Un acercamiento a la violencia basada en género en chaparral, tolima

Page 1

Un Acercamiento a la Violencia Basada en Género -VBGen el Municipio de Chaparral Tolima

Autor Carlos Enrique Mendoza Cárdenas

Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz ¡Tejiendo Lazos…Tejiendo Futuro…!

Esta publicación se realiza en el marco del Programa de Participación y Reparación Colectiva a las Víctimas en Colombia de CODHES con la cooperación de USAID


Investigación Diseño y Diagramación Impresión

Carlos Enrique Mendoza Cárdenas alfarubio@gmail.com LandMark Ingeniería Publicitaria

ISBN Número de Ejemplares

500


Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz ¡Tejiendo Lazos…Tejiendo Futuro…!

Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz Carrera. 7 No. 4-44 Barrio La Loma telefax: 2460929 - Cel. 3118633757 Email:reddemujereschaparralunas@gmail.com Chaparral Tolima – Colombia Octubre 2016

Esta publicación es posible gracias al generoso apoyo del pueblo estadounidense a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los contenidos son responsabilidad de la RED DE MUJERES CHAPARRALUNAS POR LA PAZ y no reflejan necesariamente las opiniones de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.



Contenido Contenido


“…Yo, a pesar de mis esfuerzos, lloré tanto que no tuve más remedio que cubrirme con mi manto para desahogarme llorando, porque no lloraba por la desventura de Sócrates, sino por mi desgracia al pensar en el amigo que iba a perder…” (Fedón – diálogos de Platón) A mi amigo y primo Boris Cárdenas Jaramillo


Prólogo Prólogo He tenido el honroso privilegio de efectuar la presentación al trabajo realizado por la “RED DE MUJERES CHAPARRALUNAS POR LA PAZ” sobre “Violencia Basada en Genero” aplicado en el municipio de Chaparral Tolima, realizado por estas ocho ejemplares mujeres, quienes sacando tiempo de sus quehaceres cotidianos entran a preocuparse por un asunto colectivo que, en verdad, debe preocuparnos a todos como es la violencia contra la mujer en nuestro municipio. Entiendo la violencia en sus diversas modalidades (física, psicológica, sexual, por citar algunas). Ellas hacen ver que tal propósito requiere un estudio de sus causas, consecuencias y soluciones, tornándolo complejo por cuanto la violencia contra la mujer en Chaparral, no solamente deriva del entorno familiar ancestral, donde se considera normal – afortunadamente hoy con menor vigencia – que el marido o compañero ejerciera como cualesquier tipo de violencia contra su mujer y ésta lo aceptara con sumisión. Atisbo que otra causa que genera violencia contra la mujer es el bajo nivel de escolaridad y muy unido a este factor aparece la dependencia material o económica frente a su marido o compañero. Surge como consecuencia de este estado de cosas que, la mujer sufre y padece violencia, afecte su sentir y espiritualidad reflejado en una baja autoestima y con un agravante como es que – probablemente – repita similares actos de violencia contra su prole, incluyendo las de su mismo género. Para enfrentar y encontrar soluciones efectivas a esta problemática, exige– en mi parecer- trabajar a la mujer desde su primera infancia como sujeto de derecho, individualmente considerado, pues según expertos en la materia es la etapa de la vida donde se sientan las bases de un ser digno; procurando que goce de una familia responsable, cuyos progenitores unidos trasmitan valores y principios donde sobresalga la dignidad de ser mujer y en igualdad de condiciones al varón. Pero como ese infante, luego adolescente y mujer es un ser social, debe involucrarse en ese proceso de dignificación, primer lugar, a su escuela donde sobresale el profesor, luego vecindario, amigos, barrio, pueblo y autoridades locales.


Prólogo Cada segmento cumpliendo su rol (familia, escuela, sociedad y Estado) para construir una verdadera red de redes, en este sentido que todos propendan por el respeto de la mujer en sus diversas etapas de la vida y desarrollo en el entorno socio-político. Como se vislumbra el camino es largo- como de manera humilde lo reconocen la Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz- pero lo trascendente es que ya empezaron con el diagnóstico y posibles soluciones. Y, estará lleno de vicisitudes porque en esta sociedad moderna donde pereciera que lo colectivo no preocupa e interesa sino el interés particular e individualista, el coraje y el empeño de estas valientes y conscientes mujeres, constituye el sello inmutable que les permitirá enfrentar y superarlos como lo vienen haciendo. Es necesariosin lugar a dudas- vincular a todos los actores dentro de esta red de redes como lo es la vida- planteado por Capra, Frijhot en su libro “La trama de la vida, una nueva perspectiva de los seres vivos”. Para el logro de tan encomiable empeño colectivo está tener de presente al sobresaliente científico Albert Einstein, quien entre sus frases célebres, nos hace caer en cuenta que, la mejor y quizás la única manera de influir ante los demás, es el buen ejemplo por cada uno de nosotros dentro de nuestro modesto rol, partiendo de lo individual trascendiendo a lo familiar, social político. Jorge Enrique Manjarres Lombana Juez Promiscuo de Familia Chaparral, Tolima.


Presentación Presentación La Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz en sus años de trabajo, como organización de segundo nivel, constituidas por 21 organizaciones y sectores de mujeres afiliadas (AMOCAL “Asociación de Mujeres Organizadas de Calarma” APROVOCAL “Asociación de Mujeres Productoras Organizadas de Calarma”, ASADAMAGUA “Asociación de Afrocolombianos del Sur del Tolima DAMAGUA”, ASMIT “Asociación de Mujeres Indígenas del Tolima”, ASOFRUT “Asociación de Productores de Frutas de la Marina”, ASOPROENSURT “Asociación de Productores en el Sur del Tolima, vereda la Julia”, ASOJORDAN “Asociación ambientalista vereda el Jordán”, ASOCAMAR “Asociación de Mujeres de la Marina”, ASOPROM “Asociación de mujeres progresistas de mujeres”, ASOKAREN “Asociación de mujeres productoras de cárnicos y embutidos”, APROCASURT “Asociación Cacaotera del Sur del Tolima”, ASMUR “Asociación de Mujeres de Rionegro Hermosas”, ASOFUNIPAZ “Asociación del Futuro de Paz vereda los Sauces”, ASOPROMIX “Asociación de productores Mixtos vereda Risalda Calarma”, ASOCAFUT “Asociación de Caminos del Futuro”, CONCILIADORAS EN EQUIDAD Casa de Justicia, FUNDACION CAMINOS DE ESPERANZA, COMITÉ DE ASUNTOS FEMENINOS DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL-ASOJUNTAS, COMITÉ DE MUJERES Y AGRICULTURA DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS, MUJERES INDEPENDIENTES, MUJERES EMPRESARIAS, ADULTAS MAYORES), han sido el pilar fundamental en los procesos de consolidación de la Red de Mujeres por la Paz y desde


Presentación el inicio tenemos claro que sin la participación activa y los derechos de las mujeres no podemos hablar de desarrollo. Se ha sentido eco por parte de cada una de las organizaciones y sus mujeres desde sus saberes, experiencias y testimonios orales; nos consolidamos con el fin de construir nuevos imaginarios colectivos que generen realidades justas e incluyentes, independientemente de su edad, etnia, religiosidad y política. Este documento “Un Acercamiento a la Violencia Basada en Género- VBG- en el Municipio de Chaparral Tolima”, identifica los riesgos de vulnerabilidad que afectan a las mujeres en el marco del conflicto armado y fuera de él, como las barreras de acceso a los procesos de atención, prevención, reparación integral de sus derechos. En el mismo sentido hace evidente la urgente necesidad de participación ciudadana en los escenarios de concertación para el trabajo interinstitucional adecuado a las necesidades de las mujeres; esperamos que con este documento logremos que las autoridades pertinentes implementen mecanismos que permitan conocer y comprender adecuadamente los riesgos para la mujer rural y urbana con el fin de encontrar estrategias de prevención eficaces , medidas de protección a las mujeres y asignación concreta de los fondos necesarios para mejorar el conocimiento del problema. Para finalizar hoy, más que nunca damos gracias a Dios por la oportunidad de liderar este proyecto, que fue un reto para todo el comité operativo de la Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz, de igual manera queremos agradecer a Alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz –IMP- por su tiempo, sus aportes, dedicación, conocimiento, así como a nuestro amigo e investigador y a los donantes USAID – CODHES. Dagmar Lucia Hernández Peña Coordinadora General


Prefacio Prefacio Queridas lectoras y lectores: esta sucinta indagación acerca de la “violencia basada en género” (VBG) es producto de un trabajo colectivo realizado por ocho mujeres de la “RED DE MUJERES CHAPARRALUNAS POR LA PAZ". Se centra en identificar la oferta municipal con la que cuentan las víctimas de estos delitos para acceder a la justicia y, al mismo tiempo compartir con ustedes el contexto en el que las instituciones del municipio de Chaparral Tolima enfrentan esta situación socialmente problemática. El texto que tienen en sus manos es una de las visiones sobre VBG. Surge de un grupo de mujeres perteneciente a un sector del movimiento social que a través de una dinámica colectiva se apoya en textos académicos, el saber de funcionarios públicos y su propia experiencia para producir este documento sobre los asuntos de su municipio. Con el apoyo de CODHES y USAID la “Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz” emprende este proyecto que tiene una duración de tres meses para investigar, comprender y narrar las relaciones entre la administración municipal, el acceso a la justicia y las necesidades de las víctimas de Violencia Basada en Género-VBG- en este municipio del sur del Tolima. Quien escribe ha sido el responsable de acompañar el proceso de indagación colectiva y narrar, o mejor sistematizar el trabajo que se transformó en este documento. El proyecto comienza antes de ser invitado en calidad de acompañante del grupo de investigación. Con anterioridad a ello, se había discutido al interior de la organización la


necesidad de remplazar el esquema tradicional, en el que un investigador recibe los datos gestionados y recolectados por el grupo; los convierte en un documento, pero no deja formación al interior del colectivo; se establece entonces como condición que se enfrente el proyecto como un ejercido de aprender a investigar investigando, donde la acción de investigar se convierta en un proceso de formación para comprender y narrar lo investigado. El que haya aceptado esta tarea debe ser entendido, más que otra cosa como una manera de expresar mi respeto por la obra que la Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz realiza, así como el aprecio que por ellas conservo. Antes de contarles como quedo estructurado este documento, voy a detenerme en tres aspectos que fueron discutidos extensamente al interior del grupo y podrían considerarse como parte conceptual de este trabajo; estos son: El proceso de paz que se adelanta en La HabanaCuba con las FARC-EP1, la Ley 1448 o Ley de Víctimas de 2011 y la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas emitida en el año 2000. Los hallazgos que este trabajo pueda contener sobre VBG están íntimamente relacionados con los acuerdos para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, firmados por el Gobierno del presidente Santos y las FARC-EP2. Discutidos por el grupo de investigación de la Red durante todo el proyecto- La Reforma Rural Integral (RRI), solución al problema de las drogas ilícitas y participación política están encaminados a mejorar el nivel de desarrollo económico y social, que afectará positivamente el desempeño de los Jueces, pues cambiará el significado socio-político de la administración de justicia; creemos que si el nivel de vida cambia para mejorar, el tipo de conflictos y el grado de los mismos disminuirá notablemente; podrán diseñarse fórmulas para resolver los litigios propios de la sociedad rural, empeñada en la transformación estructural del campo, contribuyendo a lograr un ordenamiento jurídico que unifique las justicias paralelas que aún persisten. Por otra parte, las violencias basadas en el género son producto de un sistema simbólico, que establece prácticas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo o FARC-EP es una guerrilla que se autoproclama marxista-leninista. 2 Los acuerdos son: 1) Reforma Rural Integral: Hacia un nuevo campo colombiano 2) Participación Política: Apertura democrática para construir la paz. 3) Fin del Conflicto. 4) Solución al problema de Drogas Ilícitas. 5) Víctimas. 6) Implementación, Verificación y Refrendación. 1


y creencias que niegan los derechos y ejercicio de la ciudadanía, reproducen el desequilibrio y la inequidad existente entre los géneros; por tanto hacen parte de nuestra cultura jurídica3 que cambiará en la medida que evolucionen las diferentes funciones de la justica. Siguiendo a Boaventura de Sousa tres son las funciones de la justicia: instrumentales, políticas y simbólicas; interpretadas de forma muy básica entenderíamos que la función instrumental se cumple, cuando la respuestas a las demandas de justicia se cumplen de forma eficiente y eficaz y, que la paz y el sistema político serán estables y duraderos si la función instrumental de la justicia se cumple a cabalidad; para Boaventura de Sousa las funciones simbólicas son más amplias que las políticas por que comprometen todo el sistema social; si la actitud y las decisiones de los funcionarios de la justicia afirma valores y sus decisiones orientan hacia valores que transformen las relaciones sociales, será más fácil que las jerarquías que ponen en posiciones subordinadas a los niños y niñas, mujeres y población LGTBI cambien. Por último, pero no por eso menos importante está el papel que cumplirá la comunidad en el espacio que abre el pos-acuerdo para el cambio de significado sociopolítico de la justicia; la comunidad que históricamente no ha tenido un papel en reformas de la justicia, podrá ser convocada a través de las Mesas Municipales de Víctimas, los Conciliadores, Juntas de Acción Comunal, Consejos Comunitarios, Cabildos Indígenas y organizaciones sociales junto con la justicia móvil4; para crear un sistema que llegue a todos los sitios donde existe mayores dificultades de acceso a la justicia. En Colombia existen más de 40 Leyes que reglamentan espacios de participación ciudadana. En materia de participación de las víctimas del conflicto, la Ley 1448 de 2011 y sus decretos reglamentarios amplían la posibilidad de participar en las reformas a la justicia no solo a las víctimas sino a toda la ciudadanía- abre mecanismos de participación directa- las Mesas Municipales de Víctimas 3

Boaventura de Sousa define “la cultura jurídica es el conjunto de orientaciones hacia valores e intereses que configuran un patrón de actitudes frente al derecho y a los derechos, y frente a las instituciones del Estado que producen, aplican, garantizan o violan el derecho y los derechos.” (tomado de Boaventura de Sousa Santos, García Villegas Mauricio, El calidoscopio de las justicias en Colombia), tomo I, pág. 120.

