arregla la tumba común y corriente, pero luego en el centro de la tumba se coloca algo que de la imagen de una persona, nosotros lo hacemos con cajones como un monumento. Se le reza igual común y corriente como un velorio, los tres rosarios de la noche, la Ave María a las 5:00 a.m. porque esas personas cuando están perdidos aparecen”. Debido a la existencia de hechos violentos por parte de grupos armados que han agudizado el conflicto armado en Buenaventura y el Pacífico, se presenta una situación que altera el orden de paz de las comunidades y es el hecho de que existan personas “desaparecidas”. Con los hechos aberrantes e inhumanos cometidos por grupos armados ilegales (GAI) en Buenaventura, el ritual del cuerpo presente toma una fuerza inmensa, al menos para quienes lo conocen, desean reivindicarlo y guardan su fe en este ritual. Como la representación artística creada e interpretada por el grupo Arambeé de la Pastoral Afrocolombiana, la danza del Cuerpo Presente/Ausente, la cual muestra cuadros de desapariciones forzadas por parte de GAI, se recrea el ritual con la esperanza de encontrar a las víctimas de desaparición forzada, las cuales luego en el más allá, en la Gloria del Padre se congregan y celebran la Vida Eterna en el Cielo.
4.7.1.Elementos Significativos del Cuerpo Presente. Las características y presentación física del ritual del cuerpo presente representado en la tumba no es muy distinta al del velorio, en momentos se relaciona también con la tumba de la última noche. Además, la ejecución y desarrollo del ritual parece una de las noches del novenario. • Se viste la sala principal de la casa con sábanas blancas, en las paredes y el techo. (velorio y última noche).
• Las cuatro velas grandes (velorio). • El moño (luto) en forma de mariposa. (velorio y última noche) • El crucifijo en el lugar que sería la cabecera. (velorio y última noche). • El suelo se cubre con una alfombra o regando arena o aserrín. (última noche). • Se coloca la fotografía o imagen de la persona desaparecida. • Se escribe en el suelo el nombre de la persona con arroz. (última noche).
29
Durante los talleres de creación de alabaos y arrullos, la joven Solanlly35, manifiesta la experiencia vivida con la desaparición de uno de sus hermanos, y decía: “a nosotros nos des-
aparecieron un hermano y la cosa era que estaba muerto y nosotros le hicimos el cuerpo ausente, y cuando… ya las nueve novenas de lo que estábamos haciendo, antes de llegar a la nueve llegó una noticia que estaba vivo… y entonces como dicen que cuando está vivo no se puede terminar de hacer las nueve novenas porque se muere, entonces nosotros decidimos no terminarla”
35. Solanlly Portocarrero Quiñónez, integrante del Grupo Arambeé de la Pastoral Afrocolombiana. Participante en la creación, recopilación y grabación del CD de alabaos y arrullos. “Una URAMBA por la VIDA”
30
RITUALES MORTUORIOS AFRO DEL PACÍFICO
Ilustración 10. Benita Cangá, sabedora de la cuenca del Río Yurumanguí. Seminario-Taller Proyecto Cepac-Codhes. Imagen Cepac/Btura.
31
CAPÍTULO III 5. REZANDO Y CANTANDO POR LOS MUERTOS Dentro de la cosmovisión del pueblo negro afrodescendiente del Pacífico existen elementos fundamentales en la realización de los ritos fúnebres o mortuorios, elementos que hacen referencia del legado ancestral africano, junto a la tradición cristiana aprendida en el proceso de evangelización en tiempos de la colonia. Con el rezo el pueblo se acerca a Dios, con los cantos se le alaba y lo bendice eternamente, estos elementos le ayudan al pueblo a comunicarse con ese Ser Supremo y Celestial que gobierna la vida y provee la Salvación. Desde lo que se conoce en la biblia,
antes era posible que la gente se comunicara con Dios directamente, como hablar comúnmente con otra persona, pero hoy la oración, el rezo y los cantos son una línea directa de acercamiento e intimidad con Él. Dentro de los rituales mortuorios se utiliza los rezos y los cantos fúnebres para facilitar el transitar del alma de los difuntos por el purgatorio, donde estos elementos ayudan a limpiar sus pecados y faltas para lograr llegar a la Gloria de Dios y gozar con Él de la Vida Eterna.
5.1. ALABAOS, CANTOS DE LAMENTO Y SÚPLICA Los Alabaos son una manifestación en forma de canto que manifiesta tristeza y se interpreta en rituales como velorios, novenas y última noche. Se cree que son apoyo para acercar el alma más a Dios y contrarrestar el pecado. (….) Hay alabaos que no se pueden cantar sentados, sino de pie, esto debido a su solemnidad. Este canto fúnebre posee letras o textos literarios bíblicos y “Una URAMBA por la VIDA”
demás cantos religiosos como Ave María, Santo, Agnus Dei y otros de iniciativa propia que tienen que ver con los caminos del alma al más allá. En esencia son aquellos cantos dialogados de alabanza o exaltación religiosa utilizados en el contexto fúnebre, velorio y novenario para adultos; son memorias. Se cree que es para que el difunto halle el camino al más allá y se reencuentre con sus
32
RITUALES MORTUORIOS AFRO DEL PACÍFICO
ancestros. 36 El alabao es, en esencia, un canto coral de alabanza o exaltación religiosa ofrendado a Dios, a la Virgen (salves) y a los santos. Durante el velorio el canto de alabaos juega un papel crucial como eje conductor del ritual. Con el velorio se da un acompañamiento colectivo a los familiares y allegados del difunto, y dentro de una cosmología propia de las comunidades del municipio del Medio San Juan se tiene la idea de que comienza la despedida del alma del muerto y la ayuda en su tránsito al más allá. En el levantamiento de tumba, práctica que se realiza el último día de la novena que se le rinde al difunto, el canto de alabaos también es un elemento clave en el desarrollo del rito. La intención de este ritual es hacer la despedida definitiva al alma del difunto, por lo tanto los cantos que se realizan al final de la noche son especiales. Es un canto triste que se interpreta generalmente a capela, se refiera a la vida y la muerte, es como una oración musical que hace alusión a los santos y a las virtudes y buenos recuerdos del muerto. Una de las características de los alabaos es que la letra conmueven a las per-
sonas que lo escuchan porque son tristes, evocan dolor pero también esperanza. Frente a lo que para muchos se considera una estructura marcadamente “española” 37 el Padre Gonzalo Torres 38 comenta:
“Algunos alegan que el alabao no es africano porque tiene el verso romance, que no es africano porque tiene el canto gregoriano o el cante jondo, que eso es español, que eso es católico, cristiano. Pero ahí está exactamente su grandeza: que se sirve de un canto español para meterle un corazón, un alma africana, una mentalidad africana.” En este canto el solista emprende su cantata con fluctuaciones vocales impresionantes, con terminaciones de frases prolongadas y solfeadas que a veces no se entiende con claridad el mensaje expresado, el coro de cantores responde de manera enérgica y con diversas voces abordo aprendidas con la práctica repetitiva e imitativa todo esto produce una sensación de tristeza por la despedida de un ser, al más allá. 39
36. https://chocomusica.blogspot.com.co/2010/06/ritos-funebres-en-el-pacifico.html 37. GUALÍES, ALABAOS Y LEVANTAMIENTOS DE TUMBA, RITOS MORTUORIOS DE LAS COMUNIDADES AFRO DEL MUNICIPIO DEL MEDIO SAN JUAN. MinCultura y Fundación Cultural de Andagoya. 2014. 38. Gonzalo María de la Torre Guerrero, 81 años de edad. Habitante de Quibdó toda su vida. Sacerdote especialista en Biblia, docente de la FUCLA (Fundación Universitaria Claretiana). 2013. Quibdó, Chocó.
33
5.1.1. El Escenario del Alabao. El cumplimiento de la ritualidad del Alabao lleva a la creación del momento original, cuando nació por primera vez cada uno de estos cantos. Por eso cada alabao queda constituido como un símbolo comunitario, a través del cual se abre la posibilidad de vivir una experiencia humana religiosa profunda, siempre inagotable y siempre imposible de ser totalmente expresada. Uno de los momentos de expresión religiosa del pueblo es lo que se llama “El alumbrado”: Se elige una noche especial para la celebración (el pueblo tiene ya señalada sus fechas y sus circunstancias), se le prenden velas al santo (se le “alum-
bra”) se reza, se canta y se toma algo. No hay duda de que las fiestas de “Alabrao” han sido fuente de creación y cultivos del Alabao. Ellas han contribuido y siguen contribuyendo a su vida. Tenemos que reconocer que el contenido religioso espiritual de los Alabaos han colaborado en mantener, reforzar y profundizar la fe cristiana de nuestro pueblo. Más aún: El cultivo del Alabao ha sido una verdadera forma de evangelización popular hecha por el mismo pueblo, un fenómeno que merece atención, estudio, respaldo y cultivo. El pueblo nos ha evangelizado y nos sigue evangelizando con sus Alabaos. 40
5.1.2. Cantaores y Cantaoras. Por lo general las personas que se encargan de interpretar los Alabaos, en el caso del velorio de adulto y Arrullo, en el caso del chigualo, se le llama cantaoras o cantaores, estas son personas que desde joven fueron aprendiendo de sus mayores, pues cabe destacar que la mayoría de las tradiciones del Pacífico
fueron transmitidas por medio de la oralidad ya que no era muy común la academia convencional, por otro lado, debido a que estas manifestaciones hacen parte de los saberes autóctonos que se aprendieron empíricamente, pero que estos primeros sabedores y sabedoras los fueron transmitiendo de generación en generación.
40. https://chocomusica.blogspot.com.co/2010/06/ritos-funebres-en-el-pacifico.html (Padre Gonzalo M de la Torre, Tomado del folleto del CD “Alabaos” del Centro Cultural MAMA-U de Quibdó - Chocó) “Una URAMBA por la VIDA”
34
RITUALES MORTUORIOS AFRO DEL PACÍFICO
Básicamente los alabaos presentan un formato de canto responsorial (canto/respuesta), donde el llamado está a cargo de un cantaor o cantaora “entonador” y la respuesta es responsabilidad del coro de cantaores o acompañantes que hacen la segunda. Además de que esto es un elemento recurrente en las músicas afroamericanas, se cree que esta forma de cantar puede estar muy ligada al diálogo establecido entre el sacerdote y los fieles.
5.1.3. El Alabao, Una Manifestación Mágico-religiosa. Para muchos, les parecerá una cuestión sólo de agüero, pero un alabao, a pesar que es un canto y tiene tonadas no se puede considerar una canción más, que se pueda interpretar de cualquier forma o en todo momento. Para entonar un alabao se debe estar preparado(a) y disponer el espacio; puesto que es un canto fúnebre y de lamento; normalmente las personas que están alrededor de donde se canta un alabao manifiesta que el canto crea un ambiente triste y evoca nostalgia. Muchas de las cantaoras que participaron de la creación y recopilación de alabaos mencionaban que no querían interpretarlos constantemente, pues eso podía atraer muerto. Benerita Castro , cantaora ancestral decía: “el alabao no me gusta talo cantando a cada rato no, eso es peligroso”, y la cantaora Luz Elena orientaba el espacio
proponiendo disponerse a pedirle permiso a Dios con una pequeña oración, esto permitía que Él supiera que se interpretaban los alabaos no para llamar muerte, sino para un trabajo de investigación. Este permiso a Dios se hace poniendo en manos de Él, el momento a realizar. Uno de los alabaos que se entona comúnmente en los velorios dice:
35
“En esta tumba de luto Vengo a cantar mi tristeza Que se me murió mi madre Que se me acabó mi riqueza Ya que mi pecho no me aguanta Este dolor tan profundo Acordémonos señores Que aquí se acaba este mundo”
5.2. REZOS Y REZANDEROS (AS) Los rezos son esa invocación de perdón y clemencia para que el alma del difunto quede limpia y vaya al más allá junto al Padre Celestial. Estos rezos no son cosas extrañas que jamás se haya visto, y es ahí donde se recrea esa “uramba”, esa unión y articulación de la creencia cultural con la tradición cristiana católica, el Santo Rosario es uno de los rezos más significativos en la cultura viva del pueblo negro en el Pacífico, y la presencia de la Virgen Santísima garantiza la abogacía que ella ejerce para interceder ante Dios por los pecadores.
