MAPEO DE CONNACIONALES EN EL EXTERIOR VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO Caracterización de los contextos generales de las personas colombianas que han sido víctimas del conflicto armado en Colombia
7 Papeles para la Incidencia No. 7
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento -CODHES Programa de Participación y Reparación Colectiva a las Víctimas Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -USAID
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento – CODHES Programa de Participación y Reparación Colectiva a las Víctimas en Colombia Papeles para la Incidencia No. 7 Marco Romero Silva Director CODHES Jorge Durán Pinzón Director del Programa de Participación y Reparación Colectiva de las Víctimas Equipo de Investigación Carlos Enrique Núñez Mendoza – Investigador Ingrid Paola Hurtado Sánchez – Investigadora Natalia del Pilar Molina - Analista de Información Angélica Fernanda Murcia – Asistente de Investigación Equipo de Investigación en terreno Gabriel Arturo Rojas Karen Natalia Ospina Organización Internacional para las Migraciones OIM Programa Servicios de Gestión Migratoria Robert Natiello Coordinador de Programa Liliana Sánchez Especialista en Migración y Desarrollo Diagramación Reves Diseño Ltda. | contacto@revesdiseno.com Impreso en Colombia @Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento – CODHES Marzo de 2017 Este documento fue construido entre los años 2013 y 2014, por lo tanto, la información da cuenta de la situación de los países en ese periodo y no incorpora análisis de situaciones migratorias posteriores que puedan afectar la situación de los colombianos y colombianas residentes en estos países. En todo caso la información sobre flujos y causas de la migración, en tanto se presenta desde una perspectiva histórica no ha de sufrir alteraciones por sucesos posteriores a la fecha de elaboración de este documento. Esta publicación es posible gracias al generoso apoyo del pueblo estadounidense a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los contenidos son responsabilidad de CODHES y no reflejan necesariamente las opiniones de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos. Este documento fue posible gracias a al apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Los contenidos son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan las opiniones de OIM ni de sus contrapartes.
CONTENIDO 5
ÍNDICE DE SIGLAS
7
PRESENTACIÓN
9
INTRODUCCIÓN
11
1. Aproximaciones metodológicas
12 Líneas de acción 12 Escenario Institucional 12 Escenario Situacional
13 Categorías de análisis 14 Focalización de países receptores o de acogida
17
2. Los escenarios de estudio
17 Países de Frontera 20 ECUADOR 26 VENEZUELA 32 PANAMÁ
37 En resumen 37 Vecinos cercanos 38 ARGENTINA 41 CHILE 46 BRASIL
49 En resumen 50 Países lejanos 51 54 57 61
CANADÁ ESTADOS UNIDOS COSTA RICA ESPAÑA
65 En resumen
67
3. Conclusiones
71
REFERENCIAS
ÍNDICE DE SIGLAS ACNUR
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
CCJ
Comisión Colombiana de Juristas
CODHES
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
SNARIV
Sistema Nacional de Atención y Reparación a Víctimas
UARIV
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas
URT
Unidad Especial para la Gestión de Restitución de Tierras
IDMC
Internal Displacement Monitoring Center (EE.UU.)
CONARE
Comisión Nacional para Refugiados (Argentina)
CAREF
Comisión de apoyo a refugiados y migrantes (Argentina)
MAPEO DE CONNACIONALES
5
6
Codhes
PRESENTACIÓN El presente documento ha sido elaborado por la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Forzado, en el marco de un contrato de Consultoría con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y en cooperación con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Su objetivo fundamental es el de identificar los escenarios migratorios de las personas colombianas que siendo víctimas del conflicto armado que por más de medio siglo ha atravesado al país, residen en el exterior. En tal sentido, este documento no pretende ni tiene la posibilidad de hacer una caracterización exhaustiva de este universo de víctimas, propone sin embargo, una aproximación a las problemáticas más relevantes asociadas a la vulnerabilidad particular de este tipo de connacionales, que están en parte relacionadas con los daños causados por el proceso del desarraigo y con las limitaciones en el acceso a rutas de protección internacional en relación con los hechos victimizantes y las situaciones que derivaron en su migración. El documento examina igualmente las preocupaciones de las víctimas consultadas sobre los riesgos que conlleva un proceso de retorno en las circunstancias actuales del país. El dispositivo metodológico se diseñó a partir de tres componentes: la revisión de la producción bibliográfica y documental sobre la situación de las víctimas en 10 países. El desarrollo de procesos de trabajo de campo durante los meses de noviembre y diciembre de 2013 en Canadá, Ecuador y Argentina y la realización de procesos de talleres de diagnóstico y entrevistas semi-estructuradas, virtuales y presenciales con autoridades, líderes de víctimas, organizaciones sociales locales y especialistas. Así pues, los resultados de este trabajo son presentados de dos formas: una revisión por grupos de países y unas conclusiones. En todo caso, el texto cuenta con un capítulo que busca explicar la apuesta metodológica en la que, por su puesto, se hace referencia a las categorías de análisis transversales al estudio temática y geográficamente. El presente documento puede utilizarse en procesos de incidencia siempre que se cite la fuente respectiva. Las conclusiones que arroja este documento son responsabilidad exclusiva de CODHES y no compromete a la OIM. Extendemos un agradecimiento a todas las personas que contribuyeron en el proceso de levantamiento de la información y al equipo de analistas que participaron en la elaboración del mismo.
MARCO ROMERO Director CODHES
7
8
Codhes
INTRODUCCIÓN La crisis humanitaria en Colombia; generada por la sistemática violación a los derechos humanos de los pobladores por cuenta de la reciente fase del conflicto armado colombiano, un conflicto insurgente, contrainsurgente y paraestatal, multiactor, que se reconfigura de manera permanente de acuerdo con las dinámicas territoriales, estatales, políticas y económicas; ha derivado que Colombia, de acuerdo con IDMC1, sea el país en el mundo con mayor población en situación de desplazamiento forzado interno. Esta afectación por supuesto, no ha estado aislada de las dinámicas fronterizas de cualquier país latinoamericano, por el contrario, el conflicto y la crisis humanitaria las ha permeado generando situaciones de inmensa presión para los países vecinos. Además, del desplazamiento forzado, interno o transfronterizo, la afectación generalizada de las víctimas del conflicto armado por otros hechos víctimizantes, las situaciones de riesgo latente y el impacto, familiar, vecinal y personal en términos culturales, psicosociales, económicos etc. han generado la necesidad sentida o manifiesta de salir del país, ante la incapacidad estatal para proteger a sus ciudadanos en medio del actual conflicto. En el nuevo escenario normativo y político que se da en el marco en de la Ley 1448 de 2011, del reconocimiento no solamente a la población en situación de desplazamiento sino de un universo de víctimas más amplio, y la responsabilidad del Estado de reparar -en tanto no ha podido protegera la población afectada por el Conflicto, supone
1 IDMC (2013). Global Overview 2012: People internally displaced by conflict and violence.
MAPEO DE CONNACIONALES
desafíos particulares en cada escenario territorial, para cada grupo poblacional y para cada hecho victimizante. Frente a este grupo de víctimas en particular, aquellas que residen en el exterior bien sea en situaciones de necesidad de protección internacional o no2, se han presentado recomendaciones desde organizaciones de la sociedad civil, la comunidad internacional y algunas respuestas desde la institucionalidad, sobre elementos presentes en la normativa internacional que pueden restringir o potenciar la implementación de la Ley 1448 para dicho grupo de víctimas. En tal sentido, este documento presenta a continuación en tres apartados o acápites, una aproximación metodológica para un ejercicio diagnostico cercano a una línea de base desarrollado en el marco de las preocupaciones antes mencionadas, le sigue un capítulo que presenta los escenarios de estudio respecto a la situación de los connacionales en el exterior con enfoque territorial y de derechos, y finalmente un apartado de conclusiones generales derivadas del presente ejercicio.
2 Para efectos de este documento, se utilizará la categoría personas en necesidad de protección internacional (PNPI), término acuñado por la Comisión Colombiana de Juristas “Esta categoría agrupa a las personas refugiadas, a los solicitantes de asilo y a las personas que se encuentran en una situación similar a la de los refugiados. La primera categoría agrupa a las personas que formalmente han recibido el estatuto de refugiado por el país de acogida; la segunda se refiere a aquellas personas que están en un proceso de determinación y reconocimiento del estatuto de refugiado, y la última se refiere a quienes no se les ha reconocido el estatuto pese a que están en la misma necesidad de protección de quienes sido reconocidos formalmente como Refugiados” Comisión Colombiana de Juristas (2012). Refugiados y Ley de Víctimas. Impactos de la ley de víctimas en las personas que se encuentran en necesidad de protección internacional. Bogotá. Pp 3 y 19.
9
10
Codhes
1. Aproximaciones metodológicas
El presente capítulo presenta las aproximaciones metodológicas para la construcción del estudio y la estructuración de este informe. Pretende, delimitar su alcance y proponer el objetivo del ejercicio en mención para a partir del mismo evidenciar los resultados en capítulos posteriores. Asimismo, acota la cobertura geográfica y temporal, teniendo en cuenta que los escenarios planteados más adelante corresponden a unas condiciones particulares del espacio y tiempo en el que se recolectó, procesó y analizó la información.
MAPEO DE CONNACIONALES
Por otra parte, la población objetivo del presente documento son todas las víctimas connacionales que residen en el exterior, sin embargo, dada la dificultad que supone la cobertura de todas las víctimas, se restringió al escenario a aquellas que pueden ser identificables o reconocidas, en este caso los y las refugiadas, así como los y las solicitantes que son las víctimas más visibles del conflicto armado colombiano en otros países. De esta forma se priorizaron los países con participación mayoritaria en la recepción y acogida de población refugiada o en necesidad de protección internacional a causa del conflicto armado en Colombia.
11
• Líneas de acción A partir de los escenarios interconectados previamente identificados como determinantes del contexto general para la implementación de la política pública para la Atención y Reparación
Escenario Institucional A partir de este escenario se pretende identificar instrumentos normativos nacionales, extranjeros o internacionales que permitan el abordaje de la atención a víctimas colombianas que se encuentren en el exterior. Asimismo, identificar las restricciones que estos instrumentos implican para las víctimas y las instituciones con el interés de generar recomendaciones, especialmente frente a las restricciones que pueden ser generales o recurrentes en varios países.
Integral a las Víctimas se proponen tres líneas de acción que responden a estos escenarios: Situacional y Normativo e Institucional.
Escenario Situacional (3) Contexto situacional: El contexto situacional está dirigido a dos espacios en momentos diferentes, el primero, es en los países seleccionados, conocer la situación socio-económica y política de las victimas colombianas en esos países, los derechos garantizados a partir del, acceso a servicios, o las restricciones a los mismos, y en este sentido, los incentivos que esta situación puede generar para los procesos de retorno en los que estos aplican.
(1) Política Pública: En el presente documento se entiende la política pública como el conjunto de actuaciones institucionales (planes, programas, proyectos y acciones) a través de las cuales se desarrolla la obligación de los Estados de garantizar los derechos de las personas en situación de movilidad humana.3 (2) Política Internacional: Se refiere a las acciones, instrumentos y espacios de acción, a través de los cuales el Estado colombiano proyecta los intereses nacionales en el concierto internacional.
3 W. Jenkins, Policy Analysis: A Political and Organizational Perspective, London, Martin Robertson, 1978 y W. Parsons, Public Policy: An Introduction to the Theory and Practice of Policy Analysis, Aldershot, E. Elgar, 1995, pp. 19- 20.
12
Codhes
• Categorías de análisis Para la exploración de estos escenarios, a partir de las líneas de acción se plantean las categorías de análisis con base en los objetivos del estudio y las herramientas logísticas y metodológicas disponibles para el desarrollo del mismo de manera transversal para el abordaje en los países de estudio. En este sentido, se diseñaron seis (6) categorías de análisis; las tres primeras (diagnostico, causas y flujos) con enfoque situacional, con el fin de identificar, el perfil de las víctimas respecto a hechos víctimizantes, posibilidades socio-económicas, causas de la salida del país y otros elementos relevantes. Las asociadas con respuesta y coordinación bilateral, se refieren precisamente al componente normativo denominado institucional, y el situacional en tanto este primero se operativita en acciones concretas. Finalmente, la categoría de retornos que pretende identificar la intención de retorno, los escenarios potenciales y la percepción de la población respecto a las condiciones existentes para tales efectos. Diagnóstico: Está diseñada para la compilación, análisis y valoración de los diagnósticos existentes respecto a la población objetivo así como, identificar la situación socioeconómica y de acceso a derechos de esta población en los países de acogida. Causas: Ésta categoría, se incluyó con la intención de identificar la relación entre la salida del país de la víctima y el hecho victimizante en cuestión. Así como caracterizar los escenarios de salida para compararlos con los escenarios asociados al desplazamiento forzado interno.
Flujos: Los recorridos de las personas y el rol de cada uno de los países de acogida en el proceso migratorio de la población víctima, los reasentamientos y la condiciones que los motivaron, así como el lugar de salida y llegada constituyen un elemento fundamental para la identificación de las expectativas y la situación actual de las personas. Respuesta: Ésta categoría va en doble sentido institucional, a identificar las medidas y las restricciones de la respuesta institucional del Estado receptor o de acogida y de la misma manera identificar las medidas y restricciones de la respuesta institucional del Estado Colombiano de acuerdo con las respectivas competencias. Coordinación Multilateral: Pretende identificar acuerdos bilaterales de cooperación internacional en materia de víctimas del conflicto armado entre Colombia y los países de acogida. Asimismo, incluye espacios y acuerdos en escenarios multilaterales respecto al mismo tema. Retorno: Se asume como una categoría particular porque el retorno acompañado en el marco de la ley de víctimas solamente está contemplado para las personas víctimas de desplazamiento forzado4. Ésta diseñada para identificar intensiones de retorno, incentivos y desincentivos para el mismo en el marco de la Ley 1448/2011. Asimismo, pretende identificar posibles confusiones con otros mecanismos de retorno y las condiciones en que estos se dan.
4 Aun cuando más adelante se desarrolla de forma introductoria la discusión respecto a esta restricción normativa y el acceso al goce efectivo de derechos.
MAPEO DE CONNACIONALES
13
Focalización de países receptores o de acogida Teniendo en cuenta que el mecanismo de mayor acceso para la identificación de población víctima en el exterior es a través de los registros oficiales e informales de población refugiada o en necesidad de protección internacional, y a que adicionalmente el 82% de los hechos victimizantes incluidos en el Registro Único de Víctimas corresponden a desplazamiento forzado, fue necesario utilizar los registros de refugio como criterio principal para la focalización general de diez (10) países. Si bien el criterio es restrictivo frente a otras víctimas que no se encuentren en necesidad de protección ni con estatus de refugiado o asilado, como ya se ha mencionado es el mecanismo que permite la identificación del mayor número de víctimas en el exterior. En este sentido, de acuerdo con las estadísticas del ACNUR entre otros, los diez países con mayor número de refugiados Colombianos y población en necesidad de protección internacional o refugiados de hecho son, en orden descendente:
PAÍSES I.
Venezuela*
II.
Ecuador*
III.
Estados Unidos
IV.
Canadá
V.
Panamá*
VI.
Costa Rica
VII.
Chile
VIII.
Brasil
IX.
España
X.
Argentina
Dada la heterogeneidad del grupo de países respecto a Colombia y las expectativas y medios de que dispone la población en necesidad de protección internacional y los migrantes forzados en general, se establecieron tres categorías de países, teniendo en cuenta los incentivos y desincentivos que suponen los países para la población colombiana víctima. Si bien los nombres de las categorías de países hacen referencia a la distancia respecto a Colombia, este parámetro es el común denominador de cada uno de los grupos de acuerdo con la relación entre costo financiero, costo transaccional y restricciones de acceso a las medidas de protección internacional como incentivos o desincentivos de las víctimas colombianas para trasladarse a estos países. Los criterios para categorizar los países, sugieren perfiles de víctimas heterogéneos en términos de hecho victimizante, situación socio-económica al momento de la salida, necesidades concretas de atención, redes sociales y niveles de daño sufrido. Esta relación costo / beneficio parte de las hipótesis iniciales a partir de la información secundaria disponible al momento del diseño metodológico.
*En estos países se cuenta además con el número de personas en situación de necesidad de protección internacional pero que no tienen el estatus de refugiado.
14
Codhes
Ilustración 1.
Categorización de países
TIPO DE PAÍS
COSTO FINANCIERO
COSTO TRANSACCIONAL
RESTRICCIONES A MEDIDAS DE PROTECCIÓN
PAISES FRONTERA
↓
↓
↓
PAISES LEJANOS
↑
↑
→
VECINOS CERCANOS
→
→
↑
↓: Bajo → : Medio ↑ : Alto Fuente: Elaboración propia
Como ilustra el diagrama anterior, se han seleccionado tres tipos de países heterogéneos en términos de los costos que implican, pero además las restricciones que existen para el acceso a medidas de protección internacional concretas.
Para cada una de estas categorías de país, se desarrolló un estudio de caso con información primaria y los demás, en el marco de las mismas categorías se abordaron desde la información secundaria.
En tal sentido, los grupos de países así como los estudios de caso seleccionados se desarrollaron de la siguiente manera:
Tabla 1.
Clasificación de los países
PAISES FRONTERA
VECINOS CERCANOS
PAISES LEJANOS
Ecuador
Argentina
Canadá
Venezuela Panamá
Chile Brasil
Estados Unidos Costa Rica España
Fuente: Elaboración propia
MAPEO DE CONNACIONALES
15
Al respecto, Brasil a pesar de compartir territorio fronterizo con Colombia presenta restricciones particulares. El idioma por una parte y la distancia relativa al transportarse hacia el centro de Brasil dadas las condiciones de acceso terrestre o fluvial por la Amazonía. Frente a los estudios de caso resaltados en la tabla anterior, a continuación, se presenta una breve descripción de las hipótesis inicialmente planteadas y que se generalizan a cada categoría. Ecuador, es un país fronterizo que no implica mayores costes de transporte, ni transaccionales y donde en comparación con otros países las restricciones de acceso al estatus de refugiado son bajas o por lo menos eran y continúan en el imaginario de la población que decide salir del país.
Canadá por su parte, que tiene un costo financiero y transaccional alto, por el costo y las implicaciones del transporte inicialmente, pero además por el idioma que constituye un costo adicional, sin embargo, tiene restricciones medias para el acceso al estatus. Finalmente, Argentina, cuyos costos financieros y transaccionales son medios por la distancia, el idioma, los medios de transporte, la libertad de entrada entre otras, pero que inicialmente se supuso tenía amplias restricciones de acceso al estatus de refugiado, dado que en promedio 60 de 100 solicitudes de colombianos son rechazadas según CONARE5.
