Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña

Page 1

•

ev1 CULTUR

itut0 RRIQ_U E

.__ _....__ _ _

A

, numero

18

Losmundos

de Nick

Qllijano Las palabras en transito de Yarisa Colon

La decima en la tradici6n oral puertorriquefia

Como comenz6 Puerto Rico: Intercambios comerciales entre las islas Espanola ySanJuana principios del sigloXVI


Revistaddlnstitute C U L T U RA P U E R T 0 R R I Q_U E N A SUMARIO LITERATURA Cuento

02

Estos dfas de colores Awilda Caez

:::!

("')

'"'0 )> :Jo 0 <.D

...._ :J

c:-

3

08

Nada de luto Awilda Caez

CD .... 0

CID ...._ CD

:J CD .... 0

Ensayo

12

Las palabras en tninsito de Yarisa Colon Tanya Torres

I

c:· :J

(5' N

Poesia

20

Declaration-in-progress Yarisa Colon

!! Cl

c;;CD (C

c: c.

:J

Poemazul Yarisa Colon

22

Leaving Las Vegas John Torres

24

La cruz de barro Fran Cervoni

26

Yo amaba en Federico Anagilda Garrastegui

27

llJ

Cll

CD ....

.§.: ...._ C/) llJ

:J C-

c:

llJ ,::l

'"'0

c: CD

;4

0

:P. (")

0

El temperamento de las azucenas (Garganta profunda) John Torres

28

El verbo Fran Cervoni

29

uns PI.ASncas 30

Los mundos de Nick Quijano Sonia Cabanil/as

HISTORII 40

Como comenz6 Puerto Rico: Intercambios comerciales entre las islas Espanola y San Juan a principios del siglo XVI Dr. Frank Moya Pons

Manuel Alvarez Nazario: El elemento afronegroide en el espaiiol de Puerto Rico Amparo Morales, Ph.D.

La decima en Ia tradici6n oral puertorriqueiia Dr. Orlando Santiago-Diaz

lENGUA 54

MOSICI 78


Portada: El Pintar de Nick Quijano. Ensamblaje de restos encontrados, 26" x 12" aprox. Col. Rafael Trelles.


INSTITUTO DE CULTURA PUERTORRIQUENA Rafael Colon Olivieri, Presidente Interino

JUNTA DE DIRECTORES Jose Alberty Monroig, Gonzalo Cordova, Loretta Phelps de Cordova, Manuel Alvarez Lezama, Rodolfo Lugo Mercedes Gomez Marrero, Directora Ejecutiva

JUNTA EDITORA Ricardo Alegria, Rafael Colon Olivieri, Luis Gonzalez Vales, Elidio La Torre, Lourdes Lugo-Ortiz, Amparo Morales

EQUIPO EDITORIAL Gloria Tapia Rios, Directora Beatriz Santiago Ibarra, Especialista en cultural Coordinadora editorial Rojo Robles, Editor Yomarie Osorio Figueroa, Secretaria Ricardo A valo, Diagramaci6n

P.O. Box 9024184 San Juan, PR 00902-4184 http ://icp.gobierno.pr

ISSN: 0020-3815

OFICINA DE REVISTAS tel. (787) 721-0901 correo electr6nico: revista@icp.gobiemo.pr

OFICINA DE VENTAS tels. (787)724-4215, (787) 724-4295, Ponce (787) 843-2300, (787) 843-2450 fax. (787) 723-0168 correo e1ectr6nico: ventas@icp.gobiemo.pr La publicaci6n de un articulo, comentario, poema, cuento o reseiia no sign !fica que e/ Jnstituto de Cztltura Puertorriqueiia se solidariza con los puntas de vista expuestos por el au tor.

La Revista del Jnstituto de Cultura Puertorriqueiia es una publicaci6n general de cultura que va dirigida a todo tipo de publico.


COLABOUDORES Sonia Cabanillas. Es Catednitica Asociada en el Departamento de Humanidades de Ia Universidad Metropolitana, donde dicta cursos en las areas de filosofia, apreciaci6n de arte y humanidades. Hasta 2008 fue directora de Ia ahora descontinuada Revista Cupey. Actualmente investiga, redacta y produce documentales educativos.

Awilda Cliez. Es narradora y editora. Posee una maestria en Creaci6n Literaria de Ia Universidad del Sagrado Coraz6n. Sus cuentos han sido publicados en el peri6dico El Nuevo Dia y en las revistas Letras Nuevas e Jdentidad. Fue ganadora del Certamen de Cuento del Proyecto BICAI auspiciado por Ia Universidad del Turabo (1990) y primera finalista en el Campeonato Mundial del Cuento Corto Oral (2005). Su primer libro, Adios, Mariana y otras despedidas, fue ganador del Certamen Interuniversitario de Literatura en el2009. Francisco Cervoni Brenes. Pintor, maestro y poeta. En 1934 se traslad6 a Europa y estudi6 en la Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, la Escuela de Bellas Artes y la Escuela Libre de la Grand-Chaumiere de Paris y la Real Academia de Pintura de San Marcos en Florencia. A partir de 1939 estudi6 en la Escuela de Artes Pllisticas de San Carlos en Mexico y se form6 como muralista bajo Ia tutela de Diego Rivera. Enseii6 en Ia Escuela de San Carlos y en Ia Universidad Femenina de Mexico, en Ia Universidad de Puerto Rico y en Ia Escuela de Artes Phisticas de Puerto Rico. Desde 1948 mantuvo su academia de pintura y dibujo en Santurce. Es el iniciador de Ia pintura de tematica revolucionaria en nuestra plastica. Yarisa Colon Torres. Poeta, profesora, artista de libros hechos a mano. Estudi6 en las ciudades de Nueva York y Paris. Obtiene en el2009 una maestria en Literatura Puertorriqueiia del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Poeta residente de Mixta Gallery, maestra de ingles de Ia Oficina del Inmigrante Puertorriquefio de Nueva York y escritora del rotativo Siempre Newspaper. Tiene a su haber varias exposiciones intemacionales y cinco publicaciones. Obtuvo en el 2004 el Premio Puerto Rican Writers: History and Context Project en el Centro de Estudios Puertorriquefios del Hunter College de Nueva York. Amparo Morales. Fue profesora y directora del Programa Graduado de Linguistica de Ia UPR. Actualmente es miembro de Ia Comisi6n de Gramatica de Ia Academia Puertorriquefia en Ia Comisi6n Interacademica de Academias para Ia elaboraci6n de Ia Nueva Gramatica de la Lengua Espanola, y trabaja


en Ia elaboracion del Diccionario de Anglicismos Puertorriquenos. Ha publicado estudios sobre las pruebas de aprovechamiento de espafiol, en el campo de Ia lexicografia, y en colaboracion con Ia academica Dra. Maria Vaquero, publico el diccionario Tesoro Lexicogra.fico del espanol de Puerto Rico, 2005. Frank Moya Pons. Historiador, investigador y educador dominicano. Tiene una maestria en Historia de America Latina e Historia de Europa de Georgetown University y obtuvo su doctorado en Historia de America Latina, Desarrollo Economico y Metodos cuantitativos en Columbia University. Ha realizado una intensa labor como profesor de distintas instituciones norteamericanas y dominicanas, asi como columnista y articulista de importantes periodicos y revistas del Caribe. Su obra Manual de Historia Dominicana es usada como libro de texto de nivel secundario en el sistema educativo dominicano y cuenta con una traduccion al ingles. Orlando Santiago Diaz. Es versificador, ensayista, editor, conferenciante, cuentista, profesor en la Universidad Interamericana y critico literario. Ha publicado diversos ensayos y conferencias sobre temas de Jiteratura y folclor. Proviene de una familia de reconocidos cultores de Ia tradicion de Ia decima puertorriquefia. En 1994 publico Decimario nacional, decimario puertorriqueno contemporaneo, fruto de sus sistematicas investigaciones en tomo a los trovadores puertorriquefios. Tanya E. Torres Lopez. Ha publicado los libros artesanales de poesia y prosa poetica Caguana, Bestiario mio, I Can Certainly Survive, Cuerpo de batalla (Battle Body), Sagrario y Cuerpo de paz: Repercusiones de Ia batalla. Su trabajo artistico ha sido exhibido en Ia Organizacion de Naciones Unidas, el Museo Porta Coeli, la Biblioteca de Ia Universidad de Puerto Rico, el Centro de Estudios Puertorriquefios, Ia Biblioteca Publica de Nueva York, el Museo de Ia Familia Dominicana del Siglo 19 y los Consulados Generales de Honduras y Peru en Nueva York. John Torres. Estudio psicologia forense en Ia Universidad de Puerto Rico. Su trabajo ha sido Jaureado y publicado en diarios, revistas literarias y antologias poeticas en Puerto Rico y el extranjero. Su libro Fracturas del Devenir fue publicado bajo el sello Isla Negra. Su segundo libro, Fiebre de fresno, recibio el premio de poesia Olga Nolla en el2007. Pertenece a Ia junta administrativa de Ia revista literaria El s6tano 00931 .


~------------------------------------------

C"'>

;

g•

Guia para autores en Revista del /nstituto de Cultura Puertorriqueiia

-(0

:::::1

C:•

3

1.

Senin considerados para publicaci6n, manuscritos ineditos. No aceptamos trabajos ya presentados en Internet.

2.

Los manuscritos a someter senin evaluados por la Junta Editora. Esta se reserva el derecho de editar, corregir y publicar cada manuscrito.

3.

El autor o los autores debenin entregar previo al manuscrito un resumen del articulo con una extension de aproximadamente 100 palabras.

Cl) ..,

0

--

CIO Cl)

:::::1 Cl)

0 c:

:::::1

0

= = N

(I)

Cl)

IC

c: :::::1 4. c.. Q)

(I)

Cl) .., a;¡

--

Toda colaboraci6n ira acompaiiada del nombre completo del (de los) autor (es), un resume o curriculum vitae y una breve semblanza sobre su persona.

(I) Q)

:::::1

5.

Los manuscritos no deben exceder las 20 (veinte) paginas a doble espacio con tipograffa Times New Roman en punto de letra 12, incluyendo las notas al pie de pagina. Se agradece el envio de disquete o CD con las especificaciones del programa Office Word.

6.

No aceptamos escritos que contengan notas y citas integradas en el mismo articulo. Para esto se utilizaran las notas al pie de pagina, las cuales deben adecuarse al estilo usado por la revista.

7.

No aceptamos ponencias, discursos o textos de conferencias para publicaci6n. El autor que desee publicar en nuestra revista debe adecuar su trabajo en forma de articulo.

8.

Cualquier articulo de critica o resefia debe tener vigencia. No aceptamos articulos sobre ediciones o actividades ocurridas a mas de un aiio de la fecha de publicaci6n.

9.

Los manuscritos deben estar mecanografiados o impresos por una cara en papel tamafio carta con amplios margenes en ambos lados. Use el mismo tipo de letra tanto para el texto como para las notas al pie de pagina.

c....

c:

Q)

_:::J

-c

c: Cl)

~ 0

~ (")

0

10. La bibliografia debe estar colocada en orden alfabetico, apellidos prirnero, por autor y a doble espacio. 11. Sirvase incluir el nombre completo de todos los individuos cuando los cite por primera vez en el texto o en las notas a pie de pagina.


12. Deben ir en cursiva los tftulos de libros, revistas , publicaciones, grupos musicales , composiciones, pelfculas y las palabras escritas en otros idiomas . 13. Revista ICP acepta de buen animo fotograffas, ilustraciones, mapas y cuadros que ilustren los manuscritos rernitidos. Estas representaciones gnificas deben estar impresas de forma separada y adjunto al final del texto . Se requiere la identificaci6n clara de los rnismos con su respectiva leyenda que contenga una explicaci6n y su fuente . El autor es responsable de obtener perrniso escrito del autor o propietario para reproducir los materiales ilustrativos . Revista dellnstituto de Cultura Puertorriquefia requiere una copia del perrniso escrito para el archivo editorial antes de reproducir las ilustraciones.

14. Sfrvase incluir citas en idiomas extranjeros sin traducirlas . 16. Revista ICP trata de disuadir el uso de la primera persona del singular y del plural ("yo" y "nosotros") tanto en el texto como en las notas al pie de pagina. La forma reftexiva es un buen sustituto de la primera persona. Ejemplo: Yo le en vie una carta Forma reftexiva: Se le envi6 una carta 17. No se adrnitiran agregados ni modificaciones una vez iniciado el proceso de composici6n grafica del manuscrito. 18. La Revista nose hace responsable por originales no publicados ni por su devoluci6n en caso de no ser solicitados . 19. La Revista se reserva el derecho de realizar modificaciones en el texto, que no impliquen cambio de sentido del rnismo, con elfin de mejorar la redacci6n y edici6n del trabajo, cuando ello sea absolutamente necesario previo a consulta con el au tor. 20 . Todo trabajo para la Revista del Instituto de Cultura Puertorriquefia sera ad honorem. 21. En caso de duda, favor de llamar ala Oficina de Revistas al (787) 721-0901 o (787) 724-0700 ext. 4499 y pida hablar con el coordinador editorial de la Revista dellnstituto de Cultura Puertorriquefia. VISITA EL PORTAL CULTURAL DE PUERTO RICO www.icp.gobiemo.pr



El fimrudor de Nick Quijano. Ensamblnje de restos encontrados, 14" x 12", 1992.


Jugmlor de domiml de Nick Quijano. Ensumblaje de restos encontrados, I 7''

ll

12" , 2008.



LITERATURA

Estos dias DECOLORES Awilda Caez Y todos creamos e/ mundo desde nuestros versitos porque no hay otra forma de crear/o. Ann Wayszckuk

o vengo a los cementerios a traer flores a los parientes ni a tomar fotos de tumbas famosas. Estoy aqui para Jeer los papelitos. Escogi este sepulcro porque hay una caja de acrilico para que los visitantes depositen sus cartas, notas ... lo que se Jes ocurra. Me gusta porque tiene una h1pida marr6n de piedra y el resto es gris como el cemento sin pulir. La inscripci6n lee: "AI insigne poeta Antonio Machado". La gente coloca flores, cubre las tetras con banderas de Espafta y deja cientos de mensajes cada afto. Con disimulo me acerco, Jevanto Ia tapa de Ia caja y, cuando estoy segura de que nadie observa, saco los papeles para Jeerlos. No es por morbo ni curiosidad imptidica. Prepare Ia tesina Indicadores de comunicacion y conducta en e/ contexto emociona/ de los /ugares sin vigilancia para obtener mi Jicenciatura en sicologia. (.Que Je dicen a Machado? Siempre me ha llamado Ia atenci6n que las personas se tomen Ia molestia de escribir aunque sepan que este poeta espaftol enterrado en Francia nunca los va a Jeer. Es Ia necesidad de decir algo sin importar quien lo escuche. En

N

mi estudio argumento que se podrian dejar las notas en cualquier Iugar y cumplirian el mismo proposito. Llego al cementerio a las dos de Ia tarde y me siento en el borde de una tumba. Hay un joven a tres metros de distancia, frente al sepulcro que vengo a visitar. Esperare a que termine. Anda solo y sin camara; no parece uno de esos turistas que se retratan frente a las criptas de los famosos. Pienso que eso es patetico.(,Oividan que adentro hay un muerto? El joven deposita tambien su papelito dentro del cajon. Lo veo caminar cabizbajo bacia Ia salida del cementerio. Su paso es Iento, como si le pesaran las manes que tiene metidas en los bolsillos. Se detiene a conversar con el portero: un anciano flacucho vestido con uniforme verde. Da media vuelta y mira bacia donde me encuentro. No puedo sostener Ia mirada y bajo Ia cabeza. Me siento como el que acaba de romper un Lalique frente al duefto de Ia tienda. jBah! No debo preocuparme. Ni que fuera

J


Ret•ista JCP

Estos dias de co/ores AwildaCaez

Ai\o 9 1mimero 18 / 2010

delito lo que hago. Ademas, el no sabe que voy a leer lo que escribio. Lo vuelvo a observar y advierto que anota algo en una hoja de libreta que le ha dado el viejito. Se lo entrega. Conversan. Espero.

jDiablos! Este hombre se va a malar hoy. (,Que se supone que haga? El portero ... tengo que hablar con el portero. Corro hasta Ia entrada del cementerio. - Buenas tardes, monsieur. Pregunto al portero si conoce el joven que acaba de salir, el del abrigo largo. M dice que lo ha visto viarias veces por aqui, igual que a mi, que lo conoce de vista.

Ya. Ahora que se fue, me dirijo a Ia tumba. Claro que voy a buscar esa nota de inmediato, es Ia primera vez que tengo Ia oportunidad de asociar lo que leo con un rostro. Quiero saber que tiene que decirle a Machado un joven de veintitantos anos, muy guapo, por cierto, aunque algo desanimado. Tenia puesto un largo abrigo magenta. Actuo como siempre, con disimulo. Hoy es tunes, los fines de semanas dejan una buena cosecha de mensajes. Hay novedades a ambos lados: un ramo de crisantemos, dos margaritas envueltas en celofan rojo, una foto de dos mujeres con un nino. Llovio un poco en Ia manana y se me ha mojado el ruedo de los pantalones en los charcos de agua. Me inclino para levantar Ia tapa y agarrar Ia nota del joven. Desdoblo el papel amarillo. Empieza con un verso:

Estos dias azules y este sol de Ia infancia Sigue con una carta:

Antonio querido: Esos fueron Ius ziltimos versos, por eso te entrego mis ziltimas palabras. jRayos!

Hoy voy a matarme, estoy cansado mis dias son grises y se acabo Ia infancia Adios, poeta.

- Se le perdio Ia billetera. Dejo una nota con su nombre, telefono y domicilio, por si alguien Ia encuentra - ai'iade. lnvento una historia. Digo que Ia cartera esta en el Cafe Tuiliere frente a Ia Rue du Jardin, que estuve all i hace una bora y Ia vi. Llamamos varias veces at mimero de movil que dejo el joven, pero no contesta. Maldicion, no puede haberlo hecho ya. No puede ser. Le digo at portero que me permita Ia direccicin, que pasare por su casa a avisarle. - Desclaux #3C -contesla. AI caminar construyo un mapa en mi mente para llegar a esa calle, por donde puedo atajar y llegar antes de que ... Atravieso Ia ruta de Port Vendres en direccion a Ia Plaza Jean Jaures. Cruzo entre los puestos de revistas y chucherias. En Ia esquina frente at restaurante Le Croquant me distrae el olor a anchoas frescas que funciona como un detonante. Pienso: (,por que correr como una toea por el poblado de Collioure para detener un suicida potencial que no conozco? i,Por que no le dije a! guardia vestido de verde que llamaramos a Ia policia? Me avergUenzo de este comportamiento impulsive de super heroe. (,Acaso pretendo utilizar a este hombre para demostrar que puedo ser una buena sicciloga? Es una hazaila peligrosa, pero no puedo parar. Los pensamientos contradictories se enredan en mi inconciente y, at final, sigo adelante. Llego at #3 de Ia Rue Desclaux.


LITERATURA

Toco el timbre. Nadie contesta. Toco otra vez. Escucho una voz de hombre a traves del intercomunicador. - Hola. - i,Efn!n? - Si -contesta. - Necesito hablar contigo - digo asustada. - ÂŁ,Quien eres? - Es importante que hablemos. Tengo algo para ti. - No te conozco. ÂŁ,Que tienes? - Tu ... tu billetera. Escucho el timbre que me permite entrar. Subo los tres pisos en menos de veinte segundos. Toco varias veces Ia puerta marcada con una C. -Calma mujer, ya voy -contestan desde adentro. Abre Ia puerta y se aleja. Ahi estoy yo, de pie frente a su sala, sin billetera para entregarle. El me mira desde Ia butaca negra en Ia cual se ha Slentado. - Lo que te voy a decir pareceni una locura, pero tengo Ia nota que le dejaste hoy a Machado. t.De veras piensas quitarte Ia vida?

- Por lo menos trato de que no haya gente cerea. - Pues yo te he visto hacerlo. - z.Que? -Cada semana te observo. Veo como te colocas cerca del sepulcro blanco de Abelard Sabagni, muerto en 1928 por sino lo has notado cuando te le sientas encima. Caminas hasta Ia tumba de Antonio, miras por todos !ados y abres Ia tapa de Ia caja. Me parece que no tienes derecho a leer notas que no son para ti.

