Revista informativa de la Cooperativa de Impresores de Bogotá Junio 2019 • Edición No. 60 • www.cipb.net • ISSN 1794-9882
Registro Economía circular para
la industria gráfica
¿Stone Paper® dentro de la economía circular? Aprovechamiento forestal como una estrategia para conservar los bosques
1 Registro CIPB / Junio de 2019 / Nro. 60
Contenido
Registro
EDITORIAL Economía circular: necesidad sentida
5
COIMPRESORES HOY Aspectos administrativos que afianzan nuestro compromiso cooperativo
6
¡Buenos resultados!
8
SUCESORES ¿De qué depende el futuro de la industria gráfica?
11
FINANZAS Y NORMATIVIDAD
Revista de la Cooperativa de Impresores de Bogotá, Coimpresores Bogotá Sede administrativa: Carrera 31 Nro. 22B - 15 PBX: 208 8700 Fax: 269 7047 Bogotá www.cipb.net
La calidad de las comunicaciones graficas
13
La creación es reconocida como parte de la economía
15
Junio de 2019 Edición 60 ISSN 1794-9882
17
CONSEJO EDITORIAL James Rubio Soto Mario I. Galvis Alberto Gutiérrez Marlén Navarrete Garzón Sandra Fajardo Julián Carreño Neira
ENTORNO SOLIDARIO Transformación digital, necesidad cooperativa para perdurar en el tiempo TENDENCIAS ¿Stone Paper® dentro de la economía circular?
19
IMPRESORES COMPROMETIDOS CON EL AMBIENTE Economía circular para la industria gráfica
22
Garantizando una impresión responsable con el medio ambiente
23
Aprovechamiento forestal como una estrategia para conservar los bosques
24
SERVICIO CON CALIDAD DE VIDA Imprentas en la era neoliberal: biografía colectiva del trabajo en las artes gráficas en Bogotá
26
COORDINACIÓN EDITORIAL James Rubio Soto REDACCIÓN Julián Carreño Neira Comité de Comunicaciones CORRECCIÓN DE ESTILO Marcela Manrique Cornejo DISEÑO Jenyffer Pérez Montaño Comité de Comunicaciones IMPRESIÓN Kleur Impresores S.A.S.
PROYECTOS EMPRESARIALES Los materiales inspiran
29
Realizarán estudio para el cumplimiento de la norma sobre responsabilidad extendida del productor
31
Coimpresores Bogotá aporta innovación al Laboratorio Piloto del Centro de Materiales
32
De un observatorio a una red avanzada de información especializada para el sector de la industria gráfica
33
El contenido de esta revista es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente el punto de vista de la Cooperativa de Impresores de Bogotá.
3 Registro CIPB / Junio de 2019 / Nro. 60
EDITORIAL
Economía circular:
necesidad sentida
Por: James Rubio Soto, presidente del Consejo de Administración Coimpresores Bogotá
Mucho se ha debatido durante varias décadas sobre la crisis ambiental que en diversas manifestaciones se produce en nuestro planeta: tala de bosques, calentamiento global, explotación y uso de hidrocarburos, microplásticos en los alimentos, pérdida de fuentes de agua, extinción de la flora y la fauna y un cada vez más largo etcétera, de lo cual no nos podemos abstraer ni como productores ni como consumidores. Es innegable que una de las causas principales de esta debacle se relaciona con la inadecuada explotación de los recursos, pero esencialmente se fundamenta en la alta demanda de productos que configuran un panorama consumista que es la base misma de nuestro sistema económico: sin demanda no hay oferta. Dado el conjunto de causas y su interrelación, las acciones preventivas y correctivas deben ser convergentes con las características del consumo, motivando una recomposición de los productos ofrecidos. Como ejemplo tenemos que un menor consumo de carne de origen vacuno ayudaría a disminuir la tala de bosques y eventualmente los llevaría a su recuperación o en el caso de los plásticos, una disminución de su consumo nos llevaría a utilizar insumos sustitutos de menor impacto ambiental. Siendo estas las soluciones más obvias no se pueden dejar de lado otras alternativas que alterarían nuestros patrones de consumo, siendo la más relevante de ellas las englobadas en lo que se ha dado en llamar economía circular y que obliga al productor a hacer un replanteamiento en sus procesos, dado que el concepto abarca tres elementos esenciales: reducción del consumo, reutilización de bienes y reciclaje de desechos. En los dos primeros casos implicaría una disminución de los inventarios producidos, en tanto que en el tercero nos propondría la utilización de unas nuevas fuentes de materia prima y una mejor disposición de residuos.
celulosa con cultivos forestales o con fuentes diversas como caña de azúcar, pero aún queda un largo camino que recorrer en relación con soluciones en el desarrollo de aplicaciones del papel. Esto requiere mayores acciones en términos de aplicación de principios de ecodiseño que permitan a los consumidores la reutilización de nuestros productos, como podría ocurrir en bolsas de papel de mayor duración o en cartillas de trabajo escolar con páginas intercambiables que no limiten su uso posterior o en cajas de múltiples usos o en la eliminación de la “obsolescencia programada” en la edición de libros escolares, entre muchos otros. Nuestro compromiso debe estar encaminado a mejorar la disposición de nuestros propios residuos con empresas reconocidas y comprometidas con el reciclaje y aunque no tenemos incidencia directa en la disposición final de los bienes utilizados por el consumidor final, tendremos que favorecer e incentivar las campañas de selección en la fuente de los productos usados por nuestros consumidores directos o indirectos.
Los productores de bienes que utilizan el papel en sus diversas presentaciones deben prepararse para asumir un rol activo dentro de esa cadena, porque con mayor frecuencia la legislación apunta a mayores controles, tal como ocurre en el subsector de los empaques, al pretender vincularnos con el destino final del cartón o del papel y es de esperarse que en el futuro ella cubra a los demás subsectores de la industria.
Esto por supuesto debe estar soportado en acciones gubernamentales que eduquen a las nuevas generaciones en el control y disposición de los residuos, en la generación de incentivos fiscales en la cadena productiva y de consumo y en la investigación y desarrollo de materiales reciclables de fácil acceso dentro de nuestro territorio y puedan tener uso industrial.
Debemos recordar que el inicio de la cadena productiva lleva varios años resolviendo el problema de las fuentes de
Profundizar en la economía circular es un compromiso de todos, recordando que solo tenemos un hogar: la Tierra.
5 Registro CIPB / Junio de 2019 / Nro. 60
COIMPRESORES HOY
Aspectos administrativos que
afianzan nuestro compromiso cooperativo Por: Jesús Sánchez, gerente Coimpresores Bogotá
Tecnologías que optimizan la facturación y la logística, un sistema que cuida la seguridad y la salud de nuestros colaboradores, la actual certificación en gestión de calidad y la implementación de la norma FSC. Facturación electrónica De acuerdo a lo establecido en la Resolución 0010 del 6 de febrero de 2018 de la DIAN, la Cooperativa inició el proceso de facturar electrónicamente el día miércoles 2 de enero de 2019. Las facturas emitidas en SAP y validadas por la DIAN son enviadas por el proveedor tecnológico Facture S.A. a los correos electrónicos de los Asociados y clientes que notificaron su dirección electrónica para este proceso. De las empresas y personas naturales que no realizaron la notificación, se tomó el correo electrónico registrado en el RUT. El proveedor Facture S.A. dispuso una plataforma web para la Cooperativa a fin de que pueda realizar el seguimiento a todos los documentos emitidos y la validación ante la DIAN. También dispuso de un módulo de auditoria de entrega de los documentos a las cuentas de correo registradas para cada cliente. Atendiendo las inquietudes de varios Asociados, se les están entregando sus compras con factura física para remplazar el documento de remisión o pedido que se venía utilizando anteriormente. Se entregará con remisión si la factura electrónica en su proceso de validación por la DIAN tiene alguna demora; este documento solamente sirve para verificar que la mercancía sí fue recibida por el comprador.
Captura automática de información A partir de febrero, en la Cooperativa queda implementada la captura automática de información, herramienta
6 Registro CIPB / Junio de 2019 / Nro. 60
tecnológica cuyo uso conducirá a que nuestra logística mejore sustancialmente. Por medio de un comunicado, se informará a los Asociados y clientes que el despacho se realizará de acuerdo a la unidad de empaque almacenada y no por la cantidad de unidades que sean diferentes a lo anteriormente mencionado. Si el Asociado o cliente insiste en unidades pequeñas que impliquen destapar paquetes, se facturará desde el punto de venta, ya que éste sí podrá despachar productos por unidades.
Seguridad y salud en entorno laboral
Actualización de la norma ISO: 9001 2015
Frente a las necesidades de la organización, trabajando en la mejora continua con el fin de proveer ambientes de trabajo seguros a cada uno de nuestros colaboradores y dando cumplimiento a la normatividad legal, Coimpresores ha diseñado el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual se encuentra implementado en un 98%.
Coimpresores actualmente se encuentra certificada bajo la norma ISO 9001 versión 2015, certificación lograda gracias al trabajo en equipo de todos los niveles de la organización, con la identificación, la valoración y el control de riesgos por proceso.
Norma FSC (cadena de custodia) Con el fin contribuir al sostenimiento ambiental y generar un valor agregado a los productos que Coimpresores comercializa, la Cooperativa se encuentra en proceso de implementación de la norma FSC (manejo forestal cadena de custodia), con la cual buscamos ser una empresa líder dentro del sector de la comunicación gráfica no solo por la calidad de los productos y servicios ofrecidos, sino además por garantizar que los materiales comercializados provienen de bosques controlados y previamente certificados.
