Boletín La Pasión. Nº 59

Page 1

Boletín Informativo de la Cofradía de la Pasión

De Semana Santa Nos Vivimos cada año pasando de festividad a festividad, de la Navidad a la Semana Santa, donde las vacaciones tienen su papel importante en estas épocas y en la propia del verano. Un año más estamos abocados a pasar por el calendario donde es cita obligada la Semana Santa y de Pascua. Por eso, encuentro interesante que por medio de estas reflexiones busquemos y entronicemos en el verdadero significado de la Semana Santa, para nosotros al menos, que la practicamos. Para todos nosotros, pronto

terminaremos la Cuaresma, el tiempo de conversión interior y de penitencia, y llegará el momento de conmemorar la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, donde las celebraciones de Iglesia y las Procesiones de Semana Santa, con nuestros

Nº 59 - M ARZO DE 2017

por Jesús Manuel Espinosa de los Monteros Silva

Pasos e Imágenes en la calle, tienen un papel esencial e importante. Después de la entrada triunfal en Jerusalén, nos tocará asistir a la institución de la Eucaristía, orar junto al Señor en el Huerto de los Olivos y acompañarle por el doloroso camino que termina en la Cruz. Recordemos que a la Semana Santa se le llamaba, en un principio, “La Gran Semana”. Ahora se le llama Semana Santa o Semana Mayor, y a sus días se les dice días santos. Esta semana comienza con el Domingo de Ramos y termina con el Domingo de Pascua. Durante la Semana Santa, las narraciones de la pasión renuevan los acontecimientos de aquellos días; los hechos dolorosos podrían mover nuestros sentimientos y hacernos olvidar que lo más importante es buscar aumentar nuestra fe y devoción en el Hijo de Dios. La Liturgia dedica especial atención a esta semana, a la que también se le ha denominado “Semana Mayor” o “Semana Grande”, por la importancia que tiene para los cristianos el celebrar el mis-

terio de la Redención de Cristo, quien por su infinita misericordia y amor al hombre, decide libremente tomar nuestro lugar y recibir el castigo merecido por nuestros pecados. Para esta celebración, la Iglesia invita a todos los fieles al recogimiento interior, haciendo un alto en las labores cotidianas para contemplar detenidamente el misterio pascual, no con una actitud pasiva, sino con el corazón dispuesto a volver a Dios, con el ánimo de lograr un verdadero dolor de nuestros pecados y un sincero propósito de en-

C ONTENIDO : De Semana Santa

1

Fechas para la entrega de hábitos

3

Reflexiones sobre la Cuaresma

4

Labor de captación de nuevos cofrades

5

El facebook de nuestra Cofradía

5

Actos de cierre del 75 Aniversario

6

Pregón de la Semana Santa 2017

8


P ÁGINA 2

mienda para corresponder a todas las gracias obtenidas por Jesucristo. Para los cristianos, la Semana Santa no es el recuerdo de un hecho histórico cualquiera; es la contemplación del amor de Dios que permite el sacrificio de su Hijo, el dolor de ver a Jesús crucificado, la esperanza de ver a Cristo que vuelve a la vida y el júbilo de su Resurrección. En los inicios de la cristiandad ya se acostumbraba la visita de los santos lugares. Ante la imposibilidad que tiene la mayoría de los fieles para hacer esta peregrinación, cobra mayor importancia la participación en la liturgia para aumentar la esperanza de salvación en Cristo resucitado.

L A P ASIÓN Así, mediante la contemplación del misterio pascual y el concretar propósitos para vivir como verdaderos cristianos, la pasión, muerte y resurrección adquieren un sentido nuevo, profundo y trascendente, que nos llevará en un futuro a gozar de la presencia de Cristo resucitado por toda la eternidad. Sin embargo, a pesar que la Semana Santa es el momento litúrgico más intenso de todo el año, para los creyentes y practicantes, cargada de un gran l sentido cristiano y según estos debe ser tiempo para reflexionar en Jesucristo, hijo de Dios que ofrendó su vida para que vivamos en paz., a pesar de éste simbolismo, para muchos católicos se ha convertido sólo en una ocasión de descanso y diversión.