- i,Por que tienes Ia nota? Es privada. - l,Ahora me vas a sermonear? - Investigo por que Ia gente escribe mensajes que nadie va a leer. Por eso voy a Ia tumba y leo las notas. Sigue sentado con las manos cruzadas frente al pecho. - ÂŁ,Crees que nadie te ve cuando lo haces?

- Si, tengo que decir que los escritos de las personas son privados, a menos que los hagan publicos. - Fijate que si no leyera las notas no hubiese llegado y, con toda probabilidad, ya estuvieras muerto.

5


Rel•ista /CP

Estos dias de colores

Ailo 9 / numero 18 / 2010

- t,C6mo sabes mi direcci6n? Creo que debi6 haberme hecho esa pregunta hace rato.

AwildaCaez

- 0 sea, que Ia nota de despedida es falsa. Se encoge de hombros. - Eres un estU:pido - afiado.

Se levanta de Ia sill a. Ahora esta recostado en Ia pared. -Cuando vi Ia nota suicida, le pregunte al portero si te c:onocia y me cont6 to de tu billetera. Le dije que sabia d6nde Ia habias perdido para que me diera tus datos. - Vaya, hoy decidiste salvar a Ia humanidad ... Lo miro a los ojos. Empiezo a sospechar que aqui hay algo chueco. Con cierto enojo en mi voz, pregunto: - t,Lo del suicidio es cierto o no? Camina basta un librero en Ia pared del fondo. El apartamento es pequefiisimo, desde donde estoy parada puedo ver Ia cocina, una portatil Mac sabre el escritorio desordenado, un estuche pequefio de cuero y algunos muebles. No hay balc6n, solo una ventana con vista bacia Ia pared de concreto del edificio contiguo. - Pensaba hablar con el portero para que te vigilara y expulsara del cementerio si te cachaba leyendo, pero decidi mejor darte una lecci6n.

Ahora soy yo quien cruza los brazos frente al pecho. Lo miro. Casi no pestafieo para que lea en mis ojos que estoy enojada, que tengo ganas de pegarle. - No lo tomes a mal. Me parece muy feo lo que haces y quiero hacerte recapacitar. t,Para que saber lo que piensan los demas? Deja a cada quien con su duelo, su emoci6n o lo que sea que lo movi6 a escribir sus notas para el poeta, no para ti. - i, Y por que te metes en lo que hago? i.Que, acaso noes Ia misma situaci6n de entrometimiento, pero esta vez de tu parte?

- No, yo estoy en defensa de Ia privacidad de los que escriben. - i,Y me vas a decir que lo hacen para que Machado los lea? jPor favor! Es un desahogo. No importa quien lo lea, porque esas notas no se escriben para eso. Es lo que intento demostrar en mi investigaci6n.

- De cierta forma, es como los que rezan. t,Cuan seguros estan de que alguien escucha? Pero son sus oraciones, es su fe. -Olvidalo. Me voy. He pasado un mal rato por tu culpa. Me he atrasado en todo lo que tenia que hacer por venir a salvarte Ia vida. Doy media vuelta en direcci6n a Ia puerta que ha permanecido abierta durante este coloquio. - t,Cmil es tu favorito? Escucho su voz que llega desde Ia parte de atnis del apartamento. Otra media vuelta en sentido contrario y quedo frente a el. - t,Deque?

E/ 1iltimo /atido de Lucfa Maya.61eo sobre tela, sd. 1997.

- t,Cwil es tu poema favorito de Machado?


LITERATURA

Elegfa: Ia muerte de Ia muflec:a de Luda Maya. Grnbado, 70.2 x 92.2 em., 1984}.

- No leo poesia. - Eres una atrevida. Usurpas sus cartas y ni siquiera has tenido Ia cortesia de leer sus poemas. Si lo hicieras, no le faltarias el respeto como lo has hecho basta ahora. Toma ...

- Solo a los que hacen cosas extrai\as. - Te dije que es una investigacion. Regreso a mi intencion anterior de abandonar ellugar. Antes de salir, saco Ia nota que habia guardado en mi mochila.

Saca un libro de su biblioteca. - Llevate este. Es una antologia. - No puedo aceptar que me des un libro de tu coleccion. Mejor dime el titulo y Jo comprare en Ia libreria. - Aceptalo, por favor. Creeme cuando te digo que no importa que falte un libro en mi biblioteca.

- Para mi, los dias no son azules sino de muchos colores -digo para contradecir al poeta. Formo una pequei\a pelota con el papel y Ia Ianzo al aire. - Hay que interpretar lo que se lee, pero no siempre vas a encontrar el significado correcto. Por mas que analices las notas de las tumbas, nunca vas a saber a tiro lo que Ia gente quiso decir - afiade el joven.

-Gracias. Tienes muchos libros.

- Hasta luego, Efren.

- Fui aspirante a escritor.

- Adios ... ;,Cual es tu nombre?

- i,Ya no escribes?

- Cateline.

- No.

- ;,Dejarns de leer las notas, Cateline?

- i,Ahora tu entretenimiento es vigilar a los de mas?

Lo miro. Doy media vuelta y salgo sin responder, contrariada. Entonces, apenas bajo los primeros escalones, escucho un disparo.

7


R~•istalCP

Afto 9 / mlmero \8 / 2010

Nadadeluto AwildaCaez El dinero no es nada, pero mucho dinero, eso ya es otra cosa. George Bernard Shaw

I

magino que prefiere las historias de gente salvada de entre los escombros dias despues. como los bebes del Hospital Juarez. Un verdadero milagro. t.no le parece? Para mi fue diferente. Digamos que el terremoto me dio una oportunidad. No quiero decir que me fastidio Ia vida.porque seria egoista. Por lo menos vivo para contarlo. Nadie sabe el numero oficial de muertos: el gobiemo dice seis mil. pero existe Ia sospecha de que muchos cuerpos se fueron con el cascajo que fue recogido. A los dos o tres dias entraron las maquinas a llevarse todo y ya no se supo mas.

quena' venir a Ia capital a ganar mas dinero. A los diecinueve afios, con dos mil pesos en el bolso y un abrigo que me regalo una tfa, decidi mudarme. En esa epoca creia todo lo que presentaban en las telenovelas de Lucia Mendez. Pense que podia ser una de esas provincianas que llegaban al DF a trabajar y conocian al amor de su vida. Lo que encontre fue una ciudad con escasez de agua y apagones, en donde no servia para nada que hubiese aprendido con mi madre a pescar y sembrar tomates. Hasta Ia misma gente que habia nacido aqui actuaba como si no perteneciera a ningtin !ado.

Veinte anos de historias, buen titulo para su reportaje. Agradezco que haya venido a escuchar Ia mia. Usted decide si Ia publica. Ojala asf sea, porque me liberaria de un peso muy grande que he cargado por dos decadas.

Empece a trabajar como mucama en el Hotel Regis. Si, el mismo que derrib6 el temblor. AIU estuve basta marzo del 85. Me salve por seis meses de ser aplastada por una pared. En total murieron ciento cincuenta y cuatro ex compafieros. Durante varios afios pense que no merecia estar viva. AIU habfa gente mejor que yo, que no hubiese sido capaz de inmiscuirse en•un negocio tan sucio como el que hice. De eso es que

Llegue de Sinaloa dos aitos antes del terremoto. Me habia graduado del curso de oficinista y tenia un puesto como gestora de cobranza, pero


LITERATIJRA

Mumt! ckl ang~rliw de Juan de Dios Machain (imagen fotogrifica, Jalisco, Me:dco, 1930). Cortesfa de Gutierre Aceves Piila, Tmnsito de Angelitos, Mu5eo de San Carlos.

quiero hablarle, para que vea cuan bajo puede una caer por dinero. Me habia ido del Hotel porque conseguf trabajo en "Reinas", el bar mas lujoso de Ia Zona Rosa. En una de esas naches de pocos ctientes conocf al gerente de Seguros Nacionales. Era un senor alto, bastante feo, de apetlido Gutierrez. No me impresion6 para nada, aunque me bacia reir cuando se sentaba en Ia barra a contar chistes. Lo escuchaba porque era respetuoso, no como los demas que se mantenfan a raya porque los vigilaba seguridad, pero cuando me veian en Ia calle gritaban casas feas. Como si yo fuera una gOila s6lo porque trabajaba de noche como cantinera. Un dia Gutierrez dijo que tenfa,un,negocio para mi. Que si bacia lo que el pedia me garantizaba.treinta y cinco mit pesos. (,Que necesitas? t pregunte. Dijo que mi nombre y n6mero de credencial del IFE. Tambien mencion6 un cheque que cambiariamos juntos, pero no dio

mas detalles. Pidi6 que nos reunieramos a1 otro dfa en un cafe de Ia avenida Ninos Heroes. Dije que si. Lo que ganaba en el club me daba para vivir, pero queria cambiar de vecindad y esa lana me cilia chido. Llegue a las once. Gutierrez esP.eraba sentado frente a una mesa llena de papeles. Me dio Ia bienvenida con una sonrisa falsa, como Ia que mostraba cada vez que terminaba de hacer uno de sus chistes. Ya vas a ver, Amalia, si nos sale bien podemas volverlo a hacer, dijo. Le voy a explicar en,quc consistfa el plan para que entienda mejor lo sucio que era todo. El enredo funcionaba asi: uno de sy.s clientes tenia una enfermedad terminal, alga de los pulmones."El seguro de vi& tenia como beneficiaries a Ia esposa y at hijo, mitad para cada uno. Gutierrez se encargaria de llenar en su oficina un formulario de autorizaci6n para cambiar el nombre de Ia futura viuda por el mfo. Gon la•firma no habra problema, segU.n el, porque sabfa ! alsificarla. Cuando muriera el hombre, solicitaria

9


Rmst.JCP A.llo 9 1odmero 18 / 2010

a1 hijo que le tril.jera el certificado de defunci6n para cobrar to que le habfa dejado su padre. Una vez lo tuviera. haria las dos reclamaciones. P.regunte que pasarfa con Ja.mujer cuando fuera a buscar su cheque y se enterara de que no le liabfan dejado nada. Gutierrez contest6 que el se encargaria de inventar la historia de que el cliente habfa solicitado el cambia de beneftciario antes de morirse. Lo peor es que Ia pobre creerd que su marido le dejo el dinero a una amante, coment6. Explic6 que la seilora no podiia ira ninglin juzgado a exigir que me quitaran la lana porque la ley establece que el beneficiario puede ser cualquiera que escoja el duefto de la p61i:Za. £so sf. yo tenia que·ir al banco junto a el cuando llegara el cheque parque la mitad le pertenecla. El Unico que podia descubrimos estarfa muerto, asf que acepte la propuesta. Gutietrcz dijo que un amigo de Acapulco lo habfa hecho cuatro veces•sin proolemas. Yo queria el dinero. No me importaba Ia mujer para nada. Veinte aftos y todavia recueriio cada detalle. Dicen que los mexicanos cambiamos con lo del terremoto. Que nos convertimos en una mole gigantesca de gente que queriaayudar. El que mas 0 el que mehos perdi6 a alguien ese dfa. Hasta los bebes del Hospital Iu&Rz que rescataron de entre los escombros quedaron buenanos. Habfan nacido el dia antes y sus madres estaban en el piso de·maternidad. z.Sabe que? Yo tambien volvi a nacer aquella maftana. Gutierrez visitaba el bar casi todas las naches. Un viemes lleg6 muy contento a decir que el duefto de Ia p6liza estaba en el hospital, que seria cuesti6n de dias. Le pregunte que c6mo sabfa. Soy amigo de Ia familia. Coincidi con el hijo en el banco y me lo conto, dijo. Si, Gutierrez era una rata. A poco que se hizo el concbudo cuando habl6 con el hijo del moribundo. Yo seguia sus instfilcciones por dinero. Pensaba que era mas inocente gue el porque, porto menos, no conocta a las victimas. A las aos semanas mi·nuevo socio Ueg6 a1 club•harto de contento. Dijo que el homln'e ya habfa muerto y que se iba temprano porque tenia que llegar a la.funeraria. le iba a pedir

Ntzdtl de 111111 AwildaCW

a1 hijo que le dijera a Ia viuda acerca de los ~peles necesarios. Guando tenga todo, solicito el cheque y nos vamos juntos a/ banco, dijo. Esa noche me emborracbe con el dinero de las propinas. Y luego estuve feliz. Pense en to corrupto que era el gobiemo, usted sabe el P.RI se rob6 el dinero de 1los mexicanos y nos dio una vida miserable. Lo que yo hice no compamba: s6lo le robaba a una persona. En Sinaloa nos ayud!bamos mucho, pero aca en el OF em otra vida. No era el mejor Iugar para vivir, pero ganatia mas dinero. Conocfa a poca gente, por eso me gust6 que Gutierrez contara conmigo. Por lo menos esa complicidad hizo que sintiera que no estaba sola. Alguien dependia de mf para lograr una meta. Era como si yo ~viera el1poder de hacer algo, aunque fuera una porqueria.

ta llamada ocurri6 el miercoles, 18 de septiembre, tarde en la noche. El Ohusco fue a buscarme a1 almacen porque un seftor en el telefono ·preguntaba por ml. Era Gutierrez y tenfa el c~ue. Yo debfa llegar a su oficina a las siete y media al otro dia para firmar unos papeles y de alii nos iftamos juntos al banco de la avenida Reforma. Bnganche el telefono. Pense en Ia viuda y en to que pasarla por su mente a1 entcrarse que su marido le babfa dejado el dinero a una supuesta amante desconocida. No pude dormir esa~ noche. Hice planes, demasiados. Ni siquiera era tandsimo dinero, pero 1)0 necesitaba. A las siete de la maflana tome un taxi en direcci6n a Ia colonia.Roma nlimero 752, Ia oficina donde Gutierrez me esperaba. Yo vivia en la Colonia Portales, at sur del OF. Tomaba media bora llegar a1 norte. Alas 7:19 sentimos los movimientos. El taxista se detuvo para bajarse del coche e liice to mismo. iEs un temblor! an~a )a gente que estaba en Ia calle y corrian -a refugiarse debajo de los marcos de las puertas o se tiraban a1 piso. Abrace a una seilora que lloraba y las aos nos eusimos ae rodillas hasta.gue dej6 de temblar. Se escucbaban explosiones a•lo lejos. Para m~ que lo mas fuerte que babta escuchado en la vida era uiia rafaga de aisparos en Sinaloa., aguello fue suficiente para danne cuenta de


UJTBRAlURA

que algo malo pasaba. Esperamos unos cinco minutos basta que el taxista dijo que podiamos seguir el viaje al norte de Ia ciudad y to intentamos, pero el avance fue poco, no mas veinte kil6metros. De ahi en adelante Ia policia nos impidi6 continuar. En Ia colonia Roma se babfa sentido muy fuerte el terremoto, habia edificios completes derrumbados. Todavia no sabiamos cuanto nos cambiaria Ia vida a todos lo que acababa de ocurrir. Le pague at taxista y me'baje. Camine en direcci6n a Ia oficina de Gutierrez. Thve que pisar con cuidado porque los escombros cubrfan Ia calte. Entre los pedazos de cementa vi un cachito de azulejo de baflo, Ia agarradera de una jarra plastica y basta una cortina rasga4a. I.evante Ia cabeza. Allf habla un cielo que antes se ocultaba detras del Edificio Balmori destruido, con sus ventanas, sus pasiUos, las escaleras y los marcos de puerta gue no salvaron a nadie porque se cayeron tambien. Pense en Gutierrez y continue el paso. Gasi no encuentro el sitio porque Ia mitad de los pisos del edificio se habian derrumbado sobre Ia otra mitad. La policla comenz6 a acordonar el &rea. No me pennitieron pasar. Espere por horas en Ia calle, con los ojos puestos en los cristales•rotos. A tmves de un agujero improvisado entraban y salian a dutas penas los rescatistas. Se necesitaban dos para agarrar los cuerpos, uno los tomaba por las•manos y et otro por los pies como si fueran hamacas. Se colocaban en Ia calle basta que alguien los identificaba. E1 cadaver de Gutierrez fue sacado en Ia tarde, un poco antes de que cayera el sol. I.e pedf permiso para acercanne al oficial encargado de velar los muertos con Ia excusa de que 6ramos familia. Me arrodille para verlo de cerca. Tenia Ia cara hinchada con moretones color violeta. Vi sangre en Ia oreja izquierda. La ropa estaba sucia y desgaItada. Con disimulo verifique los bolsillos del panta16n. En el de atras tenia Ia billetera. Entre el desorden y Ia oscuridaa note que nadie me miraba, asf que Ia guarde en mi bolso. Me incline sobre et cadaver como si estuviera llorando para.rebuscar con disimulo en los bolsiltos del ftente. Encontre el cheque. Lo guatde tambien y salf del irea. El oficial me detuvo ~ que fiftnara un papel que certificaba el nombre del muerto. Tenfan instrucciones oe llevar los cadiveres a una fosa comim antes de que empe-

zaran a descomponerse. Gutierrez se convirti6 en uno mas de los fallecidos enterrados sin que nadie rezara ni guardara luto por ellos. El bar cerr6.por doce dias. Decidf irme a .Ia zona de 1'1atelolco a ayudar en lo que pudiera. Separe medicinas y reparti tortas a los voluntarios. eor semanas no se hab16 de otra cosa en este pals que no fuera el terremoto. l!Jstea sabe c6mo son las noticias. Mochas historias me hicieron llorar. Era demasiada gente que tuvo que tomar decisiones para las que nunca SJ' habfan preparado: "Amptiteme Ia ~piema, pero saqueme ya", cuentan que dijo UD sei'ior en Ia Conalep. En esos dias tuve Ia viuda en Ia mente mochas veces. Despues de todo to que ocurri6, decidf usar el dinero para re~ a Sinaloa. Tenia miedo de que me atraparan, aunque Gutierrez habia asegurado que era impositile. Trabajo en una ftbrica de manteleria desde entonces. No habfa welto a1 DF basta hoy que vine a hablar con usted. Digo que mi vida Ia divido en antes y despues del temtilor; Ia rutina ctiaria es mas o menos Ia misma, Ia diferencia es Ia intensidad. Vivir en Ia capital requiere de 'Wl esfuerzo adicional basta para conseguir asiento en el metro. En mi pueblo todo es mas tranquilo, pero no hayes~ Noes que sea pesimis~ perc nada me trae Ia ilu8i6n que Uegue a sentir ~ue­ lla mallana cuando saU de Ia casa y subi at taxi. Por unos minutos cref que con el dinero tendrfa por fin Ia vida de telenovela que vine a.buscar a Ia capital. Si usted puede, publique esta histofia. Escribala como se Ia he contado por si ocurre el milagro de que en algim Iugar una mujer lea su reportaje y sepa que hablo de eUL Que por fin se entere de c6mo pasaron las cosas. Si recibe algona respuesta, Uimeme. Lo q'e qtiiero es devolver el dinero. Todavia tengo cl talonario del cheque y Iilli esta escrito el nombre del muerto, creo que con todos estos datos se podrfa identificar a Ia viuda. He ahoti'aao por alios, aunque se que despues de tanto tiempo esa cantidad no vale mucho. Le pareced que es una toil~ pero para mf es importante. z,Me cree si le digo que todavfa guardo Ia billetera de Gutierrez?

11



LITERATURA

Las palabras en trcinsito DE YARISA COLON Por Tanya Torres

a historia de Ia migracion es una de soledad, destierro, desarraigo. Es tambien una historia de reinvenci6n y descubrimiento del ser. Cuando llega unajoven de 14 ai\os a una ciudad como Nueva York, y cuando esta joven es puertorriquena, Ia historia, como todas las historias de Ia ciudad, Ia enfrenta con las miles de variables que podrian conformar su camino. Estan las discotecas o Ia salsa de salon, Ia escuela o Ia casa, el mall o las calles pobladas de gente a quien no se conoce. Estan el anonimato, Ia seducci6n de tantos mundos con brazos extendidos bacia cada parte de Ia adolescente. En las calles Ia oprime o Ia Iibera Ia misma soledad, el mismo aislamiento que hacia unos momentos Ia impulsaba a salir de su casa e intentar materializar algo que aim no entiende. No es en los pellizcos de manos an6nimas, o en los abrazos de extranos en el salon de baile donde llegara a encontrar algunas respuestas.

