![](https://assets.isu.pub/document-structure/210928205934-9faf705333822471fd650f02ceef86cb/v1/9c534b7e77e7f7259f59a53e1528df28.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
9 minute read
Mecanización Agricola
Para fomentar el desarrollo tecnológico y, en particular, la mecanización en la agricul tura puertorriqueña, el Departamento de Agricultura, desde agosto de 1960, adqui
rió los servicios de un Técnico en Mecani zación Agrícola. Este técnico asesora so bre el fomento del desarrollo tecnológico en la agricultura; observa el desarrollo de nue vas máquinas y equipos; hace demostracio nes con estas nuevas máquinas a los agricul tores; los orienta en cuanto al buen uso y mantenimiento de la maquinaria y el equipo agrícola; ayuda a los agricultores en las gestiones para adquirir la maquinaria y el equipo adecuado para los distintos cultivos; y, además, gestiona servicios de maquinaria para los agricultores con entidades, firmas o cooperativas que se establezcan con el pro pósito de ofrecer este servicio.
Aunque la agricultura puertorriqueña ya ha alcanzado cierto grado de mecanización
en casi todos los cultivos, es necesario acele rar el proceso para poder lograr una mayor producción agrícola a un costo menor por unidad y atender la falta de brazos, que cada vez se agrava más. Es, pues, la tecnología moderna lo que hace posible la eficiencia, la rapidez y más y mejor producción a un
costo menor.
En la industria cañera encontramos que
en los últimos años se ha aumentado el uso de la maquinaria para los cultivos. Por ejemplo, la preparación de terrenos, siembra y cultivo se efectúan, casi totalmente, por
medios mecánicos. En la recolección de la caña, se ha intensificado el uso de llenadoras mecánicas, al igual que la transportación, que es totalmente mecanizada. En lo refe rente al corte de caña, éste ha continuado en su forma tradicional, el hombre y el ma chete. En la isla hay varias cortadoras de caña que se han usado en forma experimen tal. Estos experimentos continuarán hasta que se logre una máquina cortadora de caña que se ajuste a las condiciones y exigencias topográficas de la isla. La resistencia del movimiento obrero organizado retarda el desarrollo tecnológico en general.
58
En el cultivo del café, se ha logrado in troducir algún adelanto. Se está usando equipo mecánico para control de insectos, enfermedades y para el corte y la poda de árboles. Se han dado los primeros pasos en el uso de yerbicidas. La topografía de la
zona cafetalera hace difícil el desarrollo tec nológico.
En el cultivo del tabaco, también se hace difícil la mecanización, debido a la topogra fía de los terrenos. No obstante, ya se está experimentando el uso de equipo mecani zado en los ranchos de secar tabaco, por
ejemplo, máquinas cosedoras de varillas. Igualmente ocurre con el cultivo de los fru tos alimenticios que, por estar mayormente los cultivos en zonas de bastante inclinación,
se dificulta el uso de la mecanización. Se ha iniciado en esta zona el uso de tractores en la preparación del terreno.
En la piña, la preparación del terreno,
siembra y el cultivo están bastante mecani zados. Solamente la recolección de la co secha se efectúa, casi en su totalidad, ma nualmente, pero ya se ha comenzado a
mecanizar.
En la ganadería hay una proporción alta
de mecanización, tanto en las siembras de pastos, corte y almacenamiento de ensilaje, abonamiento, control de yerbajos y, tam bién, en los establos y salas de ordeño.
Durante este año, 1961-62, se preparó el reglamento que rige la garantía de présta mos, conjuntamente con la Corporación de Crédito Agrícola, de acuerdo con la dispo sición de la Ley Núm. 76, aprobada el 19 de junio de 1961. Esta Ley faculta al De partamento de Agricultura a ofrecer garan tía parcial del precio de venta de la maqui naria y equipo agrícola que adquieran los agricultores o entidades de servicios agríco
las.