4

Ver Institucionalidad socavada justicia local, territorio y conflicto, Fundación Ideas para la Paz. 2015.


son el espacio de expresión de la población veredal que escalona la participación a nivel departamental y nacional. Son un escenario de encuentro entre los funcionarios del Estado y la población víctima para mejorar el diseño de proyectos y planes de reparación colectiva que garantizará el goce de los derechos de todos los ciudadanos y ciudadanas. Implica entre otras la inclusión de todos los géneros en la elaboración de un diagnostico que incluya las VBG5, diseño de programas para la prevención, reducción y atención mediante la creación concertada de sistemas de denuncias y rutas de atención a los grupos de población más afectados por esta violencia dentro del conflicto o fuera de él (mujeres, comunidad LGBTI y grupos étnicos). De acuerdo con la Ley 1448 de 2011 estos programas, deberán estar incluidos no solo en los planes de reparación colectiva sino también en los planes de desarrollo municipal. Se trata entonces de mejorar el desempeño de las administraciones municipales y todos los niveles territoriales para lograr el cumplimiento efectivo de la Ley de víctimas. Esto quiere decir transformar nuestra cultura jurídica hacia el cumplimiento de los fines esenciales del Estado, incluyendo una estrategia integral para dar respuesta a la violencia estructural que se dirige a los ciudadanos y ciudadanas con el objetivo de mantener o incrementar su subordinación al género masculino hegemónico que la legitima culturalmente.

En la revisión de los diagnósticos la VBG surge como uno de los daños tangibles e intangibles más graves causado por el conflicto armado a la población rural. 6 La Resolución 1820 de 2008 señala que la violencia sexual es utilizada como táctica de guerra en los conflictos y es la primera en reconocer este tipo de violencia como un asunto de seguridad internacional. La Resolución 1888 de 2009 vigoriza el llamado de la R.1820 por medio de la asignación de liderazgos y del establecimiento de mecanismos de Cooperación, coordinación y evaluación para su cumplimiento. Resolución 1889 de 2009 enfoque especial en el tema de la participación de las mujeres en los procesos de construcción de paz. Llamado al Secretario General a presentar una serie de indicadores para hacerle seguimiento a la implementación de la R. 1325. Resolución 2242 de 2015 insta a los Estados Miembros a que evalúen sus estrategias y su asignación de recursos para la implementación de la agenda sobre las mujeres y la paz y la seguridad, reitera la representación de mujeres en todos los niveles de decisión de las instituciones y mecanismos nacionales, regionales e internacionales de prevención y solución de conflictos. 5


Si la Ley 1448 de 2011 es una posibilidad que se abre para transformar positivamente nuestra cultura jurídica y las funciones de la justicia; conocer lo estipulado en la Resolución 1325 de 2000 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y sus Resoluciones hermanas6, que tienen como objetivo la prevención de la VBG y en general todas las formas de violencia contra las mujeres en el marco del conflicto armado, también ésta nos ha ayudado a comprender como se ha venido armonizando la legislación domestica con la normativa internacional. Como se verá más adelante este proyecto solo se ha centrado en algunos aspectos que tienen que ver con violencia contra la mujer, teniendo en cuenta la información sobre las condiciones actuales del municipio y su dinámica frente a la VBG. Fue tema de discusión las responsabilidades de las administraciones locales como parte del Estado colombiano frente a la Resolución 1325 de 2000: las acciones municipales de prevención, las medidas para proteger las mujeres y niñas, la participación de las mujeres en el proceso de paz y los espacios de elección popular, las rutas para dar respuesta judicial en casos de Violencia Basada en Género-VBG-, así como el papel del sector de la salud y educación para atender las necesidades de mujeres y niñas en el marco de los conflictos y en el pos acuerdo. El contenido de este documento está dividido en varios apartes: en el primero se dice qué es la Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz, sus antecedentes, logros y aspiraciones futuras, se presenta el proyecto, así como el proceso para delimitar el tema de VBG al ámbito de las mujeres; la segunda describe la metodología empleada para llegar al resultado que aquí se presenta; la tercera da cuenta del contexto en el que se desarrolla el proyecto; la cuarta parte hace una interpretación de la información recolectada; su parte final, contiene recomendaciones que se sugieren a la administración municipal teniendo en cuenta el corto tiempo en el que se desarrolló la indagación. Quiero agradecer muy especialmente a la Alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz-IMP- (en adelante Alianza-IMP) por haber facilitado mi trabajo, a su directora por sus aportes y comentarios a este proceso.


Antecedentes 1.y1.Presentaciones Antecedentes yPresentaciones 1.1

Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz

Nace el 7 de febrero de 2004 como una organización que propende por el desarrollo integral de las mujeres rurales y urbanas, su comité operativo está conformado por nueve mujeres y una representante legal. Sus actividades principales son: • Defender los derechos humanos y construir contextos para la paz. • Acompañar y asesorar a las comunidades Indígenas, afrodescendientes, Juntas de Acción Comunal y procesos juveniles en asuntos referentes a las mujeres.

1.2

• Articular acciones con la Casa de la Justicia para dar acompañamiento jurídico a las mujeres víctimas de violencia basada en género. • Ser una Organización Flexible con una amplia Red de organizaciones Locales, Nacionales e Internacionales de Mujeres. La Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz desde su creación se articuló al trabajo de la Alianza-IMP- con el fin de hacer visibles las demandas de las mujeres y las víctimas desde el territorio hacia lo nacional y viceversa.

Presentando el Proyecto

En el marco del Programa de Participación y Reparación Colectiva de CODHES en cooperación con USAID, la Red de Mujeres Chaparraluna adelanta el proyecto de donación “fortalecimiento organizativo de las mujeres

de Chaparral con base en la violencia basado en género -VBG- en el marco del conflicto armado” que tiene como objetivo el fortalecimiento organizativo de la Red de Mujeres de Chaparral, para el desarrollo de acciones de incidencia y garantía de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación a mujeres víctimas de violencia basada en género en el marco del conflicto armado. Dentro de los productos se incluye realizar en el lapso de tres meses una investigación sobre casos de VBG en el marco del conflicto en el municipio de Chaparral.

1.2.1 Planteando el Problema: discusión en grupo para limitar el ámbito de la indagación Enfrentar la indagación sobre una situación socialmente problemática como la Violencia Basada en Género (VBG) implica precisar diferentes conceptos contenidos en esta manifestación de la violencia sin que implique resolver todas las dudas referentes a su uso y aplicación. • Violencia hacia las mujeres • Violencia hacia la población LGTBI • Violencia intrafamiliar-maltrato infantil: violencia sexual, verbal psicológica y física • Violencia sexual • Proxenetismo • Explotación sexual comercial


• Esterilización forzada, embarazo forzado y la desnudez forzada La violencia sexual y de género está asociada a la posición de subordinación que se dan en las relaciones de género y edad. Mujeres, niños, niñas y población LGTB casi siempre se encuentran en posición de sumisión que facilita situaciones de vulnerabilidad de sus derechos y ejercicio de ciudadanía. La cultura reproduce el desequilibrio y la inequidad existente entre los géneros y los sexos a partir de prácticas y creencias propias de nuestra cultura jurídica y patriarcal, que están asociadas a la administración pública, las organizaciones privadas y las ONG que se dedican a este asunto. Averiguar sobre todos esos aspectos nos ocuparía un periodo de tiempo superior a los tres meses propuestos para esta parte del proyecto. El equipo de investigación conformado por ocho mujeres parte entonces, de conocer y discutir diferentes definiciones teóricas sobre violencia basada en género y toma dos decisiones: centrar su indagación sobre violencia hacia las mujeres en el municipio de Chaparral-Tolima y tomar como guía la definición planteada por Jorge Corsi7: “cuando hablamos de violencia de género, nos referimos a todas las formas mediante las cuales se intenta perpetuar el sistema de jerarquías impuesto por la cultura patriarcal. Como vemos, se trata de una violencia estructural que se dirige hacia las mujeres con el objeto de mantener o incrementar su subordinación al género masculino hegemónico. Esta violencia se expresa a través de conductas y actitudes basadas en un sistema de creencias sexista y heterocentrista, que tiende a acentuar las diferencias basadas en los estereotipos de género, conservando las estructuras de dominio que se derivan de ellos. La violencia de género adopta 7

formas muy variadas, tanto en el ámbito de lo público como en los contextos privados. Ejemplos de ella son, entre otras todas las formas de discriminación hacia la mujer en distintos niveles (político, institucional laboral), el acoso sexual, la violación, el tráfico de mujeres para la prostitución, la utilización del cuerpo femenino como consumo, la segregación basada en ideas religiosas y, por su puesto todas las formas de maltrato físico, psicológico, social, sexual que sufren las mujeres en cualquier contexto y que ocasionan una escala de daños que pueden culminar con la muerte.” Otro producto que hace parte de este ejercicio de investigación, es la identificación y selección de casos emblemáticos para su documentación y visibilización. A partir de estos hallazgos se indaga sobre las rutas de atención que las diferentes instituciones municipales ofrecen para la atención de la violencia basada en género en el municipio de Chaparral. Después de discutir sobre esta nutrida lista de complicaciones, se hacen algunas propuestas dirigidas a la administración municipal con el fin de mejorar la oferta de acciones y propósitos para atender las diferentes manifestaciones de la violencia hacia las mujeres. 1.2.2 Justificando la decisión de centrarse en la violencia hacia las mujeres: Algunos datos estadísticos De acuerdo con un artículo publicado por el periódico El Tiempo del 17 de julio de 2016 el 49.9 por ciento de las víctimas del conflicto han sido mujeres. De 5.859.156 víctimas registradas entre los años 1985 y el 2012 son mujeres 2.900.834 y 5.239 víctimas no se identifican dentro de ningún sexo.

Corsi Jorge, Maltrato y abuso en el ámbito doméstico, editorial Paidós, 2006,pag 17


Porcentaje de mujeres víctimas respecto al total de víctimas por cada hecho victimizante: 71.51% por delitos sexuales 50.98% por desplazamiento 47.15% por homicidio 46.73% por desaparición forzada 44.45% por lesiones permanentes con incapacidad permanente 43.34% por tortura 36.68% por reclutamiento ilegal de niños, niñas y adolecentes 31.51% por lesiones personales sin incapacidad permanente 29.74% por secuestro 7.14% por perdida de bienes Uno de los ejercicios del grupo consistió en identificar los actores, que a nivel local actúan individual o colectivamente frente a la VBG, sin desconocer que la persona a nivel individual, sus unidades familiares y entorno inmediato contribuyen con sus decisiones y actuaciones a profundizar o disminuir la violencia hacia las mujeres, como reflejo de la cultura jurídica y patriarcal existente. Asumimos como actores colectivos las entidades de la administración municipal competentes para atender la VBG. Algunos datos estadísticos de los actores consultados en casos de VBG. Actor

Año 2015

Hospital San Juan Bautista

Alcaldía Municipal Chaparral

Mujeres 23 Hombre 2

Mujeres 10 Hombres 3

Casos en el marco del conflicto armado ninguno registrado

Casos en el marco del conflicto armado ninguno registrado

Mujeres 42 Hombres 9

Mujeres 12 Hombres 4

Casos en el marco del conflicto armado ninguno registrado

Casos en el marco del conflicto armado ninguno registrado

Actor Fiscalía Seccional

Año 2016 (Enero a Junio)

Año 2016 (Enero a Junio) Acceso carnal abuso con menor de 14 años

15 casos

Acceso carnal violento

7 casos

Acto Sexual violento con menor de 14 años

3 casos

Acto Sexual Violento

3 casos

Acto Sexual

1 caso

Demanda de explotación sexual comercial menor de 1 caso 18 años Violencia Intrafamiliar

53 casos


De las instituciones municipales, la Policía Nacional nos ha facilitado los datos más completos que incluyen el registro de cada delito en todas las veredas y el centro de Chaparral. Registro del año 2011 a 2015 VÍCTIMAS HOMBRES

VÍCTIMAS MUJERES

TOTAL HISTÓRICO

Homicidio

107

4

111

Lesiones Personales

438

269

707

Violencia Intrafamiliar

26

158

184

Delitos Sexuales

14

88

102

Homicidios en NND

3

1

4

Delitos Sexuales en NND

7

56

63

Hurto Común

339

2OO

679

Hurto a Personas

196

88

283

Hurto a residencias

143

112

255

Hurto De Celulares

52

54

110

DELITO

Fuente: Policía de Chaparral

Los datos son contundentes afirmando que en los delitos relacionados con violencia sexual y de género, el mayor número de víctimas corresponde a mujeres, razón por la cual es necesario profundizar las investigaciones sobre violencia hacia las mujeres, con el fin de

concienciar8 a la comunidad municipal que los delitos contra las mujeres son delitos contra la paz, el medio ambiente y la justicia; empezar a solucionarlo es una urgencia cultural, sin desconocer que los registros aun no desagregan por etnia ni por grupo LGTBI.

