ESCRIBEN:
Roberto Domínguez
Profr. José Marina
Hojas Libres
Introspecciones
Jorge Ceballos
Javier Guizar
Héctor Narváez
Entrelíneas
Panorama Chiapas
Columna Sur
www.codigo-sur.com
Periódico Quincenal Política Negocios Cultura Director General:
Sergio Melgar Año XllI· No. 370 16 al 30 de Julio 2022
$ 4.00
NUEVO PRECIO
NOTA PÁGINA 5
Debe el congreso de la Unión incluir a sectores de la sociedad en su redacción
Aún pendiente una ley de ciberseguridad Texto: Artìculo 19 Ciudad de México – Las Comisiones de Ciencia y Tecnología de las Cámaras de Diputados y Senadores de México han cerrado la puerta a organizaciones, activistas y personas defensoras de derechos humanos para participar en el proceso de creación de una Ley Federal de Ciberseguridad. Durante los últimos años, la sociedad civil ha expuesto los numerosos intentos de crear una ley de ciberseguridad de manera opaca y excluyente, rechazados por ser iniciativas que: (1) no permiten la participación activa, libre y significativa de la sociedad civil en ejercicios de parlamento abierto; (2) contienen tipos penales que no cumplen los estándares internacionales de derechos humanos y afectan la libertad de expresión por ser amplios, vagos e imprecisos, además de que criminalizan el uso legítimo de la tecnología por las personas usuarias; y (3) amenazan la actividad de investigación en materia de seguridad, lo que atenta contra el supuesto objetivo de la ley de proteger la seguridad informática de las infraestructuras clave para nuestra democracia. Hoy en día, los más de 15 proyectos de iniciativas legislativas emitidos por partidos políticos e instituciones de seguridad retoman estos vicios.
Página 3
NOTA
Chiapas, estado pionero en garantizar representación política indígena efectiva
Iniciativa de ley federal
01 01
Comisión de ciencia a puerta cerrada
Musicalmente·Página 8
José María está por estrenar video de “ Sé muy bien de donde vienes”
Musicalmente· Página 9
Amor pasajero
Contraportada·Página 14
Servidores de la Nación acusan represión
º
NOTA
2
CÓDIGO SUR · 16 de Julio de 2022
Ante pandemia de COVID-19, el turismo ha permitido reactivar la economía en Chiapas: Rutilio Escandón Texto: De la redacción
En el marco de la reunión quincenal con integrantes del Gabinete Legal y Ampliado, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas destacó que, ante la pandemia por COVID-19, el turismo ha permitido que se reactive la economía en Chiapas, por lo que, dijo, es de suma importancia que todas las instituciones se mantengan atentas y continúen preparándose en los distintos sitios turísticos para recibir, con calor humano y profesionalismo, a las y los visitantes que eligen al estado para descansar y disfrutar de su gran biodiversidad natural. Tras reconocer las acciones y los avances en materia de seguridad, salud y protección civil, el mandatario instruyó a las y los titulares de las distintas dependencias estatales a reforzar las estrategias para la salvaguarda de la integridad de la población debido a la próxima temporada vacacional de verano, ya que se espera que aumente la presencia del turismo local, nacional e internacional en la entidad. “Sigamos haciendo nuestro mayor esfuerzo desde las instituciones para colaborar de manera integral y dar bienestar a la gente. Somos servidores públicos y debemos de cumplir con nuestra responsabilidad, si lo hacemos así estoy seguro que vamos a seguir avanzando, y dejaremos un buen ejemplo para que las futuras generaciones encuentren una entidad con bases firmes y con más solidez”, aseveró. En otro momento, Escandón Cadenas informó que el estado continúa situándose entre los más seguros del país, debido a que se cuenta con un pueblo generoso, trabajador y con valores y principios; asimismo, dio a conocer que, en materia de salud, se ha logrado
reconvertir, en estos casi cuatro años de gobierno, a un total de 635 hospitales y clínicas, con medicamentos y espacios dignos para atender a la población. Respecto al tema COVID-19, precisó que se ha registrado un repunte de contagios, sin embargo, resaltó que la entidad cuenta con un sector Salud fuerte y un pueblo resiliente, que se cuida y toma todas sus precauciones; aseguró que la vacuna ha sido la verdadera luz en el camino, ya que ha permitido prevenir la enfermedad y salvar vidas. “Gracias al apoyo del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, tenemos suficientes biológicos, lo que ha permitido también que ahora se aplique la vacuna a la población de cinco a 11 años de edad”. En otro momento, dio a conocer que ante la entrada de la tormenta tropical número 12 a Chiapas, todas las autoridades federales, estatales y municipales están pendientes, además que se mantienen activos los refugios temporales; de la misma forma, hizo el llamado a la población para que se aleje de los espacios de riesgos, sobre todo de las montañas y de los ríos y arroyos, a fin de cuidar su vida y la de las familias. Al exponer la situación epidemiológica por COVID-19, el secretario de Salud, José Manuel Cruz Castellanos, señaló que en esta quinta ola de la variante Omicron, el estado sigue a la baja en el número de contagios y que se cuenta con las estrategias de prevención para cuidar a la población; mencionó que
Presentan el Programa Estatal de Vacaciones de Verano 2022, que comprende del16 de julio al 30 de agosto
se continúa con la jornada de vacunación en los 161 módulos en 91 municipios, para los distintos grupos de edad, y con la campaña “No me confío, me vacuno, me protejo y me sigo cuidando”. Luego de presentar el Programa Estatal de Vacaciones de Verano 2022, que comprende del 16 de julio al 30 de agosto, el secretario de Protección Civil, Luis Manuel García Moreno, informó que el objetivo del programa es incrementar las medidas de prevención de riesgos durante esta temporada vacacional, a fin de salvaguardar la vida de los habitantes
y de los turistas que visitan al estado desde diferentes partes del país. Destacó que, en coordinación interinstitucional entre las autoridades federales, estatales, municipales, y mediante los comités comunitarios de protección civil, se establecerán puntos de información turística en los lugares más visitados, así como medidas de prevención de reducción de riesgos y cursos carreteros estratégicos, todo esto cumpliendo con los protocolos sanitarios para prevenir contagios por el COVID-19.
CÓDIGO SUR · 16 de Julio de 2022
3
NOTA
Aprueba IEPC la Convocatoria para Registro de Agrupaciones Políticas Locales Texto: De la redacciòn
El Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, aprobó en sesión extraordinaria la Convocatoria dirigida a las organizaciones interesadas en obtener su registro como Agrupaciones Políticas Locales (APL) para el año 2023, en la que se especifican los requisitos, plazos, así como procedimientos que deberán cumplir aquellas asociaciones que pretendan obtener su registro; en el mismo sentido, se aprobó el Protocolo Sanitario para la realización de asambleas de las organizaciones que resulten procedentes, con el propósito de implementar una estrategia enfocada a la continuación de los actos previos a la solicitud de registro como APL, con las medidas de prevención de contagio del COVID-19. El consejero presidente Oswaldo Chacón Rojas, señaló que esta convocatoria tendrá una amplia difusión con el ánimo de incentivar la participación ciudadana, por lo que es importante que sea conocida por el mayor número posible de ciudadanas y ciudadanos chiapanecos con interés en esta figura de las APL. La consejera electoral Helena Marga-
rita Jiménez Martínez, presidenta de la Comisión Permanente de Asociaciones Políticas, recordó que el Código Electoral local reconoce la figura de las APL, que representan una forma del derecho humano de asociación que buscan coadyuvar a la vida democrática de las y los habitantes de Chiapas, mediante el desarrollo de una cultura política sustentada en la tolerancia y la promoción de la educación cívica y participación ciudadana en las políticas públicas de la entidad. Las organizaciones que aspiren a obtener su registro como APL deberán cumplir entre otros, con requisitos tales como: Presentar original o copia certificada del instrumento pasado ante la fe de Notario Público, relativo a la constitución de la Asociación interesada y, Designar representantes autorizados por la agrupación de ciudadanos que mantendrán la relación con el IEPC durante el procedimiento para la obtención del registro como Agrupación Política Local. Las organizaciones ciudadanas interesadas en obtener su registro, podrán presentar su solicitud formal a partir del 3 de octubre de este año y hasta el 31 de enero de 2023. La convocatoria
El Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana se puede consultar en la página www. iepc-chiapas.org.mx. De la misma manera, se aprobó el Protocolo Sanitario para la realización de asambleas, que tiene la finalidad de prevenir el contagio y propagación del COVID-19 en las asambleas distritales y general constituyente, así como establecer los pasos para la realización de una asamblea distrital o estatal constituyente con medidas de higiene estrictas.