7 Registro CIPB / Junio de 2019 / Nro. 60
COIMPRESORES HOY
¡Buenos
resultados! Por: Jesús Sánchez, gerente Coimpresores Bogotá
Nuestra Cooperativa crece y se consolida. Los resultados del año 2018 para la Cooperativa fueron positivos. A continuación, hago un breve resumen.
Ventas Las ventas a 31 de diciembre de 2018, fueron las siguientes:
Comparativo de ventas, acumulado enero-diciembre de 2018 vs. 2017
*Cifras en millones de pesos.
Las ventas a Asociados crecieron un 15,1% y con los clientes aumentaron un 17,3%, lo cual significa un crecimiento del 15,8% frente a los resultados del año anterior. En toneladas pasamos de 12.661 en 2017 a 13.409 para 2018, con un crecimiento de 9,36%. Lo anterior demuestra que las políticas implementadas por el Consejo de Administración continúan fidelizando a nuestros Asociados.
Excedentes Resultados de ingresos excedentes y beneficios, 2018 vs. 2017
*Cifras en millones de pesos.
8 Registro CIPB / Junio de 2019 / Nro. 60
Los ingresos operacionales se incrementaron en un 16%, el excedente bruto aumentó en 27% y el excedente neto en 13%. Esto evidencia las buenas negociaciones en descuentos con proveedores, rebates y pagos anticipados, todo lo cual contribuye a mejorar el capital de trabajo de la Cooperativa.
Activos En los últimos cinco años, la Cooperativa incrementó sus activos en 60%; el aumento se ve reflejado en el inventario y en las cuentas por cobrar, que son la esencia de su negocio.
Activos, 2014 vs. 2018*
*Cifras en millones de pesos.
Patrimonio La Cooperativa incrementó su patrimonio en 40% durante los últimos cinco años. El capital social de los Asociados es de $4.538 millones y se tiene una reserva para protección de aportes de $2.997 millones, lo que significa que los Asociados tienen cubierto un 70% de su patrimonio.
Patrimonio, 2014 vs. 2018*
*Cifras en millones de pesos.
En el año 2019 esperamos tener buenos resultados con el fin de seguir generando beneficios a nuestros Asociados.
9 Registro CIPB / Junio de 2019 / Nro. 60
SUCESORES
¿De qué depende el futuro de la industria gráfica?
Por: Julián Carreño, coordinador del Comité de Comunicaciones de Coimpresores Bogotá
La sucesión en las empresas se debate entre la dispersión y la asociatividad, pero sin duda esta última ofrece mayores ventajas. La Real Academia Española define como sucesión el proceso mediante el cual existe la entrada o continuación de alguien o algo en lugar de otra persona o cosa; otra definición que brinda la RAE es que dicho proceso se da cuando un conjunto de bienes, derechos y obligaciones son transmisibles a un heredero o legatario. No obstante y más allá de las definiciones, lo cierto es que el fenómeno de la sucesión se presenta en todas las actividades humanas y éste deja de existir en parte por el hecho de que las expectativas de las generaciones venideras difieren de los objetivos trazados por una generación anterior. El sector gráfico no es la excepción. Más por cuanto se trata de un sector que no es invulnerable al paso del tiempo y, muy al contrario, es especialmente sensible a los cambios producidos por la actual revolución tecnológica basada en la era digital y en las tecnologías avanzadas, hoy tan en boga. No parecen ser numerosos los sucesores de las empresas del sector gráfico con la proyección de continuar con el legado de sus antecesores familiares. Es en parte lo que señalan aquellos empresarios que hoy son los regentes de sus compañías y antaño crecieron como hijos de los fundadores. Así lo afirma el empresario Francisco Martínez, Asociado a Coimpresores Bogotá y gerente comercial de la empresa Linotipia Martínez: “es posible que las dificultades vigentes en aras de la sucesión de las empresas gráficas tenga que ver con el cambio de generación; los millennials son otra historia. En nuestra época éramos más unidos, teníamos lealtades familiares. Por ello, hay un problema relevante
Francisco Martínez, Asociado a Coimpresores Bogotá
hoy en torno al tema de la sucesión. En la actualidad, los millennials quieren estudiar otras cosas, quieren estar por fuera del país”. Martínez es una voz autorizada, pues representa a la organización creada y fundada por su padre hace
11 Registro CIPB / Junio de 2019 / Nro. 60
aproximadamente cincuenta años, una empresa mediana con experiencia y que por décadas ha estado dedicada a los publicomerciales. Hoy la misma está incursionando en la elaboración de cajas plegadizas y continúa gracias a su liderazgo y al de su hermano Nelson; ambos han adoptado el legado empresarial dejado por su fundador, Francisco Martínez padre. Este empresario tiene en las venas el legado de lo que en otrora eran las artes gráficas. Recuerda con cariño el sonido de las máquinas y el olor a tinta, cuando su padre lo llevaba a la empresa en período de vacaciones escolares. Y es que Linotipia Martínez, nombre que adoptó la compañía porque su padre aprendió estos oficios en una máquina llamada “linotipo”, la cual reposaba en el seminario de los paulinos, es, además de una historia llena de proceso, una empresa cuya filosofía, según advierte Martínez, está estrechamente ligada con la idea de generar trabajo y beneficiar a la gente que depende económicamente de ella.
innovación. Según Avella, depende de lograr una mayor personalización, de las alternativas de diseño, de las estrategias innovadoras en marketing y comunicaciones. Bien es claro que el auge tecnológico ha generado profundas transformaciones de gran importancia; especialmente, dice Martínez, las TIC han impactado a la parte editorial y publicomercial. Entonces será necesario dirigir la mirada hacia subsectores como, por ejemplo, el packaging, sin perder de vista lo primero e interpretar los momentos de forma cíclica; mucha gente, afirma, está retornando a los libros físicos.
Un parecer similar tiene Luis Avella, sucesor en Gráficas Ducal, actualmente Asociado de Coimpresores Bogotá y gerente de esa empresa: “el mercado ha evolucionado. Hoy hay mucha velocidad y diversidad de tareas. El reto está en cómo lograr la integración necesaria entre los colegas del sector y en esta profesión es importante contar con los colegas y amigos que se dedican a lo mismo”. Como quizás también sucedió con Martínez, Luis Avella creció estudiando y ayudando, en época de vacaciones, a sus padres en las labores de retocar los negativos. Ocasionalmente, según recuerda, cogía el pincel y tapaba las irregularidades de los negativos. Después, aprendió a realizar el proceso del revelado y cuando su hermano mayor ya había aprendido varios de estos oficios, él también le siguió y se vio de repente quemando planchas. Hoy Avella es el responsable de llevar las riendas de una organización que nació en la década de los ochenta y se ha mantenido. Este empresario no vacila cuando afirma que gracias a la industria gráfica se establecen relaciones con mucha gente, con otros sectores, se conocen clientes y se hacen alianzas, las cuales abren la mente para generar múltiples posibilidades tanto en el diseño como en la rentabilidad. En cuanto al futuro de la industria gráfica, Martínez y Avella lo ven incierto. Todo estriba alrededor de la capacidad de
12 Registro CIPB / Junio de 2019 / Nro. 60
Luis E. Avella, Asociado a Coimpresores Bogotá
En medio de este panorama, ¿por qué es importante asociarse a una cooperativa? Según Martínez, porque la asociatividad hace la fuerza y permite regular los precios de los insumos, pero también porque los empresarios gráficos necesitan espacios de actualización permanente y la generación de sinergias. Según Avella, porque el modelo cooperativo permite colaboración entre colegas que se necesitan.
FINANZAS Y NORMATIVIDAD
La calidad de
las comunicaciones graficas Por: Luis Alberto Sosa Gómez, ingeniero industrial, especialista en seguridad industrial, higiene y gestión ambiental
En el mundo de hoy las comunicaciones son parte fundamental en las estructuras de las organizaciones. De ahí la importancia de las comunicaciones gráficas y su calidad. Para el esquema de calidad bajo el enfoque de la ISO 9001:2015, la comunicación es un soporte transversal a todos los requisitos de esta norma, de suma importancia en el engranaje del logro de los resultados y de la imagen no solamente de nuestros clientes, sino también de las partes integradas al sistema de gestión de calidad (SGC). Actualmente en el país se habla mucho de la certificación de sistemas de gestión de calidad, pero en algunas ocasiones no se entiende o no se le da el verdadero valor o propósito a tener un empresa certificada con dicha norma y los beneficios que esto conlleva a la organización. Algunas empresas ven una certificación como un título otorgado por un organismo de certificación, pero en su estructura no entienden que tener un sistema de gestión de calidad con el enfoque de una ISO 9001 es contar con una herramienta gerencial para ayudar a mejorar lo que ya tienen. De todas las normas de sistemas, la 9001 es la que más exige, pues lo que busca es organizar la empresa para que realmente obtenga y muestre resultados que van más allá de una certificación. Algunos gerentes se preguntan cuál es la importancia de tener una empresa certificada con una ISO 9001 o qué beneficios se obtienen en el sector de la industria gráfica por tener una certificación en calidad y muchas veces los encargados de implementar el sistema no convencen o no son claros en dar la información. Es cierto que en el gráfico, como en los demás sectores, algunos clientes exigen que se tenga una certificación de calidad y que por ello, la mayoría de veces, las empresas se certifican. Sin embargo, cuando se conocen los verdaderos beneficios de implementar un sistema de gestión de calidad, la visión gerencial cambia y su efecto no es solo el reconocimiento que las empresa adquiere a nivel nacional y de los clientes,
Freepick.com
13 Registro CIPB / Junio de 2019 / Nro. 60
sino que internacionalmente empieza a ser reconocida por contar con estándares de calidad, ya que debemos recordar que la ISO 9001 es una norma internacional y como tal la certificación también tiene ese alcance.