Dora de Jesús Hernández Paredes manifiesta: “cuando yo era muchacha tenía una tía que ella rezaba, y a mí me encantaba escucharla, entonces de ella pude aprender un poquito” “Un día cualquiera se murió un vecino donde yo vivía, y a lo que el señor murió no encontraban quien rezara esa noche, entonces me llamaron y me dijeron, ¿usted no es capaz de rezar el Rosario? Porque nosotros la vemos mucho a usted en la Iglesia, entonces yo les dije, vamos a ver qué pasa. Eso lo hice por primera vez aquí en Buenaventura”.
El rezo del Santo Rosario surge aproximadamente en el año 800 cuando se creó el salterio de los laicos. En esa época los monjes rezaban los 150 salmos, pero como la mayoría de los laicos no sabían leer, se les enseñó a rezar 150 Padres Nuestros. Después se formaron otros tres salterios que incluían 150 Aves Marías, 150 alabanzas en honor de Jesús y 150 alabanzas en honor de María. Otras personas lograron aprender a rezar a través de la vivencia constante de los diferentes rituales, otros gracias a sus mayores, quienes trasmitieron sus saberes. Como lo mencionan algunas de las sabedoras, cantaoras y rezanderas…
no me enseñó a rezar nadie. Sucede que en mi casa, murió mi hermano, el primer hermano mío que murió hace como treinta y pico de años, el padrino de él hacía tumbas muy bonitas, mi mamá lo buscó a él, a don Carlos Caicedo pa’ la última noche, y vea, se echó todo el día arreglando la tumba y eran las 6:00 p.m. y no había terminado de hacer nada, se tomó un cántaro de biche y le cobró a mi mamá entonces 60mil pesos hace como treinta y pico de años, imagínese cuanta platererío era. Y dice yo, vea cuando en mi casa se muera gente yo hago lo mío”.
“Una URAMBA por la VIDA”
36
Doña Justina cuenta: “vea a mí
RITUALES MORTUORIOS AFRO DEL PACÍFICO
El rezo no es una recitación ritual de palabras; es un desahogo del corazón. Antes que nada, el rezo es una expresión de la relación con Dios. Ej: Dios te salve, María; llena eres de gracia; el Señor es contigo; bendita Tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén.
5.3. ARRULLOS, UNA GUÍA RÍTMICA Y SONORA El arrullo, muy al contrario de lo que se piensa popularmente en cuanto a su definición y concepto, es distinto en el Pacífico, y a su vez diferente en los dos litorales. Es una mezcla de costumbres, cantos y fiestas, que si bien en un principio su intención es hacer dormir a los niños, de ella se desprenden reuniones sociales, identidad y una gama de creencias que hacen del arrullo una expresión cultural particular y original de esta zona del país. La definición de esta palabra en el diccionario dice: “un cantar grave y monótono para adormecer a los niños”, o “susurro o ruido que sirve para arrullar”. Al preguntarle a la gente, ellos responden cosas parecidas: “es una canción de cuna para dormir los niños o canciones infantiles”. Pero en el Pacífico es un concepto más amplio y cultural, reuniendo la música, el espíritu y la sociedad. En la región del Pacífico el concepto y la definición de arrullo
dependen definitivamente del litoral donde se esté, pues en ambos son diferentes las concepciones de esta muestra musical común en las dos partes. Los efectos de estos son reales. En esencia son un estímulo que se le hace al niño. Otro canto fúnebre que se utiliza en el acompañamiento del niño muerto o “Angelito” este ritual es alegre y sus cantos se denominan “bundes” que están integrados por canto y acompañamiento de instrumentos de percusión de la Región y juegos lúdicos creados por la comunidad campesina o rural, en donde se ofrecen estos juegos al angelito que no alcanzo a jugarlos en esta vida y se le enseñan para que los realice en la otra vida. La conexión que genera los arrullos en la comunidad es vital, porque además de ser muy importantes en
37
la etapa de vida del bebe, son utilizados en canciones navideñas y en diversas reuniones de carácter religioso; en el contexto se aplica específicamente a los funerales. En la vida cotidiana los arrullos son empleados como canciones de cuna; en ocasiones la voz de la madre relega las pautas rítmicas e imprime un sabor tonal muy cadencioso a las interpretaciones, que adquieren un acento regional de características particulares, muy próximo a la estructura de los salves.
“Ro, ro mi niñito; niño de mi corazón Tu padrino y tu madrina Que te echen la bendición Que te la echen bien echada Que te llegue al corazón. Donde quieras que te ponga En una parte mejor En la tierra o en el cielo Donde está nuestro señor”. (Cantaoras del Patía) En el arrullo citado anteriormente se puede rastrear mensajes cristianos y se logra percibir ayuda espiritual al angelito que se embarca hacia el cielo; además de la rica construcción lírica por parte del negro patiano, que se puede apreciar en su mayoría de cantos. Al ritmo del arrullo transcurre todo el ritual fúnebre.
5.3.1. Arrullos, conexión entre Madre e Hijo. Desde que los bebés están en su vientre, las madres del Pacífico colombiano entonan cantos para ellos. Se trata de arrullos o suaves murmullos que tienen el sello de cada mamá. Ninguna de estas tonadas se repite; pueden ser variaciones de un
“Una URAMBA por la VIDA”
mismo tema pero cada interpretación es única. Así, al nacer, los bebés son recibidos con versiones inéditas de cantos y vocalizaciones. Es el regalo que cada mamá o cada abuelita tiene para su pequeño; y, con estos cantos, acompañados de movimien-
38
RITUALES MORTUORIOS AFRO DEL PACÍFICO
tos y palmas, se inicia el descubrimiento del mundo. En la vida cotidiana los arrullos son empleados como canciones de cuna; en estas ocasiones la voz de la madre relega las pautas rítmicas e imprime un sabor tonal muy cadencioso a las interpretaciones, que adquieren un dejo regional de características particulares, muy próximo a la estructura de los romances y las salves.
5.3.2. Canto Instrumental, Melódico y Misterioso. Los arrullos en el marco de los rituales mortuorios para angelitos tienen un significado enorme para las poblaciones del Pacífico, logran reflejar la vida misma de estas comunidades y su herencia africana en todo el sentido de la palabra, sus tonalidades, melodías, letras, cosmovisión y hasta su instrumentación. Pues, a diferencia de los cantos de lamento como los alabaos, estos cantos de arrullo también denominados salves, bundes o chigualo son interpretados por las dulces y potentes voces de las mujeres y hombres junto al acompañamiento de instrumentos propios de la región. Los arrullos se interpretan con melodía de juga o bunde y en su cuadro y formato musical se encuentran los instrumentos de percusión como el bombo y el cununo, junto a los resonantes como el guasa, el cual ayuda a darle brillo al canto. A pesar de lo
que la gente pueda creer, los arrullos interpretados en un velorio de angelito no es acompañado por la señora marimba, puede ser por que inicialmente este instrumento aún no era introducido al formato rítmico-musical, porque por tradición interfiere con el ritual, o porque en tiempos anteriores muy pocos la interpretaban; en fin, no se sabe a ciencia cierta, pero hoy es un acontecimiento que se procura conservar. Lo mismo con el estado de los bombos y cununos, preferiblemente estos instrumentos no deben estar afinados, deben sonar un poco destemplados, más grave para lograr conjugar con las voces y lo mágico del ritual. Esta expresión poético-musical referida a los niños, es interpretada a manera de canción de cuna, en el contexto de los velorios de angelitos, las celebraciones de la Natividad y en diversas reuniones de carácter
39
religioso. Por lo general, son cantados por una o varias voces, adicionando estribillos cuando hay coro, y con el ritmo y pautas producidas por los instrumentos de percusión logran interpretar la fuerza y conexión mágica que ofrece la madre África dentro del territorio del Pacífico.
“Una URAMBA por la VIDA”
40
RITUALES MORTUORIOS AFRO DEL PACÍFICO
Ilustración 11. Hipólita Sinisterra, sabedora de la cuenca del Río Naya. Seminario-Taller Proyecto Cepac-Codhes. Imagen Cepac/Btura.
41
CAPÍTULO IV 6. RITUAL MORTOURIO PARA NIÑOS Dentro de la cosmogonía de las comunidades étnicas afro del Pacifico existe también un ritual mortuorio para niños y niñas menores de 7 años, el cual lo conocemos como “Chigualo y/o Gualí”. Esta manifestación cultural se realiza en todo el largo y ancho de la región pacífica. En la misma costa pacífica a este ritual se le conoce con nombres diferentes, para el Pacífico norte representado por el Chocó se le conoce como “Gualí” y en el Pacífico centro y sur se le conoce con el nombre de “Chigualo”
“Una URAMBA por la VIDA”
El gualí, también conocido como chigualo es el ritual que se realiza cuando muere un niño. Para nosotros cuando los niños mueren se convierten en ángeles que van a gozar de los coros celestiales por no tener pecado alguno; por eso decoramos el altar y vestimos al ángel de blanco pureza. También se dice que nuestros ancestros celebraban la muerte de un niño o niña porque se alegraban de que ese ser no tendría que vivir las crueldades y el sufrimiento que padecíamos durante la esclavitud. El gualí es una ceremonia ale-
42
RITUALES MORTUORIOS AFRO DEL PACÍFICO
gre que incluye arrullos, romances, rondas, bailes, juegos, rimas, chistes y cuentos para despedirlo de este mundo. (1) Al gualí o chigualo no se le reza el rosario ni se le canta alabaos, lo que predomina en este rito son los cantos y bailes que varían de acuerdo a la edad del niño. A los angelitos, niños que van de los 0 a 7 años, se les cantan preferencialmente rondas y juegos, además de realizarse las otras actividades lúdicas mencionadas. A los llamados “ángeles patones” o “angelones”, niños que van de los 7 a los 12 años, sólo se les cantan romances. Así como hay una diferenciación en lo que se le canta y juega a cada niño, de acuerdo a su edad, el baile con el cuerpo del niño fallecido también está marcado por la edad. De esta manera al “angelito” que nace muerto se “le baila”, al “angelito” que nace vivo se le arrulla, y al “ángel patón” sólo se le canta, estableciendo con este último una relación más próxima a la que
se establece con el difunto adulto.* (1) También manifiestan algunos de los sabedores y sabedoras, que si el niño tiene entre los 12 y 14 años se le rezan dos rosario uno a las 9:00 p.m. y otro a las 12:00 a.m. o en su defecto a las 5:00 a.m. Lo especial de este ritual es que al menor fallecido se le llama “Angelito”, es decir que es un ser sin mancha y sin pecado, por esta razón existen unas diferencias muy marcadas en realización de este ritual con el velorio a un adulto. Por ejemplo, al angelito se le canta toda la noche y no se le reza como sí se hace con el adulto, estos cantos son alegres a diferencia que los alabaos, se juega, se echan chistes, se comparte alimentos y se procura no llorar, evitando que el angelito se vaya triste al cielo. Este ritual es una ceremonia muy alegre, porque los niños y niñas no han ofendido a Dios y están limpios, y se recibe con mucho gozo su llegada al cielo.
