![](https://assets.isu.pub/document-structure/230302132410-cc1ad7d0ba2ea6bd53b04dd7b11265f8/v1/93c4ba7819cd9c10a6903a9ac832877f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
El IEPC es el primer OPL del país en firmar un convenio con la CEEAV estatal, para brindar un marco de atención especializado en VPRG
from Código Sur #385
by Código Sur
Texto: De la redacciòn
Este viernes, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, y la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEEAV), llevaron a cabo la firma del Convenio de Colaboración Interinstitucional, con la finalidad de establecer bases de colaboración, coordinación y apoyo institucional, para que, desde el ámbito de sus respectivas competencias, se brinde atención médica, psicológica y asesoría jurídica a las mujeres posibles víctimas de conductas que constituyan violencia política en razón de género (VPMRG), maximizando sus redes de apoyo y la protección de sus derechos.
Advertisement
El convenio fue signado por el consejero presidente Oswaldo Chacón Rojas y Alejandra Elena Rovelo Cruz, Directora General de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas para el Estado. Atestiguaron esta firma, las consejeras electorales Gloria Esther Mendoza Ledesma y María Magdalena Vila Domínguez.
El consejero presidente Oswaldo Chacón Rojas resaltó la trascendencia de este inédito acuerdo, pues destacó que el IEPC es el primer Organismo Público Local Electoral (OPL) del país en firmar un convenio de esta naturaleza, mediante el cual se brindará un marco de atención más especializado. “Esta firma va a permitir que este organismo cuente con acompañamiento jurídico y psicológico de la CEEAV, a fin de atender de la mejor manera a las mujeres víctimas violencia política”.
Por su parte, Alejandra Elena Rovelo Cruz afirmó que este convenio busca que la violencia política contra las mujeres pueda atenderse de manera integral. “Esta colaboración abre las puertas a todas aquellas mujeres que tienen un proceso administrativo dentro de este OPL, donde nos encargaremos de brindar la asesoría que corresponda. A través de esta coordinación interinstitucional, en la CEEAV tenemos el ánimo de abonar al fortalecimiento de la atención de la VPMRG sea atendida de”.
La consejera Gloria Esther Mendoza Ledesma, presidenta de la Comisión Provisional de Igualdad de Género y No Discriminación, enfatizó que lo que se pretende con esta conjunción de esfuerzos es alcanzar la igualdad sustantiva, buscando la manera de proteger el acceso de los derechos políticos y electorales libres de violencia, y garantizar una atención completa en el acceso a la justicia, cuando dichos derechos quedan restringidos por conductas que configuran violencia política en razón de género.
En su intervención, la consejera María Magdalena Vila Domínguez, presidenta de la Comisión Permanente de Quejas y Denuncias, asentó que, este acuerdo también contempla actuar en sinergia para que los procedimientos sancionadores sigan su cauce de forma apropiada y óptima, teniendo como misión la protección de las mujeres a través de una atención jurídica adecuada.
Esta firma permitirá que el IEPC cuente con acompañamiento jurídico y psicológico de la CEEAV, a fin de atender de la mejor manera a las mujeres víctimas violencia política: Presidente Oswaldo Chacón Rojas.
Durante el evento, estuvieron presentes por parte del IEPC, las consejeras electorales Sofía Martínez De Castro León y Helena Margarita Jiménez Martínez, el consejero electoral Edmundo Henríquez Arellano, y el Secretario Ejecutivo Manuel
Jiménez Dorantes. Además, el Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica del INE Chiapas, Héctor Fernando Aguilera Trujillo; el Fiscal Electoral, Ernesto López Hernández, el Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas (IIJ-UNACH), David Omar Jiménez; y las Diputadas de la LXVIII Legislatura del Congreso del Estado, Lina Nango Molina y Elizabeth Escobedo Morales.
Conmemora IEPC el Día Internacional de la Lengua Materna a través de un espacio de reflexión
Texto: De la redacción dadanía, se propone fortalecer la relación con los pueblos originarios; por ello se implementó recientemente la UTAI, exclusiva para atender los aspectos relacionados. “Es a través de la lengua que se preserva la cultura y se manifiesta el pensamiento, la cosmovisión y la manera de vivir y percibir el mundo; así es como los pueblos originarios harán valer sus derechos”. pedagógicos incluyan los saberes de los pueblos milenarios, como una manera de compartir su cultura, historia e identidad que también es parte de la sociedad mexicana.