Al tener un SGC en la industria gráfica la operación o parte misional de la empresa permite a los líderes identificar cuáles son las fortalezas y las oportunidades y ajustar los controles frente a los riesgos que preventivamente se detectan en la operación. Y es en estas actividades que realmente se demuestra que se tiene un enfoque de calidad, porque antes de que salga el producto a los clientes es posible verificar que el resultado está de acuerdo a lo planeado y las características de los productos gráficos.
Tener un sistema de gestión de calidad bajo la ISO 9001 es contar con una herramienta gerencial para mejorar, lograr reconocimiento a nivel nacional e internacional, aumentar la satisfacción de los clientes, involucrar en la calidad a todos los niveles de la organización, identificar los riesgos y tomar acciones preventivas y de control. Freepick.com
En la industria gráfica tener un sistema de gestión de calidad trae otros beneficios, la 9001 está enfocada a que la empresa busque aumentar la satisfacción de los clientes, para lo cual en su estructura lo primero que se debe tener en cuenta es cómo está la empresa respecto a los factores que pueden afectarla interna y externamente, con el fin de que en la identificación se puedan tomar decisiones gerenciales que redunden en beneficio de la compañía. Otra parte fundamental es que la gerencia o dirección de la empresa tiene más participación en el esquema de calidad, ya que busca que gerentes y directores no solo tengan liderazgo sino que también apoyen, colaboren y adquieran el compromiso de mejorar y dirigir de manera que la calidad se demuestre desde la cabeza de la organización. Otro de los beneficios que tiene el SGC es que permite identificar los riesgos que pueden llegar a afectar el sistema, los procesos y la organización, lo cual le da un enfoque preventivo y de control por parte de todos los que forman parte del esquema de calidad y así permite tomar decisiones más acertadas que no generen sobrecostos, también conocidos como ‘costos de no calidad’.
14 Registro CIPB / Junio de 2019 / Nro. 60
De igual forma, las decisiones que se deben tomar, ya sea de nivel gerencial o en la operación, están basadas en datos de mediciones que permiten llegar a la eficacia del sistema, ya que se puede tener una visión global de los proveedores, su funcionamiento y cumplimiento; de los empleados o colaboradores, su compromiso y competencias; y de la visión de los clientes. Esto hace que la empresa muestre una tendencia a la mejora continua y al aumento en la satisfacción de los clientes. La industria de la comunicación gráfica en Colombia posee un reconocimiento por los logros que su liderazgo e innovación ha alcanzado, sin desconocer la gestión en el desarrollo de productos y servicios, gracias al gran talento humano que muchas de las organizaciones del sector poseen, el cual lleva años aportando con su experiencia a la mejora de la industria. Si a todo esto le sumamos la implementación y estructuración de sistemas de gestión como el de calidad con el enfoque de la ISO 9001, los beneficios en el entorno organizacional y cultural serán también mejorar el pensamiento y el desempeño empresarial que en esta industria es necesario renovar.
FINANZAS Y NORMATIVIDAD
La creación es reconocida como parte
de la economía
Por: Asdrúbal López Orozco1, asesor en industrias culturales e industrias creativas, escritor, adruballopez.2016@gmail.com, hiramloro@hotmail.com
Un rápido panorama de este sector económico en Colombia. La “economía creativa” o “economía cultural” o “economía naranja”, tiene como sello distintivo la propiedad intelectual, los derechos de autor y derechos conexos y armoniza con la propiedad industrial. La economía naranja es multifacética, interdisciplinaria, multidimensional, transversal y se relaciona con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el desarrollo sostenible y es un medio para mejorar la calidad de vida. La economía creativa cuenta con socios estratégicos como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo Internacional para la Diversidad Cultural (FIDC) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de Estados Americanos (OEA), el Sistema Latinoamericano (SELA), el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por nombrar algunas instituciones. La economía creativa hace referencia a “industrias culturales” e “industrias creativas” y se han elaborado sistemas de clasificación internacional, entre ellos: el Modelo DCMS, el Modelo de Textos Simbólicos, el Modelo de los Círculos Concéntricos, el Modelo de Americanos por las Artes, el Modelo de la OMPI y el Modelo del Instituto de Estadísticas de la UNESCO. Las clasificaciones sobresalientes corresponden a los dos últimos modelos mencionados.
El Modelo de la OMPI hace tres subclasificaciones de economía creativa: 1. Industrias interdependientes relacionadas con el derecho de autor: industria papelera; fotocopiadora, equipos fotográficos, productos electrónicos de consumo; estudios de grabación e instrumentos musicales. 2. Industrias que dependen principalmente de los derechos de autor: industria editorial, artes gráficas y visuales; publicidad, software, televisión y radio, cine y video, música, artes escénicas y entidades de gestión colectiva. 3. Industrias que no solo dependen del derecho de autor: diseño, juguetes, moda, ropa, calzado; utensilios domésticos y arquitectura. El Modelo del Instituto de Estadísticas de la UNESCO hace dos subclasificaciones de la economía creativa: 1. Industrias en ámbitos culturales fundamentales: industria editorial; medios de comunicación, cine y video; fotografía, diseño, artes visuales y artesanías; festivales, artes escénicas; museos, galerías y bibliotecas. 2. Industrias en ámbitos culturales ampliados: equipos de impresión, publicidad, software, hardware audiovisual, equipos de sonido e instrumentos musicales. Coherente con clasificaciones internacionales, en Colombia la economía creativa ha sido clasificada por el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), por el Ministerio de Cultura y el Viceministerio de Creatividad
1 Licencia de reproducción a Revista Registro de la Cooperativa de Impresores de Bogotá. Agradecimiento al creador y empresario Mario Ignacio Galvis Murcia, gerente de las Industrias Culturales e Industrias Creativas, Mundo Litográfico Editorial Educativa S.A.S. y CHEITO Editorial S.A.S.
15 Registro CIPB / Junio de 2019 / Nro. 60
y Economía Naranja. También por tratadistas, la Cámara de Comercio de Bogotá, el British Council, universidades y otras instituciones públicas, privadas y mixtas. Es fundamental para los creadores y las industrias culturales y creativas saber que están protegidos por: la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948; la Convención Americana sobre Derechos Humanos suscrita en 1969 y vigente desde 1978; los tratados internacionales ratificados por Colombia; la Constitución Política de 1991 y la legislación nacional. Además, cuentan con el apoyo y vigilancia del Estado y por el Consejo Nacional de Economía Naranja (creado por la Ley 1834 de 2017), integrado por los ministros del Interior, de Hacienda y Crédito Público, del Trabajo, de Comercio, Industria y Turismo, de Educación, de Tecnologías de la Información y Comunicaciones y de Cultura; junto con los directores del Departamento Nacional de Planeación (DNP), del Departamento Nacional de Estadística (DANE), del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y de la Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA) más el presidente de la Financiera de Desarrollo Territorial (FINDETER). Para defender sus intereses y derechos de propiedad intelectual, derechos de autor y derechos conexos, las industrias culturales y creativas y los creadores de economía naranja pueden afiliarse a sociedades de gestión colectiva como SAYCO (Sociedad de Autores y Compositores de Colombia), ACINPRO (Asociación Colombiana de Intérpretes y Productores), CEDER (Centro Colombiano de Derechos Reprográficos), EGEDA (Entidad de Gestión Colectiva de Derechos de Productores Audiovisuales de Colombia), ACTORES (Actores Sociedad Colombiana de Gestión) y la entidad recaudadora OSA (organización SAYCO-ACINPRO). También pueden inscribirse gratuitamente en el portal de negocios de los creadores y las industrias culturales y creativas Red Naranja y asesorarse en el Centro Colombiano de Derecho de Autor (CECOLDA). Las industrias culturales y creativas se identifican con gremios como: la Cámara Colombiana del Libro, ANDIGRAF (Asociación Colombiana de la Industria de la Comunicación Gráfica), Fedesoft (Federación Colombiana de la Industria del Software y TI), AMI (Asociación Colombiana de Medios de Información), ASOMEDIOS (Asociación Nacional de Medios de Comunicación), ANDA (Asociación Nacional de Anunciantes de Colombia), UCEP (Unión Colombiana de Empresas Publicitarias), Cámara de Industria Digital y Servicios de la ANDI, las cooperativas COIMPRESORES de Colombia (Bogotá, Barranquilla, Medellín y Cali) y otras asociaciones que trabajan con PROCOLOMBIA en Futurexpo Naranja.
16 Registro CIPB / Junio de 2019 / Nro. 60
Es importante “echar de ver” que la economía naranja integra la expresión individual, colectiva y empresarial en la producción y comercialización de bienes y servicios coherente con el “patrimonio cultural” de la UNESCO, que abarca el patrimonio artístico, el histórico, el de la humanidad, el industrial, el natural y el patrimonio cultural inmaterial o patrimonio cultural intangible que incluye: la historia oral, la tradición oral, los tesoros humanos vivos, el legado folclórico de ferias, fiestas, carnavales, gastronomía y saberes ancestrales. Asimismo, saber que la economía naranja a nivel mundial ofrece oportunidades de inversión en cadenas de valor y que aporta al PIB de Colombia, lo cual se refleja en la “cuenta satélite de cultura”. Se subraya que la economía naranja promueve la existencia creativa, el sello creado en Colombia, genera empleo, riqueza y tributos. Además, da prestigio, “imagina nuevos futuros”, traspasa fronteras de conocimiento, fortalece los valores humanos, la libertad de expresión, contribuye a la paz y a la seguridad; apoya la “ciudadanía cultural”, es inclusiva y ayuda a superar la desigualdad.