En el año, se investigaron 15 casos de agricultores que solicitaron garantía parcial para la compra de equipo y maquinaria
'2^ ■■ •.*' '-i::
dfe3ií^T;«¿:;: •; . ■"" vv'" .•-•']■■' - ¿ i-T¡¡^
• ■ ■ t .-4.^"
• •* ' iV\
jr -^t---.. •',■ "4.^ ••»v * ^ ■'
1 A
^ - • V.VT .-i -r .
•N. * - •* •.# íT- *1 . •* --■■ «. ' , ■ . ■
-«• r,-
*». -V .-■a:,'"'' ■f'>r . j-'í^-', vi?- -> «• -í,/¿
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210928205934-9faf705333822471fd650f02ceef86cb/v1/fa2b842c79cfe655e3db861851238c51.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
,v- , V ■.^',-
.¿r ' J*iJf^^'
■/t \ ¡! -■ ' -í'í>í-.-**»í'*'í-'-í;'ri^¿« •
Kí-f— -- "•Vi- ' ■ — ^-f-'^-^.ji
Tractor de Oruga, modificado con aditamento para surcar. Nótese el ancho de las zapatas
agrícola. A estos 15 agricultores se les ase soró en cuanto a la adquisición del mejor y más adecuado equipo para las tareas en sus
fincas de caña.
Se le prestó asesoramiento técnico a otras unidades del Departamento de Agricultura,
en cuanto a mantenimiento, reparación e instalación de equipos mecánicos, como re frigeradores, máquinas de secar café y cla
sificadoras de productos alimenticios.
En el empeño de cultivar los terrenos que han estado abandonados o produciendo ina-
decuadamente, nos hemos propuesto conse guir introducir maquinaria de bajo costo en las fincas individuales del Titulo VI y en las
comunidades rurales del Titulo V. Para lo grar nuestros propósitos, durante el año, se
efectuaron varias demostraciones a los usu fructuarios de las fincas individuales y en las comunidades rurales, con un tractor pe queño, tipo manual de manufactura japo nesa y otro de manufactura norteamericana.
Durante el período de diciembre de 1961 hasta el 30 de junio de 1962, se inspecciona
ron y se certificaron las 54 construcciones
59
de facilidades hechas por los agricultores acogidos al Programa de Mejoramiento de Pastos. A la vez que se inspecciona y se certifica, se asesora a los agricultores con
relación a la instalación de estas estructuras.
Además, se realizaron ensayos con equipo y maquinaria nueva que llegó al mercado y se ofrecieron demostraciones con equipo de asperjar café y una máquina de asperjar para el control de la "Sigatoka en las plantacio nes de plátanos y guineos.
Tractor de ruedas de goma con aditamento para el riego de yerbicidas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210928205934-9faf705333822471fd650f02ceef86cb/v1/dcbad21f6f2eae3a82bef55b1651dab1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210928205934-9faf705333822471fd650f02ceef86cb/v1/58db65a68d9da6d7bca5de714db44688.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Relaciones Públicas
Durante el año 1961-62, se expidieron 602 comunicados de prensa, radio y televi
sión sobre las actividades más sobresalientes y de mayor interés para el público, que realiza el Departamento de Agricultura. Además, se celebraron varias conferencias de prensa a las cuales asistieron representantes de los periódicos locales y de estaciones de radio y de televisión.
