Actividad 3

Page 1

ACTIVIDAD 3

CEO “VILLA DE AUTOL”

Actividad 3

MAPA DE RELACIONES ENTRE LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL CURRÍCULUM Y LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Coordinadores: Javier Martínez Herce María Villanueva Lope 1


ACTIVIDAD 3

Índice

CEO “VILLA DE AUTOL”

Página

1.- Planteamiento previo a la realización de la actividad … … … … … … …

3

2.- Contribución de las diferentes áreas al desarrollo de las Competencias básicas … … … … … … … … … … … … … … … … …

4

3.-Fichas de trabajo por ciclos y especialidades en Infantil y primaria … …

22

4.-Fichas de trabajo asignaturas en secundaria … … … … … … … … … …

34

5.- Conclusiones generales … … … … … … … … … … … … … … … … …

50

2


ACTIVIDAD 3

CEO “VILLA DE AUTOL”

1.- Planteamiento previo a la realización de la actividad Como punto de partida previo a la realización de la actividad 3 se intentó hacer por parte de los coordinadores una breve perspectiva de lo hecho hasta ahora en lo referido a las CCBBB. Mostrar las actividades ya realizadas hasta ahora nos sirvió para aclarar conceptos y para ubicar de manera más precisa todo lo aprendido hasta ahora. Mediante la presentación en Power Point de las diferentes actividades realizadas hasta ahora, todos los participantes pudieron comprobar los siguientes aspectos: Ver cuál era nuestro punto de partida con respecto a las CCBB y comprobar cómo la actividad realizada nos permitió hacer un diagnóstico del centro con respecto a la actitud hacia las CCBB. Reconocer en el currículo real del aula y provocar una reflexión sobre la presencia de las competencias básicas en las acciones diarias de los docentes. Conocer los indicadores de cada competencia. Distinguir entre actividad, tarea y ejercicio. Programar una pequeña tarea. Reflexionar sobre la propia práctica y así ser conscientes de la relación entre acciones y sus consecuencias. A partir de aquí nos planteamos como objetivo para esta actividad la elaboración de un documento puente que enlace la actividad de aula y los reales decretos de enseñanzas mínimas. Para llegar a esto, los coordinadores mantuvimos una reunión informativa con todos los profesores apuntados al Proyecto en la que a partir de la documentación aportada en la sesión formativa intentamos que los participantes: Identificaran los elementos curriculares que entran a formar parte de ejercicio, actividad y tarea. Transmitirles la idea y la necesidad de que todo lo que hagamos tenga una finalidad y un respaldo curricular. Que se acostumbren a aplicar esos elementos curriculares a partir del diseño de ejercicios, actividades y tareas. Y todo ello con el objetivo de diseñar tareas y programar actividades con una finalidad, que trabajen unos contenidos determinados que refuercen el currículum. Es decir, utilizando el curriculum como base.

3


ACTIVIDAD 3

CEO “VILLA DE AUTOL”

Para llegar a todo esto se hizo una exposición y un análisis de la estructura curricular vigente en España hasta el momento, haciendo referencia al Real Decreto de Enseñanzas Mínimas para primaria y para Educación Secundaria Obligatoria. Ayudándoles a identificar cada uno de los elementos que lo componen y transmitiéndoles la necesidad de un conocimiento preciso de los mismos ya que van a ser la base en la que se fundamenten nuestras actuaciones diarias en el aula.

2.- Contribución de las diferentes áreas al desarrollo de las competencias básicas

Primaria Artículo 6. Competencias básicas. 1. En el Anexo I del presente real decreto se fijan lascompetencias básicas que se deberán adquirir en la enseñanza básica y a cuyo logro deberá contribuir la educación primaria. 2. Las enseñanzasmínimas que establece este realdecreto contribuyen a garantizar el desarrollo de las competenciasbásicas. Los currículos establecidos por lasadministraciones educativas y la concreción de los mismosque los centros realicen en sus proyectos educativosse orientaran, asimismo, a facilitar el desarrollo de dichascompetencias. 3. La organización y funcionamiento de los centros,las actividades docentes, las formas de relación que seestablezcan entre los integrantes de la comunidad educativay las actividades complementarias y extraescolarespueden facilitar también el desarrollo de las competenciasbásicas. 4. La lectura constituye un factor fundamental para eldesarrollo de las competencias básicas. Los centros, alorganizar su practica docente, deberan garantizar la incorporación de un tiempo diario de lectura, no inferior atreinta minutos, a lo largo de todos los cursos de la etapa.

Conocimiento del medio natural, social y cultural Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas El carácter global del área de Conocimiento del medio natural, social y cultural hace que contribuya enmayor o menor medida, al desarrollo de la mayoría de las competencias básicas. Respecto de la competencia social y ciudadana, dos ámbitos de realización personal atañen directamenteal área. Por una parte, el de las relaciones próximas (la familia, los amigos, los compañeros, etc.), quesupone el conocimiento de 4


ACTIVIDAD 3

CEO “VILLA DE AUTOL”

emociones y sentimientos en relación con los demás. Un objetivo del área es eldesarrollo de actitudes de diálogo, de resolución de conflictos, de la asertividad que conlleva el uso dehabilidades, de modos, de reconocimiento y uso de las convenciones sociales para facilitar la buenacomunicación y el buen estar del grupo. Esta área se convierte así en un espacio privilegiado parareflexionar sobre los conflictos, asumir responsabilidades con respecto al grupo, aceptar y elaborarnormas de convivencia, tanto en situaciones reales que hay que resolver diariamente como en las propiasdel ámbito social en que se vive. El otro ámbito trasciende las relaciones próximas para abrirse al barrio, el municipio, la Comunidad, elestado, la Unión Europea, etc. Comprender su organización, sus funciones, los mecanismos departicipación ciudadana… En este sentido, el currículo va más allá de los aspectos conceptuales, paradesarrollar destrezas y habilidades y, sobre todo, actitudes. El Conocimiento del medio, junto con el áreade Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, pretende asentar las bases de una futuraciudadanía mundial, solidaria, curiosa e informada, participativa y demócrata. Además, el área contribuye a la comprensión de la realidad social en la que se vive al proporcionar unconocimiento del funcionamiento y de los rasgos que la caracterizan así como de la diversidad existenteen ella, a la vez que inicia en la comprensión de los cambios que se han producido en el tiempo y de este modo se adquieren pautas para ir acercándose a las raíces históricas de las sociedades actuales. El área contribuye de forma sustancial a la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundofísico ya que muchos de los aprendizajes que integra están totalmente centrados en la interacción del serhumano con el mundo que le rodea. La competencia se va construyendo a través de la apropiación de conceptos que permiten interpretar el mundo físico, así como del acercamiento a determinados rasgos delmétodo con el que se construye el conocimiento científico: saber definir problemas, estimar solucionesposibles, elaborar estrategias, diseñar pequeñas investigaciones, analizar resultados y comunicarlos. Contribuye también de forma relevante, al Tratamiento de la información y competencia digital. En primerlugar, la información aparece como elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes delárea, esta información se presenta en diferentes códigos, formatos y lenguajes y requiere, por tanto,procedimientos diferentes para su comprensión. Leer un mapa, interpretar un gráfico, observar unfenómeno o utilizar una fuente histórica exige procedimientos diferenciados de búsqueda, selección,organización e interpretación que son objeto prioritario de aprendizaje en esta área. Por otra parte, seincluyen explícitamente en el área los contenidos que conducen a la alfabetización digital, conocimientocuya aplicación en esta y en el resto de las áreas contribuirá al desarrollo de la competencia digital. Lautilización básica del ordenador, el manejo de un procesador de textos y la búsqueda guiada en Internet,contribuyen de forma decisiva al desarrollo de esta competencia. El peso de la información en esta área singulariza las relaciones existentes entre el Tratamiento de lainformación y competencia digital y la competencia en comunicación lingüística. Además de la contribucióndel área al aumento significativo de la riqueza en vocabulario específico, en la medida en que en losintercambios comunicativos se valore la claridad en la exposición, rigor en el empleo de los términos, laestructuración del discurso, la síntesis, etc., se estará desarrollando esta competencia. En esta área se danecesariamente un acercamiento a textos informativos, explicativos y argumentativos que requerirán unaatención específica 5


ACTIVIDAD 3

CEO “VILLA DE AUTOL”

para que contribuyan a esta competencia. Para que esta área contribuya al desarrollo de la competencia para aprender a aprender, deberáorientarse de manera que se favorezca el desarrollo de técnicas para aprender, para organizar, memorizary recuperar la información, tales como resúmenes, esquemas o mapas mentales que resultanespecialmente útiles en los procesos de aprendizaje de esta área. Por otra parte, la reflexión sobre qué seha aprendido, cómo y el esfuerzo por contarlo, oralmente y por escrito, contribuirá al desarrollo de estacompetencia. La contribución del área a la competencia artística y cultural se centra en el conocimiento de lasmanifestaciones culturales, la valoración de su diversidad y el reconocimiento de aquellas que formanparte del patrimonio cultural. Esta área incluye contenidos directamente relacionados con el desarrollo de la autonomía e iniciativapersonal, al enseñar a tomar decisiones desde el conocimiento de uno mismo, tanto en el ámbito escolarcomo en la planificación de forma autónoma y creativa de actividades de ocio. El área ofrece, por último, la oportunidad de utilizar herramientas matemáticas en contextos significativosde uso, tales como medidas, escalas, tablas o representaciones gráficas, contribuyendo así al desarrollode la competencia matemática.

Educación artística Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas El área de Educación artística contribuye a la adquisición de distintas competencias básicas.A la competencia cultural y artística lo hace directamente en todos los aspectos que la configuran. En estaetapa se pone el énfasis en el conocimiento de diferentes códigos artísticos y en la utilización de lastécnicas y los recursos que les son propios, ayudando al alumnado a iniciarse en la percepción y lacomprensión del mundo que le rodea y a ampliar sus posibilidades de expresión y comunicación con losdemás. La posibilidad de representar una idea de forma personal, valiéndose de los recursos que loslenguajes artísticos proporcionan, promueve la iniciativa, la imaginación y la creatividad, al tiempo queenseña a respetar otras formas de pensamiento y expresión. El área, al propiciar el acercamiento a diversas manifestaciones culturales y artísticas, tanto del entornomás próximo como de otros pueblos, dota a los alumnos y alumnas de instrumentos para valorarlas y paraformular opiniones cada vez más fundamentadas en el conocimiento. De este modo, pueden irconfigurando criterios válidos en relación con los productos culturales y ampliar sus posibilidades de ocio. Al hacer de la exploración y la indagación los mecanismos apropiados para definir posibilidades, buscarsoluciones y adquirir conocimientos, se promueve de forma relevante la autonomía e iniciativa personal. Elproceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final requiere de una planificaciónprevia y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados originales, no estereotipados. Por otra parte, exige laelección de recursos teniendo presente la intencionalidad expresiva del producto que se desea lograr y larevisión constante de lo que se ha hecho en cada fase del proceso con la idea de mejorarlo si fuera preciso. La creatividad exige actuar con autonomía, poner en marcha iniciativas, barajar posibilidades y solucionesdiversas. El proceso no sólo contribuye a la originalidad, a 6