La economía naranja, también llamada creativa y cultural, es un sector que provee al país empleos, riqueza y tributos, aporta al PIB y, en general, contribuye a consolidar un mejor entorno para la paz y la ciudadanía. La economía creativa se extiende a distritos creativos, clústeres creativos, centros para la cuarta revolución industrial, sistemas inteligentes, cibernéticos, redes neuronales, big data, internet de las cosas, blockchain, drones, nanotecnología, sitios web, plataformas digitales, comercio electrónico, industria aeroespacial, inteligencia artificial, robótica y educación virtual. Exhorto a los creadores, a las industrias culturales y creativas, a sus clientes, proveedores y colaboradores y la sociedad, a reflexionar sobre su futuro y necesidad de capacitarse para fortalecer e innovar en planes, programas y proyectos de economía creativa.
ENTORNO SOLIDARIO
Transformación digital, necesidad cooperativa
para perdurar en el tiempo Por: Dirección de Comunicaciones Ascoop
La transformación digital en las cooperativas es inaplazable, es más que nada una transformación cultural y se debe hacer desde lo que es y lo que quiere ser cada cooperativa. Esas son las conclusiones principales de la #JOC19 de Ascoop. Con el lema “El reto, construir el futuro hoy”, la Jornada de Opinión Cooperativa de Ascoop 2019 (#JOC19) buscó sintonizar a las cooperativas con la transformación digital como requisito para perdurar en el tiempo, ser competitivas en el mercado y atractivas para las personas, incluyendo a los jóvenes.
La transformación digital es cultural El tema de la #JOC19 fue un reto que Ascoop propuso a los cooperativistas teniendo en cuenta los desafíos empresariales, económicos, sociales, culturales y éticos que conllevan los profundos cambios generados por la revolución digital. Las intervenciones de 18 conferencistas confirmaron que la transformación digital es mucho más que la digitalización de las acciones, como dijo el uruguayo Alejandro Ferrer, de Bankingly, al afirmar que “trasformación digital no es comprar software”. El experto senior Felipe Ordóñez fue más allá y aseguró que “la trasformación digital es en realidad una transformación cultural”. Y el estadounidense Alan Colmenares puntualizó: “se puede tener la estrategia más increíble del mundo, pero si la cultura organizacional no está enfocada en ese proceso, será imposible llegar a ejecutarla y estar al nivel de la transformación digital”. Lo primero es la transformación de las personas, en sus hábitos, en las maneras de hacer las cosas, en la concepción de la organización empresarial, de su dirección, del manejo del talento humano, del cliente, del producto. Un cambio al que le deben seguir la transformación de los procesos y, finalmente, la transformación de las herramientas.
Foto: Ascoop
Lo importante son las personas Los conferencistas de la Jornada destacaron que lo más importante en los procesos de transformación son las personas, tanto el cliente como los colaboradores y, en el caso de las cooperativas, los asociados. También coincidieron en relievar la cualificación del talento humano en el proceso, es decir, que la transformación sólo puede gestarse si hay un cambio en los modelos mentales de quienes conforman la organización. El chileno Alejandro López, gerente de Innato Consultorías, dijo: “buscamos el cambio en las personas para que las empresas sean mejores, por eso, desarrollar talentos es obligación de nuestras organizaciones, para lo cual deben ser ágiles, flexibles, horizontales y participativas”. Y agregó que eso se debe hacer generando identidad y tratando de no parecerse a las empresas del sector capitalista.
17 Registro CIPB / Junio de 2019 / Nro. 60
Por su parte, la colombiana Andrea Hernández, directora de ventas y planificación de Discovery Colombia, y el italiano Paolo Miscia, director de investigación de Discovery Networks, estuvieron de acuerdo en señalar que el éxito de esta compañía se debe a que se enfoca en las necesidades reales de las personas: “las empresas deben conocer a sus consumidores, como las señoras sus tacones”, dijo Paolo. Señalaron, además, que las empresas deben trabajar con sus equipos humanos en motivación, empoderamiento y creatividad, para que puedan enfrentar cualquier reto, empoderarse de las causas institucionales y conectar las emociones. El punto más alto en este sentido lo puso el panel de transformación social en el que cuatro emprendedoras sociales relataron las aventuras inverosímiles que han vivido como promotoras de proyectos de innovación que buscan bienestar en las comunidades. Jully Mora conmovió al auditorio con el trabajo que realiza como presidenta de una asociación de pescadores artesanales del río Sogamoso, que asumen como parte esencial de sus vidas, por lo cual buscan una pesca sostenible. Jully confesó que uno de sus obstáculos más grandes ha sido ser mujer y joven. Liliana Jiménez contó su experiencia como lideresa de Proasoagro, una asociación de productores de Nilo, Cundinamarca, que ha realizado un complejo proceso de transformación cultural para transitar de la producción individual y tradicional de cacao, a una producción asociativa y orgánica. “El reto más grande fue habernos ido por un enfoque distinto y era el de ser productores orgánicos certificados. Eso tiene unas exigencias muy grandes que debemos cumplir todos los que pertenecemos a la asociación y crear esa visión compartida y ese convencimiento de qué y para qué lo estábamos haciendo”. Nohora Guevara, gerente de la cooperativa AVP, relató cómo la entidad que lidera le ha cambiado la vida a cientos de familias a través de la financiación de créditos de vivienda en Bogotá y Cundinamarca, superando las dificultades derivadas de la normatividad estatal. Finalmente, María Isbelia Gutiérrez narró la creación, el desarrollo y los logros de Cootregua, la cooperativa que gerencia desde hace 24 años y que ha crecido en la selva amazónica, en Guainía, en medio de las contradicciones entre el desarrollo digital y el subdesarrollo nacional.
La transformación cooperativa es distinta Por otra parte, el balance de la #JOC19 deja en claro que la digitalización de las cooperativas debe ser particular, acorde
18 Registro CIPB / Junio de 2019 / Nro. 60
con la naturaleza y los valores del cooperativismo y el plan estratégico de cada entidad. Al respecto, Alejandro López dijo que cada empresa debe hacer la transformación digital de acuerdo con su propósito y su razón de ser, que obviamente no es la misma para las cooperativas que para las empresas con ánimo de lucro. “En este caso, hay que pensarlo desde la pregunta: ¿por qué y para qué existen las cooperativas?”, aseguró. Para Gabriel Abascal, representante de Fiare Banca Ética de España, el tema de la transformación digital en las empresas de economía solidaria debe tener como directriz la ética connatural a los valores del cooperativismo. Así, cuestionó el carácter de emprendimientos digitales como Uber, Rappi o Airbnb, porque desconocen leyes y derechos comerciales y laborales. La transformación digital ha tocado las puertas del cooperativismo y no hay modo de no abrir. Cambiar para mantener la competitividad y la sostenibilidad requiere una acción pronta, sin caer en el despropósito de adquirir tecnología por que sí. Se debe transformar la organización desde adentro y desde las personas, con proyección al exterior, especialmente al cliente.
Algunos tips para la trasformación digital cooperativa: • • • • • • • • • • • • • • •
Actuar con responsabilidad social. Experimentar la relación con nuevas tecnologías. Responder con precisión a las necesidades. Ofrecer servicios personalizados. Cooperativizar las plataformas. Analizar los cambios volátiles y complejos del mundo de hoy. Actuar oportunamente. Impulsar una cultura de cambio que diseñe soluciones. Desarrollar competencias acordes con el mundo digital. Aprender a desaprender. Generar capacidades con orientación a las personas. Ser pertinentes en las inversiones que demandan los nuevos entornos. Derribar pensamientos como que la transformación digital es costosa. Dignificar el empleo. Ser críticos pero respetuosos de las leyes y los derechos vigentes.
TENDENCIAS
¿Stone Paper® dentro de la economía circular?
Por: Sandra Patricia Fajardo, directora de SIC, Coimpresores Bogotá
¡Es posible! Durante un año se realizaron diversas pruebas con varios procesos industriales que podrían aprovechar los residuos de este sustrato para disponerlos ambientalmente de manera adecuada. El resultado: uso en la fabricación de madera plástica. Coimpresores Bogotá, comprometida con brindar a nuestra sociedad productos amigables con el medio ambiente, trajo a Colombia desde 2015 un material que nace de la tierra y no tiene consumo de agua en su fabricación: el Stone Paper®. Un sustrato con altísimas cualidades para los procesos de fabricación de diferentes productos como individuales, libros, portavasos, cartas de menú, cuadernos, etcétera, y que por sus cualidades técnicas brinda una alta resistencia al agua, lo que es una de sus mayores fortalezas. Esto sin dejar de lado los excelentes resultados que se obtienen en la impresión. Con el proceso de comercialización y consumo de este material también llegan todas las condiciones especiales que deben ser tenidas en cuenta dentro de un proceso productivo en lo que atañe al manejo del producto no conforme, del material de maculatura, del desperdicio o retal, como normalmente lo conocemos, ya que al no ser un sustrato fabricado con las mismas materias primas que conocemos de un papel normal a base de celulosa, este sustrato utiliza carbonato de calcio y resinas de polietileno, lo que hace que su proceso de aprovechamiento cambie las condiciones de disposición final o reciclaje. Pero como este era un material que ya había sido utilizado ampliamente en otros países lo que teníamos asegurado era este proceso. En países como Chile este residuo es utilizado normalmente como carga (insumo) para la fabricación de bolsas plásticas para la basura o para postes plásticos, así que realmente teníamos controlado un proceso de economía circular, ya que garantizaríamos que los residuos del proceso de impresión podrían nuevamente ser utilizados dentro de un nuevo proceso de fabricación de productos y no sería arrojado a las basuras.