Chiapas, estado pionero en garantizar representación política indígena efectiva Texto: De la redacciòn El Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, llevó a cabo el Foro: “Desafíos de la Participación y Representación Política Indígena en Chiapas”, con la finalidad de analizar los procesos de participación ciudadana en los municipios con población originaria en esta entidad, a través de un espacio donde se pudiera compartir y exponer las experiencias y desafíos para fortalecer la estrategia de promoción de una cultura participativa. En este espacio, participaron, el consejero presidente Oswaldo Chacón Rojas, el consejero electoral Edmundo Henríquez; el Profesor-Investigador del Colegio de México, Willibald Sonnleitner; la ex Diputada Federal de la LXIV Legislatura Clementina Martha Decker Gómez; y Eliceo Muñoz Mena, Profesor de la Facultad de Derecho Campus III de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). Asimismo, se contó con la presencia de las consejeras electorales Helena Margarita Jiménez Martínez, Gloria Esther Mendoza Ledesma y Sofía Martínez De Castro León quien fungió como moderadora. El consejero presidente Oswaldo Chacón Rojas indicó en su mensaje de bienvenida que desde el IEPC se ha trabajado para garantizar los derechos políticos-electorales de las comunidades indígenas. “Hoy, Chiapas es un estado vanguardista en este tema, gracias a las pasadas acciones afirmativas aprobadas, donde establecimos cuotas
que en nuestro país no existe un voto indígena, porque las identidades indígenas no están politizadas y por lo tanto lo que hay es una enorme dispersión, una pluralidad política contundente de las comunidades indígenas. “Las identidades étnico-lingüísticas no se reflejan en un comportamiento electoral homogéneo. Hay tanta diversidad dentro del mundo indígena como en todo México”. Afirmó que el criterio lingüístico es mucho más restrictivo y estable que el de la autoadscripción. “Ambos captan dimensiones distintas de las entidades indígenas que no coinciden ni evolucionan siempre ni necesariamente de forma conjunta, ya que obedecen a dinámicas distintas”.
destacó que, los desafíos para lograr la representación indígena siguen siendo muy grandes; dijo que se requiere que quienes llegan a los Congresos legislen en favor de los pueblos indígenas, pues esa será la prueba de que las cuotas funcionan y de que hay avances en la creación de leyes que representen los intereses de las comunidades indígenas. “Todo ello ha sido una ocupación y una preocupación constante de este Instituto”.
En su turno, la exlegisladora Clementina Martha Decker Gómez comentó que no hay duda sobre los avances en materia de representación indígena; acotó que el INE en conjunto con el IEPC han trabajado significativamente, exigiendo a las y los postulados a candidaturas, garantizar un vínculo afectivo con la cultura indígena, así como pertenecer y defender los derechos indígenas, con lo que el estado se ha convertido en un referente en participación política de las personas indígenas. “Sin embargo, aún queda mucho por hacer y debemos continuar trabajando para lograr una mayor representación en el próximo proceso electoral, el cual será el más desafiante en la historia del país”.
El profesor Willibald Sonnleitner hizo énfasis en
El catedrático Eliceo Muñoz Mena coincidió en
Foro: “Desafíos de la Participación y Representación Política Indígena en Chiapas” de representación indígena en postulaciones de candidaturas de Mayoría Relativa y dónde se exigió a los partidos políticos a que los tres primeros lugares de la lista de Representación Proporcional fueran cubiertos por personas que se autoadscriben como indígenas, a fin de promover su participación en la vida pública del país”. Por su parte, el consejero electoral Edmundo Henríquez Arellano, presidente de la Comisión Provisional de Sistemas Normativos Indígenas,
NOTA
4
CÓDIGOSUR SUR··16 16de deJulio Enero 2018 CÓDIGO dede 2022
Se fortalece fiscalización y control de recursos públicos de la administración municipal: Paola Villamonte Texto: De la Redacción
Al fortalecer acciones conjuntas entre los tres órdenes de gobierno, se trabajará en la prevención, detección y sanción de faltas administrativas y hechos de corrupción, señaló la diputada Paola Villamonte Pérez, presidenta de la Comisión de Vigilancia del Congreso del Estado.
cuentas, la transparencia, la fiscalización, la prevención de conflictos de interés y el control del uso y destino de los recursos públicos, que son del pueblo, en cada rincón de Chiapas y combatir la corrupción, un mal que tanto afecta a las instituciones, a la ciudadanía y a la democracia.
Lo anterior, al participar en la firma del Acuerdo de Coordinación para la Implementación de Acciones Conjuntas en el Combate a la Corrupción en la Administración Municipal, organizada por la Secretaría Técnica de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Anticorrupción del Estado de Chiapas (SESAECH).
En el encuentro participó también la diputada Karina Margarita del Río Zenteno, Presidenta de la Comisión de Transparencia e Información Pública, quien reconoció el impulso y acompañamiento que el gobernador del Estado ha brindado a la integración del sistema.
La diputada por MORENA, precisó que este tipo de acuerdos institucionales, permitirá fortalecer la fiscalización y control de los recursos públicos de la administración municipal, mediante la adopción de medidas dirigidas a promover, fomentar y difundir la cultura de integridad en el servicio público. Villamonte Pérez puntualizó que, con estas acciones se fortalecerá la rendición de
Enfatizó, dirigiéndose a los funcionarios, presidentes municipales y público en general, el gran compromiso de trabajar firmemente por el combate a la corrupción, la transparencia y la rendición de cuentas. Participaron en el evento: Las y los integrantes del Comité Coordinador del Sistema Anticorrupción y Consejeros de Participación Ciudadana; Dr. José Alberto Sánchez Ozuna, Presidente del Consejo de Participación Ciudadana en su carác-
Sistema de salud avanza en el tratamiento de enfermedades raras: Verónica Alcázar
La diputada Verónica Alcázar Cordero presidenta de la Comisión de Salubridad y Asistencia en el Congreso del Estado
Es necesario seguir avanzando en el combate a la corrupción y la impunidad, ejes rectores de la administración del presidente de la república Andrés Manuel López Obrador y del gobernador Rutilio Escandón Cadenas.
ter de Presidente del Comité Coordinador; Mtra. Dayanhara Aguilar Ballinas, Secretaría Técnica de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Anticorrupción del Estado de Chiapas; Mtro. José Uriel Estrada Martinez, Auditor Superior de Estado; Dr. Hugo Alejandro Villar Pinto, Comisionado Presidente del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales del Estado De Chiapas; Mtro. Francisco Javier Plaza Ruiz, Fiscal
Anticorrupción del Estado de Chiapas; Dra. Susana Sarmiento López, Presidenta del Tribunal Administrativo del Poder Judicial del Estado de Chiapas; Mtra. Karina Macías Ozuna, en representación del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de Chiapas; Daniel de Jesús Alhor Zea, en representación de la Secretaria de la Honestidad y Función Pública del Estado de Chiapas.