5 Véase http://www.migraciones.gov.ar/conare/index.php?estadisticas
16
Codhes
2. Los escenarios de estudio
El presente capitulo expone los principales hallazgos del proceso de revisión documental y recolección de información primaria y secundaria respecto a los escenarios institucionales, normativos y situacionales de la población víctima del conflicto
armado en el exterior, específicamente en cada uno de los países priorizados. En este sentido, a continuación, se abordan cada uno de los países desde los grupos o tipos de país enunciados y hacia las categorías de análisis propuestas.
• Países de Frontera Si bien los escenarios de frontera suponen relaciones binacionales permanentes, tanto cotidianas como diplomáticas, el conflicto armado colombiano ha trascendido las fronteras con los países vecinos a medida que el accionar bélico y el control territorial de diversos actores armados se ha extendido. Las fronteras como territorio suponen dos características que son fundamentales para entender el interés de grupos armados en estos, primero la proximidad espacial a otro país, lo que le constituye como ruta para
MAPEO DE CONNACIONALES
el tráfico de bienes asociados a la confrontación armada, a la supervivencia y cotidianidad de los integrantes del grupo y al narcotráfico como mecanismo de financiación entre otros. Segundo, la distancia institucional entre el gobierno central y las instituciones locales, así como los recursos y las vías de acceso han permitido otros procesos de control territorial y establecimiento de los grupos que generan un escenario de riesgo permanente para la población civil de uno y otro lado de la frontera.
17
Mapa 1.
PaĂses de estudio
18
Codhes
Mapa 2.
Países de Frontera
De esta forma, la movilidad desde Colombia, como consecuencia del conflicto armado, se desarrolla hacía el otro lado de la frontera por cercanía física y cultural, y por situaciones de seguridad. Así, las dinámicas territoriales de migración con los países de frontera, configuran dos escenarios socio-espaciales generales, por un lado están las relaciones fronterizas en las que se configuran las relaciones de vecindaje6 binacional y se fortalecen los flujos de movilidad en general no solamente en el marco del desplazamiento forzado. Por otro lado, están las relaciones de movilidad hacia el centro del país, que constituyen dinámicas similares a las que se dan con países vecinos cercanos.
6 Para efectos del presente documento, el término vecindaje será definido como las relaciones sociales que se desarrollan a partir de la cercanía espacial. Al respecto pueden verse los textos del profesor Orlando Fals Borda.
MAPEO DE CONNACIONALES
Si bien los países de frontera con Colombia han sido los más afectados en términos de demanda de atención a causa de la migración forzada en Colombia, la dinámica fronteriza caracterizada por el desplazamiento transfronterizo corresponde a unas lógicas más locales que suponen cercanía espacial y cultural, y en la que los lugares de asentamiento de esta población son similares a las condiciones de los asentamientos dentro del país. Esto sumado a la presencia y movilidad permanente de los actores armados en las fronteras constituyen continuidades en los escenarios de desprotección7.
7 Definición del equipo de CODHES en Ecuador para la situación de riesgo manifiesto como consecuencia de la extensión del conflicto armado al otro lado de la frontera norte del Ecuador.
19
Así, la hipótesis inicial para esta categoría de países es que se pueden encontrar víctimas del conflicto armado colombiano diferentes pero que desarrollan su vida o bien en los escenarios de frontera o bien al interior de los países de acogida. La ubicación de la población al interior del país depende de las condiciones socio-económicas que se suponen mejores, las intenciones de retorno disminuyen con: la cercanía a la frontera, la necesidad de protección internacional y la información disponible respecto a derechos y los mecanismos de acceso a los mismos.
Los países seleccionados dentro de esta categoría son Ecuador, Venezuela y Panamá y la focalización de la visita se concentró en Ecuador, especialmente en la frontera norte.
ECUADOR Ecuador comparte su frontera norte con el suroccidente colombiano, limitan los departamentos de Nariño y Putumayo con las Provincias de Esmeraldas, Carchí y Sucumbíos. En esta zona se encuentra el territorio ancestral binacional de la Gran Familia Awá, en Nariño (Ipiales, Mallama, Ricaurte, Barbacoas, Roberto Payan, Samaniego, Santacruz de Guachavez y Tumaco); Putumayo (Puerto Asís, Valle del Guamuez, San Miguel, Puerto Caicedo y Villa Garzón); Carchí (Tobar Donoso, Chical, Jijón y Camaño); Esmeraldas (Alto Tambo, Mataje y Ricaurte Tuliulbí) e Imbabura (Lita y Buenos Aires). La movilidad forzada del pueblo Awá que desde 2008 han sido fuertemente afectados por el conflicto armado, se desarrolla en el territorio binacional por lo que constituye desplazamiento transfronterizo forzado aunque permanezcan en territorio ancestral.
Por otro lado, de acuerdo con las estadísticas del ACNUR, a 2012, en el país vecino residían por lo menos 122.694 colombianos y colombianas en necesidad de protección internacional, lo que configura al Ecuador como el principal país de acogida de la población víctima colombiana8. De acuerdo con la siguiente gráfica el flujo de población en situación de protección aumentó desproporcionalmente en 2007 (como evidencia la gráfica 1), según la información del ACNUR, esto supone coincidencias con el último periodo del reciente conflicto armado Colombiano que está relacionado con la reconfiguración de los grupos paramilitares posdesmovilización después de la ley 975 de Justicia y Paz.
8 UNHCR (2012). Statistical Database. UNdata. Fecha de consulta: 7 de enero de 2014. Disponible en: http://data.un.org
20
Codhes
Mapa 3.
Frontera Colombia - Ecuador
Gráfica 1.
264.255
Población Colombiana en necesidad de protección internacional en Ecuador (Refugiados y refugiados de hecho)
300.000
250.000
9.851 9.851
11.526 11.526
2005
2006
54.015
122.964 54.620
52.059 4.438
8.270 8.270 2004
18.337
6.248 6.248 2003
14.251
3.122 3.122
1.614 1.614 2001
2002
1.374 1.374
50.000
2000
100.000
54.243
120.403
115.745
100.637
150.000
122.587
200.000
Total refugiados (reconocidos y de hecho)
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
0
Refugiados reconocidos
Fuente: UNHCR,2012. Para 2013, Dirección de Refugio – MRRE Ecuador.
MAPEO DE CONNACIONALES
21
A septiembre de 2013, 54.015 personas estaban reconocidas como refugiados y cerca de 68.949 personas sin el reconocimiento oficial, pero en necesidad de protección internacional. Sin embargo, el número de víctimas del conflicto armado colombiano en el vecino país podría estar por encima de estas cifras dada la proximidad geográfica y cultural sugieren flujos migratorios mayores respecto a otros países. Según el Instituto Nacional de Estadística del Ecuador, solo en 2012, cerca de 390.152 Colombianos y colombianas entraron al Ecuador, sin embargo, si bien no se puede asumir que todos los migrantes son víctimas del conflicto armado tampoco es posible ignorar que existen víctimas en el exterior que no son refugiados ni reconocidos, ni de hecho.
Perfil de las víctimas, causas y flujos El perfil de las víctimas colombianas residentes en el Ecuador, se identifica principalmente por el lugar de residencia. En la frontera norte, la población era en Colombia principalmente artesana y campesina, en el Ecuador son en su mayoría campesinos, artesanos y comerciantes informales. Es población con bajos niveles de escolaridad y situación socioeconómica precaria. Las políticas laborales en la frontera actualmente están más reguladas que antes, lo que ha generado puestos de trabajos formales en las empresas palmicultoras para quienes tienen acceso al reconocimiento como refugiados; para aquellos que no lo consiguen, se ubican en negocios más pequeños y de carácter informal. De la población asentada en el Ecuador, de acuerdo con el último estudio desarrollado por ACNUR9, el 57% se proviene de los departamentos de Nariño y Putumayo, del Valle del Cauca llega el 17%. Sin embargo, lo que se identificó es que las
personas más cercanas a la frontera se quedan en territorio fronterizo, mientras que los que vienen de departamentos más alejados de la frontera se dirigen con mayor frecuencia al interior del Ecuador. Asimismo, esta relación espacial está también determinada por las condiciones socioeconómicas tanto de salida como de asentamiento, según el mismo informe, en Ibarra que está más alejado de la frontera y donde la población tiene mejores condiciones socioeconómicas, el 28% de la población salió del Valle del cauca, el 10,7% de Nariño y el 61% restante de varios departamentos entre ellos Putumayo, Cundinamarca, Quindío, Antioquia, Cauca y Risaralda, mientras en Esmeraldas la población que llega es de origen costero, en particular de Tumaco. En Lago Agrio, por ejemplo, la población colombiana proviene de Putumayo, Nariño y Caquetá. Por otra parte, de las personas residentes en Quito y en Guayaquil el 79% llegan desde zonas urbanas de Colombia. Las principales causas para la migración a estas zonas son las amenazas, los homicidios, el riesgo de reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes y las desapariciones forzadas. Estas son perpetradas por grupos guerrilleros principalmente en zona fronteriza de Putumayo mientras en el resto de la frontera, son perpetradas por grupos pos-desmovilización principalmente, estos grupos son los que al cruzar la frontera y establecer mecanismos de control social configuran los escenarios de la continuidad de la desprotección. En los casos en que la población viaja hasta el interior del Ecuador, lo hace porque tiene redes familiares o porque consideran Ecuador un destino intermedio y pretenden llegar hasta Canadá o Costa Rica huyendo de algún grupo armado o el riesgo asociado a la presencia de este.
9 Santacruz, L (2013). Expectativas de futuro de la población colombiana refugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas. Programa de sociología FLACSO - ACNUR Ecuador.
22
Codhes
Mapa 4.
Presencia de grupos armados ilegales en municipios colombianos de frontera
Fuente: 1. Elaboración CODHES, con datos del VIII Informe sobre narcoparamilitarismo de Indepaz (2012).10
En el mismo sentido, la presencia de actores armados en los municipios de frontera y la movilidad de estos hacia las provincias y cantones ecuatorianos ha generado continuidades de la desprotección en las comunidades receptoras. Al interior del Ecuador, especialmente en la frontera norte, se dan desplazamientos internos tanto de colombianos refugiados (reconocidos o, de hecho), y población receptora.
De las intenciones de retornar “Volver a Colombia es buscar tristeza y soledad”11 Las intenciones de retornar no son recurrentes y esta situación es independiente de la situación migratoria. La tendencia es la integración local y es más viable el deseo o interés por reasentarse en otro país que considerar retornar. Según ACNUR12, el 68,1% de la población colombiana tiene como expectativa a futuro establecer su residencia permanente en Ecuador, el 4,5% quiere regresar y el 27,4% preferiría reasentarse en otro país. Las principales razones para no querer retornar son la seguridad (68,3%), la situación socioeconómica (16,4%), la ausencia de protección por parte del Estado Colombiano (6,6%), las redes familiares en el Ecuador (2,8%) y otras razones (5,9%).
11 Frase de una mujer colombiana que vive en el territorio fronterizo ecuatoriano, durante una de las entrevistas.
10 Indepaz (2013). VIII Informe sobre grupos narcoparamilitares. Bogotá.
MAPEO DE CONNACIONALES
12 Santacruz, L (2013). Expectativas de futuro de la población colombiana refugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas. Programa de sociología FLACSO - ACNUR Ecuador.
23
Por otra parte, son consideradas razones para el retorno la discriminación en Ecuador (26,19%), las redes familiares en Colombia (21.42%), mejores garantías de derechos humanos (16,66%), más oportunidades de empleo (7,1%), situación migratoria – visa (7,1%) y recuperar propiedades (4,7%). Los escenarios en los que se desarrollan los retornos no cumplen con las condiciones de seguridad, voluntariedad y dignidad. Generalmente lo hacen porque existe una situación particular que los obliga, bien sea la situación migratoria, la situación socioeconómica o la presencia de los mismos actores armados al otro lado de la frontera. La población tiene temor de entregarle información personal y de sus familias a las instituciones colombianas. De la misma manera, las organizaciones humanitarias internacionales en Ecuador o locales allí, no están dispuestas a apoyar procesos de retornos en el marco de la ley de víctimas, dado que de acuerdo con sus análisis y en el marco de sus mandatos, no existen por parte del gobierno Colombiano las condiciones para garantizar la dignidad y seguridad necesarias para un retorno adecuado. Su argumento, es la expulsión permanente de población con necesidad de protección internacional que llega todos los días al Ecuador desde Colombia.
de protección internacional. Los diagnósticos existentes han sido desarrollados por ACNUR, el SJR y CODHES entre otras organizaciones. Sin embargo, se restringen a población en necesidad de protección. El acceso a los derechos depende de la situación migratoria y del lugar en que reside la población, en zonas de frontera, por ejemplo, hay dificultades para tener acceso a servicios públicos básicos, educación y salud. En cuanto a los predios en estas regiones, han sido distribuidos a partir del mercado inmobiliario informal, por esta razón muchas personas no tienen títulos u otros documentos que puedan evidenciar propiedad respecto al predio. Una de las principales dificultades que enfrentan las comunidades colombianas en frontera es el acceso a determinados servicios por estar indocumentados, un considerable grupo de población incluso nunca fue registrado en Colombia. Las comunidades receptoras están también en situación de riesgo por la presencia de los grupos armados y el desplazamiento forzado al interior del Ecuador comienza a evidenciarse en diferentes informes de organizaciones locales e internacionales como consecuencia de la dinámica del conflicto armado colombiano en territorio ecuatoriano.
La respuesta institucional Las necesidades en un escenario extranjero Si bien el gobierno ecuatoriano tiene registros organizados de la población en situación de protección internacional y en particular por el desbordamiento del fenómeno que ha generado acciones concretas para atender a esta población, no se cuenta con información específica de las necesidades particulares de la población, ni información que permita dar cuenta de las víctimas que no son refugiados ni están en necesidad
24
La respuesta de Ecuador frente a las necesidades de los y las colombianas ha sido cíclica, y se ha visto permanentemente impactada por las relaciones diplomáticas bilaterales entre los dos gobiernos. En particular, Ecuador es firmante de la declaración de Cartagena, asimismo, la había incluido en su marco legislativo como instrumento para la valoración de solicitudes de refugio, incluso, el registro ampliado que aplico entre 2009 y 2010
Codhes
permitió que por lo menos 30.00013 de las 54.015 personas colombianas incluidas tuvieran acceso al reconocimiento como refugiados y las medidas específicas de protección garantía de derechos que ellos implicó. Sin embargo, las tendencias regresivas en la garantía de derechos en la legislación ecuatoriana han supuesto mayor vulnerabilidad en la población con necesidad de protección internacional. Una de las principales restricciones actuales es la eliminación de la adopción de la definición ampliada de refugiado en la declaración de Cartagena, se revaloró y en algunos casos se denegó el reconocimiento de refugiado y por lo tanto las medidas de protección de las personas que lo habían conseguido en el marco del registro ampliado de la Declaración de Cartagena. Asimismo, ahora las personas solamente tienen 15 días para declarar, y el refugio se estableció declarativo y no constitutivo y los tiempos corren en días calendario entre otras restricciones14. Asimismo, no existen garantías para que la población pueda acceder a la institucionalidad Ecuatoriana o Colombiana, los trayectos de la población en situación migratoria irregular es riesgosa en tanto, pueden ser detenidos mientras se mueven de una provincia a otra en buses u otros medios de transporte para acceder a las instituciones, bien sean colombianas o ecuatorianas. Por ejemplo, en San Lorenzo no hay oficina de la dirección de Refugio y tienen que llegar hasta Esmeraldas, algo similar sucede con el Consulado Colombiano.
13 Molina, C. (2010). El registro ampliado: implicaciones solidarias y oportunidades del Refugio en Ecuador. Boletín de Coyuntura del Sistema de Información sobre Migraciones Andinas. N°2. Mayo 2010. Quito. 14 Estas medidas se implementaron a partir del decreto 1182 de 2012.
MAPEO DE CONNACIONALES
Desafíos de la agenda bilateral Con los países de frontera, en particular Ecuador, la dinámica de la cercanía y nivel de coordinación de las organizaciones locales e internacionales con presencia en Colombia y Ecuador; y por los niveles de articulación que se han alcanzado a través de la mediación del ACNUR entre los gobiernos para el tema de refugiados favorece el flujo de la información en torno a la ley de víctimas. Sin embargo, múltiples desafíos permanecen. Los gobiernos de Colombia y Ecuador después de momentos de difícil relacionamiento han llegado a acuerdos diplomáticos que han permitido la armonización de las relaciones diplomáticas, incluso en detrimento de las responsabilidades de los Estados respecto a violaciones a los derechos humanos de las poblaciones en diversos escenarios, como es el caso de las fumigaciones y su afectación binacional15. Si bien, este relacionamiento armónico permite canales de diálogo que favorezcan a los y las colombianas residentes en el Ecuador y en zonas de frontera. La sensación de las organizaciones con presencia en Ecuador, es que, en momentos más difíciles de las relaciones diplomáticas, casual o causalmente, existían menos restricciones de acceso a los mecanismos de protección internacional en ese país.
15 Véase el análisis completo en Molina (2013). Análisis de coyuntura de la situación fronteriza Ecuador - Colombia 2013, en el marco del estudio del proyecto PRODEM. Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento – CODHES.
25
VENEZUELA La frontera con Venezuela es tan extensa como heterogénea, los escenarios de movilidad en La Guajira, en Norte de Santander, en Arauca o en Vaupés suponen procesos migratorios diferentes. La frontera podría separarse en tres categorías para entender las dinámicas territoriales, la primera la frontera Costera en el departamento de La Guajira, donde además está ubicado el territorio ancestral binacional del pueblo Wuayuu; la zona del Catatumbo, que es principalmente zona de cordillera y la zona llanera o de la Orinoquía.
Hay por lo menos 22 municipios fronterizos colombianos con Venezuela, además existe una diversidad de actores armados con control territorial a lo largo de la frontera. Especialmente porque Norte de Santander es el departamento con mayor número de actores armados diferentes con presencia simultánea, tanto guerrilleros como paramilitares posdesmovilización16.
Mapa 5.
Frontera Colombia - Venezuela
16 Lo que no necesariamente implica mayor número de combatientes, sino de grupos diferentes.
26
Codhes
Esto evidencia las dificultades de protección para la población civil que reside en estas zonas, el control de los flujos comerciales legales e ilegales en diferentes puntos de la frontera constituye incentivos financieros suficientes para que estos grupos pretendan mantener el control territorial, entre ellos la presencia de cultivos de uso ilícito, especialmente en el Catatumbo.