43
6.1. CARACTERÍSTICAS SIGNIFICATIVAS DEL CHIGUALO Para la realización de esta ceremonia hay que tener en cuenta algunas recomendaciones y elementos significativos que garantiza la excelente y correcta ejecución del ritual, así se garantiza que logre la finalidad que se busca para con el angelito.
6.1.1. Vestimenta. Para la ceremonia se baña y se viste al angelito de rosado o de blanco, colocándole un ramo de flores en la mano derecha, una corona de papel en la cabeza. Cuando es una niña, sobre la túnica va el “faldellín, que es una especie de delantal de color rojo con encajes, además lleva gorro y zapatos.
6.1.2. Los Cantos al Angelito. A los angelitos se le canta tonadas y melodías denominadas “arrullos”, estos son cantos alegres a ritmo de bunde y juga que también se denominan salves y romances.
6.1.3. Implementos Utilizados. La caja o ataúd donde reposará el angelito debe ser blanca o forrada en tela blanca. Se prepara un altar con una mesa y sobre ésta un arco adornado con flores de diferentes colores y las velas, las cuales según la edad del angelito es la cantidad,
“Una URAMBA por la VIDA”
esto varía entre dos a tres velas. Se elabora algún instrumento de trabajo, elaborado en madera de balso, si el angelito es niño debe llevar un canalete o un machetico para trabajar y si es una niña lleva un rayo para lavar la ropa o una cagüinga para mover la
44
RITUALES MORTUORIOS AFRO DEL PACÍFICO
olla. En lugares como Istmina y Tadó le colocan una florecita en la boca, también se les coloca una vela amarrada con una cinta blanca. Y sin olvidar que debe llevar los ojos abiertos, para que vea la luz y porque pronto va a ver el rostro de Dios, en caso que se le cierren, se le coloca unos palillos para abrírselos.
Por otro lado, se utilizan los instrumentos musicales los cuales acompañarán los cantos de arrullos durante el ritual del chigualo, estos instrumentos deben ser de percusión representados en bombos (golpeador y arrullador), los cununos macho y hembra y los sonajeros (guasa).
6.1.4. Madrina y Padrino, Otros Mamá y Papá. Los tíos, abuelos, primos, etcétera, son integrantes de la familia que no elegimos pero ¿qué hay de los padrinos? Estos sin duda tienen un lugar muy importante en la vida de nuestros hijos, es por ello que a la hora de elegir no nos es tan fácil hacerlo pues sabemos que estarán en nuestra vida por siempre y que en la de nuestros hijos tendrán un papel muy fundamental, además, en ellos recae una responsabilidad muy valiosa. Los padrinos son aquellas personas que por tradición elegimos para bautizar a nuestro pequeño(a), una pareja que no precisamente debe tener algún vínculo afectivo pero que deben ser capaces de convivir entre sí y asistir a nuestro hijo(a) cuando este
lo requiera. Los padrinos deben garantizar que su ahijado(a) desarrolle su vida bajo los preceptos del cristianismo, guiar al pequeño por el sendero de la esperanza y la fe, según desde el punto de vista religioso. Por eso estas personas son importantes y significativas en el momento de morir un niño o niña. Los padrinos son muy importantes en este ritual, puesto que son los encargados de dirigir la celebración, son ellos los que empiezan el baile con el angelito, los que ayudan a vestir o amortajar al niño, y de buscar a los niños que van a llevar el ataúd al cementerio; del mismo modo son los responsables de cubrir los gas-
45
tos del entierro. La madrina es la encargada de bailar al niño paseándolo entre los asistentes para que juntos a ella lo arrullen. Por lo general se considera que los padrinos son parte esencial en la vida del menor, puesto que al momento de morir el menor, son los padrinos los encargados de todo, ellos le compran la “mortaja” la vestimenta, en caso de no estar ellos presentes, otra persona se la compra, pero al llegar los padrinos estos deben pagar a esta persona. En la creencia ancestral se dice: que cuando los padrinos se mueren se agarran de la mortaja del ahijado(a) y con la vela del mismo se van alumbrando; “ninguna persona mayor debería morir sin tener al menos un ahijado”
Ilustración 13. Regina Valencia, madre de uno de los 12 jóvenes de Puna del Este, asesinados en abril de 2005. Seminario-Taller Proyecto Cepac-Codhes. Imagen Cepac/Btura. “Una URAMBA por la VIDA”
46
RITUALES MORTUORIOS AFRO DEL PACÍFICO
47
CAPÍTULO V 7. VIVIENDO LOS RITUALES AFRO DEL PACÍFICO, A PESAR DE… La humanidad hoy se siente muy orgullosa de estar viviendo en pleno siglo XXI, lo cual demuestra un estado de avance y evolución, cosas nuevas, la tecnología, lo actual, esto lo muestra como una gran evolución que mejora la calidad de vida, pero pocas veces se detiene a pensar y reflexionar que este mismo avance y evolución hace que cosas de atrás se vayan quedando en ese momento… atrás. Y constantemente la gente está siendo partícipes de esa “destrucción cultural” que el modernismo ha impuesto, en muchas ocasiones se cree que lo nuevo es mejor, pero lo más controversial es que constantemente se vive una dicotomía, por un lado se celebra lo actual, pero por otro, se empieza a añorar lo antiguo saliendo constantemente de los la-
bio: “qué bueno era antes cuando…” o “sería bueno volver a lo que vivíamos antes”. La humanidad debería reflexionar que para lograr vivir a plenitud debería “recordar un pasado, vivir un presente y construir un futuro” lo cual puede ser a partir de las experiencias vividas. En la actualidad, todos esos rituales y elementos culturales que expresan la identidad como negras y negros afrodescendientes en el Pacífico colombiano, están constantemente corriendo el riesgo de desaparecer para siempre debido a dos factores inmersos en la realidad; la violencia y la existencia de las salas de velación (funerarias).
7.1. EL CONFLICTO ARMADO EN BUENAVENTURA Y EL PACÍFICO, ENEMIGO DE LA CULTURA Los antecedentes de la incursión paramilitar al territorio de Buenaventura –mayo de 2000- está relacionada con la presión que la guerrilla de las
“Una URAMBA por la VIDA”
48
RITUALES MORTUORIOS AFRO DEL PACÍFICO
FARC empezó a ejercer, a través del Frente 30 y el Frente Manuel Cepeda Vargas, en contra de las élites económicas tradicionales vallecaucanas y de las élites que emergieron como resultado de la economía del narcotráfico. Este movimiento fue el resultado de la decisión política de las FARC de ampliar su presencia en el Pacífico colombiano durante la década del noventa, por la importancia geopolítica que desde ese momento tuvo la región para las economías legales e ilegales. Esto genera fuerte problemáticas para estos territorios de paz en el Pacífico. Cuando logra entrar el Bloque Calima de la AUC a estos territorios se desata toda clase de hechos violentos para la población, asesinatos, desplazamientos, explosiones, des-
apariciones forzadas, torturas y toda clase de aberrantes violaciones de derechos humanos, étnicos, sociales y culturales. Todas estas acciones generaban un mismo estado y realidad “víctimas”, quienes aparte de ser víctimas de una violencia traída con el conflicto armado, también resulta ser víctima del mal llamado “desarrollo” el cual es cómplice del conflicto que sembró la violencia en estos territorios, remansos de paz. De acuerdo al organigrama del Bloque Calima en Buenaventura tenía presencia el Frente Pacífico, el cual según la documentación acopiada por la Fiscalía estaba encargado del área financiera, “la Fiscalía destacó que este frente fue muy importante para la financiación del Bloque Calima porque en su zona de injerencia
49
se recolectaron los mayores ingresos económicos, producto del cobro de gramaje a los narcotraficantes que sacaban drogas por las costas del Pacífico. Aunque el Frente Pacífico del Bloque Calima fue el encargado de operar en Buenaventura, su espectro de control territorial no solo se limitó a la zona urbana sino también a numerosas veredas y corregimientos de zonas rurales pertenecientes o aledañas a este municipio. La presencia de grupos paramilitares, hablando solamente del casco urbano de Buenaventura se extendía en casi las 12 comunas, esto ha hecho más fácil el accionar en el territorio, por eso se incrementaron los hechos violentos. Después de la supuesta desmovilización del Bloque Calima en el año 2004, aún se vivía ambiente se zozobra en la población, puesto que los hechos violentos nunca cesaron, a estos actores armados desconocidos pero provenientes de la misma estructura criminal se le de-
“Una URAMBA por la VIDA”
nominó “Grupos Neo-Paramilitares” o “Grupos Post-desmovilización”, los cuales continuaron asechando y victimizando a la población. Con la presencia de estos grupos, quienes ya se disputaban entre ellos el territorio, se incrementaron acciones como la desaparición forzada, los asesinatos y desplazamientos intraurbanos, esto generó todo un ataque a los saberes ancestrales de las comunidades indígenas y afrodescendientes en el Pacífico, generando abandono casi total de la realización de los rituales mortuorios; en ocasiones, cuando asesinaban a una persona los actores armados le negaba a la familia recoger el cuerpo, incluso hasta llorarlo, si se lograba realizar el velorio o el entierro, estos actores armados aparecían y textualmente remataban al muerto disparándole a la caja resultando personas heridas y otras asesinadas, estos hechos generaron terror en la comunidad lo cual hacía que los rituales mortuorios, esos acontecimientos que evocaba solidaridad y unión comunitaria se fueran desvaneciendo poco a poco.
50
RITUALES MORTUORIOS AFRO DEL PACÍFICO
7.2. FUNERARIAS, PRESTADORAS DE UN RITUAL ACULTURADO, CONVERTIDO EN SERVICIO Desde 2001, con la incrementación de la violencia en estos territorios se incrementa también la oferta de servicios funerarios por parte de las salas de velación, las cuales ofrecen un “casi” completo portafolio de servicios para la realización del velorio, este portafolio ofrece la caja fúnebre, el café, la sala de velación, la corona de flores, la autopsia para el cadáver, los implementos como velas, crucifijo, el coche fúnebre, entre otras, pero difícilmente, y diría imposible, la realización del ritual de forma cultural. Estos lugares limitan los saberes ancestrales, ignoran el legado ancestral, desplazan las creencias y coartan la recreación de los rituales.
y por eso no se realizan, en fin, es un espacio donde se brinda un “ritual aculturado, convertido en servicio” Es por eso, que desde este documento y el proyecto “RECONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA COMO REPARACIÓN INTEGRAL DE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN BUENAVENTURA” la Corporación Centro de Pastoral Afrocolombiana, Cepac/Buenaventura propone fortalecer los saberes ancestrales en el marco de los rituales mortuorios afro del Pacífico, garantizando la preservación y recreación de estos por medio de ese ejercicio de relevo generacional formando nuevos sabedores y sabedoras de este legado.
La presencia de las personas acompañando el cadáver es hasta media noche, no se rezan la cantidad adecuada de Rosarios durante el velorio, no existe espacio para la interpretación de los alabaos y para colmo, los otros rituales como el novenario o la última noche no tienen importancia
51
“Una URAMBA por la VIDA”
52
RITUALES MORTUORIOS AFRO DEL PACÍFICO
53
CAPÍTULO VI 8. APRENDIENDO NUESTROS RITUALES En este capítulo, se buscará recopilar algunos de los rituales mortuorios y elementos que los conforman para que pueda ser una guía a las generaciones presentes y futuras…
8.1. REALIZACIÓN DEL VELORIO Si comienza con el arreglo de la tumba la cual se arma en la esquina de la sala que de frente a la puerta, se colocan sábanas en las paredes y otra simulando un techo, se ubica el moño o mariposa (luto) debajo el crucifijo, las cuatro veladoras que alumbran a los costados del ataud, las coronas de flores y el vaso con agua debajo del ataúd. El velorio se inicia por lo general a las 8:00 p.m. en casa del difunto, en casa de familiar o casa comunal, pero previo se puede rezar el Ave María a las 6:00 p.m., al estar la mayoría de las personas acompañantes y siendo las 9:00 p.m. se inicia con un canto carismático y se prosigue con el rezo del Rosario:
Ilustración 16. Imagen del Santo Rosario. Imagen http://www.devocionario.com/maria/ rosario_1.html.
