L A P ASIÓN Boletín Informativo de la Cofradía de la Pasión
A ÑO V - Nº 15 - D ICIEMBRE
DE
2005
Pobreza cero; hoy es posible En el año 2000, Jefes de Estado y de Gobierno de 189 países firmaron la Declara-
ción del Milenio de Naciones Unidas. En ella se com-
prometían a cumplir 8 objetivos de desarrollo, como un primer paso para erradicar el hambre y la pobreza en mundo. Estos puntos, son los siguientes.
1.- Erradicar la pobreza extrema y el hambre. 2.- Lograr la educación pri-
maria universal.
3.- Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer. 4.- Reducir la mortalidad in-
fantil.
5.- Mejorar la salud materna. 6.- Combatir el sida, el palu-
dismo y otras enfermedades. 7.- Garantizar la sostenibili-
dad ambiental.
8.- Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. Sin embargo, a pesar de haber transcurrido ya cinco años de aquello, los avances obtenidos son prácticamente insignificantes. Una vez más, las buenas palabras se las lleva el viento, cuando los intereses mercantiles y políticos se meten por medio. Dado el poco éxito conseguido, se ha constituido una alianza internacional conocida como Llamada Mundial a la Acción contra la Pobreza, para velar por el cumplimiento de aquella promesa, sobre todo en lo relativo al sufrimiento de todos a aquellos que no tienen qué comer. Durante el mes de diciembre, se han venido realizando campañas para recordar que este acuerdo sigue sin cumplirse. Una de ellas, se ha dado en la Diócesis de Bizkaia, y han colaborado multitud de parroquias, poniendo en sus fachadas pancartas reivindicativas con la siguiente leyenda: “Pobreziaren honda-
mena, gaurko ekimena - Pobreza cero, hoy es posible”. Entendemos que cada cristiano que se sienta comprometido con sus semejantes, debe hacer este lema suyo, y aplicarlo en cada labor diaria que realice, pensando en que hay multitud de facetas en las que puede colaborar. Si cada uno ponemos nuestro granito, desde nuestra vida y labor cotidiana, ahorrando y no malgastando, siendo consecuente con nuestras creencias, escuchando y ayudando al que padece y que está reclamando nuestra ayuda, entonces sí que estaremos seguros de que hoy es posible conseguir la pobreza cero.
C ONTENIDO : La Inmaculada Concepción
3
El respeto a las opciones del otro
4
Primer Premio Pasos
4
La Cruz de Jerusalen
5
La Semana Santa en la red
6
Merienda de Navidad
7
Epifanía: la llegada de los tres Reyes Magos
8
L A P ASIÓN
P ÁGINA 2
FRASES HECHAS “Acabó como el Rosario de la Aurora” Esta frase la habremos pronunciado probablemente muchas veces en nuestros comentarios, haciendo entrever con ella que en el algún tema concreto se acabó mal, peleándose incluso los participantes.
mente, al ser de noche, se portaban faroles. En una ocasión, esta procesión se topó con la de la Virgen del Henar, y como ambas no podían pasar a la vez, los procesionarios discutieron sobre quién debía ceder el paso. Como es de prever, ninguno cedió, y acabaron a farolazos.
Este dicho está basado en una historia acontecida en el siglo XIX, y tiene que mucho que ver con nuestro mundo cofradiero. En Madrid está la Basílica de San Francisco el Grande, y en ella se venera a Nuestra Señora de la Aurora. En aquella época remota, la procesión que la portaba salía de la calle del Rosario, y lógica-
¿Qué es el Tenebrario? En Sevilla se conoce como el Tenebrario a un imponente candelabro de trece velas que se usaba antiguamente en Semana Santa. Concretamente, el sentido de usarlo era el de conmemorar las Tinieblas del Jueves
Santo en la Catedral.
sentaba a la Virgen María.