ACTIVIDAD 3

CEO “VILLA DE AUTOL”

la búsqueda de formas innovadoras, sino quetambién genera flexibilidad pues ante un mismo supuesto pueden darse diferentes respuestas. El área es también un buen vehículo para el desarrollo de la competencia social y ciudadana. En el ámbitode la Educación artística, la interpretación y la creación suponen, en muchas ocasiones, un trabajo enequipo. Esta circunstancia exige cooperación, asunción de responsabilidades, seguimiento de normas einstrucciones, cuidado y conservación de materiales e instrumentos, aplicación de técnicas concretas yutilización de espacios de manera apropiada. El seguimiento de estos requisitos forma en el compromisocon los demás, en la exigencia que tiene la realización en grupo y en la satisfacción que proporciona unproducto que es fruto del esfuerzo común. En definitiva, expresarse buscando el acuerdo, pone en marcha actitudes de respeto, aceptación y entendimiento, lo que sitúa al área como un buen vehículo para eldesarrollo de esta competencia. En lo que se refiere a la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico, el áreacontribuye a la apreciación del entorno a través del trabajo perceptivo con sonidos, formas, colores, líneas,texturas, luz o movimiento presentes en los espacios naturales y en las obras y realizaciones humanas. Elárea se sirve del medio como pretexto para la creación artística, lo explora, lo manipula y lo incorpora recreándolo para darle una dimensión que proporcione disfrute y contribuya al enriquecimiento de la vida delas personas. Asimismo, tiene en cuenta otra dimensión igualmente importante, la que compete a lasagresiones que deterioran la calidad de vida, como la contaminación sonora o las soluciones estéticas pocoafortunadas de espacios, objetos o edificios, ayudando a los niños y las niñas a tomar conciencia de laimportancia de contribuir a preservar un entorno físico agradable y saludable. A la competencia para aprender a aprender se contribuye en la medida en que se favorezca la reflexiónsobre los procesos en la manipulación de objetos, la experimentación con técnicas y materiales y laexploración sensorial de sonidos, texturas, formas o espacios, con el fin de que los conocimientosadquiridos doten a niños y niñas de un bagaje suficiente para utilizarlos en situaciones diferentes. Eldesarrollo de la capacidad de observación plantea la conveniencia de establecer pautas que la guíen, conel objeto de que el ejercicio de observar proporcione información relevante y suficiente. En este sentido, elárea hace competente en aprender al proporcionar protocolos de indagación y planificación de procesossusceptibles de ser utilizados en otros aprendizajes. A la competencia en comunicación lingüística se puede contribuir, como desde todas las áreas, a travésde la riqueza de los intercambios comunicativos que se generan, del uso de las normas que los rigen, dela explicación de los procesos que se desarrollan y del vocabulario específico que el área aporta. De formaespecífica, canciones o sencillas dramatizaciones son un vehículo propicio para la adquisición de nuevovocabulario y para desarrollar capacidades relacionadas con el habla, como la respiración, la dicción o laarticulación. Se desarrolla, asimismo, esta competencia en la descripción de procesos de trabajo, en laargumentación sobre las soluciones dadas o en la valoración de la obra artística. Al tratamiento de la información y la competencial digital se contribuye a través del uso de la tecnologíacomo herramienta para mostrar procesos relacionados con la música y las artes visuales y para acercar alalumnado a la creación de producciones artísticas y al análisis de la imagen y el sonido y de los mensajes que éstos transmiten. También se desarrolla la competencia en la búsqueda de información sobremanifestaciones artísticas para su conocimiento y disfrute, para 7


ACTIVIDAD 3

CEO “VILLA DE AUTOL”

seleccionar e intercambiar informacionesreferidas a ámbitos culturales del pasado y del presente, próximos o de otros pueblos. Aunque en menor medida, el área contribuye al desarrollo de la competencia matemática al abordarconceptos y representaciones geométricas presentes en la arquitectura, en el diseño, en el mobiliario, enlos objetos cotidianos, en el espacio natural, y en aquellas ocasiones en las que se necesitan referentespara organizar la obra artística en el espacio. Asimismo, cuando en música se trabajan el ritmo o lasescalas, se está haciendo una aportación al desarrollo de la competencia matemática.

Educación física Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas El área de Educación física contribuye esencialmente al desarrollo de la competencia en el conocimiento yla interacción con el mundo físico, mediante la percepción e interacción apropiada del propio cuerpo, enmovimiento o en reposo, en un espacio determinado mejorando sus posibilidades motrices. Se contribuye también mediante el conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad física como elementoindispensable para preservar la salud. Esta área es clave para que niños y niñas adquieran hábitossaludables y de mejora y mantenimiento de la condición física que les acompañen durante la escolaridad ylo que es más importante, a lo largo de la vida. En la sociedad actual que progresa hacia la optimización del esfuerzo intelectual y físico, se haceimprescindible la práctica de la actividad física, pero sobre todo su aprendizaje y valoración como mediode equilibrio psicofísico, como factor de prevención de riesgos derivados del sedentarismo y, también,como alternativa de ocupación del tiempo de ocio. Asimismo el área contribuye de forma esencial al desarrollo de la competencia social y ciudadana. Lascaracterísticas de la Educación física, sobre todo las relativas al entorno en el que se desarrolla y a ladinámica de las clases, la hacen propicia para la educación de habilidades sociales, cuando laintervención educativa incide en este aspecto. Las actividades físicas y en especial las que se realizancolectivamente son un medio eficaz para facilitar la relación, la integración y el respeto, a la vez quecontribuyen al desarrollo de la cooperación y la solidaridad. La educación física ayuda a aprender a convivir, fundamentalmente en lo que se refiere a la elaboración yaceptación de reglas para el funcionamiento colectivo, desde el respeto a la autonomía personal, laparticipación y la valoración de la diversidad. Las actividades dirigidas a la adquisición de las habilidadesmotrices requieren la capacidad de asumir las diferencias así como las posibilidades y limitaciones propiasy ajenas. El cumplimiento de las normas que rigen los juegos colabora en la aceptación de códigos deconducta para la convivencia. Las actividades físicas competitivas pueden generar conflictos en los que esnecesaria la negociación, basada en el diálogo, como medio para su resolución. Finalmente, cabedestacar que se contribuye a conocer la riqueza cultural, mediante la práctica de diferentes juegos ydanzas. Esta área contribuye en alguna medida a la adquisición de la competencia cultural y artística. A laexpresión de ideas o sentimientos de forma creativa contribuye mediante la exploración y utilización de lasposibilidades y recursos del cuerpo y del 8


ACTIVIDAD 3

CEO “VILLA DE AUTOL”

movimiento. A la apreciación y comprensión del hecho cultural, ya la valoración de su diversidad, lo hace mediante el reconocimiento y la apreciación de lasmanifestaciones culturales específicas de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegostradicionales, las actividades expresivas o la danza y su consideración como patrimonio de los pueblos. En otro sentido, el área favorece un acercamiento al fenómeno deportivo como espectáculo mediante elanálisis y la reflexión crítica ante la violencia en el deporte u otras situaciones contrarias a la dignidadhumana que en él se producen. La Educación física ayuda a la consecución de la Autonomía e iniciativa personal en la medida en queemplaza al alumnado a tomar decisiones con progresiva autonomía en situaciones en las que debemanifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva, También lo hace, si se le da protagonismo alalumnado en aspectos de organización individual y colectiva de las actividades físicas, deportivas yexpresivas. El área contribuye a la competencia de aprender a aprender mediante el conocimiento de sí mismo y delas propias posibilidades y carencias como punto de partida del aprendizaje motor desarrollando unrepertorio variado que facilite su transferencia a tareas motrices más complejas. Ello permite elestablecimiento de metas alcanzables cuya consecución genera autoconfianza. Al mismo tiempo, losproyectos comunes en actividades físicas colectivas facilitan la adquisición de recursos de cooperación. Por otro lado, esta área colabora, desde edades tempranas, a la valoración crítica de los mensajes yestereotipos referidos al cuerpo, procedentes de los medios de información y comunicación, que puedendañar la propia imagen corporal. Desde esta perspectiva se contribuye en cierta medida a la competenciasobre el tratamiento de la información y la competencia digital. El área también contribuye, como el resto de los aprendizajes, a la adquisición de la competencia encomunicación lingüística, ofreciendo gran variedad de intercambios comunicativos, del uso de las normasque los rigen y del vocabulario específico que el área aporta.

Lengua castellana y literatura Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas La propia concepción del currículo de esta área, al poner el énfasis en el uso social de la lengua endiferentes contextos comunicativos, hace evidente su contribución directa al desarrollo de todos losaspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística. Cabe también destacar que las estrategias que constituyen la competencia comunicativa se adquierendesde una lengua determinada, pero no se refieren exclusivamente a saber usar esta lengua, sino al usodel lenguaje en general. Esta característica del aprendizaje lingüístico tiene una gran importancia, ya quelos aprendizajes que se efectúan en una lengua se aplican al aprendizaje de otras, cuyo conocimientocontribuye, a su vez, a acrecentar esta competencia sobre el uso del lenguaje en generalcon las competencias básicas de aprender a aprender, y con la de autonomía e iniciativa personal. Ellenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está enla base del pensamiento y del conocimiento, permite comunicarse con uno mismo, analizar 9


ACTIVIDAD 3

CEO “VILLA DE AUTOL”

problemas,elaborar planes y emprender procesos de decisión. En suma, regula y orienta nuestra propia actividadcon progresiva autonomía. Por ello, su desarrollo y su mejora desde el área contribuye a organizar elpensamiento, a comunicar afectos y sentimientos, a regular emociones favoreciendo el desarrollo deambas competencias. Al tratamiento de la información y competencia digital, el área contribuye en cuanto que proporcionaconocimientos y destrezas para la búsqueda, selección, tratamiento de la información y comunicación, enespecial, para la comprensión de dicha información, de su estructura y organización textual, y para suutilización en la producción oral y escrita. El currículo del área incluye el uso de soportes electrónicos en lacomposición de textos, lo que significa algo más que un cambio de soporte, ya que afecta a lasoperaciones mismas que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto,revisión…) y que constituyen uno de los contenidos básicos de esta área. Por ello, en la medida en que seutilicen se está mejorando a la vez la competencia digital y el tratamiento de la información. Pero, además,los nuevos medios de comunicación digitales que surgen continuamente, implican un uso social ycolaborativo de la escritura, lo que permite concebir el aprendizaje de la lengua escrita en el marco de unverdadero intercambio comunicativo. La lengua contribuye poderosamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida comohabilidades y destrezas para la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas, ya quenecesariamente su adquisición requiere el uso de la lengua como base de la comunicación. Aprenderlengua es, ante todo, aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten, atomar contacto con distintas realidades y a asumir la propia expresión como modalidad fundamental deapertura a los demás. Por otra parte en la medida que una educación lingüística satisfactoria valora todas las lenguas comoigualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de representación, analiza los modosmediante los que el lenguaje trasmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo, con elobjeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje se está contribuyendo aldesarrollo de esta competencia. Además de reconocer la propia lengua como elemento cultural de primer orden, en esta área la lectura,comprensión y valoración de las obras literarias contribuyen al desarrollo de la competencia artística ycultural.

