Desplazamiento Forzado Intraurbano y Soluciones Duraderas Vol. II

Page 1

La Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento –CODHES promueve la consolidación de la paz en Colombia y la realización integral de los derechos humanos, a través de la incidencia en la definición de políticas de Estado que beneficien a toda la población, con énfasis en personas y comunidades afectadas por el conflicto armado interno. Su objetivo misional es contribuir de manera especial a la protección de la población en situación de desplazamiento, mediante la investigación, el desarrollo de sistemas de información, análisis y formulación de alternativas institucionales, y la construcción de soluciones sociales desde una perspectiva democrática de convivencia pacífica.

El desplazamiento forzado intraurbano (DFI) no solo persiste como el hecho victimizante de mayor impacto en las dinámicas urbanas del conflicto armado, sino también como estrategia y consecuencia del control social y territorial que grupos armados ilegales buscan establecer en espacios marginales de las ciudades, para facilitar así el desarrollo de actividades ilícitas que involucran a la población civil. La crisis humanitaria que supone, ha aumentado y ha pasado de ser una tipología del desplazamiento forzado mayoritariamente silenciosa, a volverse un fenómeno constante y, en las ciudades del Pacifico colombiano, masivo y visible.

El desplazamiento forzado intraubano (DFI), como tipología del desplazamiento forzado y manifestación de continuidad en los hechos violentos asociados con el conflicto armado interno en las ciudades, se ha constituido como uno de los retos más apremiantes con miras al logro de soluciones sostenibles para la población víctima y la construcción de una paz estable y duradera en Colombia. Teniendo en cuenta este panorama, el presente informe es la segunda entrega de la investigación que CODHES lleva a cabo con el apoyo de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, en torno al DFI y las soluciones duraderas en seis ciudades de Colombia. Los municipios estudiados en el primer ejercicio y que son objeto de seguimiento en la presente publicación fueron Buenaventura, Tumaco y Soacha, en donde el fenómeno continúa con algunas variaciones y donde la respuesta institucional para la atención a víctimas todavía se presenta como el desafío más preocupante en los entes territoriales. En los nuevos municipios de estudio, a saber, Bogotá, Cúcuta y Quibdó, se estudian los mismos aspectos pero con un énfasis especial en las circunstancias que afectan a las ciudades capitales en términos de presencia y acción de grupos armados ilegales con alta capacidad de adaptación en contextos urbanos. Asimismo, se indaga sobre posibilidades de respuesta institucional corresponsable y estrategias para superar el subregistro.

VOL. Bogotá, Cúcuta y Quibdó

Esta segunda entrega del estudio de CODHES sobre DFI y soluciones duraderas se ocupa de tres ciudades capitales (Bogotá, Cúcuta y Quibdó) y hace seguimiento a la respuesta institucional en Buenaventura Tumaco y Soacha. La metodología utilizada está basada principalmente en el trabajo cualitativo con fuentes primarias en terreno, a través de entrevistas semiestructuradas y en la elaboración de grupos focales sobre respuesta institucional con la participación de representantes de víctimas, organizaciones sociales, de derechos humanos, cooperación internacional y funcionarios de la institucionalidad local y nacional.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Desplazamiento Forzado Intraurbano y Soluciones Duraderas Vol. II by CODHES - Issuu