82. Educación Ambiental, escuelas y la provocación de cambios en nuestras prácticas sociales

Page 1

82 Publicación de la Secretaría de Medio Ambiente. Octubre de 2021

Educación Ambiental, escuelas y la provocación de cambios en nuestras prácticas sociales

Rosa Elvira Valdés Ramos


Educación Ambiental, escuelas y la provocación de cambios en nuestras prácticas sociales Rosa Elvira Valdés Ramos


L La colección Bordeando El Monte es una publicación de la Secretaría de Medio Ambiente

Miguel Ángel Riquelme Solís Gobernador del estado de Coahuila de Zaragoza Eglantina Canales Gutiérrez Secretaria de Medio Ambiente Olga Rumayor Rodríguez Subsecretaria de Recursos Naturales Margarita Alba Gamio Directora de Cultura Ambiental Rosa Elvira Valdés Ramos Texto Francisco Chaires Diseño Bordeando el Monte. Núm. 82 Octubre de 2021

La Secretaría de Medio Ambiente no se hace responsable del texto. Las ideas presentadas son responsabilidad del autor.

a educación ambiental (EA) como un área de la educación se empezó a forjar hace ya más de cincuenta años, cuando la imagen de nuestro planeta fue vista por los primeros astronautas que viajaron al espacio y percibieron la belleza y fragilidad de esta nuestra casa común y compartida, y la certeza de que es un hogar único donde habitar. Entonces con los residuos contaminantes en aire suelo y agua, saltando cada vez más a la vista de todos, hablar de problemas ambientales empezó a ser tema común en eventos de organismos internacionales, y la educación también agregó significado a su función en la sociedad. Así, la EA emerge como una respuesta a la crisis de sentido y de valores, y por tanto aparece con rasgos innovadores y revolucionarios que afectan con fuerza a los modelos educativos convencionales, un ejemplo de estos rasgos es su inclusión como propuesta interdisciplinaria, es decir no se verá a la EA como una materia o clase más, sino en el enfoque de todas; aunque esto no se ha logrado aún totalmente. El romper con la visión de la escuela encerrada en sí misma, y propiciar mayor interactividad por parte de los estudiantes entre ellos mismos y las comunidades donde viven y los problemas ambientales que tienen. Muchas de estas propuestas se pensaban también desde otros espacios y luchas que desafiaban a las estructuras y a los métodos de la escuela llamada “moderna”, pero fue en la EA donde se condensó un gran número de planteamientos que en la actualidad están en los planes de estudios en busca de una mayor articulación con los temas y una mayor vinculación con la realidad. Estas propuestas otorgaban una posición diferente a los procesos educativos, sin pretender que sólo desde la EA pudieran resolverse los problemas derivados de la crisis ambiental. La educación es condición necesaria, más no suficiente, para lograr los cambios precisos que faciliten desatar el complejo nudo de la problemática ambiental; se requiere otras dimensiones como la política, la jurídica, la económica, la tecnológica, etc. Es precisamente, desde la plataforma de la EA que se puede impulsar el trabajo en las demás dimensiones, de aquí su importancia como proceso indispensable que ayude a transformar las prácticas sociales que nos han llevado a la crisis ambiental. Pero, aquí es donde surge la pregunta: ¿qué 3


