CODHES INFORMA Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CODHES Número 851 - Bogotá Junio 2015 www.CODHES.org
Situación de los niños, niñas y adolescentes en zonas de frontera internacional entre 2011 y 2013
Las zonas fronterizas en Colombia comparten por lo menos una condición común, esto es la diferencia de presencia estatal que si se evidencia en otras zonas, así de acuerdo con el documento Conpes 3155: El modelo tradicional de desarrollo implementado en el país en las últimas décadas privilegió el fortalecimiento del centro sobre la periferia, al permitir el crecimiento administrativo, comercial e industrial de algunos núcleos urbanos ubicados en las zonas andina y costera lo que limitó las zonas fronterizas a regiones de colonización que quedaron con la responsabilidad de velar por la salvaguardia de la soberanía e integridad territorial.2
Esto implica necesariamente dos cosas, la primera: una concentración del poder y del ejercicio de soberanía en zonas del interior del territorio nacional y la segunda: una convergencia simbólica del ejercicio de la salvaguardia de la soberanía e integridad territorial en la presencia de instituciones de control (fuerza pública, iglesia, señorío etc.), con una muy débil presencia de instituciones de fomento e incentivo al desarrollo económico, así como de protección civil.3 No obstante la necesidad de control, las zonas de frontera no contaron con mayor institucionalidad, incluida fuerza pública, y fueron territorios cuya organización favoreció modelos semi feudales de señorío y sociedad desigual y estamentaria, hasta hace por lo menos 20 años. Lo anterior evidenció una especie de híper-especialización de las rutas de transporte de ciertos puertos costeros, sobre todo desde la zona de mar Caribe, desde la incursión de modelos de capitalismos mercantil
1
Documento elaborado por Carlos Enrique Núñez e Ingrid Paola Hurtado, Investigadores CODHES. Consejo Nacional de Política Social, “Lineamientos Para El Desarrollo De La Política De Integración y Desarrollo Fronterizo”, Departamento Nacional de Población, 2002, pp. 3 y 4. 3 Al respecto puede verse Prebisch Raúl, Hacia Una Dinámica del Desarrollo Latinoamericano, Fondo de Cultura Económica, pp. 68 – 76. 2
1