Mapa 6.
Presencia actores armados en municipios fronterizos con Venezuela (Al norte)
Los pueblos indígenas de la Orinoquía y su situación humanitaria permanecen invisibles en este escenario fronterizo y las migraciones cotidianas han hecho que los gobiernos concentren su interés en asuntos más visibles como el contrabando de bienes y combustible en particular.
Mapa 7.
Presencia actores armados en municipios fronterizos con Venezuela (Al sur)
Fuente: 2. Elaboración CODHES, con datos del VIII Informe sobre narcoparamilitarismo de Indepaz (2012).17
17 Indepaz (2013). VIII Informe sobre grupos narcoparamilitares. Bogotá.
MAPEO DE CONNACIONALES
27
que en Ecuador, a partir de 2007 se presenta un incremento desmesurado de población refugiada de hecho, en coincidencia con el último periodo del conflicto armado colombiano en el marco de la reconfiguración de los grupos paramilitares posdesmovilización.
Según el ACNUR18, en Venezuela a 2012 había por lo menos 203.563 personas en necesidad de protección internacional, de los cuales 3.563 tenían el reconocimiento de refugiados y refugiadas. Se evidencia que la tendencia en Venezuela a diferencia del Ecuador ha sido progresiva en términos de reconocimiento. Sin embargo, de igual manera
Gráfica 2.
Población colombiana con reconocimiento de refugiado en Venezuela
3.563
4.000
199
21
21
21
50
34
20
17
18
14
14
7
1.941
1.467
843
660
1.000
358
1.094
2.000
1.244
3.000
2011
2009
2007
2005
2003
2001
1999
1997
1995
1993
0
Refugiados reconocidos
Fuente: UNHCR,2012. Para 2013, Dirección de Refugio.
18 UNHCR (2012). Statistical Database. UNdata. Fecha de consulta: 7 de enero de 2014. Disponible en: http://data.un.org
28
Codhes
Gráfica 3.
200.843
201.094
201.244
201.467
201.941
203.563
2008
2009
2010
2011
2012
250.000
2007
Población colombiana, refugiada con reconocimiento y de hecho en Venezuela
200.000
150.000
100.000
7
14
14
18
17
20
50
34
21
21
21
199
358
660
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
50.000
0
Total refugiados (reconocidos y de hecho)
Fuente: UNHCR,2012. Para 2013, Dirección de Refugio.
Perfil de las víctimas, causas y flujos La frontera entre Colombia y Venezuela históricamente se ha caracterizado por ser una zona activa de paso, comercio, intercambio y trabajo entre las poblaciones de los dos Estados. Es en la frontera colombo-venezolana donde suceden un gran porcentaje de los hechos violentos (homicidios, amenazas, extorsiones, secuestros, etc.) cometidos por parte de grupos armados ilegales colombianos como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional, (ELN), combates con el Ejército, asimismo, existe presencia de minas antipersonales y producción y tráfico de drogas y armas produciendo un alto movimiento de refugiados. Al respecto, las violaciones a los derechos humanos perpetradas por las fuerzas
MAPEO DE CONNACIONALES
militares del Estado Colombiano, especialmente en el sur del Cesar y norte de Santander con las ejecuciones extrajudiciales y los casos de violencia sexual en Arauca generaron en la zona una profunda desconfianza no solamente en el Estado sino en particular en la fuerza pública. La densidad poblacional de la región de la Orinoquía permite mayor movilidad y por lo tanto menores presiones migratorias transfronterizas además de la población principalmente indígena y el fuerte arraigo de esta con el territorio que genera procesos más fuertes de resistencia. Entre tanto, la permanente disputa de las rutas por Arauca, Norte de Santander y La Guajira incentiva la migración forzada.
29
La población que llega a Venezuela, de manera similar a lo que ocurre en Ecuador, permanece principalmente en los Estados fronterizos. En lo que se refiere a la movilidad derivada directamente del conflicto armado las regiones con mayor expulsión son los departamentos de La Guajira, Cesar, Norte de Santander y Arauca, y las principales zonas receptoras son los Estados del Zulia, Táchira y Apure. Entre las zonas más al sur de la frontera (la Orinoquía colombiana y la Amazonía venezolana) la información no se manifiesta a niveles como los del Catatumbo o La Guajira, bien puede ser por las dificultades de acceso que suponen estos territorios o por el control territorial consolidado de dos actores armados identificados con presencia, los Libertadores del Vichada (que surgen a partir del ERPAC) y las FARC. Según datos del ACNUR-Venezuela, entre 2002 y 2010 el 31,8% de las solicitudes de refugio fueron presentadas en el Estado de Táchira, (frontera con Norte de Santander hacia el sur), el 29,68% en el estado de Zulia (frontera con La Guajira, Cesar y el Catatumbo), en el Estado de Apure (frontera con Arauca y norte del Vichada) el 27,3%, en Caracas se presentaron el 10,4% de las solicitudes y en Amazonas (frontera con Vichada y Guainía) menos del 1% de las solicitudes19. Si bien estos espacios pueden constituir lugar de asentamiento final o lugar de tránsito, los datos anteriores permiten entender la dinámica transfronteriza de los flujos migratorios hacia Venezuela. Es muy importante mencionar que en Arauca, Vichada y Guainía los ríos constituyen escenarios fundamentales para entender el control de los actores armados y las rutas migratorias de las víctimas.
Aunque la mayoría de los refugiados colombianos permanecen voluntariamente en la región fronteriza, una minoría importante de refugiados que se enfrentan con amenazas personales directas de grupos armados ilegales corre peligro debido a la falta de movilidad por ser indocumentados. Como consecuencia de la presencia generalizada de fuerzas paramilitares y grupos guerrilleros colombianos en la región fronteriza, las personas que reciben amenazas directas suelen huir al interior del vecino país, a las grandes ciudades20. De acuerdo con las declaraciones del representante del ACNUR en Venezuela, se estima que “entre 55% y 58% de los solicitantes de refugio, provenientes de Colombia, que entran a Venezuela, son mujeres21”. Son principalmente campesinos y comerciantes que a causa de las extorsiones y los enfrentamientos permanentes entre grupos armados legales e ilegales decidieron salir. Según el consulado colombiano en Caracas, los y las colombianas, no necesariamente víctimas del conflicto armado sino en general, “Trabajan en el servicio doméstico, en el campo, son vendedores informales, son costureras, peluqueras y manicuristas, pero también hay empresarios”22. Así mismo, las redes familiares y sociales que se han ido constituyendo binacionalmente, generan que población de clase media busque protección al interior de Venezuela. El gobierno venezolano en el marco del plan de trabajo con el ACNUR, se plantea la necesidad de un registro nuevo que permita responder de manera adecuada a las necesidades de las víctimas, sin embargo, no se
20 Refugees International. (2009). Bulletin “Colombia: El desbordamiento del conflicto, colombianos buscan refugio en Ecuador y Venezuela”. 21 SJR. Servicio Jesuita para los Refugiados. (2013). Mirada Regional “Migrantes forzados: límites en la protección, esperanza en la paz, y espejismo del postconflicto”. Volumen 0. Bogotá, Colombia. Pág. 18.
19 ACNUR (2011). Ficha informativa ACNUR - Venezuela. Disponible en: http://www.acnur.org/t3/uploads/tx_refugiadosamericas/Ficha_Informativa_ de_Venezuela.pdf?view=1
30
22 Angarita, A (2006). El vallenato en la maleta. BBC Mundo, Caracas. Fecha de publicación: 21/07/2006, Fecha de consulta: 26/12/2013. Disponible en: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2006/tierra_ ajena/newsid_5202000/5202554.stm#
Codhes
podría decir que existe un diagnóstico consolidado de la población refugiada y aún si fuera así un importante grupo de víctimas connacionales en el exterior quedaría por fuera, tanto los refugiados de hecho como aquellos que no necesitan protección internacional.
De las intenciones de retornar La oferta social implementada por los gobiernos Chavistas constituye un incentivo para algunos colombianos que logran radicarse en Venezuela con o sin reconocimiento de su situación de necesidad de protección internacional. Sin embargo, quienes tienen problemas de documentación consideran de forma más recurrente regresar. Las intenciones de retorno, están mediadas por situaciones socioeconómicas, complejas que dejan sin alternativa a las víctimas, de lo contrario no existen intensiones de retorno, principalmente por condiciones de seguridad. En particular los testimonios recolectados y publicados por varias organizaciones internacionales (CCJ, CNR, SJR y ACNUR) y por algunos medios de comunicaciones nacionales, internacionales y locales permiten evidenciar que la ley de víctimas no ha generado intenciones de retorno. Al respecto se identifican principalmente tres causas para no retornar, las condiciones de seguridad; los procesos de integración local, reconstrucción de redes y de un proyecto de vida en Venezuela, para la población el retorno sería un nuevo desarraigo; finalmente, el desarraigo inicial, la ruptura de las redes y de la relación con sus espacios en Colombia son otro desincentivo para retornar.
Las necesidades en un escenario extranjero El principal problema que enfrentan las familias colombianas que llegan a Venezuela es la documentación y de esta se desprende el acceso a la educación y a un empleo formal. A pesar que, en principio, Venezuela en términos normativos es garantista respecto al acceso a salud, educación y trabajo independiente de la situación migratoria de las personas, en la práctica existen numerosas restricciones para la población indocumentada para tener efectivo acceso a estos servicios. Asimismo, tienen restricciones para moverse por el territorio venezolano puesto que podrían ser detenidos por las autoridades de ese país por estar indocumentados. La precariedad de las condiciones laborales generada por estas restricciones es una de las principales preocupaciones de las organizaciones internacionales que asisten a la población colombiana en Venezuela. Es difícil tener acceso a determinados servicios financieros, especialmente aquellos asociados con el crédito, así como arrendamientos entre otros trámites.
La respuesta institucional A pesar de no haber incorporado en la legislación nacional la definición ampliada de refugiado de la Declaración de Cartagena, como se ilustra en las gráfica 2 y 3, la tendencia ha sido, con niveles similares de recepción de población, aumentar tasa de reconocimiento de la condición de refugiado o refugiada. Respecto a la política social, buena parte de los testimonios referidos de Apure tuvieron acceso al programa “Casa por rancho” lo que genera sensación de estabilidad para la población. Aunque en general según los análisis normativos desarrollados por la CCJ23 entre otras organizaciones el sistema de refugio en Venezuela no es fuerte.
23 CCJ. Comisión Colombiana de Juristas. (2012). “Refugiados y Ley de Víctimas. Impactos de la ley de víctimas en situación de las personas que se encuentran en necesidad de protección internacional”. Bogotá, Colombia.
MAPEO DE CONNACIONALES
31
Quienes acceden a la cédula venezolana en general, tienen acceso a todos los servicios disponibles en la oferta institucional, el desafío de acceso a estos es para quienes permanecen indocumentados. Asimismo, se han realizado esfuerzos institucionales, especialmente frente a las demandas de servicios de la población en necesidad de protección internacional, para dar respuesta a estas con el apoyo técnico del ACNUR tal como sucede en Ecuador. A pesar de esto, la situación socioeconómica de los migrantes colombianos en territorio fronterizo es precaria, diferente a lo que sucede en Caracas, por ejemplo, donde empresarios colombianos también han hecho crecer sus negocios.
Desafíos de la agenda bilateral Las relaciones bilaterales entre Colombia y Venezuela han sido cuanto menos complejas la última década y media, las frecuentes acusaciones de uno y otro gobierno ha dejado de lado las conversaciones pertinentes acerca de la crisis humanitaria que ha trascendido las fronteras político - administrativas. Si bien en el último gobierno ha sido posible reactivar de manera armónica las relaciones diplomáticas entre ambos países, las agendas conjuntas se han concentrado en fortalecer las relaciones comerciales afectadas por los procesos antes enunciados, y en esta misma línea iniciar acciones que eviten los flujos de contrabando entre las fronteras, así como en inversión social y fomento al turismo.
PANAMÁ El escenario geográfico de la frontera entre Colombia y Panamá implica dificultades de movilidad asociadas con los mecanismos disponibles de transporte para llegar a Panamá, sin embargo, también existen otras dificultades de acceso de la población hacia otros municipios dentro de Colombia. Los flujos de migración no son tan fuertes como hacia Ecuador o Venezuela. La zona selvática del Darién y el hecho de que solamente existe un poblado de cada lado con paso fronterizo (la Miel y Sapzurro) son las principales razones que impiden mayores flujos migratorios. Asimismo, no existen carreteras ni otra infraestructura vial que permita el tránsito transfronterizo. En tal sentido, la movilidad a través de la frontera depende de las facilidades de acceso hacia alguno de los municipios de Colombia, principalmente otro municipio de Chocó o Antioquia o hacia Panamá.
La ausencia institucional y la situación socioeconómica de esta frontera suponen desafíos adicionales asociados con la seguridad alimentaria y el acceso a la educación entre otros. Asimismo, uno de los pueblos indígenas cuyo territorio está ubicado en esta zona del País son los Kunas y los Emberá, este último uno de los pueblos más afectados históricamente por el conflicto armado en Antioquia y en el Chocó.
Perfil de las víctimas, causas y flujos La población transfronteriza en esta región del país es de la que con menos información específica se cuenta, esto corresponde a vacíos aún mayores en términos de diagnóstico que con las dificultades propias de acceso institucional dificultan la respuesta. Según el SJR24, “No se cuenta con
24 SJR. Servicio Jesuita para los Refugiados. (2013). Mirada Regional “Migrantes forzados: límites en la protección, esperanza en la paz, y espejismo del postconflicto”. Volumen 0. Bogotá, Colombia. Pág. 15.
32
Codhes
Mapa 8.
Frontera Panamá - Colombia
información detallada de las situaciones que se viven en la región fronteriza entre Panamá y Colombia, sin embargo, es claro que en El Darién existe un flujo de migrantes de diversas características que comparten una realidad común: enfrentarse a las duras condiciones de esta región, a las complejas redes de tráfico de diversidad de productos y a la desprotección por parte de ambos estados”. Adicionalmente, la situación de seguridad de otros municipios cercanos o intermedios para llegar a alguna ciudad o municipio relativamente seguro, es más riesgosa que cruzar la frontera con las dificultades que esto implica. Al respecto, para 2012, de acuerdo con las cifras del ACNUR25 en Panamá había por lo menos 15.723 personas en necesidad de protección internacional.
25 UNHCR (2012). Statistical Database. UNdata. Fecha de consulta: 7 de enero de 2014. Disponible en: http://data.un.org
MAPEO DE CONNACIONALES
Se han identificado dos formas predominantes de cruzar la frontera, la primera es por vía área que supone unos recursos financieros suficientes para costear lo que ello implica, sin que necesariamente sea excesivamente costoso e inalcanzable para familias de clase media, aunque sí lo es para las familias principalmente indígenas Kunas y Emberás, la otra forma es por vía fluvial que es la más común para las comunidades fronterizas. Sin embargo, el abandono estatal en ambos lados de la frontera genera que la llegada de los pobladores colombianos en busca de protección internacional aumente las necesidades de las comunidades receptoras, según el CICR26 esto se evidencia en el acceso a los servicios de salud.
26 CICR Comité Internacional de la Cruz Roja. “Panamá: coordinación de la asistencia humanitaria en favor de los refugiados en Darién”. Mayo 7 de 2007. Disponible en: http://www.icrc.org/spa/resources/documents/ feature/panama-feature-070507.htm
33
Gráfica 4.
15.598
15.432
15.299
16.000
15.303
15.904
18.000
15.723
Población Colombiana en necesidad de protección internacional en Panamá (Refugiados reconocidos y de hecho)
14.000 12.000 10.000 8.000 6.000
1.248 1.248 2006
1.723
1.137 1.137 2005
1.598
1.022 1.022 2004
1.432
860 860 2003
1.299
989 989 2002
1.303
881 881 2001
1.284
711 711 2000
733 733 1999
10 10 1997
564 564
7 7 1996
2.000
1998
4.000
Total refugiados (reconocidos y de hecho)
2012
2011
2010
2009
2008
2007
0
Refugiados reconocidos
Fuente: UNHCR,2012. Para 2013, Dirección de Refugio.
Tal como sucede en Ecuador y Venezuela el año en el que se incrementa de manera desproporcionada el número total de personas en necesidad de protección internacional es 2007, lo que puede deberse a un momento hitico del desbordamiento del conflicto armado colombiano, por la reconfiguración del mismo como ya se ha mencionado o la cobertura de organizaciones como el ACNUR que pueda dar cuenta de otra población en esta situación. El aumento entre 2006 y 2007 fue de casi 10.000 personas, es decir 10 veces más del total de refugiados y refugiadas reconocidos por el gobierno panameño.
34
Las razones más frecuentes para la salida transfronteriza están asociadas a la situación de violencia que vive la región. En el mismo sentido, la disputa por el control territorial entre los actores armados configura escenarios adicionales de riesgo, como ilustra el mapa 8, por la confluencia de diversos grupos armados en simultáneo.
Codhes
Mapa 9.
Presencia de actores armados ilegales en municipios de frontera.
Fuente: 3. Elaboración CODHES, con datos del VIII Informe sobre narcoparamilitarismo de Indepaz (2012).27
Asimismo, la cercanía cultural y el arraigo al territorio de las comunidades con aquellas que viven al otro lado de frontera son más fuertes que con quienes están en otros municipios aledaños de Antioquia o Chocó. De acuerdo con el monitoreo de CODHES, las amenazas, señalamiento y los frecuentes combates son los principales hechos víctimizantes que derivan en el desplazamiento de la población en estos municipios de frontera.
27 Indepaz (2013). VIII Informe sobre grupos narcoparamilitares. Bogotá.
MAPEO DE CONNACIONALES
Existen casos en los que la selva misma constituye un riesgo para la vida y la seguridad de los migrantes, el peligro de ser picados por insectos o de contraer enfermedades propias de ambientes tan húmedos son otra de las barreras que tienen que superar los colombianos y colombianas que deciden cruzar a Panamá.28
28 Véase: SJR – Servicio Jesuita para los Refugiados (2013b). Panamá: Julián un joven refugiado colombiano que vive sin miedo y con esperanza. Ciudad de Panamá. Disponible en: http://sjrlac.org/Voces_ Detail?TN=DTN-20131113073256&L=3
35
Las necesidades en un escenario extranjero La situación en las zonas de frontera es precaria en términos de acceso a salud, alimentación y educación. Las principales dificultades de esta población están asociadas con la discriminación y las carencias estructurales de las comunidades receptoras que se incrementan con la llegada de otros pobladores. Cuando logran tener acceso a la tarjeta que les permite conseguir un empleo formal, es común que sean víctimas de discriminación por parte de los empleadores y esto limite la posibilidad de conseguirlo. Por otro lado, la población que logra llegar a Ciudad de Panamá vive en condiciones socioeconómicas estables y garantistas, es decir, los niños y niñas tienen acceso a educación, los adultos a trabajo y vivienda, aunque solo se tiene información de casos en estas situaciones que tienen acompañamiento de alguna de las organizaciones internacionales o intergubernamentales que trabajan en Panamá.