Metodología 2.2.Metodología Este ejercicio tiene lugar en un momento de la historia nacional en el que la intervención de la ciudadanía en la vida pública, a través de los instrumentos para la construcción del “pos–acuerdo” como el plebiscito y la Ley1448 de 2011 entre otros, requiere de la sabiduría popular y el conocimiento acumulado que medie como participación entre la sociedad y el 8

Gobierno, para que los distintos intereses y valores de los sujetos sociales intervengan e influyan en este propósito por la paz. Optar por aprender a investigar investigando como opción para una participación ciudadana informada y deliberativa ha sido el camino de la Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz, por tanto es

Adquirir conciencia o conocimiento de algo, especialmente sobre asuntos sociales o políticos.


necesario hablar de dos caras de esta metodología; una que corresponde a la

organización del grupo de investigación y otra al tema que se está indagando.

2.1 Presentando el grupo: superando los obstáculos Por los procedimientos internos de la Red son designadas para conformar el equipo de invstigación: Dagmar Lucia Hernández Peña, María Ximena Figueroa Olaya, María del Pilar Figueroa Olaya, Yuri Viviana Morales Gutiérrez, Martha Ibeth Cardona Bonilla, Carmen Emilia Moreno Tique, Zoraida Montes y Gloria Méndez Quezada. Estas ocho mujeres que como la gran mayoría tienen a su cargo el trabajo no remunerado (de subsistencia, domestico, del cuidado y el trabajo voluntario o comunitario)9 organizan su tiempo para reunirse sistemáticamente dos días de cada mes en la sede de la casa campesina de Chaparral. Después de las presentaciones respectivas, en la primera sesión se exponen las expectativas individuales frente al

trabajo que se inicia con objeto de unir individualidades en un trabajo colectivo. Se discute sobre el conocimiento que cada una tiene sobre la –VBG-, con el fin de unificar conceptos y criterios se recurre a tres fuentes de información: teórica (documentos de lectura), práctica (encuestas) y valorativas (encuestas y discusión sobre los valores culturales y religiosos que modelan la cultura jurídica por parte de todos los actores individuales y colectivos que ya han sido mencionados, con el fin de entender y poder explicarse las actitudes frente a esta situación socialmente problemática). En cada reunión, se discute e intercambian los saberes adquiridos para ser consignados en las actas, que han sido el insumo para hacer esta sistematización.

2.2 Definir el problema: el modelo ecológico de Bronfenbrenner10 Como quedo dicho, este proceso comienza cuando las participantes manifiestan la búsqueda de satisfacción de un interés particular. En el paso de obtenerlo “aprendemos” (todas los participantes) a respetar el interés particular de los otros y las otras, a negociar, a diseñar estrategias

en colectivo y a construir institución (objetivo general de este proyecto); este tránsito del ámbito privado a lo público se concreta en el momento en el que hay que definir el “problema público” que queremos indagar; sus “causas” y las “posibles soluciones”. Surge entonces a partir de lo dicho

Trabajo de subsistencia: producción destinada al consumo del propio hogar. Trabajo doméstico: destinado a el mantenimiento de los espacios y bienes domésticos. Trabajo de cuidado: relacionado con lo material y simbólico como la alimentación, cuidado de los cuerpos, la socialización, educción entre otros. Trabajo comunitario: es el que se presta apersonas no pertenecientes al hogar a través de organizaciones civiles, laicas o religiosas.(tomado de CEPAL, Serie mujeres y desarrollo No 107). 10 Este autor es un psicólogo del desarrollo, plantea que ningún comportamiento humano puede ser comprendido o apreciado aislado del contexto en el que ocurre; nos presenta una alternativa para estudiar la persona en desarrollo, el ambiente y la interacción entre ambos. 9


la primera pregunta ¿si la violencia hacia la mujer habitualmente se presenta y reconoce como un interés particular, cómo articular ese interés particular con la participación ciudadana para disminuir asimetrías entre el Gobierno, en este caso municipal y la comunidad, para construir redes de política y por qué no de gobernanza que permitan sustituir la violencia por el diálogo, que faciliten reconocer, prevenir y solucionar las causas y los efectos físicos, psicológicos, económicos y sociales de la violencia contra la mujer?. ¿Cómo articular ese interés individual con: el ámbito jurídico, instituciones capaces de procesar el conflicto y la participación ciudadana, para que surjan acciones estratégicas en la esfera pública que enlacen lo político lo técnico y la salud mental contenido en esta situación socialmente problemática? Para enfrentar y comprender esa nutrida lista de complicaciones y sus interrelaciones asociadas con la –VBG- y la violencia hacia las mujeres, hemos recurrido al modelo de Urie Bronfenbrenner para quien el modelo ecológico, se concibe como un conjunto de estructuras concéntricas cada una de las cuales está incluida dentro de la siguiente. En cada nivel entran en juego una multiplicidad de factores que se relacionan entre sí. Este marco nos proporciona un instrumento de análisis y facilita distinguir criterios de análisis para el tema que nos ocupa. En el primer nivel esta la persona (en este caso la mujer) con su personalidad, historia personal, sus afectaciones, daños y otros factores que la caracterizan como víctima de –VBG-.

El segundo nivel es el “microsistema” que abarca las relaciones interpersonales con la familia, los amigos amigas, la escuela, todos los ambientes inmediatos donde la persona desarrolla sus relaciones interpersonales. El tercer nivel -“mesosistema” hace referencia al contexto donde estas relaciones tienen lugar, el barrio, la vereda, el municipio, las instituciones que trabajan en esa comunidad (actores colectivos) que conforman el entorno social. El cuarto nivel -“exosistema”- engloba los factores de la cultura incluyendo la jurídica, la religión, los medios de comunicación que enmarcan y condicionan ese entorno social. Teniendo en cuenta que solo contamos con tres meses para esta indagación y dada la complejidad del problema escogido, mencionaremos la forma como abocamos los diferentes niveles y su relación con el meso sistema (tercer nivel) del que hablaremos con más detenimiento y al que dirigiremos nuestras recomendaciones. 2.2.1 Primer nivel: Anillo personal El primer nivel de análisis es la persona en sí misma “El individuo no es un receptor pasivo de las influencias de otros agentes sociales, sino un participante activo en su desarrollo. Algunas de sus capacidades, actitudes y limitaciones son factores de riesgo y otras en cambio son factores de protección ante la violencia…”11 cuando una mujer es activista social puede ser violentada por su calidad de líder, cuando ocupa un alto cargo puede ser protegida por su calidad de funcionaria; las mujeres víc-

Horno Pepa, Amor y violencia – la dimensión afectiva del maltrato, edit. Descleée de Brouwer, S.A, 2009. Pág. 40.

11


timas de violencia sexual o VBG en el conflicto armado fueron atacadas por la existencia de posibles relaciones de poder entre el victimario y la víctima ya sea que se trate de actores armados, familiares o cónyuges, o, por el simple hecho de ser mujer como sucede frecuentemente en las calles de la ciudad. De otra parte la violencia sexual o la VBG contra las mujeres constituyen no solo “…un acto de agresión y una grave afectación a los derechos fundamentales de las personas pues compromete la vida, la dignidad, la libertad, la integridad física y psicológica y el libre ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos…”.12 Compromete también la relación cuerpo, mente, sensaciones y pensamientos; que hacen necesario una atención particular y especifica en términos de atención emocional. Entendemos este primer nivel de análisis como el campo de un conocimiento especializado que no estamos en condiciones de abordar, pero sabemos que se relaciona con los otros niveles cuando la víctima acude a una institución judicial, de salud o de la sociedad civil en busca de sus derechos. 2.2.2 Segundo nivel: Micro-sistema Bronfenbrenner define este nivel como “Un patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado, con características físicas y materiales determinadas” Entendemos el microsistema conformado por tres elementos: la actividad- las-relaciones personales-y

el rol. Interpretándolos de una forma muy básica hemos establecido los siguientes vínculos: La actividad: Para nuestra indagación, hemos escogido tres actores individuales: el funcionario público, el ciudadano-ciudadana del común, y la víctima (mujer). Las actividades que realizan individualmente se relacionan para contribuir a conformar el modelo con el que se enfrentan los delitos de VBG en el municipio de Chaparral. El funcionario-funcionaria pública es un ciudadano revestido con determinado grado de poder que a través de la actividad que realiza puede ponerlo al servicio de la comunidad, o por el contrario a intereses clientelistas. El ciudadano-ciudadana <<Por lo que respecta el principio de participación, el ciudadano es a la vez un usuario y propietario del servicio, en su calidad de contribuyente. Por estos dos motivos su participación ha de estar garantizada, ya sea para proteger el derecho a que el servicio sea prestado correctamente, ya sea para involucrarlo en la prestación en colaboración con el órgano o la entidad prestadora >>(Salvador Parrado Díez y Joaquín Ruíz)13. La víctima: al igual que la VBG, “…la violencia sexual es una problemática que puede afectar a niñas, niños, mujeres, hombres población LGTBI, sin embargo, la violencia sexual afecta de forma diferencial a las mujeres, riesgo que se profundiza al intersectar su identidad de género con otras condiciones afectando particularmente a niñas y adolescentes, a las mujeres de

Torres Perdomo Jorge Fernando, Protocolo de investigación de violencia sexual, Fiscalía General de la Nación. página 9. 13 MOYADO, Francisco-compilador-. Gestión de Calidad. Biblioteca Básica de Administración Pública. Gestión de la Calidad Total en la Administración Pública: Mimesis y Némesis” Salvador Parrado Díez y Joaquín Ruíz López. Página 53 12


pueblos étnicos, a las mujeres líderes, cabeza de hogar y desplazadas y que ejercen sexualidades no normativas, particularmente en el conflicto armado. Es una problemática tan extendida, que muchas veces para la sociedad tiende a naturalizarse, disuadiendo la posibilidad de denuncia y haciendo de este un fenómeno invisibilidad.”(Jorge Fernando Perdomo, Fiscalía General de la Nación)14. Las relaciones interpersonales sin desconocer que existen otros actores como el “victimario” nos hemos centrado en las relaciones interpersonales que estos tres actores establecen entre sí, con el objeto de caracterizar el tercer nivel que correspondería al ámbito municipal. Respecto a lo que tiene que ver con la VBG (que es el tema que nos ocupa) estas relaciones se establecen y están determinadas por los valores culturales, religiosos y jurídicos con los que se mide las relaciones de poder y de género en la comunidad, de modo que la edad, la condición social y étnica, o las distintas formas de jerarquía, pueden ser elementos importantes a la hora de entender el significado de la violencia en contextos desfavorables para las mujeres. Los roles tiene que ver con el conjunto de conductas, relaciones y expectativas asociadas con las tres posiciones de estos actores en la sociedad que, a su vez determina lo que la sociedad espera de una persona por el lugar que ocupa o se le ha asignado en cuanto a las actividades que puede y debe realizar y las relaciones que puede y debe tener. Dicho en otras palabras, lo que las víctimas y la sociedad esperan de: un funcionario público, es que sus acciones beneficien Las negrillas no hacen parte del texto original.

