Codhes informa _____________________________________________________________________ Boletín de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. Número 52, Bogotá, Colombia, 10 de junio de 2004 E- Mail: codhes@codhes.org.co Página Web: www.codhes.org.co
RESPUESTA INSTITUCIONAL Y SOCIAL AL PROBLEMA DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO POR LA VIOLENCIA EN COLOMBIA
La evolución del conflicto armado en los últimos años ha mostrado niveles de degradación cada vez mayores, que se pueden observar en el número de civiles víctimas de la guerra1 así como en dinámicas del conflicto y estrategias de guerra que fomentan, promueven o fuerzan a la población civil a involucrarse en el conflicto. Estas tendencias se han acentuado a raíz de algunas estrategias de la política de seguridad democrática adelantadas por el gobierno Uribe (2002-2006), que además alimentan la lógica polarizante de la guerra basada en la díada “amigo – enemigo” 2. 1
En Colombia desde 1985, según datos de CODHES, se han desplazado tres millones cien mil personas (3.100.000). Durante el año 2003, 207.607 personas y en el primer trimestre del año 2004, se registró un desplazamiento de 56.732 personas. Desde el 2002 hasta la fecha han sido secuestradas 5.503 personas afectando a igual número de familias (División de Justicia y Seguridad, DNP). Desde el año 1995 hasta el año 2003, 130.315 personas pasaron la frontera en busca de protección en países vecinos como Panamá, Ecuador y Venezuela. En el 2003, 24.751 solicitaron refugio en Ecuador, 11.571 en Venezuela y 1692 en Panamá, según datos del ACNUR en Venezuela y Panamá, las solicitudes de refugio legalmente registradas para el año 2003 son 1.345 y 11.463 respectivamente. (Boletín 49 “Vecinos en el borde de la crisis”, CODHES, Abril 2004). Durante el año 2003, 90 sindicalistas fueron asesinados en Colombia; por lo menos 35 sindicatos se vieron afectados por el homicidio de sus miembros; de estos, cuatro concentraron el 33% de los asesinatos: la Asociación Nacional de Trabajadores de Hospitales y Clínicas (ANTHOC) con 8 homicidios, la Asociación de Institutores de Antioquia (ADIDA) con 6 víctimas al igual que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria (SINTRAINAGRO); le sigue el Sindicato de Trabajadores Eléctricos de Colombia con 4 (LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS SINDICALISTAS DURANTE EL 2003, Observatorio de Derechos Humanos – Programa Presidencial de DDHH y DIH). 2 Estrategias como la red de informantes o de cooperantes y los soldados campesinos, así como los pronunciamientos que señalan de colabores del terrorismo a iniciativas que cuestionen las posturas oficiales, como las criticas contra opositores a la política de seguridad democrática al contribuido a la generación del actual ambiente de polarización que vive el país. Frente a la estigmatización a las defensores de derechos humanos Ver por ejemplo el discurso pronunciado por el Presidente de la República con ocasión de la posesión del Comandante de la Fuerza Aérea de