La respuesta institucional El sistema de refugio en Panamá más que débil es restrictivo y en ocasiones discriminatorio29. La percepción de los funcionarios públicos y de los medios de comunicación es que la situación de los refugiados es un asunto que compromete la seguridad del país que debe resolverse de manera selectiva30. El acceso a servicios médicos, a educación o a puestos de trabajo dignos es casi inexistente, aun cuando se tiene el reconocimiento oficial de la condición de refugiado.
29 CCJ. Comisión Colombiana de Juristas. (2012). “Refugiados y Ley de Víctimas. Impactos de la ley de víctimas en situación de las personas que se encuentran en necesidad de protección internacional”. Bogotá, Colombia. 30 Sánchez, Kevin Evandro. (2008). “Migración y refugio en Panamá”, Encuentros 2008/Año XL No.80. Páginas 97-107. Ciudad de Panamá.
36
De acuerdo con comunicados el SJR, una de las situaciones más preocupantes son las detenciones arbitrarias de la población en necesidad de protección internacional, y no solamente aquellos que no tienen el reconocimiento de su condición de refugiados sino también con quienes lo consiguen31. Panamá aun cuando se adhiere a los compromisos internacionales en materia de refugio, pretende de manera tajante evitar más desplazamientos hacia su país y promover el retorno de los colombianos32. Esto se ve evidenciado en la deportación de refugiados con reconocimiento, como denuncia el SJR entre otras irregularidades respecto a la Convención de 1951.
De las intenciones de retornar Si bien no existe información concreta acerca de las intenciones de retornar, otra de las dificultades de la ausencia de diagnósticos, de acuerdo con la información respecto a la respuesta institucional y las dificultades asociadas a la discriminación y las detenciones arbitrarias incluso con el reconocimiento de la condición refugiado podrían suponer incentivos para el retorno al país con reasentamiento en zonas menos conflictivas. Esto, respecto a la población en las zonas de frontera, en cuanto a la población que llegó a la Ciudad de Panamá, una vez se establecen allí no se revela intenciones de retornar debido al esfuerzo que implicó la llegada desde la frontera o el esfuerzo financiero de conseguir un tiquete aéreo. Por el contrario, Panamá en muchas ocasiones constituye un destino de tránsito para llegar a otros países de centro américa e incluso a Estados Unidos.
31 SJR-Servicio Jesuita para los refugiados (2013). anamá: Preocupación por detención arbitraria y prolongada de personas refugiadas. 23 de julio de 2013. Ciudad de Panamá. Disponible en: http://www.sjr.org.ec/PanamaPreocupacion-del-SJR-por.html 32 López, M. (2007). “Efectos de la Regionalización de la Política de Seguridad Democrática para el desplazamiento en las fronteras de Colombia”. En: Colombia Internacional 65, ene - jun 2007, ISSN 01215612, Bogotá, Páginas 136 - 151.
Codhes
Desafíos de la agenda bilateral El principal desafío está relacionado con las garantías de efectiva protección de acuerdo a los instrumentos internacionales firmados por Panamá, respecto a la población en necesidad de protección internacional, fortalecer la presencia del estado Colombiano a través del cuerpo diplomático oficial
en la frontera para difundir los mecanismos de la ley de víctimas y articularse con las organizaciones internacionales con presencia en Panamá para garantizar que tengan información completa al respecto.
• En resumen Respecto a lo anterior se pueden concluir que: 1.) La mayoría de los migrantes colombianos permanecen en las zonas de frontera en los países de asentamiento. 2.) Ninguno de los tres países tiene un sistema de refugio incluyente hoy en día, muy a pesar de los esfuerzos que hizo Ecuador en
• Vecinos cercanos
2009, entre otras porque no aplican la definición ampliada de refugiado de la Declaración de Cartagena y 3.) No hay intensiones de retorno voluntario, toda expresión de retorno está mediada por una situación obligada.
Mapa 10.
Vecinos cercanos
Los vecinos cercanos son aquellos países que a diferencia de los países de frontera, implican trayectos de viaje más largos, menor cohesión cultural respecto a los migrantes y mayores restricciones al reconocimiento de la condición de refugiados, esto de acuerdo con las hipótesis iniciales. Adicionalmente, estos tres países suponen buenas condiciones socioeconómicas para los migrantes latinoamericanos en general en términos de acceso y calidad de la educación superior y de puestos de trabajo calificado. Aun cuando la dinámica del conflicto armado, no llega de manera directa a los países vecinos como sucede con los países fronterizos, las expresiones de violencia asociadas con el narcotráfico y la migración de población desmovilizada si genera en algunos de estos países incentivos para crear estereotipos alrededor de la población colombiana en general que a veces, deriva en procesos de discriminación.
MAPEO DE CONNACIONALES
37
Los países focalizados en esta categoría, son Argentina, Chile y Brasil. Este último en particular, considerando las barreras asociadas al idioma y las dificultades de paso fronterizo a través de la selva Amazónica, no se consideró dentro de los países
de frontera porque obedece a otras dinámicas migratorias que se ilustraran más adelante. Es de vital importancia mencionar que los tres países hacen parte de la estrategia de integración Mercosur.
ARGENTINA Este país en 2005, seis años después que Brasil y Chile, firmó un acuerdo con el ACNUR para ser tercer país de reasentamiento solidario en el marco de los compromisos del Plan de México, e inicialmente la estrategia estuvo pensada para descongestionar a los países de frontera con Colombia dada la afluencia de población en necesidad de protección internacional. “El Programa de Reasentamiento Solidario es una materialización de la voluntad de los países de América Latina de proporcionar apoyo concreto a los estados fronterizos con Colombia a fin de responder a las consecuencias del conflicto en ese país33”.
Perfil de las víctimas, causas y flujos Actualmente el perfil principal de los migrantes colombianos es el de los estudiantes de educación superior, cerca del 80% de los colombianos en Argentina se dedican a eso. En cuanto a las víctimas colombianas en ese país, se reconocen dos tipos de perfiles relacionados directamente con un momento histórico en particular, antes de 2005 las víctimas se caracterizaban por ser perseguidos políticos de alto perfil líderes sindicalistas, activistas, defensores de derechos humanos y periodistas entre otros en busca de protección y de condiciones socioeconómicas más o menos estables que llegaban al país; a partir de
2005 con el acuerdo para constituirse como país de reasentamiento voluntario el perfil comenzó a diversificarse y comenzó a llegar población con menor perfil político o económico que adoptaron Argentina como su país de reasentamiento, después de estar en Ecuador principalmente. En tal sentido, es posible encontrar médicos reconocidos e importantes empresarios, así como personas ubicadas laboralmente en empleos informales, incluso en escenarios que serían considerados como trata de personas, las personas sienten que su situación socioeconómica en Argentina es mejor que la que podrían tener en Colombia. En Argentina los datos existentes del ACNUR, solamente corresponden a los refugiados reconocidos. Sin embargo, de acuerdo con el CONARE cerca del 40% de las solicitudes no resultan exitosas, en tal sentido se hablaría de cerca de 1.200 colombianos y colombianas que han solicitado refugio en este país, y existen según las instituciones entrevistadas datos cercanos a los 70.000 inmigrantes colombianos en el país. Al respecto, las víctimas colombianas en países como Argentina son particularmente invisibles, debido a que son muy pocos los interesados en acceder a la protección del refugiado, por el contrario, muchos prefieren resolver su situación migratoria de manera diferente.
33
ACNUR (2009). El Reasentamiento Solidario en el 2008: Avances y nuevos desafíos. Disponible en: http://www.acnur.org/paginas/?id_ pag=8040
38
Codhes
Gráfica 5.
Población Colombiana en necesidad de protección internacional en Argentina (Refugiados y refugiados de hecho)
497 497
600
400
403 403
381 381
456 456
500
22 22
19 19
22 22
17 17
18 18
1999
2000
2001
2002
2003
34 34
22 22 1 1 1998
100
48 48
100 100
152 152
200
179 179
300
Total refugiados (reconocidos y de hecho)
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
1993
0
Refugiados reconocidos
Fuente: UNHCR, 2012.
En tal sentido, no existe un diagnóstico concreto que pueda dar cuenta de las necesidades de la población colombiana víctima del conflicto armado que vive en Argentina, esta población se ha mimetizado en una política migratoria abierta de una “gran nación”, que se concentra principalmente en las grandes ciudades y que, por las cercanías culturales y fisiológicas, no genera el impacto que si logra el fenómeno de los refugiados africanos, por ejemplo. Asimismo, el Consulado Colombiano en Buenos Aires, dado que el Registro Consular es voluntario, tampoco tiene información que pueda dar cuenta de esta situación. Las causas identificadas para salir de Colombia son las extorsiones, vacunas y amenazas por parte de las FARC en áreas rurales, en cuanto a
MAPEO DE CONNACIONALES
las áreas urbanas antes eran acciones emprendidas por los paramilitares y ahora son diferentes grupos post-desmovilización los Rastrojos, Los Urabeños y las Águilas Negras principalmente. En buena parte de los casos, las víctimas del conflicto armado que llegan a Argentina, lo hacen como su segundo destino después del primer desplazamiento, por lo general llegan primero a Chile, especialmente la población afrodescendiente desde el pacífico Colombiano. Asimismo, Perú y Bolivia también constituyen países de tránsito. La preocupación de algunas organizaciones Argentinas es que en tanto se considera que Ecuador no está protegiendo efectivamente a la población, la región asume entonces, esos impactos.
39
Sin embargo, estas rutas intermedias solamente aplican en dos casos, para aquellos migrantes que viajan por tierra o para aquellos refugiados que están en el marco del programa de reasentamiento. Desde Colombia, la población sale principalmente del Valle del Cauca y Bogotá, incluyendo Soacha que desde los escenarios internacionales se asume como una parte de Bogotá-, mientras en Argentina, las rutas de acceso son aéreas en muchos de los casos, en otros se llega a Buenos Aires por Villazón (Bolivia) o por Mendoza.
programa de movilidad preventiva que pretendía trasladar una población en riesgo hacía Argentina (y otros países) durante un año y que después de ese año la población resolviera si bien quería regresar, comenzar los trámites para solicitar el refugio o solicitar el reasentamiento en un tercer país. Los resultados se resumen en lo siguiente: Después del año de gracia más del 50% de los participantes regresaron a Colombia, sin embargo, de quienes regresaron el 90% lo hicieron con la intención de solicitar refugio en Canadá. Otro tanto, cerca del 10% retornaron a sus lugares de origen o a otros municipios en Colombia.
Las necesidades en un escenario foráneo La respuesta institucional En este escenario las preocupaciones y necesidades de la población en Argentina no están determinadas por su situación migratoria como en los países de frontera o los lejanos, por el contrario, está dada por dificultades relacionadas con el acceso a vivienda y pequeños focos de discriminación por el estereotipo derivado del narcotráfico. Respecto a la vivienda en particular, la dificultad es que los procesos formales requieren documentos que para un inmigrante recién llegado son complicados, por ejemplo, uno de los requisitos es tener un codeudor Argentino con finca raíz.
De las intenciones de retornar La percepción de la institucionalidad Argentina y Colombiana y de las organizaciones de la sociedad civil es que no existen intensiones de retorno por dos razones fundamentales: la primera está relacionada con las condiciones socioeconómicas y la segunda con la seguridad del país. En particular, la aplicación de un programa binacional arrojó resultados interesantes. El Secretariado Nacional de Pastoral Social Colombia junto con CAREF Argentina, desarrollaron un
40
La política social de Argentina es particularmente eficiente con los y las migrantes, esto redunda en la ausencia de incentivos para solicitar medidas de protección internacional dado que es fácil acceder a otros mecanismos de normalización de la situación migratoria. Sin embargo, esto también contribuye a su invisibilización. La respuesta en Argentina frente a la población en necesidad de protección internacional actualmente se desarrolla de manera coordinada entre las Organizaciones no gubernamentales, las instituciones estatales y los organismos multilaterales como el ACNUR. Lo anterior genera, de acuerdo con la percepción de los funcionarios de estas organizaciones y de la población, que el acceso a los servicios de salud y educación sea eficiente, sin embargo, reconocen que las dificultades asociadas al acceso a vivienda ocasionando que las personas resulten viviendo en lugares muy costosos en malas condiciones. En cuanto al sistema de salud, hay restricciones asociadas a la donación de órganos y específicamente para la recepción de órganos que solamente está contemplada para residentes Argentinos en adelante.
Codhes
En el mismo sentido, también se manifiestan dificultades de la población con formación universitaria para ubicarse en un puesto de trabajo acorde con las capacidades, conocimientos y nivel de formación, la validación de los títulos universitarios obtenidos en Colombia no es fácil.
De la agenda bilateral La política migratoria de Argentina está derivada del Mercosur, en particular el Mercosur ampliado permite que inmigrantes colombianos puedan entrar al país y movilizarse libremente, a Colombia en particular se le han impuesto algunas restricciones adicionales por motivos de seguridad asociados con el narcotráfico.
En la misma línea los funcionarios del CONARE, HIAS y la Defensoría del Pueblo entre otras, consideran que no sería causal de cesación del reconocimiento a la condición de refugiados de colombianos y colombianas que decidieran acceder a las medidas contempladas por la Ley de Víctimas desde Argentina. El contexto de la dictadura en Argentina y la diferencia con el conflicto armado irregular en Colombia genera confusiones a la hora de valorar las solicitudes de refugio. Se conocen casos en los que no se han reconocido casos de los grupos paramilitares posdesmovilización por no tener pruebas suficientes y considerarlos delincuencia común.
CHILE En 1999 Chile firmo el Acuerdo Marco para el reasentamiento solidario con el ACNUR, de esta manera este país se ha ido convirtiendo en uno receptor después de ser expulsor durante la época de la dictadura34, esto ha implicado desafíos permanentes en términos políticos y técnicos para la institucionalidad de este país. La cercanía geográfica por el Océano Pacífico con Colombia permite formas de transportarse diferentes a las de los otros países vecinos (transporte público terrestre o aéreo), como el transporte marítimo, lo que supone una ubicación especialmente conveniente para la población que vive en la costa pacífica colombiana.
Perfil de las víctimas, causas y flujos De acuerdo con los datos del ACNUR, existen 942 colombianos y colombianas en necesidad de protección internacional en Chile como se ilustra en la gráfica. Sin embargo, de acuerdo con el Departamento de Extranjería y Migración en 2012 había 923 personas colombianas con el reconocimiento de refugiado y existían entonces 237 solicitudes adicionales. Esto permite inferir que, para ese año, de las solicitudes en evaluación solamente fueron a resueltas positivamente el 4,2%, aunque esto no significa que las demás hayan sido rechazadas, solo que no se conoce la decisión final al respecto.
34 Centro de Derechos Humanos. Universidad Diego Portales. (2010) “ Derechos de los migrantes y refugiados”. Documento de descarga No.8. Páginas 241-282. Santiago de Chile.
MAPEO DE CONNACIONALES
41
De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística en Chile, el 8,07% de los extranjeros que residen en Chile son colombianos, es decir cerca de 27.400 personas. En el mismo sentido, de acuerdo con las estadísticas migratorias35
tanto las residencias permanentes como los permisos transitorios para colombianos han venido aumentando desde 2003 y no solo en términos nominales sino también en términos relativos a los demás migrantes como ilustra las gráficas 7 y 8.
Gráfica 6.
Población Colombiana en necesidad de protección internacional en Chile
942 942 2012
725 725
800
924 924
884 884
1.000
2011
948 948
1.061 1.061
1.200
416 416
600
11 11
6 6
7 7
27 27
1997
1998
1999
2000
72 72
12 12 1996
2002
12 12 1995
51 51
4 4 1994
2001
4 4 1993
200
99 99
189 189
400
Total refugiados (reconocidos y de hecho)
2010
2008
2007
2006
2005
2004
2003
0
Refugiados reconocidos
Fuente: UNHCR, 2012.
35 Departamento de Extranjería y Migración (2014). Estadísticas migratorias. Disponible en: http://www.extranjeria.gob.cl/quienes-somos/ estadisticas-migratorias
42
Codhes
Gráfica 7.
Población colombiana según solución migratoria en Chile
17.573
20.000 18.000
12.458
16.000 14.000 12.000
7.191
10.000
3.039
1.699
1.462
2.273
1.005 Sin información
651
564 1.146 2004
457 1.674
420 1.008
2.000
2003
4.000
972
3.349
6.000
3.344
5.314
8.000
Permanencia definitiva
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
0
Residencia temporal
Gráfica 8.
Población colombiana en relación con otros migrantes, según solución migratoria en Chile
18%
20% 16%
18% 16%
2%
9%
5%
Sin información
6% 4%
6% 4% 4%
5%
4% 4%
4%
3%
6%
7%
8%
9%
9%
10%
9%
12%
11%
11%
14%
Permanencia definitiva
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
0%
Residencia temporal
Fuente: 4. Elaboración y cálculos propios CODHES, con datos de Departamentos de extranjería y migración Chile- Estadísticas migratorias
MAPEO DE CONNACIONALES
43
El universo de víctimas connacionales residentes en Chile puede ser mucho mayor al número de personas en necesidad de protección internacional reconocidas o no por el Estado Chileno. Diversos estudios de académicos y de organizaciones de la sociedad civil han identificado características de los perfiles de población colombiana en necesidad de protección que llegan a Chile y que determinan en parte su acceso a la oferta institucional Chilena. El primer perfil identificado de las víctimas colombianas que residen en Chile corresponde a adultos jóvenes, en su mayoría mujeres (situación que se evidencia en los flujos migratorios desde Colombia hacia Chile en general), provenientes de entornos rurales y de la Costa pacífica con niveles educativos bajos que dificultan su integración,36 otro perfil posible en similares condiciones son este mismo tipo de población que llega con el reconocimiento previo de su condición de refugio en el marco del programa de reasentamiento. El último perfil identificado es el que corresponde a personas con formación profesional para quienes los trámites, el proceso y la integración local son más fáciles de acuerdo con los testimonios recolectados por el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales37. Las principales causas identificadas para la migración hacia Chile en los casos de primer destino y en los casos de reasentamiento solidario, son amenazas por parte de los grupos armados históricamente las FARC, pero recientemente en la costa pacífica los grupos posdesmovilización. Arriban principalmente a Antofagasta y Santiago como ciudades finales. También es importante advertir que Chile a veces constituye país de tránsito para llegar a otros países como Argentina o Brasil.
