4 minute read

Implicaciones del análisis

ANALISIS DE LAS TARIFAS DE MATRICULA EN LA UPR Ramón J. Cao García/enero de 1991

1 a pobl aci ón59 • Al estimar las ecuaciones no se identificaron

problemas de heterocedasticidad o autocorrelación, pero sí se encontraron algunas observaciones cuyos errores de estimación excedieron al criterio . Se procedió a eliminar esas observaciones y estimar de nuevo las relaciones con las observaciones resultantes, mediante el método de los mínimos cuadrados ordinarios. Las ecuaciones estimadas se informan en el Apéndice A. Implicaciones del análisis

A base de los resultados de la estimación de las ecuaciones de

costo variable directo se pueden derivar las siguientes conclusiones:

l. Los ajustes estadísticos de los datos confirman la distribución efectuada de programas por categorías. 2. Ca.da una de las categorías consideradas tienen estructuras diferentes de costo variable di recto, 1 o que justifica que se establezcan tarifas diferentes para esas categorías. Eso es contrario a 1 a estructura tari fari a

59Se supuso que cualquier observación cuyo error de estimación fuese mayor a 1.64 veces la desviación estándar de la ecuación estimada no pertenecí a a 1 a pob 1 ación. Esta prueba también permite verificar si a 1 gún grupo de programas se i ne 1 uyó erróneamente en una categoría. Por ejemplo, si la inclusión de los programas de administración de empresas dentro de la categoría de II artes 1 ibera 1 es y si mil ares II fuere un error, entonces 1 os errores de estimación correspondí entes a esos programas deberán asumir valores (absolutos) mayores a l.64q. Debe indicarse que la prueba no justificó hacer modificaciones a la distribución de los programas en las diferentes categorías.

ANALISIS DE LÁS TARIFAS DE MATRICULA EN LA UPR Ramón J. Cao García/enero de 1991

actual, pues la estructura de costos no justifica que se establezcan tarifas diferentes para los programas de grado asociado que no sean profesionales o técnicos, y para ellos la tarifa que rija debe se mayor que la de los programas de artes, y no más baja como es caso actual. 3. Los programas de (a) artes liberales y similares, (b) grados asociados profesionales y técnicos, y (c) ingeniería y similares, muestran funciones de costo variable di recto que se comportan somo si operasen sobre ellas rendimientos marginales decrecientes. Los programas de ciencias naturales y escuelas graduadas registran funciones de costo que se comportan como si las economías de agregación en el consumo dominasen todo el recorrido relevante de la función.

GRAFICA 13 COSTO PROMEDIO POR CREDITO

POR CATEGORIAS DE PROGRAMAS ACADEMICOS 1989-90

DOLARES POR CREDITO $700~--------'----~---~-----~

$600

$500

$400

$300

$200

$100

TIPOS DE PROGRAMAS ..... ...... ARTES

-+- CIENCIAS G.A. TECNICO -B- INGENIERIA Y REL.

'19_ \·¡;ti .... \ i U,, 8

.\ i ~-CL

..a--~-.0

.Q.~.~----1.p-EJ--B··············· +····· ··•······ .. ····· .. •······ -~···· . •8

$0~-__._ __ _._ ____ __. _______ __._ _ ___,

O 2 4 6 8 10 12 14 EST /SECCION/CRED. POR PROGRAMA (Miles)

ANALISIS DE LAS TARIFAS DE MATRICULA EN LA UPR Ramón J. Cao García/enero de 1991 120

4. En 1 a Gráfica 13 se representan 1 as funciones de costo variable directo promedio por crédito para las cuatro categorías de programas que ofrecen cursos subgraduados. Al considerar los puntos mínimos de las tres funciones

con

configuración de U, se encuentra que los tamaños promedios de las tres categorías de programas son todos menores al de costo mínimo, aunque existen programas y departamentos individuales con tamaños cercanos o mayores al de costo mínimo.

Número de Créditos por Semestre Programa Promedio Costo Mínimo Artes liberales 4,277 G."J\. técnico 1,259 Ingeniería y sim. 2,712 8,500 3,500 8,000

Se con el uye que, dada la tecnología de produce i ón vigente, la eficiencia económica mejoraría si aumentase el nivel de producción de varios de los programas. Conviene puntualizar que de lo anterior no se deduce que necesariamente sea conveniente aumentar el número de

estudiantes matriculados en la institución, ya que la eficiencia económica n~ tiene que ser el criterio fundamental para guiar la administración académica, al

relevancia; además de que no se puede inferir que la tecnología de producción vigente sea la más conveniente. 5. Como consecuencia de lo indicado en el párrafo anterior, el costo variable directo por crédito en los diversos programas tiende a ser mayor del mínimo, dada la tecnología vigente .

Costo Variable Directo por Crd. Programa Promedio Mínimo Artes liberales $64.05 $52.82

G.A. técnico 99.84 71.67

Ingeniería y sim. 137.05 68.76 6. Se reconoce que al diseñar criterios de operación para un -programa académico entran otras consideraciones adicionales a la eficiencia económica, las cuales pueden ser más relevantes que la eficiencia. No obstante esta realidad, y que el análisis de costo efectuado es incompleto, los ha 11 azgos hasta ahora i dent i fi cactos sugieren la conveniencia de llevar a cabo investigación adicional con respecto a los efectos de las políticas recientes de reducción en el tamaño de la matrícula. Como

es natural, cualquier política de crecimiento o disminución en el tamaño de la matrícula tiene

implicaciones sobre los criter ios y procesos para la admisión de estudiantes y la administración de programas académicos, implicaciones que deben ser tomadas en

ANALISIS DE LAS TARIFAS DE MATRICULA EN LA UPR Ramón J. Cao García/enero de 1991

consideración en forma expresa al diseñar tales políticas acerca del tamaño institucional.

This article is from: