Boletín Informativo de la Cofradía de la Pasión
Duelo por un ser querido Dado que en cada una de nuestras familias, en un momento dado, hemos sufrido la pérdida de un ser querido, por los últimos acontecimientos me encuentro en la necesidad de compartir las siguientes reflexiones por si pudiera ser de ayuda y reconsideración entre todos vosotros. Una de las situaciones más tristes y dolorosas a las que tenemos que enfrentarnos tarde o temprano, es la muerte de un ser querido. Cuando perdemos a alguien a quien amamos lo normal es encontrarse triste, con la sensación de que algo de ti ha cambiado y se ha ido para siempre.
Esta pérdida de un amigo cercano o un familiar, podría ser uno de los mayores retos que podemos enfrentar. La muerte de la pareja, un hermano o un padre, puede cau-
Nº 61 - S EPTIEMBRE DE 2017
por Jesús Manuel Espinosa de los Monteros
sar un dolor especialmente profundo. Podemos ver la pérdida como una parte natural de la vida, pero aún así nos puede embargar el golpe y la confusión, lo que puede
dar lugar a largos períodos de tristeza y depresión. Todos reaccionamos de forma diferente a la muerte y echamos mano de nuestros propios mecanismos para sobrellevar con el dolor que ésta conlleva. Si tomamos en cuenta que la mayoría de nosotros puede superar la pérdida y continuar con nuestras vidas, nos damos cuenta de que los seres humanos, por naturaleza, tenemos una gran capacidad de resiliencia. Pero algunas personas lidian con el duelo por más tiempo y se sienten incapaces de llevar a cabo sus actividades cotidianas. Este dolor varía en su intensidad y forma de manifestarse de unas personas a otras,
indica el comienzo de un camino individual e inevitable para aceptar que nuestro ser querido se ha ido para siempre: EL DUELO. La palabra duelo (del latín dolus) significa dolor. Según el Manual Diagnóstico de los Trastornos Mentales, el duelo es un proceso de intensidad y duración variable por el que pasa un individuo que sufre una pérdida. En sí mismo, el duelo es un proceso normal que cumple una función adaptativa: ayudarnos a asimilar la pérdida y a aprender a vivir sin la persona que se ha ido.
C ONTENIDO : Duelo por un ser querido
1
Rosarios meditados con nuestra Madre
3
Hermanamiento - Grupo de Hego Berria
4
El origen de las cofradías de la Semana Santa
5
Las 7 lecciones del Papa para comunicar la fe.
6
Ultimas noticias
8
L A P ASIÓN
P ÁGINA 2
Superar el duelo por la muerte de un ser querido no es nada fácil. Afrontar una pérdida nunca es sencillo de encarar. Toda despedida nos requiere de un tiempo para acostumbrarnos a la nueva situación.
Aunque tratábamos de negárnoslo, la experiencia resultaba para la mayoría de nosotros bastante desgarradora. Sólo la conciencia de que era inevitable y constituía la mejor alternativa para nuestra formación humana e intelectual nos ayudaba a reprimir las lágrimas, a hacernos los “duros” y a seguir un camino del que la mayoría, bien pasado el tiempo, nos sentimos satisfechos. Luego, a lo largo de la vida, hemos comprendido que ésta es una permanente despedida: decimos adiós a nuestra infancia, a nuestra juventud, a metas que soñamos y jamás alcanzamos, a unos hijos que llenan de alegría y esperanza nuestros hogares y que, alcanzada su madurez, los abandonan para formar el suyo propio, nos despedimos del vigor del que hemos disfrutado en algunas épocas y que, con el paso del tiempo, nos va abandonado de forma tan imparable como imperceptible… Sin duda alguna, así es. La muerte, en efecto, aunque pueda parecer contradictorio, es la otra cara de la vida. Involucra al difunto y a quienes le sobreviven en una de las más profundas experiencias: la que reconoce por igual el carácter inapelable y, al margen de las creencias religiosas, definitivo de la muerte y, al mismo tiempo, la continuidad imparable de la vida. Reconocernos como parte de este proceso constituye una de las tareas más complejas, más dolorosas y, consecuentemente, más difíciles de cuantas debemos afrontar a lo largo de
nuestras vidas. Que todo ello va acompañado de un cierto grado de dolor parece innegable. Hay que aprender a convivir con él y a tratar de transformarlo, poco a poco, en parte de nuestra biografía, en una vivencia que configura nuestro yo y conforma nuestra identidad. Porque si es verdad que las despedidas nos introducen en los predios de las angustias y las incertidumbres, no es menos cierto que los seres humanos atesoramos capacidades que nos permiten elaborarlas para proseguir más fuertes y más maduros nuestro camino, para crecer hacia el interior y alcanzar una más clara conciencia de nuestras posibilidades y de nuestras limitaciones. Por ello un gran recuerdo a nuestros seres queridos que sin duda velan y velaran por nosotros.