Las velas eran doce y de cera amarilla, representando cada a los apóstoles, y una más de cera blanca que se ubicaba en su parte superior, y que repre-
Un candelabro como éste, pero más pequeño, todavía se puede contemplar en la parroquia de San Vicente de dicha capital sevillana.
B OLETÍN I NFORMATIVO DE LA C OFRADÍA DE LA
P ÁGINA 3
La Inmaculada Concepción El día 8 de diciembre se celebra la fiesta de la Inmaculada Concepción. Hoy día, para la mayoría de las personas, es solo una fecha importante a tener en cuenta por que su coincidencia en el tiempo con la fiesta de la Constitución, el 6 de diciembre, conforman dependiendo de cómo caigan en el calendario, unas minivacaciones para para muchos españoles. Sin embargo, para los católicos tiene que ser un día festivo importante por otra cuestión primordial. La Iglesia en 1854, proclamó el dogma de la concepción sin mancha de la Virgen María. Pío IX decidió consagrarla como una verdad indiscutible, en su Bula Ineffabilis Deus: "...declaramos, proclamamos y definimos que la doctrina que sostiene que la beatísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de la culpa original en el primer instante de su concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Cristo Jesús Salvador del género humano, está revelada por Dios y debe ser por tanto firme y constantemente creída por todos los fieles..."
La Virgen María fue concebida sin unión carnal de sus padres, es decir, preservada del pecado original con el que nacemos todos los seres humanos. María quedó preservada de toda carencia de gracia santificante desde que fue concebida en el vientre de su madre Santa Ana. Es decir María es la "llena de gracia" desde su concepción. Cuando hablamos de la Inmaculada Concepción no se trata de la concepción de Jesús quién, claro está, también fue concebido sin pecado Este ha sido un tema muy discutido a lo largo de los siglos por muchos teólogos. En el siglo XIII, el religioso franciscano Dun Escotto Preparó el camino para la definición dogmática. Dicen que su inspiración le vino al pasar por frente de una estatua de la Virgen y decirle: "Dignare me laudare te: Virgo Sacrata" (Oh Virgen sacrosanta dadme las palabras propias para hablar bien de Ti). 1. ¿A Dios le convenía que su Madre naciera sin mancha del pecado original? - Sí, a Dios le convenía que su Madre naciera sin ninguna mancha. Esto es lo más honroso, para Él.
2. ¿Dios podía hacer que su Madre naciera sin mancha de pecado original? - Sí, Dios lo puede todo, y por tanto podía hacer que su Madre naciera sin mancha: Inmaculada. 3. ¿Lo que a Dios le conviene hacer lo hace? ¿O no lo hace? Todos respondieron: Lo que a Dios le conviene hacer, lo que Dios ve que es mejor hacerlo, lo hace. Luego, entonces, según Scotto: 1. Para Dios era mejor que su Madre fuera Inmaculada: o sea sin mancha del pecado original. 2. Dios podía hacer que su Madre naciera Inmaculada: sin mancha 3. Por lo tanto: Dios hizo que María naciera sin mancha del pecado original. Porque Dios cuando sabe que algo es mejor hacerlo, lo hace. Desde entonces, la Iglesia estuvo dividida entre los defensores y detractores de esta idea, discutiéndose dicho tema en multitud de concilios, hasta que por fin en 1661, Alejandro VI zanjó el tema prohibiendo seguir manteniendo la duda al respecto. Tuvo que pasar todavía dos siglos hasta que fuera declarado dogma de fe por la Iglesia.
La Virgen María es la "llena de gracia" desde su concepción.
L A P ASIÓN
P ÁGINA 4
EL RESPETO A LAS OPCIONES DEL OTRO Un hombre estaba poniendo flores en la tumba de un pariente, cuando vio a un chino poniendo un plato de arroz en la tumba vecina. El hombre, observando al chino, no puede menos que esbozar una ligera sonrisa de sorna. Se dirige a él con cierta suspicacia, y le pregunta: - Disculpe, señor, pero ¿cree Vd. de verdad que el difunto vendrá a comer el arroz?. Y el chino, amablemente, le respondió: - Por supuesto que sí, cuando el suyo venga a oler las flores.