Panelistas coincidieron que, para revitalizar las lenguas maternas, es necesario que el diseño de las políticas y modelos pedagógicos incluyan los saberes de los pueblos milenarios, como una manera de compartir su cultura, historia e identidad que también es parte de la sociedad mexicana.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230302132410-cc1ad7d0ba2ea6bd53b04dd7b11265f8/v1/bd3b93fcc79f6885909b73e529844392.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Como parte de las actividades del Día Internacional de la Lengua Materna, conmemorado este 21 de febrero, el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, a través de la Comisión Provisional de Asuntos Indígenas (CPAI), organizó durante dos jornadas de trabajo el Foro presencial y el Conversatorio en modalidad virtual: “La revitalización de las lenguas maternas desde los espacios públicos”.
En el primer día de actividades, se realizó el Foro, en el Auditorio “Dr. Jacinto Arias” de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) en San Cristóbal de Las Casas, desarrollado el pasado martes, con la participación de Adriana del Carmen López Sán- tiz, docente de esta casa de estudios; José Daniel Ochoa Nájera, Jefe de Departamento de Investigación de Lenguas y Traducciones del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (Celali Chiapas); y Norma Chambor Gómez, Maestrante en el Colegio de la Frontera Sur. También estuvieron presentes el consejero Edmundo Henríquez Arellano y la consejera Sofia Martínez De Castro León, además de la encargada de la Unidad Técnica de Asuntos Indígenas (UTAI), Alma Rocío Sántiz López.
En la inauguración del Foro, el consejero Edmundo Henríquez Arellano, presidente de la Comisión Provisional de Asuntos Indígenas, señaló que el IEPC como garante de los derechos políticos de la ciu-
Para la segunda jornada de trabajo, llevada a cabo este miércoles 22 de febrero, participaron María de la Flor Gómez Cruz, Coordinadora de la Unidad Académica Multidisciplinaria de la UNICH; Flor de María González Pérez, Presidenta de la Coordinadora Estatal de Mujeres Indígenas de Chiapas A.C.; Roberto Sántiz Gómez, Jefe de Departamento para el Fortalecimiento de las Lenguas Indígenas de la Secretaría de Educación del Estado; y José Daniel Ochoa Nájera del Celali Chiapas, con el acompañamiento de las consejeras Sofía Martínez De Castro León y Helena Margarita Jiménez Martínez, así como Alma Rocío Sántiz López, encargada de la UTAI.
La consejera Sofia Martínez De Castro León, fue la encargada de dar la bienvenida al Conversatorio, e hizo un breve recuento sobre la participación y representación de personas de comunidades originarias en el pasado Proceso Electoral Local Ordinario 2021 gracias a las acciones afirmativas implementadas por el IEPC. “La revitalización de las lenguas maternas tiene que ver con su incorporación en la toma de decisiones desde los espacios públicos e institucionales para el ejercicio de derechos. Es indispensable para terminar con la exclusión que va desde perder oportunidades hasta la propia libertad”.
Durante ambos eventos, las y los panelistas, coincidieron en que, para revitalizar las lenguas maternas, es necesario que el diseño de las políticas y modelos
Señalaron que se deben sumar esfuerzos para impulsar las lenguas, independientemente del número de hablantes. Explicaron que el Sistema de Educación tiene un reto enorme en cuanto al fomento de las lenguas indígenas, pues datos revelan que 50% de docentes de educación indígena no habla ninguna lengua indígena; sólo 10% de docentes de educación indígena hablan una lengua y hacen un esfuerzo por intervenir pedagógicamente en dicha lengua.
Asimismo, se destacó que la lengua es identidad y la identidad son valores, y cuando se olvida o se deja de hablar la lengua materna, se rompe la relación con la historia. Apuntaron que el principal reto es seguir compartiendo la lengua materna con las nuevas generaciones, por ello la importancia de estos espacios, los cuales permiten reflexionar y conocer los avances y los desafíos que se deben de afrontar como sociedad.
En la clausura del segundo evento, la consejera Helena Margarita Jiménez Martínez asentó que tanto el Foro como el Conversatorio, fueron enriquecedores, los cuales, son espacios que deben seguirse construyendo, para que, de forma conjunta, el IEPC y los diferentes sectores de la sociedad, sigan impulsando nuevas vías y mecanismos para incorporar las lenguas maternas en los ámbitos de participación ciudadana. “Somos una de las entidades con mayor diversidad y se debe pensar de forma global para la preservación y revitalización de las lenguas maternas”.