“Una URAMBA por la VIDA”
54
RITUALES MORTUORIOS AFRO DEL PACÍFICO
1. Hacer el signo de la cruz y rezar el símbolo de los apóstoles o el acto de contrición 2. Rezar el Padre Nuestro 3. Rezar 3 Ave Marías y Gloria. 4. Anunciar el 1er misterio. Rezar el Padrenuestro. 5. Rezar 10 Ave Marías, Gloria y Jaculatoria. 6. Anunciar el 2do misterio. Rezar el Padrenuestro. 7. Rezar 10 Ave Marías, Gloria y Jaculatoria. 8. Anunciar el 3er misterio. Rezar el Padrenuestro. 9. Rezar 10 Ave Marías, Gloria y Jaculatoria. 10. Anunciar el 4to misterio. Rezar el Padrenuestro. 11. Rezar 10 Ave Marías, Gloria y Jaculatoria. 12. Anunciar el 5to misterio. Rezar el Padrenuestro. 13. Rezar 10 Ave Marías, Gloria y Jaculatoria. 14. Rezar la Salve.
8.1.1. Rezos y Oraciones a Realizar. • Señal de La Cruz. +Por la señal de la Santa Cruz, de nuestros enemigos líbranos Señor, Dios nuestro. +En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén. • Símbolo de Los Apóstoles (Credo). Creo en Dios, Padre todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra. Creo en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor, que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo, nació de Santa María Virgen, padeció bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado, descendió a
los infiernos, al tercer día resucitó de entre los muertos, subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios, Padre todopoderoso. Desde allí ha de venir a juzgar a vivos y muertos. Creo en el Espíritu Santo, la santa Iglesia católica, la comunión de los santos, el perdón de los pecados, la resurrección de la carne y la vida eterna. Amén. • Acto de Contrición Jesús, mi Señor y mi Redentor: Yo me arrepiento de todos los pecados que he cometido hasta hoy, y me pesa de
55
todo corazón, porque con ellos, he ofendido a un Dios tan bueno. Propongo firmemente no volver a pecar, y confió en que, por tu infinita misericordia, me has de conceder el perdón de mis culpas y me has de llevar a la vida eterna. Amén. También puede recitarse así… Señor mío Jesucristo, Dios y Hombre verdadero, Creador, Padre y Redentor mío; por ser vos quien sois, bondad infinita, y porque os amo sobre todas las cosas, me pesa de todo corazón haberos ofendido; también me pesa porque podéis castigarme con las penas del infierno. Ayudado de vuestra divina gracia, propongo firmemente nunca más pecar, confesarme y cumplir la penitencia que me fuere impuesta. Amén. • Padre Nuestro. Padre nuestro, que estás en el cielo, santificado sea tu Nombre; venga a nosotros tu reino; hágase tu voluntad, en la tierra como en el cielo. Danos hoy nuestro pan de cada día; perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden; no nos dejes caer en la tentación y líbranos del mal. Amén. • Ave María. Dios te salve, María; llena eres de
“Una URAMBA por la VIDA”
gracia; el Señor es contigo; bendita Tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén. • Gloria. Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo. Como era en el principio, ahora y siempre, y por los siglos de los siglos. Amén. Y luego se encomienda el rezo por el eterno descanso del alma del difunto. • Jaculatorias. Puede usarse una de estas dos: María, Madre de gracia, Madre de misericordia, defiéndenos de nuestros enemigos y ampáranos ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén. Oh Jesús, perdónanos nuestros pecados, sálvanos del fuego del infierno y guía todas las almas al Cielo, especialmente aquellas que necesitan más de tu misericordia. (Oración de Fátima). • Salve. Dios te salve, Reina y Madre de misericordia, vida, dulzura y esperanza
56
RITUALES MORTUORIOS AFRO DEL PACÍFICO
nuestra; Dios te salve. A Ti llamamos los desterrados hijos de Eva; a Ti suspiramos, gimiendo y llorando, en este valle de lágrimas. Ea, pues, Señora, abogada nuestra, vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos; y después de este destierro muéstranos a Jesús, fruto bendito de tu vientre. ¡Oh clementísima, oh piadosa, oh dulce siempre Virgen María! Ruega por nosotros, Santa Madre de Dios, para que seamos dignos de alcanzar las promesas de Nuestro Señor Jesucristo. Oración. Omnipotente y sempiterno Dios, que con la cooperación del Espíritu Santo, preparaste el cuerpo y el alma de la gloriosa Virgen y Madre María para que fuese merecedora de ser digna morada de tu Hijo; concédenos que, pues celebramos con alegría su conmemoración, por su piadosa intercesión seamos liberados de los males presentes y de la muerte eterna. Por el mismo Cristo nuestro Señor. Amén. • Misterios Del Rosario. MISTERIOS GOZOSOS (lunes y sábado)
MISTERIOS GLORIOSOS (miércoles y domingo)
1. La Encarnación del Hijo de Dios. 2. La Visitación de Nuestra Señora a Santa Isabel. 3. El Nacimiento del Hijo de Dios. 4. La Purificación de la Virgen Santísima. 5. La Pérdida del Niño Jesús y su hallazgo en el templo.
1. La Resurrección del Señor. 2. La Ascensión del Señor. 3. La Venida del Espíritu Santo. 4. La Asunción de Nuestra Señora a los Cielos. 5. La Coronación de la Santísima Virgen.
MISTERIOS DOLOROSOS (martes y viernes)
MISTERIOS LUMINOSOS (jueves)
1. La Oración de Nuestro Señor en el Huerto 2. La Flagelación del Señor 3. La Coronación de espinas. 4. El Camino del Monte Calvario. 5. La Crucifixión y Muerte de Nuestro Señor.
1. El Bautismo de Jesús en el Jordán. 2. La Autorrevelación de Jesús en las bodas de Caná. 3. El anuncio del Reino de Dios invitando a la conversión. 4. La Transfiguración. 5. La institución de la Eucaristía
57
• Letanías de la Santísima Virgen María. Señor, ten piedad Cristo, ten piedad Señor, ten piedad Cristo, óyenos Cristo, escúchanos Dios, Padre celestial Dios, Hijo Redentor del mundo Dios, Espíritu Santo Trinidad santa, un solo Dios Santa María Santa Madre de Dios Santa Virgen de las Vírgenes Madre de Cristo Madre de la Iglesia Madre de la Divina Gracia Madre purísima Madre castísima Madre y Virgen Madre sin mancha Madre inmaculada Madre amable Madre admirable Madre del buen consejo Madre del Creador Madre del Salvador Virgen prudentísima Virgen digna de veneración Virgen poderosa Virgen acogedora Virgen fiel Ideal de santidad
Trono de sabiduría Causa de nuestra alegría Templo del Espíritu Santo Obra maestra de la gracia Modelo de entrega a Dios Rosa escogida Fuerte como la torre de David Hermosa como torre de marfil Casa de oro Arca de la Nueva Alianza Puerta del cielo Estrella de la mañana Salud de los enfermos Refugio de los pecadores Consoladora de los tristes Auxilio de los cristianos Reina de los Ángeles Reina de los Patriarcas Reina de los Profetas Reina de los Apóstoles Reina de los Mártires Reina de los confesores de la fe Reina de las Vírgenes Reina de todos los Santos Reina concebida sin pecado original Reina llevada al cielo Reina del Santo Rosario Reina de la Familia Reina de la paz
En ocasiones, si el difunto fue en vida una persona ligada al ámbito artístico y cultural, o vivió del folclor, manifiesta que al momento de morir, toquen currulao en su velorio y bailen algunas parejas; esto no es un elemento totalmente típico de un velorio o ritual para adulto, pero en ocasiones se permite y no se interpreta como atropello a lo cultural y ancestral, reconociendo que un velorio de adulto es diferente al chigualo de los angelitos. Manifiesta la sabedora Luz Marina: “usted no se acuerda pa’ don Noé y doña Cornelia, a él se le toco su currulao, y ella me decía que cuando muriera se le tocara al menos sus tres mano de currulao” “Una URAMBA por la VIDA”
58
RITUALES MORTUORIOS AFRO DEL PACÍFICO
• Alabaos. Los alabaos se comienzan a cantar después de terminar el primer rezo del Rosario a las 9:00 p.m., y como tradición se inicia con el alabao del “Alivio”. Durante toda la noche se puede cantar los alabaos excepto los momentos de rezar el Rosario, a las nueve de la noche, doce de la medianoche y cinco de la madrugada.
8.1.1. Rezos y Oraciones a Realizar. 8.2.1. Entierro de un Adulto. Para poder ejecutar correctamente el sepelio o entierro del difunto, el cual se hace al día siguiente del velorio y preferiblemente en horas de la tarde, se saca el cuerpo cantando alabaos para ser dirigido al cementerio, en el caso que se le realice la Misa, gracias a la influencia y la práctica del cristianismo católico; por lo tanto, se conduce al difunto al templo para las exequias. Dentro del templo el sacerdote se encarga de toda la ceremonia. Luego de terminada la Misa, se tapa el ataúd y se conduce hacia el cementerio donde previo debe estar hecha la sepultura y la cruz de ma-
dera amarrada (no clavada), durante el trayecto se va rezando el Rosario y cantando alabaos. Existen dos clases de sepultura, la bóveda y la tierra, ésta debe estar hecha por los familiares y amigos desde la mañana, con las medidas de siete pies de profundidad por siete de largo. Cuando llegan al cementerio el ataúd se coloca al lado de la sepultura y se destapa para que los familiares y amigos le den el último adiós, se cierra la caja y se le echa agua bendita en cruz para apartar los malos espíritus y se procede a enterrar mientras se reza el Credo. En caso de ser sepultado en tierra, la cabeza del difunto debe quedar hacia donde muere el sol.
59
8.2.2. Entierro de un Angelito. En el caso del Angelito, por lo general no se lleva al templo para la Misa, pues hay que recordar que no es una persona con muchos pecados y se va al cielo sin mancha. Este entierro se realiza regularmente en horas de la mañana contrario al del adulto, demostrando que el Angelito empezaba a nacer. Se conduce la caja al cementerio llevada principalmente por otros niños y durante todo el trayecto se van cantando los arrullos. Al llegar al cementerio se procede a sepultarlo, en la tierra preferiblemente, lo cual permite que se escoja
la dirección en la que será sepultado. Como es un Angelito, se entierra con la cabeza hacia donde nace el sol, contrario al adulto. En el caso del entierro del adulto, después de terminar, la gente se reúne de nuevo y preparan los pormenores para iniciar el novenario con la primera noche, sobretodo, por si es necesario esperar a algún familiar que no haya podido llegar a tiempo, pues se le puede esperar, pero durante la espera, se debe rezar el Ave María a las 6:00 p.m.