Lengua extranjera Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas El estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüísticade una manera directa, completando, enriqueciendo y llenando de nuevos matices comprensivos yexpresivos esta capacidad comunicativa general. Un aprendizaje de la lengua extrajera basado en eldesarrollo de habilidades comunicativas, contribuirá al desarrollo de esta competencia básica en el mismosentido que lo hace la primera lengua. El lenguaje es el principal vehículo del pensamiento humano, la herramienta más potente para lainterpretación y representación de la realidad y el instrumento de 10


ACTIVIDAD 3

CEO “VILLA DE AUTOL”

aprendizaje por excelencia, de ahí que elárea, en la medida que contribuye a la mejora de la capacidad comunicativa general, lo hace también a lacompetencia de aprender a aprender. No obstante, su mayor contribución radica en que el aprendizaje deuna lengua extranjera se rentabiliza enormemente si se incluyen contenidos directamente relacionadoscon la reflexión sobre el propio aprendizaje, para que cada niño y cada niña identifiquen cómo aprendenmejor y qué estrategias los hacen más eficaces. Esa es la razón de la introducción en el currículo de unapartado específico de reflexión sobre el propio aprendizaje. A su vez las decisiones que provoca estareflexión favorecen la autonomía y, en este sentido, se puede afirmar que la lengua extranjera contribuyetambién al desarrollo de autonomía e iniciativa personal. Las competencias citadas están en la actualidad en relación directa con la competencia en tratamiento dela información y competencia digital. Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen laposibilidad de comunicarse en tiempo real con cualquier parte del mundo y también el acceso sencillo einmediato a un flujo incesante de información que aumenta cada día. El conocimiento de una lenguaextranjera ofrece la posibilidad de comunicarse utilizándola. Y, lo que es más importante, crea contextosreales y funcionales de comunicación. Esta área contribuye en buena medida al desarrollo de la competencia social y ciudadana. Las lenguassirven a los hablantes para comunicarse socialmente, pero también son vehículo de comunicación ytransmisión cultural. Aprender una lengua extranjera implica el conocimiento de rasgos y hechos culturalesvinculados a las diferentes comunidades de hablantes de la misma. Este aprendizaje, bien orientado desde la escuela, debe traducirse tanto en la capacidad como en el interés por conocer otras culturas ypor relacionarse con otras personas, hablantes o aprendices de esa lengua. Al mismo tiempo, elconocimiento de otra lengua y de rasgos culturales diferentes a los propios contribuye a la mejorcomprensión y valoración de la propia lengua y cultura y favorece el respeto, el reconocimiento y laaceptación de diferencias culturales y de comportamiento, promueve la tolerancia y la integración y ayudaa comprender y apreciar tanto los rasgos de identidad como las diferencias. Por último, y aunque en menor medida, esta área colabora en el desarrollo de la competencia artística ycultural si los modelos lingüísticos que se utilizan contienen, aun con las limitaciones de esta etapa,producciones lingüísticas con componente cultural.

Matemáticas Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas Los contenidos del área se orientan de manera prioritaria a garantizar el mejor desarrollo de lacompetencia matemática en todos y cada uno de sus aspectos, lo que incluye la mayor parte de losconocimientos y de las destrezas imprescindibles para ello. Es necesario remarcar, sin embargo, que lacontribución a la competencia matemática se logra en la medida en que el aprendizaje de dichoscontenidos va dirigido precisamente a su utilidad para enfrentarse a las múltiples ocasiones en las queniños y niñas emplean las matemáticas fuera del aula. El desarrollo del pensamiento matemático contribuye a la competencia en el 11


ACTIVIDAD 3

CEO “VILLA DE AUTOL”

conocimiento e interaccióncon el mundo físico porque hace posible una mejor comprensión y una descripción más ajustada delentorno. En primer lugar, con el desarrollo de la visualización (concepción espacial), los niños y las niñasmejoran su capacidad para hacer construcciones y manipular mentalmente figuras en el plano y en elespacio, lo que les será de gran utilidad en el empleo de mapas, planificación de rutas, diseño de planos,elaboración de dibujos, etc. En segundo lugar, a través de la medida se logra un mejor conocimiento de larealidad y se aumentan las posibilidades de interactuar con ella y de transmitir informaciones cada vezmás precisas sobre aspectos cuantificables del entorno. Por último, la destreza en la utilización derepresentaciones gráficas para interpretar la información aporta una herramienta muy valiosa para conocery analizar mejor la realidad. Las Matemáticas contribuyen a la adquisición de la competencia en tratamiento de la información ycompetencia digital, en varios sentidos. Por una parte porque proporcionan destrezas asociadas al uso de los números, tales como la comparación, la aproximación o las relaciones entre las diferentes formas deexpresarlos, facilitando así la comprensión de informaciones que incorporan cantidades o medidas. Porotra parte, a través de los contenidos del bloque cuyo nombre es precisamente tratamiento de lainformación se contribuye a la utilización de los lenguajes gráfico y estadístico, esenciales para interpretarla información sobre la realidad. En menor escala, la iniciación al uso de calculadoras y de herramientastecnológicas para facilitar la comprensión de contenidos matemáticos, está también unida al desarrollo dela competencia digital. Los contenidos asociados a la resolución de problemas constituyen la principal aportación que desde elárea se puede hacer a la autonomía e iniciativa personal. La resolución de problemas tiene, al menos, tresvertientes complementarias asociadas al desarrollo de esta competencia: la planificación, la gestión de losrecursos y la valoración de los resultados. La planificación está aquí asociada a la comprensión en detallede la situación planteada para trazar un plan y buscar estrategias y, en definitiva, para tomar decisiones; lagestión de los recursos incluye la optimización de los procesos de resolución; por su parte, la evaluaciónperiódica del proceso y la valoración de los resultados permite hacer frente a otros problemas osituaciones con mayores posibilidades de éxito. En la medida en que la enseñanza de las matemáticasincida en estos procesos y se planteen situaciones abiertas, verdaderos problemas, se mejorará lacontribución del área a esta competencia. Actitudes asociadas con la confianza en la propia capacidadpara enfrentarse con éxito a situaciones inciertas, están incorporadas a través de diferentes contenidos delcurrículo. El carácter instrumental de una parte importante de los contenidos del área proporciona valor para eldesarrollo de la competencia para aprender a aprender. A menudo es un requisito para el aprendizaje laposibilidad de utilizar las herramientas matemáticas básicas o comprender informaciones que utilizansoportes matemáticos. Para el desarrollo de esta competencia es también necesario incidir desde el áreaen los contenidos relacionados con la autonomía, la perseverancia y el esfuerzo para abordar situacionesde creciente complejidad, la sistematización, la mirada crítica y la habilidad para comunicar con eficacialos resultados del propio trabajo. Por último, la verbalización del proceso seguido en el aprendizaje,contenido que aparece con frecuencia en este currículo, ayuda a la reflexión sobre qué se ha aprendido,qué falta por aprender, cómo y para qué, lo que potencia el desarrollo de estrategias que facilitan elaprender a aprender. Para fomentar el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística desde el área de Matemáticasse debe insistir en dos aspectos. Por una parte la 12


ACTIVIDAD 3

CEO “VILLA DE AUTOL”

incorporación de lo esencial del lenguaje matemático ala expresión habitual y la adecuada precisión en su uso. Por otra parte, es necesario incidir en loscontenidos asociados a la descripción verbal de los razonamientos y de los procesos. Se trata tanto defacilitar la expresión como de propiciar la escucha de las explicaciones de los demás, lo que desarrolla lapropia comprensión, el espíritu crítico y la mejora de las destrezas comunicativas. Las Matemáticas contribuyen a la competencia en expresión cultural y artística desde la consideración delconocimiento matemático como contribución al desarrollo cultural de la humanidad. Así mismo, elreconocimiento de las relaciones y formas geométricas ayuda en el análisis de determinadas produccionesartísticas. La aportación a la competencia social y ciudadana se refiere, como en otras áreas, al trabajo en equipoque en Matemáticas adquiere una dimensión singular si se aprende a aceptar otros puntos de vistadistintos al propio, en particular a la hora de utilizar estrategias personales de resolución de problemas.

Secundaria Artículo 7. Competencias básicas. 1. En el Anexo I del presente real decreto se fijan lascompetencias básicas que los alumnos y las alumnasdeberán haber adquirido al final de esta etapa. 2. Las enseñanzas mínimas que establece este real decreto contribuyen a garantizar el desarrollo de las competenciasbásicas. Los currículos establecidos por lasadministraciones educativas y la concreción de los mismosque los centros realicen en sus proyectos educativosse orientarán, asimismo, a facilitar la adquisición dedichas competencias. 3. La organización y funcionamiento de los centros,las actividades docentes, las formas de relación que seestablezcan entre los integrantes de la comunidad educativay las actividades complementarias y extraescolarespueden facilitar también el logro de las competenciasbásicas. 4. La lectura constituye un factor primordial para eldesarrollo de las competencias básicas. Los centros deberángarantizar en la práctica docente de todas las materias un tiempo dedicado a la misma en todos los cursos de laetapa.

Ciencias de la naturaleza Contribución de la materia a la adquisiciónde las competencias básicas La mayor parte de los contenidos de Ciencias de lanaturaleza tiene una incidencia directa en la adquisición692 Viernes 5 enero 2007 BOE núm. 5de la competencia en el conocimiento y la interacción conel mundo físico. Precisamente el mejor conocimiento delmundo físico requiere el aprendizaje de los conceptos yprocedimientos esenciales de cada una de las ciencias dela naturaleza y el manejo de las relaciones entre ellos: decausalidad o de influencia, cualitativas o cuantitativas, yrequiere asimismo la habilidad para analizar sistemascomplejos, en los que intervienen varios factores. Peroesta competencia también requiere los 13


ACTIVIDAD 3

CEO “VILLA DE AUTOL”

aprendizajes relativosal modo de generar el conocimiento sobre los fenómenosnaturales. Es necesario para ello lograr la familiarizacióncon el trabajo científico, para el tratamiento desituaciones de interés, y con su carácter tentativo y creativo:desde la discusión acerca del interés de las situacionespropuestas y el análisis cualitativo, significativo delas mismas, que ayude a comprender y a acotar las situacionesplanteadas, pasando por el planteamiento de conjeturase inferencias fundamentadas y la elaboración deestrategias para obtener conclusiones, incluyendo, en sucaso, diseños experimentales, hasta el análisis de losresultados. Algunos aspectos de esta competencia requieren,además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, delconocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre loshábitos y las formas de vida y la salud. También lo son lasimplicaciones que la actividad humana y, en particular,determinados hábitos sociales y la actividad científica ytecnológica tienen en el medio ambiente. En este sentidoes necesario evitar caer en actitudes simplistas de exaltacióno de rechazo del papel de la tecnociencia, favoreciendoel conocimiento de los grandes problemas a losque se enfrenta hoy la humanidad, la búsqueda de solucionespara avanzar hacia el logro de un desarrollo sostenibley la formación básica para participar, fundamentadamente,en la necesaria toma de decisiones en torno alos problemas locales y globales planteados. La competencia matemática está íntimamente asociadaa los aprendizajes de las Ciencias de la naturaleza.La utilización del lenguaje matemático para cuantificar losfenómenos naturales, para analizar causas y consecuenciasy para expresar datos e ideas sobre la naturalezaproporciona contextos numerosos y variados para poneren juego los contenidos asociados a esta competencia y,con ello, da sentido a esos aprendizajes. Pero se contribuyedesde las Ciencias de la naturaleza a la competenciamatemática en la medida en que se insista en la utilizaciónadecuada de las herramientas matemáticas y en suutilidad, en la oportunidad de su uso y en la elección precisade los procedimientos y formas de expresión acordescon el contexto, con la precisión requerida y con la finalidadque se persiga. Por otra parte en el trabajo científicose presentan a menudo situaciones de resolución de problemasde formulación y solución más o menos abiertas,que exigen poner en juego estrategias asociadas a estacompetencia. El trabajo científico tiene también formas específicaspara la búsqueda, recogida, selección, procesamiento ypresentación de la información que se utiliza además en muy diferentes formas: verbal, numérica, simbólica o gráfica.La incorporación de contenidos relacionados contodo ello hace posible la contribución de estas materias aldesarrollo de la competencia en el tratamiento de la informacióny competencia digital. Así, favorece la adquisiciónde esta competencia la mejora en las destrezas asociadasa la utilización de recursos frecuentes en las materiascomo son los esquemas, mapas conceptuales, etc., asícomo la producción y presentación de memorias, textos,etc. Por otra parte, en la faceta de competencia digital,también se contribuye a través de la utilización de las tecnologíasde la información y la comunicación en el aprendizajede las ciencias para comunicarse, recabar información,retroalimentarla, simular y visualizar situaciones,para la obtención y el tratamiento de datos, etc. Se tratade un recurso útil en el campo de las ciencias de la naturalezay que contribuye a mostrar una visión actualizadade la actividad científica. La contribución de las Ciencias de la naturaleza a lacompetencia social y ciudadana está ligada, en primerlugar, al papel de la ciencia en la preparación de futurosciudadanos de una sociedad democrática para su participaciónactiva en la toma fundamentada de decisiones; yello por el papel que juega la naturaleza social 14