La diputada Verónica Alcázar Cordero presidenta de la Comisión de Salubridad y Asistencia en el Congreso del Estado participó en el Curso Enfermedades Lisosomales, evento realizado en conjunto entre la Asociación Mexicana de Atención de Enfermedades Raras (AMAER) y la Secretaría de Salud en El estado. Al hacer uso de la palabra, destacó el trabajo que ha realizado el Secretario de Salud, Dr. José Manuel Cruz Castellanos; la maestra María Del Socorro Negrete Paz, Presidenta de AMAER y la Dra. Brenda Cristina Sesman Bernal, responsable de la Clínica de Enfermedades Lisosomales del Hospital de Altas Especialidades Pediátricas, por su trabajo decidido para visibilizar y atender estas enfermedades. Ante los invitados especiales, la presidenta de la Comisión de Salubridad sostuvo que el principal objeto del evento es el compartir la información científica relacionada a las enfermedades de baja prevalencia también conocidas como enfermedades raras e ir avanzando como sistema de salud en la concientización en esta materia. Lo anterior, reiteró la legisladora, con el fin de detectar y tratar de manera oportuna a personas con este tipo de padecimientos tan particulares y que en la mayoría de las ocasiones son de origen genético.
Como sabemos el pasado 28 de Febrero se realizó el “1er foro de las Enfermedades Raras en el Estado de Chiapas”, en la Ciudad de San Cristóbal de las Casas, y el cual fue todo un éxito. En dicho evento se contó con un panel de especialistas en la materia quienes nos compartieron su experiencia a cientos de personas entre Doctores y Estudiantes, quienes finalmente son los que tienen el contacto personal y directo con los pacientes. En lo personal, reiteró la diputada por MORENA, me ha tocado aprender junto a las familias de este tema, conocer las dificultades y problemas por las que todos los días pasan, por ello el haber sido invitada a esta actividad me llena de gusto, ya que estamos hablando de darle la oportunidad a niñas, niños y adolescentes de mejorar sus condiciones de vida, quienes por las particularidades que presentan sus casos históricamente se les ha olvidado, pero este gobierno es diferente, es un gobierno que actúa, y todos los días lo podemos constatar. En su participación, solicitó a los presentes sumar estos esfuerzos, dignificando los servicios de atención para estas personas, y que como Estado continuemos siendo ejemplo en el tratamiento de estas enfermedades
Director General
Sergio Melgar Recinos Cultura
Rebeca Ruiz Riveroll Sociales
Andrea Melgar Formación Editorial
Ambar Zúñiga Ochoa
Fotografía
Andrea Melgar
Columnistas y artículistas Chicomuselo
Corresponsales: Palenque
Javier Guizar
Cali Zamorano
Sarrely Martínez Raúl Mendoza Vera Javier Figueroa Carlos Z. Cadena
Código Sur es un periódico quincenal de política, negocios, análisis y cultura, editado en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas por Visión de Medios del Sur, S.A. de C.V., 2a. Norte Poniente #722 A Teléfono (961) 614 5754. Registro en trámite. Edición del 16 al 31 de Julio 2022 ® Derechos Reservados. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido. Las letras IP al final, significan Inserción Pagada. El contenido de los textos es responsabilidad exclusiva de su autor www.codigo-sur.com
codigo.sur@hotmail.com
CÓDIGO SUR · 16 de Julio de 2022
5
REPORTAJE
Congreso debe incluir a la sociedad civil en la creación de la ley de ciberseguridad Texto: Artìculo 19
Las Comisiones de Ciencia y Tecnología de las Cámaras de Diputados y Senadores de México han cerrado la puerta a organizaciones, activistas y personas defensoras de derechos humanos
Ciudad de México – Las Comisiones de Ciencia y Tecnología de las Cámaras de Diputados y Senadores de México han cerrado la puerta a organizaciones, activistas y personas defensoras de derechos humanos para participar en el proceso de creación de una Ley Federal de Ciberseguridad. Durante los últimos años, la sociedad civil ha expuesto los numerosos intentos de crear una ley de ciberseguridad de manera opaca y excluyente, rechazados por ser iniciativas que: (1) no permiten la participación activa, libre y significativa de la sociedad civil en ejercicios de parlamento abierto; (2) contienen tipos penales que no cumplen los estándares internacionales de derechos humanos y afectan la libertad de expresión por ser amplios, vagos e imprecisos, además de que criminalizan el uso legítimo de la tecnología por las personas usuarias; y (3) amenazan la actividad de investigación en materia de seguridad, lo que atenta contra el supuesto objetivo de la ley de proteger la seguridad informática de las infraestructuras clave para nuestra democracia. Hoy en día, los más de 15 proyectos de iniciativas legislativas emitidos por partidos políticos e instituciones de seguridad retoman estos vicios. En el proceso actual se incluyó únicamente la opinión y perspectivas de actores gubernamentales y empresariales, dejando afuera de la discusión a quienes se especializan en evitar las violaciones a los derechos humanos relacionadas con la materia de esta ley. Por lo cual, las organizaciones de la sociedad civil firmantes exponemos lo siguiente: 1. El acceso a (y consecuente uso de) internet es un derecho humano reconocido a nivel constitucional e internacional, ya que éste habilita el ejercicio de otros, tales como la libertad de expresión e información, educación y el acceso a la cultura, ciencia y conocimientos, por mencionar algunos. Toda regulación que pueda implicar su restricción directa o indirecta -como pretenden ser las leyes de ciberseguridad que castigan y persiguen el uso que las personas le dan a las tecnologías- debe ser analizada de forma minuciosa, de tal manera que se cumplan los criterios necesarios de legalidad, idoneidad, necesidad y proporcionalidad. 2. El ecosistema digital y la gobernanza de internet tienen desde su origen e infraestructura un enfoque multisectorial que incluye a las entidades gubernamentales, empresas, academia, sector técnico y sociedad civil. Cada uno de estos actores
tiene un papel relevante y punto de vista único que permite tener un espacio digital seguro y accesible para todas las personas. Por lo tanto, cualquier legislación o política pública en materia de seguridad informática requiere una discusión amplia, transparente y participativa de todas las partes interesadas. 3. El sector de la sociedad civil cuenta con un punto de vista especialmente relevante en discusiones sobre regulación de seguridad informática: el enfoque de respeto a los derechos humanos. Esta perspectiva, ni en la práctica ni en la experiencia, ha sido garantizada por el sector gubernamental ni empresarial, los cuales tienden a considerar únicamente enfoques de control y vigilancia, por un lado, y de negocios, por el otro. El Congreso de la Unión debe considerar la perspectiva de la sociedad civil experta en materia de libertad de expresión, privacidad, protección de datos personales y seguridad digital para que no se violen los derechos humanos y se nutra un debate desde las diferentes perspectivas. 4. La sociedad civil en México, incluyendo a la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) y ARTICLE 19, se encuentra participando activamente en procesos multisectoriales de Naciones Unidas para elaborar una convención internacional para combatir el uso de las tecnologías para fines criminales. En dichos procesos, la participación de los múltiples sectores relevantes, en especial el de sociedad ci-
vil, han sido cruciales para llevar a cabo las discusiones y para evitar un menoscabo de derechos y libertades, bajo el pretexto de combatir los delitos informáticos. 5. Los proyectos de iniciativa de ley en materia de ciberseguridad requieren de un análisis detallado enmarcado en el respeto de los derechos humanos, desde una perspectiva de género, privacidad y libertad de expresión. 6. Igualmente, las iniciativas en materia de ciberseguridad deben de tomar en consideración el contexto de crisis de derechos humanos en el que México está inmerso. Por ello, anexamos a este documento los 10 principios sobre ciberseguridad y derechos humanos que deben considerarse al legislar en esta materia. Por lo anterior, las organizaciones firmantes, en el marco de los principios de de gobierno abierto y democrático, y apelando a la naturaleza y gobernanza de internet, exigimos que se integre a la sociedad civil en el proceso de las mesas de trabajo para la creación de una Ley Federal de Ciberseguridad, así como en futuras discusiones sobre el desarrollo de políticas, legislaciones y medidas en materia de ciberseguridad en México. Esto, en aras de asegurar que cualquier legislación en materia de ciberseguridad respete los derechos humanos y contribuya realmente a la seguridad de las personas usuarias de tecnologías digitales en México.
