Codhes informa ______________________________________________________________________________ Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. Número 20, Bogotá, Colombia, 20 de mayo de 1999 E. Mail: codhes@colomsat. net.co Página Web: www.codhes.org.co
SIN OPCION Otros 43 mil colombianos huyen de la violencia. El desplazamiento interno es un grave problema humanitario que debe estar incluido en la agenda de negociaciones para la paz
Huir es la única alternativa viable para salvar vidas. La guerra irregular se hace más dura, involucra más civiles y tiende a cerrar espacios políticos y a fragmentar espacios sociales. La sentencia según la cual “está conmigo o esta con mi enemigo” determina la lógica simple de quienes imponen el conflicto. Cualquier opinión o actitud de la gente en las zonas de dominio de uno u otro actor armado o en las zonas de disputa puede vulnerar el derecho a la vida, al trabajo, a la permanencia en un lugar, a la libre expresión, a la organización y, en general, a los derechos fundamentales. Los protagonistas armados de la confrontación asumen cada vez más control de la población civil para imponer ideologías, comportamientos políticos y sociales. La libertad esta siendo cercenada y el Estado encargado de garantizar estos derechos está ausente. Justamente el desplazamiento forzado es un indicador de esta crisis. El primer trimestre de 1999 muestra una continuidad del desplazamiento en 189 municipios de 27 departamentos del país. El componente de Monitoreo del sistema de información sobre desplazamiento forzado y derechos humanos sisdes indica que entre enero y marzo se registró el desplazamiento de aproximadamente 47. 824 personas, en un promedio de 532 personas por día que se suman al alto número de personas desplazadas en Colombia en los últimos cuatro años 1. Esfuerzos de paz, hechos de guerra El comienzo de 1999 registra complejos y contradictorios hechos de guerra y esfuerzos de paz. De un lado el asalto de las Farc a un campamento paramilitar en el Nudo del Paramillo en el departamento de Córdoba en los últimos días del año 88 y la ofensiva de las Autodefensas Unidas de Colombia en los primeros días del año 99 y, de otro lado, la apertura de las conversaciones entre las FARC y el gobierno en la Zona de distensión y la exigencia del ELN de una zona de despeje militar para realizar una Convención Nacional con participación de la sociedad civil. El asalto al campamento de las Autodefensas en Córdoba es la continuidad de una estrategia de recuperación de territorio por parte de la guerrilla que se 1
En 1995 aproximadamente 89.000 personas, en 1997