8.3 REALIZACIÓN DE LAS NOVENAS El novenario se reza durante una hora o media hora, el tiempo que dure rezar un Rosario, esto se debe hacer todos los nueve días desde las 7:00 p.m. o a las 8:00 p.m. y se dice que cada noche se debe iniciar minutos más tarde, es decir, si la primera noche empieza a las 8:00 p.m. la segunda noche a las 8:20 p.m., la tercera a las 8:40 p.m. y así sucesivamente. De igual manera, los alabaos que se cantan durante las nueve noches se van aumentando de a uno cada noche. Durante la novena se debe mantener encendida una de
“Una URAMBA por la VIDA”
las velas utilizadas en el velorio para poder rezar. Por otro lado, cada día se debe rezar el Ave María a las seis de la tarde, para luego en la noche, pueda realizarse la novena oficial. Si no hay quien rece el Ave maría a las 6:00 p.m. se puede rezar minutos antes de la novena y luego continuar con el Santo Rosario. “Oí mortales piadosos y ayúdame a alcanzar, que Dios la saque de pena y la lleve a descansar.”
60
RITUALES MORTUORIOS AFRO DEL PACÍFICO
8.4.REALIZACIÓN DE LA ÚLTIMA NOCHE Para la última noche, se requiere prácticamente lo mismo que en el velorio, la tumba se arregla de la misma manera aumentando algunos detalles. Como las sábanas están puestas desde la noche del velorio, se le adorna con más flores en las paredes y el techo cubiertos con las sábanas.
8.4.1. Elementos a Utilizar. La tumba se decora con flores en las paredes y el techo, el moño negro en forma de mariposa, el vaso de agua, el crucifijo, las cuatro veladoras grandes, 12 veladoras pequeñas, la escalinata de cinco o siete pisos (según el lugar de procedencia), imágenes de santos y la Virgen María (en el primer escalón debe ir el santo de devoción del difunto). En algunas comunidades rurales, acostumbran a elaborar coronas con papelillos de colores las cuales se colocan en la entrada de la tumba, algunas personas acostumbran a utilizar uvas y 12 copas (doce Apóstoles). Se rellena el suelo de arena, aserrín, o como hacen ahora en la zona urbana que utilizan una
alfombra y decoran con extensiones de luces, para hacerla más llamativa; y por último, en el suelo se escribe el nombre del difunto con arroz, lenteja o fríjol. Al igual que en el velorio se rezan tres Rosarios en los mismos horarios y el proceso de iniciación es el mismo. En el Rosario de la medianoche se debe retirar el moño negro y el nombre del difunto escrito con arroz en el suelo de la tumba, porque el ánima no amanece en tumba. Y en el Rosario de las cinco de la madrugada se hace el levantamiento de la tumba porque con la luz del día el alma del difunto no puede salir.
8.4.2. Levantamiento de la Tumba. Durante la realización de la última noche se tiene la concepción que es la despedida del alma del difunto,
por lo cual al terminar el Rosario de las cinco de la madrugada se inicia el “levantamiento de la tumba” donde
61
los familiares se ponen al pie de la tumba y cada uno va levantando y recogiendo cada parte y elemento utilizado en la tumba. Para este levantamiento se tiene un alabao especial que se interpreta mientras los familiares recogen cada elemento de la tumba…
Coro: Levanten la tumba Levántenla ya Que esta alma se ha ido Pa’ nunca jamás
Estrofa III Levanten la tumba La del velo negro Que esta alma se ha ido Donde el Padre Eterno
Estrofa I Levanten la tumba Del cuerpo presente Se despide esta alma En vida y en muerte
Estrofa IV Los llanto’e mi madre No me dejan ir De por Dios mamita Déjame morir
Estrofa II Levanten la tumba La del velo blanco Que esta alma se ha ido
Estrofa V Los llanto’e mi madre Y los alaridos No fuera por ella Ya me hubiera ido
Donde el Padre Santo
8.5. REALIZACIÓN DEL CUERPO PRESENTE Al momento de desaparecida una persona se espera unos días para confirmar que realmente esté desaparecida. Cuando se decide realizar el ritual se viste la sala con una tumba similar al velorio, se visten las paredes con sábanas blancas, se utilizan ramos pequeños de flores, se coloca el moño negro (si se está convencido que la persona está muerta, en caso de guardar la esperanza que está viva, es mejor armar la tumba pero sin el moño), se co-
“Una URAMBA por la VIDA”
62
RITUALES MORTUORIOS AFRO DEL PACÍFICO
locan velas y se arma o se construye un monumento que simboliza el cuerpo de la persona desaparecida, en ocasiones se utiliza una fotografía de la persona. En este ritual se reza el Rosario y se canta alabao común y corriente como en el velorio y la última noche. Por lo general, junto a los rezos convencionales, se realizan oraciones especiales, pidiendo para que esta persona aparezca, lo cual esto hace que efectivamente la persona
llegue; si la persona está extraviada en algún lugar lejos, regrese lo más pronto posible o mínimamente llame a reportarse. Si la persona está muerta, esto logra que en ocasiones el cuerpo aparezca; en caso contrario y no aparece pero se confirma su muerte, se continúa el ritual pidiendo por el descanso eterno del alma. Por lo general se acostumbra a hacer la oración a San Antonio, reconocido por hacer aparecer lo que se pierde o desaparece. (Ver Anexo 2)
8.6. REALIZACIÓN DEL CHIGUALO Este ritual se hace para niños menores de 7 años. Se arma la tumba con una sola sábana blanca en la pared en plano (no se arma en la esquina, como con los adultos), si es un niño de 7 años, se le colocan 3 velas largas delgadas, a diferencia de los adultos que son cuatro veladoras grandes;
si el niño tiene menos años se le colocan dos velas. En la costa pacífica se cantan arrullos toda la noche y se juegan rondas, se echan chistes y cuentos, por ejemplo “el amiguito perdido o el florón”. Durante la interpretación del arrullo se coge la caja del chigualo y se baila con ella.
8.6.1. Elementos a considerar… Al Angelito no se le reza, sobre todo si es menor de 7 años. Cuando el niño tiene más de 8 años se le reza. Por lo general el niño no necesita el rezo del Rosario, porque no tiene pecados como el adulto. Se le entierra en la mañana preferiblemente y si se
sepulta en tierra, se debe hacer que la cabeza dé con dirección al sol. Se comparte comida y bebida. La madrina lidera y coordina toda la celebración y baila con el Angelito; ella no debe llorar, pues es quien consuela a la madre, y si la madrina llora
63
mientras baila con la caja y le cae alguna lágrima, se cree que el alma del Angelito se va triste al cielo o se ahoga.
8.6.2. Elementos a Utilizar… Hay una serie de elementos físicos a utilizar para la realización del chigualo… La caja blanca o forrada con tela blanca, la sábana blanca, coronas de papelillo de colores, la mortaja o ropa blanca o rosada comprada por los padrinos, gorro rojo y zapatos, algunos lugares acostumbran a
poner una flor pequeña en la boca, instrumentos de trabajo tallados en madera (niño: machetico o canalete) por el contrario (niña: un rayo de lavar ropa o una cagüinga para mover la olla), se usan unos palillos de madera y se colocan en los ojos, por si se encuentran cerrados. En el momento de ir al entierro, se usa el pabellón adornado con cintas para ir bailando
8.6.3. Arrullo para Angelito. Una de las estrofas de uno de los arrullos puede ser…
“Rorro, tu padrino y tu madrina que te echen la bendición Que te la echen bien echada que te llegue al corazón Niño lindo niño bello, niño pa’ donde te vas Niño si te vas al cielo no te vas a demorar.”
Ilustración 16. Imagen del Santo Rosario. Imagen http://www.devocionario.com/maria/ rosario_1.html. “Una URAMBA por la VIDA”
64
RITUALES MORTUORIOS AFRO DEL PACÍFICO
65
CAPÍTULO VII 9. RESULTADOS DEL PROCESO: REZOS, CANTOS Y EXPRESIONES ARTÍSTICA TRADICIONALES E INÉDITAS Durante el desarrollo del proyecto antes mencionado y buscando hacer un aporte al fortalecimiento de los diferentes rituales mortuorios propios del pueblo negro afrodescendiente del Pacífico, la Corporación Centro de Pastoral Afrocolombiana,
9.1.
Cepac/Buenaventura ha logrado hacer una significativa investigación, recopilación y creación de algunos elementos propios para ayudar en la reconstrucción la cultura a partir de la vivencia de los rituales…
ORACIONES ESPECIALES.
Señor Jesús, en esta noche vamos a pedirte perdón por el alma de (… se dice el nombre del difunto) tú te lo llevaste y supiste porque lo hiciste y te pedimos que siendo tu santa voluntad le hayas dado su descanso eterno y lo tengas descansando con todos tus elegidos. Te pedimos perdón Padre amado por todas aquellas personas que no se acuerdan de Ti, en ningún momento y en ningún lugar. Cada uno de nosotros aquí reunidos en estos momentos te pedimos perdón por todo lo malo que hayamos podido cometer durante nuestra vida, en especial lo que cometimos durante este día, y si es de morir esta noche, Padre amado, perdona nuestros pecados y llévanos a la vida eterna. Amén.” Autora: “Dora de Jesús Hernández Paredes” “Señor Jesús, derrama bendiciones sobre este hogar, derrama bendiciones sobre cada una de aquellas personas que se encuentran aquí en estos momentos, en especial sobre los niños para que los hagas crecer sanos, fuertes, salvos, libres de todo peligro y de todo mal. Derrama bendiciones Padre sobre este barrio, sobre este pueblo, sobre el mundo entero para que cese el fuego y reine la paz. Aparta de nuestro lado todo lo malo que pueda presentarse y que. Ven Espíritu Santo, acompáñanos hoy y siempre en el peregrinar “Una URAMBA por la VIDA”
66
RITUALES MORTUORIOS AFRO DEL PACÍFICO
de nuestra vida. Bendito y alabao seas Señor, glorificado y ensalzado seas en los cielos y en la tierra, por ángeles, arcángeles, serafines, querubines y por todo el género humano que te rodea. La Gloria es para Ti, la honra para la Virgen y las bendiciones Señor para este pueblo, en especial para aquella gente que se encuentra aquí en estos momentos. Gracias Padre bondadoso, gracias Padre misericordioso, muchas gracias Padre Nuestro. Amén.” Autora: “Dora de Jesús Hernández Paredes”
9.2. CD DE ALABAOS Y ARRULLOS
9.2.1. Alabaos Tradicionales.
Ilustración 18. Grabación de Alabaos y Arrullos. Mujeres sabedoras e integrantes del Grupo Arambeé del Cepac. Imagen Cepac/Btura.