Bordeando el Monte

hay detrás de esas prácticas sociales, como la EA? Escuelas y educación ambiental Las escuelas y sus maestros en Coahuila realizan EA en sus actividades de aprendizaje, cada ciclo escolar con diferentes y variados énfasis y poniendo su mejor esfuerzo, pero esto no es suficiente, desde otros ámbitos también es deseable se den los impulsos para construir una nueva relación de nosotros sociedad y el ambiente, del cual somos parte. Los progresos en la incorporación de la EA han ido desde la inclusión de temas, en asignaturas de las Ciencias Naturales, pasando por materiales educativos como libros de texto que manejan estos temas, hasta la consideración actual de la EA no puede faltar al menos en la celebración de fechas ambientales o las clásicas campañas de “reciclaje”, que más bien son campañas de acopio para luego llevar al inicio del reciclaje de ciertos residuos sólidos. Prevalece todavía una idea muy arraigada pendiente de superar que la EA se reduce a añadir contenidos ecológicos y listados de problemas ambientales globales, recetas de que hacer y que no hacer, así como promover un“activismo”sin reflexión que se agota en reforestación de áreas verdes escolares o de limpieza de predios, por citar sólo algunos ejemplos de las actividades más recurrentes. Esta concepción opera como un ancla que no permite avanzar hacia actividades más integradas en cada uno de los cursos- no solo de ciencias naturales- que constituyen el programa de estudio en las escuelas. Otro impedimento para avanzar en la educación ambiental puede residir en las equívocas interpretaciones como las de concebir que el ambiente es igual a naturaleza o es igual a ecología. Esto también ha hecho prevalecer la idea de que la EA sólo puede practicarse en espacios naturales, lo que impide su actuación en otro tipo de espacios urbanos que estén más cerca de la realidad de las escuelas. Además, es todavía muy reducida la participación de profesores de educación básica en cursos o talleres que se brindan en otras instituciones como la Secretaría de Medio Ambiente o en las universidades públicas o privadas que tiene programas de medio ambiente al servicio de la comunidad. Lo anterior implica que debe estudiarse a fondo el proceso de articulación de los distintos cursos de las diversas áreas del conocimiento y que esto lo promuevan los maestros comprometidos con la EA, para lograr la formación de alumnos conscientes y competentes que manejen situaciones complejas que se dan en la vida cotidiana para el mejoramiento del ambiente y, por tanto, de su calidad de vida. Las etapas de la EA reconocidas por estudiosos y que han sido muy útiles para cuestionarnos donde estamos como personas o sociedad son: 4

Secretaría de Medio Ambiente

educar para conservar, educar para concienciar, educar para cambiar. De tal manera que ahora podemos preguntarnos acerca del ambiente (y nosotros dentro de él) ¿quiero conservarlo y estar consciente de él y además quiero cambiarlo? Otras de las principales dificultades que han sido ya estudiadas y reportadas para poner en marcha la EA como tema transversal son: 1.- La formación de maestras(os), pues deben estar preparados(as) para hacer planeaciones de sus clases en las que la EA comparte puntos de vista, horizontes y enfoques de otros temas tales como arte, salud, genero, diversidad cultural, etc.; 2.- La falta de recursos didácticos 3.- Los desajustes entre la organización escolar y los planes de estudios. Pensar, hablar, reflexionar para decidir y actuar La relación entre estas palabras y lo que implican, es decir, entre lo que pensamos, la forma en que nos comunicamos, las decisiones que tomamos y las acciones que realizamos, es una relación necesaria de considerar para comprender la forma de generar nuevas prácticas sociales que provoquen cambios en nuestra vida cotidiana y favorecer nuestra sobrevivencia en el planeta. ¿Qué dicen los estudios de las ciencias sociales? Un sector de los estudios del pensamiento social tiene como propósito identificar y analizar las formas y condiciones del conocimiento de sentido común. Moscovici sociólogo francés publicó en 1961 la teoría de las representaciones sociales, la cual ha sido reconocida y muy utilizada desde su aparición en diversas investigaciones de las ciencias sociales. Esta teoría considera que las ideas, y su significado, tanto en el discurso, en el lenguaje, en el material simbólico y en las actitudes y prácticas proporcionan un recurso fundamental para el análisis de lo cotidiano, es decir de lo que hacemos y porque lo hacemos. De tal manera que quienes realicen actividades de EA es deseable se acerquen al pensamiento social que está en el interior de las personas y grupos con los que trabaja, además de analizar las causas de sus prácticas y proponer, con fundamentos teóricos de estudios psicosociales, los cambios necesarios para alcanzar un ambiente sustentable. 5