ANÁLISIS
6
CÓDIGO SUR · 16 de Julio de 2022
Los otros datos’ duros: Nada que presumir en las obras chaifas de AMLO En contra de lo que indica la lógica, la razón y la responsabilidad, Andrés Manuel López Obrador inauguró el pasado 2 de julio la refinería de Dos Bocas, para conmemorar el cuarto aniversario de su triunfo electoral que lo llevó a la Presidencia de México. Las fallas desde el inicio de una obra que pretende hacer autosuficiente a México en la refinación de Petróleo son evidentes. Con un presupuesto inicial de 8 mil millones de dólares (160 mil millones de pesos), a la fecha se llevan gastados 14 mil millones de dólares (280 mil millones de pesos), es decir, un 75 por ciento más de lo presupuestado. Aunque cálculos serios como los de Enrique de la Madrid Cordero, auguran un costo final de 18 mil millones de dólares (trescientos sesenta mil millones de pesos) que representa un 125 por ciento más de lo previsto originalmente. Esa grave deficiencia pone al descubierto la improvisación y la corrupción que ha privado en la construcción del proyecto fallido de Dos Bocas. En las cuentas alegres de López Obrador, la refinería de Dos Bocas está concebida para producir 345 mil barriles de petróleo diarios. Lo malo es que fue una inauguración fantasma y de ficción, cuando que se ha aceptado que Dos Bocas comenzará a producir hasta el 2024. Dos años de retraso significa que el primer barril de petróleo refinado, costará 927 mil 536 pesos (46 mil 360 dólares), bajo el fundado argumento de que al retrasarse la producción por ese tiempo dejarán de refinarse 252 millones de barriles de petróleo. En la actualidad refinar un barril de petróleo cuesta 7 dólares, algo así como 140 pesos en moneda nacional. El fracaso se evidenció desde el inicio de la obra. Dos Bocas se construyó sobre zona de humedales y hubo de rellenarse el terreno que afectó severamente al medio ambiente y con graves inundaciones cada vez que la precipitación pluvial va más allá del promedio con que llueve en esa zona. La irracionalidad de López Obrador se hizo manifiesta cuando convocó a cuatro prestigiadas compañías internacionales para someter a su consideración el proyecto de Dos Bocas. Puso dos condiciones: que costara 8 mil millones de dólares y se comprometieran a terminarla en 3 años. La respuesta fue el rechazo. Compañías serias no podían exponer su prestigio a las veleidades de un gobernante fuera de la realidad. Sólo que para cumplir su capricho decidió fuera su propia administración quien construyera una obra sin destino cierto.
Hojas Libres
Roberto Domínguez Cortés / Impacto hojas_libres@hotmail.com
Como es sabido el gobierno mexicano compró la refinería Deer Park en 1,600 millones de dólares, con una capacidad de refinación igual a la de Dos Bocas. Ello quiere decir que con el costo de la refinería Olmeca de Paraíso, Tabasco, pudieren haberse comprado 10 refinerías capaces de refinar 3 millones 450 mil barriles de petróleo diarios.
El único vuelo internacional operado en el aeropuerto Felipe Ángeles, el día de su inauguración, el 21 de marzo de 2022, para conmemorar el natalicio del prócer Benito Juárez, fue el de la aerolínea venezolana Conviasa de la que ningún pasajero bajó, únicamente se estacionó en la pista durante 45 minutos y posteriormente regresó a Venezuela.
Se agrega a la pérdida patrimonial de Dos Bocas los deplorables estados financieros publicados por Pemex Transformación Industrial, subsidiaria del mismo Petróleos Mexicanos. Durante el año 2020 se reportaron pérdidas por 153 mil millones de pesos, en tanto que en 2021 por 125 mil millones, cuya acumulación llegó a los 278 mil millones de pesos, con todo y que Pemex es un monopolio del Estado mexicano.
Un acto vergonzoso de López Obrador al permitir que en la conmemoración del natalicio de Benito Juárez, se permitiera la llegada de un avión fletado por instrucciones de Nicolás Maduro, el dictador venezolano y clasificado como narcotraficante por el gobierno de Estados Unidos.
El derroche de Dos Bocas es patético si se compara con la inversión y los resultados del fabricante y comercializador internacional Valero Energy Corporation con sede en San Antonio Texas. Esta petrolera opera 15 refinerías de petróleo con una capacidad de refinación de aproximadamente 2.1 millones de barriles diarios y 7 mil estaciones de servicio en todo el mundo. Con todos estos activos, Valero Energy cuesta apenas 15 mil millones de dólares, cifra menor a la dilapidada en la refinería de Dos Bocas. La sola comparación de los costos entre Deer Park y Valero Energy Corporation, contra Dos Bocas evidencian el grave despilfarro de recursos para cumplir con un caprichito más de López Obrador. Lo mismo ocurrió con la sustitución del aeropuerto de Texcoco por el fallido aeropuerto Felipe Ángeles en la base militar de Santa Lucía. Se entiende que ese cambio fue para evitar que Peña Nieto fuera recordado siempre por la magna obra que daría solución al problema del tráfico aéreo en la Ciudad de México. Y por la otra darle gusto a los militares para entregarles el control de un aeropuerto negado para ser internacional. El general Gustavo Vallejo fue el responsable de la fracasada obra, exactamente igual con su participación en la construcción del también fallido Tren Maya. Lamentablemente para México y los mexicanos, López Obrador no puede presumir de un solo acierto en su fracasada administración. El aeropuerto Felipe Ángeles costó 425 mil millones de pesos y sólo tiene 8 vuelos diarios nacionales y ninguno internacional. Por el contrario, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México tiene mil 200 vuelos diarios, con el riesgo que ello significa de una conflagración aérea de incalculables proporciones como ya ha ocurrido en más de una ocasión.