El Hermano Abad
B OLETÍN I NFORMATIVO
DE LA
C OFRADÍA
DE LA
Como ya se comunicó el año pasado, la Junta de Gobierno de nuestra Cofradía decidió incorporar a los actos que anualmente se organizan, dos eventos con mucha transcendencia para todos nosotros, como son la celebración de las festividades de la Virgen de los Dolores (15 de septiembre) y de la Virgen del Rosario (7 de octubre), en honor a nuestras dos Imágenes Ntra. Sra. de los Dolores y Ntra. Sra. de Ramos y del Rosario. Estas dos celebraciones anuales, incorporadas ya definitivamente a todos los actos que organiza la Cofradía de la Pasión, y que vienen anunciados en el calendario de bolsillo que se reparte a todos los cofrades durante las navidades, junto con el Boletín del cuarto trimestre, consisten en sendos Rosarios Meditados que tienen lugar después de las misas que se ofician dichos dos días. Su hora de comienzo es a partir de las 18,30 horas (en cuanto finalice la misa) y tienen lugar en nuestra parroquia de San Vicente Mártir Abando. A la vez que se informa de estos dos actos, junto con todos los restantes, en el calendario de bolsillo ya reseñado, también se anuncian en nuestro facebook (www.facebook/ cofradiadelapasion) donde van apareciendo todo tipo de noticias relacionadas con la Semana Santa, las Cofradías y especialmente con la nuestra. El año pasado fue la primera vez que celebramos ambos Rosarios, y queremos consolidarlos como uno acto íntimo para encontrarnos fuera de la Semana Santa y rezar todos juntos. Por supuesto que estáis todos invitados este año también, tanto cofrades, como familiares y amigos, a compartir estos momentos de recogimiento bajo el manto de nuestra Santa Madre. El rezo del Santo Rosario surge aproximadamente en el año 800, cuando se creó el salterio de los laicos. En esa época los monjes rezaban los 150 salmos, pero como la mayoría de los laicos no sabían leer, se les enseñó a rezar 150 Padres nuestros. Después se formaron otros tres salterios que incluían 150 Aves Marías, 150 alabanzas en honor de Jesús y 150 alabanzas en honor de María.
P ASIÓN
P ÁGINA 3
Rosarios Meditados con la Virgen de los Dolores y con Ntra. de Ramos y del Rosario En el año 1365 se combinaron los cuatro salterios. Se dividieron las 150 Aves Marías en 15 decenas y se puso un Padre nuestro al inicio de cada una de ellas. En 1500 se estableció, para cada decena, la meditación de un hecho de la vida de Jesús o María, y así surgió el Rosario de quince misterios. En el año 2002 el Papa San Juan Pablo II introdujo los misterios luminosos. Con ello, se cuentan actualmente 20 misterios en el Santo Rosario. La palabra Rosario significa "Corona de Rosas". La Santa Iglesia recibió el Rosario en su forma actual en el año 1214 de una forma milagrosa: la Virgen se apareció a Santo Domingo de Guzmán y se lo entregó como un arma poderosa para la conversión de los herejes y otros pecadores de esos tiempos. Además, le encomendó la tarea de propagar su devoción.