14

siempre a la totalidad de la población sin hacer distinciones de creencias o condición sexual; que los ciudadanos conozcan sus derechos y deberes; que la víctima se informe y esté informada a donde debe recurrir cuando sus derechos han sido vulnerados. 2.2.3 Tercer nivel: Mesosistema <<Un meso sistema comprende la interrelación de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente>> (Bronfenbrenner). El mesosistema puede ser interpretado como el sistema de “microsistemas” que opera a nivel municipal. Entendemos para este caso como microsistemas, las instituciones competentes en el nivel municipal para atender la VBG. La buena interacción mesosistema microsistema y entre los microsistemas, facilitan o dificultan el abordaje de esta situación socialmente problemática. Los microsistemas (actores colectivos) consultados fueron: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Juzgado de Familia, Policía Nacional, Enlace de Víctimas, Fiscalía Seccional Chaparral, Cuerpo Técnico de Investigación-CTI, oficina de Salud Pública Colectiva, oficina de Desarrollo Comunitario, Comisaria de Familia, Personería Municipal, Inspección de Policía, oficina Dirección Local de Salud, Secretaria General de Gobierno, Secretaria de Salud, Instituto de Medicina Legal. Se espera que ciudadanos-ciudadanas y víctimas establezcan relaciones con las Instituciones del Estado que promuevan y apoyen la confianza mutua, el consenso de metas y, manifiesten un equilibrio de poderes favorable a los


tres actores individuales que conforman nuestro microsistema. Las condiciones menos favorables para enfrentar problemas como la VBG son aquellas en las que los ciudadanos-ciudadanas no encuentran apoyo en las Instituciones, no hay comunicación ni metas comunes entre las Instituciones es decir cuando el meso sistema tiene vínculos débiles. 2.2.4 Cuarto nivel: Exosistema <<el exosistema se refiere a uno o más entornos que no incluyen a la persona en desarrollo como participante activo, pero en los cuales se producen hechos que afectan a lo que ocurre en el entorno que comprende a la persona en desarrollo, o que se ven afectados por lo que ocurre en ese entorno.>> (Bronfenbrenner). El ordenamiento jurídico colombiano, el modelo de descentralización y participación ciudadana influyen de forma indirecta en todas las personas, en las relaciones que los ciudadanos-ciudadanas establecen con las instituciones, en las relaciones que las instituciones establecen entre sí. Se busca fortalecer las influencias en sentido contrario, valorando y sistematizando el conocimiento acumulado de las organizaciones sociales y las víctimas para que estén en igualad de condicione en los espacios donde se discuten las políticas públicas. Con relación al derecho domestico, se hicieron discusiones y talleres que sirvieron como información teórica sobre la Ley 1257 de 2008 o Ley por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias; por la cual, se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencias y discriminación contra las mujeres. Ley 1719 de 2014 por la cual se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia Niños, Niñas y Adolescentes

15

sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, Auto 092 del 2008 por medio del cual la Corte Constitucional ordena al gobierno colombiano para que diseñe 13 programas que atiendan en materia de género el desplazamiento forzado. El Plan de Desarrollo Municipal (2016-2019), se discutió y reviso desde la mirada de la Ley 1448 de 2011 con la idea de crear un marco en dos dimensiones: por una parte revisar la visión de género contenida en el Plan y por la otra establecer la relación entre el pos-acuerdo, la Ley de víctimas y el compromiso de la administración municipal con el momento actual de negociaciones con la FARC-EP. La mayor atención se puso en los espacios de actuación interinstitucional de carácter municipal creados por Ley 1448 de 2011, a los que deberían acudir todas las instituciones competentes para discutir y actuar sobre la VBG como son: Consejo Municipal de Política Social, Comité Interinstitucional para la Prevención de la Violencia Sexual y Atención Integral de NNA,15 Comité Municipal de lucha contra la Trata de Personas, Mesa Municipal de Participación de Víctimas –Comité de Justicia Transicional- Mesa Municipal de Prevención de Violación de Derechos Humanos e Infracción al DIH - Consejo Consultivo de Mujeres. 2.2.5. Quinto nivel: Macrosistema “…Con la apertura del orden interno al Derecho Internacional de los Derechos Humanos a partir de la Constitución de 1991, y con la experiencia judicial desarrollada con ocasión de los procesos de Justicia y Paz, hoy los Jueces colombianos son más receptivos a incorporar en


sus decisiones los estándares internacionales de derechos humanos y las categorías del derecho penal internacional, aunque con distintos niveles de rigurosidad y precisión".16 El macro sistema que para efectos de este trabajo, hemos hecho coincidir con el ámbito internacional en lo referente al bloque de constitucionalidad17 sobre los derechos de las Mujeres, es definido por Bronfenbrenner como: << se refiere a la coherencia que se observa, dentro de una cultura o subcultura determinada, en la forma y el contenido del micro, el meso y el exosistema que lo INSTRUMENTO

integran, así como también a cualquier sistema de creencias o ideología que sustente esta coherencia>>. Las conexiones que existen entre el derecho doméstico y la normativa internacional, afectan las decisiones que toman los actores individuales y colectivos frente a los delitos de VBG y su coherencia, depende del conocimiento que se tenga de los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso colombiano. Se leyeron y comentaron los siguientes instrumentos de carácter Internacional:

CONTENIDOS RELEVANTES

APROBACIÓN COLOMBIANA

Pacto internacional de derechos civiles y )políticos (PIDCP

Establece que los Estados parte deben garantizar Ley 74 de 1968 la igualdad de hombres y mujeres en el ejercicio de todos los derechos consagrados en el pacto

Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra -la Mujer CEDAW

Define qué se entiende por discriminación Ley 51 de 1981 contra la mujer, establece la obligación del Estado de eliminarla y desarrolla cuáles son los ámbitos en los cuales tiende a presentarse, consagrando obligaciones del Estado en cada uno de ellos, con .el fin de eliminar dichas manifestaciones

Convención sobre los derechos políticos de la )mujer (1952

Reconoce el derecho de las mujeres a votar, ser Ley 35 de 1986 elegidas y ocupar cargos públicos, en igualdad de condiciones con los hombres y sin discriminación .alguna

Pacto internacional de Derechos Económicos, Sociales y CulturalesDESC

Establece que todas las personas tienen iguales Ley 74 de 1976 derechos y deben gozar de los DESC en igualdad de condiciones (artículo 3). Además establece )que a trabajo igual, salario equitativo (artículo 7

Convención Americana sobre Derechos Humanos

Reconoce entre otros, el derecho a la igualdad Ley 16 de 1972 entre hombres y mujeres al interior de las familias (artículo 17) y la igualdad de todas las personas ante la Ley

Tomado de Uprimny Yepes Rodrigo, Sanchez Duque Luz Marina, Sanchez Leon Camilo Nelson, Justicia para la Paz – Crímenes atroces, derecho a la justicia y paz negociada, colección Dejusticia, 2014. Pag 13. 17 La sentencia C-067/03 de la corte constitucional: La Corporación definió entonces el bloque de constitucionalidad como aquella unidad jurídica compuesta “por...normas y principios que, sin aparecer formalmente en el articulado del texto constitucional, son utilizados como parámetros del control de constitucionalidad de las leyes, por cuanto han sido normativamente integrados a la Constitución, por diversas vías y por mandato de la propia Constitución. Son pues verdaderos principios y reglas de valor constitucional, esto es, son normas situadas en el nivel constitucional, a pesar de que puedan a veces contener mecanismos de reforma diversos al de las normas del articulado constitucional strictu sensu”. (ver artículo 93 de la Constitución Política de 1991). 16


Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, “Convención Belém do Pará”.

Define qué se entiende por violencia contra la Ley 248 de1995 mujer, consagra la obligación del Estado de prevenirla, sancionarla y erradicarla, así como otras obligaciones específicas, Además, reconoce un amplio conjunto de derechos en cabeza de las mujeres.

Convenios de Ginebra

Establece medidas completas de protección para Ley 5 de 1960 las personas no combatientes, y en consecuencia, incluye medidas destinadas a evitar los riesgos que enfrentan las mujeres en el contexto de conflictos armados.

Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional-CPI

Crea la Corte Penal Internacional-CPI y define Ley 742 de 2002 los crímenes internacionales en relación con los cuales tiene competencia para investigar Reconoce que diversas manifestaciones de la violencia sexual pueden constituir crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, así como una forma de genocidio. Además, establece estándares probatorios frente a la violencia sexual.

Partimos de interpretar el modelo Ecológico como una metodología que concibe la relación del ciudadano con su entorno municipal, nacional e internacional como un sistema, que pasa por procesos de cambio originado en gran medida por medio de las instituciones y organizaciones sociales; si las personas que tienen a su cargo el funcionamiento de las Instituciones se permiten revisar su forma de enfrentar la VBG, si los instrumentos de participación ciudadana contribuyen a mejorar las políticas públicas y las Instituciones que las generan; habrá cambios en el individuo y en las relaciones que afectan su vida. Por tratarse de un sistema, cualquier nivel de inicio es válido para acercarnos al problema planteado que es la violencia hacia las mujeres. Hemos escogido como puerta de entrada el tercer nivel (meso sistema) correspondiente a las condiciones municipales con que cuentan las mujeres maltratadas para superar esta condición. En el diseño de la encuesta, se inclu-

yeron cinco ejes temáticos como una primera aproximación a los cinco niveles propuestos por el método ecológico. Primer nivel -Anillo personalpara aproximarse a la percepción y conocimiento de la noción de equidad y género se incluyeron catorce preguntas cerradas de respuesta única que indagaron sobre: a) el concepto de género, b) la diferencia entre sexo y género, c) igualdad y equidad, d) homofobia. Segundo nivel -Microsistemapara establecer las actividades que se quieren conocer se diseñaron de forma colectiva tres modelos de encuesta dirigidas a funcionarias-funcionarios públicos, víctimas del conflicto armado y personas del común. En total se aplicaron 63 encuestas: 14 funcionarias-funcionarios públicos, 15 víctimas y 34 personas del común. Se identificaron los roles con las siguientes peguntas: cargo que se ocupa en la institución, oficio, antigüedad, nivel de educación, género, edad y estado civil. Indagamos sobre las Relaciones


con preguntas que indagan sobre los arreglos de género, tratamiento que se da y recibe en las Instituciones a las que se acude y conocimiento en derechos. Tercer nivel se incluyeron preguntas para conocer las acciones que realiza la administración municipal con respecto a la divulgación de las Leyes, capacitación de funcionarios-funcionarias, nivel de convocatoria y liderazgo en los espacios de coordinación interinstitucional, funciones asignadas a cada Institución.

Relaciones entre Instituciones y rutas de atención a las víctimas de VBG. Cuarto nivel se indago sobre la existencia de espacios de participación municipal establecidos por Ley, sobre el conocimiento de la legislación doméstica, el Plan de Desarrollo y su relación con la Ley de víctimas. Quinto nivel-Macrosistema- Se realizó una pregunta en relación al bloque de constitucionalidad sobre derechos de las mujeres.

Memorias, Recuerdos Recuerdos 3.y3.Memorias, Olvidos para para Construir yOlvidos Construir Contexto elelContexto El diccionario de María Moliner define el contexto como el <<enredo de cosas filamentosas>>, el diccionario de la lengua Española <<entorno físico o de situación (político, histórico, cultural o de cualquier otra índole) en el cual se considera un hecho -enredo-, maraña o unión de cosas que se enlazan y entretejen>>. El tejido de ese todo colectivo, que envuelve la violencia hacia las mujeres, se alimenta de los datos consignados en los libros, los acontecimientos trascendentales registrados por los medios de comunicación que quedan en la memoria de los ciudadanos-ciudadanas de una forma persistente, nuestros recuerdos individuales que cuando se ponen en común se convierten en memoria colectiva y está la forma como se unen nuestras

actividades, roles y relaciones interpersonales en un momento determinado de la historia de una comunidad. Las narraciones de los libros -El Atlas del Impacto del conflicto Armado en Colombia-18 ubica el sur del Tolima en la Región sur occidental junto con: pacifico sur, cuenca de Alto Patía y norte del Cauca, occidente del Huila y sur oriente del Valle. Dice además que como sur del Tolima se consideran los municipios de: Ataco, Chaparral, Ortega, Planadas, Rio Blanco, Roncesvalles y San Antonio. “Estos municipio presentan un fenómeno de colonización de vertiente, generada por la bonanza de cultivos ilícitos; están arraigados en economías campesinas deprimidas, comunidades indígenas y conflictos por la tierra sin resolver.” (pág., 750).

Este texto de la Vicepresidencia de la Republica hace una regionalización del país teniendo en cuenta que los siguientes aspectos se dan de forma similar en algunos municipios del país y por tanto es posible agruparlos en regiones y subregiones: conductas vulneradoras-grupos vulnerados- Conflicto armado y narcotráfico-política de iniciativa gubernamental-derechos humanos e inversión pública.

18


La Fundación Ideas para la Paz en su texto -Institucionalidad socavada justicia, territorio y conflicto- asume para su estudio la división política y adiciona como parte del sur del Tolima a los ya mencionados, los municipios de: Rovira, Natagaima, Coyaima, San Luis, Valle de San Juan, Saldaña, Flandes, Guamo, Espinal y Coello. Dice “… en su conjunto, el Tolima se considera una subregión estratégica. Posibilita la conexión entre el centro y el occidente del país a través de su zona norte; la del eje cafetero con el puerto de Buenaventura por su área central, y las cordilleras central y oriental con el Huila, Caquetá y Meta desde el sur. Adicionalmente el cañón de las Hermosas, ubicado en el sur occidente del departamento, es un corredor natural entre el Pacifico, el

Cauca y Nariño con el centro del país. La economía de la subregión se basa en actividades agropecuarias, proyectos mineros e hidroeléctricos, como los de Isagen19 y Epsa”20. (pág., 221). Isagen en su texto -Convivencia a filo de Agua. Relatos de Esperanzaconsigna los siguientes datos: Municipio de Chaparral Departamento del Tolima. Superficie 2.124 K2. Ubicación geográfica: Región Andina sur del departamento del Tolima a 163 kilómetros de la capital tolimense Ibagué. Zona urbana con 3 comunas y 37 barrios y Zona rural con 5 corregimientos y 151 veredas. Los corregimientos de Chaparral Tolima son: Amoyá (35 veredas), Calarma (25 veredas), La Marina (25 veredas), El Limón (38 veredas) y San Jose de las Hermosas (28 veredas).