El Tren Maya también apunta ya hacia el fracaso. Su costo pasó de 75 mil a 145 mil millones de pesos con la desaprobación y la rebelión de ambientalistas que han prevenido a López Obrador del desastre que significa para la flora y la fauna, la desaparición del jaguar negro, la de decenas de especies animales y la afectación de los cenotes por donde pasará el Tren. Se suma a esta tragedia ecológica la enorme deforestación, cuyo destino de los recursos maderables se desconoce y desde luego apuntan hacia graves actos de corrupción para quien dice no mentir, no robar y no traicionar. Con actos tan graves atentatorios al tesoro nacional, se miente, se roba y se traiciona al pueblo de México. Habría que preguntarle al “Señor Presidente” un solo logro del que pueda presumir durante su administración, con resultados inversos de lo pregonado en cada una de las soporíferas mañaneras. El instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) dejó a 18 millones de mexicanos sin acceso a la salud. El supuesto combate a la corrupción de la industria farmacéutica generó escasez de medicinas y miles de niños con cáncer sin protección a su salud. Las escuelas de tiempo completo iniciadas con 441 en 2008 y 27 mil en 2018 terminaron para desaparecer y dejó a un millón y medio de niños sin el único alimento que consumían durante todo el día. Sembrando Vida ha propiciado la deforestación de 50 mil hectáreas cuyo mayor deterioro se dio en Ocosingo, Chiapas, con el 50 por ciento de la deforestación nacional. Creó el Banco del Bienestar y apenas en año y medio ya no tenía fondos. Hoy hay 10 millones de pobres más de los que recibió en el 2018. Y desde luego la enorme inseguridad y los 125 mil muertos que a dos tercios del sexenio, ha superado a los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Ampliaremos…
CÓDIGO SUR · 16 de Julio de 2022
7
Introspecciones Te gusta la aritmetica? ¡ fuchi ¡ la odio Texto: Profr. José Marina
Durante muchos años después de haberme jubilado me propuse investigar a fondo el porqué de las grandes deficiencias del entendimiento de la Aritmética, geometría y álgebra en la educación básica y media superior escolar. El desempeño dogmático de los maestros en las áulas, sin ningún curso de mejoramiento profesional permanente, todos; alumnos, maestros y escuela normales fueron afectados por un mimetismo sindical constante, el factor alumno quedó como un requisito y no como objetivo central. La aplicación teórica práctica de la aritmética como base para entender la geometría y el álgebra así como una herramienta para aprovechar todas las ciencias para nuestro beneficio, ha quedado en el vacío,y como consecuencia nos encontramos limitados, acusando una ignorancia generalizada, dejándonos sin ninguna protección, siendo presa fácil para el engaño y de estafadores. Al preguntar a algunos empresarios, quien nescesitaba un curso de aritmética,la contestación fue:TODOS.
Las palabras Las palabras vinieron de la orfandad para después vivir en tu boca. Ellas son la libertad en un tiempo de sombras. He visto que algunas palabras pueden apagar el sol del mediodía y otras incendiar el amor de la madrugada. Hay otras que se acomodan a tu alma para que puedas llevar los anhelos a todas partes. Cuando pronuncias la palabra te amo toman el vuelo los pájaros rumbo a su destino. Y si de pronto llega la desesperanza a tu hogar que una palabra baste para que tengas otro amanecer.
No ha sido posible aprovechar esos años que estuvimos en la escuela, ya que nuestra preocupación siempre fue la calificación y no algo que me sea útil y nescesario fuera de las instituciones, hay un divorcio entre la escuela y el exterior, en el hogar, en el trabajo,en la oficina etc. Etc.Los planes y programas de la SEP ESTÁN CADUCADOS, no nos sirven en la vida práctica.Por ejemplo: una perpendicular es una recta vertical que cae en cualquier plano formando ángulos de 90 grados, como las patas de una mesa, este es el lenguaje técnico, pero el lenguaje popular,es la plomada que usan los albañiles.El tanto por ciento, es tan indispensable; que quien lo maneja con facilidad tiene mucha ventaja sobre los demás, otro ejemplo:cuando tenemos que medir el area de un piso para comprar mozaicos, tenemos que hacerlo en metros cuadrados, ahí está el álgebra, porque estamos aplicando una fórmula para obtener lo que nescesitamos,la aplicación de las fracciones comunes y decimales en forma práctica y teórica es una arma muy
ventajosa en cualquier trabajo pues se aprovecha para resolver múltiples problemas que nos permite salir avante en contar medir,calcular y operar. De lo que se trata es de construir programas vinculados al ejercicio práctico siempre actualizado a la época, vivimos un mundo de transformaciones continuas. En la actualidad vivimos una burocratización alarmente de las escuelas,la educación librezca impera en todos los niveles, los profes se convirtieron en enseñadores, atrás quedaros los maestros que nos cautivavan cuando exponían las clases. Esto que acabo de escribir solo es un brochazo de una serie de apuntes que he ido coleccionando durante muchos años, donde estoy dando soluciones precisas y puntualizando cuales son los trabucos que hay que vencer para entender y usar en nuestro beneficio la aritmética.No puede confeccionarse un programa en un escritorio,se requiere las experiencias de los maestros durante el desempeño de su clase.Comprendo que es difícil encontrar gente interezada en el tema.
Reflexiones Dr. Hernán León Velasco
ANÁLISIS
MUSICALMENTE
8
CÓDIGO SUR · 16 de Julio de 2022
José María está por estrenar video de “Sé muy bien de donde vienes” Texto y foto: Jorge Santamaria
“Sé muy bien” es el más reciente sencillo de José María, un tema de su autoría, producido por Kiko Cibrián, en donde se decanta todo el sentimiento provocado por el engaño. En la nada fácil tarea de lidiar con las relaciones humanas, con frecuencia, una de las dos partes se aprovecha de la lealtad del otro, desencadenando una serie de emociones que van de la resignación al reclamo y al desamor. Es esa terrible experiencia de saber la verdad y reconocer que te siguen mintiendo en tu cara.
prepara el camino para frases tan contundentes como: “No me mientas / Sé muy bien de dónde vienes/ otros labios han tomado mi lugar/Puedo ver en tu mirada que la culpa te delata/Que de ti me das tan solo la mitad”.
de vienes”, una balada en la que José María vuelca su corazón en palabras como éstas.
Muy pocas veces una canción ha podido expresar el sentimiento de pérdida y desolación profunda como “Sé muy bien de dónde vieNo obstante, estar inmerso en ese nes”, un tema con el que, muchas juego de insinceridad y mentiras, personas, se sentirán identificaal final la persona engañada tiene dos. el aplomo de desear al ser amado: “Que tengas la mitad de amor/ “SÉ MUY BIEN DE DÓNDE VIEQue el que tenías conmigo”. NES” PUEDES ESCUCHARLO O ADQURIRILO YA, EN TODAS LAS Todos estos sentimientos se en- PLATAFORMAS DE REPRODUCEl inicio con el piano solo, da paso cuentran perfectamente repre- CIÓN Y VENTA DE MÚSICA a un sutil arreglo de cuerdas y sentados en “Sé muy bien de dón-
CÓDIGO SUR · 16 de Julio de 2022
9
MUSICALMENTE
Amor Pasajero Texto: Jorge Santamaria
“Amor Pasajero” es el nuevo lanzamiento de @ losplebesdelrancho_oficial . Un tema inspiración de Juan Jesús Ramírez Cortés “Jhonny” (Primera voz y requinto). El vídeo fue grabado en Guadalajara con un ambiente de la época del cine de oro mexicano. Disponible ya en digital y video.