36 Centro de Derechos Humanos. Universidad Diego Portales. (2010) “ Derechos de los migrantes y refugiados”. Documento de descarga No.8. Páginas 241-282. Santiago de Chile. 37 Ibídem.
44
Las necesidades en un escenario extranjero Las dificultades que enfrenta la población en necesidad de protección internacional en Chile están relacionadas con los trámites y el trato digno y respetuoso por parte de los funcionarios responsables del proceso. Las personas en necesidad de protección internacional se ven obligadas a explicar a las autoridades por qué no pueden obtener documentos originales en su país, por ejemplo38. Los problemas socio-culturales asociados con la discriminación, especialmente a la población colombiana son frecuentes, esto impide la efectiva integración local. Esta situación se ha derivado de dos escenarios, históricas tendencias de discriminación racial en el continente, pero además la migración de población desmovilizada y miembros activos de grupos armados al servicio del narcotráfico ha generado la creación de estereotipos y esta situación se intensifica por otros escenarios como los resultados de competencias deportivas, entre otras, que no guardan relación con la situación humanitaria del país. Sin embargo, existen prácticas sociales incluyentes y solidarias derivadas de los procesos de migraciones forzadas que debieron vivir muchas familias en Chile, en estos escenarios, la integración es más efectiva.
De las intenciones de retornar De acuerdo con los testimonios recolectados por organizaciones e investigadores chilenos, se ha evidenciado que el deseo de retornar se ha minado y de manera inmediata descartado por la población dada la percepción de deterioro respecto a las condiciones de seguridad existentes en
38 Centro de Derechos Humanos. Universidad Diego Portales. (2010) “ Derechos de los migrantes y refugiados”. Documento de descarga No.8. Páginas 241-282. Santiago de Chile.
Codhes
Colombia. “La extensión del conflicto se configura en el discurso del refugiado desde la observación de las prácticas de violencia y desde la represión simbólica, que ilusoria o no, se muestra como osadía al querer desafiarla. Por lo que se avistan pocas o nulas posibilidades de retorno39”.
La respuesta institucional En términos de protección internacional Chile tiene un sistema o modelo de carácter híbrido para la evaluación de las solicitudes de refugio, en este participa un órgano colegiado encargado de proponer el reconocimiento o rechazo del reconocimiento de la condición de refugiado, y por otra parte un órgano unipersonal que resuelve dicha solicitud. Lo particular es que en la mayoría de los países latinoamericanos es el cuerpo colegiado el que define la resolución para la solicitud. Las personas menos formadas enfrentan desafíos respecto a la situación socio-económica debido a las dificultades asociadas con la consecución de un empleo formal en condiciones de dignidad, el acceso al sistema bancario depende de la situación migratoria particular de cada persona, y el trato a los migrantes muchas veces es equivalente al trato a los refugiados sin tener en cuenta las medidas especiales relacionadas con el estatuto de protección. La asistencia humanitaria entregada por el Estado Chileno a la población refugiada o solicitante por medio de la Vicaría depende de las condiciones particulares del reconocimiento de refugiado, es decir, los refugiados directamente tienen acceso a un monto más reducido de recursos para la supervivencia que los refugiados en el marco del programa de reasentamiento40.
Finalmente, de acuerdo con los perfiles de refugiado (reconocido o, de hecho) que se identificaron anteriormente se pueden definir los niveles de acceso a la oferta institucional en Chile. En primer lugar, las personas con mayor formación profesional tienen no solo procesos más fáciles de integración por tener menos restricciones para acceder a un empleo formal, sino que además están en capacidad de acceder a mayor información de manera que los tramites de solicitud y posteriores son más fáciles y presentan menos barreras. La población que llega por el Océano Pacífico, o que después de un peregrinaje por América Latina llega a Chile por su cuenta, es población como se mencionaba con menores niveles formativos que dificultan el acceso a la información para los procedimientos de solicitud y posteriores, así como al acceso a mecanismos formales de generación de ingresos, los tiempos en los procesos se demoran más por las mismas barreras mencionadas y su situación de vulnerabilidad es más frecuente. Estas personas se encuentran en situaciones de explotación laboral y sexual con frecuencia. Finalmente, las conclusiones del Centro de Derechos Humanos41 evidencian testimonios de población refugiada en el marco del programa de reasentamiento, que sugieren inconformidades con la oferta institucional Chilena esto si bien puede estar derivándose de dificultades de acceso a las medidas o limitaciones en las mismas (aunque estas personas ya no tienen que cumplir con los procesos para acceder al reconocimiento como refugiados) también pueden derivarse como señala Ramírez (2011), de las expectativas generadas en los primeros países de asentamiento como Ecuador para incentivar los procesos de reasentamiento desarrollados por ACNUR.
39 Ramírez, C. (2011). Refugiados Colombianos en Chile. Éxodo del conflicto armado. Universidad Academía de Humanismo Cristiano. 40 Centro de Derechos Humanos. Universidad Diego Portales. (2010) “ Derechos de los migrantes y refugiados”. Documento de descarga No.8. Páginas 241-282. Santiago de Chile. Pág. 274.
MAPEO DE CONNACIONALES
41 Centro de Derechos Humanos. Universidad Diego Portales. (2010) “ Derechos de los migrantes y refugiados”. Documento de descarga No.8. Páginas 241-282. Santiago de Chile. Pág. 279.
45
De la agenda bilateral Chile es firmante de la Declaración de Cartagena e incluyo la definición ampliada de refugio en el año 2010 en su legislación nacional, y aun cuando existen relaciones bilaterales cordiales entre los dos países dentro de la agenda oficial pública de
cooperación no se encuentra incluido el tema de víctimas connacionales en el exterior ni asuntos asociados directamente con el refugio y/o el conflicto armado Colombiano en el país vecino.
BRASIL Brasil es en la región el país que más dispuesto ha estado a ser destino de acogida, en el Plan de México propone para descongestionar a los países de la región receptores de población en necesidad de protección internacional principalmente provenientes de Colombia, que más países hagan parte del programa de reasentamiento del ACNUR. Desde 1999 antes del Plan de México, Brasil ya había firmado el acuerdo junto con Chile; adicionalmente, Brasil fue el primer país en la región en incorporar la Convención de 1951 y el Protocolo de 1967 en la legislación nacional. Así mismo, el primero en incorporar la definición ampliada de refugiado de la declaración de Cartagena. En particular, la zona fronteriza entre Colombia y Brasil dado su escaso poblamiento y el poco interés de los gobiernos por intervenir esta frontera para articularla con el interior del país, tanto en Colombia como en Brasil, generan que los flujos de migrantes por la frontera no sean necesariamente los más significativos42.
Perfil de las víctimas, causas y flujos En Brasil, de acuerdo con los datos del ACNUR, residen actualmente 742 personas colombianas reconocidas en Brasil como refugiados, que entre 2010 y 2012, represento cerca del 37% del total de la población reconocida en este país. Sin embargo, de acuerdo con datos de ACNUR-Brasil, la tasa de elegibilidad ha sido cíclica aun cuando se puede decir que para las solicitudes colombianas se ubica entre el 30 y 37%43. A pesar de lo anterior, según el ACNUR en 2007 existía un subregistro en las cifras oficiales dado que muchos de los migrantes que no desean o no tienen la información o los mecanismos para solicitar refugio, simplemente se mimetizan con los migrantes económicos a través de la oferta institucional general para migrantes. En este sentido, dado que Brasil hace parte del Mercosur de manera activa, comparte con Argentina las lógicas de integración local desde la libre movilidad. Respecto a la población en necesidad de protección internacional, se identifican por lo menos tres tipos de migrantes, aquellos que llegan por su cuenta a Brasil y que acceden como refugiados o no a todas las medidas dispuestas en la oferta institucional, es población con niveles medios y altos de educación. Aquellos que cruzan la frontera por vía fluvial o
42 Soledad, Javier; Egea, Carmen. (2011). “¿Por qué tantos desplazados internos en Colombia? El papel de las fronteras”. En: Estudios Geográficos Vol. LXXII, 270, pp. 337-343 Enero-junio 2011 ISSN: 00141496
46
43 ACNUR (2013). Refugio no Brasil, Uma análise estatística (2010 – 2012).
Codhes
Gráfica 9.
Población Colombiana en necesidad de protección internacional en Brasil
654 654
742 742
800
597 597
602 602 2010
415 415
500
529 529
498 498
600
2009
700
360 360
400 300
4 4
15 15
26 26
4 4 1998
1999
2000
2001
63 63
100
88 88
132 132
200
Total refugiados (reconocidos y de hecho)
2012
2011
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
0
Refugiados reconocidos
Fuente: UNHCR, 2012.
en Leticia hacia Tabatinga donde la frontera está definida por una vía y con los que la dinámica es similar a la situación descrita en la categoría de países de frontera. Finalmente, todos aquellos beneficiarios de los programas de reasentamiento solidario, principalmente de colombianos y colombianas que llegan desde el Ecuador44.
Las principales razones identificadas se refieren a la expansión del conflicto armado hacía la frontera, pero también el accionar de los grupos armados presentes en el país en contra de la población civil45. Por otro lado, las rutas incluyen a Perú, Bolivia y Chile46 como países intermedios.
45 Soledad, Javier; Egea, Carmen. (2011). “¿Por qué tantos desplazados internos en Colombia? El papel de las fronteras”. En: Estudios Geográficos Vol. LXXII, 270, pp. 337-343 Enero-junio 2011 ISSN: 00141496
44 IPEA (2013). Seminário debateu situação dos refugiados no Brasil. ACNUR, CONARE. Disponible en: http://www.ipea.gov.br/portal/index. php?option=com_content&view=article&id=18539
MAPEO DE CONNACIONALES
46 OIM. Organización Internacional para las Migraciones. (2007). Informe Ejecutivo “ Estudio Investigativo para la descripción y análisis de la situación de la migración y trata de personas en la zona fronteriza Colombia-Brasil”. Bogotá, Colombia.
47
Los principales incentivos de la población para llegar a Brasil, además de la posibilidad de reasentamiento y estabilización socio económica, se encuentra el interés de muchos de ellos y ellas de establecerse en escenarios rurales que les permitan mantener sus medios de vida, que en Colombia ya no tienen.
Las necesidades en un escenario extranjero Si bien la legislación brasilera es vanguardista en términos de los mecanismos de protección de la población en necesidad de protección internacional, los colombianos y colombianas se encuentran con necesidades que en particular presentan dificultades para ser resueltas, estas se enuncian a continuación: La población del común en Brasil no tiene clara la definición de refugiado y eso genera que sean relacionados con fugitivos, lo que produce procesos de discriminación, lo que complejiza los procesos de integración local. Existen restricciones en la práctica para acceder al empleo, porque o bien ofrecen bajos salarios o no tienen la suficiente formación profesional o existen retrasos en la emisión de documentos47 y el acceso a vivienda digna tal como sucede en Argentina, el codeudor debe ser residente o ciudadano Brasilero. De acuerdo con la información de la CONARE, los refugiados en general tienen los mismos derechos que otro tipo de migrantes, sin embargo, hay instrumentos normativos específicos para la población.
47 ACNUR. “Vivienda y empleo son las principales preocupaciones de los refugiados en Brasil”. Marzo 30 de 2011. Disponible en: http://www. acnur.es/noticias/notas-de-prensa/365-vivienda-y-empleo-son-lasprincipales-preocupaciones-de-los-refugiados-en-brasil
48
De las intenciones de retornar El retorno voluntario es la última de las posibilidades para la población que logra llegar a estos países como Argentina y Brasil en particular, las condiciones de seguridad en Colombia, de acuerdo, con la población y las organizaciones no permite que se cumpla con los requerimientos del retorno: voluntariedad, dignidad y seguridad. Sin embargo, no existe mayor información rigurosa y reciente respecto a las intenciones de retorno de la población colombiana en Brasil.
La respuesta institucional Como ya se mencionó Brasil se ha vinculado a todos los referentes internacionales en términos de refugio para las Américas, asimismo, la política migratoria se desarrolla en el marco de la integración regional propuesta por el Mercosur, de manera que al igual que en Argentina las restricciones de acceso, movilidad e integración local son reducidas. La población en necesidad de protección internacional a quienes se les reconoce la condición de refugiado, tienen acceso a todos los servicios básicos que tiene los migrantes, a nivel federal, estatal y municipal. Existe además una oferta institucional específica diseñada para atender las necesidades particulares de esta población, entre estas están todas las medidas de atención psicosocial y salud mental financiado por el CONARE, así mismo, as programas de educación superior donde las víctimas del conflicto armado colombiano en este caso, podrían participar.48
48 Teles, Luis; Zerbini Renato. (2011). “El instituto del refugio en Brasil después de la creación del Comité Nacional para los Refugiados – CONARE”. En: La protección internacional de refugiados en las Américas. Páginas 327-340. ACNUR Ecuador.
Codhes
De la agenda bilateral La preocupación por la seguridad en la frontera triple, Perú, Colombia, Brasil ha redundado en la militarización de este territorio afectando a las comunidades locales de los tres países49, sus relaciones transfronterizas y generando éxodos de un lado y del otro de población que frente a la disputa armada por el control territorial acentúa los escenarios de riesgo en esta zona fronteriza.
La política migratoria de Brasil - determinada por el Mercosur- esta está dirigida a la integración regional, por esta razón la población no quiere salir del territorio brasilero. En el mismo sentido, la voluntad política del gobierno Brasilero está abierta, aparentemente, y dispuesta a participar de reuniones y mecanismos de coordinación contemplados para garantizar los derechos de la población nativa y migrante.
• En resumen Las condiciones de los países en esta categoría son mejores que las de los países de frontera, eso puede deberse primero a que no enfrentan el desbordamiento que si padecen los países de frontera, y a que programas como el reasentamiento solidario del ACNUR, garantizan que la parte procesal de la solicitud no sea necesario desarrollarla nuevamente. Las víctimas colombianas del conflicto armado que residen en estos países, se han mimetizado con el resto de la población a partir del acceso a determinados escenarios de formación profesional y ubicación laboral, lo que genera que sean difícilmente identificables. En el mismo sentido, no existen diagnósticos claros respecto a la región Amazonía en ninguno de los lados de la frontera.
baja porque la población no necesita realmente asistencia inmediata ni urgente. Frente a datos de rechazo, se está teniendo en cuenta situación de posconflicto y de violencia común planteada por gobierno nacional, especialmente en el caso de los grupos posdesmovilizados. En todo caso, se debe también tener en cuenta que las políticas sociales en Argentina y Brasil responden, aunque parcialmente, a las necesidades manifiestas de la población migrante en general. La tendencia de estos países por su propia historia reciente es a tener regímenes de refugio y políticas de migración solidarias y progresivas respecto al acceso a derechos y la efectiva integración regional. A diferencia de los países de frontera cuya tendencia es en términos legislativos y operacionales ha sido regresiva y restrictiva.
Si bien inicialmente se había considerado que existen altas restricciones para tener acceso al registro en esta categoría de países, lo identificado es que la tasa de elegibilidad es muy
49 Soledad, Javier; Egea, Carmen. (2011). “¿Por qué tantos desplazados internos en Colombia? El papel de las fronteras”. En: Estudios Geográficos Vol. LXXII, 270, pp. 337-343 Enero-junio 2011 ISSN: 00141496
MAPEO DE CONNACIONALES
49
• Países lejanos Los países lejanos no solamente se refieren a la distancia física y/o temporal entre Colombia y estos países, como se mencionaba en el capítulo anterior, estos países tienen altas restricciones financieras asociadas con el costo de tiquetes aéreos como mecanismo para llegar a su destino, restricciones transaccionales relacionadas con el idioma y las diferencias culturales que constituyen desincentivos
para cierto tipo de población con determinados recursos disponibles (dinero y tiempo). Sin embargo, dentro del marco de hipótesis iniciales, se considera que estos países tienen restricciones medias para acceso al reconocimiento de refugio. Los países seleccionados para esta categoría son Canadá – que fue priorizado-, Estados Unidos, Costa Rica y España.
Mapa 11.
Países Lejanos
50
Codhes
CANADÁ Este país como Brasil y Argentina, es uno de los países parte del Programa de reasentamiento voluntario en la región. Sin embargo, la tendencia de la legislación es regresiva, cada vez son más frecuentes nuevas restricciones asociadas a la discrecionalidad del gobierno canadiense para calificar las situaciones de riesgo derivado del conflicto armado en Colombia.
Perfil de las víctimas, causas y flujos De acuerdo con las instituciones del Gobierno Canadiense con alguna responsabilidad en el proceso de reconocimiento y respuesta a la población en necesidad de protección internacional, buena parte de las víctimas colombianas en Canadá son perseguidos políticos, defensores de derechos humanos y periodistas principalmente. Igualmente, organizaciones como Amnistía internacional refiere un tipo de perfil que no es excluyente, es decir población principalmente urbana de clases media y alta. Sin embargo, según el consulado colombiano en Toronto, la población víctima en Canadá es principalmente población rural de bajos recursos y bajo nivel educativo. Esto puede deberse a la población que se señaló en las hipótesis iniciales de esta categoría de país, que es precisamente un grupo de personas con la capacidad financiera de costear un viaje hasta Canadá y el acceso a la información y los trámites necesarios para tener una visa. Por el otro lado, la población que reconoce el consulado, podría ser la población que se ha reasentado en Canadá en el marco del programa de reasentamiento de ACNUR y que probablemente salía desde la frontera norte de Ecuador.