La Resurrección del Señor nos abre las puertas a la vida eterna, su triunfo sobre la muerte es la victoria definitiva sobre el pecado. Este hecho hace del Domingo de Resurrección la celebración más importante de todo el año litúrgico. Aún con la asistencia a las celebraciones podemos quedarnos en lo anecdótico, sin nada que nos motive a ser más congruentes con nuestra fe. Esta unidad de vida requiere la imitación del maestro, buscar parecernos más a Él. Para nosotros no existen cosas extraordinarias, calumnias, disgustos, problemas familiares, dificultades económicas y todos los contratiempos que se nos presentan, servirán para identificarnos con el sufrimiento del Señor en la pasión, sin olvidar el perdón, la paciencia, la comprensión y la generosidad para con nuestros semejantes. La muerte de Cristo nos invita a morir también, no físicamente, sino a luchar por alejar de nuestra alma la sensualidad, el egoísmo, la soberbia, la avaricia… la muerte del pecado para estar debidamente dispuestos a la vida de la gracia. Resucitar en Cristo es volver de las tinieblas del pecado para vivir en la gracia divina. Ahí está el sacramento de la penitencia, el camino para revivir y reconciliarnos con Dios. Es la dignidad de hijos de Dios que Cristo alcanzó con la Resurrección.

Se olvidan de lo esencial: esta semana la debemos dedicar a la oración y la reflexión en los misterios de la Pasión y Muerte de Jesús para aprovechar todas las gracias que esto nos trae. Para vivir la Semana Santa, debemos darle a Dios el primer lugar y participar en toda la riqueza de las celebraciones propias de este tiempo litúrgico. A la Semana Santa se le llamaba en un principio “La Gran Semana”. Ahora se le llama Semana Santa o Semana Mayor y a sus días se les dice días santos. Esta semana comienza con el Domingo de Ramos y termina con el Domingo de Pascua. Vivir la Semana Santa es acompañar a Jesús con nuestra oración, sacrificios y el arrepentimiento de nuestros pecados. Asistir al Sacramento de la Penitencia en estos días para morir al pecado y resucitar con Cristo el día de Pascua. Lo importante de este tiempo no es el recordar con tristeza lo que Cristo padeció, sino


B OLETÍN I NFORMATIVO

DE LA

C OFRADÍA

DE LA

entender por qué murió y resucitó. Es celebrar y revivir su entrega a la muerte por amor a nosotros y el poder de su Resurrección, que es primicia de la nuestra. La Semana Santa fue la última semana de Cristo en la tierra. Su Resurrección nos recuerda que los hombres fuimos creados para vivir eternamente junto a Dios. Este “tiempo santo” muy bien podría ser utilizado para reflexionar en qué cosas podemos hacer para realizar cambios positivos en nuestras vidas, trabajo, en el país y por qué no hasta en el mundo. Para los cristianos, la Semana Santa es el tiempo litúrgico más importante, y es dedicado a la oración y reflexión de los misterios de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, hijo de Dios. La época se inicia con la cuaresma, conocida como el tiempo de preparación, donde se recuerda los cuarenta días de Jesús en el desierto. Comienza con el miércoles de ceniza y culmina con el Domingo de Ramos.

P ASIÓN

P ÁGINA 3

Es bueno aclarar que todos los actos que se realizan desde el inicio de la Semana Santa, tienen un significado cristiano, y con ello se busca recordar el sacrificio de Jesús en la cruz. El verdadero significado de la gran Fiesta Pascual, como también se le llama a este período, es tener un encuentro con Dios y acercarnos más al prójimo realizando buenas acciones. Los cristianos interpretan la Semana Santa, no como el recuerdo de un hecho histórico, o un momento de vacaciones sin sentido, para ellos es tiempo de perdón y de reconciliación fraterna, expulsando de sus corazones el rencor, odio y la envidia. Sin más, os animo un año más para que os acerquéis a la Cofradía, os pongáis un hábito, participéis en sus actos y juntos podamos celebrar una Semana Santa cargadas de muchas cosas; no lo podéis perder. Un abrazo.