L

Pasan los anos. Ahora tiene 17, y tarde en Ia noche, no puede dormir. La ansiedad no Ia deja. Las palabras Ia ahogan. Comienza a traducir su desahogo y aparece un poema. Y luego otro. Se esconde durante todo un ano escolar a abrir los huecos de su pie! por donde salen todos los poemas estancados de su corta vida. La poeta se llama Yarisa Colon Torres. A veces firma Asiray, para los que no puedan leer al derecho. Naci6 en Puerto Rico el I de marzo de 1977. Nose sabe si ya era poeta. Desde los

diez u once anos escribe en diarios. Para esa epoca to que mas escribia eran cartas a Dios, uno inventado por su mente de nina. "Era un oido gigantesco, descomunal, y nada mas. Creo que asi anestesiaba el terror que sentin al saber que - tarde o temprano - iba a morir." Haber sido criada en un hogar ateo, con un fuerte toque de socialismo y albizuismo, Ia im¡ pulsaba a querer calmar de alguna manera "ese horrible sentido de caducidad". Desde entonces, Ia mayoria de sus poemas provienen de textos escritos en sus diarios asi como de Ia vida dinria. Cuando se le pregunta por que escribe, su respuesta refteja Ia filosofia de vida formada a partir de esas mismas reftexiones sobre el diario vivir: "Mi poesia viene de muy lejos, de muy adentro. Escribo porque es mi propio acto de magia. Re-creo Jo que veo, to que siento, lo que me imagino, lo que temo y deseo. Escribo porque es gratis, porque nadie tiene el derecho de decirme que, como y cuando y por que debo escribir. Escribo porque me encanta y me aterra Ia escritura. Escribo porque me apasiona descubrir los multiples significados de las palabras 0 las historias de los libros antiguos de Timbuktu y de Asiria. Escribo porque es una lucha contra Ia censura propia, es un reclamo constante de libertad. Escribo para enfrentarme a Ia hipo-

JJ


RevistalCP Ailo 9 1numero 18 / 2010

cresia, a Ia mediocridad, a los disparates que aceptamos diariamente." Antes de su debut como poeta en el ano 2001, a Yarisa Colon Torres se Ie conocia como Yari, o para ser mas fieles a Ia realidad, como Yilli@ hotmail.com. Sus poemas llegaban por correo electronico a los buzones de sus amigos. Fue asi como uno de ellos, Carlos "Tato" Torres, se Ia ley6 a una desconocida entonces, Ia pintora y escritora Tanya Torres. En esos tiempos, se nutrian fuerzas creativas en un Iugar llamado Mixta Gallery, donde una, Ia duena, y otro, mu¡ sico y promotor cultural, organizaban reuniones y eventos musicales con quien quisiera unirse. Uno de esos eventos, el taller de bomba con Alexandra Vasallo, atrajo a un grupo de j6venes mujeres puertorriquenas, entre elias Ia poeta. A mediados del taller tuvieron Ia oportunidad de conversar Yarisa y Tanya, to que result6 en una invitaci6n a dar un recital de poesia unas semanas mas tarde en Ia galena junto a Prisionera, una poeta tambien puertorriquefia. Llegado el dia, ya se habia formado una amistad y colaboracion entre Yarisa, Tanya, Prisionera, y otras poetas e escritoras emergentes, como Ia ecuatoriana Veronica Duran y Ia puertorriquena Raquel Z. Rivera. Esa misma noche se creo "La Noche de Poesia en Espanot" cuando Prisionera, despidiendose de su publico anuncio que se haria una actividad de poesia el primer viernes del mes. Yarisa, por ser joven y poeta, amiga y libre, se convirtio en uno de los pilares de Ia noche, y de Ia galeria. En esos momentos magicos en que se encuentran los miembros de una tribu dispersa, suelen ocurrir explosiones de supernova en que surgen sistemas planetarios, muchos con vida nueva. Para Yarisa, Ia vida nueva comenz6 con Ia publicacion de su primer libro de poesia, Desvestida (Ediciones Mixta, 2001) como parte de un proyecto literario-artesanal ideado por Tanya Torres. Los que estuvieron en Ia presentaci6n, escucharon a una mujer muy joven Jeer: sueno

Las palabras en transito de Yarisa Co/On PorTanya Torres

to que seria Ia vida de Yarisa desde ese momento. AI ser el proyecto hecho en comunidad, es decir, por todas las manos disponibles en Ia galeria o en Ia casa de Tanya Torres, Yarisa aprendi6 a disei'iar y construir sus propios libros de poesia y recibi6 Ia misi6n de compartir con el resto del mundo este arte. El mundo es grande, sin embargo, y Yarisa to quiso conocer. Ya que entonces acababa de graduarse con una licenciatura (bachillerato) de Hunter College (Universidad de Ia Ciudad de Nueva York) y era trabajadora social en una institucion puertorriqueiia de El Barrio, cambi6 el rumbo de su vida y rechazo Ia invitacion de Ia escuela de Trabajo Social de Hunter College para reatizar estudios graduados. "No tenia las mas minimas ganas de irme a trabajar de 9 a S p.m. por los siglos de los siglos, amen", dice Yarisa al recordar ese momento que defini6 su futuro en el ailo 2002. "Durante los anos que vivi en El Barrio comprendi que si podia, y debia, dedicarme de lleno a Ia poesia, at arte y todo to que realmente me apasiona. Cuando se publico Desvestida, mi primer trabajo poetico, muchas puertas se abrieron. El proyecto poetico fue recibido con exito en universidades y espacios culturales en Ia cuidad de Nueva York. Yo tenia 23 anos y muchas ganas de vivir intensamente." Y asi to hizo. Un dia frio que pudo haber sido de primavera, nombr6 el estanque del norte del Parque Central Lago Julia de Burgos, Ianzo en el una bandera puertorriquefia tlotante, y dias mas tarde se fue a Paris con un pasaje de ida, sin regreso. Habia dejado escritos unos poemas que luego se convertirian en su segundo poemario, un proyecto literariolvisual que respondia en poesia a las pinturas de Ia serie Pipas: !rnagenes Femeninas de Tanya Torres. Pipas!Bellies (Ediciones Mixta, 2002) se publico tambien artesanalmente, con una primera edici6n de SO ejemplares en ingles y 50 en espaiiol.

descontroladamente/con el pezon de 111 mordida/con el apreso de tu ombligofcon las curvas de tus hombros/con el desliz de lo oscurolcon Ia oscuridad de tu boca. Tambien supieron que su

La obra Flores, recibio un poema que dice: Cargo Wl ramo de vaginas/vaginas suavesl pzirpuras y olorosas!dulces cuando estallanlen petalos tactiles. Una sonrisa malevola se posa

juventud no era real, solo temporal. La poesfa de Desvestida, mas que un debut, fue el primer paso bacia otro mundo y bacia Ia definicion de

sobre los labios de la autora cuando recuerda que este poema era reservado en las presentaciones para un juego. Se repartian los poemas.


LITERATURA

Enrrellnea (Secuestro) de Yarisu Col6n l(ibro hecho u muno, 2009). Forogruflu de Josue Gucrlonex.

Leyo un hombre, obligado a pronunciar Ia palabra vaginas dos veces,junto a purpuras y olorosas, frente a un publico mayonnente compuesto de mujeres de mas de treinta ai\os ... Y aunque regreso a Nueva York por unos dias a presentar ellibro, ya habia comenzado una nueva aventura en Ia Ciudad Luz, y regres6 a encontrar alii lo que continuaria acunando su voz poetica: Paul Eluard, Rimbaud y Charles Baudelaire. "Por razones obvias, esos tres poetas fueron lectura obligada mientras vivi en Paris. Sin embargo, Ia gente que mas ha influido en mi escritura no necesariamente se han dedicado a Ia literatura. Mas bien, han sido personas finnes y genuinas que han creado proyectos innovadores. Entre los tantos lideres que admiro puedo mencionar a Ia chef Veronica Rodriguez, el Reverendo Leroy Ricksy (fundador del Booker T. Washington Learning Center), y mami, Linda Torres, creadora del Caregiver's Project en el Hospital de Veteranos en el Bronx. Por otro !ado, algunos de los libros que mas me han motivado a escribir son: El diario de Ana Frank

y Hamlet, porque me fascinaba Ia pasion con Ia que mi profesor-decadente de ingles desmenuzaba las tramas. En Ia universidad, Ia biografia de Billie Holiday, The Prisoner l" Wife y Ladies Gallery: A Memoir ofFamily Secrets, por ser textos autobiogrnficos de mujeres valientes y talentosas. Recientemente, lmposible Motherhood: A Testimony of an Abortion A diet por Irene Vilar. Entre los poetas que mas han influido en mi, se encuentran Julia de Burgos, Rumi, Federico Garcia Lorca (sobre todo su libro Un poeta en Nueva York), Sorbab Sepehri, Marina Arzola y Manuel Ramos Otero .... La biografia de Gala, escrita por Dominique Bona, tambien me capturo. Me enamore de su aparente soberbia mientras vivi en Paris. Los artistas como Tanya Torres, Yolanda Velazquez, Josue Guarionex y Raquel Z. Rivera tambien han sido mis guias y co-inspiradores durante muchos ai\os. La musica tambien es clave: desde Nina Simone basta Gogo! Bordello ... " Ya en Paris, consigui6 trabajo en el Cava Cava, una barra ubicada en Menilmontant, el barrio de los inmigrantes parisinos. El dueno senegales de este club de salsa le ofreci6 ser

IS


Revista/CP

Las palabras en tramito de Yarisa Colti11

Ai'lo 9 1mimero 18 / 2010

Por Tanya Torres

Caja de mces de Yarisa Col6n (libro hecho a mnno, 2009}.

Fotografia de Josue Guarione1t.

Ia bartender, sin saber frances, pero con las mejores recomendaciones que podia llevar: ser puertorriquena y saber bailar, y ensenar, salsa. "No me puedo quejar, goce mucho. La banda y los bailadores que tocaba eran de pelicula. El DJ cubano, llegaba en patines, con sus pantalones palazos hechos a Ia medida. En fin, un viaje alucinante." Desde Paris publicaba una columna en el peri6dico Siempre, un peri6dico local de El Barrio dirigido por Israel Torres Penchi, un puertorriqueno e inmigrante reciente a esa comunidad. La primera publicaci6n de Una Boricua en Paris, como se Ilam6 Ia columna quincenal de Yarisa, contenia este poema:

Postcard de una Boricua en Paris

Seglin ellos soy una palm ita erecta con dos tremendos cocos y largas pencas onduladas por el viento adornan mi cabeza detras de mise menea un mar azul, plcistico y [mudo molesto con/a arena porque sus caracoles no le quieren sonreir a Ia camara en Ia Jejania se escucha el cantor de unas mustias maracas: "un, deux, trois, cinq, six, sette un, deux, trois, cinq, six, sette"

y entre mis pechos se acomoda un "Puerto Rico [Ia hace mejor ". Si alguien no Jeia el periodico, comenz6 a hacerlo con tal de no perderse las aventuras de Ia poeta boricua de El Barrio en una ciudad paralela a Ia Manzana, pero con idioma e inmigrantes un poco diferentes. La experiencia, sin embargo, reflejaba Ia de todas las personas llegadas a El Barrio, antes o ahora, tarde o temprano. Buscar trabajo, las relaciones, el idio-

rna, enfrentarse con lo nuevo y diferente, con el miedo y el prejuicio, con Ia soledad de calles an6nimas y el frio de tantas noches de destierro. Pasaba dias enteros en Ia biblioteca, estudiando a los puertorriquenos que en algun momento habian pasado por esa ciudad que ahora comenzaba a ser suya, aunque fuera un poco. "Durante mi estadia en Europa comparti con musicos cubanos y africanos. Vendi libros usados y diarios hechos a mano en Ia calle, ofteci tutorias de ingles y espai\ol, cuide niiias y servi miles de mojitos .... Viaje Holanda y Barcelona. Y considere hacer Ia maestria alia, pero como inmigrante "dizque americana" y no visada, es bastante cuesta arriba. Asi que decidi regresar a Puerto Rico. El salto fue mortal. Un atentado contra mi salud mental." Nunca deja de ser ir6nico que el regreso a Ia que en todos los lugares se supone que es "tu tierra" pueda ser tan chocante para los que se van. Y para quien se ha ido tanjoven, es regresar a una nueva inmigraci6n, legal y obvia,


LITERATURA

pero no menos dificil. Es mas dificil, tal vez, por ser mas facil. Es facil entrar, llegar a casa de algun familiar, vi vir unos dias, matricularse en Ia universidad, hablar el mismo idioma, y luego caer a un abismo cuando por tanta familiaridad se olvida que Ia que se fue no regresa. Que Ia que regresa, nunca se fue porque no nacio alii. La que se fue renacio en otro Iugar, el Barrio tal vez, y no recuerda los codigos de vida diaria que deberian ser su alimento. Este pueblo de dios boquiabierto es un Mtigo aburridisimo penon para lo subtemineo es Ia barba condenada Ia baba divino aqui tengo momentos de intenso picor y vergiienza cuando me atrapa Ia lengua [besucona aqui caducan hasta mis mapas por eso izo como bandera todopoderosa el pellejo de un ayer caribonito sudado en Ia cal/e 107

y ondeo el rejfejo de nuestros pies las conversaciones colgadas en Ia Galeria [Mitta Ia bntjita de un circa colombiano los pisos movedizos de Ia Casa Kushka y mis dedos secuestrados casifalsos cualquiera reconoceria mi desorden si retrocediera Ia pagina y como una 1/amada telefonica equivocada diria transparelltemente ESA NOES ELLA no importa asumo el regreso min sabiendo que los regresos no existen

Con el tiempo, sin embargo, todo pasa, el ser humano se ajusta, se camufla, se pinta con los colores de su ambiente y llega incluso a crear para si otra vida ... mas. Una vez establecida en Puerto Rico, Yarisa ingresa en el programa graduado del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, donde estudia litera-

turn puertorriqueiia. Una vez mas, comienza a colaborar con artistas visuales para crear sus poemarios y proyectos pm!tico-visuales. En septiembre de 2006, publica Caja de voces, un libro hecho a mano que une poesia y fotografia, junto a Ia fotografa Waleska Rivera. Este libro genero el proyecto multidisciplinario que se present6 en Ia Galeria Raices con Ia compaiiia Aspaviento y el grupo musical Matotumba. En ese libro, Ia poesia de Yarisa continua su evoluci6n hacia el flujo de imagenes con que construye significado. Son palabras que exigen allector, o espectador en el caso del performance de Aspaviento y Matotumba, dejar Ia mente fluir, pensar con los sentidos, y no adelantarse a las palabras. Es Ia poeta qui en dicta y reconstruye el mundo. De aquel mundo en el que se siente atrapada tal vez podria haber algun Virgen de Czetochovn de Tnnyn Torres. Gouchc sobre papcl, 8 X 10", 2009).

17


Rc1•ista /CP

Las palabra.f en trtinsittl de Yarisa Co/tin

Ai\o9 / numcro 18 12010

Por Tanya Torres

Per.mrrujes de pupe/ de Yarisa Co16n (inslnlncion en pnpel. 6 :-; 4" nprox. 2009). Fotogrnffn de Josue Guarione:».

rastro, pero Ia poesia lo ha dominado. Por eso sin respirar, podemos leer como un susurro en el oido: con Ia pie/ a paso sue/to tiro Ia cuerdajloja a/ [suelo y recupero el oido fie/ con Ia pie/ a paso sue/to me escapo del cuetpo [erroneo )' muerdo e/ esca/ofrio desesperado que cabalga [sobre mi mtca los muros son simple y /lanamente notas [indiscretas p/antadas frente a mi pat•a asfixiarme no es hom de contar las caidas o los vuelos es tiempo de pujar alien to intenso desde /afrente hasta e/ /weco con furiamor una vez mas fuego me acurntcare en e/ seno que seda los mimes fpensamientos uno a uno se rendiran ante las vertebras del [suet1o

Los tiempos siguen evolucionando y aparece un nuevo libra que reline una serie de poemas escritos a partir de los encuentros con Ia artista Yolanda Velazquez. i,Entre/inea o Secuestro ? incluye una version traducida at frances por Yarin Medina Gil, un punta de conexion con su ano en Paris. Etll'edadera y Colmi/los, su libro mas reciente, es un libro unico que fonna parte de Ia futura exposicion colectiva Quiero Vivir, dedicada a Ia lucha contra Ia violencia hacia las mujeres, que abre el 14 de enero de 20 I 0 en Ia Galeria Guatibiri. Otras obras en progreso son un poemario bilingOe (espai\ol e ingles) basado en algunas experiencias de su abuela materna y Ia antologia Vu/vatica, que incluye el trabajo de otros poetas y artistas sobre eltema de Ia vulva. En cuanto a su mision de compartir el arte de hacer libros y poesia con el mundo, Yarisa mantiene Ia filosofia bajo Ia cual, anos atras publico su primer tibro: "re-afirmar que todos /enemas Ia capacidad para crem; y que Ia escritura no es 1111 don exclusivo de los 'inte/ectuales 'y de los 'autores pub/icados ~·. Por eso, ofrece talleres en diferentes comunidades y organizaciones culturales alrededor de Puerto


LITERATURA

Como poeta, Yarisa Colon expresa y vive lo que muchas generaciones de puertorriquenos se han visto obligados a enfrentar cuando se encuentran en un estado de bilocacion obligada por un paraiso donde ya no caben del todo. Y cuando no se cabe en este mundo, luego de haberlo experimentado geografica y culturalmente, con experiencia y sin ella, con nutrientes y en Ia mas arida de las tierras, a una poeta no le queda mas opcion que inventar el propio. y es en ese nuevo mundo de palabras donde cada destello extemo se convierte en vida, una vida de historias sin historia, de caminos donde el movimiento 1\eva a lugares donde Ia palabra es Ia (mica que emigra, y esto solo para una mejor evolucion.

Enredadera y colmi/lo de Ynrisn Col6n (instnlnci6n en papel y cnrt6n¡medio mix to, 10 n II pies de alto, 2009). A In derechn, Diario Asiray de Ynrisa Col6n (dinrio hecho n mnno, 2009). Fotogrnffns de Josue Gunrione11:.

Rico, donde los j6venes, nii'!os y adultos crean sus propios diarios artesanales. "La poesia es una extension de mi cuerpo, de mi voz y de mi imaginaci6n. Yo escribo para liberarme de las maranas mentales y emocionales, tanto las intimas como las colectivas. Escribo para balancear mi ser, y para sentir claridad. Tambien escribo para enfrentar los abusos sutiles y muy obvios que nos atacan todos los dias. No pretendo que otros sientan lo mismo alleer mi poesia, pero si intento provocar una reacci6n, sea Ia que sea, No escribo para los demas porque si fuera asi, no escribiria. Aunque suene a cliche, escribir es una necesidad. Escribir es tan necesario como dorrnir. Si dejo de hacerlo me siento muy pesada. Es una actividad muy fisica. La poesia nos perrnite reinventar nuestra realidad. Puede ser un alivio, un detonador. Es un ejemplo concreto de Ia posibilidad del cambio. Todas las expresiones artisticas, incluyendo Ia poesia pueden retar Ia complicidad. Pueden regalamos tanta humanidad perdida."

19


Re1•ista ICP Alio 9 / numcro 18 / 2010

Adca/ado de Yolanda Vehizquez. Grabado, II" x 7" aprnx . 2009·2010.