L A P ASIÓN
P ÁGINA 4
HERMANAMIENTO Grupo de HEGO BERRIA Parroquia de San Vicente Mártir de Abando
La Comunidad Parroquial de San Vicente Mártir de Abando, tiene a través de su Grupo de HEGO BERRIA, un compromiso con la Misión de Mufunga, en especial, y con las Misiones de Kansenia, Bunkeya, y Likasi puntualmente, todas ellas en la provincia de Katanga, en la Rep.Dem. del Congo.
rios, y anualmente un proyecto civil (el año pasado reconstrucción de un puente, y otro previsto para este verano). El seguimiento de estas ayudas lo hace un grupo de seglares de allí en el caso de los proyectos civiles, las religiosas médicos-enfermeras en el caso de la sanidad, y globalmente el grupo que viaja en verano.
Entendemos que un Hermanamiento tiene que garantizar una serie de puntos: conocimiento mutuo, respuesta concreta a las necesidades manifestadas por la Comunidad con la que se tiene el Hermanamiento, posibilitar otras formas de ayuda mutua, intercambio de experiencias...
Otras formas de ayuda e intercambio de experiencias: También nosotros hacemos ofertas puntuales de ayuda (según la posibilidad ocasional), y recibimos y acogemos alguna visita de allí. Algún laico liberado (catequista) de allí ha hecho 2 años de teología en Bruselas, y lógicamente nos ha visi-
La realidad de Africa en general y del Congo en particular dificulta poder desarrollar un Hermanamiento pleno en todos sus aspectos. Sin embargo, intentamos superar con nuestros medios las limitaciones que se presentan: Conocimiento mutuo: Se logra a través de visitas anuales de algún sacerdote, y en ocasiones de algún seglar. Con el intercambio de noticias por e-mail o correo escrito (sólo cuando alguien viaja hasta Lubumbashi), sabiendo que las noticias y las respuestas pueden tardar varias semanas de Lubumbashi a la misión en concreto. Respuesta concreta: Intentamos responder a lo que nos solicitan. Actualmente es ayuda a Sanidad (medicamentos y material de hospital), Enseñanza (material escolar y ayuda económica para pagar a los profesores), construcción de escuelas y dispensa-
tado varias veces. Congoleños vinculados a otras organizaciones (recientemente uno vinculado a Fe y Justicia), y lógicamente los sacerdotes y religiosas y seglares que viviendo y trabajando allí, vienen de vacaciones. La filosofía es que el Hermanamiento no es un hecho pasajero -eso para nosotros sería un proyecto-, sino algo más duradero, con nombres, lugares y rostros concretos, con los que relacionarse de igual a igual mientras se puedan mantener abiertos los cauces de comunicación, que dependen de causas ajenas.
B OLETÍN I NFORMATIVO
DE LA
C OFRADÍA
DE LA
P ASIÓN
P ÁGINA 5
El origen de las Cofradías de Semana Santa El origen de las cofradías de Semana Santa tiene lugar en el momento en el que la devoción y la contemplación a la imagen de Jesús se centra más en el hombre, sin dejar de lado su concepción divina. A grandes rasgos, podríamos decir que esto comienza a suceder durante el siglo XIII. Anteriormente, la devoción estaba fijada más en la concepción divina. Se suele situar la figura de San Francisco de Asís como comienzo de ese nuevo acercamiento a Jesús. Su carácter humano se expresa desde su nacimiento hasta su Pasión y muerte en la cruz. La Pasión se centra en esa capacidad de Cristo para sufrir el dolor, y el acercamiento al resto de su vida como un ejemplo de que es un hombre que crece y tiene necesidades. Empieza así a desarrollarse una recreación centrada en el tormento moral de la Pasión. Esa es la explicación teológica que sustenta la aparición de estas cofradías en el primer cuarto del siglo XVI. Las cofradías de Semana Santa nacieron por tanto para contemplar la Pasión y Muerte de Cristo. Por entonces, los rituales tenían no obstante un carácter tendente al riguroso luto. Es desde hace unas décadas, con posterioridad al Vaticano II, cuando empieza a darse al Viernes Santo el sentido de triunfo de Cristo sobre la cruz. Dentro de las cofradías de Semana Santa se pueden distinguir diferentes tipos. Las cofradías del Crucificado, entre las que hay que destacar las cofradías de la Vera Cruz. Comienzan su desarrollo en el último tercio del siglo XV. Primero de manera muy artesanal. Los primeros grupos llevaban apenas