Los colombianos y colombianas tienden a generar redes de connacionales cuando se establecen de manera permanente en una ciudad, aunque la mayor parte de quienes llegan no conocen a nadie, ni tienen conocidos en esas ciudades. Llegan solos y solas o con sus grupos familiares nucleares. Como ilustra la gráfica 10, según las cifras de ACNUR, para 2012 había en Canadá 17.563 personas refugiadas y reconocidas, sin embargo, de acuerdo con el Immigration and Refugge Board50, la tasa de reconocimiento disminuyo del 82,9% en 2007 a 37,7% en 2012, es decir 45% menos en 5 años. En el mismo sentido, el consulado no cuenta con ningún registro además del registro consular que es voluntario. La forma en la que en el Consulado Colombiano identifica a las víctimas es a partir de la solicitud de nueva documentación porque le informan al funcionario que se la retuvieron al entrar al país. Las principales causas son la violencia y amenazas de las Bandas Criminales, es decir grupos posdesmovilización, así como amenazas y extorsiones de las FARC. En el consulado consideran que, si bien hay víctimas del conflicto armado, también es utilizado como una “excusa” para resolver la situación migratoria. Según el funcionario entrevistado en el consulado, de las personas que han solicitado información, estas son principalmente víctimas del homicidio de familiares “por delincuencia común”.
50 Citado en: Karla (2013). Colombian’s Refugee claimants are the top from South America in Canada. Public Records Research. Disponible en: http://publicrecords.kingsjournalism.com/2013/08/colombians-refugeeclaimants-are-the-top-from-south-america-in-canada
MAPEO DE CONNACIONALES
51
Gráfica 10.
17.563 17.563 2012
6.689 6.689
10.000 8.000
132 132
151 151
1996
1997
1.077 1.077
102 102 1995
235 235
101 101 1994
4.000
2.339 2.339
4.051 4.051
6.000
2.000
17.243 17.243
9.441 9.441
12.000
2011
14.000
11.843 11.843
13.511 13.511
16.000
14.300 14.300
18.000
13.080 13.080
17.378 17.378
20.000
16.054 16.054
Población Colombiana en necesidad de protección internacional en Canadá
Total refugiados (reconocidos y de hecho)
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1998
0
Refugiados reconocidos
Fuente: UNHCR, 2012.
De acuerdo con las organizaciones internacionales, la población en necesidad de protección internacional no necesariamente tiene claro quién pudo ser el presunto perpetrador, si fue la guerrilla, los paramilitares u otros grupos. Las rutas por otra parte, comienzan generalmente por Toronto aunque la población colombiana se establece casi siempre en Ontario, Montreal, Otawa y Alberta. Respecto a la ruta para llegar a Canadá, en particular para las personas que están en necesidad de protección internacional, si llegan primero a Estados Unidos y de allí pasan a Canadá no pueden solicitar el reconocimiento de refugiado en Canadá. Esto es, el Acuerdo del Primer País Seguro, es decir, existe un convenio bilateral entre Estados Unidos y Canadá que obliga a los migrantes a solicitar protección internacional en el primer país seguro que pisan.
52
Las necesidades en un escenario extranjero Las principales dificultades que afronta la población en necesidad de protección internacional es la generación de ingresos. A pesar que la institucionalidad en Canadá sugiere que quienes tienen el reconocimiento de su condición de refugiados tienen acceso a salud, educación y permisos de trabajo, el otro grupo de víctimas que son refugiados de hecho, no tienen acceso a servicios de salud más allá de las emergencias. Los subsidios se redujeron a su mínima expresión y las dificultades de conseguir empleo, llevan a la población a una situación socio-económica precaria.
Codhes
Por el contrario, los temas relacionados con el acceso a servicios financieros o bancarización no tienen ningún tipo de restricción, solo con el Pasaporte o la licencia de conducción es posible tener una cuenta bancaria.
La respuesta institucional A partir del 2012 con la ley C-31 la política migratoria en Canadá aplicó varios cambios, que podrían calificarse como regresivos para la población en necesidad de protección internacional. A continuación, se enuncian las modificaciones más relevantes en particular para el caso de las víctimas colombianas: (1) La aceptación de la solicitud y su valoración se desarrolla dependiendo del país, para esto se establecen dos categorías de países: Los países seguros y los no seguros de tal manera que todas las solicitudes provenientes de países seguros serán infundadas. Esto con el fin de no malgastar los recursos evaluando solicitudes que probablemente resultaran en no reconocimiento. Por ahora Colombia no es un país catalogado como seguro, sin embargo, según el análisis de las organizaciones internacionales, la tendencia es clasificar como seguros aquellos países con los que existen relaciones comerciales formales o tratados de libre comercio. La preocupación es que, con la entrada en vigencia del TLC entre Colombia y Canadá, el primero sea catalogado como país seguro como sucede con México. (2) Las personas provenientes de estos países no tienen la posibilidad de apelar o de solicitar una valoración judicial.
MAPEO DE CONNACIONALES
(3) Los tiempos para los recursos de reposición se cuentan en día calendario, lo que reduce los plazos para que las personas puedan compilar un mejor acervo probatorio. Asimismo, la solicitud de refugio no puede realizarse fuera del territorio canadiense, ni en misiones diplomáticas ni en otros escenarios. Las embarcaciones y aeronaves que transportan personas que van a solicitar refugio serán sancionadas y se ha considerado la posibilidad de realizar interceptaciones de aviones y barcos. Las personas que son rechazadas, no reciben ningún tipo de subsidio, no tienen permiso de trabajar y se convierten en “deportables”. Esto genera en la población unas condiciones de pobreza y vulnerabilidad que muchas veces terminan forzando al retorno en programas de retorno positivo, este punto en particular se abordará más adelante.
De las intenciones de retornar La población en general no tiene intenciones de retorno, los principales motivos para no retornar, son la situación socioeconómica en Canadá, las oportunidades de educación para sus hijos, las redes que ya han establecido allí y la inseguridad de Colombia, consideran que no hay garantías. Las organizaciones consideran que entre más tiempo llevan las personas radicadas en Canadá, menos redes tienen vigentes en Colombia y más en Canadá, y que, en este entendido, el escenario del retorno constituiría un nuevo desarraigo. A pesar de lo anterior, la situación forzada de pobreza extrema derivada de la negación del estatus de refugiado ha generado que a través del programa de Retorno Positivo que se desarrolla en Ontario, se lleven a cabo retornos forzados de población en necesidad de protección internacional en contra del Derecho Internacional del Refugiado.
53
De la agenda bilateral Dentro de la agenda bilateral pública está implementado un mecanismo de consultas bilaterales en Derechos Humanos, no existe una
categoría relacionada con procesos migratorios, de protección internacional o de articulación para la atención a las víctimas del conflicto armado.
ESTADOS UNIDOS Por su dinámica económica y multicultural, Estados Unidos es uno de los principales destinos para la migración económica de pobladores latinoamericanos y el principal destino de refugiados en América (el décimo en el mundo). Asimismo, como los anteriores es un país que participa de los programas de reasentamiento voluntario. Particularmente en Estados Unidos a diferencia de los demás países de estudio, el asilo y refugio tiene unas connotaciones diferentes en tanto el refugio se solicita desde afuera, mientras el asilo se solicita en puerto de entrada. Como consecuencia de los atentados del 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos y su legislación migratoria y de asilo y refugio se transformaron, las restricciones para los extranjeros y especialmente para su entrada al país han generado que disminuyan los flujos migratorios hacia Estados Unidos51, esta tendencia además se acentúa con la crisis económica del 2009.
Perfil de las víctimas, causas y flujos De acuerdo con los datos del ACNUR, en Estados Unidos a 2012 residían por lo menos 17.766 colombianos y colombianas refugiados o asilados en este país como evidencia la gráfica 11.
51 Hipsman, f. Meissner, P. (2013) Immigration in the United States: New Economic, Social, Political Landscapes with legislative reforma r the horizon. Migration Policy Institute. April.
54
Así mismo es posible identificar como el número de refugiados a partir de 2009 comienza a disminuir, esto puede ser a causa de cambios en su estatus migratorio. De la misma manera, la gráfica 12 evidencia como la reducción de reconocimiento al asilo en particular venía descendiendo desde 2007 precisamente, evento que en las cifras acumuladas solamente se evidencia dos años más tarde. Sin embargo, como se ha mencionado a lo largo del documento la población en necesidad de protección internacional es solamente un grupo de las víctimas connacionales en el exterior, en tal sentido, de acuerdo con el Homeland Department Security, a medida que disminuye el número de población en regímenes de protección internacional aumentan, por ejemplo, los arrestos a colombianos y colombianas por tener una situación migratoria irregular. Al respecto la gráfica 12. Dado el flujo de migrantes económicos y de población en necesidad de protección, es aún más complejo identificar las víctimas del conflicto armado que no necesariamente están interesados o necesitan medidas de protección internacional. La gráfica 12, por ejemplo, evidencia que, si bien en 2012 se otorgó 466 estatus de protección internacional, 2.096 colombianos y colombianas en situación migratoria irregular fueron arrestados por ello. Eso nos permite dimensionar la posibilidad de pasar por alto víctimas en otras situaciones migratorias.
Codhes
Grรกfica 11.
22.004
27.003
25.607
11.135
11.590
14.920
20.000
17.766
19.967
25.000
26.447
24.770
30.000
25.261
Poblaciรณn colombiana en necesidad de protecciรณn internacional en Estados Unidos
15.000
2.614
6.663
10.000
852
594
488
407
250
140
71
35
19
19
5.000
2012
2010
2008
2006
2004
2002
2000
1998
1996
1994
1992
1990
0
Refugiados reconocidos
Fuente: UNHCR, 2012.
Grรกfica 12.
Inmigrantes Colombianos en Estados Unidos (Indocumentados y PNPI)
2.096 340 126
325 2011
46
358 123 2010
57
54
94
323
149
500
115
577
636
919
1.113
1.500 1.000
2.646
2.891 1.893 1.490
2.178
1.545
2.000
1.581
2.500
1.647
2.214
3.000
2.900
2.968
3.500
3.429
3.618
4.000
Indocumentados arrestados
Asilados
2012
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
0
Refugiados
Fuente: Homeland Department Security, 2014.
MAPEO DE CONNACIONALES
55
Las principales causas identificadas para migrar hacia Estados Unidos por parte de los colombianos son la reunificación familiar, y el temor por las acciones de los grupos armados en el marco del conflicto armado. Una de las particularidades de la población migrante colombiana en general hacia Estados Unidos, es que así como en España, se ha feminizado la migración, esto debido a las familias mono parentales52, que se acentúan en el caso de las familias víctimas del conflicto armado, la misma Corte Constitucional en el Auto 092, reconoció las dificultades que enfrentan las mujeres y la probabilidad de quedarse solas como cabeza del hogar, como consecuencia de la muerte, desaparición o reclutamiento de sus compañeros. En este sentido, el 55,3% de los migrantes colombianos hacia Estados Unidos, son mujeres y el 44,6% son hombres.
Las necesidades en un escenario extranjero La principal preocupación es la denegación por parte del gobierno estadounidense de una autorización laboral temporal y de una asistencia gubernamental53 para los solicitantes, de hecho, es el único país desarrollado que tiene este tipo de restricciones. El acceso a servicios de salud, educación y vivienda también son restringidos de acuerdo con la situación migratoria. Una de las preocupaciones recurrentes en este escenario son los niños, niñas y adolescentes no acompañados o cuyos padres tienen una situación migratoria irregular. Los mecanismos de protección y de atención de acuerdo con las organizaciones
52 OIM. Organización Internacional para las Migraciones-Misión Colombia (2013). “Perfil Migratorio de Colombia 2012”. ISBN: 978-958-8469-829. Bogotá, Colombia. 53 HRW Human Rights Watch. “EE.UU.: Un callejón sin salida para los solicitantes de asilo”. Noviembre 12 de 2013. Disponible en: http:// www.hrw.org/es/news/2013/11/12/eeuu-un-callejon-sin-salida-para-lossolicitantes-de-asilo
56
locales no son los adecuados.54 Sin embargo, el propósito es que después de un año de residencia permanente y física en el territorio estadounidense todos los refugiados y asilados soliciten la residencia permanente, de manera que puedan tener acceso a otros derechos, entre estos, la propiedad privada, educación pública, participar en las fuerzas armadas y viajar sin visa.
De las intenciones de retornar En Estados Unidos existen programas para promover el retorno asistido de inmigrantes hacia sus países de origen, en el caso de las personas en necesidad de protección internacional, el retorno debe ser en condiciones de voluntariedad, seguridad y dignidad. Algunos autores consideran que otros factores como la capacidad financiera de los y las colombianas que residen en Estados Unidos son determinantes para evaluar las intenciones de retorno y las posibilidades de sostenibilidad del mismo. Organizaciones estadounidenses consideran que la alternativa para los refugiados colombianos dado el escenario permanente de conflicto armado, es la integración local en condiciones de dignidad o bien el reasentamiento, dado que las condiciones para el retorno no existen.
La respuesta institucional La población en necesidad de protección internacional proveniente de Centroamérica se triplico durante 2013 en Estados Unidos, esto ha generado en términos prácticos el desbordamiento de las capacidades institucionales especialmente en las etapas de tramitación de solicitudes.
54 Al respecto puede verse: US Committee for Refugees & Immigrants (USCRI) - Immigrant Children’s Legal Program... -- http://www.refugees. org/our-work/child-migrants
Codhes
Actualmente se está tramitando una reforma migratoria en el congreso de los Estados Unidos, al respecto en el marco de la primera reunión preparatoria para la Conferencia Regional Humanitaria 2014, se resalta que dentro de los aspectos positivos de esta reforma está: 1.) el aumento de la protección de los niños y niñas no acompañados y la atención de los mismos en los centros de detención. 2.) La adopción de un “appointed counsel” para cada niños, niña o adolescente inmerso en un proceso de deportación. 3.) Por otro lado, se establece la posibilidad de regularización de migrantes indocumentados que cumplan con determinado perfil, frente a esto se teme que se puedan establecer criterios discriminatorios (antecedentes judiciales etc.,) que no permitan la regularización de determinadas personas.
Se critica que se aumente el número de visas temporales ya que al establecer canales de migración más expeditos que las figuras de protección internacional como el refugio o el asilo, se invisibiliza el fenómeno y se restringen garantías como la no deportación55.
De la agenda bilateral Las relaciones Colombia-EEUU han estado caracterizadas por una estabilidad permanente y altos grados de cooperación en distintos niveles, en especial, en el tema militar y de seguridad. El gobierno colombiano ha enfatizado en la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico y las agendas que se refieren a derechos humanos se concentran principalmente en dinámicas de cooperación económica.
COSTA RICA En particular la ubicación geográfica de Costa Rica, no es tan distanciada como los demás países de este grupo de “lejanos” en particular. Costa Rica puede constituir una frontera de segundo anillo, la cercanía con Panamá ha generado que los flujos de población que no encuentran condiciones dignas y seguras de asentamiento en el país vecino, continúen su peregrinaje hasta Costa Rica. Sin embargo, la cantidad de restricciones asociadas con trámites como se evidenciará más adelante hace que se constituya en país lejano.
Perfil de las víctimas, causas y flujos
país con el pasaporte como requisito. De esta manera, era muy recurrente pedir refugio para establecerse en este país o utilizar la protección internacional allí, como puente para lograr llegar a Estados Unidos; sin embargo, después de octubre de 2002, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Dirección General de Migración y Extranjería, conjuntamente, instauraron una nueva normatividad, en donde se exigían visa para el ingreso de personas no residentes. Esto provocó que para 2002, 7.326 connacionales, solicitaran refugio o residencia permanente o temporal, para poder permanecer en condiciones regulares en el territorio costarricense.
La situación de migración colombiana en Costa Rica desde 1997, era considerada asequible en la medida que existía un acuerdo bilateral de suspensión de visa, permitiendo el ingreso al 55 Ospina, N. Rojas, G. (2013). Relatoría 1er Encuentro preparatorio de la II Conferencia Regional Humanitaria (II CRH) Washington D.C.
MAPEO DE CONNACIONALES
57
Según Julio Varela Jara56, las características de estos solicitantes colombianos, circundan en personas profesionales, empresarios o comerciantes, que buscan en Costa Rica escapar de la violencia generada por grupos insurgentes, contrainsurgentes y paraestatales, que han
extendido y desbordado su enfrentamiento de zonas rurales a zonas urbanas57, que amenazan de forma generalizada o específica a la población, causando desplazamiento, vulneración de derechos y la necesidad de protección internacional.
Gráfica 13.
10.214 10.214
10.297 10.297
10.305 10.305
2011
2012
9.939 9.939 2008
2010
9.739 9.739 2007
10.199 10.199
9.699 9.699 2006
8.750 8.750
9.470 9.470
8.000
2005
7.326 7.326
10.000
8.266 8.266
12.000
2009
Población Colombiana en necesidad de protección internacional en Costa Rica
3.085 3.085
6.000
4.000
52 52
64 64
1996
1999
515 515
34 34 1995
2.000
2004
2003
2002
2001
2000
0
Total refugiados (reconocidos y de hecho)
Refugiados reconocidos
Fuente: UNHCR, 2012.
56 Varela, Julio. “Datos sobre la inmigración colombiana”. En: Biblioteca de ACNUR. Disponible en: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/6305. pdf?view=1
58
57 ACNUR. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (2003). “Diagnóstico sobre el grado de integración local de los refugiados en Costa Rica”. ISBN 9977-88-075-1
Codhes
No obstante, los migrantes colombianos al solicitar el estatus de refugiados, se enfrentan a un periodo de espera que sumado a los retrasos administrativos les impide tener un permiso laboral, por lo tanto, permanecen en condición de desempleo e/o indocumentación. Pese al requerimiento de visa desde el año 2002, ha aumentado considerablemente el flujo de personas refugiadas o solicitantes de refugio58, según ACNUR se registra 2012, 10.305 refugiados reconocidos, como lo muestra la gráfica 13.
Las necesidades en un escenario extranjero
Asimismo, según la representación del ACNUR en Costa Rica se registran 12.200 refugiados, en donde el 85% son de origen colombiano. Para los primeros meses de 2010, se alcanzaron 263 casos de solicitudes para condición de refugiado, con una tasa de reconocimiento del 35%. Debido al crecimiento de flujos de refugiados en este país, se instauraron distintos organismos e instituciones que brindan apoyo y orientación a la población en necesidad de protección internacional. Entre las instituciones gubernamentales encargadas de prestar atención a las personas solicitantes de refugio, se encuentra el Departamento de Migración para Refugiados de la Dirección General de Migración y Extranjería vinculada al Ministerio de Gobernación y Seguridad Pública.
La obstrucción de los procesos administrativos para conseguir la residencia, retrasa el alcance de la autonomía económica, el efectivo goce de derechos y mejores condiciones de vida de las personas en situación de refugiado o en solicitud de refugio. Si la fase de reconocimiento es lenta, los procesos de integración social y cultural podrían ser más lentos que en otros escenarios, más aun, cuando se trata de una población particularmente vulnerable que necesita tiempo y acompañamiento para recomponerse del impacto que genera la violencia. Asimismo, en términos sociales se restringe el acceso al sistema de salud, al sistema educativo, al derecho laboral y la participación política.