ACTIVIDAD 3

CEO “VILLA DE AUTOL”

del conocimientocientífico. La alfabetización científica permite laconcepción y tratamiento de problemas de interés, la consideraciónde las implicaciones y perspectivas abiertaspor las investigaciones realizadas y la toma fundamentadade decisiones colectivas en un ámbito de crecienteimportancia en el debate social. En segundo lugar, el conocimiento de cómo se hanproducido determinados debates que han sido esencialespara el avance de la ciencia, contribuye a entender mejorcuestiones que son importantes para comprender la evoluciónde la sociedad en épocas pasadas y analizar lasociedad actual. Si bien la historia de la ciencia presentasombras que no deben ser ignoradas, lo mejor de lamisma ha contribuido a la libertad del pensamiento y a laextensión de los derechos humanos. La alfabetizacióncientífica constituye una dimensión fundamental de lacultura ciudadana, garantía, a su vez, de aplicación delprincipio de precaución, que se apoya en una crecientesensibilidad social frente a las implicaciones del desarrollotecnocientífico que puedan comportar riesgos para laspersonas o el medio ambiente. La contribución de esta materia a la competencia encomunicación lingüística se realiza a través de dos vías. Poruna parte, la configuración y la transmisión de las ideas einformaciones sobre la naturaleza pone en juego un modoespecífico de construcción del discurso, dirigido a argumentaro a hacer explícitas las relaciones, que solo selogrará adquirir desde los aprendizajes de estas materias. El cuidado en la precisión de los términos utilizados, en elencadenamiento adecuado de las ideas o en la expresiónverbal de las relaciones hará efectiva esta contribución. Porotra parte, la adquisición de la terminología específicasobre los seres vivos, los objetos y los fenómenos naturaleshace posible comunicar adecuadamente una parte muyrelevante de las experiencia humana y comprender suficientementelo que otros expresan sobre ella. Los contenidos asociados a la forma de construir ytransmitir el conocimiento científico constituyen unaoportunidad para el desarrollo de la competencia paraaprender a aprender. El aprendizaje a lo largo de la vida,en el caso del conocimiento de la naturaleza, se va produciendopor la incorporación de informaciones provenientesen unas ocasiones de la propia experiencia y en otrasde medios escritos o audiovisuales. La integración de estainformación en la estructura de conocimiento de cadapersona se produce si se tienen adquiridos en primer lugar los conceptos esenciales ligados a nuestro conocimientodel mundo natural y, en segundo lugar, los procedimientosde análisis de causas y consecuencias que sonhabituales en las ciencias de la naturaleza, así como las destrezas ligadas al desarrollo del carácter tentativo ycreativo del trabajo científico, la integración de conocimientosy búsqueda de coherencia global, y la auto einterregulación de los procesos mentales. El énfasis en la formación de un espíritu crítico, capazde cuestionar dogmas y desafiar prejuicios, permite contribuiral desarrollo de la autonomía e iniciativa personal. Es importante, en este sentido, señalar el papel de la cienciacomo potenciadora del espíritu crítico en un sentidomás profundo: la aventura que supone enfrentarse a problemasabiertos, participar en la construcción tentativa desoluciones, en definitiva, la aventura de hacer ciencia. Encuanto a la faceta de esta competencia relacionada con lahabilidad para iniciar y llevar a cabo proyectos, se podrá contribuir a través del desarrollo de la capacidad de analizarsituaciones valorando los factores que han incidido enellas y las consecuencias que pueden tener. El pensamientohipotético propio del quehacer científico se puede,así, transferir a otras situaciones. 15


ACTIVIDAD 3

CEO “VILLA DE AUTOL”

Educación física Contribución de la materia a la adquisiciónde las competencias básicas La materia de Educación física contribuye de maneradirecta y clara a la consecución de dos competencias básicas:la competencia en el conocimiento y la interaccióncon el mundo físico y la competencia social y ciudadana.El cuerpo humano constituye una pieza clave en la interrelaciónde la persona con el entorno y la educaciónfísica está directamente comprometida con la adquisicióndel máximo estado de bienestar físico, mental y socialposible, en un entorno saludable. Respecto a la competencia en el conocimiento y lainteracción con el mundo físico, esta materia proporcionaconocimientos y destrezas sobre determinados hábitossaludables que acompañarán a los jóvenes más allá de laetapa obligatoria. Además, aporta criterios para el mantenimientoy mejora de la condición física, sobre todo deaquellas cualidades físicas asociadas a la salud: resistenciacardiovascular, fuerza-resistencia y flexibilidad. Porotra parte, colabora en un uso responsable del medionatural a través de las actividades físicas realizadas en lanaturaleza. La Educación física plantea situaciones especialmentefavorables a la adquisición de las competencia social yciudadana. Las actividades físicas, propias de esta materia,son un medio eficaz para facilitar la integración yfomentar el respeto, a la vez que contribuyen al desarrollode la cooperación, la igualdad y el trabajo en equipo. Lapráctica y la organización de las actividades deportivascolectivas exige la integración en un proyecto común, y laaceptación de las diferencias y limitaciones de los participantes,siguiendo normas democráticas en la organizacióndel grupo y asumiendo cada integrante sus propiasresponsabilidades. El cumplimiento de las normas yreglamentos que rigen las actividades deportivas colaboranen la aceptación de los códigos de conducta propiosde una sociedad. La educación física ayuda de forma destacable a laconsecución de autonomía e iniciativa personal, fundamentalmenteen dos sentidos. Por un lado, si se otorgaprotagonismo al alumnado en aspectos de organizaciónindividual y colectiva de jornadas y actividades físicas ydeportivas o de ritmo, y en aspectos de planificación deactividades para la mejora de su condición física. Por otrolado, lo hace en la medida en que enfrenta al alumnado asituaciones en las que debe manifestar autosuperación,perseverancia y actitud positiva ante tareas de cierta dificultadtécnica o en la mejora del propio nivel de condiciónfísica, responsabilidad y honestidad en la aplicación delas reglas y capacidad de aceptación de los diferentesniveles de condición física y de ejecución motriz dentrodel grupo. Contribuye también a la adquisición de la competenciacultural y artística. A la apreciación y comprensión delhecho cultural lo hace mediante el reconocimiento y lavaloración de las manifestaciones culturales de la motricidadhumana, tales como los deportes, los juegos tradicionales,las actividades expresivas o la danza y su consideracióncomo parte del patrimonio cultural de los pueblos. A la expresión de ideas o sentimientos de forma creativacontribuye mediante la exploración y utilización de lasposibilidades y recursos expresivos del cuerpo y el movimiento. A la adquisición de habilidades perceptivas, colaboraespecialmente desde las experiencias sensoriales yemocionales propias de las actividades de la expresióncorporal. Por otro lado, el conocimiento de las manifestacioneslúdicas, 16


ACTIVIDAD 3

CEO “VILLA DE AUTOL”

deportivas y de expresión corporal propiasde otras culturas ayuda a la adquisición de una actitudabierta hacia la diversidad cultural. En otro sentido, esta materia está comprometida conla adquisición de una actitud abierta y respetuosa ante elfenómeno deportivo como espectáculo, mediante el análisisy la reflexión crítica ante la violencia en el deporte uotras situaciones contrarias a la dignidad humana que enél se producen. La Educación física ayuda a la consecución de la competenciapara aprender a aprender al ofrecer recursospara la planificación de determinadas actividades físicas apartir de un proceso de experimentación. Todo ello permiteque el alumnado sea capaz de regular su propioaprendizaje y práctica de la actividad física en su tiempolibre, de forma organizada y estructurada. Asimismo,desarrolla habilidades para el trabajo en equipo en diferentesactividades deportivas y expresivas colectivas ycontribuye a adquirir aprendizajes técnicos, estratégicos ytácticos que son generalizables para varias actividadesdeportivas. A la adquisición de la competencia en comunicaciónlingüística la materia contribuye, como el resto, ofreciendouna variedad de intercambios comunicativos y através del vocabulario específico que aporta.

Lengua castellana y literatura Contribución de la materia a la adquisiciónde las competencias básicas El currículo de esta materia, al tener como meta eldesarrollo de la capacidad para interactuar de forma competentemediante el lenguaje en las diferentes esferas dela actividad social, contribuye de un modo decisivo aldesarrollo de todos los aspectos que conforman la competenciaen comunicación lingüística. Además, las habilidadesy estrategias para el uso de una lengua determinaday la capacidad para tomar la lengua como objeto deobservación, aunque se adquieren desde una lengua, setransfieren y aplican al aprendizaje de otras. Este aprendizajecontribuye, a su vez, a acrecentar esta competenciasobre el uso del lenguaje en general.Se aprende a hablar y a escuchar y a leer y escribir,para la interacción comunicativa, pero también paraadquirir nuevos conocimientos. El lenguaje, además deinstrumento de comunicación, es un medio de representacióndel mundo y está en la base del pensamiento y delconocimiento. El acceso al saber y a la construcción deconocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamentecon la competencia básica de aprender a aprender.Asimismo, los contenidos de reflexión sobre la lenguarecogen un conjunto de saberes conceptuales (metalenguajegramatical) y procedimentales (capacidad paraanalizar, contrastar, ampliar y reducir enunciados medianteel uso consciente de ciertos mecanismos gramaticales,sustituir elementos del enunciado por otros gramaticalmenteequivalentes, usar diferentes esquemas sintácticospara expresa una misma idea, diagnosticar errores yrepararlos, etc.) que se adquieren en relación con las actividadesde comprensión y composición de textos y quese reutilizan para optimizar el aprendizaje lingüístico, esdecir, para aprender a aprender lengua. Por otra parte, aprender a usar la lengua es tambiénaprender a analizar y resolver problemas, trazar planes yemprender procesos de decisión, ya que una de las funcionesdel lenguaje es regular y orientar nuestra propia actividad.Por ello, la adquisición de habilidades lingüísticas contribuyea progresar en la iniciativa 17


ACTIVIDAD 3

CEO “VILLA DE AUTOL”

personal y en la regulaciónde la propia actividad con progresiva autonomía.La materia contribuye al tratamiento de la informacióny competencia digital al tener como una de susmetas proporcionar conocimientos y destrezas para labúsqueda y selección de información relevante deacuerdo con diferentes necesidades, así como para sureutilización en la producción de textos orales y escritospropios. La búsqueda y selección de muchas de estasinformaciones requerirá, por ejemplo, el uso adecuado debibliotecas o la utilización de Internet, la realizaciónguiada de estas búsquedas constituirá un medio para eldesarrollo de la competencia digital. A ello contribuyetambién el hecho de que el currículo incluya el uso desoportes electrónicos en la composición de textos demodo que puedan abordarse más eficazmente algunasoperaciones que intervienen en el proceso de escritura(planificación, ejecución del texto, revisión) y que constituyenuno de los contenidos básicos de esta materia. También pueden contribuir al desarrollo de esta competenciael uso en esta materia de los nuevos medios decomunicación digitales que implican un uso social y colaborativode la escritura y de los conocimientos.El aprendizaje de la lengua concebido como desarrollode la competencia comunicativa contribuye decisivamenteal desarrollo de la competencia social y ciudadana,entendida como un conjunto de habilidades y destrezaspara las relaciones, la convivencia, el respeto y el entendimientoentre las personas. En efecto, aprender lengua esaprender a comunicarse con los otros, a comprender loque éstos transmiten y a aproximarse a otras realidades. Por otra parte, la educación lingüística tiene un componente estrechamente vinculado con esta competencia: laconstatación de la variedad de los usos de la lengua y ladiversidad lingüística y la valoración de todas las lenguascomo igualmente aptas para desempeñar las funcionesde comunicación y de representación. También se contribuyedesde la materia a esta competencia en la medidaen que se analizan los modos mediante los que el lenguajetransmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadasdel mundo, con el objeto de contribuir a la erradicaciónde los usos discriminatorios del lenguaje.Dentro de esta materia, la lectura, interpretación yvaloración de las obras literarias contribuyen de formarelevante al desarrollo de una competencia artística y cultural,entendida como aproximación a un patrimonio literarioy a unos temas recurrentes que son expresión depreocupaciones esenciales del ser humano. Su contribuciónserá más relevante en tanto se relacione el apreciode las manifestaciones literarias con otras manifestacionesartísticas, como la música, la pintura o el cine. Tambiénse contribuye a esta competencia procurando que elmundo social de la literatura (autores, críticos, acceso abibliotecas, librerías, catálogos o la presencia de lo literarioen la prensa), adquiriera sentido para el alumnado.