un pequeño crucificado portado a mano. Muchas de ellas tenían su propia capilla y gestionaban sus propios hospitales. Así, las cofradías de crucificados surgen con toda plenitud en el siglo XVI, se mantienen durante los siglos XVII, XVIII y XIX. Su resurgir hay que enmarcarlo en la segunda mitad del siglo XX. El otro tipo de cofradías que hay que destacar son las de Jesús el Nazareno. También originarias del siglo XVI, pero toman mucho protagonismo en los siglos XVII y XVIII, aunque en el siglo XIX, como todas las cofradías, perdieron fuerza. En sus orígenes, las cofradías del Nazareno procesionaban durante la madrugada del Viernes Santo, terminando con el encuentro entre las imágenes del Nazareno y de la Virgen. Pero existen muchos otros tipos de cofradía de Semana Santa, entre las que cabe mencionar las que conmemoran la entrada de Jesús en Jerusalén, la oración de Jesús en el monte de los olivos o la que recrea el cautiverio del Mesías. Fuente: Diario ABC
P ÁGINA 6
L A P ASIÓN
Las 7 lecciones del Papa para comunicar la fe 1º Una Iglesia en salida: los creyentes han de ser personas que no se instalen en sus convicciones y salgan al encuentro de los demás. El Papa Francisco suele decir que prefiere «una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades». Para el Papa, la Iglesia no es un establecimiento donde se despacha un producto que el público viene a recoger, sino un conjunto de personas que sale al encuentro de los demás, con un buena noticia que comunicar. No debe ser una Iglesia que se queda esperando a que los fieles acudan. 2º Volver a lo esencial del mensaje: los católicos no siguen una doctrina, una moral, sino a Jesucristo, que les redime, les libera y les hace felices.
Si buscásemos los motivos de la aparición de la Iglesia en los medios de comunicación en las últimas décadas nos encontraríamos algunas cuestiones recurrentes como homosexualidad, preservativos, comunión de divorciados, ordenación de mujeres, celibato sacerdotalI y quizá alguno más, de características similares. Temas que han hecho que la Iglesia sea sobre todo tema de debate o de polémica. Casi se podría decir que el anunciar la fe ha tomado la forma de las dis-
cusiones, donde a menudo se mezclan cuestiones religiosas, ideológicas e incluso políticas. El cristiano ha de concentrarse en «lo esencial, que es lo más bello, lo más grande, lo más atractivo y, al mismo tiempo, lo más necesario». Es decir, en Jesucristo, nuestro Salvador. No se comienza a ser cristiano por una gran idea, ni como consecuencia de una discusión. 3º Un lenguaje transparente: hablar desde la experiencia personal, con palabras sencillas y claras, con hechos propios de nuestra vida. Son muchas las expresiones que el Pape ha usado y que han roto esquemas. Suele dirigirse una vez al año a toda la Curia para felicitar la Navidad y desear un buen año nuevo. En el mensaje de 2014, recomendaba la auto ironía y el buen humor. Y aconsejaba rezar una oración de santo Tomás Moro: «Dame, Dios mío, una buena digestión y también algo que digerir; dame la salud del cuerpo y el buen humor necesario para mantenerla. Dame un alma que no conozca el aburrimiento, los suspiros y las quejas. No permitas que me líe demasiado con esa cosa tan estorbosa que se llama “yo”». Al hablar de nuestra experiencia cristiana tenemos que buscar palabras sencillas y claras; conviene que usemos nuestras propias palabras, que hablemos desde el corazón, sin limitarnos a repetir lo que otros han pensado. Ese lenguaje sencillo surge cuando se dan determinadas actitudes personales, tales como la transparencia, la sencillez, la sinceridad y la humildad. 4º Ver la Evangelización desde la misión: la comunicación de la fe ha de transmitir algo interesante para quien escucha, no algo interesante para quien habla. El Papa vincula la acción evangelizadora a los problemas de la Iglesia y del mundo, como pueden ser los inmigrantes, las guerras, la crisis ecológica, los cristianos persegui-
B OLETÍN I NFORMATIVO
DE LA
C OFRADÍA
DE LA
dos, etc. Estas referencias nos recuerdan que no conviene ver la comunicación de la fe sólo desde lo individual ni desde lo subjetivo, ni ver la experiencia cristiana sólo desde el esfuerzo de superación personal.