19 Registro CIPB / Junio de 2019 / Nro. 60
Al iniciar el consumo del Stone Paper® y generar los residuos, arrancamos nuestro proceso de recuperación con operadores logísticos que utilizarían este tipo de residuos, pero nos llevamos la sorpresa de que en Colombia este retal no era conocido y no había sido utilizado como carga en la fabricación de plásticos. Desde ese momento no solo era importante comercializar el material, sino también encontrar un aprovechamiento del mismo, ya que no podía ser utilizado nuevamente para la fabricación de papel y tampoco de las bolsas plásticas, pues de acuerdo a los fabricantes de este tipo de productos el carbonato de calcio generaba contaminación en las máquinas, lo que nos llevó a buscar un nuevo proceso.
proceso que realmente se beneficiara de este residuo, hasta que finalmente llegamos a uno que en la fabricación de sus productos debía utilizar el carbonato de calcio como materia prima y esta carga no requeriría de una materia prima virgen, podría utilizarse un componente de recuperación industrial o descarte de procesos productivos. Fue así como finalmente logramos que el residuo del Stone Paper® fuera utilizado dentro de otro proceso productivo, el de la fabricación de maderas plásticas, productos que hoy en día tienen un alto consumo en aplicaciones industriales como estibas, fachadas, sillas, pisos, postes plásticos y un sinfín de productos que actualmente la industria colombiana aún se encuentra desarrollando e innovando.
“No malgastes ni la cosa más pequeña creada, porque los granos de arena hacen montañas y los átomos, el infinito”, E. Knight.
Dentro de la búsqueda se contempló la posibilidad y realizamos las pruebas necesarias para que el retal de Stone Paper® fuera utilizado para la fabricación de suelas plásticas, pero infortunadamente no se obtuvieron resultados favorables ya que el material no generó condiciones de adherencia con las materias primas utilizadas para este proceso, así que nos vimos en la necesidad de iniciar de nuevo. Posteriormente acudimos a una empresa de fabricación de aglomerados o maderas aglomeradas pero los resultados también fueron desfavorables, intentamos igualmente utilizarlo como compostaje, pero realmente los costos que actualmente deben ser pagados para realizar este proceso se salían de todo alcance para nuestros clientes. En vista de que no encontrábamos una solución para obtener un proceso de aprovechamiento de este material, decidimos acudir al fabricante que se encuentra en China, pero la respuesta fue más desconsoladora aún ya que solo se podría enterrarlo o incinerarlo, procesos que en ningún momento contemplamos como viables porque no cumplen con las condiciones que realmente queremos tener con este planeta. Como nuestro compromiso realmente era buscar un aprovechamiento y no disponer este tipo de retal como un residuo peligroso, insistimos en la investigación de un
20 Registro CIPB / Junio de 2019 / Nro. 60
Logramos obtener un resultado favorable después de un año de fuerte trabajo investigando el mejor nuevo uso de este residuo, enmarcando nuestro interés en la economía circular, sistema donde priman la reducción, la reutilización y el reciclaje de los elementos. Este modelo de producción busca realmente brindarle al planeta nuevos procesos productivos que preserven nuestros recursos naturales, procesos que realmente brindan una economía rentable para las empresas al utilizar materias primas más económicas y que finalmente no van a ser arrojadas a los botaderos de basura; de esta manera contribuimos a utilizar menos recursos naturales.
Si actualmente su empresa se encuentra utilizando este residuo y no ha establecido un adecuado manejo, le recordamos que desde la unidad del SIC de Coimpresores Bogotá podrá recibir el servicio de recolección de este residuo para disponerlo y realizar el aprovechamiento del mismo.
21 Registro CIPB / Junio de 2019 / Nro. 60
IMPRESORES COMPROMETIDOS CON EL AMBIENTE
Economía circular
para la industria gráfica Por: Comunicaciones Coimpresores Bogotá
Las buenas prácticas de gestión ambiental contribuirán a que el sector se sume al ciclo de producción-consumo-reciclaje-reutilización. Coimpresores Bogotá participará una vez más en la versión 2019 de Andigráfica, feria que se llevará a cabo del 11 al 14 de junio en Corferias y que en esta oportunidad dedicará sus esfuerzos a visibilizar la importancia que tiene la economía circular para los empresarios del sector gráfico. Nuestra participación se enfoca, por una parte, en base al compromiso de la Cooperativa con el medio ambiente; por otra, teniendo como telón de fondo que el país viene avanzando en la reglamentación de la gestión ambiental de los residuos de envases y empaques de papel, cartón, plástico, vidrio, metal y multicapa, lo que exhorta a establecer una gestión integral de envases y empaques para prevenir y reducir el impacto ambiental. Hay que anotar que, pese a los avances que el país ha tenido en la reducción de consumo y en el posconsumo para disminuir la generación de residuos y aumentar las tasas de reciclaje y valorización, todavía existe una aguda problemática relacionada con la inadecuada gestión de envases y empaques. Según datos de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, SSPD, Colombia ha pasado de producir 20.775 a 26.726 toneladas diarias de residuos entre los años 2007 a 2013, de los cuales aproximadamente 30% están compuestos de materiales de plástico, papel, cartón, vidrio, metales y envases multicapa, entendido este último como envases de Tetrapak. Según señaló la entidad: solo del orden del 17% se aprovecha y se reincorpora en el ciclo productivo con un componente de informalidad en algunos eslabones de la cadena de reciclaje. Por otra parte, es sabido que, según datos de la organización internacional Greenpeace, los mares y océanos del planeta
22 Registro CIPB / Junio de 2019 / Nro. 60
reciben hasta 12 millones de toneladas de basura al año, entre las que se cuentan 800 kilogramos de plásticos por día, que pueden tardar cientos de años en desaparecer, lo que supone entre 5 y 50 billones de fragmentos de plástico. Ya son tristemente célebres los casos de muertes de animales por ingesta de este material y la existencia de islas de plástico en medio del océano. Tradicionalmente se ha asociado al papel con la deforestación, en tanto que éste proviene de material celulósico. No obstante, cada vez más el papel consumido tienen su origen en plantaciones controladas y, en consecuencia, no necesariamente el aumento de este material para la producción de embalajes implica más árboles talados.
La gestión integral de envases y empaques para prevenir y reducir el impacto ambiental es promovida a través de la reglamentación para residuos de envases y empaques de papel, cartón, plástico, vidrio, metal y multicapa. En medio de este contexto es vital para los empresarios del sector de la comunicación gráfica del país y sus respectivos subsectores contar con que el futuro del crecimiento del sector tiene que ver con la adaptabilidad encaminada a las buenas prácticas de gestión ambiental, en lo que se conoce hoy en día como economía circular.
IMPRESORES COMPROMETIDOS CON EL AMBIENTE
Garantizando una impresión
responsable con el medio ambiente Por: Hernán Zaldívar Schrader, market development manager en FSC Latin America Regional Office
El sello FSC® se ha convertido en una motivación para los clientes de impresos y para los consumidores de todo tipo de productos. Todos los días somos testigos de cómo grandes extensiones de bosque son taladas de manera indiscriminada para obtener recursos materiales de uso cotidiano. Uno de los usos de esta materia prima es la producción de papel, fundamental para la impresión de libros, periódicos, revistas, catálogos, entre otros. Si bien los medios impresos enfrentan una fuerte competencia ante las plataformas digitales, las cuales se muestran como una solución más “amigable con el medio ambiente”, actualmente existen alternativas en el mercado que también contribuyen a la preservación de los recursos forestales al ser elaboradas con papel y cartón proveniente de una gestión forestal responsable certificada por el Forest Stewardship Council, FSC®.
Si desea obtener más información acerca de las certificaciones y etiquetas FSC® y cómo promover sus beneficios entre sus clientes, puede contactarnos al siguiente correo electrónico a: latinoamerica@fsc.org. El FSC® es el sistema de certificación forestal con mayor credibilidad a nivel mundial, que garantiza que la materia prima empleada para la obtención de pulpa (de madera o reciclada), para fabricar papel, cartón y/o papel mecanizado, proviene de fuentes donde se ha cumplido con un estricto estándar de prácticas ambientales, cuidando la biodiversidad, respetando los derechos de los trabajadores de las empresas forestales y de las comunidades vecinas, las cuales también pueden verse afectadas por la extracción de madera y su aprovechamiento posterior para la fabricación de estos productos.
El sello FSC® es una garantía de que el material en el cual se está realizando una impresión está ayudando a la preservación de los bosques en el mundo. Por ello, cualquier consumidor que adquiera un producto con material impreso en papel o cartón FSC® está contribuyendo a conservar la sostenibilidad del medio ambiente, una motivación de compra cada vez más importante entre las nuevas generaciones.
