![](https://assets.isu.pub/document-structure/211109160211-8abc6967f89510c6ca1ac6d84e11bdec/v1/7609376c639d4781fd0ab8b986e7b361.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
EL CR iTERIO DE EQUIDAD
ANALISIS DE LAS TARIFAS DE MATRICULA EN LA UPR Ramón J. Cao García/enero de 1991
126
a. Que el costo promedio en la universidad del estado tenderá a ser mayor que en las instituciones privadas en la isla. b. La colectividad debe asumir una proporción mayor del costo educativo en la universidad del estado que en las privadas. c. Las tarifas que la universidad del estado cobre a sus estudiantes deben ser menores a las que existan en las universidades privadas.
EL CRITERIO DE EQUIDAD
Del análisis llevado a cabo acerca de los criterios de
equidad, se pueden derivar las siguientes conclu-siones principales :!. El diseño de la actual estructura tarifaría en la
Universidad de Puerto Rico no parece basarse por completo en los criterios de equidad considerados en este informe. 2. El primer criterio considerado es el de igualdad de oportunidades, que significa que ninguna persona debe verse impedida de seguir estudios universi-tarios por razón de su condición socioeconómica u otra razón
discriminatoria. Así, igualdad de oportunidades tiene dos dimensiones: una referente al proceso de selección o admisión de estudiantes, y otra acerca del financiamiento
ANALISIS DE LAS TARIFAS DE MATRICULA EN LA UPR Ramón J . Cao García/enero de 1991
de los estudios de la persona. En lo referente al
financiamiento de los estudiantes, se concluye que debe existir un sistema de ayudas financieras para estudiantes meritorios procedentes de familias de bajos ingresos, y si ocurre un aumento en los costos de estudio, como sería el caso de un aumento en las tarifas de matrícula, para satisfacer el criterio, es necesario que ocurra un incremento compensatorio en las ayudas financieras para estudiantes meritorios que no puedan costear tal aumento sin ayuda adicional. 3. Al evaluar la capacidad promedio para pagar de la familia puertorriqueña y compararla con la situación en los
Estados Unidos, se concluyó que las tarifas de ma-trí cul a y otros derechos requeridos en la universidad del estado del Puerto Rico deben ser menores al promedio de los correspondientes en las estadounidenses, porque el ingreso familiar mediano en la isla es inferior al del continente, lo que resulta en que la familia puertorriqueña típica tenga una menor capacidad de pago que su contraparte en los Estados Unidos. 4. Las dos vertientes consideradas en el informe del
criterio de equidad de habilidad promedio para pagar serían satisfechas con unas tarifas de matrícula en la
UPR que resultaran en un por ciento del ingreso familiar
ANALISIS DE LAS TARIFAS DE MATRICULA EN LA UPR Ramón J. Cao García/enero de 1991 128
mediano que estuviese dentro del recorrido entre 3.5% y 5.0% del monto de dicho ingreso. 5. Aumentos entre $4.87 y $18.63 en el cargo por crédito serían consistentes con las dos posibles definiciones del criterio de habilidad promedio para pagar. Un aumento de $11.17 en el costo por crédito de bachillerato en la UPR establecería una relación de 45% entre el cargo total en la institución y el cargo promedio esperado para 1992 en la matrícula en las universidades estatales de cuatro
anos en los Estados Unidos. [Véase Tabla 2.] Tal relación de 45% entre los cargos por matrícula en ambas instituciones sería similar a las que ocurrieron en 1965 y 1985. Así se puede argumentar que un aumento de $11.17 en· el costo por crédito sería razonable, al satisfacer los criterios de habilidad promedio para pagar de las familias puertorri quenas y mantener una proporción razonable con los cargos establecidos por las universidades públicas estado-unidenses . 6. El esquema de tarifa uniforme o independiente del nivel del ingreso de la familia del estudiante, con ayuda financiera a estudiantes necesitados es superior al de tarifas múltiples , escalonadas con la capacidad de pago o ingreso de la familia del estudiante . El esquema de tarifa uniforme con ayuda financiera es ·el único que
129
satisface las condiciones de sencillez administrativa y equidad completa, a la vez que es consistente con el sistema de transferencias federales a estudi antes.
7. De ocurrir un aumento en la tarifa de matrícula, bajo el esquema de tarifa uniforme, el criterio de equidad requiere un aumento en los fondos disponibles para ayuda financiera a estudiantes. El aumento en los fondos debe
ser adecuado para permitir el financiamiento de sus estudios universitarios a aquellos individuos meritorios que proceden de familias de niveles bajos de ingreso. Esta conclusión es consistente con la derivada al
considerar el criterio de igualdad de oportunidades. 8. Otro criterio de equidad que se utiliza con frecuencia pa-r .a evaluar los cargos gubernamentales es el principio del beneficio. De acuerdo a este criterio, los cargos gubernamentales deben establecerse de acuerdo a los beneficios que derive el usuario. Al analizar la información en estadística disponible, se observa que los ingresos de los graduados de la UPR se pueden dividir en tres categorías o grupos con ingresos similares: a. medicina y odontología; b. derecho,ingeniería, arquitectura y relacionados; c. las demás especialidades.