LITERATURA

Declaration-in-progress "La pan.fleteria es una enfermedad dijicil de erradicar" La Papisa

me declare despojada de cualquier Patria colonizadora y colonizada me divorcio del threesome mitologico (o nuestra mezcla taina, africana y espanola perfectamente falsa) me declare terricola herbi/carnivora animal bipedo y reflexive alergica a cultos encapuchados y fundamentalistas a Ia cultura blanqueada y enlatada a lideres que no saben posar ante las camaras a colectivos que le atragantan piedras al projimo para imponer Ia justicia desde Ia comodidad de Ia labia me declare esqueleto sensible y vivo cubierto de came y pelos sostenido por huesos nomadas adicta a Ia muerte que solo reverdece en Ia tierra devuelvo las banderas y los discursos nacionales entrego mi membresia al club de los poetas mas famosos de Ia libreria tal acepto mis ganas de implosionar Ia hipocresia me declare menstruativa fantasiosa y capaz solidaria con curiosos mamiferos creativos y cambiantes llena de gracia y violencia contradictoria orgasmica migratoria mortal

21


Re••ist11/CP Ailo 9 / mimero 18 / 2010

Poenr11:;ul Ynrisa Colon

Poemazul A Doble G.

• ''Quiero que me digas amor que no todo fue naufragar" Que navegamos como buzos adictos at color de las anemonas Que probamos el olor de las olas, una a una, sin perder Ia paciencia Que los besos del pez globo cubrieron los guayazos rutinarios

Y "por haber creido que amar era el verbo mas bello" nos quitamos los zapatos, el aserrin, los monos del trabajo para revolcarnos en nuestra cama de arena ... invisible porque se que te da cosa que Ia arena toque tus pies

"Dimelo, quiero que me digas amor que no todo fue naufragar" que nos sacudimos Ia baba de las algas y esquivamos las puyas de los erizos que sonreimos como un bicefalo acmitico frente a Ia mentira del horizonte

porque "por haber creido que amar era el verbo mas bello" aposte Ia (mica yola que tengo ...

y, como ves, sigo remando.

*Fragmentos de Ia cancion "Me va Ia vida en ello" escrita por Luis Eduardo Aute.


l.ITERATIJRA

11


Rn>ist11/CP Allo 9 1nlimero 18 / 2010

El viaje de Yolanda Vehlzquez. Grafito sobrc papel, II" x 17", 2009.

L~aving

L11s V~gas John Torres


LITERATURA

Leaving Las Vegas En Ia oscuridad todas las penas son pardas Ia vision del timet promete el rehimpago de Ia tierra primera permite que el frio regrese a Ia region del mal pues mi cuerpo no soporta las bajas temperaturas no naci con testiculos de oso y se me hace imposible completar una idea que me hable de ti el tiempo es libre pero cansa degenera el higado como Ia atavica inmolacion de los alcoholes que intentan sostener torpemente tu existencia finalmente has decidido abandonar este cuartucho no hay quien pueda soportar Ia sordidez de un espacio tan sucio como tu alma en pocos momentos el cuerpo rastrero iniciarn Ia fuga en Ia alta soledad de los aeroplanos las azafatas fingen su destino y yo abandono las vegas en un vuelo de liquidacion morirse es cuesti6n de economia abrazarse fuerte a Ia nada

sostenerse lo necesario en el vicio de los vacios en sus despreciables secretos ahara padeces un duelo ambar tres dias tras tu partida te contemplas claro y liviano ya sin el peso de Ia raz6n sabes que las imagenes mienten mas Ia soledad es credula y nos consume con sus variados tonos de asfixia cazar el amanecer gravitando tiene sus riesgos podria tragarte Ia noche o borrarte a plazos como a sus pajaros pero solo los fluidos sospechan amanece observas el hambre correr tras los perros del alba ves su comisura en todas partes como un loco triste hondonadas desdibujadas en el aliento de las vidrieras percibes su olor en los silbidos mientras leias los suei\os caimos Iento en el sopor de Ia llama del ovalo escindido rumba a Ia orbita del ojo quebrada Ia seductora Juminiscencia del vacio turbiamente confese debemos resucitar

Jolm Torres

15


Revista /CP

La cr11: de barro Frnn Cervon i

Ai\o 9 / nilmero \8 12010

La cruz debarro Lema: La sombra de Ia muerte nunca podra cacr sobrc los iluminados. F.C. A Federico Garcia Lorca

Era un punto de un camino bifurcado. Era un cuerpo que caia, en los brazos del camino, desplomado. Era una mortaja de humo desteiiido. Era un eco ensangrentado que arrojaba griteria de fusiles en el Darro. Era un hombre, era un pueblo, era un siglo, que caian en los brazos de Ia cruz, crucificados.

II j Y pensar que fue Granada que lo tuvo nueve meses en su vientre de gitana! iY pensar que fue Granada que le cavara Ia fosa en un campo de metralla! Ese vientre, paridor de maravillas, despues de incubar Alhambras, creo al cantor de gitanos a una vida de guitarras, templando cuerdas de luna para rimar pentagramas. i Y las cuerdas se rompieron en un diapason de balas! La vida tuvo un parto en el camino: lo devuelve a! vientre que lo entraflara. jEso es dibujar un nombre! jEs mecerse entre Ia vida y Granada! i Es renacer en Ia muerte esculpiendo etemidad gitana!

Ill Cay6 con Ia frente arriba como una hi.pida en blanco. Crista! de cielos sin humo, bemol de malices claros, por donde baj6 Ia Casera para 1\evarlo en sus brazos, donde los soles cantan moreno, nuevo mundo de gitanos y crean Andalucias a\ perfil de cada canto. El cielo rompi6 su luto en el Albaicin ahumado, y las gitanas lloraban en hipogeos gitanos. Solo se veia un muerto. Solo se escuch6 un disparo.

IV ... Y cuando el eco del barbaro sonido lleg6 al silencio, aquel cuerpo desplomado parecia una queja flamenca que abatia en el camino su cordaje. El camino bifurcado, era una cruz de barro tendida en el paisaje.

Fran Cervoni


LITERATURA

L 'animila de Jurire~

de Carolina Bennudez Dfaz (santa de palo, tallada y pintada a mano, n.d., 2010).

Yoamaba en Federico yo amaba en Federico el maleficio de sus mariposas los duendes que miraban por sus ojos La tristeza arne de sus cantares y el misterioso pozo de sus sueftos luego supe del tiro certero en medio de Ia noche y que nadie sabe el Iugar de su entierro yo amo a Federico a todas horas pero a las cinco de Ia tarde me arropa un vaho de melancolia y veo a Federico camino de Granada buscandose a sf mismo entre los huesos

Anagilda Garrastegui

Primera version, 2006

17


Rca¡i~ta

/CP

Eltcmpcramcllto Je l11s a:IICCIIII.~ (Gaf1:atlla pmftmda)

Ailo 9 1 numcro IN / 2010

John Tom:s

Eltennperannento de las azucenas ( Garganta profunda) Siempre arne las furibundas disquisiciones sus rectangulares rodeos los discos vinilo que volaban de sus parpados a los mios Ia inseguridad de sus senderos una llama refractaria que degluta su propio origen en Ia recamara del recuerdo todas las pequenas tristezas que me ocasionaba el despedirte extrai\arte es Ia suma de esas tristezas

yaces descompuesta en encerronas silabicas elucidando el sonido de las lenguas bocanadas de cristales sin el chirrido de los dientes por que no hay verdad en los sentidos en Ia corriente envilecida el calamo le roba los misterios al sueno

John Ton'es


LITERATURA

El verbo A Juan Antonio Corretjer Nunca en Ia historia palabra alguna, de boca alguna, de hombre alguno, nacio tan honda y tan curtida como Ia piedra, como Ia bala, como Ia muerte surcando el a ire, surcnndo el agua, surcando tierra, hacia el tirano del yanqui turbio. (hacia el canalla)

Como Ia buena mala palabra que se hizo estrella, que se hizo ftor en Ia mariposa, que se hizo patria, que se hizo petalo en Juan Antonio: ese de ayer .. . ese de hoy .. . ese de siempre.

Fran Cervoni

Curdiofogia subteminea de Lucia Maya. 6Jeo sobn: tela. 43'' x 63", n.d. Fotogrnfia de Antonio Reyes .

29



ARTES PLASTICAS

Losmundos DE NICK QUIJANO Sonia Cabanillas

ick Quijano es un artista puertorriquefio que se ha dedicado por mas de treinta anos a celebrar Ia cultura caribena a traves de sus gouaches costumbristas, sus vibrantes bodegones de gran formato y sus esculturas/ensamblajes construidos con desechos reciclados. Por ello ha recibido el reconocimiento de Ia critica y de los coleccionistas y amantes del arte, tanto a nivel nacional como intemacional.

N

No obstante, hay mucho que no conocemos sabre Quijano, particularmente lo que concieme a su obra temprana. Este ensayo explora aspectos poco divulgados de este artists polifacetico, quien ha incursionado en Ia musica, Ia escultura, Ia fotografia, el diseno de muebles y el arquitect6nico, las artes phisticas en sus amplios medios, los artefactos y otras formas diversas y experimentales en que plasmar su energia creativa. Como sucede con muchos pintores, Quijano comenz6 desde nino a garabatear dibujitos compulsivamente en sus libretas escolares. Curiosa. mente, estos "doodles" no buscaban siluetear al compai\erito de enfrente, sino crear las extranas geometrias de ciudades interiores: casitas, edificios, parques donde su imaginaci6n se regodeaba mientras Ia maestra le observaba con ojos

inquisitivos. No es de extrai\arse: nuestro artista vivia para entonces en Ia ciudad de Nueva York y el ambiente urbano le arrebataba todos los sentidos. Ese interes en Ia linea, los angulos y las proporciones lo llevarian, mas adelante, a estudiar arquitectura con una concentraci6n en disei\o ambiental. Pero no fue "Ia gran manzana" quien lo sedujo finalmente sino "Ia isla del encanto"; como es sabido, Nick Quijano se conoce hoy en dia por formar parte de Ia llamada "escuela nacional", creadores que se dedican a plasmar temas y personajes del ambiente caribeilo. Sin embargo, este aspecto es mas bien Ia punta del tempano de una producci6n continua, exploratoria y diversa que ya se extiende a cuatro decadas dedicadas al deleite creativo. La musics- el primer amor Si miramos los cientos de pinturas que Quijano ha hecho dedicadas al baile (o el "grandioso baile", como el acuna), pensariamos que estamos frente a un viejo fiestero. Pero las apariencias enganan, aunque siempre ha estado inmerso en los ritmos tropicales, recordemos que es familia de Joe Quijano y que, cuando pequeno, su padre, desde su regazo, ya tomaba sus

J/


Re,•ista/CP

Los nrundtiS de Nick Quijam1

Allo 9 1numcro 18 / 2010

Sonia Cabanillas

___________ __.....__.....

..

Somhms en Ia arena de Nick Quijano (Premio Kinsa de Ia ..... ~ ~~ Kodak. 1974).

manilas para guiarlas percusivamente sobre los tambores. Nicky, como cariii.osamente le llama su familia, preferia tocar a bailar. Tan pronto como su familia se instala en Puerto Rico despues de su larga estancia en Nueva York (Quijano tenia 13 afios), nuestro artista se acerc6 a los grupos de muchachos que se reunian en las esquinas de Caparra Terrace para reproducir los ritmos de moda y amenizar cumpleafios y quinceafieros de vecinitos. Los nombres de los conjuntos a los que perteneci6 revelan sus vaivenes entre cocolo y roquero: Los Changers, La Orquesta Controversial, La Movida, La Brecha. Se desempenaba como primera voz, saxofonista y guitarrista. Muchas veces, iba a los centros de baile -el Casino de Puerto Rico, Ia Casa de Espana, el Club Yauca¡ no-- no para bailar, sino para aprender trucos y estilos de las orquestas que mas admiraba. Pronto los grupos consiguieron contratos de alto copete en lugares como El Montecasino y el Hotel Condado Beach. Ya en las postrimerias de su adolescencia, se ganaba Ia vida en clubes nocturnos con su calida voz de baritono, acompanandose con los acordes de su guitarra. Alii, entre enamorados, trasnochados y prostitutas, compuso, a modo de cantautor, una que otra cancioncita para deleite de las muchachas que lo miraban ensimismadas.

amores: seguir de musico, meterse a pintor, continuar arquitectura. El Decano de Ia Escue Ia lo acus6 de distraido y le recomendo que se decidiera por un solo camino ... en aquellos momentos un imposib\e, Eventualmente, el arte gano Ia batalla.

Cuando entro a Ia Escuela de Arquitectura en 1972 se encontraba indeciso entre varios

Primcrns incursioncs en cl artc

Concieno en El Morro de Ia agrupaci6n La Breclw . Quijano toea el snxofon.

Quijano ha mencionado antes su deuda con Sister Paul Stephen, su maestra de segundo grado en Ia Escue Ia Saint Anthony of Padua en Nueva York, quien, al guiar sus manos sabre un papel en blanco, magicamente cre6 los circuitos motores que le permitieron ir de Ia imaginaci6n a! dibujo. Los papelitos se fueron multiplicando y tambien los medias con los que los coloreaba: acuarelas, estarcidos, collages, aerosoles. La marquesina de su casu se convirti6 en su primer taller ( el papa dejaba el carro estacionado en¡ frente). Desde alii salian las primeras maquetas de proyectos arqu itect6nicos y las diminutas pinturas (3" x 3" ) que vendia a compafieros y profesores por $3., $5., $10 y, por $20.00 las mas grandes. Vendidas por decenas, proveian sustento y aventuras.


Estudio·Taller dellll'tislll (Calle San Jose, esquina C. Sol en el Viejo Son Juan), Fotograffn de Nieves Waleska Pumarejo.

Entre las segundas se encontmban sus fre· cuentes excursiones fotognificas por Ia isla acompai'iado de sus panas, Emmanuel Perez de Ayala y Julian Borges, o sus arranques de acampar con sus companeros de arquitectum, donde les sorprendiem Ia noche, a Ia lumino· sa intemperie. Cinco pesos, una media pam colar cafe, una lata de salchichas y una caja de galletas; una camara, una guitarra y una flauta dulce eran el equipaje imprescindible para un viaje, siempre sorpresivo y contingente. Fruto de esas escapadas fue su a fan por transformar todo lo que le llamba Ia atenci6n en fotografia. Su camara document6 paisajes y paisanos que luego senin traslapo plastico: Sombras en Ia arena (Vacia Talega 1974), que le mereci6 el Premio Kinsa de Ia Kodak. Una faceta poco conocida de Ia obm tern· pmna de Quijano es su trabajo con aerosol sobre carton. No nos referimos aqui al uso del pincel especializado y calibrado. Estas obras se logmban con Ia misma pintura de ferreteria que hoy emplean los grafiteros. El artista producia estarcidos con funciones multiples para darle forma y bloquear superficies translucidas u opacas. A menudo integraba el dibujo, como en

el caso de Isla nena, dedicada a los pescadores viequenses, y Verde luz, inspirado en Aparicia, su abuela materna. Este medio se adaptaba bien a los angulos arquitect6nicos con los que plasmaba fachadas que resultaban con un aire abstracto y softador. Tipicos de este periodo son: Pentecostes en San Juan, con superposi· cion de pianos y Ia callada presencia de una paloma sanjuanera que se posa en Ia cabeza de un nino; Tzto s Place, una oblicua referenda al apodo de su padre que nos anuncia un tema que luego explorara con frecuencia, Ia fachada de una barra de pueblo con los guapos del barrio; y Trompos, con Ia que introduce eltema de Ia ciudad y los niftos. Tambien combin6 el aerosol con una variedad de medios. En Detras de Ia verja lo hace con acuarela para conseguir figuras transparentes y estilizadas, casi preciosistas, mientras que en El amiguito de allado logra un efecto de profundidad a tmves del collage y el uso plas· tico de sombras anguladas, elemento central en Ia composici6n minimalists. Raspacoco, un ejemplo de esto ultimo, es una alusi6n a Ia manera como se eliminaba el pelo hirsuto en una barberia.


Revis111ICP

Los mundos de Nick (luij11no

Ai\o 9 f mimcro 18 / 2010

Sonia Cabanillas

Detrds de Ia verja de N. Quijano. Acuorela y aerosol, papcl n.d., 1979. Col. Jos~ Quinones.

~

Es particularmente efectivo el uso angulado de los estarcidos en Seiior, seiior (collage de aerosol con papel tisu). En el detalle que acompana este ensayo (Imagen No. 11), se puede observar una fuigil nina que persigue por una cane umbrosa a un "senor" que se aleja. Ella casi parece flotar, sus piemitas flexionadas nos dicen que corre. Ademas de Ia experimentacion con aerosol, Quijano tmbaj6 mucho el gmfito, a menudo en gran formato, con efectos tomasolados y mumlisticos. ÂŁ/ tnteque, obra destruida en un fuego pero reinterpretada en gi-clee y collage en 2009, es de asunto abiertamente politico, siempre presente en Ia obra del artista, pero que aqui se desarrolla frontalmente. Tras una serie de intercambios que sigilosamente pasan de mano en mano, unos personajes siniestros tenninan por canjear una pistola por una bandera. Otra version del mismo tema es Tnteque en Ia Plaza, esta vez con los soles truncos de una plaza de mercado. Asi tambien, Friso urbano recoge, a modo de esculturas del Partenon, una cruenta lucha de poder entre personajes mitol6gicos o entre trabajadores y las clases dirigentes. De todos los dibujos en gmfito de esa epoca, podria facilmente ser el mas hennoso Aiioranza, que nos muestra a Catin, su abuela paterna, en aquel fresco balcon de su casa en Caparra Terrace, sentada en el sillon donde tanto meciera al artista en su infancia. Es este un emotivo homenaje a un ser que Quijano ha llevado at

lienzo muchas veces. Mencionemos La siesta, uno de sus cuadros inolvidables, en el que nos Ia muestra acostada en el sofa de su sala, o Amor primario, un autorretrato con su abuela entre los tiestos de cemento que decoraban el patio de Ia casa. Aiioranza es, hoy dia, una ai\oranza: desapareci6 victima del comejen y Ia humedad. La foto de esta obra esta en espera de que resurja de sus cenizas. Desde que comenzo a pintar, el artista ha disfrutado de medios acuosos, primero con Ia acuarela y despues con el gouache, pigmento que maneja con las densidades y transparencias del oleo. Las primeras acuarelas guardan todavia esas superficies traslucientes caracteristicas. En En Ia playa se aprecia un grupo de personas disfrutando de un dia de asueto cualquiera. La perspectiva plana, lejana y omnisciente recuerda un poco las pinturas ludicas de Paul Klee o, quiza, las de los aborigenes australianos. Sobre Ia arena se distinguen figuras divertidas y coloridas, pero sorprende at observador el que es Ia playa y no Ia gente Ia que se destaca. Esto es interesante porque, aunque Quijano se enfocani mas tarde en Ia tipificaci6n de nuestra vida social (el individuo no parece interesarle mucho ), en estas escenas colectivas el am bien-

.. En Ia playa de Nick Quijano (acuarcla/papel n.d., 1979). Col. Carlos Rivera.


ARTES PLASTICAS

Truet/IIC II de Nick Quijano. Grafilo, collngelgiclc:e en lienzo. 30" x 40", 1979-2009. CoL del anisra.

te ocupa un Iugar secundario. En esta obra, como en otras que hemos visto, los personajes se mueven en ambientes poco poblados, casi solitarios. Evidentemente, se trata de un mo. menlo de busqueda interior por una voz propia e inconfundible. Pareceria que nuestro artista entra en un frene~ si phistico y comienza a pintar todo to que se le pone at frente. Pinta losetas, pinta piedras, pinta zapatos, pinta ropa. Acompanan este ensayo tres ejemplos de esa epoca temprano (imagenes 20 a 23 ): dos piedras en Hay ll/1 payaso en cada uno y una loseta criolla en Los jugadores y en Casa de las palomas. Quijano llev61a losa pintada a nivel arquitecto-escult6rico cuando cre6 ÂŁ/condominia y Los jugadores, verdaderos ensamblajes en piedra.

Los artefactos y el concepto de ensamblaje Sucedi6 fortuitamente. Un pnseo por Ia playa Cascajo, en Ia Perla, miles y miles de cristalitos de colores que literalmente transformaban Ia arena en un poema rubendariano de esmeraldas y rubies, Ia exacerbaci6n estetica de "me los llevo todos". Comienza como un juego de ninos -como toda gran obra- y va descubriendo posibilidades inesperadas. Asi, de los cristales, el artista paso, con igual maravilla, a las suelas de zapato arrojadas por el mar, convertidas elias

JS

El nnisla en su Estudio-Tuller del Viejo San Juan (2010). F01ogmfin de Nieves Waleska Pumnrc:jo. Abajo. El lector no l'ide/1/e de Nick Quijano. Ensamblaje de reslos enconlrados. 17'' x 12", 2008 .