Lengua extranjera Contribución de la materia a la adquisiciónde las competencias básicas El aprendizaje de una lengua extranjera contribuye ala adquisición de la competencia en comunicación lingüísticade manera directa, completando y enriqueciendoy llenando de nuevos matices comprensivos y expresivosesta capacidad comunicativa general. Un aprendizaje dela lengua extranjera basado en 18


ACTIVIDAD 3

CEO “VILLA DE AUTOL”

el desarrollo de habilidadescomunicativas, contribuirá al desarrollo de esta competenciabásica en el mismo sentido que lo hace la primeralengua. Ahora bien, la aportación de la lenguaBOE núm. 5 Viernes 5 enero 2007 743extranjera al desarrollo de esta competencia es primordialen el discurso oral al adquirir las habilidades de escuchar,hablar y conversar, una relevancia singular en estaetapa. Asimismo, el aprendizaje de la lengua extranjera,mejora la competencia comunicativa general al desarrollarla habilidad para expresarse, oralmente y por escrito,utilizando las convenciones y el lenguaje apropiado acada situación, interpretando diferentes tipos de discursoen contextos y con funciones diversas. Por otra parte, elreconocimiento y el aprendizaje progresivo de reglas defuncionamiento del sistema de la lengua extranjera, apartir de las lenguas que se conocen, mejorará la adquisiciónde esta competencia. A partir de la adquisición del lenguaje, éste se convierteen vehículo del pensamiento humano, en instrumentopara la interpretación y representación de la realidady en la herramienta de aprendizaje por excelencia.Esta materia pues, contribuye de manera esencial al desarrollode la competencia para aprender a aprender puestoque acrecienta la capacidad lingüística general confiriéndolenuevas potencialidades y recursos diferentes para lacomprensión y expresión, facilitando o completando lacapacidad de alumnos y alumnas para interpretar o representarla realidad y así construir conocimientos, formularhipótesis y opiniones, expresar y analizar sentimientos yemociones. Por otro lado, la competencia para aprender aaprender se rentabiliza enormemente si se incluyen contenidosdirectamente relacionados con la reflexión sobreel propio aprendizaje, para que cada alumno y cadaalumna pueda identificar cómo aprende mejor y quéestrategias los hacen más eficaces. Esa es la razón de lainclusión en el currículo de un apartado específico dereflexión sobre el propio aprendizaje que ya se inició enEducación primaria pero que debe adquirir en esta etapaun grado mayor de sistematización. El desarrollo de estrategiasdiversas de aprender a aprender prepara al alumnadode forma progresiva en la toma de decisiones quefavorecen la autonomía para utilizar y para seguir aprendiendola lengua extranjera a lo largo de la vida. Esta materia es además un buen vehículo para eldesarrollo de la competencia social y ciudadana. Las lenguassirven a los hablantes para comunicarse socialmente,forman parte de la cultura común de las diferentescomunidades y naciones. Pero también, en gran medida,son vehículo de comunicación y transmisión cultural, yfavorecen el respeto, el interés y la comunicación conhablantes de otras lenguas y el reconocimiento y la aceptaciónde diferencias culturales y de comportamiento. Elintercambio de información personal ayuda a reforzar laidentidad de los interlocutores. Por otro lado, en lenguaextranjera es especialmente relevante el trabajo en grupoy en parejas y, a través de estas interacciones, se aprendea participar, a expresar las ideas propias y a escuchar lasde los demás, se desarrolla la habilidad para construirdiálogos, negociar significados, tomar decisiones valorandolas aportaciones de los compañeros, conseguiracuerdos, y, en definitiva, se favorece aprender de y conlos demás. Las competencias citadas están en la actualidad enrelación directa con la competencia en tratamiento de lainformación y competencia digital. Las tecnologías de lainformación y la comunicación nos ofrecen la posibilidadde comunicarnos en tiempo real con cualquier parte delmundo y también el acceso sencillo e inmediato a un flujoincesante de información que crece cada día. El conocimientode una lengua extranjera facilita el acceso a lainformación que se puede encontrar en esta lengua, altiempo que ofrece la posibilidad de comunicarnos utilizándola.Además, facilita la comunicación personal a travésdel correo electrónico en intercambios con jóvenes 19


ACTIVIDAD 3

CEO “VILLA DE AUTOL”

deotros lugares, y, lo que es más importante, crea contextosreales y funcionales de comunicación. Asimismo, en lamedida en que la lengua extranjera exige el contacto conmodelos lingüísticos muy diversos, la utilización de recursosdigitales para el aprendizaje, es inherente a la materiay este uso cotidiano contribuye directamente al desarrollode esta competencia. Esta materia incluye específicamente un acercamientoa manifestaciones culturales propias de la lengua y de lospaíses en los que se habla y, por tanto, contribuye aadquirir la competencia artística y cultural al propiciar unaaproximación a obras o autores que han contribuido a lacreación artística. Asimismo, el área contribuye al desarrollode esta competencia si se facilita la expresión deopiniones, gustos y emociones que producen diversasmanifestaciones culturales y artísticas y si se favorecenlos trabajos creativos individuales y en grupo, como larealización y representación de simulaciones y narraciones. En definitiva, vehicular en lengua extranjera el conocimientoy la apreciación de la diversidad cultural a partirde manifestaciones artísticas, contribuirá al desarrollo de esta competencia.El conocimiento de una lengua extranjera contribuyetambién a la adquisición de la competencia autonomía einiciativa personal, en varios sentidos. El currículofomenta el trabajo cooperativo en el aula, el manejo derecursos personales y habilidades sociales de colaboracióny negociación, lo que supone poner en funcionamientodeterminados procedimientos que permiten eldesarrollo de iniciativas y toma de decisiones en la planificación,organización y gestión del trabajo, propiciandoasí la autonomía y la iniciativa personal.

Matemáticas Contribución de la materia a la adquisiciónde las competencias básicas Puede entenderse que todo el currículo de la materiacontribuye a la adquisición de la competencia matemática,puesto que la capacidad para utilizar distintas formas de pensamiento matemático, con objeto de interpretar ydescribir la realidad y actuar sobre ella, forma parte delpropio objeto de aprendizaje. Todos los bloques de contenidosestán orientados a aplicar aquellas destrezas y actitudesque permiten razonar matemáticamente, comprenderuna argumentación matemática y expresarse ycomunicarse en el lenguaje matemático, utilizando lasherramientas adecuadas e integrando el conocimientomatemático con otros tipos de conocimiento para obtenerconclusiones, reducir la incertidumbre y para enfrentarsea situaciones cotidianas de diferente grado de complejidad. Conviene señalar que no todas las formas de enseñarmatemáticas contribuyen por igual a la adquisición dela competencia matemática: el énfasis en la funcionalidadde los aprendizajes, su utilidad para comprender el mundoque nos rodea o la misma selección de estrategias para laresolución de un problema, determinan la posibilidad realde aplicar las matemáticas a diferentes campos de conocimientoo a distintas situaciones de la vida cotidiana. La discriminación de formas, relaciones y estructurasgeométricas, especialmente con el desarrollo de la visiónespacial y la capacidad para transferir formas y representacionesentre el plano y el espacio, contribuye a profundizarla competencia 20


ACTIVIDAD 3

CEO “VILLA DE AUTOL”

en conocimiento e interacción con elmundo físico. La modelización constituye otro referenteen esta misma dirección. Elaborar modelos exige identificar y seleccionar las características relevantes de unasituación real, representarla simbólicamente y determinarpautas de comportamiento, regularidades e invariantes apartir de las que poder hacer predicciones sobre la evolución,la precisión y las limitaciones del modelo.Por su parte, la incorporación de herramientas tecnológicascomo recurso didáctico para el aprendizaje y parala resolución de problemas contribuye a mejorar la competenciaen tratamiento de la información y competencia digital de los estudiantes, del mismo modo que la utilizaciónde los lenguajes gráfico y estadístico ayuda a interpretarmejor la realidad expresada por los medios decomunicación. No menos importante resulta la interacciónentre los distintos tipos de lenguaje: natural, numérico,gráfico, geométrico y algebraico como forma de ligarel tratamiento de la información con la experiencia de losalumnos. Las matemáticas contribuyen a la competencia encomunicación lingüística ya que son concebidas como unárea de expresión que utiliza continuamente la expresiónoral y escrita en la formulación y expresión de las ideas. Por ello, en todas las relaciones de enseñanza y aprendizajede las matemáticas y en particular en la resolución deproblemas, adquiere especial importancia la expresióntanto oral como escrita de los procesos realizados y de losrazonamientos seguidos, puesto que ayudan a formalizarel pensamiento. El propio lenguaje matemático es, en símismo, un vehículo de comunicación de ideas que destacapor la precisión en sus términos y por su gran capacidadpara transmitir conjeturas gracias a un léxico propiode carácter sintético, simbólico y abstracto. Las matemáticas contribuyen a la competencia enexpresión cultural y artística porque el mismo conocimientomatemático es expresión universal de la cultura,siendo, en particular, la geometría parte integral de laexpresión artística de la humanidad al ofrecer mediospara describir y comprender el mundo que nos rodea yapreciar la belleza de las estructuras que ha creado. Cultivarla sensibilidad y la creatividad, el pensamiento divergente,la autonomía y el apasionamiento estético sonobjetivos de esta materia. Los propios procesos de resolución de problemascontribuyen de forma especial a fomentar la autonomía einiciativa personal porque se utilizan para planificar estrategias,asumir retos y contribuyen a convivir con la incertidumbrecontrolando al mismo tiempo los procesos detoma de decisiones. También, las técnicas heurísticas quedesarrolla constituyen modelos generales de tratamientode la información y de razonamiento y consolida la adquisiciónde destrezas involucradas en la competencia deaprender a aprender tales como la autonomía, la perseverancia,la sistematización, la reflexión crítica y la habilidadpara comunicar con eficacia los resultados delpropio trabajo. La aportación a la competencia social y ciudadanadesde la consideración de la utilización de las matemáticaspara describir fenómenos sociales. Las matemáticas, fundamentalmente a través del análisis funcional y de laestadística, aportan criterios científicos para predecir ytomar decisiones. También se contribuye a esta competenciaenfocando los errores cometidos en los procesosde resolución de problemas con espíritu constructivo, loque permite de paso valorar los puntos de vista ajenos enplano de igualdad con los propios como formas alternativasde abordar una situación.