23 Registro CIPB / Junio de 2019 / Nro. 60
IMPRESORES COMPROMETIDOS CON EL AMBIENTE
Aprovechamiento forestal como una estrategia para conservar los bosques Por: Miguel Pacheco, coordinador de RR.NN. y medios de vida, WWF Colombia
¿Es posible aprovechar nuestros bosques y conservarlos al mismo tiempo? Colombia es un país de bosques. Desde las húmedas selvas del Chocó y la Amazonía hasta las montañas de los Andes, se estima que el 53% del territorio nacional está cubierto de bosques que albergan una enorme biodiversidad. Pero esa gran riqueza está en riesgo: de acuerdo con el último reporte del Ideam, la deforestación nacional fue de casi 220.000 hectáreas y así muestra un aumento de 23% en 2017 con respecto a 2016, lo que equivale a perder un espacio similar a 850 canchas de fútbol al día. Esta preocupante pérdida es el resultado de la expansión de la frontera agrícola y ganadera, el aumento de la población, la minería ilegal y los incendios forestales, entre otros factores. Entonces, ¿cómo parar el deterioro de nuestros bosques, considerando las dinámicas actuales y la necesidad de un desarrollo sostenible para las comunidades que los habitan? El manejo forestal sostenible es una de las respuestas. Aunque en países como Colombia se ha creído que los bosques en pie no tienen valor económico y que la única manera de conservarlos es mantenerlos intactos, el aprovechamiento forestal demuestra que sí es posible conservar su riqueza natural, al tiempo que se aprovechen los enormes bienes y servicios que estos proveen. Bienes que durante décadas hemos ignorado. Y el potencial del país es enorme: 59 millones de hectáreas del territorio nacional cubiertos de bosque natural, de los cuales 15 millones cuentan con ordenación forestal y otros 7,2 millones tienen las condiciones para instalar plantaciones, una circunstancia privilegiada que hace de Colombia un territorio con clara aptitud forestal y que, sin embargo, aún no ha explorado lo suficiente esta actividad que podría convertirse en un verdadero eje de desarrollo. ¿Cómo dar el paso? Aunque se han logrado avances importantes como el Pacto Intersectorial por la Madera Legal, que busca la adecuada implementación de la política nacional forestal y mejorar la gobernanza y es liderado por el Ministerio de Ambiente y organizaciones como WWF, o la oferta de productos certificados con el sello FSC® (Forest Stewardship Council), que asegura que fueron extraídos de manera sostenible de los bosques, así como la oferta de productos de madera legal a
24 Registro CIPB / Junio de 2019 / Nro. 60
través de la página web www.elijamaderalegal.com, todavía faltan acciones contundentes y decisiones estructurales que permitan al país aprovechar su riqueza forestal. Pero para que esto suceda son necesarias políticas públicas que promueven la legalidad de la madera y que incentivan el manejo forestal responsable, acompañadas de incentivos y de la generación de una cultura forestal que permita comprender la enorme oportunidad que tenemos en este momento. Mientras en la región sigue aumentando el consumo per cápita de madera, en Colombia la cifra ha bajado en las últimas décadas y esta tendencia es el resultado del desconocimiento de la actividad forestal que sí se ha aprovechado en otros países.
Todavía faltan acciones contundentes y decisiones estructurales que permitan al país aprovechar su riqueza forestal. Para ello se necesitan políticas públicas, incentivos y cultura. Conocer el potencial de Colombia es comprender la gran oportunidad que tenemos de hacer un buen desarrollo forestal. Los ejemplos en la región saltan a la vista. Brasil y Chile representan casos exitosos de desarrollo forestal. El primero tiene un buen esquema de aprovechamiento de bosques naturales y en el segundo, siendo un país con un territorio tan pequeño, se han promovido plantaciones forestales en economías de escala que permiten que hoy la actividad forestal aporte 3% a su PIB. La lucha por conservar nuestros bosques no está perdida y una de las mejores estrategias para ganarla es la producción responsable de madera, una solución que protege los recursos naturales, a la vez que contribuye a que exista un desarrollo social y económico para las comunidades y para el país entero con criterios de sostenibilidad. Es hora de dar el paso, es hora de proteger nuestros bosques.
DESAFIANDO LOS LÍMITES, BUSCANDO LA PERFECCIÓN
GOLD EAST PAPER - Molino de papel esmaltado más grande del mundo. JINHAI PULP & PAPER - Molino con la máquina más grande del mundo GOLD HUA SHENG PAPER - Molino con mayor variedad de productos
Capacidad de producción anual superior a 4.2 millones de toneladas.
Termine me voy a dormir…. PAPEL ESMALTADO PREMIUM C2S Gloss brillo superior, superficie suave y excelentes características de resistencia. C2S Matte, acabado seda, facilidad de lectura. Peso Base: 80gsm – 300gsm Métodos de impresión Offset, flexografía y tipografía
25
Registro CIPB / Junio de 2019 / Nro. 60
SERVICIO CON CALIDAD DE VIDA
Imprentas en la era neoliberal:
biografía colectiva del trabajo en las artes gráficas en Bogotá Por: Julián Carreño, coordinador del Comité de Comunicaciones de Coimpresores Bogotá
Entrevista a Daniel Velandia, autor de este libro. Una conjunción necesaria entre la academia y la industria gráfica de la ciudad de Bogotá la realiza con agudeza el antropólogo, magíster en sociología y docente en la Universidad del Magdalena Daniel Velandia, quien además obtuvo la distinción laureada (summa cum laude) por la investigación doctoral que se publica en Imprentas en la era neoliberal. Se trata de una prolija investigación inspirada en la reflexión teórica de la antropología social, tendiente a poner de relieve a las investigaciones sobre las sociedades contemporáneas y, principalmente, las sociedades y los contextos urbanos. Su investigación reviste una especial importancia para la industria gráfica bogotana, en tanto que ésta se focaliza en la historia social de este sector productivo y permite dilucidar sus principales transformaciones a la luz de la eclosión de las tecnologías de la información y las comunicaciones, así como de aquellas que se han presentado en el ámbito urbanístico. Destaca sobre todo la distinción que hace Velandia entre las pequeñas, medianas y grandes empresas, siendo las primeras el sujeto por predilección de su investigación. Julián Carreño: ¿qué lo motivó a realizar esta investigación? Daniel Velandia: tuve dos motivaciones; la primera es que en la reflexión teórica de la antropología social ha cobrado mucha importancia revisar las sociedades contemporáneas, las sociedades urbanas. Y me pareció de suma importancia revisar un entorno cercano a mi propia historia de vida y poder profundizar así en una investigación detallada sobre un sector urbano que no había sido tomado en cuenta por las ciencias sociales de manera muy rigurosa. La segunda motivación es que en mi infancia y adolescencia había tenido un
26 Registro CIPB / Junio de 2019 / Nro. 60
contacto con imprentas y conocí algunos oficios, a algunas personas, lo que me pareció importante con miras a hacer un reconocimiento de ese trabajo y parte de esta motivación fue observar que se habían generado
muchos cambios en ese sector productivo. Pero no sabía cómo pensarlo, cómo entenderlo y vi que habría algo que investigar alrededor de mi experiencia como joven, como trabajador. Esto lo pensé hace aproximadamente ocho años, algo que estaba más allá de mi experiencia personal. JC: ¿tiene que ver esto último con la biografía social como metodología? DV: pensé que era importante registrar lo que venían haciendo estas personas en los últimos cuarenta años y evidenciar las transformaciones del oficio de las artes gráficas. Recogí en este sentido más de cuarenta relatos de personas, experiencias de distintos oficios, generaciones y logré tener un panorama sobre su percepción en relación con las artes gráficas de la ciudad. La historia social, basada en la experiencia de vida de las personas, me pareció una buena alternativa. Comparé varias de esas experiencias más relevantes para dar cuenta de esta historia. Pero el método no se reduce sólo a ello. También se basó en las observaciones de campo realizadas en la ciudad, particularmente en aquellos lugares donde hay mayor concentración de imprentas, haciendo un mapeo, una cartografía, acerca de dónde están. JC: ¿y qué podemos decir entonces en relación con los espacios en la era neoliberal para el caso del sector gráfico? DV: justamente lo que se logró evidenciar es que en las imprentas pequeñas y medianas hay una apropiación de los espacios de la ciudad que ha hecho posible el desarrollo de esta actividad. Dichas empresas se apropiaron del espacio urbanístico. Se trata de compañías que consolidaron trabajo, pese a que dicho espacio no fue nunca facilitado por la ciudad. Se puede observar que no existen políticas urbanas tendientes a fomentar el desarrollo de empresas manufactureras o productivas. Fue por medio del arriendo, la apropiación de espacios y la agrupación que se presentó una apropiación paulatina y paciente durante los últimos cuarenta años. JC: ¿qué divergencias existen entonces entre pequeñas, medianas y grandes empresas? DV: muchas. Las pequeñas y medianas empresas deben acudir a las posibilidades vigentes urbanísticas. Estamos hablando de espacios donde es posible pagar un arriendo. Entonces, las medianas y pequeñas empresas deben someterse a los espacios residenciales, mientras que las grandes empresas seguramente encuentran posibilidades en zonas industriales o u otras zonas urbanas. Además, hay aspectos tales como divergencias en la apropiación
tecnológica, en las lógicas de la administración y en la manera como se realizan los procesos de integración entre los diferentes oficios; todos ellos marcan aspectos diferenciales. Me interesaron especialmente esas zonas productivas de la ciudad que son las más destacadas, algunos sectores de Bogotá donde se agrupan empresas editoriales y de servicios gráficos. En estas zonas se evidencia que los requerimientos institucionales para la formalización del empleo o de las empresas no se ven reflejados en la mejora de las condiciones de vida de la gente. JC: ¿y qué opina sobre las relaciones de trabajo actuales de este sector? DV: hay diferencias enormes en las formas de vínculo productivo. Lo que se aprecia es que las empresas de artes gráficas necesitan de otras empresas, son interdependientes. Dichas relaciones no son arbitrarias, sino que son funcionales; la gente necesita de sus colegas para poder desarrollar trabajos productivos. Paradójicamente estas relaciones también intensifican la competencia y tienden a ser altamente conflictivas: competencia por clientes, competencia por el mercado, entre otras. JC: ¿cómo ve usted al sector gráfico en la era neoliberal? DV: se ha exacerbado la competencia interna con la incorporación de las nuevas tecnologías, así como el desarrollo de nuevas y novedosas estrategias comerciales. Si las empresas se adaptan a este nuevo escenario, sin lugar a dudas permanecerán vigentes, pero de lo contrario, estarán condenadas a la desaparición. Tal es el caso de la tipografía o las encuadernaciones finas que vienen perdiendo terreno. Pero debemos decir que todavía es muy apresurado afirmar para dónde irán las cosas. Hay oficios que eran catalogados como viejos y que sin embargo vienen cogiendo fuerza, caso de los impresos como el libro. Lo que sí resulta evidente es que hay un incremento del valor comunicacional y estético de los productos que se correlaciona con el incremento del valor económico, mientras que, por el contrario, el valor del trabajo y el salario de las personas involucradas en las artes gráficas no se incrementan ni crecen de la misma forma. JC: más que otras épocas… DV: por supuesto. Un tipógrafo, un dibujante, un litógrafo, tenían una remuneración relativamente alta en el contexto de estos oficios en la década de los años ochenta. Hoy los mismos no tienen mayor reconocimiento económico. Lo
27 Registro CIPB / Junio de 2019 / Nro. 60
Freepick.com
más grave es que, actualmente, muy contadas personas tienen contratos laborales protegidos, decentes, a término indefinido, o contratos que tengan seguridad social. JC: ¿y qué decir de la formalización? DV: regularmente se entiende por formalización la legalización ante las entidades de control. Pero paradójicamente lo que sucede es que al haber un panorama amplio de empresas y de diverso tipo no existen los mecanismos para lograr que existan mejores condiciones de trabajo. JC: en cuanto a los formatos, ¿qué cambios se han presentado en las últimas décadas? DV: desde los sesenta ha habido muchos cambios. Con la llamada Ley del Libro, que permitió la importación de distintos tipos de papeles, empezó a haber una pequeña revolución; llegaron papeles de distintos tamaños, texturas, colores. Se innovó desde entonces en estos últimos tres aspectos, se crearon nuevos formatos impresos. El papel de hoy no es el mismo que hace cuarenta años. De igual manera, hay más exigencia hoy con los impresos gracias a la incorporación de los computadores. Hace cuatro décadas no existían los computadores como herramienta de trabajo para las artes gráficas. La tipografía, la litografía y la fotomecánica
28 Registro CIPB / Junio de 2019 / Nro. 60
eran conocimientos especializados y artísticos. Hoy los clientes inciden mucho en lo que consideran artístico, bonito, llamativo o interesante. JC: ¿cuál cree usted que es la esencia, la mística, de esta investigación? DV: este libro es un homenaje a todas las personas que se han dedicado al mundo de las artes gráficas, toda la gente que ha tenido que lidiar con condiciones adversas, no siempre favorables con el buen desarrollo de estos oficios y actividades.