ANÁLISIS
10 12
CÓDIGOSUR SUR··16 16de deJulio Enero 2018 CÓDIGO dede 2022
Entrelíneas
Alcalde Shakira Desde la llegada de Mariano Díaz Ochoa a la alcaldía de San Cristóbal de Las Casas la inseguridad permea en aquel municipio. Asesinatos, asaltos y violaciones al estado de derecho son común en esa parte de nuestra entidad y ante la inoperancia de un gobierno municipal tipo Shakira: ciego, sordo y testarudo. El último hecho sangriento que enlutó a una familia trabajadora de la costa de Chiapas, demostró que al actual presidente municipal el cargo le está quedando muy grande, porque su cuerpo policiaco lejos de generar confianza a los miles de ciudadanos que ven en San Cristóbal de Las Casas un destino turístico, se encuentran en completo desamparo ante una autoridad inoperante y nefasta. La actuación de los policías municipales se aboca a detener “borrachitos” porque hacerles frente a los grupos que vienen sembrando terror en ese municipio, simplemente es utópico. Para muestra más que clara está los llamados “motonetos” quienes se han convertido en amos y señores sin que se les haga frente. El crimen de Manuel Ardavín García deja demostrado que en San Cristóbal de Las Casas no existe autoridad que haga frente a la creciente ola de inseguridad. De poco o nada sirve que el alcalde Mariano Díaz Ochoa con cara de mustio salga a decir que se investigará hasta sus últimas consecuencias el artero asesinato, porque sencillamente este caso viene a engrosar una larga lista de delitos que se cometen a plena luz del día. En ese grandioso municipio han perdido la vida en menos de un año un periodista, un fiscal indígena, una ama de casa y otros tantos que se escapan a la memoria. Por desgracia todo esto ocurre mientras el alcalde sigue viviendo de la borrachera electoral que le dejó el triunfo por tercera ocasión. La ciudadanía de San Cristóbal de Las Casas le dio el voto de confianza a Mariano Díaz Ochoa en las elecciones del año pasado abanderando al PVEM, derrotando al régimen político de Morena que gobernó de 2018 a 2021 en la persona de Jerónima Toledo Villalobos. Durante los tres años de la administración morenista no se desbordó la inseguridad en aquel municipio, aunque la pésima actuación de la exalcaldesa en otros rubros ocasionó la derrota. Desde la campaña de 2021 se comentó en diversos espacios la presunta colusión entre el grupo de “los motonetos” y Mariano Díaz Ochoa. Los primeros según los mismos habitantes de San Cristóbal
Jorge Ceballos
actuaban como grupo de presión política del actual alcalde, a la llegada de este al poder sintieron que tienen una patente de corzo para delinquir a sus anchas. Nadie en su sano juicio podría decir que un grupo delincuencial tiene mayor poder que el gobierno municipal, sin embargo, el problema en San Cristóbal de Las Casas es que el alcalde Mariano Díaz Ochoa les extendió a “los motonetos” un cheque en blanco y quienes están padeciendo las consecuencias son los ciudadanos y los miles de turistas que arriban a esa colonial ciudad sin imaginar el peligro que corren. De continuar la creciente ola de inseguridad en esa ciudad y ante la ineficacia de Mariano Díaz Ochoa, bien haría el alcalde en ir pensando si el problema para el municipio lo representa él y su estrategia fallida. Pero, ante la soberbia y ceguera política que caracteriza a este personaje es difícil que dé un paso al costado en beneficio de sus gobernados. Ajonjolí de todos los moles Conrado Cifuentes Astudillo presidente estatal de Chiapas Unido se ha convertido desde hace un tiempo en el prietito en el arroz. A sus anchas recorre el Estado en tiempos en que debería de prevalecer la tranquilidad política. En todos los municipios de la entidad el dirigente de ese partido local se ha dedicado a crear estructuras paralelas al partido gobernante, bajo su premisa de que es aliado de la Cuarta Transformación, sin embargo, en lugar de trabajar para fortalecer el régimen al que dice pertenecer y defender, se dedica a ir creando proyectos políticos que le den pelea a Morena en la elección de 2024, tal y como sucedió en el 2021, en ese sentido, no se puede presentar como aliado alguien que busca derrotar electoralmente al movimiento fundado por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Cifuentes Astudillo ha sido hábil, se ha logrado meter hasta la médula de uno que otro miembro del gobierno en turno. Pero algo que olvidó quien lo apadrinó es que apenas en 2018 operó abiertamente para que el PVEM lograra una victoria que los chiapanecos le negaron en las urnas. Desde ahí deberían de pensar a quien empoderaron. Su actitud demuestra que Conrado Cifuentes Astudillo actualmente se siente más papista que propio papa, solo que se olvida que la historia política es difícil de borrar y más cuando fue parte de un régimen que dañó tanto a la entidad.
CÓDIGO de 2022 2018 CÓDIGOSUR SUR··16 16de deEnero Julio de
Palenque y su interés mundial
13 11
Panorama Chiapas Javier Guízar Ovando
guizar35@hotmail.com / @GuizarJavier
E
ran los años 70, el entonces presidente de México Luis Echeverría Álvarez, visitó la zona arqueológica de Palenque, Chiapas; en la fotografía se puede observar al doctor Manuel Velasco Suárez, gobernador de Chiapas para esos tiempos (izquierda de la imagen), en medio Echeverría Álvarez, y a la derecha sosteniendo un micrófono, el prestigiado guía turístico, don Moisés Morales Márquez, quien dió las explicaciones de los edificios y la cosmovisión del mundo maya. Don Moisés fue un personaje en Palenque y un estudioso de la cultura maya, además reconocido mundialmente, en vida tuve la oportunidad de platicar muchas ocasiones con él y conocer más sobre la cultura maya. El sabinal río de todos. En recorrido por el río sabinal el alcalde capitalino nos informa, ‘durante un recorrido de obra pude constatar que el volumen de agua que sale de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Tuchtlán ha incrementado. Son buenas noticias para Tuxtla Gutiérrez, primero, porque quiere decir que los trabajos recientes en colectores al margen del Sabinal y el mantenimiento mayor a la PTAR Tuchtlán funcionaron, y están llevando más agua a la planta, segundo, porque está agua ayuda al río a recuperar su caudal. Antes de los trabajos la planta trataba hasta 50 litros por segundo, ahora se tratan hasta 130 litros por segundo. Aún nos faltan terminar algunas acciones más pero vamos por buen camino para recuperar el río de los tuxtlecos, el sabinal’. Buenas noticias, ¡Enhorabuena para todos!.
Luis Echeverría, Moisés Morales y Manuel Velasco Suárez, en Palenque.
Avanza Tila con Limber Gutiérrez. El presidente municipal de Tila, Chiapas; Limber Gutiérrez Gómez, supervisó con los pobladores de Petalcingo y la Dirección de Obras Públicas, avances de las obras que están planteadas en el Plan de Desarrollo Municipal, el objetivo del recorrido es la verificación de acciones en el barrio Wash, para constatar los avances de construcción de la ‘calle con concreto hidráulico’. El munícipe Gutiérrez Gómez, en presencia de las autoridades de la localidad se trasladó al parque central donde se esta llevando a cabo acciones de gobierno a favor de la población. ¡Enhorabuena y que siga avanzando Tila!.............//////////.“Recuerde que lo escrito aquí nada es personal, todo es circunstancial, hasta la próxima”. ! Salud Vale!.
Carlos Morales, recuperar el sabinal es tema de todos.
Avanza Tila, con Limber Gutiérrez Gómez.