67
MODALIDAD: Alabao # 1 RITMO: Fúnebre NOMBRE CANTO: Alivio AUTOR (A): D.R.A Tradicional CANTA: Benerita Castro Valencia
MODALIDAD: Alabao # 4 RITMO: Fúnebre NOMBRE CANTO: Salve AUTOR (A): D.R.A Tradicional CANTA: Benerita Castro Valencia
Y heredemos, y heredemos Ya no tengo que heredar Mándale a hacer una misa Que lo lleve a ser cristiano…
Salve, salve, salve dolorosa ay Madre (bis) Primer lunes de cuaresma vengo a cantar, ay esta Salve (bis) Para que nos favorezca Nuestra Señora del Carmen (bis). Ay Salve, ay Salve, para que nos favorezca Nuestra Señora del Carmen. (bis)
Vengan todos y aliviemos Y a vuestros padres y hermanos De estos ayes, de estos ruego
Primer martes de cuaresma vengo a cantar, ay esta Salve (bis) Para que nos favorezca Nuestra Señora del Carmen (bis). Ay Salve, ay Salve…
Y aquel terrible tormento Dios te Salve ánima santa Que estas en el purgatorio Ruéguenle a Dios de mi parte
Primer miércole’e cuaresma vengo a cantar, ay esta Salve (bis) Para que nos favorezca Nuestra Señora del Carmen (bis). Ay salve, ay salve…
Que yo rogaré por todas Para que tengan alivio, Se le reza un Padre Nuestro Se le reza un Padre Nuestro
Primer jueves de cuaresma vengo a cantar, ay esta Salve (bis) Para que nos favorezca Nuestra Señora del Carmen (bis). Ay salve, ay salve…
“Padre Nuestro que estás en el cielo… María es madre de gracias… Dios te salve María, llena eres de gracia…
Primer viernes de cuaresma vengo a cantar, ay esta Salve (bis) Para que nos favorezca Nuestra Señora del Carmen (bis). Ay salve, ay salve…
Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo… Por todos los fieles difuntos, por la misericordia de Dios, que descansen en paz. Amén. A las ánimas benditas, quien las pudiera aliviar…
“Una URAMBA por la VIDA”
68
Primer sábado’e cuaresma vengo a cantar, ay esta Salve (bis) Para que nos favorezca Nuestra Señora del Carmen (bis). Ay salve, ay salve…
RITUALES MORTUORIOS AFRO DEL PACÍFICO
MODALIDAD: Alabao # 6 RITMO: Fúnebre NOMBRE CANTO: Despedimento AUTOR (A): D.R.A Tradicional CANTA: Luz Elena Advíncula
CORO: Y aquí se despide Este pecador Que ha dejado el mundo Por servirle a Dios (bis) Dios de la humildad Redentor del mundo Y a llorar mis penas Con dolor profundo (bis) El día que yo muera El mundo ha de ver El sol y la luna Se han de oscurecer (bis) Estas cuatro velas Que están encendidas Estas son las velas De la otra vida (bis) Estos cinco nudos Que tiene el cordón Estos son los nudos De la salvación (bis) Adiós papacito Papacito adiós Me voy y los dejo Solitos con Dios (bis) Adiós primo hermano Primo hermano adiós Me voy y los dejo Solitos con Dios (bis) El que está llorando Déjenlo llorar Que estos son los golpes Que el Señor nos da (bis) El que está gimiendo Déjenlo gemir Que todo el que nace Es para morir (bis)
69
9.2.2. Alabaos Inéditos. MODALIDAD: Alabao # 2 RITMO: Fúnebre NOMBRE CANTO: Acompañemos en el dolor AUTOR (A): Luz Elena Advíncula Sinisterra/ Julia Estrada Bastidas CANTA: Luz Elena Advíncula Sinisterra
MODALIDAD: Alabao # 3 RITMO: Fúnebre NOMBRE CANTO: El dolor de una madre AUTOR (A): Luz Marina Arboleda “Mauca” ARREGLO: Julia Estrada Bastidas CANTA: Luz Marina Arboleda “Mauca”
Qué pena de mi vecino……. que anoche murió (bis) Acompañemo’a la familia…….. de este dolor (bis)
Señor vengo de rodilla A contarle mi dolor Que a mis hijos de mi alma Me los mataron los malos
De este mundo ya se fue A rendirle cuenta a Dios (bis) Acompañemo’a la familia……. De este dolor (bis)
CORO: Ay que dolor, siento Señor Y ay que dolor, siento Señor El 18 de abril Me llamaron a decirme Que mi hijo estaba muerto Y no lo volvería a ver (bis)
Qué pena de mi vecino…. Cuando el hombre ya se muere No se puede levantar (bis) Solo el mismo Jesucristo…… lo viene a resucitar (bis)
Sus hermanos y sus hijos Con mucho dolor decían (bis) ¿Quién sería estos traidores, Que le quitaron la vida?
Qué pena de mi vecino…. Cristo vino de los cielos A morir por mi salud (bis) Por eso resucitó……. Con Gloria y Virtud (bis)
Mi otro hijo se fue Huyendo de la violencia Y llegando a Bogotá La muerte lo sorprendió (bis)
Qué pena de mi vecino…. Padre mío yo te pido Me quites este dolor Porque ya no aguanto más La muerte de mis tres hijos (bis)
“Una URAMBA por la VIDA”
70
RITUALES MORTUORIOS AFRO DEL PACÍFICO
Ilustración 19. Grabación de Alabaos y Arrullos. Mujeres sabedoras e integrantes del Grupo Arambeé del Cepac. Imagen Cepac/Btura.
71
MODALIDAD: Alabao # 5 RITMO: Fúnebre NOMBRE CANTO: Adiós, hijo adiós AUTOR (A): Yenith Marcela Giraldo Arango CANTA: Yenith Marcela Giraldo Arango
9.2.3. Arrullos Tradicionales MODALIDAD: Arrullo # 10 RITMO: Juga NOMBRE CANTO: A Belén AUTOR (A): D.R.A Tradicional CANTA: Luz Elena Advíncula Sinisterra
Saliste de mis entrañas Y que alegría me dio Hoy despido a mi tesoro Pedazo’e mi corazón (bis) CORO: Adiós, hijo adiós (bis) La violencia me arrancó Al fruto del amor La justicia siempre es recta Confío en ti, mi Señor (bis)
Mi niñito se murió……………. ay, qué dolor (bis) El Señor se lo llevó………….. ay, qué dolor (bis) Una bala perdida…………........ me lo mató (bis) Mi niñito se murió…………….. ay, qué dolor (bis) Y por esta violencia……... mi niño se murió (bis) Ay mi niñito se murió………… ay, qué dolor (bis)
Recíbelo mi Señor Que pa’l cielo ya partió Dale hoy la Gloria Eterna Y también tu bendición (bis)
Ya no resistimos más………... ay, qué dolor (bis) Ay mi niñito se murió…….…... ay, qué dolor (bis) Ya queremos la paz………….. ay mi Señor (bis) Ay mi niñito se murió………... ay, qué dolor (bis) Ay por esta violencia……. mi niño se murió (bis) Una bala perdida………………. me lo mato (bis)
Perdón y clemencia pido Por aquel pecador Que me arrebató mi carne Y me causa tal dolor (bis)
Ay mi niñito se murió………… ay, qué dolor (bis) El Señor se lo llevó…………… ay, qué dolor (bis) Ay una bala perdida…………… me lo mató (bis) Ay por esta violencia……. mi niño se murió (bis) Ay mi niñito se murió…………. ay, qué dolor (bis) Ya no resistimos más………… ay, qué dolor (bis) Ay mi niño se murió………….. ay, qué dolor (bis) Ya queremos la paz………….. ay, qué dolor (bis) Una bala perdida………………. me lo mató (bis) Ay mi niñito se murió…………. ay, qué dolor (bis) Ay por esta violencia…….. mi niño se murió (bis) Ay mi niñito se murió……. ay, qué dolor (8 veces)
Todos somos pecadores Y cuentas vamos a rendir Al Dios Padre de los cielos Por nuestra forma’e vivir (bis) Oh, Virgen bendita y bella Que tal dolor sintió A su hijo lo han clavado Ay piedad y perdón (bis) Dicen que Cristo murió Y también que resucitó Porque tengo fe y confío Que mi Dios me lo salvó (bis)
“Una URAMBA por la VIDA”
72
RITUALES MORTUORIOS AFRO DEL PACÍFICO
9.2.4. Arrullos Inéditos. MODALIDAD: Arrullo # 7 RITMO: Bunde NOMBRE CANTO: Ay, qué dolor AUTOR (A): Luz Elena Advíncula Sinisterra CANTA: Luz Elena Advíncula Sinisterra
MODALIDAD: Arrullo # 8 RITMO: Juga NOMBRE CANTO: Ángeles del Cielo AUTOR (A): Yenith Marcela Giraldo Arango CANTA: Yenith Marcela Giraldo Arango
Una mañanita….a Belén Noche de verano……a Belén (bis) Por coger la rosa…….a Belén Me picó el gusano………..a Belén (bis)
CORO: Ángeles del Cielo Vengan arrullar Al niñito lindo Que pa’l cielo va (bis)
CORO: A Belén, Belén Y a Belén me llama Belén (bis)
La marea sube Pronto va bajar Y ya por la noche Lo vamo’ arrullar
Adiós papaíto……a Belén Papaíto adiós………...a Belén (bis) Me voy y los dejo……a Belén Solitos con Dios…………...a Belén (bis)
Abuela Santa Ana Vente pa’ arrullar Vos sos soberana Y nos consolarás
Una cuna de oro…….a Belén San José labró….a Belén (bis) Pa’ arrullar al niño………a Belén Que anoche nació………a Belén (bis)
Este bello niño Que en el cielo está Y a sus padrinos El camino va alumbrar
San José labró….a Belén (bis) Una cuna de oro…….a Belén Pa’ arrullar al niño………a Belén Que anoche nació………a Belén (bis)
Al niñito lindo…… Que pa’l cielo va Lo vamo’ arrullar…… Que pa’l cielo va La marea sube……. Que pa’l cielo va Pronto va bajar…… Que pa’l cielo va Y ya por la noche…… Lo vamo’ arrullar (bis) Abuela Santa Ana……. Que pa’l cielo va Vos sos soberana….. Que pa’l cielo va Nos consolarás……. Que pa’l cielo va Este bello niño…… Que pa’l cielo va Que pal’ cielo va……. Que pal’ cielo va (bis)
73
MODALIDAD: Arrullo # 9 RITMO: Juga NOMBRE CANTO: Adoren al Niño AUTOR (A): Julia Estrada Bastidas CANTA: Julia Estrada Bastidas
MODALIDAD: Arrullo # 11 RITMO: Juga NOMBRE CANTO: Se va para la Gloria AUTOR (A): Luz Elena Advíncula Sinisterra CANTA: Luz Elena Advíncula Sinisterra
CORO: Adoren al niño y adoren a Dios Adoren la madre de mi salvador (bis)
CORO: Adoren al niño y adoren a Dios Adoren la madre de mi salvador (bis)
María y José, fueron a Belén A pedir posada pa’l niño nacer (bis)
María y José, fueron a Belén A pedir posada pa’l niño nacer (bis)
Este niño lindo que anoche nació Quiere que le cante, que lo arrulle yo
Este niño lindo que anoche nació Quiere que le cante, que lo arrulle yo
Este niño lindo no quiere dormir Porque no le han dado la flor de alelí (bis)
Este niño lindo no quiere dormir Porque no le han dado la flor de alelí (bis)
Niño chiquitico, que tanto llorás Que sólo tu madre te hacerá callar
Niño chiquitico, que tanto llorás Que sólo tu madre te hacerá callar
Niño chiquitico, nacido en Belén En la casa santa de Jerusalén (bis)
Niño chiquitico, nacido en Belén En la casa santa de Jerusalén (bis) Ya se fue este niñito - se va para la Gloria (bis) Junto con los angelitos - se va para la Gloria (bis) Ya se va para la Gloria - se va para la Gloria (bis) Ya se fue este niñito - se va para la Gloria (bis) Pa’ la casa del Señor - se va para la Gloria (bis) Ay sus padrinos, sus vecinos - se va para la Gloria (bis) Están arrullando al niñito - se va para la Gloria (bis) El niñito ya se va - se va para la Gloria (bis) Hoy festejan su partida - se va para la Gloria (bis) Ya se va para la Gloria - se va para la Gloria (bis) Acompañemos a sus padres - se va para la Gloria (bis) El niñito ya se va - se va para la Gloria (bis) Arrullemos y canticos - se va para la Gloria (bis) El niñito ya se va - se va para la Gloria (bis)
“Una URAMBA por la VIDA”
74
RITUALES MORTUORIOS AFRO DEL PACÍFICO MODALIDAD: Arrullo # 12 RITMO: Juga NOMBRE CANTO: Con la marea AUTOR (A): Luz Marina Arboleda “Mauca” CANTA: Luz Marina Arboleda “Mauca” Oh, ya se va…… para la Gloria (bis) Se para el cielo….. para la Gloria (bis) Oh, ya se va……. para la Gloria (bis) Con los angelitos…… para la Gloria (bis) Oh, ya se va…… para la Gloria (bis) Se va ya este niño….. para la Gloria (bis) Con los angelitos….. para la Gloria (bis) Ay junto a María….. para la Gloria (bis)
Con la marea, suben al niño (bis) Con la baseante lo bajarán (bis) Llegando al paso le prenden vela (bis) Y por la noche lo arrullaran (bis) Ay por la noche…. lo arrullarán (3 veces) Ay, su padrino…..lo arrullarán (bis) Ay, su madrina…… lo arrullarán Ay, le pusieron…… lo arrullarán Ay, su corona….. lo arrullarán (bis) Ay llegando al paso….. lo arrullarán Le prenden vela…… lo arrullarán Ay denle duro….. lo arrullarán A ese cununo….. lo arrullarán Ay, llegando al paso….. lo arrullarán (bis) Ay, le prenden vela…… lo arrullarán Ay, caminemos….. lo arrullarán Ay, ligerito….. lo arrullarán Ay llegando al paso….. lo arrullarán Ay, le prenden vela…… lo arrullarán Ay, su padrino…… lo arrullarán Ay, su madrina…… lo arrullarán Ay, le pusieron….. lo arrullarán Ay, su corona….. lo arrullarán Ay, llegando al paso….. lo arrullarán Ay le prenden vela….. lo arrullarán Ay, con la marea….. lo arrullarán (bis) Ay, llegando al paso…… lo arrullarán Ay, le prenden vela….. lo arrullarán (bis) Ay, lo arrullarán…… lo arrullarán (3 veces) Ay, le prenden vela….. lo arrullarán Denle duro al bombo…… lo arrullarán Denle ligerito…… lo arrullarán Háganlo sonar……. lo arrullarán Ay, llegando al paso…… lo arrullarán Ay, le prenden vela…… lo arrullarán Ay, lo arrullarán…… lo arrullarán (3 veces) Ay, con la marea……. lo arrullarán (bis)
75
9.3.DANZAS FOLCLÓRICAS DE RITUALES Con el apoyo creativo, artístico y cultural del Grupo Folclórico Juvenil Arambeé, de la Pastoral Afrocolombiana de Buenaventura se logra iniciar una completa investigación y recopilación de información significativa para la creación de dos piezas artísticas coreográficas, las cuales logran Pedagogizar el trabajo desarrollado durante la ejecución del proyecto y el significado e importancia de los rituales mortuorios del Pacífico colombiano.