Durante los últimos cuarenta años, las imprentas pymes bogotanas hicieron una apropiación paulatina y paciente de los espacios urbanos que ha hecho posible el desarrollo de su actividad: pese a que dichos espacios no fueron facilitados por la ciudad, consolidaron su trabajo a través del arriendo y la concentración en ciertas zonas.
PROYECTOS EMPRESARIALES
Los materiales inspiran
Por: Ing. Nelsy Edith Cely A, directora del proyecto
Primer piloto de experiencia en el hub de materiales de Bogotá Región. Entre el 4 y el 8 de marzo de 2019, empresarios, emprendedores, estudiantes y Gobierno nacional y local se dieron una cita para interactuar con los materiales que inspiran y provocan procesos de innovación. El primer laboratorio de experiencia con el material motivó a más de 500 asistentes, quienes a través de conferencias, talleres y visitas guiadas en la exhibición lograron tocar, sentir, ver e inspirarse con una muestra de más de 300 materiales enviados por empresarios y grupos de investigación de Bogotá. El corazón del laboratorio de experiencia se construyó con más de 800 módulos de cartón, sustrato donado por Smurfit Kappa y elaborado con la capacidad tecnológica de ABC Displays. Los asistentes lograron rescatar los valores y la usabilidad del cartón y su armonía con la economía circular, resaltada con el aprovechamiento y la funcionalidad de los materiales presentes en la exhibición. En este laboratorio del Hub del Material, la Cooperativa de Impresores y Papeleros de Bogotá fue una de las instituciones coequiperas con el Clúster de Comunicación Gráfica para hacer realidad esta inspiración, con su gestión, liderazgo empresarial y su presencia técnica a través de la experiencia empresarial del SIC en responder al reto de economía circular con el Stone Paper®. El proyecto Centro de Materiales para la Innovación surge como una iniciativa de la Estrategia de Especialización Inteligente de Bogotá Región. En su gestión, en la fase de prefactibilidad es liderado por la Universidad Jorge Tadeo Lozano con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá, la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico y Colciencias. El Centro de Materiales responde a las dinámicas de integración empresarial interclúster (comunicación gráfica,
prendas de vestir, joyería y bisutería, y cuero, calzado y marroquinería, entre otros) y la apuesta de Bogotá Región Creativa, Ciudad Región Sostenible, Hub de Conocimiento Avanzado y Servicios de Investigación e Innovación.
29 Registro CIPB / Junio de 2019 / Nro. 60
Es un proyecto orientador en el cambio de modelo de negocio empresarial. Es decir, no solo es suficiente reconocer el listado de los nuevos materiales a partir de fichas técnicas, sino facilitar la interacción física y digital con los materiales, y a partir de procesos de diseño e innovación, lograr la transformación del material como respuesta de retos y oportunidades que el mercado y el consumidor del material demandan.
Inicios de la Materioteca de Bogotá Región Las muestras que formaron parte del laboratorio de experiencia fueron donadas al Centro de Materiales por empresas, proveedores, investigadores y grupos de investigación de la ciudad y son el primer eslabón para visibilizar la Materioteca al estilo de los centros de materiales europeos. Con un enfoque diferenciador, responden a tres ejes trazadores: materiales innovadores, materiales que responden a los retos de la economía circular y se encuentran en Bogotá Región. Cada material lleva consigo una historia en su desarrollo e investigación, como el polímero biodegradable compostable de Basf; los hilos para la industria de la moda elaborados a partir de botellas pet de gaseosa; los ladrillos diseñados con icopor reciclado y aceite residual de cocina, los cuales son útiles para la industria de la construcción; las bolsas y los platos desechables fabricados a partir de polímeros compostables que a través de un proceso de degradación natural se convierten en abono para plantas; los zapatos desarrollados para personas diabéticas usando lana de oveja; la fibra de yuca convertida en un polímero para la elaboración de bolsas biodegradables, el cual tiene la propiedad de diluirse en el agua y ser bebida por el usuario.
En fin, esto y mucho más fue parte del proceso de inspiración e innovación a partir del reconocimiento del ADN del material y se validó la premisa que el Centro de Materiales responde a un factor de competitividad empresarial desde los materiales, con una mirada transversal que integra el diseño, la innovación y la economía circular del material.
¿Qué sigue? El Centro de Materiales tendrá el reto de desarrollar los procesos de información, experiencia y potencialización alrededor de los materiales, locales y regionales, con sus usos y aplicaciones potenciales acordes con las tendencias del mercado. Es decir, deberá orientar su portafolio de servicios a brindar la información actualizada y fiable en temas como tendencias, proveeduría del material, iniciativas y convocatorias. Existe un compromiso institucional desde la Cámara de Comercio de Bogotá y la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico en pilotear los servicios del Centro de Materiales con los empresarios a través de proyectos que se desarrollarán en el segundo semestre de 2019. Desde ya la invitación a los empresarios de la industria de la comunicación gráfica de Bogotá para formar parte de esta construcción de conocimiento, la cual se convertirá en nuevos modelos de negocio empresarial. La Materioteca sigue en construcción. La Facultad de Diseño de la Universidad Jorge Tadeo Lozano está habilitando un espacio para que los empresarios puedan tener una experiencia con los materiales, y desde la iniciativa Clúster de Comunicación Gráfica de la CCB se gestionan los proyectos para continuar dándole vida al Centro de Materiales.
30 Registro CIPB / Junio de 2019 / Nro. 60
PROYECTOS EMPRESARIALES
Realizarán estudio para el cumplimiento de la norma sobre responsabilidad extendida del productor Por: Clúster de Comunicación Gráfica de la Cámara de Comercio de Bogotá
La iniciativa Clúster de Comunicación Gráfica, liderada por la Cámara de Comercio de Bogotá, en alianza con Acoplásticos realizará un estudio que busca brindarles herramientas a las empresas para que puedan formular sus planes de gestión de residuos de envases y empaques. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible emitió la Resolución 1407 de 2018, por la cual se reglamenta la gestión ambiental de los residuos de envases y empaques de ventas primarios, secundarios o de uso único, entendidos como todo recipiente, embalaje o envoltura de papel, cartón, plástico, vidrio y metal. Esta norma exige que las empresas que pongan en el mercado nacional este tipo de productos formulen, implementen y mantengan actualizado un plan de gestión ambiental de residuos que fomente el aprovechamiento, el cual debe ser entregado a la autoridad nacional para su validación y aprobación. Esencialmente lo que hace la Resolución es responsabilizar a las empresas de la recolección y el aprovechamiento de los residuos de envases y empaques que ponen en el mercado (modelo de responsabilidad extendida del productor), iniciando con unas metas de aprovechamiento de 10% del total producido en 2020 e incrementándolas de manera gradual cada año hasta llegar al 30% en 2030.
Considerando que las empresas no cuentan con esquemas para dicha recolección y no tienen información suficiente sobre quiénes pueden certificarlo y hacer aprovechamiento de los residuos, la Iniciativa Clúster de Comunicación Gráfica de Bogotá y Acoplásticos unieron esfuerzos para diseñar un modelo metodológico que sirva como referencia para que las empresas formulen el respectivo plan de gestión ambiental de residuos de envases y empaques.