ANÁLISIS ANÁLISIS
ENTREVISTA
12
CÓDIGO SUR · 16 de Julio de 2022
Débil oposición Héctor Narváez/ Columna Sur Hasta pareciera que no existe. Porque son muy pocos los que aso- Pero, también se fueron al extremo, man y hacen frente a este Gobierno porque ahora no se ve la democrade Morena. cia en el país. Como que se la pasó la mano al tabasqueño y todo lo que Los demás, una buena mayoría, ha hecho es más por venganza que como que están escondidos y no por estrategia política. dan la cara para nada. ¿PERFECCIONAR? Débil oposición. No hay un auténtico contrapeso en México, lo cual Lo he escrito en este espacio: AMLO debe de preocupar a la izquierda. sí ha sabido minimizar a la oposición del país, por eso ya casi no queda SE LE PASÓ LA MANO nada. Tras el 2018, se dio un desequilibrio en la política del país. Al PAN, le quitaron la que sería una de sus más importantes piezas, a Ricardo Anaya, que no le quedó de otra que irse al exilio en el extranjero. El PRD, no pinta como partido, menos con “los chuchos”. Y en cada proceso electoral local, va perdiendo fuerza. A Movimiento Ciudadano, como que también les retuvieron a dos de sus representantes, a Enrique Alfaro en Jalisco y a Samuel García en Nuevo León, quienes no pueden con el paquete de gobernar. Y ahora el PRI, con Alejandro Moreno quien no libra el proceso judicial en su contra desde Campeche por enriquecimiento ilícito cuando estuvo al frente de ese estado. De ahí, no sale nadie más a ser una oposición contestaría. Y quienes lo hacen, como que les va muy, pero muy mal. Ante esto, hay una teoría que ronda en la cúpula del país. En la Ciudad de México, se cuenta que los contrarios a este Gobierno, han decidido resguardarse. Con toda la embestida contra los que se suponen son los “de la mafia del poder”, estos políticos prefirieron no exponerse y menos que les quiten lo poco o mucho que poseen. Que, como temerosos delincuentes, se refugian en sus guaridas y protegen sus bienes, posesiones, fortunas, empresas y negocios, para no ser alcanzados por “la 4T”.
que se dedican a la ejecución de obras o son proveedores. En otras palabras, continúan los privilegios. Nada más que ahora es para los que comulgan con este Gobierno. O, como se decía en el pasado: “Para los amigos, justicia y gracia; para los enemigos, la ley a secas”. Así también lo he escrito aquí: “es el mismo sistema, la misma forma de hacer política, sólo cambió el nombre del partido”.
Al principio de este sexenio, el Presidente ordenó que desapareciera el Así, podríamos preguntar: ¿este résubsidio a las estancias infantiles. gimen, busca alcanzar lo que otros no pudieron? ¿Perfeccionar su perEsto, más que una medida de aus- manencia en el poder? teridad, se trató de un golpe a la oposición. Porque después se supo Débil oposición, que también es el que quienes se beneficiaban con reflejo de la falta de democracia en este recurso eran los priístas. un país. Deberían de tener cuidado con eso. Tan solo en Chiapas, había uno que era dueño de varias y lo cual le daba MORALEJA: NO POR MUCHO una vida muy cómoda. MADRUGAR… ¡AMANECE MÁS TEMPRANO! Pero, también ha dado concesio- AL MARGEN: ¡DE MAL EN PEOR! nes a otros priístas, los que están “a modo” en este Gobierno. El alcalde de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, sigue entregando Como sucede al interior de la Sec- resultados muy negativos a la poretaría Federal de Comunicaciones blación. y Transportes, en cuya dependencia siguen permaneciendo priístas y no Mariano Díaz Ochoa, ha demostrase han movido de los cargos que do que no tiene capacidad para ocupaban en el sexenio de Peña resolver los problemas actuales, a Nieto. pesar de su supuesta experiencia en el pasado como edil. De mal en Así, tenemos que desde Palacio Na- peor. ¡Y esto se puede poner feo, cional, se le da a los que están de pero lo que se dice feo! ese lado. O, como dijera el discurso oficial, los que son “leales”. POR ÚLTIMO: ¿LE DOLIÓ? Ahí está el grupo de los verdeecologistas encabezados por Jorge Emilio González Martínez, “el niño verde”, aliado del hoy partido en el poder, que para nada se mueve y obedece al pie de la letra las indicaciones. Su buen comportamiento lo ha llevado a ganar mayores cargos y conseguir más beneficios empresariales.
El aún dirigente estatal de Morena en Chiapas mandó a sus troles en Facebook para desvirtuar los comentarios en esta semana en el programa “Cuarto Político”, de que se cayó del caballo.
Ahora Ciro Sales Ruiz quiere hacerse “la víctima”, cuando en 2018 y 2021 fue victimario de muchos militantes y aspirantes. ¿Le dolió? ¡Que Y qué decir de los morenos, que se aguante! Mañana le seguimos. traen sus negocios con el presupuesto federal, el presupuesto en los Mi número: 9642823259 estados y hasta con el presupuesto En Facebook: elperiodistamx y hecen ciudades importantes del país, tornarvaezmx con empresas a nombre de terceros
CÓDIGO SUR · 16 de Julio de 2022
*Bancos y Empresas Mineras, Evaden Millones en México *Remesas al Revés: Millones de Pesos al Extranjero Argonmexico / ¿Fuga de capitales?… Mientras en nuestro país los bancos mantienen altos cobros en sus intereses y comisiones, que hasta generan fuertes dividendos a sus corporativos dentro y fuera del país; y empresas mineras regatean los salarios de hambre a sus trabajadores; ambos sectores evaden impuestos por miles de millones de pesos. De acuerdo a estudios orquestados por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), los bancos que operan en México evadieron 43 mil millones de pesos en pago de impuestos al SAT de 2015 a 2019, bajo la falacia de realizar deducciones “por pérdidas de créditos incobrables”, para eludir el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR). El estudio “Evasión en el sector financiero” efectuado por la División de Ciencias Forenses de la Universidad Autónoma Chapingo (Uach), “el monto total de evasión estimado por concepto de créditos incobrables reportados en exceso para el periodo 2015 a 2019, podría ir desde 20 mil 901 millones de pesos hasta la cantidad de 43 mil 823 mdp”. En la investigación efectuada a petición del SAT, que encabeza Raquel Buenrostro Sánchez, se alerta que la evasión estimada por la mediana mostró un periodo de crecimiento del año 2015 al año 2017. Para el año 2018 cayó a niveles inferiores a 2015 y mostró un nuevo patrón al alza en 2019. Se analizaroin las deducciones presentadas por las instituciones de banca múltiple al SAT y las reportadas ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), a fin de evaluar la eficiencia en el cobro de créditos de consumo, comercial y vivienda. Para los investigadores de la Uach, la articulación del marco legal y regulatorio en el que operan dichas instituciones permite que sean ellas mismas las que, a través de sus políticas, lineamientos y criterios, determinen sus deducciones y les den la formalidad para ser manifestadas mediante su declaración anual ante el SAT. Por ello, el SAT enfrenta una diversidad en las políticas y lineamientos que los bancos tienen permitidos para el ejercicio del crédito, con un escenario de extrema dificultad para la revisión de la integridad de las deducciones por créditos incobrables. Y es que, cuando no es posible que un banco recupere el crédito otorgado, se convierte en pérdida por incobrabilidad, que deriva en deducción