9.3.1. Danza “El Velorio”. Durante el cruce de disparos entre los policías y el actor armado ilegal que causaron la muerte a un niño de 1 año y medio que se dirigía con su madre al hogar infantil, una señora resulta herida la cual es llevada al centro hospitalario más cercano, pero fallece horas después por la negligencia médica. Se prepara todo para vivir el duelo por medio del ritual del velorio….
1. Mientras suena un audio de suspenso, se levanta del suelo la mariposa (luto) quien a la vez es la muerte, ronda el lugar simulando la creencia ancestral que al ver una mariposa oscura está anunciando la muerte de alguien, luego de rondar el lugar se posa en el centro del escenario y con ritmo de currulao entran 4 hombres con la difunta (mujer que
“Una URAMBA por la VIDA”
76
fallece herida de bala) la pasean por el lugar y la ubican delante de la mariposa, luego las 4 mujeres entran con los candelabros representando las 4 veladoras del velorio y salen a danzar con currulao lento (bambuco viejo) junto a los 4 hombres, hacen cuadros ubicándose en 4 esquinas y realizando movimientos (8) en sentido vertical y horizontal hasta ubicarse en dos filas paralelas a los costados del escenario.
2. Baja un poco el ritmo del currulao y mientras la mariposa (muerte) baja de su lugar y rodea es lugar, mientras que las cantaoras entonan el alabao principal “El Alivio” para dar inicio al ritual, al terminar de entonarlo la mariposa (muerte) hace levantar a la difunta y juntos bailan un fragmento del bambuco viejo, simbo-
RITUALES MORTUORIOS AFRO DEL PACÍFICO
Ilustración 20. Danza El Velorio. Grupo Arambeé del Cepac. Presentación Local, Boulevard de El Centro. Imagen Cepac/Btura.
lizando la lucha entre la muerte y la difunta para librarse de sus pecados y llegar a la eternidad, al finalizar y hacer el paso ocho la muerte cae vencida, vuelve a su lugar y la difunta vuelve al descanso eterno simbolizando du triunfo ante la muerte.
3. Luego las parejas terminan el bambuco viejo simulando las casas del rosario, mientras la letra del bambuco viejo relatan las evocaciones o jaculatorias del rosario, ejemplo: “A las ánimas ben-
77
ditas quien las pudiera aliviar… que Dios las saque de pena y las lleve a descansar”. Mientras eso las parejas continúan danzando el ritmo de bambuco viejo con sus giros y contra-giros hasta llegar al paso conocido como ocho. Las mujeres salen y se ubican alrededor de la difunta junto a los candelabros mientras los hombres salen y rodean a la difunta, la levantan y salen con ella para ser llevada al cementerio a su sepultura, seguido de las mujeres y por último la mariposa (muerte).
9.3.2. Danza “El Chigualo”. La pieza inicia con la escena del hecho victimizante el cual mientras una madre lleva su hijo de 1 año y medio al hogar infantil, en una esquina cerca del hogar infantil dos policías intentan registrar a un actor armado que merodea en una esquina, el cual se Ilustración 21. Danza El Chigualo. Grupo Arambeé del Cepac. Preresiste e inician un sentación Regional en Tumaco, Nariño. Imagen Cepac/Btura. enfrentamiento, por el cual por el uso del arma de ritmo de bunde a medio tono, mienfuego resulta herida una señora que tras los vecinos llegan a dar el pépasaba por el lugar y el niño. La seño- same a la familia ubicándose en ra es trasladada a un centro médico círculo. Cambian a ritmo de juga a falleciendo horas después debido a medio tono para armar la tumba del la negligencia de las autoridades y el chigualo mientras pasean danzando centro hospitalario, mientras el niño y poniendo la base, el planchón, el muere de forma inmediata en el lu- mantel, y la madrina pone al niño en gar. El periodista de un noticiero co- la caja, ubicándose todos de nuevo munitario local hace el reportaje de en círculo. los hechos especificando la muerte del menor, inmediatamente inicia la Cambian a ritmo de bunde escena y el cuadro del ritual “Chifuerte y con el arrullo “Ay, qué dogualo”… lor” inician las parejas a girar a la derecha mientras el niño es ubiMamá y papá pasean con dolor al cado en el centro del escenario, niño por la casa mientras suena un
1.
“Una URAMBA por la VIDA”
78
RITUALES MORTUORIOS AFRO DEL PACÍFICO
con marcación las mujeres hacen un círculo pequeño dentro girando a la izquierda, luego con grito se hacen despidos y encuentros haciendo cruz con los pañuelos mientras cambian de pareja hasta volver con sus parejas correspondientes. Las mujeres vuelven al círculo grande girando con los hombres y se detienen con grito.
2. Con ritmo de juga y escobilleos se desplazan en el círculo, hacen giro y contra-giro, luego un giro donde entran los hombres desplazándose en dirección contraria rodeando al niño; regresan al círculo y luego hacen lo mismo, un giro y contra-giro, con otro giro entran las mujeres rodeando al niño, regresan al círculo; el padrino toma al niño y lo pasea entre algunas mujeres del grupo, al terminar lo lleva donde su madre mientras el padre entra al centro del círculo e inician el juego del “Florón” con ritmo de bunde… “El Florón”.
3. Para terminar el florón se hacen repicar los instrumentos, mientras todos se levantan y abren el círculo, los padrinos toman al niño en el centro para
79
bailar simulando el juego del “Mirón-Mirón”, con ritmo de juga el círculo rodea al niño y los padrinos hasta que atraviesan pasando por debajo de ellos distribuyéndose intercaladamente hombres y mujeres, al terminar mujeres y hombres de ambas filas se desprenden y hacen otras 2 filas hasta formar una cruz con el niño en el centro, giran hacia la derecha 380°, luego vuelven a formar las dos primeras filas y se regresan por debajo del niño y los padrinos para formar el círculo principal.
4. Al estar todas las parejas haciendo círculo las mujeres forman una fila a un costado del escenario mientras los hombres hacen otra fila en el costado contrario, cambian a ritmo de bunde, mientras los padres ubican al niño al frente pasando por entre ambas filas, estas se acercan al niño, hacen 1 corazón de atrás hacia delante, en la 2da ocasión la madre y el padre levantan al niño y las filas forman una “V” y con gritos cada pareja se detiene mostrando honor al angelito, con el grito de la última pareja cambian a ritmo de juga, se abren en filas en paralelas y las mujeres pasan recogiendo a los hombres.
5. Durante el círculo en juga entran la madre y el padre del niño con el bastón de cintas, los hombres entran recogen las cintas entregándole una a su pareja, estas estando de frente hacen zig-zag trenzando en ritmo de juga logrando completar dos círculos completos y regresando hasta llegar con sus parejas respectivamente. Al terminar el paso, la madrina toma al niño y lo pasea con algunos hombres, lo retorna la caja y cambian a ritmo de bunde donde papá y mamá toman al niño cantando coplas mientras las parejas simulan cargar un bebe y sentir dolor de pérdida cantando…
“Buen viaje, buen viaje, que se embarca y se va, buen viaje… (bis) Tu madrina ha de darte canalete pa’ bogar, Tu padrino te ha de dar rosario con que rezar
Buen viaje, buen viaje, que se embarca y se va, buen viaje… (bis) De que le sirve a este pueblo cerrar puertas y ventanas Si la violencia nos borra de la noche a la mañana
Buen viaje, buen viaje, que se embarca y se va, buen viaje… (bis) Niñito cuando te vas me dejaras tu corona Para cuando yo me muera poder llegar a la Gloria
Buen viaje, buen viaje, que se embarca y se va, buen viaje… (bis) A pesar de la violencia, la cultura viva está Y a Dios Santo le pedimos la libre de todo mal
Buen viaje, buen viaje, que se embarca y se va, buen viaje… (varias veces)
9.4. TELAR COLECTIVO, ENTRETEJIENDO EL SENTIR DE LAS VÍCTIMAS Por medio del taller de conceptualización y creación de telares y el taller de rituales mortuorios con adultos participantes y los jóvenes del grupo Arambeé de la Pastoral Afrocolombiana, quienes presentan la calidad
“Una URAMBA por la VIDA”
de población víctima y vulnerable, desarrollaron telares individuales donde plasmaron su realidad, su vivencia y su comprensión de la cultura, el accionar del conflicto armado
80
RITUALES MORTUORIOS AFRO DEL PACÍFICO
y lo sanador de las prácticas culturales para vivir el duelo y sobreponerse del dolor. Estos telares, así mimo como los rituales evocan una uramba, pues estos telares también se unieron creando un “GRAN TELAR” una manifestación simbólica y física de la realidad de un territorio cultural que ha sido víctima de la violencia.
Ilustración 22. Gran Telar de las víctimas. Escuela Itinerante Ins. Edu. Simón Bolívar. Imagen Cepac/Btura.