De acuerdo con ACNUR (2003) , en un estudio realizado en 2002, el 93% de los refugiados entrevistados eran colombianos, y se identificó que la migración es principalmente masculina, el 77% eran hombres y 23% mujeres. Asimismo, fue posible establecer que el 71% de la población en necesidad de protección internacional vive en San José, y los demás en Heredia y Alajuela principalmente.
Los colombianos que solicitan residencia o asilo político, buscan seguridad y protección por ser víctimas de violencia, persecución y desplazamiento; por lo tanto, como forma de salvaguardar la vida, gozar de estabilidad personal y familiar, y a su vez, garantizar nuevas oportunidades laborales y educativas, como lo indican los derechos e instrumentos internacionales.
De las intenciones de retornar
59
Para la población colombiana residente en Costa Rica, es más factible considerar el reasentamiento en un tercer país, especialmente en Norteamérica que en retornar a Colombia. Aunque las personas que llevan más tiempo allí y han logrado integrarse localmente y establecer redes sociales y condiciones socioeconómicas los motivan a no querer retornar. La reunificación familiar, constituye el principal factor que podría eventualmente incentivar deseos de retorno.
58 ADN Mundo. “Costa Rica: crece la cantidad de refugiados colombianos”. Junio 19 de 2008. Disponible en: http://www.adnmundo.com/ contenidos/politica/costa_rica_colombia_acnur_pi190608.html 59 ACNUR(2003). Diagnóstico sobre el grado de integración local de los refugiados en Costa Rica. Editorama. ISBN 9977-88-075-1
MAPEO DE CONNACIONALES
59
La respuesta institucional
De la agenda bilateral
Costa Rica es firmante de la Convención de 1951 y el Protocolo de 1967 e incluyo estas dos en su legislación nacional en el año 2004. Sin embargo, no es firmante de la Declaración de Cartagena y por lo tanto la lectura de quienes necesitan protección internacional o no es más restringida.
En temas de la agenda bilateral y dentro de los mecanismos de articulación, aunque ninguno refiere específicamente al tema concreto de Derechos Humanos ni de víctimas del conflicto armado colombiano. En lo que respecta a las restricciones para los migrantes a partir de 2002, en 2003 como resultado de la agenda de trabajo bilateral se flexibilizaron los requisitos para empresarios y visas de trabajo en general, sin embargo en el acta de aquella jornada que es la última disponible, no se evidencia nada acerca de la migración irregular de colombianos y colombianas y de las reiterativas solicitudes de protección internacional61.
Desde la institucionalidad se han implementado un conjunto de actividades de integración local para refugiados, que incluyen el acceso a los servicios básicos con el objetivo de mejorar el bienestar de esta población, quienes en su mayoría son colombianos. Esta asistencia comprende la inclusión al sistema salud y al sistema educativo; también, establece el derecho a un trabajo remunerado, vivienda y microcréditos y es coordinado por instituciones académicas, gubernamentales y ONGs. Costa Rica, en comparación con Ecuador, tiene un tiempo de respuesta a solicitudes de refugio menor; sin embargo, la no resolución de la situación de los refugiados por parte de la Dirección General de Migración y Extranjería con mayor diligencia, complejiza el campo de acción de los solicitantes, ya que implica permanecer indocumentado, por lo tanto desempleado y sin cobertura a derechos económicos y sociales60.
60 Varela, Julio. “Datos sobre la inmigración colombiana”. En: Biblioteca de ACNUR. Disponible en: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/6305. pdf?view=1
60
61 Comisión Binancional Costa Rica – Colombia (2003). Acta Final de la IV Reunión de la Comisión Binacional Costa Rica – Colombia. San José. Disponible en: http://www.rree.go.cr/?sec=relaciones_ bilaterales&cat=relaciones_bilaterales_por pais&cont=522&codpais=CO
Codhes
ESPAÑA España al igual que Estados Unidos, es un país de gran recepción de población refugiada o en solicitud de refugio por varios motivos. Al ser un país de habla hispana fomenta que los flujos migratorios latinoamericanos, especialmente colombianos, aumenten de forma considerable, teniendo en cuenta la amplia oferta laboral en distintos campos y las oportunidades de ingresos y desarrollo económico, a pesar de la situación de crisis.
Perfil de las víctimas, causas y flujos Los flujos de población víctima del conflicto armado en España, han sido fluctuantes en términos históricos. En lo referente a población en necesidad de protección internacional, el crecimiento exponencial de estos flujos se da a partir del año 2000. Entre 2000 y 2007 el incremento fue superior al 110%. A partir de 2008, año en el que España manifiesta los primeros síntomas de la crisis económica, comienza a disminuir el flujo de población en necesidad de protección internacional. Para 2012 los datos eran similares a los presentados en 2003 y según información cualitativa para 2013, esta población disminuyó; de la misma manera disminuyeron las solicitudes y autorizaciones de residencia62.
Esto implicó cambios en dinámicas nacionales, como denegación e inadmisión de trámite de solicitud y escasas admisiones de trámite63, provocando una caída en la población con nacionalidad extranjera por varios factores, que puede deberse a reasentarse en terceros países, por retornar a su país de origen con sus propios recursos o con ayuda de programas de retorno. Las denegaciones e inadmisiones resultaron en la imposición múltiple de recursos contra resoluciones decretadas, por ejemplo, en 2012 la población colombiana impuso 60 solicitudes por nacionalidad alegada, 2 recursos impuestos contra resoluciones de inadmisión a trámites, 7 recursos interpuestos contra resoluciones de denegación en frontera y CIES, y 75 recursos interpuestos contra resoluciones desfavorables de protección internacional64 Los motivos de desplazamientos a otros países en calidad de refugiado, circundan en amenazas directas e indirectas, asesinatos de familiares o personas conocidas, masacres y reclutamiento forzado65, lo que evidencia la necesidad de protección y refugio en concordancia con el Derecho Internacional.
63 CEAR. Comisión Española de Ayuda al Refugiado. (2013). “Informe 2013 de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado: La situación de las personas refugiadas en España”.
62 Foro de Integración social de los inmigrantes (2013). INFORME sobre la situación de la integración de los inmigrantes y refugiados en España. Retomado en: http://www.ikuspegi-inmigracion.net/documentos/ c o n v o c a t o r i a s / I N F O R M E _ E S TA D O _ S I T U A C I O N _ 2 0 1 3 _ 6 _ noviembre_2013.pdf
MAPEO DE CONNACIONALES
64 Foro de Integración social de los inmigrantes (2013). INFORME sobre la situación de la integración de los inmigrantes y refugiados en España: 165 65 María Margarita Echeverri Buriticá (2011) Migraciones colombianas a España Estado de la cuestión. CIIMU – GIIM. Bogotá. Página 9
61
Gráfica 14.
Población Colombiana en necesidad de protección internacional en España
990 990
985 985
2007
2008
934 934
976 976
637 637
537 537
345 345
490 490
600
664 664
680 680
800
782 782
820 820
1.000
2006
944 944
1.200
160 160
400
35 35
35 35
36 36
43 43
45 45
60 60
73 73
85 85
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
200
Total refugiados (reconocidos y de hecho)
2012
2011
2010
2009
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
0
Refugiados reconocidos
Fuente: UNHCR, 2012.
Las necesidades en un escenario extranjero
De las intenciones de retornar
Debido a la crisis de diversos sectores sociales de España, la población colombiana trabajadora comunitaria y no comunitaria, empezó a enfrentar desde 2008 la desafiliación de la seguridad social, particularmente la población masculina66 quienes fueron los primeros excluidos del mercado laboral. Estas situaciones sociales, económicas, políticas y culturales originaron paros y demandas al Servicio Público de Empleo Estatal por las personas damnificadas por la crisis.
Una buena parte de la población colombiana que vive en España logró una integración social plena, además, de haber reorganizado su vida en este país. Sin embargo, las limitaciones respecto al mercado laboral derivadas de la misma crisis generaron la necesidad de retornos (en últimos forzados por la situación socioeconómica) de los migrantes económicos, entre los cuales es posible que se encuentren víctimas del conflicto armado que no estaban en necesidad de protección internacional67.
66 Foro de Integración social de los inmigrantes (2013). INFORME sobre la situación de la integración de los inmigrantes y refugiados en España. Página 46.
67 Ibídem.
62
Codhes
Lo que supone que la decisión de retornar no necesariamente esta mediada por el deseo de hacerlo sino por la necesidad.
La respuesta institucional De acuerdo con el CEAR68 como consecuencia de la crisis económica y sus evidentes manifestaciones en España a partir de 2009, actualmente existe una brecha entre las necesidades de la población en necesidad de protección internacional y de los recursos disponibles para las medidas de protección que este grupo de pobladores requiere. En el mismo sentido, la tendencia en legislación migratoria es a ser más restrictiva, a partir de la ley de migración de 2012, para que un extranjero pueda residir en España por más de tres meses debe certificar que tiene un empleo estable, que tiene un seguro médico que cubre cualquier enfermedad, y que todos los miembros adultos de la familia tienen las mismas posibilidades socioeconómicas69. En tal sentido una familia con un adulto debe tener ingresos cercanos a los €5.200 euros anuales y si son dos adultos entonces serán casi €8.70070. La tendencia decreciente de la población colombiana en España, a partir de la crisis económica, después de casi dos décadas de crecimiento exponencial de los flujos migratorios es evidencia de las restricciones coyunturales de la situación económica y de la normatividad restrictiva.
68 CEAR. Comisión Española de Ayuda al Refugiado.(2013). “Informe 2013 de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado: La situación de las personas refugiadas en España”. 69 Ibídem. 70 Foro para Integración social de los inmigrantes (2013). INFORME sobre la situación de la integración de los inmigrantes y refugiados en España
MAPEO DE CONNACIONALES
Esto permite evidenciar el escenario general para los migrantes colombianos en España. En el mismo sentido en el caso de la población en necesidad de protección internacional hay varios elementos de análisis: primero, en términos de restricciones de acceso físico y flujos en la región. Mientras en la Unión Europea aumenta, en España en 2013 fue el más bajo en los últimos años, de acuerdo con el FISI71 esto se debe en parte a las restricciones que desde España se han impuesto para el ingreso al país especialmente desde las fronteras. Al respecto de acuerdo con el CEAR está es: “[...] una tendencia política que se viene dando entre los países desarrollados en los últimos años, con un espectacular aumento de las restricciones de acceso al derecho de asilo y la obsesión por el control de los flujos migratorios. Estas políticas están dificultando enormemente que las personas refugiadas puedan encontrar protección en países seguros, lejos de la persecución y del temor por sus vidas e integridad física. Europa, y España especialmente, se encuentran a la cabeza de esta tendencia tan dañina para la institución del asilo, pilar fundamental en la defensa de los derechos humanos.”72
71 Foro de Integración social de los inmigrantes (2013). INFORME sobre la situación de la integración de los inmigrantes y refugiados en España. 72 CEAR. Comisión Española de Ayuda al Refugiado.(2013). “Informe 2013 de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado: La situación de las personas refugiadas en España”. Pág. 9
63
Gráfica 15.
37.934
40.387
46.576 2009
42.419
45.032 2008
35.480 2005
43.487
36.463 2004
2007
35.535
18.694
30.000
8.199
2.445 1999
10.000
1.474
20.000
1998
Número de personas
40.000
2003
37.426
50.000
39.202
Colombianos y colombianas en España
2012
2011
2010
2006
2002
2001
2000
0
Colombianos y colombianas en España
Fuente: Instituto Nacional de Estadística – España. Estadística de variaciones residenciales. Serie 1998-2012
De la agenda bilateral La cooperación al Desarrollo de España y del Principado de Asturias a Colombia ha contribuido desde la década de los 80 a la defensa de los derechos humanos y a la asistencia humanitaria para las víctimas del conflicto armado en Colombia. Incluso el principado de Asturias tiene un programa de refugio para colombianos sindicalistas amenazados o agredidos por causa de su labor73. A pesar de las dificultades presupuestarias
derivadas de la crisis económica, el apoyo técnico y financiero de la AECID e ISCOD entre otros se ha mantenido en el país, en especial en lo que a la implementación de la Ley de víctimas implica. Por esta razón suponemos que el gobierno Español y la institucionalidad conocen el escenario normativo actual.
73 Programa Asturiano de Derechos Humanos en Colombia (2011). Díez Años del Programa Asturiano de Derechos Humanos en Colombia. Disponible en: http://cooperacionasturiana.com/archivos/pdf/ Publicaciones_X_Aniversario_Programa_Ast_Atencion_Victimas_ Violaciones_DDHH_en_Colombia.pdf
64
Codhes
• En resumen Es posible evidenciar que la tendencia legislativa y procedimental en este grupo de países es regresiva, en tanto cada vez más se imponen restricciones adicionales, no solamente para el tránsito y la permanencia, sino además para el acceso a la protección internacional.
De los principales incentivos para hacer viajes tan largos en escenarios de emergencia, son las redes familiares y sociales que tienen los colombianos en esos lugares y las condiciones socioeconómicas tanto ofertadas por el país como las referentes a las posibilidades de los migrantes.
Existen en la dinámica histórica reciente de la migración Colombiana hacia España por lo menos dos perfiles del grupo de víctimas identificado, por un lado la población que con mayor frecuencia migraba en busca de protección internacional a estos países, especialmente antes del Programa de Reasentamiento Solidario, eran defensores de Derechos Humanos, Sindicalistas, Periodistas y en general perseguidos políticos; seguidos de un grupo menor de comerciantes y empresarios en particular hacía América del Norte. Por el otro lado, y en menor medida la población que ha llegado allí con acompañamiento de organizaciones internacionales o en los programas de reasentamiento.
MAPEO DE CONNACIONALES
65
66
Codhes
3. Conclusiones
Con base en la revisión de los 10 casos y en particular de los tres países focalizados, así como la revisión normativa y de los estudios adelantados
tanto por CODHES, como por otras organizaciones se presentan a continuación las conclusiones generales,
En términos situacionales • El Estado colombiano aún tiene problemas para garantizar los derechos de sus ciudadanos dentro del territorio. Por tal razón existen flujos forzados de ciudadanos colombianos hacia el exterior que se encuentran en necesidad de protección y la buscan a través de diversos mecanismos. • El paso de una frontera internacional como resultado de la migración forzada de los ciudadanos colombianos les añade una especial vulnerabilidad y hace más difícil el goce efectivo de sus derechos. Existe un ciclo de acumulación de vulnerabilidades que se inician con los daños causados por el conflicto armado y la violencia generalizada sobre territorios rurales en los cuales la desprotección
del Estado colombiano es evidente como lo indican diferentes estudios recientes sobre el conflicto armado y la sociedad rural74. En las zonas de frontera colombianas habitan pobladores urbanos y rurales, pero en su gran mayoría son de origen campesino, indígena y afrodescendiente que son los grupos, desproporcionadamente golpeados por el conflicto y el desplazamiento forzado. • A la violencia propia del conflicto armado, sobrevienen las consecuencias del desarraigo que normalmente se traducen en abandono forzado y despojo de bienes, incremento de las vulnerabilidades socioeconómicas, y desintegración de la vida familiar y comunitaria.
74 En medio de la enorme producción académica sobre la materia conviene destacar el Informe Colombia Rural producido por el PNUD en 2011 y los estudios nacionales de verificación, adelantados por la Comisión de Seguimiento a la Política de Atención a la Población Desplazada
MAPEO DE CONNACIONALES
67
• Frente al acceso a los derechos que no les son garantizados a los ciudadanos que se han visto obligados a salir del país, en los países de destino ocasionalmente se otorga protección internacional a los ciudadanos colombianos. Cuando han solicitado asilo, se les ha reconocido su condición de refugiados a 1 de cada 3 colombianos.
-- Se presentan flujos circulares de la población, sobre todo en el caso de los pueblos étnicos.
Hay un grupo importante y desconocido de colombianos que, habiendo migrado forzadamente hacia el exterior, se abstienen de solicitar el status de refugiado. Por varias razones, la primera, consideran que su vida no está en riesgo, la segunda, el hecho victimizante no está relacionado con su salida del país, la tercera, no tienen información al respecto de los mecanismos de protección internacional, la cuarta, prefieren mimetizarse con el resto de la población migrante, en tanto, el acceso a derechos no depende del estatus de refugiado.
B. Migraciones forzadas cuyo destino son los países cercanos, pero no fronterizos
• Por otra parte, de la información existente en los estudios locales identificados (que son ejercicios parciales y muy locales), es posible decir que la migración internacional forzada es tan multicausal como la interna, depende en particular de las dinámicas localizadas del conflicto armado y supone determinantes para la decisión de país de acogida. • De acuerdo con la cercanía del país de destino, se caracterizaron los perfiles de los migrantes forzados y algunas dinámicas de su proceso migratorio: A. Migraciones forzadas cuyo destino son los países fronterizos -- La dinámica del flujo fronterizo está caracterizada sobre todo por población campesina y de origen étnico que habita zonas cercanas a la frontera.
68
-- Asimismo, existe alta frecuencia en las solicitudes de refugio. Existen restricciones a la libre movilización cuando la situación migratoria es irregular.
-- La dinámica es ser terceros destinos, al poder acceder a estos a través de fronteras terrestres o fluviales de otros países. -- Relativas facilidades de acceso por bajo costo transaccional (visas u otros documentos). Costos moderados, acceso por transporte público terrestre en varios casos. -- El perfil, es de una población con mayor nivel educativo y por lo tanto mayores posibilidades de acceso a trabajo o estudio en general, o en particular población con menores niveles educativos para el caso de los reasentamientos acompañados por el ACNUR. C. Migraciones forzadas hacia países distantes, no fronterizos -- Se trata de migraciones forzadas que demandan mayores costos transaccionales (visas, otros documentos e idioma) y financieros por la necesidad de movilizarse por rutas aéreas. -- Cuando los migrantes están en situación irregular, sufren mayores restricciones a la movilidad. -- Son primeros destinos, en los casos de empresarios o perseguidos políticos.