Datos de población TOTAL

EDAD

GENERO

7.600

3241

4.359

7 a 14

8.360

4.229

4.131

15 a 17

3.183

2.167

1.016

18 a 26

9.296

4.314

4.982

27 a 59

13.702

6.140

7.562

Más de 60

5.107

2.599

2.508

Masculino

23.615

11.479

12.136

Femenino

23.633

11.211

12.422

47.248

22.690

24.558

POBLACION INDIGENA MASCULINA

1.983

FEMENINA

1.800

TOTAL

3.773 POBLACION AFRO

20

RURAL

0a6

TOTALES

MASCULINA

89

FEMENINA

96

TOTAL

185

Empresa de generación y comercialización de energía Empresa de Energía del Pacifico

19

URBANA


Gitanos o rom

0

DEPLAZADOS

0

DISCAPACITADOS

1.265

fuente: Secretaria de Planeación de Chaparral- Tolima año 2016

Hechos Trascendentales • Chaparral-Tolima se funda el 6 de enero de 1586 por el Español Diego de Bocanegra • En 1875 nació la caficultura en Chaparral • El líder Manuel Quintín Lame llega a Chaparral en 1921 • En 1964 se inicia la operación Marquetalia21 • En 1967 se crean las FARC-EP en la hacienda el Davis22 • En 1987 llega la carretera • Durante la década de los 90 comienzan las disputas por el territorio entre paramilitares y FARC-EP especialmente en Chaparral y Planadas • En el año 2000 se realiza la toma por parte de las FARC-EP de San Miguel-Planadas • En 2011 muere Alfonso Cano líder de la FARC-EP • En el año 2016 se establece en el sur del Tolima una Zona Veredal Transitoria de Normalización -ZVTN- en el municipio de Planadas. Los recuerdos individuales como recurso para tejer el contexto en el que

se da la VBG y la violencia hacia las mujeres en el municipio de Chaparral, partió de discutir cómo el presente se puede valer del pasado para revisar algunos patrones de comportamiento que, en determinado momento se asumieron con respecto a la administración de justicia y hoy hacen parte de esa cultura jurídica que se quiere modificar. “El grupo de Memoria Histórica ha identificado por lo menos tres funciones y uso de la memoria en las iniciativas de las víctimas. El primero que asume la memoria como reclamo, apostando por el esclarecimiento histórico de los hechos para exigir justicia. El segundo que ve en la memoria una pedagogía social, buscando esclarecer y reconocer para no repetir. El tercero apunta a la memoria en su dimensión reparadora, viendo en ella un espacio para la elaboración del duelo, una oportunidad para restablecer los vínculos sociales y un horizonte para la reconstrucción de lo que se perdió.”23 Con el fin de hacer una práctica pedagógica con respecto a la idea que hoy se tiene frente al acceso a la justicia (que

La "Operación Marquetalia", como se le conocería en adelante a esa acción militar, fue la fase culminante de una gran campaña lanzada por el gobierno de Guillermo León Valencia en enero de 1964 con el propósito de eliminar los grupos de bandoleros en que habían terminado convertidas las guerrillas liberales del norte del Tolima, mantener el control sobre la zona central del departamento y "adelantar operaciones encaminadas a producir el aislamiento efectivo de los núcleos comunistas en armas en el sur". Y tratar de conjurar, de paso, la grave crisis política que atravesaba el país". Revista Semana Edición 891 año 1999. 22 El Davis fue una hacienda ganadera en la hoya del río Cambrín, sobre el lomo de la cordillera Central, en el sur del Tolima, donde los Loaiza crearon un comando guerrillero. Con la llegada de las columnas de marcha que venían de Coyaima, Irco, Chaparral, y de cientos de familias sueltas, el movimiento llegó a ser un pueblo de más de 2.000 habitantes. http://prensarural.org/spip/spip. php?article14360. 23 Centro Nacional de Memoria Histórica, ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad, resumen, Bogotá. Imprenta Nacional,2013.( pág. 82). 21


para el grupo hace parte del contexto), y que en gran medida es producto de las vivencias pasadas, se hizo el siguiente ejercicio que confirman los diagnósticos que se discutieron: En la investigación se relataron algunos acontecimiento que impactaron en la vida de las mujeres y tuvo consecuenNombre del Acontecimiento

1. Acontecimiento de barbarie en Calarma

2. La muerte de Diana Torres De Collazos

3. La salud en el conflicto armado

Edad en Ese Momento

cias para la comunidad en la que vivían en ese momento, se le asignó un nombre al acontecimiento, se describió el antes y el después para explicar el impacto y las consecuencias. Posteriormente se hizo un comentario abierto y se sacaron algunas conclusiones. El siguiente cuadro resume las intervenciones.

Resumen

Comentario del Grupo

-

Hechos de violencia que sucedieron en Brasuelos y Siberia (fincas de la serranía de Calarma )

Relatos de hechos violentos sufridos por los recolectores de café, quien relata lo relaciona con los orígenes de la presencia de las FARC-EP y reclama que no se han tenido en cuenta por haber sucedido antes de 1985.

39 años

Se relata el impacto sufrido a raíz del secuestro, violación y muerte de una mujer ama de casa, madre de 4 hijos y esposa del Alcalde de ese momento por manos de un actor armado que no se ha conocido.

Se hace énfasis en la forma como la violación de los derechos y la ejecución de las persona en época del conflicto, instalaba el miedo a sufrir cualquier clase de violencia sin saber de dónde venía. Quien relata comenta que llego a verse de una forma normal: el secuestro, la violación y la muerte.

32 años

La presencia de la cruz roja en las zonas de conflicto facilitaba el acceso a los servicios de salud y por otra parte se relata las relaciones sentimentales volunta-rias, entre una mujer y un guerrillero. También contaron que cuando una mujer era abusada sexualmente por un integrante del actor armado, tenían consecuencias.

Mientras que en el año 2002 los servicios de salud se prestaban sin trámites hoy para acceder a ellos se exigen unos requisitos que imponen barreras no solo de trámites sino de distancia para acceder a ellos. Con respecto al segundo punto quien relata hace notar que existían unas normas por parte del grupo de las FARC-EP que sancionaban los delitos sexuales (tiro de gracia).


Nombre del Acontecimiento

4. La experiencia como líder comunitaria

Edad en Ese Momento

44 años

5. Secuestro de dos jóvenes

Resumen

Comentario del Grupo

Es un relato que incluye varios acontecimientos ocurridos cuando quien relata se ve enfrentada a la situación de levantar cadáveres, atender casos de desaparecidos, abusos por acusaciones de simpatizar con Se hace notar como el conflicuno u otro bando. to armado obligó y descubrió La comunidad parti- condiciones de lideresas en cipó en marchas y se algunas mujeres que tuvieron tuvo como punto de que aprender a moverse entre encuentro el Cruce de dos fuegos y facilitar que los Maito con los diferen- programas del Estado llegaran tes corregimientos y a las zonas de conflicto. ¿Cómo municipios aledaños esas experiencias y saber acudirigiéndose a Cha- mulado, se logran ser puestas al parral, protestando servicio del pos conflicto? por la violencia que se vivía en ese momento (restricción de alimentos e insumos para la región). Se menciona una época en que había abundancia de dinero y la gente se emborrachaba y se cometían excesos.

Dos jóvenes hijos de familias reconocidas del municipio de El secuestro de dos jó- Chaparral secuestrados por venes en el municipio un actor armado; las organifue un hecho que im- zaciones de mujeres y la ciupactó a la ciudadanía. dadanía realizaron marchas y actividades exigiendo la liberación.


Nombre del Acontecimiento

Edad en Ese Momento

Resumen

Comentario del Grupo

6. Tristeza política / 50 años Injusticia comercial

La realidad de género de la guerra adquiere varias complejidades que tienen que ver con y Se relatan dos suce- cómo las mujeres se relacionan sos: el primero tiene con ella. que ver con la elección como alcaldesa de El ámbito esencialmente masYudy Milena Cardona culino de un conflicto armado, Cárdenas, que después la participación de una mujer de alcanzar una alta como primera autoridad muvotación es destituida y nicipal se encuentra con difeenjuiciada. Y el segun- rentes obstáculos que terminan do hace referencia a la con su destitución; de la misma detención de hombres manera los y las comerciantes y mujeres comercian- detenidas cuentan con el apoyo tes por pagar la vacuna de mujeres que se reúnen para exigida por un grupo diligenciar la libertad y brindan apoyo en su detención; y armado. el apoyo de las entidades en las marchas con velas encendidas exigiendo la libertad.

7. Los niños y niñas y los jóvenes en medio de la guerra

Este es un relato que da cuenta de la forma como los y las jóvenes de hoy conocieron y vivieron las normas impuestas por las FARC-EP cuando eran niñas/os, sufrieron la ruptura de sus familias cuando alguno de sus miembros era militar y no podía acercarse a la zona, cuando un desconocido llegaba era muchas veces desaparecido, cómo las prostitutas eran sancionadas o asesinadas colocándoles un letrero del porqué. Conocer el miedo cuando los carros pasaban con las personas que ya habían sido enjuiciadas, con el destino final (muerte).

8 a 14 años

Se reconoce que las normas existían, controlaban los robos y los vicios; hoy en día hay muchos niños y niñas consumidores de sustancias psicoactivas y robos.


Nombre del Acontecimiento

Edad en Ese Momento

Resumen

Comentario del Grupo

8. La Constituyente 19 años Joven

Este relato corresponde a una mujer lideresa que es elegida Constituyente por Chaparral. La Constituyente del Tolima realizada durante la Gobernación del Dr Guillermo Alfonso Jaramillo no fue ajena a la influencia de las FARC-EP que llamaron a la mesa directiva constituyente para persuadir de incluir en su trabajo constituyente la ideología de este grupo armado; allí conoció tecnología y medios de comunicación con los que solo contaba este grupo insurgente, pero también la obligo a llevar su liderazgo de forma discreta.

9. Superar el miedo

23 años

Este relato cuenta un episodio vivido por una madre con su hijo de 18 meses en un retén cuando iba a asistir a un bautizo. Se ejecutan 5 personas, uno de los victimarios es una mujer y se siente por primera vez el miedo de la guerra cuando explotan los cilindros.

Se tiene la sensación de saber qué es la guerra, cuando se ve y es vivida, el miedo se instala como una realidad social en la que se vive.

45 años

Una mujer que por su oficio conoce y vive varios acontecimientos, se le prohíbe trabajar en determinadas zonas. Menciona el trueque como una forma de comercializar sus productos (me pagaban con gallinas). El asesinato de un sacerdote, junto con otros acontecimientos.

Con frecuencia se hace referencia a las mujeres como grupo débil en los conflictos armados, es una afirmación que no es cierta del todo como hemos escuchado en los diferentes relatos muchas de ellas han tenido que ser protagonistas fuertes y transmisoras de fortaleza para sus comunidades.

10. Mezcla de acontecimientos /asesinato del sacerdote

Las formas en que las mujeres trabajaron en medio de la guerra para resistir, fue otra manera de acumular experiencia y madures en las posturas políticas que hoy sostiene el movimiento de mujeres en chaparral. Pero también la imposición de unas normas que pueden considerarse facetas del modo en que el género funciona como un sistema de poder en este caso mediante el adoctrinamiento.


Como parte de un contexto la información demográfica es particularmente útil cuando se está planificando y definiendo una política social, una política económica o cuando se quiere hacer seguimiento y evaluación de resultados a esas políticas; en el caso del municipio de Chaparral las fuentes oficiales que son las que se han mencionado en este documento (ver cuadro de población de la secretaria de planeación), no coinciden con las fuentes privadas consultadas, estas varían de 38.000 habitantes a 60.000. La fuente de datos producidas por el Estado que son las que sirven de base para la toma de decisiones Estatales, no menciona cálculos ni estimaciones del número de personas que salen de la zona rural para establecerse en la zona Urbana de Chaparral. De las diez mujeres que hicieron sus relatos, ocho han venido de la zona rural y se han establecido en Chaparral en la parte urbana, una vive en el “campo” y otra en la zona rural de las afueras de Chaparral; son acontecimientos que vivieron en sus veredas, circunstancia que no nos impide comprender, que después de más de cinco décadas de conflicto armado no hagan parte del contexto: el miedo, los liderazgos surgidos en medio del conflicto y la transición de un esquema de justicia paralela (privada) a uno de justicia oficial. Tal vez uno de los daños intangibles que con más urgencia hay que intervenir en un proceso de reparación colectiva es el miedo. “El miedo derivativo es un fotograma fijo de la mente que podemos describir (mejor que de ningún otro modo ) como el sentimiento de ser susceptible al peligro: una sensación de inseguridad (el mundo está lleno de pe-

ligros que pueden caer sobre nosotros y materializarse en cualquier momento sin apenas mediar aviso) y de vulnerabilidad (si el peligro nos agrede, habrá pocas o nulas posibilidades de escapar a él o de hacerle frente con una defensa eficaz; la suposición de nuestra vulnerabilidad frente a los peligros no depende tanto del volumen o la naturaleza de las amenazas reales como de la ausencia de confianza en las defensas disponibles). Una persona que haya interiorizado semejante visión del mundo, en la que se incluye la inseguridad y la vulnerabilidad, recurrirá de forma rutinaria (incluso en ausencia de amenaza autentica) a respuestas propias de un encuentro cara a cara con el peligro; el miedo derivativo adquiere así su capacidad autopropulsora.”24 La guerra tiene riesgos particulares para la salud y la seguridad de las mujeres y niñas sin desconocer que causa daño a cualquier persona, pero la falta de seguridad básica durante el conflicto genera un entorno para la violencia sexual y de género (como lo ratifican los relatos y los casos emblemáticos) que ha derivado sin lugar a dudas en daños psicológicos y en la salud mental no solo de víctimas de violencia sexual sino a toda la población. De acuerdo al Plan de Desarrollo 2016-2019 hace parte del contexto el alto número de suicidios o intento de suicidio entre los jóvenes, atribuidos entre otras causas a la violencia intrafamiliar. Otro de los problemas relacionados con el miedo y la violencia en el marco del conflicto armado pude ser el número creciente de personas con algún trastorno mental “que no confían en el equipo que los atiende”. (pág. 30 del Plan de Desarrollo).

