www.larioja.org C/ Murrieta nº 76, Ala este, Planta baja 26071 Logroño Teléfono: 941291664/ 941291677 Fax: 941 203566 e.mail: cefiame@larioja.org
Gobierno de La Rioja
Educación, Cultura y Turismo
Educación
ACTIVIDAD 2. CÓMO INTEGRAR LAS CCBB EN LA VIDA REAL DEL AULA. Situación de partida
¿Somos conscientes del alcance de las acciones desarrolladas en el aula y de la fuerza integradora de los elementos curriculares?, ¿seríamos capaces de renovar el diseño de las habituales actividades de aula y ganar en incidencia con respecto a la consecución de los niveles competenciales? “La definición de los aprendizajes básicos en términos de competencias, presenta, frente a otras formas ya ensayadas y no sustituidas (conductas, comportamientos y capacidades), una importante ventaja: invita a considerar conjuntamente tanto la materia (contenidos) como la forma (actividades). Dicho de otro modo, la definición de los aprendizajes en términos de competencia evidencia la necesidad de adquirir el conocimiento de modo que pueda ser movilizado adecuadamente para la resolución competencia subraya la importancia de considerar el conocimiento en acción y no sólo el conocimiento como representación” (Pérez Gómez, 2007).
Para mejorar esta situación, sería preciso saber cómo integrar las CCBB en la vida real del aula.
Objetivos
a) Diseñar una estructura integrada de tareas, actividades y ejercicios que permita el aprendizaje de las competencias básicas. b) Reflexionar sobre las propias prácticas de modo que se puedan comprender la relación entre sus acciones y sus consecuencias.
Descripción de la actividad 2
La actividad 2 se presenta como un puente entre las competencias docentes necesarias y la consecución de mayores niveles de competencias en el alumnado. Se hará, como siempre, desde el contacto con la práctica; partiendo de lo realizado en la actividad 1. El propósito es ahondar en las claves que nos permitan entender más y mejor la incorporación de las competencias a la vida real del aula. 1
www.larioja.org
Gobierno de La Rioja Los pasos que se llevarán a cabo en esta actividad son los siguientes: Paso 1: Listar las acciones de aula que realiza el docente (ej. Mantener el orden; Preguntar por…) (Recurso 2.1.). Paso 2: Leer el material preliminar para revisar las relaciones de las acciones de aula con las CCBB (Recurso 2.2.): a. Descriptores para la detección de la presencia de las ocho CCBB. b. Conceptos: Ejercicio, Actividad y Tarea. c. Power Point. CCBB y currículo integrado: la estructura de Tareas. Paso 3: Categorizar las diferentes acciones de aula del Recurso 2.1. entre estas tres tipologías: Ejercicio, Actividad o Tarea y buscar las CCBB con las que se relacionan, especialmente aquellas acciones categorizadas como actividad o como tarea. Sacar conclusiones provisionales (Recurso 2.3.). Paso 4: Representar con gráficas la presencia que tienen en el aula, los ejercicios, las actividades y las tareas, así como el peso de las CCBB en esta categorización (Recurso 2.4.). Paso 5: Elaborar una tarea sencilla de área o materia, integrando actividades y ejercicios (Recurso 2.5.). Al terminar, se dispondrá de unas primeras conclusiones sobre el alcance de nuestra acción con respecto al logro de competencias básicas, que en este caso superarán la primera visión realizada en la actividad 1. Orientaciones Esta es una de las actividades centrales del proceso de reflexión que se intentará desarrollar desde la práctica docente. Se dispone del módulo 2, en el que se sientan las bases de la propuesta que se está desarrollando. Se hablará de ejercicios, actividades y tareas, intentando, en un esfuerzo analítico, categorizar nuestras acciones de aula en las tres conceptualizaciones propuestas, para tratar de entender el peso de los contenidos y de los procesos cognitivos y la presencia de las competencias. La interpretación dada del concepto de competencias básicas conlleva consecuencias para la práctica educativa. Las dos más importantes son: 2
www.larioja.org
Gobierno de La Rioja I) Las tareas, al generar las experiencias necesarias para la adquisición de una competencia, se convierten en el centro de nuestra atención. II) El contexto en el que se desarrollan las tareas, en la medida en que resulta esencial para el éxito de la misma y, por tanto, para la consecución de la competencia, sitúa al aprendizaje muy lejos de los ejercicios repetitivos propios de una escuela aislada de la realidad. Los ejercicios refuerzan el sentido del contenido si van ligados a un proceso de mayor contextualización como es el caso de las actividades que ponen en marcha los procesos cognitivos y si estan insertos en una tarea social relevante. El análisis del currículum real de las acciones emprendidas en cualquiera de las aulas de nuestra plural geografía nos permite reflexionar sobre el tipo de acciones, en muchos casos ejercicios, algunas veces actividades y en escasas ocasiones tareas, que de forma habitual y poco reflexiva realizamos, según consta en las intervenciones de trabajos previos prácticos con los centros (Moya y Luengo, 2010). En la actividad 2 va a ser necesario desarrollar liderazgos pedagógicos compartidos en los ciclos y en los departamentos. La reflexión sobre la práctica diaria del aula nos va a llevar a intentar categorizar las acciones cotidianas que se realizan con el alumnado: en ejercicios, actividades y tareas. Será este un proceso de debate sobre la utilización de las acciones en el aula y su grado de contextualización. Una tarea consiste en la elaboración de un producto final relevante que permita resolver una situación-problema real en un contexto social, personal, familiar y/o escolar aplicando contenidos mediante el desarrollo de ejercicios y poniendo en marcha procesos mentales imprescindibles mediante el desarrollo de actividades. Competencias profesionales docentes 1. Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias. tanto individualmente como en colaboración con otros profesionales del centro. 2. Comprender las condiciones institucionales fijadas en el ordenamiento del sistema educativo, así como su concreción en un determinado centro y valorar sus posibilidades de mejora. 3. Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación a través de procesos de investigación, desarrollo e innovación.
3
www.larioja.org
Gobierno de La Rioja Lecturas de ampliación y profundización Módulo 2: La concreción curricular de las competencias básicas desde un modelo de integración. José Moya y Florencio Luengo. Coll, C.; Martín, E. (2006), “Vigencia del debate curricular. Aprendizajes básicos, competencias y estándares”, II Reunión del Comité Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC). Santiago de Chile, 11 al 13 de mayo de 2006.
4