El Hermano Abad

FECHAS PARA LA ENTREGA DE HÁBITOS Se informa que todos aquellos cofrades que no tengan el hábito en propiedad, o tengan solo alguna de sus prendas, como pudiera ser la sotana, el capirote o la esclavina, y necesiten por tanto, recibirlo en alquiler, deberán pasarse por nuestra sede (Parroquia de San Vicente Mártir-Abando, entrada por la verja de la derecha, locales de Bengo-Leku) cualquiera de los siguientes días: 27, 28, 29, 30 de marzo, y 3 y 4 de abril, en horario de 19,30 a 20,30 horas de la tarde, o bien el sábado 1 de abril, de 10 a 12 horas, con el fin de que se les adjudique un hábito disponible. El coste del alquiler del hábito completo es de 20 €, pero si se tienen ya en propiedad alguna de las prendas que la componen (sotana, capirote y esclavina), la cantidad a abonar será menor: si se tiene ya una prenda se abonará 15 € y si se tienen dos en propiedad 10 €). Como ya sabéis, en los casos de familias numerosas (tres hijos o más en la Cofradía, menores de edad) se aplicará un 50% de bonificación en el coste total del alquiler. MUY IMPORTANTE: tened en cuenta que estos días SON LOS ÚNICOS en los que se adjudicarán hábitos, y se hará la reserva de los mismos por orden de llegada.


L A P ASIÓN

P ÁGINA 4

Reflexiones sobre la Cuaresma

La Cuaresma tiene mala Prensa La Cuaresma tiene mala prensa. Parece que sea un tiempo de tristeza, de depresión, de privaciones impuestas. Como si después de la fiesta en libertad del Carnaval, la penitencia cuaresmal quisiera compensarlo. Lo sorprendente es que no sólo suele verse así por quienes están alejados de la comunidad cristiana, sino que también con frecuencia desde dentro de ella tendemos a considerarla así. No la vemos como un tiempo de ilusión esperanzada como el Adviento, por ejemplo. Sino como un paréntesis sin horizonte. Aunque admitamos que es importante para la vida del cristiano, nos cuesta entender el sentido hondo de esta importancia. Por eso, la apuesta, es descubrir la Cuaresma. Lo fundamental para vivir, para celebrar, también para ayudar a celebrar estas semanas cuaresmales, es borrar y superar esta deficiente compresión. Y descubrir que es todo lo contrario. Que no es un tiempo cerrado en sí mismo sino abierto a la Pascua, que no es un paréntesis sino un camino. Que si se nos pide un esfuerzo es para abrirnos más radicalmente a la gran alegría de lo que expresa la Pascua: el amor sin límites, salvador y renovador, de Dios. Es verdad que es un tiempo de penitencia, no significa propiamente imponerse castigos sino convertirse, es decir, abrirse a la gran verdad, al gran amor, a la gran esperanza que es Dios, el Padre que nos ha revelado y comunicado Jesús, quiere vivir en nosotros por su Espíritu. Por eso, no es de extrañar que el prefacio primero de Cuaresma nos hable de lo que la define: el anhelo de la celebración de la Pascua. Algo que nos causa alegría y nos pide conversión de corazón. Que nos pide abrirnos más, mucho más, al amor de Dios y al servicio de los hermanos. Y cuya meta es avanzar en la comunión filial con Dios, un camino que se basa y se expresa en la celebración de los sacramentos que dan vida nueva. Priorizar los fines, valorar los medios Se dice, con frecuencia, que lo característico de estas semanas es la limosna, la oración y el ayuno, practicados según enseñó Jesús (ver evangelio del Miércoles de Ceniza, Mateo 6,1-6.16-18). Y es verdad, pero no la verdad más honda. Porque limosna, oración y ayuno están en el nivel de los medios y, en la vida cristiana, lo más importante no son los medios sino los fines. Los medios deben ser camino hacia los fines; quedarse en ellos, contentarse con ellos, es una tentación. Por eso, con razón la oración colecta del primer domingo cuaresmal nos señala el fin, el proyecto y desafío básico de estas semanas: avanzar. ¿Avanzar en qué? En inteligencia -en conocimiento hondo- y en vida. Como si fuéramos aquellos antiguos catecúmenos que se preparaban para recibir la gracia renovadora del bautismo, también nosotros debemos profundizar en lo que significa nuestro bautismo -nuestro estar sumergidos e injertados en la muerte y resurrección del Señor y sacar consecuencias para nuestra vida. Dicho de otro modo: avanzar en nuestro conocimiento vivencial del Señor Jesús, avanzar en nuestro modo vivir su Evangelio cada día, sobre todo en nuestra relación con los demás (y, entre estos "demás", para el seguidor de Jesús siempre debe haber una especial preocupación por los más necesitados, los más débiles). Al celebrar un año más la santa Cuaresma, concédenos, Padre, avanzar en la inteligencia del misterio de Cristo y vivirlo en su plenitud. Fuente: www.sanvicentemartirdeabando.org