Para mantener al público adecuadamente informado de nuestras actividades agrope cuarias en la isla, se preparan las siguientes publicaciones con información de interés general: "Revista cíe Agriadtjcra de Puerto Rico' —Es una publicación bianual y cada edición es dedicada a una empresa agrícola distinta. Durante el año, se trabajó en la preparación de las dos ediciones, una dedicada a las Plan tas Ornamentales, por ser ésta una em presa con grandes posibilidades en su desa rrollo comercial, y la otra dedicada a la Mecanización Agrícola en Puerto Rico que, también, es asunto de vital importancia para el desarrollo agrícola del país. "Agriadtura al Día"—Es una publica ción mensual que contiene variada informa ción sobre las actividades agrícolas que rea liza el Departamento de Agricultura y artículos sobre temas agrícolas que orientan y ayudan a los agricultores y a los técnicos agrícolas. También, incluye información de interés para los trabajadores agrícolas. "Ultimas Noticias"—Es una publicación quincenal presentada en forma de carta. Es
un resumen de las últimas noticias de inte rés para los agricultores. "Clima y Cosecha"—Es un boletín sema
nal en el cual se informa el estado de las distintas cosechas, las condiciones climato lógicas y los efectos de éstas en los diferentes cultivos. En la preparación de este boletín, se cuenta con la cooperación del Servicio de Extensión Agrícola y del Negociado Metereológico Federal.
Otra función de la Oficina de Relaciones públicas es la de suministrar información relacionada con las actividades del Departa mento a estudiantes, industriales y a visi tantes locales y del exterior y, además, aten
der o contestar las solicitudes de información y consultas que llegan por correo. Este año,
se tramitaron alrededor de 3 50 de estas soli citudes y consultas y se distribuyeron unos
600 paquetes conteniendo material informa tivo agropecuario. Se atendieron, además, unas 600 consultas personales y telefónicas y alrededor de 500 estudiantes de diferentes escuelas del Area Metropolitana. A estos estudiantes, se les entregó material impreso con información sobre las actividades que realiza el Departamento de Agricultura.
■1 El Secretario de Agricidtura, Don Lids Rivera Santos, durante una de las varias confe rencias de prensa que celebró, durante el año, con representantes de prensa, radio y tele
visión.
Museo de Historia Natural
El Departamento de Agricultura man tiene el Museo de Historia Natural para be neficio de los estudiantes y, también, para el público en general. Este modesto Museo fue establecido en el 1917 y está localizado en el Parque Muñoz Rivera, en Puerta de
Tierra.
Se mantiene exhibiciones de colecciones de especímenes vivos y disecados de la flora y la fauna puertorriqueña y extranjeras. Hay exhibiciones de biología y otras de carácter histórico. Entre las colecciones que se ex hiben, se encuentran las siguientes: caraco les de todas partes del mundo, aves y fósiles de Puerto Rico, insectos, cangrejos y otros animales de Puerto Rico y extranjeros.
Durante el año 1961-62, visitaron el mu seo alrededor de 317,000 personas, un pro medio de 26,000 personas mensuales. La mayor parte de estos visitantes fueron estu
diantes y maestros de las escuelas de Puerto
Rico.
Auditoría Interna
La Oficina del Auditor Interno es res ponsable de realizar intervenciones fiscales de los programas y de asesorar en la implan tación de sistemas de contabilidad, procedi mientos y normas fiscales.
Durante el año fiscal 1961-62, se efec tuaron 27 intervenciones fiscales, se exami naron 10 procedimientos y se atendieron 26 consultas sobre asuntos fiscales de los pro gramas del Departamento. Además, se exa
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210928205934-9faf705333822471fd650f02ceef86cb/v1/9948f0857efa6798dca7c25c51eed0aa.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
minaron doce informes de intervención de la Oficina del Contralor sobre programas del Departamento. En estos casos, la Oficina del Auditor Interno vela porque se implan ten las recomendaciones que hace el Contra
lor en sus informes.
62
Investigación de Quejas
La función principal de esta Oficina es investigar las quejas de los ciudadanos sobre
acciones oficiales o de cualquier otra natu raleza, tomadas por los funcionarios y em pleados del Departamento en el desempeño
de sus funciones. La Oficina, además de atender las quejas, señala aquellas áreas, den tro del proceso administrativo, que dan ori gen o sirven de, base a las mismas. El pro pósito es que se tomen medidas correctivas para que eliminen las causas y se reduzcan las quejas al mínimo posible.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210928205934-9faf705333822471fd650f02ceef86cb/v1/49cbf0ede7e805275e7324e870326c69.jpeg?width=720&quality=85%2C50)