21


ACTIVIDAD 3

CEO “VILLA DE AUTOL”

3.-Fichas de trabajo por ciclos y especialidades en Infantil y primaria

ÁREA/MATERIA: Conocimiento del entorno

CCAA:

ETAPA: Ed. Infantil Objetivos

CICLO/NIVEL: 2º ciclo

Contenidos

Iniciarse en las habilidades B. 1 Medio físico: elementos, matemáticas, manipulando relaciones y medida. funcionalmente elementos - Los objetos y materias y colecciones, identificando presentes en el medio, sus sus atributos y cualidades y funciones y usos cotidianos. estableciendo relaciones de agrupamientos, - Percepción de atributos y clasificación, orden y cualidades de objetos y materias. cuantificación Interés por la clasificación de elementos y por explorar sus cualidades y grados. Uso contextualizado de los primeros números ordinales. - Aproximación a la cuantificación de colecciones. Utilización del

Criterios de Evaluación 1. Discriminar objetos y elementos del entorno inmediato y actuar sobre ellos. Agrupar, clasificar y ordenar elementos y colecciones según semejanzas y diferencias ostensibles, discriminar y comparar algunas magnitudes y cuantificar colecciones mediante el uso de la serie numérica.

Indicadores - Discrimina objetos y elementos del entorno inmediato - Actúa sobre ellos

CCBB - C. Matemática - C. para aprender a aprender

- Agrupa, clasifica y ordena elementos y colecciones según - Autonomía e semejanzas y diferencias iniciativa ostensibles personal. - Discriminar y compara algunas magnitudes - Cuantificar colecciones mediante el uso de la serie numérica.

22


ACTIVIDAD 3

CEO “VILLA DE AUTOL”

conteo como estrategia de estimación y uso de los números cardinales referidos a cantidades manejables - Aproximación a la serie numérica y su utilización oral para contar. Funcionalidad de los números en la vida cotidiana. - Exploración e identificación de situaciones que se hace necesario medir. Interés y curiosidad por los instrumentos de medida. Aproximación a su uso.

23


ACTIVIDAD 3

CEO “VILLA DE AUTOL”

ÁREA/MATERIA: Conocimiento del medio

CCAA:

ETAPA: primaria Objetivos

CICLO/NIVEL:1º

Contenidos

Criterios de Evaluación

Indicadores

CCBB

-BLOQUE2: LA DIVERSIDAD DE 2.- Reconocer y clasificar con criterios 2.1.- Reconoce y clasifica -C.M. LOS SERES VIVOS:+ Observación elementales los animales y las plantas animales de su entorno -Identificar y conocer los directa de animales y plantas. más relevantes de su entorno así principales elementos de su 2.2.-Reconoce y clasifica plantas +asociación de rasgos físicos y como algunas otras especies - CCIMF entorno natural. de su entorno pautas de comportamiento de conocidas por la información animales y plantas con el entorno obtenida a través de diferentes - Conocer las diferencias 2.3.- Reconoce y clasifica otras -CAA donde viven.+ La relación entre medios. entre los diferentes especies lejanas conocidas por elementos de su entorno. seres humanos, plantas y diferentes medios. C.L. animales. - Conocer y valorar la + Desarrollo de hábitos de relación entre seres cuidado y respeto a los seres humanos y animales y vivos. plantas. + Comunicación de las experiencias y conocimientos adquiridos apoyándose en imágens y textos.

24


ACTIVIDAD 3

CEO “VILLA DE AUTOL”

ÁREA/MATERIA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO ETAPA:PRIMARIA

CICLO/NIVEL:1 CICLO

Objetivos

1. Adquirir y utilizar correctamente de forma oral y escrita, el vocabulario específico del área que permita el desarrollo de una lectura comprensiva a través de textos científicos, históricos y geográficos.

Contenidos

La conservación y el medio ambiente-. Los riesgos de la contaminación del agua, tierra y aire.

El aire

El agua

El suelo

Los ecosistemas

Criterios de Evaluación

Indicadores

CCBB

11.Realizar un resumen oral o escrito utilizando diferentes técnicas de comprensión lectora aplicadas a textos de carácter científico, geográfico e histórico.

- Realiza un resumen oral o escrito.

CCL

-

Utiliza diferentes técnicas de comprensión lectora aplicadas a textos de carácter científico, histórico y geográfico.

CCL CCAA

25


ACTIVIDAD 3

ÁREA/MATERIA:

CEO “VILLA DE AUTOL”

CCAA: LA RIOJA

INGLÉS

ETAPA:PRIMARIA

CICLO/NIVEL: PRIMER CICLO

Objetivos -

Identificar aspectos fónéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras

Contenidos -Bloque 1:

Criterios de Evaluación

-Reconocer y reproducir algunos aspectos sonoros, de ritmo, > Desarrollo de estrategias acentuación y entonación de básicas para mejorar la expresiones que aparecen en comprensión y expresión oral: contextos comunicativos o en uso del contexto visual y no lingüísticas y actividades de lectura en voz alta, verbal, repetición, conocimientos aspectos léxicos de siempre a partir de modelos la lengua extranjera previos sobre el tema o la y usarlos como situación transferidos desde las elementos básicos lenguas que conoce.

Indicadores - Reconoce y reproduce algunos aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación de expresiones que aparecen en contextos comunicativos o en voz alta, siempre a partir de modelos.

CCBB

CCLI

de la comunicación.

- Bloque 2 > Lectura de palabras y frases muy sencillas presentadas dentro de un contexto y previamente conocidas en interacciones orales reales o simuladas, como parte de la realización de una tarea, o por gusto o interés por leer.

26


ACTIVIDAD 3

CEO “VILLA DE AUTOL”

> Lectura de actividades realizadas por el propio alumno con un fin lúdico y comunicativo. -

Expresarse Bloque 3 Conocimientos oralmente en lingüísticos siuaciones sencillas y Reflexión sobre la lengua: habituales,  Introducción de algunos utilizando aspectos fonéticos procedimientos diferentes del idioma a verbales y no través de palabras y , verbales y estructuras significativas. adoptando una  Acercamiento a pautas de actitud respetuosa y ritmo, acentuación y de cooperación. entonación características,mediante rutinas, canciones y retahílas.  Reconocimiento y uso de algunas formas y estructuras habituales propias de la lengua extranjera previamente utilizadas

27


ACTIVIDAD 3

CEO “VILLA DE AUTOL”

ÁREA/MATERIA:Logopeda

CCAA:

ETAPA: Primaria Objetivos

1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito

CICLO/NIVEL:

Contenidos Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.

Criterios de Evaluación

- Participar en las situaciones de - Participación en situaciones comunicación del comunicativas del aula aula, respetando las normas del de forma adecuada en los (avisos, instrucciones, intercambio: guardar el diferentes contextos de conversaciones o narraciones turno de palabra, escuchar, mirar la actividad de al interlocutor, mantener social y cultural. hechos vitales y el tema. sentimientos). 2. Hacer uso de los conocimientos sobre la -Actitud de cooperación en la lengua y comprensión y producción

Indicadores -

Participa en situaciones de comunicación Respeta las normas de intercambio. Guarda el turno de palabra. Escucha al interlocutor. Mira al interlocutor. Mantiene el tema sobre el que se está hablando.

CCBB -

CL TICD CIMF

las normas del uso oral de los textos mediante la lingüístico para escribir escucha atenta, la petición y hablar de 28


ACTIVIDAD 3

CEO “VILLA DE AUTOL”

forma adecuada, coherente de aclaración de las dudas y correcta, y para propias o de otros. comprender -Valoración y respeto de las textos orales y escritos. normas que rigen la interacción 3. Utilizar la lengua para relacionarse y oral (turnos de palabra, expresarse volumen de voz, ritmo de manera adecuada en la adecuado). actividad social y Comprensión de textos orales cultural, procedentes de la radio adoptando una actitud y la televisión para obtener respetuosa y de información general sobre cooperación, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y

hechos y acontecimientos próximos a la experiencia

infantil (películas, documentales, noticiarios, para controlar la propia información conducta. públicas o privadas.

meteorológica.). Valoración de los medios de comunicación social

5. Usar los medios de comunicación social y las como instrumento para aprender tecnologías

29


ACTIVIDAD 3 de la información y la comunicación, para obtener,

CEO “VILLA DE AUTOL” y acceder a informaciones y experiencias de otras personas.

interpretar y valorar -Comprensión y producción de informaciones y opiniones textos orales para diferentes. 6. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger y procesar información,

aprender, tanto los producidos con finalidad didáctica como los cotidianos (breves exposiciones ante la clase, conversaciones sobre contenidos de aprendizaje y explicaciones

como para escribir textos propios del ámbito sobre la organización del académico. trabajo). Adquisición de las convenciones del código escrito. -Utilización de elementos gráficos y paratextuales sencillos

para facilitar la compresión

30


ACTIVIDAD 3

CEO “VILLA DE AUTOL” (ilustraciones y tipografía). Iniciación al uso de programas informáticos de procesamiento de texto. -Interés por la escritura como instrumento para relacionarnos y para aprender, e interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y por la norma ortográfica.

ÁREA/MATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CCAA

31


ACTIVIDAD 3

CEO “VILLA DE AUTOL”

ETAPA: PRIMARIA

CICLO/NIVEL: PRIMER CICLO

Objetivos 1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural y analizarlos con sentido crítico. 8. Utilizar las destrezas básicas de la lengua (escuchar, hablar, leer, escribir y conversar) eficazmente en la

Contenidos

Criterios de Evaluación

CCBB

Indicadores

8. Utilizar las estrategias de la comprensión lectora para localizar información Comprensión de textos escritos concreta, realizar inferencias y comprender el sentido - Comprensión de textos de la vida cotidiana próximos a la experiencia infantil, (carteles, horarios, global de los textos leídos.

- Utiliza las estrategias de la CCLI compresión lectora.

normas,

- Realiza inferencias.

invitaciones, felicitaciones, notas, avisos...) Y de los medios de comunicación (noticias), para identificar la

- Comprende el sentido global de los textos.

Bloque 2. Leer y escribir

- Localiza información concreta.

CAA CAIP

información relevante, tanto la de carácter general como la más concreta y aplicarla en contextos de actividad escolar tanto para lecturas buscar, recoger, procesar significativas. información, elaborar y memorizar conceptos, como - Introducción progresiva al uso de estrategias para para escribir textos propios la comprensión: elaboración y comprobación de del ámbito académico con iniciativa, responsabilidad y hipótesis, deduciendo información a partir de sus conocimientos y experiencias previas, empleo de esfuerzo. medidas 11. Comprender textos correctoras necesarias si falla la comprensión literarios de géneros (relectura), y resumen de los elementos o aspectos diversos adecuados en más cuanto a temática y complejidad, así destacados o visibles.

32


ACTIVIDAD 3 como iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario.

