al haber visibilizado situaciones ilegales e irregulares en el territorio, asociadas a la tala ilegal de bosques y a la explotación ilegal de minerales, así como al desarrollo de economías ilegales asociadas a la siembra de cultivos de uso ilícito.
Amenaza - Dinámica de Violencia En el análisis del riesgo, la caracterización de las dinámicas de violencia se orienta a la comprensión de los factores que explican la reproducción, persistencia y ampliación de la violencia, que constituye en sí misma una fuente de amenaza. La violencia se dirige contra la población en general, cuando es indiscriminada; y contra las organizaciones y, en especial, contra las personas defensoras de derechos humanos, que se oponen al actuar de los agentes con intencionalidad de daño en el territorio. De esta forma, se debe entender en el territorio qué es lo que se disputan los diversos actores o estructuras que tienen intencionalidad de causar daño. Igualmente, se debe dar cuenta de las relaciones de fuerza, capacidad de control y dominio sobre la población, las áreas geográficas de su accionar y los usos o fines de la violencia que ejercen sobre la población en general con enfoque diferencial y, en particular, sobre su actuación respecto a las personas defensoras de derechos humanos, líderes y lideresas sociales. Las principales variables a tener en cuenta al momento de identificar las dinámicas de violencia que afectan a una comunidad, un colectivo, grupo o a una persona defensora en particular son la caraterización de los actores y sus intereses, y las conductas violatorias.
Caracterización de los Actores y sus Intereses. Para llegar a una
caracterización completa de esta variable, se deben realizar un número de acciones que permitan la identificación y precisión de las dinámicas de violencia, a saber:
•
Se debe determinar la presencia y composición de los grupos armados ilegales y grupos de delincuencia organizada en el territorio, su estructura y mando.
•
Se debe analizar la existencia de pactos, divisiones, alianzas o enfrentamientos que estos sostienen entre sí y con la fuerza pública para el control territorial.
•
Se debe identificar en qué momento se encuentra dicha disputa territorial.
•
Se debe determinar si la disputa territorial es abierta, con violencia generalizada, en la que ocurren con frecuencia homicidios, masacres y desplazamientos forzados hasta que se produce la homogeneización y el consecuente sometimiento de la población a una estructura armada ilegal; o si es una situación de violencia selectiva, en la que los disensos han sido doblegados, parecen territorios pacificados, pero en el fondo las estructuras que se benefician de la violencia avanzan en un proceso de consolidación (Ávila, 2020).
•
Se deben identificar sus intereses a nivel local, específicamente, si se trata de un interés en la explotación de rentas ilícitas como el narcotráfico, microtráfico, extorsión, abigeato. O si están al servicio de intereses de actores legales, efecto para el cual es necesario analizar las posibles alianzas entre actores legales o ilegales que pueden generar un entorno de riesgo para las personas defensoras de derechos humanos, líderes, lideresas, sus organizaciones o colectivos.
13.