A veces pensamos que las costumbres de los demás son absurdas, pero sin embargo, no nos paramos a observar las nuestras. Respetar las opciones del otro es una de las mayores virtudes que un ser humano puede tener. Las personas somos diferentes, actuamos de forma diferente y pensamos también diferente. No juzguemos a los demás por la sola razón de que no hacen lo mismo que nosotros, o que no piensan como nosotros. Respetemos y comprendamos a los demás, pongámonos en su lugar de vez en cuando, y así entenderemos que el prójimo es verdaderamente nuestro hermano.
Pr imer Premio Pasos Siete cofradías de toda España han presentado sus candidaturas para optar al I Premio Pasos, convocado por la Asociación de Mujeres Cofrades de Cartagena. Este premio será concedido por esta asociación a aquellas cofradías, hermandades o instituciones de carácter cofrade, cuyas actuaciones hayan promovido la integración de la mujer en todas las facetas propias de la labor como cofrades, favoreciendo así la igualdad entre hombres y mujeres en cualquiera de las actividades que se pueden desarrollar dentro de una cofradía de penitencia. La incorporación de la mujer en la actividad cofrade, de igual manera que en otras facetas de nuestra sociedad, es en la actualidad algo indiscutible. La lenta pero continua integración de la mujer en nuestras cofradías, especialmente desarrollada en las últimas décadas del siglo
XX, ha motivado incluso modificaciones en la estructura interna de la gran mayoría de las hermandades de nuestro país, teniendo que adaptar estas progresivamente sus estatutos y reglas para poder acoger plenamente en ellas la participación de la mujer, ofreciendo así la posibilidad de que, en la actualidad, tanto mujeres como hombres podamos desarrollar cualquier actividad cofrade en una gran mayoría de las cofradías penitenciales españolas. Las cofradías participantes son: Hermandad de Jesús Divino Obrero (León), Cofradía de Servitas (Murcia), Hermandad Salesiana del Prendimiento (Córdoba), Consejo General de Hermandades y Cofradías de la Archidiócesis de Barcelona, Cofradía de Ntra. Sra. de los Dolores de Pozo Blanco (Córdoba), Cofradía Jesús Cautivo de Alcaudete (Jaén) y Cofradía de la Santa Redención (Alicante).
P ÁGINA 5
L A C RUZ
DE
Nuestra Cofradía cuenta como emblema la Cruz de Jerusalén en color rojo, enmarcada dentro de dos palmas entrecruzadas, éstas últimas en recuerdo de la Cofradía de las Palmas. Más de uno de nuestros cofrades se habrá planteado alguna vez cuál es el origen de esta cruz, muy utilizada por otra parte en la simbología de las Cofradías Penitenciarias. La Cruz de Jerusalén se creó como símbolo de la Orden del Santo Sepulcro. Esta fue la primera de las Órdenes Militares de Tierra Santa, creada por Godofredo de Bouillón recién conquistada Jerusalén (15 de julio de 1099) durante la primera Cruzada, con la misión específica de la custodia del Santo Sepulcro y de atender al servicio religioso de la iglesia del mismo. Esta dicotomía de funciones daría lugar a dos ramas bien definidas centro de la Orden: la de los Canónigos agrupados en un Cabildo de Canónigos Seculares (germen de lo que después sería la Orden de Canónigos Regulares del Santo Sepulcro) y la de los Caballeros, dedicados preferentemente a tareas militares, que justificarían el calificativo de Orden Militar, hoy convertidos en orden de caballería aristocrática con el nombre de Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén. La cruz patriarcal es la primera insignia de esta Orden que podemos considerar como la cruz del Santo Sepulcro por excelencia, concedida por Godofredo de Bouillón, Barón y Defensor del