P ASIÓN
P ÁGINA 7
sos. El Papa repite insistentemente en la prioridad de la atención a los más necesitados, a los que Cristo se dirige de modo especial y a los que hay que ayudar también materialmente. Ha puesto la nota en una prioridad que es evangélica. Es una manera radical de dejar de discutir sobre temas secundarios y de dedicarse operativamente a lo que Jesucristo encargó a sus discípulos. Al dedicarse a los pobres, los católicos demuestran rectitud, desinterés y generosidad. Existe una relación entre la pureza y la pobreza. Quien practica la misericordia, se vuelve misericordioso. 7º Coherencia, tú eres el mensaje: el Papa primero hace y luego dice; se oyen sus palabras, se ven sus actitudes, coincidiendo ambas.
Una actitud subjetivista puede conducir al voluntarismo y convertirnos en autorreferenciales. El Papa invita a ver las cosas desde la mirada de Dios misericordioso, que es quien da el primer paso y quien convierte los corazones. Pero también desde la mirada del otro, principalmente desde la persona que necesita nuestra ayuda, que es lo más motivador. 5º Contagiar la alegría: al ver la alegría de los católicos, muchos se tienen que sentir removidos y querer ser parte. El Papa publicó “La alegría del Evangelio”, invitándonos allí a los católicos a vivir una nueva etapa evangelizadora marcada por la alegría. Los cristianos transmiten así el Evangelio «no como quien impone una nueva obligación, sino como quien comparte una alegría». ¿Qué tiene que ser la Iglesia, por tanto? Una comunidad acogedora y alegre, que celebra su fe, que vive con austeridad, que practica la caridad, que se preocupa de los necesitados, que tiene un proyecto apasionante, una visión positiva del hombre y del mundo que nace de la fe y de la esperanza. 6º Una Iglesia “pobre”: con la insistencia en los necesitados, el Papa se empeña en que los católicos seamos más misericordio-
Debe existir en el cristiano la coherencia entre el ser, el obrar y el hablar, por ser un requisito esencial de la comunicación. Por eso, quien quiere comunicar la fe ha de ser él mismo, más amable, sociable, dialogante, misericordioso o servicial. Así deberían ser conocidos los cristianos en el mundo: como los que más y mejor saben escuchar, comprender, conversar. Coherencia también en el tiempo. Hay personas que, con el paso de los años, se van desgastando en su forma de vivir la fe: se van enfriando, desencantando, perdiendo el vigor y la alegría. La vocación cristiana no debe convertir el paso del tiempo en un ejercicio de desgaste, sino en un camino hacia la plenitud. Cuantos más años pasen, más cerca se estará de la plenitud. Cuanto más tiempo lleva la Iglesia en un lugar, más frutos trae. Esa coherencia en el tiempo, esa madurez, esa plenitud, es lo que atrae, lo que verdaderamente comunica.
L A P ASIÓN
Si quieres colaborar con este Boletín, puedes enviarnos tus comentarios, artículos, reportajes o lo que consideres conveniente a:
Edita: © Cofradía de la Pasión
Parroquia de San Vicente Mártir - Abando Pza. de San Vicente s/n 48001 BILBAO
Apartado de Correos nº 491 - 48080 BILBAO secretaria@cofradiadelapasion.org
www.cofradiadelapasion.org secretaria@cofradiadelapasion.org
Depósito Legal BI-1258-02
LaCofradía de la Pasíon no se responsabiliza del contenido de los artículos firmados, siendo cada autor responsable del mismo.
ULTIMAS NOTICIAS Se nos ha informado recientemente que nuestros hermanos de la Cofradía de Ntra. Sra. de la Merced, de Bilbao, han sido designados durante la celebración de XXX Encuentro Nacional de Cofradías que tuvo lugar en Jumilla (Murcia), para organizar el Encuentro del próximo año 2018. Por tanto, será en Bilbao donde se celebre el XXXI Encuentro Nacional de Cofradías, después de que hayan pasado ya 23 años desde que se celebró aquí el VII Encuentro Nacional. Nuestra felicitación a la Merced porque su candidatura haya sido la elegida, y especialmente por conmemorar también en el 2018 sus primeros 75 años de vida.