Bauman Zygmunt, Miedo líquido, edit. Paidós 2007. (pág. 12).

24


Por otra parte, la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, como quedo dicho, habla sobre el liderazgo de las mujeres en la resolución y prevención de conflictos, ya sea para reconocerlos o cuestionar por qué no se reconocen. Los anteriores relatos dan cuenta de los liderazgos efectivos e innovadores de mujeres con los que cuenta la comunidad Chaparraluna que han trabajado muy duro para mantener sus familias y comunidades unidas, han desempeñado un papel central en acumulación de experiencia y capacidad para solucionar conflictos; porque han vivido de cerca la violencia sexual, ya sea como víctimas o como activistas comunitarias, de tal suerte que cualquier política con respecto a la VBG o violencia hacia las mujeres pasa por contar con esos saberes y liderazgos como organizadoras de base y constructoras de puentes entre las comunidades y la administración local. Del contexto que queremos caracterizar hace parte otro aspecto, derivado también de los relatos, el desarrollo de justicias paralelas mientras operó el control directo de las FARC-EP en el municipio y que ahora echa de menos gran parte de la población (una de las mujeres que presento su relato nació y creció en el orden normativo impuesto por ese grupo armado). “Es tal la naturalización de la justicia paralela en la sub región que uno de los pobladores afirmo: uno echa mano de una ley o de otra. En general la justicia formal no cuenta con las condiciones suficientes para hacer contrapeso

a esa otra institucionalidad liderada por las FARC-EP, que presta el servicio con mayor efectividad y mantiene un flujo permanente de demandas de la comunidad para la solución de conflictos.”25 Los miedos, los liderazgos y la cultura jurídica que surgen después de tanto tiempo de conflicto armado son algunos de los aspectos que se entrelazan y entretejen el contexto en el que queremos mirar la VBG y la violencia hacia las mujeres; de socavar en ese tejido surgen las soluciones-. Las actividades roles y relaciones de los pueblos indígenas que habitan el municipio (según varias fuentes son: Pijaos, Nasas, Emberas y Coyaimas), las Juntas de Acción Comunal (JAC) y la comunidad LGTBI, así como la calidad de esa relación hacen parte del contexto. La comunidad LGTBI de Chaparral que actualmente cuenta con dos Concejales Municipales elegidos, adelanta estudios que posiblemente nos permitirán conocer que tanto se ha transformado los marcos sociales, los contextos y los valores frente a este grupo de población. “Las comunidades rurales no cuentan con los servicios de justicia formal, y la justicia comunitaria es aplicada por los conciliadores en equidad y los mediadores de las JAC que trabajan bajo condiciones de alta precariedad.”26 a pesar de no haber tenido la visión de las Juntas de Acción Comunal sobre la Violencia Basada en Género, es indudable la importancia del papel que van a cumplir en una propuesta que se base en la construcción de redes-Comunidad Estado- para acercar las comunidades

FFUNDACION IDEAS POR LA PAZ, Institucionalidad socavada - justicia local, territorio y conflicto (pág. 306). 26 FUNDACION IDEAS POR LA PAZ, Institucionalidad socavada - justicia local, territorio y conflicto (pág. 315). 25


rurales a la justicia, la prevención y la creación de entornos que disminuyan los delitos propios de la VBG y la violencia hacia las mujeres. Las comunidades indígenas de Rio Negro, Escobal, Amoya y Cimarrona cuando se les pregunto si querían dar a conocer su punto de vista con relación a la violencia hacia las

mujeres y la VBG, manifestaron que responderían por escrito. Como de lo que se trata es de identificar aspectos claves del contexto en el que se dan y atienden estos tipos de violencia, reproducimos textualmente dos respuestas que llegaron a las oficinas de la Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz:

COMUNIDAD INDIGENA RIONEGRO Y ESCOBAL HERMOSAS 1. Revisar las normas de la comunidad sobre contra las mujeres. Las comunidades están en debate para la construcción de una ruta de atención para todas las Victimas de VBG. 22. ¿Cómo es la relación entre los cabildos y las JAC? La relación entre los cabildos y las JAC es de trabajo en equipo, colaborativo, tanto en el área de conflictos sociales se trabaja en común acuerdo. 33. ¿Cómo es la ruta de atención para las Víctimas de VBG? Por el momento, los cabildos solo brindan asesorías y estudia los casos, se imparte una sanción (trabajo comunitario), dependiendo la gravedad y la reincidencia se evalúa si se envía a la justicia ordinaria. 4.

¿Cómo están organizados los pueblos indígenas?


5. ¿Cómo se articulan con la organización departamental y nacional? A nivel departamental la comunidad indígena de Rionegro y el Escobal se encuentran afiladas a la Asociación de Comunidades Indígenas del Tolima ACIT, se cuenta con la oficina de asuntos étnicos en la gobernación del Tolima y a nivel nacional la oficina de asuntos étnicos en el ministerio del interior y de justicia. 6. Concepto que se tiene con respecto a la violencia contra la mujer. MUJER: El concepto que tenemos en nuestras comunidades es que la mujer no debe ser violentada o maltratada de ninguna manera que se debe respetar sus derechos en igualdad de condiciones. 7. Concepto que se tiene con respecto a la comunidad LGTBI. LGTBI: El concepto que se tiene respecto a la comunidad LGTBI, es que la orientación sexual es respetable. PREGUNTAS PARA SOCIALIZAR EN LA COMUNIDAD Reglamento interno: se cuenta con un reglamento aprobado por la Asamblea General y reglamentada por la legislación indígena, ley 89 de 1990 dentro de la constitución política de Colombia de 1991. El cual nos da la autonomía en el manejo de nuestro territorio y asuntos comunitarios, incluyendo el derecho a la jurisdicción propia para solucionar las diferencias y conflictos internos entre indígenas y población ajena a las comunidades que a su vez conviven en el territorio ancestral con sus estructuras administrativas de formas propias. ATENCIÓN A MUJERES VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO Internamente nuestro cabildo cuenta con un manejo especial para estos casos, ya que no son reportados por la mujeres que son maltratadas, aun se tiene creencias, costumbres de ser sumisas, la convivencia conyugal o problemas de pareja no tiene todavía un trato especifico, sin embargo con referencia al tema no tenemos conocimiento de que nuestra comunidad se presenten casos o evidencias; pero se haga necesario que tengamos un personal humano preparado que diagnostique, haga seguimientos y manejo a esta problemática. RELACIÓN DEL CABILDO CON LA JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL Nuestra comunidad indígena no es aceptada, reconocida, ni respetada por la junta de acción comunal de esta comunidad, por cuanto se presenta diferencias, que no dejan llevar una sana convivencia en la que se pueda establecer alternativas de desarrollo educativo y por lo cual hemos sido afectados especialmente en el derecho a la jurisdicción propia de nuestro territorio, se nos ha desplazado del lugar donde tenemos nuestro bohío o maloca; problemática que no ha tenido solución por parte de los organismos a quienes se les ha solicitado que intervengan en sus respectivo procedimiento. Datos bibliográficos, cálculos estadísticos, proyecciones, memorias, valores relaciones, conforman la realidad en un momento determinado.


3.1 Algunos casos emblemáticos de VBG .27 La normativa nacional e internacional ha reconocido que las mujeres y los hombres se ven enfrentados en el conflicto armado a situaciones diferentes y por ende los afecta de manera diferente, por eso el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha emitido unas Resoluciones que llama a los Estados para que incluyan a las mujeres en la resolución de los conflictos armados y se promueva la participación de ellas en las acciones para mantener la paz; a la vez, se habla de la prevención, protección y sanción de la violencia contra las mujeres y en especial de la violencia sexual en el marco de los conflictos armados. Reconocemos que la violencia contra las mujeres responde a una larga historia de discriminación, subordinación y exclusión, dando como resultado una situación de desigualdad en las relaciones de poder entre hombres y mujeres. En este contexto, la violencia sexual es considerada una forma de violencia de género, puesto que en la mayoría de las veces responde al precepto del control masculino donde el cuerpo de la mujer es visto como un instrumento para conseguir un fin.28 De la experiencia adelantada por la

Alianza -IMP retomamos los criterios de selección de casos: a) La participación activa de la víctima en el proceso de acompañamiento y empoderamiento que se lleve a cabo en torno a una organización de mujeres, en este caso a la Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz b) La voluntad de la víctima de iniciar o de participar en un proceso judicial c) Representatividad de la dinámica de violencia contra las mujeres o los hombres en el marco del conflicto armado d) Oportunidad de generar avances en las formas y procedimientos para investigar y judicializar violencia sexual en el marco del conflicto armado, y/o de ampliar los estándares de derechos reconocidos a las víctimas de este tipo de violencia. Atendiendo a estos criterios, se eligieron dos casos de violencia sexual en el marco del conflicto armado que consideramos emblemáticos, uno se centra en violencia sexual contra una mujer para evitar reclutamiento de sus hijos e hijas y el otro, es la violencia sexual contra un hombre que fue reclutado y puesto en incapacidad.

En la historia de la victimización del conflicto armado se señala que la mayor violencia de género se dirige a las mujeres; sin embargo esto no nos impide considerar también la violencia sexual contra los hombres como una forma de Violencia Basada en Género. 28 Varias fines puede traer la violencia sexual en el marco del conflicto armado uno puede ser arma de guerra para producir miedo en las comunidades, otro es el castigo a distintas actividades que son sancionadas por los grupos armados, en algunos casos es por satisfacción y en otros porque se cree que son colaboradoras del bando opuesto o por ser mujeres líderes. Las investigaciones han identificado varias categorías que llevan al actor armado al delito de la violencia sexual, por supuesto ninguna es justificada y todas deben tener una sanción. 27


Caso No 1 Mujer Mujer que nació en el año 1961 en el Departamento de Tolima, se casó con un hombre que al inicio fue muy querido pero con el tiempo vivió la violencia intrafamiliar; él era agresivo y la maltrataba. Ella tomó la decisión de alejarse de él con sus hijos e hijas y años después logro hacer una nueva vida conyugal con otro hombre, que la apoyo en sacar adelante a sus hijos e hijas y hacer una familia. Él no estaba todo el tiempo en la casa por temas de trabajo, recogía café en otra ciudad. El frente XXI de la FARC-EP rondaba la región donde vivía y un día de septiembre de 2010 le pidieron su hijo e hija para ser reclutados, el niño ya casi cumplía los 18 años y la hija 16 años, ella evadió un poco la respuesta y les dijo que le dieran un poco de espera, los dos hombres que la abordaron le dijeron que la llamaban y esa misma noche recibió la llamada donde le decían que le daban 12 días para que entregara a sus hijos. Ella lo que hizo fue sacar a sus hijos de la zona y enviarlos donde unos familiares para salvar la vida de sus dos hijos. La mujer cambio de vivienda por varias veces, pero finalmente se volvió a radicar en su finca en vista de que no la seguían molestando. Una noche llegaron hombres a su vivienda y la hicieron ir hacia una quebrada donde le manifestaron que era objetivo militar, varios hombres la maltrataron, le pegaron, la amarraron a un árbol y la violaron, una persona de la misma guerrilla apareció -alias sandra-, se percató de lo sucedió, ella les llamó al orden y la dejaron ir. “yo me pude salir de esta situación y camine mucho hasta que un señor de un carro me recogió y me llevo al pueblo más cercano”, busco allí a una prima y hay estuvo varios meses encerrada, con mucho miedo. Una vez se logró contactar con su segundo compañero y le contó lo sucedido él la abandonó. Caso No 2 : Hombre Nació en el año 1990 en el departamento de Quindío, vivía en una finca con su padre, madre y hermanos, un día fue reclutado por un grupo armado que se identificaba como guerrilla. Varios hombres lo violaron. Con el tiempo logro salir del grupo y busco refugio en el Ejército Nacional de Colombia donde vivió situaciones parecidas a las vividas con la guerrilla. El caso No 1 señala episodios de violencia que las mujeres viven en su núcleo familiar, su primer esposo ejercía violencia contra ella y el segundo compañero cuando se enteró de la violencia sexual que había vivido, la abandono. La violencia contra las mujeres es vivida

a lo largo de la vida y se agrava en el marco del conflicto, lo vivido por esta mujer en los hechos de violencia sexual asociados a tortura y acciones degradantes son humillantes que violan los derechos de las mujeres y el Derecho Internacional Humanitario- DIH.


El caso No 2 muestra la existencia de hechos de violencia sexual contra hombres, casos que poco son denunciados y que se viven al interior de los grupos armados legales o ilegales. El delito de violencia sexual es una de las formas más graves de violaciones a los derechos humanos, se presenta en

todos los ámbitos: privado y público y muchas veces estos hechos se quedan bajo el silencio de las víctimas, puesto que no se tienen condiciones para denunciar y quienes han logrado presentar una denuncia sus casos no son investigados y rara vez se llega a un sentencia.