Bordeando el Monte

En las propias palabras de este sociólogo: “La representación social es una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los comportamientos y de formas de comunicación entre los individuos. Es como un “cuerpo” organizado de conocimientos y es una de las actividades psíquicas gracias a la cual los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios, y liberan los poderes de su imaginación”. Otros autores han hecho aportaciones y han enriquecido a esta teoría, como Abric que menciona que las representaciones sociales son el conocimiento del sentido común, el rescate del pensamiento ingenuo acerca de “objetos” del conocimiento especializado o de teorías científicas, por ejemplo, que piensa el ciudadano común del psicoanálisis, de la evolución, o del… cambio climático. Se originan en el intercambio de comunicaciones del grupo social, donde se busca estar al día y sentirse dentro del ambiente social, y así de esta manera determinan la posición que toman los grupos o individuos para realizar prácticas sociales relacionadas con el conocimiento de dichos “objetos”, de los cuales se ha elaborado una representación social. Después se siguió investigando, desde la luz de esta teoría, en otros campos del conocimiento científico como la biología, la medicina, las ciencias de los fenómenos físicos, las nuevas tecnologías, la biotecnología, la psiquiatría, y las profesiones asociadas a éstas fueron construidas sobre el sistema científico tradicional, y ahora forman la base de las representaciones sociales, por ejemplo de la salud, la enfermedad, la locura y estos conceptos se amalgaman con el conocimiento tradicional formando un cuerpo de conocimientos muy difícil de separar. También, se estudian desde la teoría de las representaciones sociales sistemas de conocimiento sobre las condiciones sociales, sus problemas y conflictos. Para los campos de la ciencia y sus teorías tiene importancia la divulgación científica de éstas; para los sistemas la tradición cultural

6

Secretaría de Medio Ambiente

es igualmente importante. Algunos ejemplos de temas de este tipo de estudios son: la desigualdad, la percepción de la estructura social, la pobreza, la xenofobia, la migración, movimientos de resistencia, la agresión, la vida comunitaria, por citar sólo algunos. Las representaciones sociales, son ideas compartidas de un “objeto” (de cualquier área del conocimiento), por un grupo de personas, es decir por un grupo social y tienen la doble función de hacer que lo extraño resulte familiar, y lo invisible perceptible. En Coahuila se han hecho ya estudios de las representaciones sociales de ambiente, que tienen algunos grupos de estudiantes y maestros(as), y aquí quiero compartirles algunas de las reflexiones finales a las que se llegó. La representación social de ambiente es naturalista, es decir prevalece la idea de que ambiente es igual a naturaleza. La de problemática ambiental está muy asociada a contaminación como algo general sin pensarla como algo multicausal y la representación social de sustentabilidad, está aún en conformación. Hace falta Pensar, hablar, reflexionar para decidir y actuar más sobre ambiente y EA y así provocar cambios en nuestras prácticas sociales. Existe la urgencia de transitar a una EA que incorpore los temas sociales de forma más fehaciente, sobre todo de psicología ambiental, ética y participación ciudadana, para dejar de asociarla solamente a los temas de ecología, o en general a las ciencias naturales y su divulgación. Hace falta aplicar en el quehacer cotidiano de las escuelas la educación

7


Bordeando el Monte

ambiental con sus principales características de interdisciplinariedad y complejidad; a través de la participación de los diversos actores del proceso educativo de todos los niveles, desde los tomadores de decisiones de políticas educativas nacionales, estatales, regionales, y locales, y por supuesto los estudiantes; ya que si logran dar continuidad a sus estudios entrarán al siguiente nivel educativo con una visión cada vez más reflexiva y crítica del ambiente y la realidad de la problemática ambiental. Y en caso no continuar en sus estudios, como lamentablemente sucede para muchos, se incorporarán a la ciudadanía también con mejores bases para su participación en las posibles soluciones a los complejos problemas que nos rodean. Incorporar a las prácticas de EA que se realizan, elementos de reflexión que impidan caer en activismos sin seguimiento, que sólo llevan a seguir caminando en círculos viciosos sin propiciar verdaderos cambios en la educación en general; pasar de las prácticas reducidas como celebraciones de efemérides ambientales o campañas de limpieza y reforestación, a actividades de proyectos escolares interdisciplinarios, que incluyan una visión compleja de la realidad, y que consideren los valores, actitudes y habilidades que permitan un tránsito hacia la sustentabilidad. Lo anterior para permitir finalmente una verdadera incorporación de la EA en las escuelas. Promover el uso de la investigación educativa es también de vital importancia para la educación en México, por lo tanto, es un reto no solo realizar investigación educativa, sino también impulsar su divulgación con tomadores de decisiones para lograr la aplicación de sus resultados. Y ¿en otros ámbitos fuera de las escuelas?, ¿cómo cambiar nuestras prácticas sociales, para que el ambiente sea más sano y sustentable? Y ¿si hablamos más de nuestras ideas sobre el ambiente, con la familia, con las personas del vecindario, en el trabajo? Y ¿si nos informamos y reflexionamos más sobre el ambiente, en libros, videos, películas, internet, etc.?... Pensar, hablar, reflexionar para decidir, y… actuar.

8



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.