CEO “VILLA DE AUTOL” - Comprensión de textos muy vinculados a la experiencia, producidos con finalidad didáctica o de uso social (folletos, descripciones, instrucciones y explicaciones), para aprender y para informarse, comparando, identificando y clasificando los conocimientos y las informaciones para ampliar los aprendizajes. - Introducción al conocimiento funcional de los elementos básicos de los discursos narrativos, poéticos y teatrales, y aplicación de estos conocimientos a la comprensión e interpretación de los textos. - Juegos con la lengua que facilitan la lectura comprensiva de textos leídos en voz alta y en silencio, y el conocimiento gramatical y que ejercitan la pronunciación y la memorización, a partir de textos breves, populares (adivinanzas, trabalenguas, chistes,) y cultos (sopas de letras sencillas, jeroglíficos y caligramas,) apropiados a la edad. - Conocimiento y uso de los elementos básicos de los textos (soporte textual, silueta, variaciones tipográficas, presencia de ilustraciones...) Y su aplicación en la comprensión y en la producción. Bloque 3. Educación literaria - Lectura guiada y autónoma, silenciosa y en voz alta, de algunos textos literarios de carácter popular (adivinanzas, refranes rimados, canciones de entresacar, fábulas, retahílas, etc.) Adecuados a la

33


ACTIVIDAD 3

CEO “VILLA DE AUTOL” edad de estos alumnos, a sus intereses comunicativos y a sus necesidades de formación. - Valoración de la autonomía lectora, interés por la elección de temas y textos y por la comunicación de laspreferencias personales, y apreciación del texto literario como recurso de disfrute personal. Bloque 4. Conocimiento de la lengua - Observación y reconocimiento de las unidades que forman una frase o enunciado. Separación de palabras en la frase. Análisis y exploración de dichas unidades para captar y conocer las normas de ortografía más sencillas. Ortografía natural. Uso de la mayúscula. Ortografía preventiva de las palabras de uso más frecuente.

34


ACTIVIDAD 3

CEO “VILLA DE AUTOL”

35


ACTIVIDAD 3

CEO “VILLA DE AUTOL”

4.- Fichas de trabajo asignaturas en secundaria

ÁREA/MATERIA: MATEMÁTICAS

CCAA: LA RIOJA

ETAPA: ESO Objetivos 2 Aplicar con soltura y adecuadamente las herramientas matemáticas adquiridas a situaciones de la vida diaria.

CICLO/NIVEL: 2º CICLO/ 3º ESO

Contenidos

Bloque 4. Geometría. - Revisión de la geometría del plano. - Teorema de Tales. División de un segmento en partes proporcionales. 6. Identificar las formas - Aplicación de los teoremas de planas o espaciales que se Tales y Pitágoras a la resolución presentan en la vida diaria y de problemas geométricos y del analizar las propiedades y medio físico. relaciones geométricas - Reconocimiento de los entre ellas, adquiriendo una movimientos en la naturaleza, en sensibilidad progresiva ante el arte y en otras construcciones la belleza que generan. humanas. - Interpretación de mapas y resolución de problemas

Criterios de Evaluación

Indicadores

CCBB

Utilizar los teoremas de Tales, de Pitágoras y las fórmulas usuales para realizar medidas indirectas de elementos inaccesibles y para obtener las medidas de longitudes, áreas y volúmenes de los cuerpos elementales por medio de ilustraciones, de ejemplos tomados de la vida real o en la resolución de problemas geométricos.

-Utiliza el teorema de Tales para realizar medidas indirectas de elementos inaccesibles.

CM

-Utiliza el teorema de Pitágoras para realizar medidas indirectas de elementos inaccesibles. -Utiliza las fórmulas usuales para realizar medidas indirectas de elementos inaccesibles. -Obtiene las medidas de longitudes, áreas y volúmenes de los cuerpos elementales por medio de ilustraciones, de ejemplos tomados de la vida

CIMF

CM

CM

CM

36


ACTIVIDAD 3

CEO “VILLA DE AUTOL”

asociados. - Cálculo de áreas y volúmenes.

real.

CA

-Resuelve problemas geométricos.

CM CAIP

ÁREA/MATERIA: MÚSICA

CCAA:

ETAPA: SECUNDARIA Objetivos 1. Utilizar la voz, el cuerpo, objetos, instrumentos y recursos tecnológicos para expresar ideas y sentimientos, enriqueciendo las propias posibilidades

CICLO/NIVEL: 3º

Contenidos Bloque 2.Interpretación

Criterios de Evaluación

4. Participar en la interpretación en grupo de una 3.Agrupaciones vocales e pieza vocal, instrumental o instrumentales en la música coreográfica, adecuando la de diferentes géneros, propia interpretación a la del estilos y culturas. La conjunto y asumiendo distintos interpretación individual y roles en grupo.

Indicadores 1.Interpreta en grupo una pieza musica.

CCBB

CCYA CACP

2.Adecua su interpretación CSYC a las necesidades del conjunto. 3Asume diferentes roles dentro del grupo (director,

37


ACTIVIDAD 3

de comunicación y respetando otras formas distintas de expresión.

CEO “VILLA DE AUTOL” 7. Aceptación y predisposición para mejorar las capacidades técnicas e interpretativas propias y respeto ante otras capacidades y formas de expresión.

2. Desarrollar y aplicar Bloque 3. Creación

5. Acompañar melodías aplicando diversas habilidades y los conocimientos básicos de técnicas que posibiliten 1. elaboración de arreglos lenguaje musical adquiridos y la interpretación (vocal, de canciones y piezas respetar el marco de actuación musicales, mediante la instrumental y de de esquemas ritmico-melódicos movimiento y danza) y la creación de acompañamientos en situaciones de improvisación creación musical, tanto sencillos y selección de e interpretación. individuales como en distintos tipos de grupo. organización musical.

ÁREA/MATERIA: LENGUA

melodía, acompañamientos)

1.Acompaña melodías según los principios del lenguaje musical. 2.Respeta los esquemas rítmico-melódicos de la interpretación.

CCYA CACP CSYC

3.Respeta los esquemas rítmico-melódicos en improvisaciones.

CCAA: LA RIOJA

38


ACTIVIDAD 3

CEO “VILLA DE AUTOL”

ETAPA: PRIMARIA Objetivos 2. Expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural para satisfacer necesidades de comunicación, así como explorar cauces que desarrollen la sensibilidad, la creatividad y la estética.

6. Utilizar las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad.

CICLO/NIVEL: 2º CICLO

Contenidos

Criterios de Evaluación

Indicadores

CCBB

Bloque 2. Leer y escribir

- Comprensión de textos orales con secuencias narrativas, descriptivas, informativas y persuasivas, procedentes de los medios de comunicación o de Internet, captando el sentido global del texto y las ideas principales y secundarias, al tiempo que se reconocen las ideas no explícitas y se valoran los contenidos transmitidos.- Valoración de saber

escuchar como medio adquirir información aprendizaje.

3. Comprender el sentido global de - Comprende el sentido global los textos orales, reconociendo las de textos orales. ideas principales y secundarias. - Reconoce las ideas principales y secundarias.

para y

Bloque 4. Conocimiento de la lengua

- Ampliación del dominio del vocabulario a través del aprendizaje incidental en la lectura, la discusión colectiva y el uso eficaz del diccionario. La ordenación alfabética de palabras.

CCLI

5. Interpretar e integrar las ideas propias con la información contenida en los textos de uso escolar y social, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta con la entonación y fluidez adecuadas.

- Interpreta e integra ideas propias con la información contenida en los textos escolares y sociales. -Muestra la comprensión a través de la lectura en voz alta con la entonación y fluidez adecuadas.

CCLI CCSC

39


ACTIVIDAD 3

CEO “VILLA DE AUTOL”

ÁREA/MATERIA: Lengua castellana y literatura ETAPA: Educación Secundaria Objetivos

CICLO/NIVEL: Primero

Contenidos

1. Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito, con Bloque I. Comunicación manuscritos legibles y de letra mínimamente personalizada, de forma coherente y adecuada en cada 2. Tipologías textuales: Exposición, situación de comunicación y en los Narración, Descripción y Diálogo. diversos contextos de la actividad 3. Habilidades lingüísticas. social y cultural para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar 3.3. Composición de textos escritos la propia conducta. Adquisición de una letra personal adecuada 5. Utilizar la lengua eficazmente en a su madurez, clara y distinta, con uso normativo de mayúsculas y minúsculas. la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y Composición de textos propios de la vida para redactar textos propios del cotidiana y de las relaciones sociales en ámbito académico. ámbitos próximos a la experiencia del alumnado, como cartas, notas y avisos. 11. Conocer los principios fundamentales de la gramática Composición de textos propios de los española, reconociendo las medios de comunicación, especialmente diferentes unidades de la lengua y noticias, destinados a un soporte impreso o sus combinaciones. digital. 12. Aplicar con cierta autonomía, los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con

Criterios de Evaluación

Indicadores

8. Narrar, exponer y resumir, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto. -

Narra, expone y resume sopote papel o digital

CCBB

en

CCLI/TICD

CCLI Usa el registro adecuado Organiza las ideas con claridad

CCLI CCLI

-

Enlaza los enunciados en secuencias lineales cohesionadas

-

Respeta las normas gramaticales y ortográficas

CCLI

-

Valora la importancia de planificar y revisar el texto

CCIMF

Composición, manuscrita o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente resúmenes, exposiciones sencillas, glosarios y conclusiones sobre

40


ACTIVIDAD 3

CEO “VILLA DE AUTOL”

adecuación, coherencia, cohesión y tareas y aprendizajes efectuados. corrección. Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias, ideas, opiniones y conocimientos propios y como forma de regular la conducta.

Bloque III. Conocimiento de la lengua

Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado, especialmente la inserción en la oración de expresiones con valor explicativo, como la aposición, el adjetivo y la oración de relativo. Bloque V. Técnicas de trabajo 3. Presentación de la información. Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto manuscritos o digitales, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

ÁREA/MATERIA: EDUCACIÓN FÍSICA

CCAA: LA RIOJA

41


ACTIVIDAD 3

CEO “VILLA DE AUTOL”

ETAPA: SECUNDARIA

CICLO/NIVEL: 2º ESO

Objetivos

Contenidos

1. Conocer los rasgos que definen una actividad física saludable y los efectos beneficiosos que esta tiene para la salud individual y colectiva.

Bloque 1. Condición física y salud.

2. Valorar la práctica habitual y sistemática de actividades físicas como medio para mejorar las condiciones de salud y calidad de vida. 3. Realizar tareas dirigidas al incremento de las posibilidades de rendimiento motor, a la mejora de la condición física para la salud y al perfeccionamiento de las funciones de ajuste, dominio y control

Criterios de Evaluación

3. Incrementar las cualidades Condición física. Cualidades físicas relacionadas con la físicas relacionadas con la salud, trabajadas durante el curso respecto a su nivel salud. inicial. Con este criterio se Acondicionamiento físico a pretende que el alumnado se través del desarrollo de las muestre autoexigente en su cualidades físicas esfuerzo para mejorar los relacionadas con la salud. niveles de las cualidades físicas relacionadas con la salud. Bloque 2. Juegos y deportes Para la evaluación se deberá Valoración de las tener en cuenta, sobre todo, la actividades deportivas como mejora respecto a sus propios una forma de mejorar la niveles iniciales en las salud. capacidades de resistencia aeróbica, fuerza resistencia y flexibilidad, y no sólo el

Indicadores

CCBB

-Incrementa las cualidades físicas relacionadas con la salud, trabajadas durante el curso respecto a su nivel inicial. -Muestra auto exigencia en el esfuerzo para mejorar las cualidades físicas, resistencia aeróbica, fuerza resistencia y flexibilidad sobre todo desde el nivel inicial.

CCIMF CSC

42


ACTIVIDAD 3

CEO “VILLA DE AUTOL”

corporal, adoptando una actitud de auto exigencia en su ejecución.

resultado obtenido.

5. Planificar actividades que permitan satisfacer las necesidades en relación a las capacidades físicas y habilidades específicas a partir de la valoración del nivel inicial.