Más información sobre la iniciativa Clúster de Comunicación Gráfica en www.clustercomunicaciongrafica.com. Esta iniciativa surge de las mesas de trabajo del Clúster, donde se manifestó la preocupación de la industria respecto a que sus miembros estén preparados para cumplir con esta norma. El estudio inició en mayo y se espera tener resultados a mediados de noviembre de 2019. Gracias a este proyecto se identificarán los transformadores en la ciudad de Bogotá que pueden certificar la recolección del material reciclable, se tendrá una aproximación a las capacidades instaladas y se elaborará una metodología que permitirá a las empresas comprender cómo demostrar el cumplimiento de lo dispuesto en la Resolución.
Freepick.com
Como parte del proyecto, ambas entidades formularán para el año 2020 una estrategia de difusión que incluya encuentros, talleres y otros mecanismos que les permitan extender la información a todos aquellos interesados en aplicar la metodología.
31 Registro CIPB / Junio de 2019 / Nro. 60
PROYECTOS EMPRESARIALES
Coimpresores Bogotá aporta
innovación al Laboratorio Piloto del Centro de Materiales Por: Comunicaciones Coimpresores Bogotá
Nuestro Stone Paper® fue parte de la exposición, como ejemplo de insumo en la economía circular. Entre el 4 y el 8 de marzo, la Cooperativa de Impresores de Bogotá, Coimpresores Bogotá, participó en el Laboratorio de Experiencia del Centro de Materiales, una apuesta liderada por la Universidad Jorge Tadeo Lozano, con una muestra del Stone Paper®, un papel a base de piedra mineral que brinda nuevas oportunidades a las empresas del sector de la comunicación gráfica y del cual la Cooperativa obtuvo desde hace cuatro años la representación exclusiva para Colombia. Coimpresores Bogotá además hizo presencia como experiencia y caso de éxito alrededor de los materiales, insumos y componentes, en el contexto de la economía circular. No es para menos: si bien el Stone Paper® es un papel con bajo impacto ambiental materializado en la fotodegradación, fue recientemente por medio de la unidad de negocios Sistemas integrados de Calidad, SIC, que se encontró una oportunidad, al no ser recibido ni por molinos ni por recicladores, de convertir este papel en un residuo aprovechable con el que se realizan piezas de madera plástica Hay que agregar que el Stone Paper® es un material compuesto 80% por carbonato de calcio y 20% por resina de polietileno, propiedades que brindan durabilidad, versatilidad y resistencia al agua, los aceites, las grasas y al rasgado. Además, es un papel que se acomoda a los distintos sistemas y formatos, por lo que ofrece impresión de alta calidad en resmas y rollos, sin necesidad de que los impresores utilicen barnices o laminados previos. Sandra Fajardo, directora de SIC, señaló al respecto: “el cómo encontrar la disposición final del Stone Paper® se nos había convertido en un desafío, pues nosotros somos una Cooperativa responsable con el medio ambiente y con el buen uso de las basuras. Para los empresarios es costoso disponer de este material como residuo peligroso y fue
32 Registro CIPB / Junio de 2019 / Nro. 60
así como encontramos a una empresa en Medellín que transformaba este tipo de papel en madera de plástico. Así, hallamos una solución viable y amable con el medio ambiente al problema”.
La exhibición del laboratorio incluyó 260 materiales y más de 1.500 productos innovadores inmersos en la economía circular, todos ellos con potencial de reducir, reutilizar, reciclar, renovar y reinventarse, para una producción sostenible. La exposición del Centro de Materiales contó con más de cien materiales provenientes de universidades, centros de investigación, empresas e industria y tuvo conversatorios, charlas y conferencias sobre temas tales como la economía circular, la investigación en Colombia sobre los MIC (materiales, insumos y componentes), y los casos de éxito y creación de industria. Se destacó la charla “Una mirada al universo de los materiales”, dictada por Margarita Baena, doctora en ciencias e ingeniería de materiales, quien resaltó la importancia de comprender al producto más allá de su materialidad y visto desde el punto de vista de quienes acceden a él. El Laboratorio Piloto del Centro de Materiales, liderado por la Cámara de Comercio de Bogotá, la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, la Universidad Jorge Tadeo Lozano y diferentes agremiaciones de la ciudad como Coimpresores Bogotá, entre otros actores, pretende ser un hub de materiales para la capital y un referente en la materia en América Latina, en el marco del proyecto “Centro de Materiales para la Innovación”.
PROYECTOS EMPRESARIALES
De un observatorio a una red avanzada de información especializada para el sector de la industria gráfica
Por: Lucía Rodero Trujillo, ingeniera, líder del proyecto de innovación y emprendimiento Red Avanzada, UNIMINUTO sede principal, lucia. rodero@uniminuto.edu
Avanza la plataforma para análisis de tendencias tecnológicas, de mercado y de formación del talento humano del sector. El Observatorio de Tendencias del Sector Gráfico es un proyecto de innovación, desarrollo tecnológico y emprendimiento, que está siendo liderado por el Programa de Tecnología en Comunicación Gráfica de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Minuto de Dios (UNIMINUTO), con el apoyo del Clúster de Comunicación Gráfica de Bogotá. Actualmente se encuentra en curso su segunda etapa, donde se busca consolidar el Sistema de Gestión de Conocimiento para el Sector de la Comunicación Gráfica desde formación, diseño, impresión, acabados, para incrementar su competitividad, mediante el diseño y la puesta en marcha de una red o hub de conocimiento avanzado, con un nuevo aliado: la Cooperativa de impresores de Bogotá. En la primera etapa de desarrollo de este proyecto (20172018) se encontró que la industria de la comunicación gráfica colombiana ha sido retada durante los últimos 15 años, por factores como empresas internacionales que se han establecido en el país, el desarrollo de tecnologías que sustituyen la impresión en papel, la reducción de las exportaciones de casi USD 400 millones año a menos de USD 100 millones, la caída de las barreras de entrada para competidores de empresas relacionadas que se han integrado y han reducido el poder de negociación de la industria, el lento surgimiento de modelos de negocios basados en web to print, la escasa integración de nuevos materiales en la innovación de productos y la falta de información precisa sobre la demanda, así como la perfilación de nuevos mercados de negocio donde la industria pueda generar encadenamientos productivos tanto en el ámbito nacional como en cadenas globales de valor. Por otro lado en la primera etapa, con los grupos focales integrantes del Clúster, se encontraron varias deficiencias
Freepick.com
frente a la gestión del conocimiento, como a la generación de data precisa y actualizada sobre las variables que afectan el sector y su comportamiento. También fue evidente que existe un alto nivel de dispersión entre las fuentes de información y que, además, los estudios no son totalmente pertinentes para las necesidades del momento y no existen estrategias de difusión y socialización para que los actores
33 Registro CIPB / Junio de 2019 / Nro. 60
de la industria conozcan cómo implementar proyectos de envergadura que consoliden una agenda capaz de profundizar acciones que detonen en su competitividad y así alcanzar segmentos de negocio de mayor tamaño que en los que hoy compiten.
Los planes estratégicos exigen información lo más analizada posible sobre entorno, tendencias y demás variables que permitan un adecuado planteamiento de objetivos que aseguren la sostenibilidad de su empresa y del sector de la comunicación gráfica. ¡Esperamos que se una a esta iniciativa para entretejer a esta gran red! La propuesta está inicialmente dirigida a los actores que intervienen en la cadena productiva ubicados en Bogotá y sus alrededores: academia, proveedores, productores y distribuidores, para que cuenten de primera mano con información interpretada y analizada, con indicadores de gestión y operativos, que les ayuden a tener respuestas para la toma decisiones acertadas dentro de sus organizaciones y que además esta información, a futuro, sea la base para la implementación de proyectos de ciencia, tecnología e innovación (CTI). Freepick.com
Los contenidos sobre tendencias en mercado, medidas econométricas, uso de tecnologías blandas y duras, de nuevos productos, de materiales, de normatividades de producto y ambientales y de formación del talento humano, serán obtenidos a través de alianzas y sinergias con los generadores de esta información. Dicho contenido estará dispuesto en una plataforma web, que también generará dialogo con las redes de colaboración y los usuarios de la cadena productiva. Por lo amplio de los subsectores, se iniciará con una prueba piloto para el sector de empaques y etiquetas.
de vigilancia tecnológica; por otro lado, se aplicará un enfoque cualitativo en la realización de reuniones de grupos focales y entrevistas con los diferentes actores para la consecución de los estudios existentes y la definición de los servicios que ofrecerá la plataforma, que será la interfaz entre la red y sus usuarios. Una vez se cuente con el valor de las inversiones, la financiación y los ingresos, se llevará a cabo la puesta en marcha de la Red, con su infraestructura y organización.
Paralelamente se elaborará el diseño del plan de negocios para determinar operatividad, sostenibilidad y gobernanza de la “Red de Conocimiento Avanzado para la Industria de la Comunicación Gráfica”. Para esta etapa, a través de los aliados y bajo metodologías de trabajo colaborativo, en primera medida se ampliará y conformará la red de colaboradores del proyecto; para la búsqueda de los contenidos de la plataforma, se empleará la metodología
Finalmente, la constante evolución tecnológica del sector, sus continuos cambios y nuevas tecnologías, evidencian la absoluta necesidad de mantener informados y actualizados a quienes toman las decisiones y aprueban los proyectos de las organizaciones; contar con información analizada, actualizada y en tiempo real, permite a la alta dirección y a otros interesados aprovechar oportunidades y reducir riesgos en proyectos e iniciativas.
34 Registro CIPB / Junio de 2019 / Nro. 60
36 Registro CIPB / Junio de 2019 / Nro. 60