B OLETÍN I NFORMATIVO

DE LA

C OFRADÍA

DE LA

Nuestra Cofradía, a Dios gracias, goza de buena salud. Son muchos los cofrades apuntados, lo que nos permite lograr anualmente, a pesar de la baja cuota anual que se cobra, unos ingresos importantes por este concepto. Y del mismo modo, somos también bastantes los cofrades que participamos activamente durante la Semana Santa, en las diferentes procesiones. Sin embargo, no podemos dormirnos, y en estos momentos creemos que es necesario que todos y cada uno de nosotros pongamos un pequeño gramo de colaboración. Se trata de que intentemos atraer nuevos hermanos cofrades, ya sean niños o adultos. Ya sabemos que la cosa no es fácil, debido principalmente a que muchas familias, llegando sobre todo el Jueves Santo, se marchan fuera de Bilbao para disfrutar de unos breves días de vacaciones. Pero también sabemos que muchas otras familias esto no lo hacen, ya que se quedan aquí. Y probablemente, estas familias no conozcan en qué consiste la convivencia que se da en una Cofradía durante el transcurso de la Semana Santa.

Pues bien, es muy necesario que cada uno de nosotros dentro de nuestro círculo más cercano, hagamos una labor de proselitismo, explicando y exponiendo a otras personas, nuestra propia experiencia en la Semana Santa dentro de una Cofradía. Tenemos que motivar y dar a conocer esta faceta tan poco conocida en dichas fechas, ya que muchas personas desconocen absolutamente cómo funcionamos y lo que hacemos, y solo nos conocen viéndonos pasar desde la acera con nuestros pasos. Es muy importante que hagamos esta labor, e intentar conseguir desde ya, para esta Semana Santa, un mayor número de cofrades activos. ¿Te animas a trabajar por ello? Además, hay colectivos dentro de la Cofradía, como puede ser por ejemplo la Banda

P ASIÓN

P ÁGINA 5

Labor de captación de nuevos cofrades de Cornetas y Tambores, que por su peculiaridad, necesita aún una mayor implicación y dedicación por parte de los cofrades que la integran, puesto que muchos meses antes de comenzar la Semana Santa, se encuentran ya ensayando con sus instrumentos. En estos momentos, este colectivo está con muy pocos miembros, dado que por distintas razones personales (estudios, trabajo, falta de tiempo, etc.), se han ido marchando de ella varios de sus cofrades, y a cambio en estos dos últimos años, no se ha conseguido que entre ninguno más. Por ello, también se hace un llamamiento a todos vosotros los cofrades, para que si estáis interesados en la parte musical, os animéis a probarlo. Realmente tampoco requiere de mucha dedicación, puesto que los ensayos no son tantos como se debiera, y ni tampoco son necesarios conocimientos musicales previos. Los responsables de la Banda se encargan de enseñar a tocar los distintos instrumentos que la componen, dependiendo de la capacidad de cada uno y la necesidades que se tenga: tambores, timbales, cornetas, trompetas y fliscornos. A cambio, el cofrade que forma parte de este colectivo obtiene la satisfacción de vivir la Semana Santa poniendo la música de fondo a toda la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor, representada a través de los múltiples pasos que se sacan a la calle. La música ejerce una poderosa influencia en los seres humanos. Nos puede calmar, conmover y levantar el ánimo. Además, con ella expresamos tanto las alegrías como las penas. La música es común a todas las culturas, y constituye un lenguaje que entienden tanto la mente como el corazón. Se trata, sin duda, de un auténtico regalo de Dios.