Rn•i.~ta

JCP

Ltls nmndos de Nick Q11ij1mo

Ai\o 9 / mimcro 18 / 2010

Sonia Cabanillas

Tom de Nick Quijano. Objetos encontradoslcnjn de acn1ico, n.d. 1985. Col. Fa. Megwinoff.

Vamos a jugar: :JSpatos de nino de Nick Quijnno, 6Jeo

y esmalte, 1984. Col . Guillenno Marrero.

En el comienzo de Ia decada de los ochenta, su sala se convirti6 en un zoologico: buhos ojerudos, mosquitos prehist6ricos, un galla de pelea enjaulado, toros y vacas en un festival bovino: una verdadera area de Noe. Se exhibieron por primera vez en 1985 como parte de Ia exposicion Recuerdos, realizada en el Museo de Bellas Artes de Ia Calle Cristo.

mismas en un mar de oportunidades creativas. Por aiios, todos estos materiales se acumularon, como pilas de basura, en el techo de su apartamento en el Viejo San Juan. No sabin por que las coleccionaba. Le gustaban las incrustaciones de caracoles, Ia abstraccion de Ia fonna divorciada de su uso, Ia huella de vidas pasadas al servicio humano. Gradualmente, comenzaron a surgir de elias Ia silueta de una earn, un perfil regordeto y abovinado, un bigot6n abultado y ancestral. Un poco de epoxy y un soporte ... y surgieron los artefactos.

En relacion a sus ensamblajes, los primeros eran tridimensionales y solo algunos adosados, primero, a una delicada plancha de crista! esme-

Familia de Nick Quijano , Objctos cncontmdoi , caja de acrilico. N.d., 1985. Col. Fa. Megwinnff.

-


ARTES PLASTIC AS

rilado y, luego, al mas resistente plexiglass, como podemos observar en La familia. Olga Nolla, en un articulo que sobre el artista publico en Ia revista Cupey ( 1987), describe esta obra: La familia, retrato de Ia estructura social y autorretrato con su padre,

su madre, su hermann y hermano, es una pieza enigmatica. AI centro, a manera de eje y principia de autoridad, esta el padre: sus ojos alucinndos, su estatura y su miembro virillo identifican. A su izquierda esta Ia madre: ancha y apacible, el sexo femenino subrayado. A Ia izquierda de Ia madre esta el hermano menor: tiene, quizas, un yoyo para jugar, quizas una chiringn. A Ia derecha del padre estli el pintor, un Nick enflaquecido y absorto, y, en Ia extrema derecha, Ia hermana, mas alegre, con una cuica entre las manos. Debajo de cada personaje hay una placa identificandolos; y las marcas en estns parecen escritura cuneiforme. Todo el conjunto posee un aire arcaico, de cenimica precolombina [ ... ] Esta sensaci6n arcaica no nos abandona al reconocer los alambres y los circuitos de radio, los pedazos de suela y de loza, los circulos de goma con incrustaciones de crista!. Hacia el final de Ia decada, gracias a su amistad con Victor Vassallo, Quijano experimenta con /assica, un polimero dtictil que, al comenzar como un liquido que se endurece en poco tiempo, permite incrustar sobre su superficie elementos tridimensionales como alto o bajorrelieve; estos parecen flotar en grandes planchas autocontenidas. Asi, el Hombre enamo1¡ado

La Vem15 de Nick Quijano. Esculturn de objetos de herrnje y cer.imk:u, 26" x 10'', 2006.

(96"x24") levita hacia Ia luna cual figura chagallesca. Su monumentalidad y su fuerza poetica nos hablan del arrobo sentimental del enamorado. Constituye esta una de las pocas obras escult6ricas de corte intima del artista. Arquitcctura y disefto Nick Quijano estudi6 arquitectura en Ia Escuela de Arquitectura de Ia Universidad de Puerto Rico en dos tandas: de 1972 a 1979, dedicandose simu1taneamente a sus estudios de musica y pintura, y de 1991 a 1996, ai\o en que se gradua (Magna Cum Laude) con concentraci6n en diseno ambiental. Durante ese lapso de tiempo no abandona su actividad plastica. El disei\o ha sido siempre una de las pasiones de Quijano y, aunque no pudo Jlevar sus proyectos a Ia tercera dimension, hay varios que merecen mencionarse por su belleza y originalidad.

3'1


Re1•i.~ta

/CP

Ailo 9 / mimcro 18 / 2010

Ltls numdt1s de Nir:k Quijatw Soni~ C~banillas

Bodegtill de Nick Quijano. lnstalaci6n: ensamblnje y objetus nla. encontrndus. 16 ~.. "' 16

w¡.

Comencemos con el proyecto del Pabellon de Puerto Rico en el Paseo del Athintico en Pinones. Quijano propuso una poderosa imagen: una estrella de cinco puntas de crista! con efectos biselados reposa en Ia arena. La ambigUedad incrementa su fuerza simbolica: ~es una estrella de mar que rept6 a Ia orilla o una celeste que cayo en Ia playa? De dia, Ia brillantez del soli a convertiria en diamante; de noche se iluminaria desde adentro para servir de guia a los aviones que alerrizan en el cercano aeropuerto. Desde el aire, se atisba Ia llegada a "Ia Estrella del Caribe", sobrenombre frecuente de Puerto Rico por su luminosidad eh!ctrica. Otros edificios que estan esperando manifestarse en esta dimension son un museo de arte -subterraneo, con cupulas y respiraderos fenestrales de crista!- , una casa autosostenible, una plaza de mercado que se convierte en club

noctumo, una escuela de baile y un condominia con techos de toldo flexionado. En 1994, el artista se asocio con una firma de muebles y comenzo a disefiar en hierro y madera. Fruto de esa aventura fue su amor por Guatemala, donde compartic:i con artesanos ebanistas y maestros herreros por seis afios. Hoy dia, sus muebles adoman espacios publicos y privados. Las bellotas, ocho bancos en cedro y caoba que adoman el atrio del Museo Arte de Puerto Rico, fueron creados con Ia intencion de que parecieran desprendidos de los majestuosos arboles que abundan en el jardin del museo, originalmente visibles desde dicho espacio interior. AI taparse Ia vista a! jardin, el visitante pierde ese impacto conceptual. Algunos proyectos de disei\o que el publico puede disfrutar son el Retablo del Beato Charlie


ARTES I'LASTICAS

Nitio dt!l cin:o (delalle) de Nick Quijano. 6Jeolcanvas y juguele. 20" x 16'', 2006.

Rodrigue;, en Ia Catedral de San Juan, y el altar de Ia Iglesia de San Ignacio El primero, diseiiado para recordar las humildes casitas puertorriquei'ias, tan afines con el espiritu sencillo del beato, fue realizado con maderas del pais (majo, caoba y laurel) y su presencia en una de las capillas de Ia Catedral, evoca las creaciones, en particular Ia fachada de Ia Catedral de Granada, Espana, de Alonso Cano, pintor y arquitecto renacentista espanol por quien Quijano siente admiracion y afinidad. El segundo, comprende el mobiliario del altar de Ia mencionada iglesia, con su pulpito, las sillas del celebrante y de los diliconos y el altar mayor. El artista habia propuesto una serie de candelabras de hierro forjado en forma de frondosos arboles que armonizaban con el disei\o de Henry Klumb, siempre abierto a Ia naturaleza circundante. Estos debian ocupar Ia pared de fondo detras del altar donde se encuentra una gran escultura de madera del Cristo en ascension. El efecto deseado era el de darle al feligres una imagen de Cristo levitando sobre un jardin iluminado, integrando el entomo natural exterior con un jardin interior.

Varios disei\os de residencias privadas se hicieron con Ia fuerza del concepto: Ia casajardin, Ia casa-nido, Ia casa-playa, en las que auno su dominio del disei\o con el vuelo de Ia creacion phistica. La imaginacion del artista, como se ha visto, ha estado siempre buscando y enfrentandose a nuevas retos. Con una mirada siempre apasionada por los materiales que le rodean o los que descubre para descontextualizarlos y presentarlos de modos imprevistos, atento al diseno subyacente en los habitats y objetos de uso humano cotidiano, concentrador de tendencias que reconoce y abraza con un profundo ejercicio de discrimen, Quijano representa muchas vias, todas elias plausibles y reveladoras. Su obra mas conocida, Ia mas reciente - ya sea en miniatura o en gran formato, costumbrista o experimental, ludica o sincretica- , es el resultado de decadas de intenso entrenamiento y trabajo. Se trata de un proceso siempre en construccion, efervescente, en el que se confunden, integrada y dinamicamente, todas las grandes pasiones de nuestro artista. Ayer y ahora, Nick Quijano ha sabido ganarse un espacio importantisimo, con proyeccion a largo plazo, en el panorama de las artes plasticas puertorriquei\as. Su extraordinaria imaginacion y su sensible arlin integrador han contribuido a ello.

Retabln del Beaw Charlie de Nick Quijano. Cnoba, laurel y mnj6, 228" x 168" x 48".

Sonia Cabanil/as

J9



HISTORIA

Como comenz6 Puerto Rico: INTERCAMBIOS COMERCIALES ENTRE LAS ISLAS ESPANOLA Y SAN JUAN A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI Dr. Frank Moya Pons

H

oy se sabe que hasta 1509 Ia Espanola era Ia (mica isla de las Antillas poblada por europeos, y que desde alii se planearon y organizaron las primeras expediciones de exploracion y conquista de los territorios vecinos, insulares y continentales.

Desde I 502, Ia Espanola tenia un gobiemo colonial organizado a semejanza de los territorios recientemente conquistados a los moros en Espana. Este gobiemo colonial era dirigido por el Comendador Nicolas de Ovando, cuyas principales funciones eran mantener esas tierras bajo Ia soberania de los Reyes Catolicos y acrecentar Ia Hacienda Real mediante Ia explotacion directa de los recursos naturales o mediante el cobro de impuestos a los colonos espanoles. El gobemador de Ia Espanola tam bien estaba encargado de apoyar Ia expansion del senorio de los Reyes Catolicos en el Nuevo Mundo, siempre y cuando se respetaran los derechos adquiridos par algunos exploradores que previamente hubieran obtenido licencias de exploracion y conquista en algunas regiones especificas. Asi, en 1505, cuando Vicente Ylii\ez Pinzon obtuvo de Ia Corona Ia autorizacion para ira poblar Ia isla de San Juan, dos de las instruc-

ciones que recibio de los Reyes fueron obedecer al Gobemador de Ia lndias con asiento en Ia Espanola y no penetrar en aquellas islas y tierras descubiertas por Cristobal de Guerra, Pedro Alonso Nino y Alonso de Ojeda, quienes ya habian estado en las costas septentrionales de Sudamerica y habian extraido perlas de aquellos Jugares. Hasta I 505, Ia isla de San Juan era un territorio inexplorado, pero los espano\es suponian Ia existencia de oro pues este metal aparecia en abundancia en Ia Espanola. La semejanza de ambas islas sugeria una repeticion de Ia experiencia. De ahi que las instrucciones sobre Ia explotacion de este metal dominen el texto de las capitulaciones. La Corona se reservaba Ia soberania de las minas y salinas, y daba licencia a los vecinos para explotarlas a cambia del pago de un impuesto de un 20 por ciento, el quinto neto, aunque por los demas productos labrados o criados Ia poblacion pagaria solo un I 0 por ciento. La explotaci6n de las minas seria supervisada por veedores nombrados directamente por Ia Corona. Como capitan y corregidor, Yanez Pinzon debia pob\ar Ia isla de San Juan en un plazo de un

-II


Como comen:o Puerto Rico: interr:r1mbios cotrJerr:ir~les entre las islr1s Esprtltola J' San Juan a principios del siglo XVI Dr. Frank Moya Pons

ai\o, y crear cuatro o cinco villas pobladas por vecinos espai\oles que debian comprometerse a vi vir en elias por lo menos durante cinco ai\os. Tambien debia construir una fortaleza para defender Ia isla, e impedir que pasaran a ella aquellos que ya estaban en Ia Espanola y otras partes de las Indias, asi como moros y judios a quienes Ia Corona queria mantener fuera del Nuevo Mundo.

y judios, ni siquiera despues de Ia expulsion de estos ultimos de Espana en 1492. Para satisfacer Ia necesidad de oro, bubo ocasiones en que los Reyes Cat61icos confiscaron basta los tesoros de las iglesias. Estas informaciones explican por que Cristobal Colon buscaba oro y especias, y por que su primer viaje fue organizado como una empresa comercial que encontraria una ruta mas corta bacia el Asia.

Yanez Pinzon envi6 un agente suyo llamado Alonso Cansino con cabras y cerdos para soltarlos en Ia parte occidental de Ia isla. La idea de Yanez Pinzon era que este ganado estuviera ya adaptado y multiplicado cuando elllegara con sus pobladores. Sin embargo, Yanez Pinzon nunca lleg6 con su prometida expedici6n y termin6 perdiendo sus derechos sobre Ia isla de San Juan.

Tambien explican estas informaciones por que, tanto en las capitulaciones con Vicente Yanez Pinzon como en otras acordadas con diversos exploradores y aventureros durante los primeros treinta anos del siglo XVI, Ia Corona espanola insisti6 tanto en Ia explotaci6n de las minas. Durante aquellos anos, Ia Corona no cesaba de insistir en que los colonos sacaran tanto oro como fuese posible, y en que los espai'ioles no dejaran de pagar el quinto del Rey.

Los Reyes necesitaban oro para hacer frente a sus gastos en Europa, y por ello, Ia Corona autoriz6 a Ovando a repartir los indios entre los espaiioles para que trabajaran forzosainente en las n1inas.

Entretanto, Ia vida europea en el Nuevo Mundo se concentraba en Ia Espanola. Bajo el gobiemo de Nicolas de Ovando, esta isla se habia convertido en un gigantesco campo minero cuya principal funci6n era abastecer de oro a Ia Corona espanola. Las necesidades de oro de los reyes espai\oles tienen su explicaci6n en las guerras civiles que antecedieron a! reinado de los Reyes Cat61icos. Durante esas guerras los bandos contendientes dilapidaron todo el oro existente en Ia Peninsula. Esto forz6 a ambas partes en confticto a contratar emprestitos con comerciantes y banqueros extranjeros y con prestamistas judios e italianos. Durante su reinado los Reyes Cat61icos no pudieron prescindir de los prestamistas genoveses

En Ia Espanola, como en Ia isla de San Juan mas tarde, el regimen minero establecido a partir de 1502 domino casi absolutamente los primeros anos de Ia vida colonial sin importar Ia suerte de Ia poblaci6n aborigen. En Ia Espanola, por ejemplo, los indios eran sacados por Ia fuerza de sus comunidades y esclavizados para trabajar en las minas y los rios rompiendo penas y lavando oro durante catorce boras diarias. Pese a que Ia Reina Isabel declar6 en 1503 que los indios eran sus vasallos libres y que no debian ser maltratados, nadie obedecio esas reglamentaciones pues Ovando le hizo ver a Ia Reina que si no se obligaba a los indios a trabajar para los espai'ioles en las minas, Ia isla se despoblaria y se perderia todo el negocio de ella. En tiempos de Ovando, el lavado y fundici6n de oro se convirti6 en Ia ocupacion central de todos, autoridades y colones. Lo mismo ocurriria en Ia isla de San Juan en anos posteriores. Los Reyes necesitaban oro para bacer frente a sus gastos en Europa, y por ello, Ia Corona autoriz6 a Ovando a repartir los indios entre los espanoles para que trabajaran forzosamente en las minas. La (mica condici6n que impusieron los Reyes a los colonos fue que estos adoctrinaran a los indios en Ia fe cat61ica. Ese permiso fue otorgado el 20 de diciembre de 1503, y con el comenz6 formalmente el sistema de enco-


HISTORIA

Bitnl'tmido de Carlos Mercado. De In scric lconos. Mcdio mix to 40" x 65".

miendas en Ia Espanola. Tiempo despues, en Ia isla de San Juan tambien se repetirian los argumentos para justificar Ia esclavitud de los indios. La encomienda en las Antillas se diferenci6 muy poco de Ia esclavitud. Los indios eran forzados por los espanoles a trabajar en las minas, en las obras publicas y en las tareas agricolas, asi como en oficios domesticos. Los alimentaban mal, muy pocos indios lograban salir vivos de las minas despues de ocho o doce meses de trabajos forzados, alimentados apenas con casabe y agua. Para escapar de los maltratos de los espailoles, los indios cometian suicidios en masa tomando el jugo de Ia yuca amarga, ahorcandose con sus propias manos y matando a sus propios hijos. Incluso las madres indias se provocaban abortos para impedir que sus hijos nacieran esclavos. Los asesinatos en masa de los primeros anos, los maltratos, el hambre y los germenes importados por los espanoles, como Ia gripe, el sarampi6n y Ia difteria, produjeron una gran mortandad entre Ia poblaci6n aborigen. Mas de un tercio de mill6n de indios perdi6 Ia vida en los primeros quince ailos de Ia conquista de Ia Espanola. En 1508 solamente quedaban 60,000 indios de los 400,000 que habia cuando Colon pis6 Ia isla por primera vez. El primer conteo de indios realizado en 1508 cre6 conciencia entre los espailoles de que debian tomar medidas para preservar Ia fuerza !aboral en las minas. La soluci6n que encontraron fue Ia importaci6n de indios de las demas is las de las Antillas. Las Bahamas, llamadas entonces Islas Lacayas, fueron el primer coto de caza. Los encomenderos decian que los indios de esas islas no serian nunca cristianizados pues alii no habia oro y los espai\oles se mantendrian alejados de aquellas "islas inutiles".

catadotes" de indios penetraron en Cuba y fuego en Jamaica, asi como en las Antillas Menores.

Durante ailos el espectaculo de las expediciones de cazadores de indios que salian de Santo Domingo rumbo a Ia "islas inutiles" se convirtio en un fen6meno habitual. Mas de 40,000 indios fueron llevados a Ia Espanola como esclavos entre 1508 y 1513, pero Ia poblaci6n aborigen continuo disminuyendo. Cuando las Bahamas quedaron completamente despobladas, los "re-

Este fue, en pocas palabras, el contexte socioecon6mico dentro del cual se produjo en el verano de 1508 Ia primera exploraci6n de Ia isla de San Juan bajo Ia direccion de Juan Ponce de Leon. Despues de haber participado en las primeras campai'ias de esclavizaci6n de indios lanzadas por Ovando en 1504, Ponce de Leon recibi6 indios y tierra en Ia region de Hig!ley, en

43


ReJ•ista/CP Ailo 9 I mimcro 18 J 2010

Conw conre11:ti P11erto Rico: illlercanrhios comerciales entre las islas Espan11la J' Sa11 J11an a principios del siglo X VI

Dr. Frank Moya Pons

Como.m/chicfws en law de Carlos Mercado. De ln serie fn m os. Medio m i1110 40"' "'65'',

Ia cuenca del rio Yuma, en donde construyo una casa de piedra y ejercio el cargo de Teniente de Gobemador.

llego a Cuba 1511 para dar inicio a su colonizacion, Ia poblacion aborigen habia disminuido bastante debido a las expediciones esclavistas lanzadas desde Ia Espanola y Ia difusion de las enfennedades europeas.

En esos cuatro afios, Ponce de Leon logro darse cuenta de que Ia poblacion aborigen de Ia Espanola tenia sus dias contados, y por eso propuso al gobemador Ovando Ia exploracion y conquista de Ia isla de San Juan donde todavia no habian penetrado las expediciones esclavistas. Es importante senalar que Ia conquista de Ia isla de San Juan por Ponce de Leon a partir de 1509, es solamente un primer paso para Ia expansion espanola en las grandes Antillas que todavia no estaban colonizadas.

La mineria tardo mas tiempo en desarro\larse en Cuba, pero cuando se descubrieron las primeras minas los encomenderos de esa isla organizaron expediciones esclavistas que llegaron hasta las costas de Yucatan para abastecerse de mano de obra. Los colonos de Cuba que no tuvieron acceso a las minas se dedicaron a Ia crianza de ganado. El desarrollo de Ia ganaderia cubana fue tambien mas tardio que en Ia Espanola.