J ERUSALEN Santo Sepulcro cuando fue creada en 1099. Inexplicablemente poco tiempo después, Godofredo retira esta cruz a los sepulcristas, asignándoles una nueva, la cruz quíntuple conocida también como cruz de Godofredo de Buillón y más comúnmente como Cruz de Jerusalén o de Tierra Santa, que es la que actualmente conocemos, símbolo también de nuestra Cofradía. Fueron cinco las ordenes que se constituyeron en el Santo Sepulcro a fin de proteger peregrinos y combatir el domino mahometano: la Orden del Santo Sepulcro, La Orden del Temple, la Orden de San Juan de Jerusalén, los Caballeros Teutónicos, y la Orden de los Lazaristas. La descripción de la Cruz de Jerusalen sería la de una cruz grande central con cuatro cruces griegas, una entre cada brazo de la mayor, formando un total de cinco cruces. Se dice que el simbolismo de la misma podría ser el de estas dos posibilidades: 1- El total de cinco cruces representan las cinco llagas de Jesucristo al ser crucificado: en las dos manos, en los dos pies y en el costado traspasado. 2- La cruz grande simboliza a Jesucristo y las cuatro pequeñas simbolizan los cuatro evangelios proclamados en las cuatro esquinas de la tierra, comenzando en Jerusalén.
EIHD
L A C RUZ DE J ERUSALEN ES UNA CRUZ POTENZADA QUE LLEVA A SU VEZ OTRAS CUATRO CRUCES MÁS EN SUS CANTONES
L A P ASIÓN
P ÁGINA 6
La Semana Santa en la Red Este mes vamos a analizar una web de reciente aparición, ya que lleva menos de un año funcionando. Se trata del “Diario de la Pasión” - www.diariocofrade.org Cuenta con varios apartados interesantes, del mismo tipo como suelen ser frecuentes en estas web temáticas. En este caso, son los siguientes: - Portada - Chat - Contactar - Enviar noticia AL SER UNA WEB REALIZADA EN S EVILLA , ES ÉSTA CIUDAD EN PARTICULAR , Y A NDALUCÍA EN GENERAL , LA QUE SE LLEVA LA PALMA EN CUANTO A NOTICIAS
- Hemeroteca - Quiénes somos - Tu cuenta Como suele pasar en todos estos casos, en las secciones todavía quedan por rellenar muchos huecos. Son apartados prometedores, como por ejemplo, Relatos cofrades, Sentido cofrade, donde se puede aportar la libre opinión que cada uno tenga, Arte musical, sobre análisis y reflexión sobre la música en la Semana Santa, Diario poético, dirigido especialmente a todos aquellos que se inspiran para escribir en la Semana Santa, Galería fotográfica, Tablón de anuncios, etc. Por supuesto, al ser una web realizada en Sevilla, es ésta ciudad en particular, y Andalucía en general, la que se lleva la palma a la hora de figurar en la
por Fer
misma. Realmente es claro, que en cuanto a páginas y portales web de estas características, Sevilla sigue siendo la primera, mientras que en otros sitios de España sobrevivimos como podemos. La afición y la devoción que se vive allí sigue sin tener parangón. Volviendo a la página en cuestión, podemos encontrarnos, por ejemplo, con un acceso al Chat de IRC-Hispano.org, para el canal de #cofradias, en donde podemos pasarnos un rato agradable intercambiando opiniones, o también con una zona de descargas donde poder hacernos con varios fondos muy vistosos. Otro apartado interesante es el musical. Esta página tiene un apartado donde podemos escuchar directamente, pinchando en los correspondientes botones, diferentes marchas, bien de cornetas y tambores, como de bandas musicales. Por lo demás, lo dicho: todavía tiene mucho que andar estar página. Seguro que dentro de algunos meses más, será un referente a tener en cuenta en el panorama semanasantero. Por ahora, no deja de ser una página curiosa en la que podemos perdernos por un buen rato algún día que estemos un poco aburridos. En vez de ver la tele...