CONCLUSIÓN Los diferentes rituales mortuorios que vive de manera central en las comunidades afrodescendientes del Pacífico colombiano ha logrado transformar el dolor en medicina, la angustia en alivio, la tristeza en alegría y transforma la realidad de la población víctima en una esperanza para seguir viviendo. Los pueblos afro del Pacífico han luchado por mantener viva sus expresiones culturales, ubicándolas en un espacio privilegiado, logrando que otras culturas reconozcan la grandeza de ese legado africano en tierras colombianas; han logrado que la dis-
criminación a sus creencias se transforme en alago y respeto por parte de externos. Además de afianzar ese sentido de solidaridad y unión que convierte el dolor individual en un acontecimiento colectivo, permitiendo sobrellevar el dolor de la pérdida. Por otro lado, las víctimas del conflicto armado en Buenaventura logran reivindicar sus derechos al vivir el duelo por medio de los rituales mortuorios, lo cual hace que la cultura se convierta en una respuesta y en una de las herramientas para un re-
81
paración integral de las víctimas, que puedan encontrar esa paz que les fue arrebatada por unos momentos. El hecho que diferentes generaciones puedan articularse para lograr alcances tan sobresalientes genera la satisfacción del deber cumplido, pues ese relevo generacional, garantiza la supervivencia de saberes ancestrales que construyen paz, garantiza la oportunidad de una reconciliación real en un pueblo tan sufrido, garantiza la creación de nuevos procesos culturales que no atropellan el ciclo de la vida. La articulación entre la tradición cultural afrodescendiente con la tradición cristiana católica permite una recreación y el enriquecimiento de aquellos procesos identitarios de un territorio, permitiendo la oportunidad
“Una URAMBA por la VIDA”
de nuevas experiencias que fortalecen y alimentan la vida misma. La Corporación Centro de Pastoral Afrocolombiana, Cepac/Buenaventura realiza este trabajo de investigación materializado en esta cartilla, por un lado, como un aporte a la reconstrucción de los elementos identitarios de la cultura afro en el Pacífico, y por otro, como una propuesta de hacer incidencia y levantar la voz contra la opresión, la injusticia y la victimización estructural reflejadas en el accionar violento de todos los grupos armados y en el abandono estatal. …Que este material sirva para seguir manteniendo viva la cultura afro del Pacífico y la reivindicación de los derechos de una población que hace la paz y clama justicia.
82
RITUALES MORTUORIOS AFRO DEL PACÍFICO
FUENTES DE CONSULTA FUENTES PRIMARIAS (ORALES) ARBOLEDA, Luz Marina, rezandera y cantaora tradicional. CASTRO, Benerita, cantaora tradicional. CASTRO, Justina, rezandera tradicional. HERNÁNDEZ, Dora de Jesús, rezandera tradicional. PORTOCARRERO, Solanlly, integrante Grupo Arambeé de la Pastoral Afrocolombiana. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS CANDELO, J. (2003). La Muerte y sus Manifestaciones en la Costa del Pacífico. LA Voz Católica. Cali. Recuperado de: http://axe-cali.tripod.com/muerte-candelo.htm Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Buenaventura: Un Puerto sin Comunidad. 1ra Edición. Bogotá. CÓRDOBA, C. (2011). Arrullo del Pacífico Colombiano, Un Fenómeno Cultural, Espiritual, Musical y Social. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index. php/revistafba/article/view/1424 Ministerio de Cultura y Fundación Cultural de Andagoya. (2014). Gualíes, Alabaos y Levantamientos de Tumba, Ritos Mortuorios de las Comunidades Afro del Municipio del Medio San Juan. Recuperado de: http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Patrimonio/17-Gual%C3%ADes,%20alabaos%20y%20 levantamientos%20de%20tumba,%20ritos%20mortuorios%20de%20las%20comunidades%20afro%20del%20Medio%20San%20Juan%20-%20PES.pdf OROBIO, A., DOMÍNGUEZ, B., CUESTA, E., RODRÍGUEZ, E., PEÑA, F., GONZÁLEZ, M.,…RIASCOS, W. (S.f). Historia del Pueblo Afrocolombiano. Recuperado de: http:// axe-cali.tripod.com/cepac/hispafrocol/pre.htm OSORIO, O., CIRO, O., TAMAYO, L., & YEPES, M. (S.f). Antropología Religiosa. Folleto N° 13. Ediciones IMA. PANTOJA, A., OROBIO, A., LEMUS, L., PALOMEQUE, L., ANDRADE, L., QUEJADA, N.,… RIASCOS, W. (2010). Tradiciones Religiosas Afrocolombianas. Edición Corporación Centro de Pastoral Afrocolombiana, CEPAC. Popayán. PORTES, H. (2009). Para la Gloria Niñito Jugas, Bundes y Salves en la Tradición Afrocaucana. Cali, Colombia. Sidoc. S.A.
83
QUINTERO. J. (2010). Religiosidad Afropatiana, Funerales de Angelitos: Arrullos. Trabajo de Pregrado. Pontifica Universidad Javeriana. Bogotá. SCHÖKEL, L. (2009) La Biblia de Nuestro Pueblo. Misioneros Claretianos Colombia. Ediciones Mensajero. Secretaría Distrital de Cultura. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2013). Cocorobé, Cantos y Arrullos del Pacífico Colombiano. Bogotá. SERRANO, J. (S.f). Hemo de Mori Cantando, Porque Llorando Naci-Ritos Funebres Como Forma De Cimarronaje. Banco de la República. Recuperado de: http://www. banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/afro/hemodemo#2 FUENTES CIBERNÉTICAS En 54 años, 220 mil personas han muerto por el conflicto armado en Colombia. (2013, 24 de julio). El País. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/judicial/en-54-anos220-mil-personas-han-muerto-por-el-conflicto-armado-en-colombia.html http://librepensador.uexternado.edu.co/la-herencia-africana-en-colombia/ http://froac.manizales.unal.edu.co/roapRAIM/scorm/247/index.html https://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_del_Pac%C3%ADfico_(Colombia) http://incentivamoscolombia.com/web/index.php?option=com_content&view=article&id=9&Itemid=110&lang=es http://vaniakuri.blogspot.com.co/2013/07/ritos-funerarios-catolicos_14.html https://chocomusica.blogspot.com.co/2010/06/ritos-funebres-en-el-pacifico. html https://psicologiaymente.net/psicologia/duelo-afrontando-perdida#! https://es.slideshare.net/LuzGiraldo6/ritos-fnebres-del-pacifico http://www.museonacional.gov.co/sitio/velorios/veloriosexp.html https://www.aciprensa.com/recursos/como-surgio-el-rezo-del-santo-rosario-2953 http://www.devocionario.com/maria/rosario_1.html http://www.porquenosemeocurrio.com/2017/05/los-padrinos-y-la-gran-importancia-de.html
“Una URAMBA por la VIDA”
84
RITUALES MORTUORIOS AFRO DEL PACÍFICO
GLOSARIO OROBIO, A., DOMÍNGUEZ, B., CUESTA, E., RODRÍGUEZ, E., PEÑA, F., GONZÁLEZ, M.,…RIASCOS, W. (S.f). Historia del Pueblo Afrocolombiano. Recuperado de: http:// axe-cali.tripod.com/cepac/hispafrocol/pre.htm OSORIO, O., CIRO, O., TAMAYO, L., & YEPES, M. (S.f). Antropología Religiosa. Folleto N° 13. Ediciones IMA. PANTOJA, A., OROBIO, A., LEMUS, L., PALOMEQUE, L., ANDRADE, L., QUEJADA, N.,… RIASCOS, W. (2010). Tradiciones Religiosas Afrocolombianas. Edición Corporación Centro de Pastoral Afrocolombiana, CEPAC. Popayán. PORTES, H. (2009). Para la Gloria Niñito Jugas, Bundes y Salves en la Tradición Afrocaucana. Cali, Colombia. Sidoc. S.A. QUINTERO. J. (2010). Religiosidad Afropatiana, Funerales de Angelitos: Arrullos. Trabajo de Pregrado. Pontifica Universidad Javeriana. Bogotá. SCHÖKEL, L. (2009) La Biblia de Nuestro Pueblo. Misioneros Claretianos Colombia. Ediciones Mensajero. Secretaría Distrital de Cultura. Alcaldía Mayor de Bogotá. (2013). Cocorobé, Cantos y Arrullos del Pacífico Colombiano. Bogotá. SERRANO, J. (S.f). Hemo de Mori Cantando, Porque Llorando Naci-Ritos Funebres Como Forma De Cimarronaje. Banco de la República. Recuperado de: http://www. banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/afro/hemodemo#2 FUENTES CIBERNÉTICAS En 54 años, 220 mil personas han muerto por el conflicto armado en Colombia. (2013, 24 de julio). El País. Recuperado de: http://www.elpais.com.co/judicial/en-54-anos220-mil-personas-han-muerto-por-el-conflicto-armado-en-colombia.html
85
ANEXOS ANEXO 1. ¿QUIÉN TE DIJO QUE NEGRO Y MALO ES LO MISMO? ¿Quién te dijo que negro y malo es lo mismo? Ni es lo mismo negro y malo ni blanco y bueno es lo mismo. Si lo negro fuera negación, no veríamos en la noche estrellas, ni la noche sirviera de descanso, ni la sombra de fondo a los colores, ni la vida germinara bajo el suelo; ni el laúd arrullara entre la noche; ni el diamante fuera el rey de los metales, ni el carbón diera fuego. Si negro y malo fuesen lo mismo, no habría madres tan bellas color de azabache, ni tan grandes amigos en los negros. Un prejuicio feroz de los blancos han pintado lo malo de negro, son ellos, son ellos los mismos de buenos; y quizá más tiernos y de cierto Mucho más sinceros. ¿Quién te dijo que negro y malo es lo mismo? Si sumas los colores haces lo blanco, si quietas los colores haces lo negro. ¿Quién te dijo que verde o el rojo o el azul o el rosa están sobre la flor o en la alborada? El que ves es el que falta. La noche me pa-
rece una madre embarazada, que a la aurora revienta convertida en vida y en colores. La vida se fabrica en las tinieblas. Y están hechos de silencio, de paz y de esperanza. Recoge en sus senos las semillas, las calientan, las impulsan, las esparcen, las representan sobre la cuna de la aurora convertida en hombres, en palomas, en flores y en brillantes. ¿Quién te dijo que negro y malo es lo mismo? “Negra soy pero hermosa” dice de sí misma la verdad divina. Y el misterio oscuro, impenetrable para el hombre, y se convierte en el lenguaje divino con que Dios nos descubre su insondable esencia. Baja, baja, baja hacia el humilde oscuro para que puedas alcanzar al Maestro, que al ocultar ente los hombres los rayos de su esencia, pudo servirle de siervo, rescate y alimento. Lo negro es el camino de lo grande, hunde bajo la tierra los cimientos si quieres elevarte. ¿Quién te dijo que negro y malo es lo mismo? (Monseñor, Gerardo Valencia Cano)
“Una URAMBA por la VIDA”
86
RITUALES MORTUORIOS AFRO DEL PACÍFICO
ANEXO 2. ORACIÓN A SAN ANTONIO PARA LO PERDIDO “Oh grandísimo San Antonio, tu que eres un buen imitador de mi señor Jesús, bondadoso y dado con su gente. Quien recibió el poder de Dios para poder restaurar las cosas que se han perdido, te pido que por favor me ayudes a encontrar (se dice el nombre de la persona desaparecida) que se me ha perdido. Te pido también que restaures mi paz de mente y espíritu, la cual he perdido en la búsqueda de (se dice el nombre de la persona desaparecida). Esto me tiene más afectado que la perdida de lo material. Te pido un segundo favor, que estoy en completa seguridad de que podrás ayudarme. Déjame tener siempre la posesión de Dios, no permitas que lo pierda. Puedes permitir que pierda cualquier cosa, pero por favor, jamás permita que pierda a Dios, mi mayor bien preciado. Amén.”
ANEXO 3. GALERÍA FOTOGRÁFICA DEL PROYECTO “RECONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA COMO REPARACIÓN INTEGRAL DE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN BUENAVENTURA”
87
“Una URAMBA por la VIDA”
88
RITUALES MORTUORIOS AFRO DEL PACÍFICO
89
“Una URAMBA por la VIDA”
90