La conquista de Cuba siguio tambien el mode\o de Puerto Rico. Cuando Diego Vehizquez

Jamaica, por otra parte, una isla sin oro y con pocos indios, tenia poco interes para los espafio-


HISTORJA

les. Su colonizaci6n comenz6 a partir de 1509 bajo el mando de Juan de Esquivel, seguido por un punado de hombres. Tan poco futuro le vieron a Jamaica estos individuos que en 1512 treinta de ellos se pasaron a Cuba encabezados por Panfilo de Narvaez. Sin embargo, en 1515 otro grupo encabezado por Francisco de Garay lleg6 a esta isla para dedicarse a Ia crianza de ganado asegurando asi Ia continuidad del asentamiento espai\ol. En sintesis, Ia crisis de Ia mano de obra aborigen empuj6 a los conquistadores a salir de Ia Espai'lola y a establecer nuevos asentamientos en las Antillas Mayores. Las Antillas Menores, en cambio, no pudieron ser colonizadas pues en elias los indios caribes ejercieron una feroz resistencia. Los primeros encomenderos de Ia isla de San Juan tambien armaron expediciones para cazar indios esclavos en las Antillas Menores. El canibalismo de los caribes fue el pretexta ideal para justificar esas expediciones como "guerras justas" contra pueblos infieles enemigos de los Reyes Cat61icos. En I 5 11 los indios caribes respondieron a las expediciones esclavistas espai'iolas con ataques contra los asentamientos en Ia isla de San Juan. Tam bien en 15 I I los principales caciques tainos de Boriquen se rebelaron y mataron a Ia mayoria de los colonos espanoles. Algunos tainos rebeldes huyeron hacia las Antillas Menores, prefiriendo enfrentar a los caribes antes que trabajar en las minas para los cristianos.1 Pero las minas requerian de mano de obra, y Ia Corona exigia a sus autoridades en Ia Isla a remitir a Espai'la tanto oro como fuese posible. Por ejemplo, en julio de 151 I, cuando Juan Ceron y Miguel Diaz fueron nombrados alcaldes Mayores de Ia isla de San Juan, las instrucciones reales fueron muy claras: ademais de procurar ganarse politicamente a los partidarios de Ponce de Leon, que acababa de ser destituido, ellos debian trabajar para que "anden muchos indios en las minas y para que se traigan muchos indios de afuera, y tam bien para que los que tuvieren indios traigan Ia tercera parte en

las minas, y para que haya gran cuidado en las minas" (Tapia, 170-171 ). Cer6n y Diaz tambien recibieron instrucciones de pacificar a los indios y trabajar para que "no infesten esa isla los caribes". Asimismo, decfan sus instrucciones: "para que los indios entiendan lo que deben, convendni quitarles con mana todas las naos que tuvieren" (Tapia, 170-171). En los ai'los siguientes los espai\oles se dedicaron a someter a los indios rebeldes utilizando las viejas tecnicas guerreras medievales de las entradas y las cabalgadas, esto es, expediciones nipidas contra los poblados tainos destinadas a cazar esclavos para ponerlos a trabajar en las minas. Los ai\os mas intensos de esta guerra contra los indios fueron 1511 , 1512 y 1513, pero todavia en 1517 habia indios rebeldes alzados en diversas partes de Ia isla. Desde el principia, Santo Domingo fue el centro de coordinacion y apoyo logistico a las expediciones de exploraci6n y conquista a las demais islas antillanas, asi como a Tierra Firme y el Darien. Estas expediciones necesitaban de armas blancas y de fuego, municiones, arma¡ duras, ameses, cuerdas, ropa, calzado, caballos, perros, asi como tocino, came salada y casabe para sostener a las huestes conquistadoras. Una vez establecidos los colonos requerfan ademais reses, ovejas, cerdos, cabras y gallinas, asi como semillas e instrumentos de labranza para desarrollar los nuevas doblamientos. Por ello, en los primeros veinte ai'ios del siglo XVI, bubo en Ia Espai'iola extensas plantaciones de yuca que producfan casabe para alimentar a los indios de las minas, para suplir los navios que navegaban por el Mar Caribe y para abastecer las huestes colonizadoras que iban al Continente. La Isla Mona y Ia Isla Saona fueron convertidas en importantes centros de producci6n de casabe donde se abastecian los navfos de Ia conquista. La regi6n de HigOey no tenia tanto

1 L&o ,qinas antc:riom eoW. bosadu en las ainu do MO)'II Pon1. Panuts de Coltlp. ItJbo.jo Soc:jqlad y Pol!dq rn lo Eqzngm!o ds;l Om (Madrid. 1986); El Ch!IQIIC ds:l DQ:uc! Mundi> AJ14nJfso (S&nlo Oomin;o. 2008).

lldlllimlll (Samo Oominao. 1992); c Hj!Jori• !lei C.ribr;- AWqr y P!antacigng m

45


R~'¡ist11/CP

Allo 9 / numcro 18 I 2010

ComtJ com~11:t; Pu~rttJ RictJ: int~rc11mbios CtJm~rcillles entr~ las is/as EspailtJia J' San Jua11 a principitJS tl~l siglo XI'/

Dr. Fronk Moya Pons

oro como las zonas centmles de Ia Espanola, y alii Ia poblaci6n aborigen fue utilizada en Ia producci6n de yuca, casabe, maiz y frijoles, asi como en Ia crianza de vacas, gallinas y cerdos. AI abrirse Ia colonizaci6n de las demas islas del Caribe, a partir de 1509, Ia Corona entendio que las limitaciones al comercio y Ia migraci6n inter-insular impuestas en 1503 debian ser eliminadas. Cuando Yanez Pinzon firmo sus capitulaciones en 1505, Ia idea de Ia Corona era que nadie pudiera pasar de una isla a otra, esto es, de Ia Espanola a Puerto Rico, de manera que los nuevas colonos de San Juan tuvieran que salir directamente de Sevilla. En 1511 , las condiciones habian cambiado, y por ello habia que liberalizar los intercambios inter-insulares. La Espanola era en ese momenta el territorio mas desarrollado, y el unico que tenia Ia infraestructura para abastecer rapidamente las nuevas colonias debido a su cercania. Por otra parte, si se queria atraer nuevos pobladores hacia San Juan, Cuba y Jamaica, lo mas aconsejable era otorgar libertad de movimiento y franquicias comerciales a los interesados. Asi, el 17 de octubre de 1511 Ia Corona autorizo a "todos los que quisieran establecerse en Boriquen para que pudieren llevar mantenimientos y mercaderias a Ia isla de San Juan, que ahora nuevamente se pueb1a, y residir en ella con las mismas libertades que en Ia Espanola. Asimismo, todo espaiiol podni ir libremente a lndias, esto es, a Ia Espanola y San Juan, con solo presentarse a los oficiales de Sevilla, sin dar ninguna explicaci6n pudiendo llevar las armas que quisiera no obstante el vedamiento" (Tapia, 171-172). Las consecuencias de este nuevo regimen de libertades comerciales entre Ia Espanola y Puerto Rico fue un aumento del intercambio comercial y Ia intensificacion del flujo de mercancias desde Sevilla a San Juan. Por suerte para nosotros, se han conservado numerosos documentos de los aiios 1510, 1511, 1512, 1513, 1516 y 1517 que contienen los inventarios de los embarques realizados desde Ia Espanola y desde Sevilla con destino a Puerto Rico y San German.

Esos documentos procedentes del Archivo General de 1ndias fueron editados en 1972 por Aurelio Tanodi en una obra titulada .QQ: cumentos de Ia Hacienda Real de Puerto Rico ( 151 0-1519) y publicados por el Centro de Investigaciones Hist6ricas de Ia Universidad de Puerto Rico. El estudio de esos inventarios nos da una idea del volumen y tipo de mercaderias que fluia desde Sevilla y Ia Espanola hacia San Juan; de Ia frecuencia de los embarques; del mimero de pasajeros y de su calidad social; del trasiego legal de esclavos indios de una isla a otm, asi como de esclavos negros; de Ia cantidad y tipo de animates que se enviaban de una isla a otm, asi como de Sevilla y las Canarias a las Anti lias. Segun los documentos recogidos por Tanodi, en los anos 1512 y 1513 arribaron a Ia isla de San Juan 67 naves procedentes de Ia Espanola y Sevilla, 37 de Ia Espanola y 30 de Sevilla. En los aiios 1516 y 1517 el numero de naves fue mayor, pero el origen de los embarques cambi6 y Ia Espanola apenas aporto 23 naves, frente a 61 procedentes de Sevilla. En estos dos anos tambien aparecen otras tres naves procedentes de otros sitios: dos de Cumami y Margarita, y una de isla Gigantes. Ambos grupos de embarques muestmn clammente que Ia poblacion de Ia isla de San Juan en 1516 y 1517 tenia mayor capacidad de importaci6n de mercancias europeas que en los anos 1512 y I 513. Los embarques no solo son mas frecuentes; tambien tienen mas volumen y hay una mayor variedad de articulos europeos exportados desde Sevilla. En los primeros ai'ios, en los embarques procedentes de Sevilla predominaban los alimentos secas, Ia ropa y el calzado, junto con los instrumentos de labmnza. En los anos posteriores los alimentos siguen conformando gran parte del volumen de Ia carga, pero el resto de las mercancias se diversifica mucho. Las ropas y los calzados aparecen mas frecuentemente. A medida que pasan los anos, aumentan las telas de calidad. Los calzados tambien se diversifican. Ademas de las invariables alpargatas y borceguies, camisas y jubones, aparecen en las listas otros calzados y ropas para Ia vida urbana, senal


HISTORIA

de que Ia temprana sociedad colonial puertorriquena estaba experimentando Ia consolidacion de una clase dirigente con ingresos suficientes como para pagar prendas de vestir caras. No debe olvidarse que en Ia Espanola las mercandas costaban unas seis veces mas que en Sevilla, y que en San Juan eran a(m mascaras que en Ia Espanola. Este comercio de importacion se financiaba con oro. Entre las cuentas del Tesorero Real Francisco Cardona, publicadas tambien por Tanodi, aparece una relacion de las primeras fundiciones de oro en Ia isla, a partir de 1510. La primera fundicion tuvo Iugar el 26 de octubre de ese ano. Se fundieron 14,068 pesos de oro. En Ia segunda, que se comenzo el 22 de mayo de 1511, se fundieron 16,260 pesos. En Ia tercera comenzada en fecha 19 de noviembre de 1511 se fundieron 17,650 pesos. En Ia cuarta, de fecha, 17 de agosto de 1512, se fundieron 41 ,534 pesos. En Ia quinta, realizada en San Gerrmin a partir del 21 de abril de 1513 y terminada el 7 de junio, se fundieron 32,774 pesos. Estas cinco fundiciones suman Ia cifra de 122,286 pesos. Entre 1510 y 1518, las minas de Puerto Rico arrojaron 587,236 pesos de oro. Un quinto de ese mineral pertenecia a Ia Corona y debia ser remitido directamente a Espana. Del quinto del Rey se descontaba Ia decima parte y se le entregaba a un representante de Diego Colon. Este decimo del quinto, un 2 por ciento, pertenecia a Diego Colon en virtud de las viejas capitulaciones de Santa Fe firmadas por su padre Cristobal Colon con Ia Reina Isabel en 1492. Descontado el quinto real, quedaban circulando en Ia isla 469,789 pesos de oro en manos de los vecinos, quienes apenas cultivaban lo necesario para subsistir y preferian pagar por sus alimentos provenientes de Ia Espanola y Espana. Esta era una considerable cantidad de oro que tenia como contraparte Ia falta de moneda y Ia especulacion con los precios de las mercancias que realizaban tanto Ia Corona como algunos particulares. Si se analizan los inventarios de mercadurias llegados de Sevilla, asi como los documentos contables del Factory del Contador de Ia isla, se observa claramente que el Rey y sus funcionarios utilizaban las naves que salian

de Sevilla para enviar grandes cargos de mercandas que debian ser vendidas en las lndias. Las diferencias de precios, y el hecho de que estas mercancias compradas con moneda en Espana fueran vendidas por oro en San Juan y Ia Espanola, eran factores mas que suficientes para explicar el auge del comercio entre Sevilla y las islas, y atin entre las mismas islas. En este ultimo caso, los incentives para el comercio eran mayores pues Ia distancia entre Ia Espanola y San Juan era pequena, y lo que vendian los vecinos de Ia Espanola a los de San Juan eran mayormente productos agricolas o pecunrios producidos a un costo monetario minimo pues su produccion se realizaba con mano de obra esclava. Temprano en el siglo XVI, el Rey descubri6 que Je era mas beneficioso enviar a Ia Espanola moneda acunada en Ia Peninsula para ser canjeada por oro fino a los colones. Los oficiales reales en Sevilla pensaron inicialmente que medio mill6n de maravedies bastarian para dar inicio a las operaciones de canje, (Utrera, !.:.!!.. Moneda Provincial en Ia Espanola, Boletin del Archivo General de Ia Naci6n, Santo Domingo, Vol. 12, No. 61: p. 144.) pero luego determinaron que se necesitaria un milton, y finalmente fijaron esta suma en 2 millones. Asi, el 20 de diciembre de 1505, el Rey Fernando orden6 que se enviara esa suma a Ia Espanola. La tasa de cambia de esta moneda seria Ia siguiente: el real de plata que valia en Ia peninsula 34 maravedies tendria un valor de 44 maravedies en Ia Espanola; el medio real valdria 22; y los cuartos valdrian II. La diferencia deb[a ser pagada en oro por los vecinos que adquiriesen las monedas beneficiandose Ia Corona con el excedente cambiario. Con este regimen de cambio tambien se lucraban con mercancias adquiridas con reales de plata de 34 maravedies, y exigian que se las pagaran a raz6n de 44 maravedies por real. AI ver que su oro estaba siendo devaluado de esta manera, los vecinos de Ia Espanola reclamaron a Ia Corona en 1507 que el peso de oro fuese aumentado de valor, y que valiese mas de los 450 maravedies en que entonces se le tasaba. La Corona respondi6 negativamente a

47


Revista/CP Afto 9 / mimero 18 12010

Como comen:O Puerto Rico: interc11mbios comercillles entre IllS isiiiS Espanola y San Juan a prlnciplos del siglo XVI Dr. Frank Moya Pons

Erm41tttgilda de Carlos Men:ado, De Ia seric lconos. Mcdio mix to 40" 11 65".

que se fabricase moneda en Ia isla. La reacci6n de Ia Corona a estas peticiones fue negativa, y pasaron veinte aiios antes de que se creara una casa de moneda en Santo Domingo. En Ia isla de San Juan, Ia situaci6n era mucho mas grave que en Ia Espanola por las razones mencionadas. La incipiente economia colonial puertorriqueila, basada casi exclusivamente en Ia m ineria, especializaba pocos recursos para Ia producci6n agropecuaria y los vecinos tenian que importar sus alimentos desde Espana y Ia Espanola. En aquellas condiciones, el drenaje de oro de Ia isla de San Juan era algo inevitable. Pero los vecinos de San Juan seguian produciendo oro y con este podfan financiar sus importaciones. En las dos fundiciones de mayo y septiembre de 1527 se fundieron 30,270 pesos, y en otras dos fundiciones adicionales realizadas en Puerto Rico y San German, en enero y febrero de 1528, se fundieron 23,650 pesos. Para ese entonces, Ia isla de San Juan todavia mantenfa parte de su poblaci6n indigena trabajando en las minas. Segun el censo de 1530, todavfa quedaban en Ia isla 1,148 indios, de los cuales 675 eran esclavos, ademas de un numero indeterrninado de esclavos negros.

esta petici6n argumentado que si los mercaderes dejaban de lucrarse entonces no habria comercia con Ia isla~. op. cit, p. 146.). La moneda peninsular no tard6 en escasear pues los comerciantes que Ia aceptaban en pago de sus mercancfas Ia remitian de nuevo a Espana. La escasez de moneda puso en boga el uso de tejuelos y tejuelillos e hizo que Ia Corona dispusiese un nuevo envio de un mi116n de maravedies en 1519. Para entonces, Ia producci6n de oro en Ia Espanola estaba en franca decadencia, pero todavia muchos tejuelos se fabricaban con oro fino y eran muy codiciados por los comerciantes que los sacaban de circulaci6n para exportarlos a Espana, privando a Ia colonia de medias de cambia. Los vecinos de Santo Domingo se quejaron de esta pnictica, y en 1518 hicieron que sus procuradores solicitaran a Ia Corona

La digresi6n anterior sabre Ia cuesti6n monetaria en estas dos Antillas espanolas en los primeros veinte anos del siglo XVI sirve para entender el contexto econ6mico dentro del cual se ltevaban a cabo los intercambios comerciales de Ia isla de San Juan con Ia Espanola y con Sevilla. El comercio entre estas islas era un comercio de bienes basicos, particularmente casabe, maiz, tocino y frijoles. Tambien era un comercio de animates: vacas, cerdos, caballos, gallinas, corderos y perms; era un comercio de manufacturas insulares: hamacas para dormir; bateas, tanto para lavar oro como para usos multiples; camisas de Haiti, entre otros productos. Es de suponer que los primeros colonos que entraron con Juan Ponce de Le6n se las ingeniaron para obtener comida en las comunidades indigenas. Pero tan pronto aparecieron las minas, casi todos se dedicaron a Ia mineria y a Ia caceria de indios de Ia misma manera que ha-


HISTORIA

La guerra contra los indios a partir de 1511 alejo toda posibilidad de obtener alimentos pacificamente en los poblados indigenas. Asi, el casabe, el maiz, los frijoles y el tocino de Ia Espanola se convirtieron en abastecimientos esenciales para Ia supervivencia.

cfan los colonos de Ia Espanola, y casi ninguno se dedico a Ia labmnza. La guerra contra los indios a partir de 1511 alej6 toda posibilidad de obtener alimentos pacificamente en los poblados indigenas. Asi, el casabe, el ma{z, los frijoles y el tocino de Ia Espanola se convirtieron en abastecimientos esenciales pam Ia supervivencia. AI observar Ia cantidad de naves que iban directamente desde el puerto fluvial de Yuma, en HigUey, bacia San Genmin, se puede dar cuenta de Ia importancia estrategica de San Ger· man pues Ia navegaci6n entre uno y otro punto se bacia casi en linea recta, con escala opcional en Ia isla Mona. Puerto Rico, o Caparra, estaba demasiado lejos, aunque basta alii iban tam bien algunas naves. El texto de una de las muchas relaciones de mercaderias de las naves provenientes de Ia Espai'iola que llegaron a Puerto Rico y San German funciona pam tener una idea de las dimensiones de los embarques. Se tomarli de ejemplo Ia cambela San Cristobal, cuya salida fue registmda en el puerto del Rio Yuma, en Higiley, el dia 27 de agosto de 1512. Esta nave lleg6 a Puerto Rico trece dias despues, el I0 de septiembre de 1512. La relacion dice asi: Registro de las mercaderias y otras cosas que se descargaron de Ia cambela nombmda San Cristobal, Ia cual vi no de Ia Espanola, de Ia cual vino por maestre Fmncisco Simon, y surgi6 en este Puerto Rico de esta isla de San Juan a I 0IX-1512. Diego de Castilla registr6: 98 cargas de pan cazabe a 7 ts. 9 gs., que monta 94 ps. 7ts. 6 gs.; 2 perros negros a 5 ps., monta 10 ps.; I fanega

de frijoles en l. po. tn.; 4 gallinas a 4 ts. = 2 ps.; 4 pollas a 2 ts. "" 1 po. (Suma:) 109 ps. 6 gs.; derechos: 8 ps. 1 tn. 6 gs. Alonso Gonzalez Molano: 14 bateas de lavar "" 14 ps.; 30 bateas de servicio a 4 ts. = 15 ps.; 1 perro en 5 ps.; otros 3 perros en 12 ps., los cuales dijo ser de Juan Lorenzo (Suma:) 46 ps.; derechos: 3 ps. 3 ts 7 !.s gs. Rodrigo de Anasco: 16 cargas de cazabe a I po., monta 16 ps.; 5 arrobas de tocino "" 5 ps.; 7 bateas de Iavar a 6 ts . ... 5 pesos. 2 ts.; 7 bateas de servicio a 3 ts. ""' 2 ps.; 1 perrilla que se puso en 4 ps.; 1 botija de manteca en que bubo 1 arroba, en 1 po.; (Suma:) 33 ps. 7 ts.; derechos 2 ps. 4 ts. 5 \IS gs. Fmncisco Simon, maestre: 200 cargas de cazabe • 200 ps.; 5 puercos a 2 ps. 4 ts. = 12 ps. 4 ts.; 28 fanegas de maiz a I po. 2 ts. - 35 ps.; 10 arrobas de tocinos a 1 po. 2 ts. • 12 ps. 4 ts. 9 gallinas pollas a 2 ts. ,. 2 ps. 2 ts. (Suma:) 262 ps. 2 ts.; derechos: 19 ps. 5 ts. 5 gs. Gines Alonso Nii'io: 33 cargas de pan cazabe 33 ps.; derechos: 2 ps. 3 ts. I 0 Vl gs.