Codhes
• Se identificaron varios tipos de víctimas del conflicto armado residentes en el exterior. Las categorías a continuación, no corresponden al derecho internacional sino a una clasificación resultado de este estudio para el caso particular de identificar por lo menos, en términos generales quiénes son y como están las víctimas connacionales colombianas en el exterior: A. Población en necesidad de protección internacional, con diferentes niveles de protección o en trámite de la misma. Estas tienen un tratamiento claramente definido en la normatividad internacional, y además cuentan con protocolos nacionales tanto para el trámite como para el soporte de apoyo en caso de contar con su reconocimiento. B. Población en necesidad de protección internacional, sin acceso a medidas, por rechazo o ausencia del trámite. Su estatus migratorio le genera dificultades de acceso a medidas de protección específicas o incluso a política social general. En situación similar se encuentra la población sin necesidad de protección internacional cuya situación migratoria no está resuelta o es irregular. C. Población sin necesidad de protección internacional, víctimas que no han requerido medidas de protección, su situación migratoria está resuelta de manera temporal o definitiva. Acceden a programas específicos de educación formal o de generación de ingresos. • Existen relaciones de cooperación y cierto grado de armonía legislativa frente al tema migratorio.
• A partir de la información primaria y secundaria existente lo que se evidencia es que la integración local es la solución duradera más frecuente. El retorno es contemplado en escenarios de “obligatoriedad” en general por la situación socioeconómica y estatus migratorio, lo que vulnera de entrada los principios del retorno75. El principal desincentivo para el retorno es la situación de conflicto armado y violencia, sumado a la percepción de ausencia de garantías por parte del estado para el mismo. Por otra parte, las organizaciones internacionales, en general, no están dispuestas a apoyar procesos de retorno pues no están dadas las condiciones (voluntariedad, seguridad y dignidad) y en ese sentido, tales acciones serían contrarias a sus mandatos de protección.
Política internacional: Escenarios existentes • El tema de seguridad, especialmente fronteriza, está presente en todas las agendas multilaterales, sin embargo, no se existe especificidad respecto al riesgo de victimización de la población civil. Las medidas más recurrentes tienen que ver con militarización de la frontera y otras acciones de control. • La tendencia de los países de frontera y de los países lejanos es a producir legislación más restrictiva respecto al reconocimiento de determinados hechos y actores como causas “válidas” para estar en necesidad de protección internacional.
75 En principio el retorno de darse en condiciones de dignidad, voluntad y seguridad. En tanto existen situaciones ajenas a las personas que dejan como su única opción el retorno, se pierden por lo menos la voluntad y la dignidad del proceso.
MAPEO DE CONNACIONALES
69
• A través de ACNUR, el programa de reasentamiento en las Américas ha tenido como grupo importante de beneficiarios colombianos y colombianas. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que a diferencia del retorno y la integración local el reasentamiento no es un derecho. El Plan de México (2004), define la necesidad de crear el Plan Regional de Reasentamiento en América Latina en particular como consecuencia de las preocupaciones respecto al desbordamiento de los países vecinos frente al conflicto armado en Colombia.
70
• Con Ecuador en particular se ha avanzado en acuerdos concretos para evitar consecuencias del acceso a la ley de víctimas para el estatus de refugio de aquellos que vinculados a ambos regímenes.
Codhes
REFERENCIAS ADN Mundo (2008). “Costa Rica: crece la cantidad de refugiados colombianos”. Junio 19 de 2008. Disponible en: http://www.adnmundo.com/contenidos/politica/costa_rica_colombia_acnur_ pi190608.html Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados - ACNUR (2009). El Reasentamiento Solidario en el 2008: Avances y nuevos desafíos. Disponible en: http://www.acnur.org/ paginas/?id_pag=8040 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados - ACNUR (2011). Ficha informativa ACNUR - Venezuela. Disponible en: http://www.acnur.org/t3/uploads/tx_refugiadosamericas/ Ficha_Informativa_de_Venezuela.pdf?view=1 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados - ACNUR (2013). Refugio no Brasil, Uma análise estatística (2010 – 2012). Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados - ACNUR (2003). Diagnóstico sobre el grado de integración local de los refugiados en Costa Rica. Editorama. ISBN 9977-88-0751 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados - ACNUR. (2003). “Diagnóstico sobre el grado de integración local de los refugiados en Costa Rica”. ISBN 9977-88-075-1 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR (2011) “Vivienda y empleo son las principales preocupaciones de los refugiados en Brasil”. Marzo 30 de 2011. Disponible en: http://www.acnur.es/noticias/notas-de-prensa/365-vivienda-y-empleo-sonlas-principales-preocupaciones-de-los-refugiados-en-brasil Angarita, A (2006). El vallenato en la maleta. BBC Mundo, Caracas. Fecha de publicación: 21/07/2006, Fecha de consulta: 26/12/2013. Disponible en: http://news.bbc.co.uk/hi/ spanish/specials/2006/tierra_ajena/newsid_5202000/5202554.stm# Asylum Access Ecuador. (2013). “LA DETERMINACIÓN DE CONDICIÓN DE REFUGIADO EN AMÉRICA LATINA: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES REGIONALES: Los sistemas nacionales de Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador y México”. Bertino, J; Baeninger, R. (2010). “La integración local de los refugiados en Brasil”, Forced Migration Review Serie Brasil No. 35.
MAPEO DE CONNACIONALES
71
BS Noticias. Costa Rica, segundo país con más refugiados en Latinoamérica. Diciembre 5 de 2013. Disponible en: http://www.bsnoticias.cr/nacionales/item/3244-costa-rica-segundo-pais-conmas-refugiados-en-latinoamerica Bérubé, Myriam. (2005) Colombia: In the Crossfire. Disponible en http://www.migrationpolicy.org/ article/colombia-crossfire Burt Lara and Batalova Jeanne. (2014). Refugees and Asylees in the United States. Disponible en http://www.migrationpolicy.org/article/refugees-and-asylees-united-states-2 Carreño, A. (2012). “Refugiados en las Fronteras Colombianas: Ecuador, Venezuela y Panamá”. En: Revista Encrucijada Americana Año 5. ISSN: 0718-5766 Páginas 6-24.Santiago de Chile, Chile. CEAR. Comisión Española de Ayuda al Refugiado (2013). “Informe 2013 de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado: La situación de las personas refugiadas en España”. CEAR. Comisión Española de Ayuda al Refugiado. (2013). “Informe 2013 de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado: La situación de las personas refugiadas en España”. Pág. 20. CEAR. Comisión Española de Ayuda al Refugiado. (2013). «Informe 2013 de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado: La situación de las personas refugiadas en España». Centro de Derechos Humanos. Universidad Diego Portales. (2010) « Derechos de los migrantes y refugiados». Documento de descarga No.8. Páginas 241-282. Santiago de Chile. CICR Comité Internacional de la Cruz Roja (2007). «Panamá: coordinación de la asistencia humanitaria en favor de los refugiados en Darién». Mayo 7 de 2007. Disponible en: http:// www.icrc.org/spa/resources/documents/feature/panama-feature-070507.htm CNN en Español (2012). “Colombia el origen de más refugiados y desplazados en América por la violencia”. Junio 21 de 2012. Disponible en: http://cnnespanol.cnn.com/2012/06/21/ colombia-el-origen-de-mas-refugiados-y-desplazados-en-america-por-la-violencia/ Comisión Binancional Costa Rica – Colombia (2003). Acta Final de la IV Reunión de la Comisión Binacional Costa Rica – Colombia. San José. Disponible en: http://www.rree.go.cr/?sec=relaciones_ bilaterales&cat=relaciones_bilaterales_por_pais&cont=522&codpais=CO Comisión Colombiana de Juristas - CCJ. (2012). “Refugiados y Ley de Víctimas. Impactos de la ley de víctimas en situación de las personas que se encuentran en necesidad de protección internacional”. Bogotá, Colombia. Comisión Colombiana de Juristas, (2012), Refugiados y Ley de Víctimas. Reparación para las Personas en Necesidad de Protección Internacional: igualdad en el acceso y diferencia en su desarrollo y aplicación. Bogotá, Colombia. Diciembre 2012 Comisión Nacional para Refugiados – Argentina (2013). Estadísticas. Disponible en: http://www. migraciones.gov.ar/conare/index.php?estadisticas
72
Codhes
Coria, E. (2011). “Capítulo VIII: Estudio migratorio de Panamá”. En: Estudio Comparativo de la legislación y políticas migratorias en Centroamérica, México y República Dominicana. Páginas 520-557.Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo (INCEDES) y Sin Fronteras IAP. México. Departamento de Extranjería y Migración (2014). Estadísticas migratorias. Disponible en: http:// www.extranjeria.gob.cl/quienes-somos/estadisticas-migratorias/
Departamento Nacional de la Planeación - DNP, (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010 2014, Prosperidad para Todos. Echeverri, M. (2011) Migraciones colombianas a España Estado de la cuestión. CIIMU – GIIM. Bogotá. Federación Iberoamericana del Ombudsman – FIO. Programa Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo en Iberoamérica. Véase: http://www.portalfio.org/inicio/ Foro de Integración social de los inmigrantes (2013). INFORME sobre la situación de la integración de los inmigrantes y refugiados en España. Disponible en: http://www.ikuspegi-inmigracion. net/documentos/convocatorias/INFORME_ESTADO_SITUACION_2013_6_noviembre_2013. pdf
González, Juan Andrés; Palacios, Jacobo. (2013). “Diagnóstico de la ley que establece disposiciones sobre protección de refugiados Ley No. 20.430”. Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas FASIC. I.S.B.N. Nº 229.365 Gordon, I. (2013). Why Are More and More Children Walking Across the Border? Disponible en http://m.motherjones.com/politics/2013/12/unaccompanied-children-immigrantssurge-central-america-mexico Hipsman, F. Meissner, P. (2013) Immigration in the United States: New Economic, Social, Political Landscapes with legislative reformat the horizon. Migration Policy Institute. April. Human Rights Watch – HRW (2013). “EE.UU.: Un callejón sin salida para los solicitantes de asilo”. Noviembre 12 de 2013. Disponible en: http://www.hrw.org/es/news/2013/11/12/ eeuu-un-callejon-sin-salida-para-los-solicitantes-de-asilo Indepaz (2013). VIII Informe sobre grupos narcoparamilitares. Bogotá. InfoSur Hoy (2010). “Refugiados colombianos empiezan una nueva vida en Chile”. Diciembre 28 de 2010. Disponible en: http://infosurhoy.com/es/articles/saii/features/main/2010/12/28/ feature-01 Instituto Latinoamericano del Ombudsman – ILO. Véase: http://www.ilo-defensordelpueblo.org/ IPEA (2013). Seminário debateu situação dos refugiados no Brasil. ACNUR, CONARE. Disponible en: http://www.ipea.gov.br/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=18539
MAPEO DE CONNACIONALES
73
IPS Inter Press Service Agencia de Noticias (2007). “REFUGIADOS-BRASIL: Bien, pero no tanto”. Diciembre 5 de 2007. Disponible en: http://www.ipsnoticias.net/2007/12/refugiados-brasilbien-pero-no-tanto/ Karla (2013). Colombian’s Refugee claimants are the top from South America in Canada. Public Records Research. Disponible en: http://publicrecords.kingsjournalism.com/2013/08/ colombians-refugee-claimants-are-the-top-from-south-america-in-canada/ La Información (2014). “Brasil triplicó el número de refugiados acogidos en 2013”. Enero 8 de 2014. Disponible en: http://noticias.lainformacion.com/disturbios-conflictos-y-guerra/guerra/brasiltriplico-el-numero-de-refugiados-acogidos-en-2013_7Yy6hQ1umDElaZYtwwelX2/ Ley 1448 de 2011. Ley de víctimas y restitución de tierras. Disponible en: http://www.leydevictimas. gov.co/documents/10179/19132/completo.pdf López, M. (2007). “Efectos de la Regionalización de la Política de Seguridad Democrática para el desplazamiento en las fronteras de Colombia”. En: Colombia Internacional 65, ene - jun 2007, ISSN 0121-5612, Bogotá, Páginas 136 - 151. Márquez, L. (2010). “migración de retorno: decisión voluntaria en el marco de las tensiones entre origen y destino”. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. Martin Daniel And Yankay James. Refugees and Asylees: 2011 / 2012. Disponibles en http://www. dhs.gov/xlibrary/assets/statistics/publications/ois_rfa_fr_2011.pdf y en http://www.dhs.gov/ sites/default/files/publications/ois_rfa_fr_2012.pdf Molina (2013). Análisis de coyuntura de la situación fronteriza Ecuador - Colombia 2013, en el marco del estudio del proyecto PRODEM. Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento – CODHES. Molina, C. (2010). El registro ampliado: implicaciones solidarias y oportunidades del Refugio en Ecuador. Boletín de Coyuntura del Sistema de Información sobre Migraciones Andinas. N°2. Mayo 2010. Quito. MPI, Migration Policy Institute. (2012), Discussion on the Situation of Colombian Refugees in Panama and Ecuador. Audio disponible en http://www.migrationpolicy.org/multimedia/ discussion-situation-colombian-refugees-panama-and-ecuador. Nogueria, M; Marques, C. (2008). “Brasil: Diez años de protección a los refugiados”, Forced Migration Review No. 30. Organización Internacional para las Migraciones - OIM. (2007). Informe Ejecutivo “ Estudio Investigativo para la descripción y análisis de la situación de la migración y trata de personas en la zona fronteriza Colombia-Brasil”. Bogotá, Colombia. Organización Internacional para las Migraciones - OIM. (2007). Informe Ejecutivo “ Estudio Investigativo para la descripción y análisis de la situación de la migración y trata de personas en la zona fronteriza Colombia-Brasil”. Bogotá, Colombia.
74
Codhes
Organización Internacional para las Migraciones - OIM. Oficina Regional para América del Sur. (2011). “Migrantes sudamericanos en España: panorama y políticas. Cuadernos Migratorios No.1”. ISSN 2225-689X. Buenos Aires, Argentina. Organización Internacional para las Migraciones - OIM.-Misión Colombia (2013). “Perfil Migratorio de Colombia 2012”. ISBN: 978-958-8469-82-9. Bogotá, Colombia. Organización Internacional para las Migraciones- OIM, Oficina Regional para América del Sur. (2011). “Migrantes sudamericanos en España: panorama y políticas. Cuadernos Migratorios No.1”. ISSN 2225-689X. Buenos Aires, Argentina. Ospina, N. Rojas, G. (2013). Relatoría 1er Encuentro preparatorio de la II Conferencia Regional Humanitaria (II CRH) Washington D.C. Programa Asturiano de Derechos Humanos en Colombia (2011). Díez Años del Programa Asturiano de Derechos Humanos en Colombia. Disponible en: http://cooperacionasturiana.com/ archivos/pdf/Publicaciones_X_Aniversario_Programa_Ast_Atencion_Victimas_Violaciones_ DDHH_en_Colombia.pdf Rannveig Dovelyn and Aghazarm Christine. (2012). Labour Migration from Colombo Process Countries: Good Practices, Challenges and Ways Forward. Disponible en http://www. migrationpolicy.org/research/labour-migration-colombo-process-countries Ramírez, C. (2011). Refugiados Colombianos en Chile. Éxodo del conflicto armado. Universidad Academía de Humanismo Cristiano. Refugees International. (2009). Bulletin “Colombia: El desbordamiento del conflicto, colombianos buscan refugio en Ecuador y Venezuela”. Rodríguez, Cesar y Rodríguez D. (2010). Cortes y Cambio Social: Cómo la Corte Constitucional Transformó el Desplazamiento Forzado en Colombia; Dejusticia – 2010. Rodriguez, J. (2006). “Las relaciones bilaterales Colombia-España”. En: Economía y Desarrollo Volumen 5 Numero 1. Marzo de 2006. Universidad Autónoma de Colombia. Sánchez, Kevin Evandro. (2008). “Migración y refugio en Panamá”, Encuentros 2008/Año XL No.80. Ciudad de Panamá. Sánchez, Kevin Evandro. (2008). “Migración y refugio en Panamá”, Encuentros 2008/Año XL No.80. Páginas 97-107. Ciudad de Panamá. Santacruz, L (2013). Expectativas de futuro de la población colombiana refugiada en las ciudades de Ibarra, Lago Agrio y Esmeraldas. Programa de sociología FLACSO - ACNUR Ecuador. Servicio Jesuita para los refugiados - SJR (2013). Panamá: Preocupación por detención arbitraria y prolongada de personas refugiadas. 23 de julio de 2013. Ciudad de Panamá. Disponible en: http://www.sjr.org.ec/Panama-Preocupacion-del-SJR-por.html
MAPEO DE CONNACIONALES
75
Servicio Jesuita para los Refugiados – SJR (2013b). Panamá: Julián un joven refugiado colombiano que vive sin miedo y con esperanza. Ciudad de Panamá. Disponible en: http://sjrlac.org/ Voces_Detail?TN=DTN-20131113073256&L=3 Servicio Jesuita para los Refugiados - SJR. (2013c). Mirada Regional “Migrantes forzados: límites en la protección, esperanza en la paz, y espejismo del postconflicto”. Volumen 0. Bogotá, Colombia. Soledad, J; Egea, C. (2011). “¿Por qué tantos desplazados internos en Colombia? El papel de las fronteras”. En: Estudios Geográficos Vol. LXXII, 270, pp. 337-343 Enero-junio 2011 ISSN: 0014-1496 Stoney, Sierra. Batalova, Jeanne. Russel Joseph. (2013). South American Immigrants in the United States. Disponible en http://www.migrationpolicy.org/article/south-american-immigrantsunited-states Teles, L; Zerbini R. (2011). “El instituto del refugio en Brasil después de la creación del Comité Nacional para los Refugiados – CONARE”. En: La protección internacional de refugiados en las Américas. Páginas 327-340. ACNUR Ecuador. UNHCR (2012). Statistical Database. UNdata. Fecha de consulta: 7 de enero de 2014. Disponible en: http://data.un.org/ Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas – UARIV (2014). Guía para víctimas colombianas residentes en el exterior, Disponible en: http://www.unidadvictimas.gov.co/ images/docs/Que_hacer_cuando_soy_victima_del_conflicto_armado_y_me_encuentro_en_ el_exterior.pdf Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas – UARIV (2014). Unidad para las Víctimas recibe declaraciones presentadas ante consulados colombianos. Disponible en: http://www.unidadvictimas.gov.co/index.php/79-noticias/1766-unidad-para-las-victimasrecibe-declaraciones-presentadas-ante-consulados-colombianos Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas – UARIV (Sin fecha). Reparación Integral. Disponible en: http://www.unidadvictimas.gov.co/index.php/en/conozca-susderechos/reparacion-integral Varela, Julio (Sin fecha). “Datos sobre la inmigración colombiana”. En: Biblioteca de ACNUR. Disponible en: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/6305.pdf?view=1
76
Codhes