P ÁGINA 7
MERIENDA DE NAVIDAD que lo deseen, nos veamos y disfrutemos por un rato de nuestra compañía. Es una buena excusa para vernos de nuevo y desearnos El objetivo primor- unas felices navidadial de este encuen- des y año nuevo. tro anual es el de que todos los cofra- El ambiente que se des, acompañados crea resulta muy de los familiares animado, y es un El día 17 de diciembre celebramos también, al igual que el año pasado por vez primera, una Merienda de Navidad.
buen momento para celebrar la llegada de las fiestas navideñas. Os animamos a que si este año no acudís, por lo menos que lo tengáis en cuenta para los años venideros.
P ASATIEMPOS P OR M UNIBE -
BUSCAR Palabras en horizontal, vertical, diagonal, de izquierda a derecha, o al revés.
DETECTIVES - Brown - Mason - Campion - Poirot - Holmes - Spade - Maigret - Wolfe - Marlowe
L A P ASIÓN Edita: © Cofradía de la Pasión
Parroquia de San Vicente Mártir - Abando Pza. de San Vicente s/n 48001 BILBAO
Si quieres colaborar con este Boletín, puedes enviarnos tus comentarios, artículos, reportajes o lo que consideres conveniente a: Apartado de Correos nº 491 - 48080 BILBAO boletín@cofradiadelapasion.org
www.cofradiadelapasion.org secretaria@cofradiadelapasion.org Depósito Legal BI-1258-02
LaCofradía de la Pasíon no se responsabiliza del contenido de los artículos firmados, siendo cada autor responsable del mismo.
Epifanía: la llegada de los tres Reyes Magos Esta fiesta que tiene lugar el día 6 de enero lleva como nombre el de Epifanía o Manifestación del Señor, pero también se la conoce popularmente como la fiesta de los Reyes Magos, y se encuentra grabada de forma indeleble en la mente de todos aquellos que un día fueron niños (y se sintieron como tales), como uno de los días que se vive con más ilusión y alegría. El hecho lo cuenta San Mateo. Llegaron unos Magos a Jerusalén, preguntando por el nacido rey de los judíos, pues habían visto su estrella en Oriente y venían a adorarlo. Los Magos vieron la estrella y se pusieron en marcha. La estrella se les ocultó por algún
tiempo. Es la noche oscura del alma. Pero ellos no cejaron en su empeño y la estrella les condujo hasta Belén. El premio fue maravilloso: se encontraron nada más y nada menos que con Dios hecho hombre: "Entraron en la casa y vieron al Niño con María su madre, y postrándose, lo adoraron, y abriendo sus tesoros le ofrecieron oro, incienso y mirra". Fue una dura prueba. Pero el Señor les iluminó. Entraron y adoraron. Creyeron y abrieron los tesoros de su generosidad: oro por ser Rey, incienso por ser Dios, y mirra por ser Hombre. Supieron ver que aquel pobre niño era el
Mesías, y descubrieron en Él al Dios Salvador. Creyeron y así lo pudieron ver, a pesar de las pobres apariencias que le rodeaban. Según la tradición más frecuente, fueron tres los Reyes Magos, y se llamaban Melchor, Gaspar y Baltasar. Herodes les había rogado, con mala intención, que volvieran a él después de encontrar al niño, pero sabiamente volvieron a su tierra por otro camino. La lección de los tres Reyes Magos es muy válida, puesto que nos enseña varias cosas a tener siempre en cuenta: - La visión alta y despejada que debemos tener siempre para po-
der ver la estrella que se nos enseña a cada momento. - Que es necesario ser intrépido y no dudar para seguirla. - Que debemos ser constantes siempre para llegar hasta el fin.