=

Gaspar Nino: 4 cargas de cazabe 4 ps.; 2 gallinas "" 6 ts.; 2 perros • 6 ps.; Vl fanega de maiz en 4 ts.; derechos: 6 ts. 9 \IS gs. Cristobal Sanchez, grumete: 19 Y.2 cargas de cazabe = 19 ps. 4 ts.; I perro en 3 ps.; 2 pollos ,.. 4 ts.; derechos I po. 5 ts. 10 Vl gs. Alonso Fernandez Caballero, contmmaestre: 122 cargas de cazabe = 122 ps.; 22 fanegas de maiz a I po. 2 ts . ., 27 ps. 4 ts.; 2 capones =- I po.; 5 perros = 15 ps.; 2 puercos a 2 ps. 4 ts. a. 5 ps. (Suma:) 170 ps. 4 ts.; derechos: 12 ps. 6 ts. 4 gs.

49


Revista/CP

Ailo 9 / numero 18 / 2010

Como comen:o P11erlo Rico: intercambios comerciales entre las islas Espaifola y San Juan a principios del siglo XJII

Dr. Frank Moya Pons Hermlnio de Carlos Mercado. De Ia serie fcrmos .

Medio mill. to 40" ll. 65".

Antonio Sedeiio: 95 cargas de cazabe = 95 ps.; 5 Vz. fanegas de maiz a I po. 2 ts. "" 6 ps. 7 ts.; 2 pollos • 3ts.; 2 perrillos de leche -= 2 ps. (Suma:) 104 ps. 2 ts. 4 gs. Diego de Zayas: 5 \4 cargas de cazabe que venian a Ia cuenta de Ortuiio [de Achuri] = 5 ps. 4 ts.; derechos: 3 ts. 4 gs. Juan Perez, mayordomo de Miguel Diaz: 55 cargas que venian cargadas a Ortuiio [de Achuri] "" 55 ps.; derechos 4 ps. I tn. Alonso de Cea, registro por Ortuiio de Achuri : 210 cargas de cazabe • 210 ps.; 55 puercos nuevos = 110 ps.; derechos: 24 ps. Gabriel de Peiialosa: 2 perros en 8 ps.; derechos: 4 ts. 10 Y: gs. Juan Ponce de Leon registro del pan que cargo Gil Garcia: 228 cargas = 228 ps.; derechos: 17 ps. 10 Y: gs. Juan Ponce de Leon registro cuatro vacas [4] viejas las cuales juro haber venido de Castilla y por eso no se apreciaron; registr6 mas 4 becerros a 12 ps. = 48 ps.; derechos: 3 ps. 4 ts. 10 Y: gs. Garcia Fernandez: 22 bateas de lavar = 22 ps.; 18 bateas de servicio a 4 ts. "" 9 ps.; 2 perros en 10 ps.; derechos: 3 ps. 7 Y: gs. Cada una de las 37 naves que Jlegaron a San German y Puerto Rico procedentes de Ia Espanola en los aiios 1512 y 1513 present6 ante las autoridades locales una relacion de mercancias similar a Ia arriba citada. Lo mismo hicieron otras 23 naves procedentes de Ia Espanola en los aiios 1516 y 1517. De manera que se tienen dos pequeiias bases de datos con los volumenes de casabe, maiz, tocino, manteca, frijoles y camisas exportadas, asf como el numero de cabezas de ganado caballar, ovino y porcino que se exportaron desde Ia Espanola a San Juan, incluyendo, claro esta, las gallinas y perros. Todas estas mercancias y animales eran importantes en aquella temprana epoca de Ia conq uista. El casabe, el maiz, el tocino, Ia manteca, y los frijoles aseguraban Ia obtenci6n de una

dieta basica rica en carbohidratos, proteinas y grasas que se completaba con los demas alimentos venidos de Espana. En aquellos primeros aiios, el aceite de oliva era preferido a Ia manteca y las relaciones de mercancias mencionan el aceite de oliva como una mercancia siempre presente en casi todos los embarques procedentes de Castilla. Otros alimentos europeos que completaban Ia temprana dieta colonial puertorriqueiia y antilla¡ na eran las aceitunas, las alcaparras, el ajo, las almendras, el arroz, las avellanas, el azlicar, los bizcochos, las frutas en conserva, los datiles, los garbanzos, las ganadas, Ia harina de trigo, los higos, el membrillo, Ia miel, Ia mostaza, las nueces, las uvas pasas, los quesos, particularmente los quesos de Canaria, las sardinas, las sal, el vinagre y, desde luego, el vi no. Ademas de estos alimentos, los embarques registran cantidades apreciables de especias, particularmente clavo, canela, pimienta y jengibre.


HISTORIA

Los documentos de cada uno de los 148 barcos llegados a San Juan en los aftos mencionados van retiriendo uno tras otro los detalles de lo que trae cada pasajero, sea comerciante, marino, emigrante o funcionario. Es una histima que no se pueda contar con una serie completa para Ia segunda decada del siglo XVI, pero con los cuatro aftos que se tienen se puede levantar una base de datos que seguramente revela algunos patrones de comportamiento de los precios, los vohimenes y Ia diversiticaci6n de las importaciones a medida que pasan los anos. El siguiente cuadro resume las importaciones de productos desde Ia Espanola:

Produeto

1512-1513

qq

1518-1517 qq

Casaba (cargas) Malz (fanegas) Frijoles (fanegaa) Toclno (arrobaa) Naranjaa Puercos Galtnaa Cameros Perroe Ceba:loe Yaguas Muloa Vacaa Hamacae Camlsas de Haiti Beteae da lavar Bateae de eervlclo Eaclavoslndloa Eaclavoa negroa

15,180 72

36,432 158 341 303

3,220

7,728

519

129

155 1,214

embarques se reduce algo, pero el promedio se mantiene en un embarque mensual. En cuanto a los volumenes, las cifras en fanegas y cargas de casabe, maiz y frijoles tambien puede dar Ia impresion de que este era un comercia de poca monta, pero si estos volumenes se convierten en Iibras y quintales, medidas mas familiares hoy, entonces se puede percibir claramente las verdadems dimensiones del tnifico. En el caso del casabe: las 15,180 cargas importadas dumnte los aftos 15 I2 y 1513 son equivalentes a 36,432 quintales de casabe o, to que es to mismo, a I ,821 toneladas, para un promedio de 910 toneladas anuales. Estas no son cifras despreciables, sobre todo si se tiene en cuenta que estos son vohimenes de exportscion, y que en Ia Espanola habia una poblacion india y espanola muchisimo mas numerosa que Ia de San Juan, poblacion que tambien se alimentaba con casabe pues Ia harina de trigo em demasiado cara.

500 541

538 9 72

75 57 3 39 234 285 816

875 50

432 879 67

10

12 26 645 420

2

AI ver las cifras con ojos contemponineos, estos mimeros dan Ia impresi6n de que el comercio entre ambas islas era un intercambio de menor cuantra. Pero si se analiza en detalle el movimiento comercial entre ambas islas teniendo en cuenta Ia escala relativa de sus economias, se llega a una conclusion diferente pues to que las cifras dicen es que entre 1512 y 1513 las naves cruzaban el Canal de Ia Mona a raz6n de tres cada dos meses, esto es, una cada veinte dias. En los aftos IS 16 y IS 17, el ritmo de los

Esto sugiere que Ia producci6n de casabe en Ia Espanola debi6 de ser de varios miles de toneladas anuales, lo que quiere decir que los espaftoles debfan mantener ingentes grupos de trabajadores aborigenes labomndo Ia tierra, cultivando yuca y fabricando casabe. Estas cifras tambien sugieren que Ia economia de Ia Espai\ola estaba mas diversificada de lo que crelan los historiadores. Se sabla, si, que Ia isla Saona y Ia isla Mona eran dos centros productores de casabe a donde iban algunas de las ftotas a abastecerse antes de partir bacia Tierra Firme o las Bahamas. Se sabia tambien que desde 1508, por lo menos, habia en Ia Espanola una importante industria de tocinos que tambien servia para abastecer las ftotas de Ia conquista. Lo que no se sabia em que una parte tan importante de Ia produccion espanolense se dirigla a Ia isla de San Juan. Este es uno de los hallazgos de este tmbajo. Otro hallazgo no menos importante ha sido descubrir el intenso trasiego de bateas de lavar oro que se lleva a cabo en los principios de Ia colonizaci6n de San Juan. AI observar el hecho, resulta logico que si Ia Espanola habfa desarrollado ya su economia

51


Revista/CP Ai\o 9 / mimero 18 / 2010

Como com~n:O Puerto Rico: int~rcambios com~rciales ~n~ 1115 is/115 Espanola y San Juan a prlnclplos d~l s/glo XVI Dr. Fmnk Moya Pons

Fumando esperv de Carlos Mercado. De Ia serie lconos. Medic mixto 40" x 65'".

minera, los primeros utensilios para Ia mineria de San Juan fueran importados desde esa isla. Lo que nose podia imaginar era que fueran tantas las bateas enviadas desde una isla a otra. Se trata de 1,491 bateas en los afios 1512 y 1513, y de 1,265 en 1516 y 1517. Quedan todavia algunas consideraciones acerca de los precios de aquellos afios. La relaci6n de mercaderias de Ia carabela San Cristobal citada anteriormente muestra algunos precios en 1512. Habia variaciones de precios de una misma mercancia en un mismo embarque, lo que apunta a diferentes calidades del producto o a una diferente medida de volumen. Esto es muy claro en el casabe, cuyo precio oscilaba entre 5 tomines y 1 peso, lo cual obliga a profundizar mas en las pesquisas sobre este tema. En general, sin embargo, las mercancias se tasaron a precios bastante similares. Por otra parte es importante llamar Ia aten-

cion al hecho de que el precio de los caballos y las yeguas oscilaba entre 40 y 45 pesos cada uno, en tanto que el precio de los esclavos negros e indios variaba entre 50 y 60 pesos. Este dato da una idea de Ia importancia relativa que los conquistadores y colonos espafioles les asignaban a estas fuentes altemas de energia. Que un caballo costara casi tanto como un esclavo importado de Africa, o que un indio, dice que las bestias de carga eran todavia un recurso econ6mico bastante escaso en Ia isla de San Juan durante Ia segunda decada del siglo XVI. Existen todavia una serie de materiales por examinar en relaci6n a estos temas de Ia historia mercantil caribefia. Se dejara para pr6ximas publicaciones o foros el amilisis de estos intercambios comerciales entre las islas del archipielago antillano y las costumbres que comportaron los habitantes de Ia isla de San Juan respecto a los mismos.



Revista/CP

Manuel Alvare:; N11:11rio: el tlemento afrontgroide tn el esp11ilol de Puerto Rico

Ai\o 9 / numero 18 1 2010

Amparo Morales, Ph.D.

Manuel Alvarez Nazario: EL ELEMENTO AFRONEGROIDE EN EL ESPANOL DE PUERTO RICO Amparo Morales, Ph.D. Academia Puertorriquei'ia de Ia Lengua Espanola lntroducci6n anuel Alvarez Nazario produjo una extensa obra dedicada al estudio del espail.ol de Puerto Rico. Es encomiable el interes que mostr6 de manem simultanea por los distintos elementos que componen Ia modalidad lingUistics puertorriqueil.a: el indigena, el africano, el meridional espanol, el canario y basta Ia influencia del ingles. Sus investigaciones, con aportes rigurosos y documentados, abarcan un cuadro completo que recompone con perspectiva historica Ia lengua y Ia cui tum del pais (I).

M

En ÂŁ/ elemento afronegroide en el espaiiol de Puerto Rico (1961, 1974) Manuel Alvarez Nazario analiza un tema poco tratado basta entonces en Ia filologia hispanica: Ia llegada, procedencia y lengua de los africanos esclavos que arribaron a Ia Isla durante Ia colonizaci6n y su repercusi6n en el espai!.ol de Puerto Rico (2). Ese interes en el elemento afronegroide debe llamarnos Ia atencion, el espai!.ol de Puerto Rico estaba descrito basta ese momento siguiendo Ia perspectiva hispanica tmdicional de Navarro Tomas, que en 1948 publico su investigacion de campo ÂŁ/espana/ en Puerto Rico; pero don Manuel quiere pasar revista a todos los elementos que crearon Ia modalidad puertorriqueil.a y el elemento africano es uno de ellos. Comienza sus investigaciones con los arcaismos, le sigue el elemento afronegroide, mas tarde, el indigena y el canario, sin olvidar el hispanico que subyace todas sus obras y al que le dedica Ia mayor cantidad de paginas de su producci6n. Tambien sus intereses lo acercan a! papiamento, como lengua criolla de las actuales islas holandesas (1972a) y como presencia literaria en ciertos documentos puertorriquenos ( 1970). El

elemento afronegroide en el espaiiol de Puerto Rico es un chisico de Ia lingUistics hispanica,

fue premiado por el lnstituto de Cultum Puertorriquei!.a y constituye una de las publicaciones mas consultadas de Ia filologia hispanica, especialmente por los estudiosos del espai!.ol de America. Las observaciones demognificas, lingUisticas y literarias en tomo a los negros bozales en el momenta de Ia colonizaci6n y Ia conquista, recogidas por Alvarez Nazario en su obra, se han utilizado por algunos lingUistas como prueba de Ia hipotesis criolla. Por ella, hablar del elemento africano en el Caribe es hablar de Ia hipotesis criolla, de ella tmta este trabajo. Sabemos que sobre Ia formaci6n del espai!.ol de America, y, con ello, del espaiiol del Caribe en particular, se .h an barajado tres teorias: Ia americanista, Ia andalucista y Ia muy debatida y polemica hipotesis criolla. La posicion americanista, defendida por Pedro Henriquez Urena y Damaso Alonso, ha recibido poco apoyo. En ella se postula el caracter aut6ctono de los fen6menos lingUisticos camcteristicos del espail.ol de America (seseo, yeismo, aspimcion de 1-sl, etc.), sei!.alando que Ia formaci6n de esos msgos americanos es paralela e independiente en Espana y America. Esta posicion, con pocos argumentos a su favor, se explica porque se dio en un momenta en que en Hispanoamerica renacia un espiritu de identidad nacional. El fervor patri6tico y el idealismo del momenta impidieron que Henriquez Ureil.a, fil6logo de reconocido prestigio, a quien se le deben tmbajos importantes sobre Ia lengua y Ia cultum hispanica e hispanoamericana, aceptara Ia informacion contundente de los investigadores que estaban trabajando con datos directos de los colonos que salian de Espana bacia el Nuevo Mundo (3). La interpretacion andalucista hace prevalecer Ia base hispanica en el desarrollo del espail.ol de America, y resalta sus origenes meridiana-


LENGUA

55

La plena del men~dlo

de Rafael Tufiilo. (Todas las ilustraciones pc:nencccn al artista Rafael Tufiilo. c~lldas para el CuaJ~mo d~ Poesfa dt Luis Palls Matos. publicado por ellCP en tres cdiciones: 19591989 y 1995.)


Revist11lCP Ailo 9 / mimero 18 12010

M11nt1tl Atv11rr.. Nt~Uirlo: el tltmento 11jrontgroidt en el espalfo/ de Puerto Rico Amparo Morales, Ph.D.

les y canarios. Los datos se muestran incuestionables: las ultimas investigaciones de los documentos de los primeros tiempos coloniales peninsulares y americanos, aunque manifiestan Ia gran complejidad sociolingUistica y Ia variabilidad dialectal existente en el espanol peninsular del siglo XV, muestran Ia importancia decisiva del dialecto andaluz y del extremeno en Ia primera nivelaci6n del espanol en las Antillas (4). Se apoya, ademas, en Ia circunstancia de que esta modalidad se vio enriquecida por posteriores arribos de gentes procedentes de Canarias, que mantenian rasgos dialectales similares. La hip6tesis criolla surge a finales de los sesenta y comienzos de los setenta. Esta perspectiva cuestiona Ia verdadera genesis y evoluci6n del espanol de Puerto Rico y del Caribe en general, al negar Ia base hispanica y rechazar que en Ia genesis del espai'iol del Caribe se hubiera producido un proceso de asimilacion lingUistica, producto del contacto directo entre africanos importados y espai'ioles, que era Ia tesis defendida por Ia perspectiva tradicional. Por el contrario, propone que en el suelo americana, especialmente en el Caribe, existio una lengua criolla hablada por los esclavos, que fue luego desapareciendo progresivamente en su integracion al espai\ol y de Ia que dan fe los criollos actuales: el palenquero (Colombia) y el papiamento (Cura~ao). Este criollo, de base portuguesa, se habia formado en el contacto entre portugueses y africanos en las costas del Africa subsahariana y luego habia sido trasladado a America. Hoy Ia formaci on del espanol de America mantiene una interpretacion que acepta como factor principal Ia complejidad lingUistica del momento de Ia conquista. Esta interpretacion se podria Hamar andalucista revisada. La vieja polemica del pro y contra andalucismo ha terminado porque, aunque se apoya en el mayor relieve de Ia modalidad meridional, se admite Ia existencia de otros varios factores que coactuaron en Ia formaci6n del espai'iol de America. En terminos generales se postula que con los colonos espai'ioles llegaron a America diferentes variedades dialectales, que, uniendose a las particularidades lingOisticas de cada zona americana, sufrieron un proceso de nivelaci6n y formaron una primera modalidad de habla. Esta koine (5), a su vez, pas6 por sucesivas fases de reestructuraci6n basta llegar a las modalidades

presentes de cada pais. En estos procesos de reestructuracion fue elemento importante el ambiente sociocultural alcanzado por cada una de las regiones hispanoamericanas, ambiente que en gran parte dependia del diferente nivel administrative establecido por Ia corona espanola. A pesar de que Ia informacion de Alvarez Na¡ zario sobre Ia variedad afrohispanica del espai\ol que manejaron los antiguos esclavos ha sido una de las fuentes de apoyo para Ia propuesta de una lengua afrocriolla en el espai'lol del Caribe, es decir, un criollo pancaribeno, el hecho es que Alvarez Nazario se muestra cauteloso. lncluyo estas palabras de su Historia de Ia /engua espa• nola en Puerto Rico:

Convendria hacer claro que, a diferencia de lo que ocurrio en las Anti/las menores donde se impusieron las banderas colonizadoras de otras metropolis europeas, no seria en Puerto Rico el habla afrocriolla propia de las multitudes que integraban el brazo trabajador esc/avo de raices forimeas negroides Ia que habria de predominar en el trato cotidiano, imponiendo desde abajo a todos en el tiempo un nuevo sistema expresivo de cufio caribefio - asi e/ "creo/e"de basefrancesa, el "Negro English "de base inglesa, e/ papiamento de base mixta hispanoportuguesa, etc. sino que en nues¡ tra isla, a/ amparo de las instituciones, etc. [.. .}. Ia lengua de superestrato politico y cultural habria de conservar en lo sustantivo los caracteres primordia/es de su integridad originaria, sin cerrar con ella puertas, en lo adjetivo, a Ia manifestacion de rasgos multiples del espiritu criollo que buscarian tamar sustancia expresiva en las re/aciones de Ia vida y eltrabajo de todos los dias (Alvarez Nazario 1983:18) Hipotesis criolla