fiscal para las instituciones bancarias y le disminuye el ISR declarado ante el SAT. Por supuesto, la laxitud y heterogeneidad que se aplica en los criterios para definir una pérdida por incobrabilidad otorga a las instituciones bancarias la posibilidad de eludir o evadir el impuesto sobre la renta, mediante la presentación de deducciones por cuentas incobrables. La revisión del marco legal cubre la Ley del Impuesto Sobre la Renta, donde se indica que, para el caso de pérdidas por créditos incobrables, las deducciones se consideran efectuadas en el mes en que se consume el plazo de prescripción correspondiente o antes si fuera notoria la imposibilidad práctica de cobro. Para considerar la deducibilidad por esta segunda vía, las instituciones de crédito deben observar los procedimientos de castigo de la cartera de crédito establecidos por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, a través de la Circular Única de Bancos. Permite a los bancos establecer sus propias políticas internas en la administración del crédito. Es decir, son las instituciones bancarias quienes deciden cuándo se han agotado las gestiones formales de cobro y cuándo se da la imposibilidad práctica de recuperación del crédito, para así definir a una cuenta como “incobrable”. Hasta 2013, la deducción de cuentas incobrables que las instituciones de crédito manifestaban ante el Servicio de Administración Tributaria estaba constituida por las reservas preventivas (económicas), tomando como base el contenido en su momento vigente del artículo 53 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR). Para efectuar las deducciones, las instituciones bancarias clasificaban a sus carteras de crédito según un grado de riesgo 5 y obtenían estimaciones de incobrabilidad, “que servían a su vez para constituir o modificar reservas económicas equivalentes a los posibles montos incobrables, dichas reservas posteriormente serían deducibles a efectos del impuesto sobre la renta (ISR)”. Pero la deducibilidad de las pérdidas por créditos incobrables se modificó a partir del ejercicio fiscal 2014, con la reforma a la Ley del Impuesto Sobre la Renta. Pasó de una deducción de estimaciones preventivas a deducción de castigos, siempre conforme a las disposiciones que emite la Comisión Nacional Bancaria y de
13
ANÁLISIS
Política Al Margen
Jaime Arizmendi
Valores (CNBV). O sea, la iglesia en manos de Lutero… Evaden para transnacionales… En cuestión de evasiones, mineras también hacen de las suyas al birlar el pago de 19,135 mdp en impuestos al SAT. Unas 26 empresas mexicanas y extranjeras disfrazan inversiones como gasto para aumentar sus deducciones ante el Servicio de Administración Tributaria México, país históricamente minero cuya gran diversidad de yacimientos a lo largo y ancho del territorio nacional lo ubicó en 2020 entre los 10 principales productores de 17 diferentes minerales a nivel mundial. Primer lugar en producción de plata, segundo en fluorita, tercero en celestita, sulfato de sodio y wollastonita; quinto en bismuto, molibdeno y plomo; sexto en cadmio, sulfato de magnesio, zinc, diatomita y barita; octavo en oro, yeso y sal; y noveno en cobre. Según el Sistema de Cuentas Nacionales del INEGI, entre 2015 y 2020 el total del sector aportó 5.3% del PIB nacional. Pero el monto estimado de evasión de 19,135 millones de pesos de 26 contribuyentes, es muy significativo pues representa el 32 por ciento de la recaudación de grandes contribuyentes del sector, excluyendo a Pemex conforme a los datos del SAT. Así lo revela la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) y anota que la evasión de impuestos por las productoras de metales preciosos significa 35% de la recaudación del subsector de minería de minerales metálicos y no metálicos o el 59% adicional del ISR causado por los mismos 26 contribuyentes. Mediante el estudio “Evasión en el sector de la minería” de Sergio Colín Castillo, del Centro de Investigaciones Socioeconómicas de la Uadec, acusa además que con mayor nivel de evasión aparecen: la extracción de plata, con la minería de plomo, zinc y hierro, que juntos concentran el 70% del total de los impuestos no pagados al SAT. La evasión de las mineras ocurre al alterar los gastos, y es muy probable que esa alteración esté contenida en los rubros de costos. Disfrazan las inversiones como gasto, o alteran el costo de ventas. Así, las empresas deducen mucho más; pero siempre buscan pagar menos a sus trabajadores. En cuestión de evasores, el más pelón se hace trensas…
CONTRAPORTADA
14
CÓDIGO SUR · 16 de Julio de 2022
Servidores de la Nación acusan represión durante protesta en la Secretaría del Bienestar
Secretaría del Bienestar denuncia intento de fraude con tarjetas falsas
Texto: Arturo Rodríguez/APRO
Texto: Isaín Mandujano/APRO
CIUDAD DE MÉXICO.- Integrantes del Movimiento Nacional de Servidores de la Nación en Resistencia (Mosena) y de la Unión de Servidores de la Nación, acusaron haber sido reprimidos por la policía capitalina durante una jornada de protesta en la sede de la Secretaría del Bienestar.
TUXTLA GUTIÉRREZ.- La Secretaría de Bienestar del gobierno federal informó que interpuso una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) por la distribución de tarjetas falsas con el nombre de la dependencia con el fin de intentar defraudar a ciudadanos.
En una maniobra para impedir la permanencia de los manifestantes, dos mujeres fueron golpeadas y derribadas por policías capitalinos con equipo antimotines. “Esto es lo que nos espera si Claudia gana la Presidencia, así que hay qué pensarlo”, expresaron los manifestantes consultados por el reportero. Por tercer día consecutivo, la sede de la Secretaría de Bienestar se mantuvo tomada por la protesta de extrabajadores que demandan la reinstalación como Servidores de la Nación, acusando despido injustificado. Frente al inmueble se quedó un plantón de personas procedentes de varios estados de la República, principalmente, de Oaxaca. De acuerdo a Samuel Tenorio, integrante de Mosena, el martes, fueron citados por el titular de la Unidad de Coordinación de Delegaciones de Bienestar, Óscar Navarro Garate, pero los dejó plantados. El malestar surge, de acuerdo al entrevistado, porque desde el 1 de octubre ese funcionario se comrpometió a dar respuesta a sus demandas sin haber cumplido.
de superdelegados y personal de la dependencia que se encarga de la política social de la administración federal y que, en respuesta, fueron despedidos. En un posicionamiento colocado en su cuenta de Facebook, la Unión de Servidores de la Nación expresó: “¿Por qué protegen a Óscar Navarro Gárate? Cuando nosotros estábamos caminando casa por casa todo el territorio nacional, ese tipejo estaba robando en Sedesol, construyendo una red de clientelismo electoral que sostuviera al régimen neoliberal. A él, altos sueldos e impunidad, a las bases, precariedad y granaderos”.
La referencia es al titular de la Unidad de Coordinación de Delegaciones, un cargo por el que devenga 154 mil pesos brutos, 107 mil pesos netos mensuales. Navarro Garate posee una larga trayectoria en medios de comunicación y carDesde octubre del año pasado, Pro- gos públicos, el sexenio pasado, como ceso ha dado seguimiento a diferentes director general de Atención a Grupos casos de quienes acusaron corrupción Prioritarios de Sedesol. Hoy, los movimientos de ex Servidores de la Nación, demandan la destitución de Navarro Garate y un nuevo interlocutor.
La Secretaría dio a conocer que, en el estado de Chiapas, los presuntos defraudadores visitan los hogares de ciudadanos “para hacerlos caer en un engaño, que consiste en entregar una falsa tarjeta de apoyo por covid-19 a cambio de un depósito de 300 pesos que deben realizar en una tienda OXXO”. Dijo que se detectó el presunto fraude vía redes sociales, por lo que mantiene una coordinación constante con diversas instituciones, entre ellas la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que colabora en la investigación. A la par, la Secretaría del Bienestar acudió a la FGR a interponer una denuncia en contra de quien o quienes resulten responsables. La Secretaría de Bienestar hizo un llamado a la población a denunciar este tipo de actos irregulares, donde se utiliza la imagen institucional de la dependencia para hacerlos caer en un engaño. También instruyó a los delegados de Programas Integrales para el Desarrollo en las 32 entidades del país a mantenerse atentos a fin de detectar casos de este tipo y, en su oportunidad, dar seguimiento ante las autoridades correspondientes. La Secretaría de Bienestar recordó que, para acceder a los Programas Integrales del Gobierno de México, los beneficiarios jamás deben realizar un pago, ni en efectivo ni en depósito. Además, que los trámites se realizan únicamente ante servidores públicos debidamente identificados en visitas a domicilios, en los módulos de registro oficiales o mediante operativos telefónicos en donde los operadores están debidamente acreditados.