Documentos CODHES 22 El día que se dañó la tranquilidad

Page 1

• Chocó: agua y fuego • Las mujeres en la guerra: de la desigualdad a la autonomía política • Cifras e indicadores del desplazamiento forzado y derechos humanos en Colombia • Las repatriaciones: obstáculos, retos y alternativas para alcanzar la integración local • En el borde del conflicto: Guerra y desplazamiento en las fronteras • Huyendo de la guerra • En los límites del Plan Ecuador • Tras las huellas del conflicto • Desplazamiento forzado y enfoques diferenciales • Los límites de la guerra • Arauca: Dilemas de guerra, desafíos humanitarios • Confinamiento: la otra cara de la crisis humanitaria y de derechos humanos • Tensión en las fronteras: un análisis sobre el conflicto armado, el desplazamiento forzado y el refugio en las fronteras de Colombia con Ecuador, Venezuela y Panamá • Las sobrevivientes cuentan: la experiencia de las mujeres en las masacres de Chengue y El Tigre • Inclusión desde la diversidad: una caracterización de las minorías étnicas en situación de desplazamiento forzado en Barrancabermeja • Política pública para mujeres en situación de desplazamiento, Auto 092: Un proceso de incidencia social

En el Auto 092 de 2008, la Corte Constitucional, con base en la existencia de 183 casos conocidos de violencia sexual (VS) en el marco del conflicto armado en Colombia, estableció que “la violencia sexual contra la mujer es una práctica habitual, extendida, sistemática e invisible en el contexto del conflicto armado colombiano” (acápite III.1.1.1.). Esta caracterización planteó el interrogante sobre la posible presencia de crímenes de lesa humanidad en los casos de VS, a pesar de que la Corte no afirmó expresamente que estos constituían dicho crimen internacional. Por esta razón, además de ordenar al Estado prevenir, juzgar y sancionar los hechos delictivos, invitó a determinadas organizaciones sociales a dar inicio a un seguimiento riguroso de este fenómeno. CODHES, en el marco de esta invitación, ha realizado una labor de acompañamiento y seguimiento al cumplimiento de las órdenes emitidas por dicho tribunal, incluidas aquellas referidas al Anexo reservado de 183 hechos de VS. De esta forma, en diciembre de 2009 publicó, en una primera etapa, el informe Las sobrevivientes cuentan y, con la decisión de seguir adelante en la labor de investigación encomendada, inició una segunda etapa en la que hoy presenta el documento El día en que se dañó la tranquilidad. Este último tiene como objetivo principal investigar, analizar e indagar los hechos de VS ocurridos contra las mujeres en las masacres de La Gabarra de 1999 y del Alto Naya de 2001. Asimismo, pretende ir más allá de la mera documentación o recuperación de la memoria de los casos estudiados para unirse a los esfuerzos de la academia y de organizaciones sociales en abordar el tema de la VS u otras formas de violencia contra la mujer en contextos de conflicto armado desde otra perspectiva. Este documento corresponde al trabajo y valentía de estas mujeres, víctimas y sobrevivientes del conflicto armado colombiano. Sus voces se introducen por medio de estos espacios en el debate democrático para reforzar la existencia de verdades no oficiales y plantear nuevas hipótesis con el fin de prevenir la repetición de este tipo de conductas. Determinar en el contexto los arreglos de género y la ocurrencia de violaciones sexuales puede representar la forma adecuada para crear políticas públicas que no solo tiendan a retribuir el daño ocasionado, sino a prevenir este tipo de violencias y a dar garantías suficientes para proteger la dignidad humana de cada persona.

Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento

• ¿Consolidación de qué? Informe sobre el desplazamiento, conflicto armado y derechos humanos en Colombia 2010 • Territorios en confrontación: impacto del conflicto armado sobre la población civil en la Orinoquía y Amazonía Colombiana

CONSEJO NORUEGO PARA REFUGIADOS

DOCODHES 22 umentos

La Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento -CODHES- es una organización no gubernamental de carácter internacional que promueve la realización y vigencia integral de los derechos humanos de las personas desplazadas, refugiadas y migrantes teniendo como referente, en casos específicos, el Derecho Internacional Humanitario, el Derecho Internacional de los Refugiados y los Principios Rectores sobre los Desplazamientos Internos. Desde los Derechos Humanos, CODHES asume como mandato la construcción democrática de la paz, la justicia y equidad social, como vía segura para prevenir el desarraigo, el destierro y el despojo.

Violencia sexual en las masacres de La Gabarra y el Alto Naya

CODHES 22 El día en que se dañó la tranquilidad

Documentos CODHES

Lina María Céspedes-Báez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.