ÁREA/MATERIA: ETAPA: E. S. O.

TECNOLOGÍA

CCAA:

LA RIOJA

CICLO/NIVEL: PRIMER CURSO

43


ACTIVIDAD 3

Objetivos

CEO “VILLA DE AUTOL”

Contenidos

Criterios de Evaluación

1. Abordar con autonomía y creatividad problemas tecnológicos trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, recopilar y seleccionar información procedente de Bloque 3. Técnicas de distintas fuentes, elaborar la expresión y comunicación. documentación pertinente, y croquis como concebir, diseñar, planificar -Bocetos de trabajo y y construir objetos o herramientas 1.1 Señalar en máquinas sistemas que resuelvan el comunicación. Análisis de objetos complejas los mecanismos simples mediante la problema estudiado y sencillos en vistas. de transformación y transmisión de evaluar su idoneidad desde descomposición Introducción a la representación movimientos que las componen, distintos puntos de vista. explicando su funcionamiento en el en perspectiva.

conjunto. Calcular la relación de transmisión en los casos en que proceda. 3. Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus Bloque 6. Mecanismos. elementos y las funciones que realizan, aprender la -Máquinas simples:

Indicadores

- Identifica máquinas simples. - Conoce el funcionamiento de máquinas simples. - Diferencia fuerzas y resistencias en un sistema mecánico. - Establece relaciones entre ellos.

Conoc. Inter. Mundo Físico

Comp. Matemática

- Identifica elementos soportes (chasis). - Identifica elementos transmisores de movimiento. - Identifica elementos conversores de movimiento.

- Estructura la información ordenadamente.

poleas,

CCBB

- Redacta de forma guiada

textos diversos en diferentes

Trat. Inform. Comp. Digital Comunic. Lingüística

44


ACTIVIDAD 3

CEO “VILLA DE AUTOL”

mejor forma de usarlos y palancas. controlarlos, entender las condiciones fundamentales -Descripción y funcionamiento de que han intervenido en su mecanismos de transmisión y diseño y construcción y transformación de movimientos: valorar las repercusiones poleas, engranajes, tornillo sin fin, que ha generado su piñón y cremallera, leva, rueda, excéntrica, biela y manivela. existencia. Relación de trasmisiones. Aplicaciones. -Análisis del funcionamiento en máquinas simples y simuladores, y aplicaciones en proyectos y maquetas.

soportes. - Dibuja bocetos que expresen ideas previas o principales.

Auton. e Inic. Personal

- Dibuja croquis que expresen medidas o esquemas de funcionamiento. - Dibuja planos a escala que definan completamente el sistema u objeto bajo estudio.

Trat. Inform. y Comp. Digital

- Utiliza algún programa informático para la redacción de textos. - Utiliza algún programa informático para la realización de dibujos y esquemas técnicos.

45


ACTIVIDAD 3

CEO “VILLA DE AUTOL”

ÁREA/MATERIA: Lengua Castellana y Literatura

CCAA:

ETAPA: Objetivos

CICLO/NIVEL: 3º ESO Contenidos

Criterios de Evaluación

Indicadores

CCBB

Bloque I. Comunicación

4. Sintetizar oralmente el sentido -sintetiza oralmente el sentido global de textos escritos narrativos, global de textos escritos CCL/CAIP 2. Estructuras formales del texto. descriptivos y dialogados de diferente narrativos, descriptivos y

1. Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por - Estructuras narrativas (cuento, escrito, con manuscritos novela, noticia, crónica, legibles y de letra reportaje, etc.). mínimamente - Estructuras descriptivas personalizada, de forma coherente y adecuada en (descripción científica, literaria, etc.). cada situación de comunicación y en los - Estructuras dialogadas diversos contextos de la actividad social y cultural para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideasy para controlar la propia conducta.

(entrevista, encuesta, teatro, etc.). - Estructuras expositivas y explicativas (exposición oral, esquemas, resúmenes, mapas conceptuales,

tipo (incluyendo los propios de la prensa escrita) y distinto nivel de formalización, identificando sus

dialogados de diferente

tipo (incluye los propios de la prensa escrita) y distinto nivel de formalización.

intenciones, diferenciando las ideas - identifica sus intenciones. principales y secundarias, reconociendo posibles incoherencias -diferencia las ideas principales o ambigüedades en el contenido y aportando una opinión personal.

y secundarias. -reconoce posibles

incoherencias o ambigüedades en el contenido.- CCL/AAIP aporta una opinión personal.

3. Reconocer las diversas

46


ACTIVIDAD 3

CEO “VILLA DE AUTOL”

clases de textos escritos, proyectos, informes, incluidas sus estructuras documentales, convocatorias, formales, mediante los que reglamentos, actas, etc.) seproduce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral, así como ser capaz de emplearlos.

12. Aplicar con cierta autonomía, los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

ÁREA/MATERIA: CIENCIAS DE LA NATURALEZA

CCAA: LA RIOJA

47


ACTIVIDAD 3

CEO “VILLA DE AUTOL”

ETAPA: SECUNDARIA Objetivos

CICLO/NIVEL: 3º ESO

Contenidos

Criterios de Evaluación

Bloque 5. Las personas y la salud. Explicar los procesos fundamentales − que sufre un alimento a lo largo de 3. Comprender y expresar todo el transcurso de la nutrición, mensajes con contenido Alimentación y nutrición humanas: utilizando esquemas y − científico utilizando el representaciones gráficas para ilustrar lenguaje oral y escrito con − Las funciones de nutrición. El cada etapa, y justificar la necesidad de propiedad, interpretar aparato digestivo. Principales adquirir hábitos alimentarios − diagramas, gráficas, tablas y enfermedades. saludables y evitar las conductas expresiones matemáticas − Alimentación y salud. Análisis alimentarias insanas. de dietas saludables. elementales, así como − Hábitos alimenticios comunicar a otros saludables. Trastornos de la − argumentaciones y conducta alimentaria. Se pretende evaluar si el alumnado explicaciones en el ámbito − Anatomía y fisiología del conoce las funciones de cada uno de de la ciencia. aparato respiratorio. Higiene y los aparatos y órganos implicados en cuidados. Alteraciones más las funciones de nutrición (digestivo, frecuentes. respiratorio, circulatorio, excretor), las − Anatomía y fisiología del 6. Desarrollar actitudes y sistema circulatorio. Estilos de relaciones entre ellos, así como sus − hábitos favorables a la principales alteraciones, y la vida para una salud promoción de la salud necesidad de adoptar determinados cardiovascular. personal y comunitaria, − El aparato excretor: anatomía hábitos de higiene. Asimismo, se ha facilitando estrategias que y fisiología. Prevención de las de valorar si han desarrollado enfermedades más permitan hacer frente a los actitudes solidarias ante situaciones frecuentes. − riesgos de la sociedad como la donación de sangre o de − actual en aspectos órganos y si relacionan las funciones relacionados con la de nutrición con la adopción de

Indicadores Explica los procesos fundamentales que sufre un alimento a lo largo de todo el transcurso de la nutrición. Utiliza esquemas y representaciones gráficas para ilustrar cada etapa. Justifica la necesidad de adquirir hábitos alimentarios saludables y evitar las conductas alimentarias insanas. Conoce y relaciona las funciones de cada uno de los aparatos y órganos implicados en las funciones de nutrición (digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor) Conoce las principales alteraciones de los aparatos y sistemas implicados en la nutrición y la necesidad de adoptar determinados hábitos de higiene. Desarrolla actitudes solidarias ante situaciones como la donación de sangre

CCBB

CCLI

CCIMF

CSC

48


ACTIVIDAD 3 alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad.

CEO “VILLA DE AUTOL” determinados hábitos alimentarios − saludables para prevenir enfermedades como la obesidad, la diabetes o las enfermedades cardiovasculares, y si han desarrollado una actitud crítica ante ciertos hábitos consumistas poco saludables. −

o de órganos. Relaciona las funciones de nutrición con la adopción de determinados hábitos alimentarios saludables para prevenir enfermedades como la obesidad, la diabetes o las enfermedades cardiovasculares. Desarrolla una actitud crítica ante ciertos hábitos consumistas poco saludables.

49


ACTIVIDAD 3

CEO “VILLA DE AUTOL”

5.- Conclusiones generales Quedó clara la necesidad de la existencia un respaldo curricular a nuestras actuaciones diarias en clase y que lo trabajado a partir del diseño de ejercicios, actividades y tareas vaya encaminada a una finalidad que está implícita en el curriculum. De ahí la necesidad y la obligación de todos los profesores de conocer los elementos principales de los Reales Decretos de Enseñanzas Mínimas y manejar convenientemente la legislación referida a estos aspectos. El análisis de la estructura de los Reales Decretos nos permitió apreciar aspectos que de otra manera hubiesen pasado desapercibidos. De hecho la lectura y el análisis del apartado referido a la contribución de cada una de las áreas al desarrollo de las CCBB ha sido muy clarificador para el profesorado participante para ver la relación directa entre estas y los elementos básicos del curriculum y como punto de partida para ver más claramente e identificar mejor la relación de los distintos indicadores de evaluación con las competencias básicas trabajadas en cada uno de ellos. A partir de la realización de la actividad 3 surge la necesidad de dominar todo esto para provocar cambios intencionados por parte del profesorado en la dirección de impulsar cambios en los procesos de enseñanza- aprendizaje que deriven en un mayor avance y progreso académico y personal de nuestros alumnos. Haciéndolo así, encontramos un mayor sentido a nuestro trabajo ya que nos queda más clara la finalidad concreta a la que va dirigida y esto nos permitirá ser más flexibles y poder adaptarnos mejor a la diversidad del alumnado existente en las aulas. Todos estos cambios se deben reflejar convenientemente en el Proyecto Educativo del centro y así sean asumidos por todo el profesorado del mismo. Haciéndolo así estas actuaciones tendrán reflejo en las Programaciones Didácticas y en las Programaciones de aula. Surgieron dudas a la hora de utilizar los criterios de evaluación como referentes en nuestras programaciones. No obstante para la mayoría quedó clara la conveniencia de su utilización, ya que son los que mejor integran elementos relacionados con los contenidos y llevan más claramente implícitos en los mismos los procesos cognitivos más ligados a los objetivos. Manifestando, que según su opinión, son los que resultan más funcionales y más clarificadores a la hora de diseñar actuaciones concretas a llevar a cabo con nuestros alumnos. Las mayores dificultades detectadas a partir de las aportaciones de los profesores es lo difícil que creen les resultará el diseño de ejercicios, actividades y tareas variadas para la consecución de los criterios de 50


ACTIVIDAD 3

CEO “VILLA DE AUTOL”

evaluación propuestos para cada una de las áreas. Esto requerirá de mucha creatividad y disponibilidad de tiempo que les permitiría programar actuaciones adecuadas para la consecución de los objetivos propuestos. A partir de aquí proponen que sería conveniente que desde la administración se liberara de carga lectiva al profesorado para poder dedicarse en profundidad a este aspecto tan esencial para la educación, de lo contrario la percepción que queda es que lo que nos dicen de palabra no se corresponde con los hechos y esto resta credibilidad a cualquier iniciativa. La coordinación entre profesionales, la puesta en común de experiencias, el consenso a la hora de tomar decisiones de este tipo y la elaboración de documentos que sirvan como guía en nuestra práctica educativa se debe facilitar desde las administraciones, no dejándolo todo a las buenas intenciones del profesorado. Es importante que los libros de texto y las editoriales se adapten cuanto antes a este sistema de evaluación y de trabajo. Esto facilitaría mucho su implantación y generalización.

51


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.