Llegados a este punto es importante hacer la siguiente anotación: Los resultados de estas encuestas no pretenden ser datos estadísticos ni mucho menos verdades inamovibles -se hicieron con el objetivo de ratificar-modificar o cambiar las interpretaciones que hacíamos de las lecturas sobre el tema, con la intención de hacer algunas recomendaciones desde las mujeres y las víctimas para mejorar la

oferta de atención a la violencia contra las mujeres y cualificar la demanda. El espíritu cívico de conocer para participar en mejorar la calidad institucional y técnica de la administración municipal con respecto a la Violencia Basada en Género y la violencia hacia la mujer, es lo que ha motivado a la Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz para iniciar este trabajo.

4. Lo queTiene Tiene que que Ver 4. Lo que V er con las lasEncuestas Encuestas con

4.1 Objetivo de las encuestas 4.1.1 Objetivo general Planteamos como objetivo general de este ejercicio corroborar que la VBG y hacia las mujeres no es un problema individual producto solamente de: las relaciones familiares, el contexto en el que se desenvuelve, los valores que han formado parte de la educación y que condicionan el accionar de las personas, la trama social en su conjunto, la rutina estandarizada y prevista con anticipación que lleva a que el funcionario se acostumbren a la estabilidad y a la repetición de aquello que hacen, sino que; todos estos factores se traslapan, se mezclan y plantean a fin de cuentas las condiciones para perpetuarse como vehículo transmisor de los es-

tereotipos culturales que se encarnan en pensamientos actitudes o conductas, que facilitan la naturalización y dificultan a su vez el reconocimiento de la violencia en general y la VBG. 4.1.2 Objetivo específico Cuando leemos un Plan de Desarrollo, lo que estamos leyendo en la mayoría de los casos es una política económica; está centrado en la productividad, en como equilibrar las finanzas del municipio y, en ese marco económico, aparece la política social como subsidiaria -concebida como un listado de programas que tocan diversos aspectos- (muchas veces no están relacionados entre sí) y se dificulta identificar una meta común que los cohesione.


Surge entonces como objetivo específico de las encuestas: obtener una aproximación al conocimiento de la manera como las instituciones competentes en el municipio para atender la violencia hacia las mujeres trabajan o no coordinadamente en torno a una política social definida, ¿cuáles son los programas de fortalecimiento institucional que ayudan a cualificar la oferta municipal para atender esta situación socialmente problemática?, ¿cómo operan los espacios de concertación legalmente establecidos para unificar criterios? En otras palabras, detenernos con un poco más de detalle en el tercer nivel del modelo ecológico (mesosistema). Si la finalidad de la política económica es dirigir la economía hacia la satisfacción de las necesidades materiales de los individuos, la política social tiene como finalidad: • La producción de condiciones que aseguren la existencia de la comunidad como tal. • Un cierto nivel de igualdad entre sus miembros • Una calidad de vida definida de acuerdo con la diversidad cultural de quienes la conforman • La existencia y desarrollo de actores y redes sociales que den sustento a la ciudadanía • La sostenibilidad asociada a la seguridad de la persona, de su familia y de sus derechos (sistemas judiciales actualizados) 4.1.3. Diseño de las encuestas Como quedo dicho en la discusión sobre el segundo nivel (microsistema) se identificaron como actores: las víctimas, los ciudadanos-ciudadanas del común y los funcionarios-funcionarias públicos que a través de sus actividades y roles

establecen determinado tipo de relaciones; a partir de ese enfoque se diseñaron tres tipos de encuesta correspondiente a cada uno de los actores con cuatro ejes temáticos que a su vez corresponden a los niveles de análisis propuestos. • Segundo nivel (microsistema) en primer lugar la identificación de la encuesta según: edad, sexo, género. Preguntas que contemplaron las siguientes variables: a) la diferencia entre sexo y género. b) concepto sobre la población LGTBI. c) conceptos sobre los arreglos de género en términos del respeto a la autonomía. d) Nivel de conocimiento sobre los derechos que consagra la Constitución Política de Colombia. y, e) formas en las que ha sufrido VBG. • Tercer nivel (mesosistema). Preguntas que contemplaron las siguientes variables: a) la relación entre el usuario (víctimas y ciudadanos del común) y las Instituciones municipales. b) identificar las entidades municipales competentes para atender la violencia basada en género y sus interrelaciones. c) identificar los espacios de concertación instituidos por la Ley en los que se coordinan las acciones y se diseñan estrategias para atender la VBG. d) la relación entre el Plan de Desarrollo y la Ley 1448 de 2011. • Cuarto nivel (exosistema) preguntas relacionadas con el conocimiento de algunas de las Leyes colombianas que tienen que ver con el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias. • Quinto nivel (macrosistema) preguntas relacionadas con el conocimiento del Bloque de Constitucionalidad sobre el derecho de las mujeres.


5. Interpretación 5. Interpretación de los losResultados Resultados de En total se realizaron 63 encuestas que fueron diligenciadas por las ocho mujeres del grupo investigador; respondieron la encuesta 15 funcionarios-funcionarias públicos, 14 víctimas del conflicto armado y 34 ciudadanas del común. En general la colaboración y el interés fue la

principal característica de su aplicación. La Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz convoco a los funcionarios-funcionarias públicos a una reunión para realizar la retroalimentación de los resultados de la encuesta, por diversos motivos solo participaron tres personas.

5.1 Resultados correspondientes al microsistema (segundo nivel) En gran parte el que la situación de subordinación en la que se mantienen los niños y niñas, mujeres y población LGTBI que favorece el que sean víctimas de VBG, puede atribuirse a la dificultad que existe para reconocer que el género es una construcción conceptual que tiene que ver con cómo se va formando el pensamiento, el sentimiento, las creencias, lo que está permitido hacer o no hacer de acuerdo con los conceptos que la sociedad imparte para distinguir la feminidad de la masculinidad; mientras el sexo se refiera a las diferencias biológicas relacionadas con el papel que cumplen hombres y mujeres en el proceso reproductivo. Reconocer que género y sexo son conceptos diferentes, permite entender por qué los datos estadísticos consultados señalan que las mujeres son el mayor número de víctimas en todos los delitos que están relacionados con la Violencia Basada en Género, pero al mismo tiempo indica que las Instituciones que atienden este tipo de violencia tienen la necesidad de dirigir sus acciones no solo a atender las consecuencias de la violen-

cia, también a desactivar sus causas. Frente al reconocimiento de esa diferencia las personas que respondieron la encuesta, el 88% de los ciudadanos del común y el 93% de los funcionarios-funcionarias afirman que el sexo es asignado por la naturaleza, el 79% de los ciudadanos del común y el 53% de los funcionarios respondieron que el género es una construcción natural. Las respuestas evidencian que hay poca claridad sobre el concepto, la mayoría tanto de funcionarios-funcionarias como gente del común desconoce que el género es una construcción cultural, por tanto desconocen que esas construcciones sociales a cerca de los roles que desempeñan hombres y mujeres pueden modificarse. El 56% de los ciudadanos del común y el 7% de los funcionarios-funcionarias reconoce la comunidad LGTBI como otro género, lo que significa que hay un acercamiento a reconocer que hay géneros diferentes al masculino y femenino. El 55% de los ciudadanos del común y el 40% de los funcionarios-funcionarias reconocen las formas de uniones ho-


mosexuales; no sabemos si reconocerlas significa aceptarlas, pero también consideramos que hay avances en aceptar la transformación en el concepto de familia. El 61% de los ciudadanos del común y el 100% de los funcionarios-funcionarias considera que las personas homosexuales son iguales a cualquier otra persona; el 39% de los ciudadanos del común contestaron que no saben o no los considera iguales. El 53% de los funcionarios-funcionarias y 58% de los ciudadanos del común considera que en las peleas de pareja nadie se debe meter. Existe en nuestro país controversia acerca de la intervención del Estado en el espacio privado de la familia, algunos/as lo consideran indebido porque vulnera libertades relacionadas con la libre elección otros, por el contrario lo ven como necesario para intervenir directamente en el espacio donde se genera la violencia; lo cierto es que el silencio es uno de los principales obstáculos culturales para el acceso efectivo a la justicia. El 44% de las personas del común ha sido golpeada por su pareja, el 85% ha recibido alguna forma de maltrato psicológico. Los derechos más vulnerados de acuerdo a las respuestas de las víctimas del conflicto armado son: derecho a la vida, la igualdad y la integridad personal 43%, libertad personal en todas sus formas 38%, al debido proceso 38%. Los derechos vulnerados están relacionados con su condición de víc-

tima. De una lista de 23 derechos solo 11 se reconocieron y obtuvieron alguna respuesta, los 12 restantes no se habían escuchado mencionar. El segundo eje temático del meso-sistema tiene que ver con la relación usuario -Instituciones municipales. La Ley 1448 de 2011 establece una población objetivo de acuerdo a su artículo 3,29 por tal razón el 100% de las víctimas responde que ha recibido algún tipo de ayuda u apoyo, mientras que en el marco de la justicia ordinaria el 82% de los ciudadanos del común no ha acudido a ninguna entidad oficial para ser atendida como víctima de VBG (44% ha sufrido maltrato físico y 85% psicológico). El 62% de las víctimas recurre a la personería y el 50% al ICBF, el12% no sabe que existe la unidad de víctimas, el 56% de las víctimas considera que las creencias religiosas determinan la actitud de los funcionarios-funcionarias cuando actúan frente a un caso de VBG, mientras que, el 50% de los ciudadanos del común considera que no; la respuesta indica que es necesario indagar sobre el particular puesto que en el marco de una república laica se esperaría que el 100% de los encuestados respondiera no. El 100% las víctimas del conflicto no respondieron si el municipio desarrolla actividades dirigidas a hacer conciencia sobre la necesidad de no discriminar a la mujer. El 37% de las víctimas responde que existe casa de refugio u otras medidas para las víctimas de VBG, mientras el 100%

Se consideran víctimas para efectos de esta Ley, aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, como consecuencia a infracción del Derecho Internacional Humanitario o de violación grave y manifiesta de las normas internacionales de derechos humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno.

29


de los funcionarios responde que no existe en el municipio. El 46% de los funcionarios responde que el municipio no informa a los ciudadanos sobre las Leyes que tienen que ver con las mujeres libres de violencia y el 75% de las

víctimas del conflicto armado no sabe. Puede concluirse que existe una ausencia de criterio homogéneo por parte de funcionarios públicos y ciudadanías con respecto a la respuesta Institucional al problema de la VBG.

5.2 Resultados correspondientes al mesosistema (tercer nivel) La incorporación en la agenda pública de la VBG como un problema de salud pública, de derechos humanos y seguridad ciudadana es el eje temático principal de este tercer nivel, aunado a la existencia de redes sociales que trabajen conjuntamente con las instancias municipales. Se preguntó si el nuevo Plan de Desarrollo incluye un capítulo con asignación de presupuesto para programas en prevención y atención para las mujeres víctimas de violencia sexual. El 80% de los funcionarios-funcionarias públicos no sabe y el 75% del resto de los encuestados respondió que no sabe. Se le pregunto a los funcionarios y funcionarias si existen programas de fortalecimiento Institucional relacionados con la cualificación en el tema de VBG el 83% respondió que no sabe. El 100% de los funcionarios y funcionarias respondió que no existe una instancia de articulación entre la justicia indígena y la justicia ordinaria. El 60% de los funcionarios y funcionarias respondió que si existen datos estadísticos de delito contra las mujeres y VBG, el 20% respondió que no y 20% no sabe, 85% de los encuestados deferentes a los funcionarios públicos respondió que no saben. Nuevamente se evidencia una ausencia de criterio homogéneo respecto a los aspectos generales que

permitan orientar una política social para atender la VBG. De acuerdo a las respuestas de los funcionarios públicos no existe una institución especializada en atender la VBG. El 100% respondió que no hay en el municipio Centro de Atención a Víctimas de Delitos de Violencia Sexual CAIVAS ni centro de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar CAVIF. Existen 14 Instituciones que ya han sido mencionadas para atender estos delitos. No existe en el municipio Consejo Consultivo de Mujeres, Mesa Municipal de Prevención de Violación a los Derechos Humanos e infracción al DIH fue la respuesta del 100% de los funcionarios y funcionarias públicos. El 53% de los funcionarios y funcionarias dice trabajar coordinadamente con el Consejo de Política Social, Comité Interinstitucional para la Prevención de la Violencia Sexual y Atención Integral a NNA víctimas de abuso sexual. Mientras se aplicaba la encuesta a funcionarios-funcionarias se procuró obtener información de manera global, procurando que el entrevistado/a hiciera un comentario libre y espontaneo de las preguntas. La consecuencia de combinar los resultados de las encuestas con los comentarios arrojó más interrogantes que respuestas: ¿los registros de la información


de las Instituciones del Estado están sistematizados para que puedan ser compartidos en el momento de tomar decisiones en los espacios de concertación? ¿Existe una política clara de prevención? Existen programas de tratamiento para los hombres que ejercen la violencia? Existe una metodología especifica aplicada por todas las instancias para atender estas violencias? ¿Hay capacitación específica para los funcionarios y funcionarias asignados a atender este tipo de violencias? Si bien es cierto que la violencia hacia las mujeres y la VBG debe ser considerada por las administraciones de todos los niveles, municipal, departamental y nacional como una situación socialmente problemática que afecta la salud pública, los derechos humanos y la seguridad ciudadana; la Ley 1448 de 2011 dirige su acción a la población víctima del conflicto armado 30 incluyendo las de delitos sexuales. Las medidas judiciales, administrativas, sociales y económicas, individuales y colectivas se toman dentro de una jurisdicción Municipal determinada, aun siendo de carácter transitorio (10 años) afectan los Planes de Desarrollo cuando hay una decisión política de hacer efectivos los derechos a la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas de su municipio en el marco de una justicia transicional. Los Entes Territoriales como integrantes del Sistema Nacional de