P ÁGINA 6

Como todos ya sabéis, nuestra Cofradía cerró los actos por su 75 Aniversario el pasado mes de enero, al cumplir su nuevo cumpleaños. Se celebraron dos actos musicales y una Eucaristía.

L A P ASIÓN

El sábado 14 de enero, con la asistencia de miembros de las restantes cofradías bilbaínas, se celebró una Solemne Eucaristía también en San Vicente. Y a continuación, la soprano Itziar de Unda y el organista José Ramón Rodríguez, ofrecieron un recital conjunto para poner el broche final a las celebraciones de nuestro aniversario.

El viernes 13 de enero, tuvo lugar en la parroquia de San Vicente Mártir-Abando un concierto bajo el título “Música con Pasión”, donde intervinieron tres coros de gran importancia musical: Arte Factum, Iubilo Bilbao Abesbatza y la Capilla de Música de la Catedral de Bilbao. Se trataba con este evento de ensalzar la unión permanente entre la música sacra y la Semana Santa.

Gracias a un novedoso sistema, todos los asistentes pudieron no solo oír a estos dos intérpretes, sino también verles en una pantalla encima del altar, ya que ambos se encontraban en el coro.


B OLETÍN I NFORMATIVO

DE LA

C OFRADÍA

DE LA

P ASIÓN

P ÁGINA 7

Ahora solo queda seguir trabajando para que nuestra Cofradía siga creciendo y llegue a los 100 años pletórica y llena de vida.

Al finalizar estos actos del sábado, muchos de los asistentes se desplazaron al Restaurante Zuria, del Hotel Jardines de Albia en Bilbao, donde nuestra Cofradía cerraba su año de aniversario con una cena.

Os invitamos a todos a seguir aunando esfuerzos en pro de ella. Una cofradía la hacen día a día todos sus miembros. Os esperamos de nuevo esta Semana Santa para vivirla plenamente.

Ha sido un año muy intenso que todos los cofrades recordaremos.


L A P ASIÓN

Si quieres colaborar con este Boletín, puedes enviarnos tus comentarios, artículos, reportajes o lo que consideres conveniente a:

Edita: © Cofradía de la Pasión

Parroquia de San Vicente Mártir - Abando Pza. de San Vicente s/n 48001 BILBAO

Apartado de Correos nº 491 - 48080 BILBAO secretaria@cofradiadelapasion.org

www.cofradiadelapasion.org secretaria@cofradiadelapasion.org

Depósito Legal BI-1258-02

LaCofradía de la Pasíon no se responsabiliza del contenido de los artículos firmados, siendo cada autor responsable del mismo.

Pregón de la Semana Santa 2017 Este año el pregonero será D. Ibon Areso Mendiguren, Ex Alcalde de Bilbao. Tendrá lugar el lunes 3 de abril, a las 20 horas, en la Catedral de Santiago. Ibon Areso es arquitecto urbanista de profesión. Fue Vice Consejero de Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco. En 1991 accedió por cargo electo a la Corporación Municipal de Bilbao, habiendo sido Teniente de Alcalde y responsable de Urbanismo. En marzo de 2014, tras el fallecimiento del entonces Alcalde D. Iñaki Azkuna, fue designado para dicho cargo hasta junio de 2015, en que hubo nuevas elecciones. Durante el pregón intervendrá también el Coro Euskeria de la Coral de Bilbao, dirigido por D. Urko Sangroniz.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.