Atención y Reparación Integral a las Víctimas-SNARIV- tiene obligaciones básicas asignadas por la Ley 1448 de 2011 para la protección de mujeres víctimas del conflicto armado. El 82% de los ciudadanos del común y de las víctimas no conocen si hay una partida municipal incluida en el Plan de Desarrollo para atender medidas de asistencia urgentes a las víctimas de violencia sexual en el conflicto armado, no saben si en el Plan de Desarrollo se contemplan medidas de protección para las víctimas de VBG, no conoce programas de salud dirigido a esa población objetivo. A las mismas preguntas el 81% de los funcionarios-funcionarias contestaron que no existen o no saben que existen. Mientras la Ley de Víctimas invita y propone una metodología (protocolo de participación) para la reflexión y la transformación de los ciudadanos que escalona la participación desde la verada hasta la nación, pasando por el municipio y el departamento, en el marco de una justicia transicional y mirando la construcción de la paz después de los acuerdos de La Habana-Cuba; la Ley 1448 de 2011 no tiene un lugar en la mayoría de los Planes de Desarrollo. Se trabajó sobre el Plan de Desarrollo 2016-2019 CHAPARRAL CUNA DE PAZ Y PROGRESO con el fin de precisar los programas para atender la Violencia Basada en Género y este fue el resultado:

Artículo 1º “ la presente Ley tiene como objeto establecer un conjunto de medidas judiciales, administrativas sociales y económicas , individuales y colectivas , en beneficio de la víctimas de violaciones contempladas en el artículo 3 de la presente Ley dentro de un marco de justicia transicional...”

30


Ley 1448 de 2011

En el marco de la Ley 1448 de 2011, se garantiza el goce efectivo de derechos, a través de las medidas de reparación Integral, medidas de satisfacción, rehabilitación, restitución, garantías de no repetición e indemnización administrativa.

Plan de Desarrollo

1) Adelantar acciones de gestión con el gobierno Departamental y Nacional, que permitan ejecutar programas y proyectos, con enfoque diferencial en cumplimiento al goce efectivo de derechos de la Ley 1448 de 2011.

* 8 talleres dirigidos a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en temas de prevención del reclutamiento forzado y en educación en riesgo de minas según Componente Prevención y Protección.

Página y Comentario

175. la Red de Mujeres cuenta con un equipo idóneo y capacitado en temas de Educación de Riesgo contra 2) Adelantar acciones de salud, educaminas Antiperción, apoyo psicosocial y mejoramiento sona, derechos de su calidad de vida, con enfoque difehumanos. * Atender el 100% de rencial. nuevas familias que 3) Aunar esfuerzos con las entidades declaran hechos victidel Sistema Nacional de Atención y Remizantes y requieren paración a las Víctimas para desarrollar ser atendidas de forma proyectos productivos para las víctimas. inmediata (alojamien172. to-alimentación) según Componente Atención 4) Aunar esfuerzos con las entidades del y Asistencia. Sistema Nacional de Atención y Reparación a las Víctimas para programas de desarrollo en comunidades de alto riesgo.

Proyectos y Eventos

Producto


Ley 1448 de 2011

En el marco de la Ley 1448 de 2011, se garantiza el goce efectivo de derechos, a través de las medidas de reparación Integral, medidas de satisfacción, rehabilitación, restitución, garantías de no repetición e indemnización administrativa.

Plan de Desarrollo

* Realizar 1 Evento anual de conmemoración de la memoria histórica y día de las víctimas según Componente Verdad y Justicia.

5) Implementación con las entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación a las Víctimas de programas de prevención del reclutamiento.

* 40 familias víctimas del conflicto vinculadas a proyectos productivos según Componente Atención y Asistencia.

7) Implementación de estrategias que garanticen que las víctimas reciban información oportuna y veras sobre el acceso a la asesoría y el apoyo en los aspectos jurídicos, asistenciales, terapéuticos y los demás relevantes en relación con su caso específico, durante todas las actuaciones.

6) Velar por la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas, la articulación con las demás entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación a las Víctimas, la articulación de la oferta institucional y coordinar las actividades de inclusión social e inversión social para las víctimas y desplazados.

Proyectos y Eventos

Producto

175. la Red de Mujeres cuenta con un equipo idóneo y capacitado en temas de Educación de Riesgo contra minas Antipersona, derechos humanos.

Página y Comentario


Ley 1448 de 2011

En el marco de la Ley 1448 de 2011, se garantiza el goce efectivo de derechos, a través de las medidas de reparación Integral, medidas de satisfacción, rehabilitación, restitución, garantías de no repetición e indemnización administrativa.

Plan de Desarrollo

Producto

Página y Comentario

11) Desarrollar programas de capacitación para el trabajo, dirigidos a la población en extrema pobreza y/o víctimas de la violencia.

10) Gestionar la entrega de ayuda inmediata para la atención a la población víctima del conflicto armado y desplazados.

175. la Red de Mujeres cuenta con un equipo idóneo y capacitado en temas de Educación de Riesgo contra minas Antipersona, derechos 9) Gestionar convenios con entidades territoriales, humanos. departamentales y nacionales para brindar ayuda humanitaria de emergencia a las víctimas y desplazados.

8) Desarrollo de una campaña que incluya acciones de sensibilización y capacitación, dirigida a funcionarios públicos, comunidad educativa y comunidad en general, a cerca de la problemática del conflicto armado y las garantías para el goce efectivo de derechos por parte de las víctimas y desplazados, incluyendo la conmemoración del día de la Memoria y solidaridad con las Víctimas.

Proyectos y Eventos


Ley 1448 de 2011

En el marco de la Ley 1448 de 2011, se garantiza el goce efectivo de derechos, a través de las medidas de reparación Integral, medidas de satisfacción, rehabilitación, restitución, garantías de no repetición e indemnización administrativa.

Plan de Desarrollo

Producto

15) Implementar y mantener actualizado el Plan Local de Acción Integral Contra las Minas Antipersonas –PLAICMA, el cual hará parte integral del PDM y con el cual se ejecuta acciones relacionados con el desminado humanitario, la educación en el riesgo de minas y la asistencia integra a las víctimas.

14) Formular, implementar y mantener actualizado el Plan de Acción Territorial – PAT, el Plan de Contingencia, el Plan Operativo de sistemas de Información – POSI, el Plan de Prevención, Protección y Garantías de No repetición y demás planes que apunten al cumplimiento de la normatividad vigente en la materia.

13) Garantizar la operatividad de los Sub comités y Comité Municipal de Justicia Transicional.

12) Gestionar la ayuda y entrega de complementos alimenticios y/o suplementos nutricionales para niños, niñas y adolescentes, que hacen parte de la población en extrema pobreza y/o víctimas de la violencia.

Proyectos y Eventos

175. la Red de Mujeres cuenta con un equipo idóneo y capacitado en temas de Educación de Riesgo contra minas Antipersona, derechos humanos.

Página y Comentario


Violencia contra las mujeres

Producto

Proyectos y Eventos

*Un (1) equipo psi- 1) Realizar talleres de socializacosocial de la Comi- ción y revisión de la política púsaria de Familia. blica de equidad de género de la mujer. *Cuatro (4) proyectos productivos de 2) Formular, impulsar e implePolítica Pública de Mujer y Géne- 2016 a 2019. mentar una estrategia integral ro Implementada. de prevención de violencia con*cuatro (4) eventos tra la mujer y brindar jornadas a) Asegurar a las mujeres el dere- de conmemoración de capacitación que promuevan cho a una vida libre de violencias. a la mujer por un la defensa de los derechos de año. las mujeres y propicie la articub) Aumentar la participación de lación de todas las instituciones las mujeres en programas de responsables de acuerdo a la ley acceso a activos productivos, for1257 de 2008, así como la mujer talecimiento empresarial, instruvictimad del conflicto armado mentos crediticios, generación de con fundamente en lo normado ingresos, capacitaciones y asistenen la ley 1448 de 2011. cia técnica para igualar sus oportunidades y lograr su autonomía económica.

Adelantar acciones de gestión ante el gobierno Departamental y Nacional para ejecutar programas y proyectos de enfoque diferencial.

Plan de Desarrollo

159-161. Se requiere aumentar el número de profesionales del equipo social de la comisaria familia para tener mayor efectividad en respuesta.

Página y Comentario


Violencia contra las mujeres

b) Aumentar la participación de las mujeres en programas de acceso a activos productivos, fortalecimiento empresarial, instrumentos crediticios, generación de ingresos, capacitaciones y asistencia técnica para igualar sus oportunidades y lograr su autonomía económica.

a) Asegurar a las mujeres el derecho a una vida libre de violencias.

Política Pública de Mujer y Género Implementada.

Adelantar acciones de gestión ante el gobierno Departamental y Nacional para ejecutar programas y proyectos de enfoque diferencial.

Plan de Desarrollo Producto

4) Conmemorar el día del no maltrato contra la mujer a través de acciones de prevención y promoción de las diferentes instituciones.

3) Realizar acciones de prevención y promoción sobre los derechos de las mujeres a través del equipo interdisciplinario de la Comisaría de Familia, con el apoyo de las organizaciones de mujeres del Municipio y demás instituciones competentes por medio de talleres en la zona urbana y rural y apoyarlas en sus actividades propias.

Proyectos y Eventos

159-161. Se requiere aumentar el número de profesionales del equipo social de la comisaria familia para tener mayor efectividad en respuesta.

Página y Comentario


Violencia contra las mujeres

b) Aumentar la participación de las mujeres en programas de acceso a activos productivos, fortalecimiento empresarial, instrumentos crediticios, generación de ingresos, capacitaciones y asistencia técnica para igualar sus oportunidades y lograr su autonomía económica.

a) Asegurar a las mujeres el derecho a una vida libre de violencias.

Política Pública de Mujer y Género Implementada.

Adelantar acciones de gestión ante el gobierno Departamental y Nacional para ejecutar programas y proyectos de enfoque diferencial.

Plan de Desarrollo Producto

Página y Comentario

159-161. Se requiere aumentar el número de profesionales del equipo social de la comisaria familia para tener mayor efectividad en 6) Realizar campañas de senrespuesta. sibilización a los funcionarios y funcionarias públicos de la Alcaldía municipal sobre la gravedad de la violencia contra la mujer y el rol central que tienen en su prevención, atención y erradicación. 5) Ubicar en el edificio donde funciona la alcaldía municipal, un espacio destinado a la mujer Chaparraluna, desde el cual se planifique, socialice e implementen las políticas, actividades y estrategias tendientes a garantizar la equidad de género, el respeto y el bienestar der la mujer en su entorno.

Proyectos y Eventos


Violencia contra las mujeres

b) Aumentar la participación de las mujeres en programas de acceso a activos productivos, fortalecimiento empresarial, instrumentos crediticios, generación de ingresos, capacitaciones y asistencia técnica para igualar sus oportunidades y lograr su autonomía económica.

a) Asegurar a las mujeres el derecho a una vida libre de violencias.

Política Pública de Mujer y Género Implementada.

Adelantar acciones de gestión ante el gobierno Departamental y Nacional para ejecutar programas y proyectos de enfoque diferencial.

Plan de Desarrollo Producto

Página y Comentario

159-161. Se requiere aumentar el número de profesionales del equipo social de la 8) Crear el Consejo Comunitacomisaria rio de Mujeres. familia para tener mayor efectividad en respuesta.

7) Apoyar iniciativas productivas, mediante una estrategia de articulación institucional para las mujeres del campo. Gestionar recursos para apoyar las iniciativas de la mujer rural.

Proyectos y Eventos


LGTBI

Ejecutar capacitación a la población LGTBI en derechos y deberes.

Sensibilizar sobre los derechos que tiene la población LGTBI

Plan de Desarrollo Proyectos y Eventos

* 8 Capacitaciones en a) Propiciar la participación de la proyectos productivos población LGTBI, en las diferentes a la población LGTBI políticas públicas adoptadas por la administración municipal * 40 miembros de la comunidad LGTBI ESTRATEGIAS beneficiados con los 1) Capacitar a la población LGTBI programas de capaen proyectos productivos incencitación garantía de tivando a la microempresa y que derechos adelantados redunden en su bienestar. por la Administración 2) Sensibilizar a la comunidad so* Ejecutar capacitabre los derechos y deberes que ción a la población tiene la población LGTBI a fin de LGTBI en proyectos evitar ser discriminados productivos.

Producto

162-165. La comunidad LGTBI de Chaparral se han constituido una organización social, y se tienen lazos de amistad con la Red de Mujeres Chaparralunas por la Paz

Página y Comentario


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.