Es historia conocida que a mediados del siglo XV los portugueses iniciaron un acercamiento directo a los pueblos negros del Africa Occidental. La actividad mercantil se intensific6 con Ia fundacion de empresas de armadores que crearon centros de contratacion en Lisboa y Lagos, al sur de Portugal, destinados al comerdo de esclavos. Hacia fines del siglo XV estos negreros habian recorrido Ia costa occidental subsahariana y habian llevado a Portugal una


LENGUA

gran cantidad de esclavos. Segun algunos estimados, at menos un cuarto de Ia poblacion de Lisbon era de origen africano en las postrimerias del siglo XV. A partir de Ia conquista espanola de las islas Canarias en 1496 se produjo un intercambio comercial hispano-africano que se extendio a distintos puntos de Africa y creo rival idades entre Portugal y Espana por el control del mercado esclavista (6). Temprano en el siglo XVI el gobiemo espanol autorizo Ia primera importacion de esclavos africanos a las colonias del Nuevo Mundo; con anterioridad se habian enviado negros ladinos, es decir, africanos establecidos en el sur de Ia Peninsula. Estos esclavos trabajaban en el servicio domestico y se habian integrado a Ia sociedad espanola (7). De hecho, se habia recogido en obras satiricas de Ia epoca un habla especial conocida como "habla guineo" o "media lengua", creada por estos africanos. Su asimilacion a Ia sociedad espanola se refleja en estas palabras de Granda:

Los negros, esc/avos o fibres, abundaban en determinados barrios (como San Bemardo, San Roque y San ldelfonso, en Sevilla), tenian capi1/as propias en las iglesias, formaban coji路adias, [...} se hacian notal路 como g111po social peculiar y,jinalmente, sefusionaban crecientemente con Ia poblacion blanca (Granda I978:222). Los puertos autorizados a recibir esclavos de Africa fueron Veracruz, Cartagena de lndias y Portobelo y posteriormente se unieron La Habana y otros puertos venezolanos. Mas tarde se establecio otra ruta por el Pacifico entre Manila y Acapulco, que trataba esclavos del este de Africa. El predominio portugues duro hasta 1640, a partir de esa fecha otras naciones europeas comenzaron a participar en ese comercio. Primero fueron los holandeses, posteriormente los portugueses tuvieron que compartir tambien el trafico de esclavos con las grandes compaiiias de Francia e Inglaterra. Con Ia implantacion del mercado esclavista por parte de Portugal surgi6 Ia necesidad de un instrumento de comunicaci6n de emergencia que facilitara el desenvolvimiento de las operaciones de compra y ventn. Esta urgencia de un medio de comunicaci6n oral por las costas

africanas, en donde los portugueses habian fundado las factorias de mercado, dio paso a un "idioma mir:to o sabir en cuya expresion e/ europeo simplificaba a/ entendimie111o del blanco, a Ia mejor comprension por parte del aborigen afi路icano" (Alvarez Nazario 1974: I 06). Era una variedad rudimentaria de espanol o portugues, especialmente este ultimo, conocida como criollo afroportugues (8). Esta situacion comunicativa da pie a Ia teoria criolla. La hipotesis criolla fue expuesta plenamente por Granda a partir de sus trabajos de Ia decada de los setenta ( 1970 y ss.). En ellos informa de Ia existencia de un lenguaje formado en las factorias creadas por los portugueses en Africa en su comercio de esclavos y postula Ia extension de esa lengua a los territorios americanos. Esto le permite afirmar que, contrario a lo establecido en Ia hip6tesis andalucista, hubo un elemento intermedio entre las lenguas africanas y el castellano: el criollo creado en Africa. La hipotesis considera que el aprendizaje del espanol por parte de los africanos se hizo a traves del criollo que conocian y que este sigui6 posteriormente un proceso de reestructuraci6n hacia Ia lengua dominante. Esta concepcion se apoya en los testimonios, usados reiteradamente por los propulsores de Ia hipotesis criolla, basados principalmente en comentarios sobre Ia Iengua de los negros en America. Abundan los testimonies que senalan las irregularidades que presentaban el portugues y el espanol en Ia expresi6n de los esclavos, entre otros, los testimonios del padre Alonso Sandoval que aludia a un lenguaje " muy corrupto y revesado de Ia porlllguesa que /Iaman lengua de San Thome" (9). Lo confirman otros testimonies que insisten en un lenguaje confuso y relajado hablado por los negros bozales, entre ellos el del padre Nicolas Duque de Estrada, quien en el pr61ogo de su catecismo se queja de Ia fnlta de comprensi6n de los negros, que no pueden ni repetir lo que se les ensena y nose les entiende cuando hablan. Se refieren tambien a ellos y a su lengua, el estudioso Bach iller y Morales ( 1883), ellingOista cubano Fernando Ortiz ( 1924, 1985) y ellexic6grafo cubano Pichardo ( 1836). Este comenta que "1111 lenguaje relajado y confuso se oye diariamente en toda Ia Isla, par donde quiera, e/Jire los negros bozales o naturales de .Aji路ica ". Ademas se aduce Ia presencia de rasgos considerados

57


Rtvlsta/CP Ailo 9 / numero 18 / 2010

Mtmu~l Atvanz: Na'Ulrlo: ~I ~l~m~nto afronegrold~ ~n ~I ~spaRol d~ Pu~rto Rico

criollos en textos como El monte de Lydia Cabrera (1975), Tio Fele de Derkes (1883), La juega de gallos o El negro bozal de Caballero (1851), los uttimos, recopilados por Alvarez Nazario (1974). Las documentaciones le sirven a Granda para postular Ia existencia de una lengua criolla de base portuguesa en San Thome y Cabo Verde y, a su vez y como consecuencia, Ia existencia de un criollo o afrobozal, basado en ella, que se extendi6 por Ia America hispana (Granda 1970b). Explica: Los esc/avos negros establecidos en diferentes areas de Ia America espanola desde el siglo XVI a/ XIX manejaron, primeramente junto a sus hablas africanas aborigenes y paste· riormente con caracter exc/usivo o a/ menos dominante, un codigo lingilistico crio/lo. Esta modalidad de lengua fue evolucionando, con velocidad y caracteristicas dependienles de los condicionamientos sociohistoricos propios de cada area geografica y periodo cronologico, hacia e/ espana/ substandard de las diferentes zonas hispanoamericanas en las que elfenomeno se produjo, a troves de un continuum poscriollo en el que, progresivamente, el basilecto crio/lo se transformo, por reestructuracion y re/exi.ficacion hacia el espana/, en meso/ecto y,finalmente, en el acrolecto actual (Granda 1978:502) ( 10) Ademas de los documentos lingUfsticos, apoyan Ia teorla criolla los datos demogrlificos que muestran Ia llegada de una cantidad representativa de esclavos africanos a Ia zona del Caribe desde principios de Ia colonizaci6n espaftola y, por otro lado, Ia existencia de los crioltos actuates: el papiamento y el palenquero (11) que se consideran residuos del criollo bozal primitive. Hay que tener en cuenta el panorama de lenguas en contacto que prevalece en Ia regi6n del Caribe, en donde se hablan variedades de ingles, holandes, frances y lenguas crioltas, productos del contacto lingUfstico. Lo medular de Ia teorla criolla o de las teorias criollas -porque son muchos los modelos de influencia y muy variados los resultados que se han dado- es el rechazo a Ia tradicion eurocentrica de los dialect6logos hisplinicos y portugueses. Ese es el postulado compartido, pero las versiones varian, aunque coinciden en afirmar

Amparo Morales, Ph.D.

Ia existencia de los dos criollos documentados (algunos ai\aden criollos dudosos, como el habla bozal cubana). A partir de ahf surgen las divergencias, no se ponen de acuerdo en cuanto al grado de intensidad que Ia influencia africana alcanza en las distintas variedades regionales del espaftol y del portugues brasileno. Algunos criollistas, baslindose en Ia relativa homogeneidad de las modalidades de habla ubicadas en zonas que mantienen similar poblaci6n negra, como ocurre en ciertos niveles de habla popular de Brasil y del espana! caribeno, consideran que podrla deberse a inftuencia de las lenguas africanas, aun sin haber pasado por un criollo. Se senala precisamente el habla del valle del Chota en Ecuador, el habla de algunas zonas de Ia Republica Dominicana, el habla congo de Panama y el espanol de Loiza Aidea, como las modalidades que manifiestan los rasgos mas acusados. Reparos a Ia hip6tesis criolla

A pesar de las justificaciones que presentan los partidarios de Ia hipotesis - Megenney (1982) Naro (1978), Otheguy 1973, Schwegler 1996a, entre otros, citando solo las obras mas conocidas- muchos caribistas no consideran posible que en las Antillas hispanas se pueda demostrar Ia existencia de una lengua criolla ge· neral afrobozal plenamente formada y hablada por los negros bozales del Caribe. No estlin de acuerdo con Ia existencia de ese criollo bozal, o no Ia comparten totalmente -no siempre los planteamientos son categoricos- entre otros, Laurence (1974), Lopez Morales (1992), Lipski (1994), McWhorter (1995) Ortiz L6pez (1998), por nombrar los mas representatives. Recuer· dan que no en todas las zonas del Caribe se dieron las mismas situaciones socioeconomi· cas. En unas localidades se creo una supuesta esclavitud patriarcal que, como han defendido Lopez Morales y Alvarez Nazario, posibilito Ia integraci6n social y facilit6 Ia asimilacion del esclavo africano mediante el trabajo domesti· co; circunstan.cias estas poco favorables, en sf mismas, para Ia formacion de un criollo (Ortiz 1993). Ese proceso de asimilaci6n del negro se cumpli6 en las Antillas mayores hispanas, Cuba, Republica Dominicana y Puerto Rico, en las que las condiciones socioeconomicas ·precarias en muchas ocasiones, que obligaba a


LENGUA

muchos colonos a trabajar junto al negro- fueron propicias para Ia integracion de los esclavos a Ia sociedad y a Ia lengua dominante, a diferencia de Jo ocurrido en las otras islas caribenas. Espana cre6 provincias ultramarinas y fundo en elias colegios, universidades, arzobispados, bibliotecas, imprentas, etc. -no hay que olvidar que Santo Domingo tuvo Ia primera catedral del nuevo mundo y Ia primera universidad en 1538- Las demas potencias europeas instalaron autenticas factorias, los duei\os de las plantaciones ni siquiera vivian alii, se mantenian en Europa y eran subaltemos, negros o mulatos, los que las manejaban (Lopez Morales, 1992). En cuanto a Puerto Rico, hay que considerar las llegadas posteriores de peninsulares y canarios que arribaron a Ia Isla con familia o Ia formaban alii, lo que hizo aumentar Ia poblacion blanca y con ello Ia necesidad de ayuda domestica. Asi pues, razones de indole historica y social dictaron diferente tipo de contacto lingUistico entre las mayorias europeas dominantes y Ia masa esclavizada. Aunque las circunstancias pudieran ser diferentes en algunas islas, Ia vida de los esclavos era dura, Ia mayor parte de ellos vivian apinados en barracones y sometidos a intenso trabajo. Los metodos de tortura que sufrian provocaban Ia huida a Jugares apartados y, con ello, se creaban las condiciones idoneas para Ia formacion de palenques de negros. Asi ocurrio en el palenque de San Basilio, Cartagena (Colombia) y en el de Cura~ao y debi6 de haber ocurrido en otras zonas rurales y aisladas del Caribe insular y de America Central. Se sabe que las colonias inglesas y francesas, por ejemplo, fueron Jugares fertiles para Ia gestacion de una lengua criolla entre los esclavos y sus descendientes porque su contacto con los blancos era minima, existia to que se conoce como "sociedad de plantaci6n" en Ia que Ia llegada continua de esclavos africanos impedia afianzar cualqui~ra de los dialectos y el intercambio se realizaba con una Jengua mixta basica que pasaba a los hijos nacidos alli. Parte de ella seria el incipiente criollo afroportugues aprendido en los puertos de embarque de Africa. Por otra parte, durante los siglos XVI y XVII, cuando se supone que acaece Ia formaci6n del Jenguaje pancaribei\o o criollo con elementos

subsaharianos, no habia en las islas espai\olas una cantidad significativa de esclavos debido a que Ia produccion agricola e industrial era muy limitada. Las grandes cantidades de esclavos llegaron mas tarde, cuando aument6 Ia produccion azucarera y se crearon las plantaciones. En definitiva, Ia (mica criollizaci6n hispana fue Ia del palenquero y parcialmente Ia del papiamento, criollo con pocos elementos del espanol (Lopez Morales 1992). Hay que tener en cuenta que los datos lingUisticos proceden, sabre todo, de testimonios de africanos que llegaron ya adultos a America y se enfrentaron a Ia tarea de aprender una segunda lengua. Esta no seria la situaci6n de los que llegaron muy ninos o de los que nacieron en Ia Isla, porque estas personas ya hablarian con cierta soltura el espanol. El testimonio de Pichardo es muy esclarecedor en este sentido, dice que es "un lenguaje relajado y confuso que se oye diariamente en toda Ia isla, por donde quiera, entre los negros bozales o naturales de Africa [. ..]; ese lenguaje es comrin e identico en los negros, sean de Ia nacion que fuesen y que conservan eternamente a menos que hayan venido mui niiios. Los negros criollos (los nacidos en America) hablan como los blancos del pais de su nacimiento a vecindad" (subrayado nuestro), segun se recoge de Ia cuarta edicion del Diccionario provincial de voces cubanas (Lopez Morales 1992: 25). En las islas no hispanas del Caribe Ia situaci6n era diferente porque los esclavos no tenian comunicacion con Ia lengua de los dominadores y, por lo tanto, los rasgos de esta no ofrecieron ningtin elemento para integrar en su habla. Esos rasgos se aftQdieron despues como prestamos en una reestructuracion de otro tipo. En estas islas se produjo un sistema diferente, un pidgin local, que paso a ser lengua materna de sus descendientes. Respecto a ello senala Lopez Morales (1992: 25):

Es exactamente Ia situacion lingiiistica que hoy se refteja en el archipielago antillano. Los tiempos han cambiado, Ia esclavitud ha desaparecido. los protagonistas son otros, pero sigue habiendo una pequena elite, aunque es/e igualmente compuesla por negros descendientes de esc/avos, que habla el criollo como lengua

59


Re1•ista ICP

Mamtcl All•are: Na:ari~t: el elemclllt~ afrmtcgr~tidc e11 cl cspaiitll de P11crto Rict~

Ailo 9 / mimero 18 12010

materna, como todos, pem que, ademas, tiene acceso - sustancia/mente mediante a/gzin s istema de insfi11Ccion - a Ia lengua eumpea dominante: ji¡ances en Haiti, en/a Dominica, en Ia Martinica; lw/andes en Cura~ao, en A111ba y en Bonaire; e ing/es britanico o norteamericano en/as demos is/as. La misma situaci6n actual explica Ia anterior, hoy se habla de diglosia, es decir, de uso discriminado de dos variedades geneticamente emparentadas, Ia lengua estandar y una criolla procedende de aquella. Una variedad baja, popular, manejada por todos, y otra sobreimpuesta, culta, Ia alta, a Ia que solo unos pocos tienen acceso. Por el contrario los paises antillanos que forman parte de Ia comunidad intemacional hispanica, Cuba, Republica Dominicana y Puerto Rico mantienen una misma modalidad en toda Ia poblaci6n. A Ia zona caribeiia del espaiiol se asignan, en general, ademas de estas islas mayores, las costas y llanos de Venezuela, el norte de Colombia, y algunas zonas costeras de Panama. AI margen de estas zonas, en el Caribe hay focos de hispanohablantes diseminados por el archipielago: Cura~ao, Aruba y Bonaire, donde el espaiiol es lengua aprendida fuera del hogar; y Jamaica, Islas Virgenes y Trinidad, islas anglohablantes en Ia actualidad, en las que conviven hispanohablantes de lengua materna, que son, o bien antiguos nucleos que van camino a Ia total mortandad lingilistica, o resultado de procesos inmigratorios de finales del siglo XIX y del XX, que conservan nexos lingilisticos diarios gracias a Ia television en espanol.

Datos sobre al poblacion africana en Puerto Rico Pasemos a considerar algunos de los factores que usaron los criollistas para defender Ia hip6tesis criolla: los datos demograficos y los rasgos lingUfsticos del habla bozal segun los presenta Alvarez Nazario.

Datos demograficos Se estima que durante el perfodo colonial mas de miii6n y medio de africanos esclavos fueron importados a Hispanoamerica (Curtin I 969)

Amparo Morales, Ph.D.

y, lo que es mas, que en muchas colonias Ia poblacion africana sobrepasaba a Ia poblacion europea en distintas epocas. A los ladinos, que llegaron primero, les siguieron los bozales llegados directamente de Africa y, posteriormente, los esclavos procedentes de otras islas del Caribe, bien por contrabando o por voluntad propia, porque en Puerto Rico recibian Ia libertad. Aunque Alvarez Nazario va detallando con mucho cuidado Ia llegada de esclavos durante los tres primeros siglos de Ia colonizacion, hay que dar a estas cantidades un valor relativo, debido a Ia dificultad, que el mismo seiiala, de obtener conteos confiables, especialmente por Ia practica del contrabando establecida pronto. La tabla que presenta en Ia edici6n de 1974 ofrece las siguientes cantidades de esclavos por siglo: Siglo XVI:

de 6,000 a 8,000

Siglo XVII:

de 8,000 a I 2,000

Siglo XVIII:

de 20,000 a 25,000

Siglo XIX:

de 54,000 a 75,000

Los primeros africanos llegados a Puerto Rico en el siglo XVI eran ladinos, esto es hispanohablantes o hispanizados procedentes de Espana; pero pronto, con Ia instalacion del primer ingenio azucarero en I 523 y debido a Ia escasez de trabajadores indios, surgi6 Ia necesidad de conseguir mas mano de obra. Deese modo, las labores de los ingenios azucareros produjeron, como consecuencia, Ia llegada de los primeros esclavos africanos a America, especialmente, por Ia prohibicion de Ia Corona de enviar mas ladinos para evitar los problemas de insumisi6n que estos creaban en las plantaciones. En realidad, no fueron muchos los esclavos incorporados en esta epoca, pues los colonos espaiioles, motivados por las circunstancias adversas, empezaron a trasladarse a Nueva Espana o a Peru. En 1530, el censo que manda hacer el gobemador Francisco Manuel de Landa muestra Ia escasez de poblacion en general y Ia superioridad numerica de los negros. Sirva el comentario de Landa que senalaba que habia "muy pocos espaiio/es y para cada uno seis negros". En el censo poblacionai de Lando -con todos los reparos que se puedan poner por falta


Cancionf~stiva para ser /Jorada de Rafael Tufiiio.

de infonnacion segura- se recogen: 369 blancos (solo cabezas de familia), 1.148 indios (libres encomendados y esclavos) y 1.523 negros esclavos (cuyo mimero incluye 355 hembras) (12). Posterionnente, aim en plena penuria poblacional, aumenta Ia llegada de negros at pais, destinados a las labores de mineria. En el siglo XVII el pais estaba empobrecido, Ia actividad de Ia industria de Ia cai\a era nula y Ia mayoria de los colonos, atraidos por las noticias sobre el oro y Ia plata de otros puntos de Hispanoamerica, emigraba a ellos. Los relatos de Ia epoca, aun teniendo en cuenta Ia falta de documentos fiables, sei\alan que to que llamaban ciudad era casi un desierto, aunque Ia entrada ilegal de africanos traidos en el comercia de contrabando de ingleses, holandeses y daneses iba en aumento. En el siglo XVIII Ia poblaci6n general crece, llegan esclavos fugitivos de las islas cercanas y otros nuevos, algunos por contrabando. Con todo, pronto Ia cantidad de negros puros es inferior a Ia de los individuos mulatos y se documenta Ia mezcla racial. En los sucesivos censos realizados los datos muestran un crecimiento poblacional con caracteristicas raciales muy simi lares, blancos y mulatos componen Ia mayoria. Con Ia continua llegada de nuevos colonos at finalizar el siglo XIX las gentes de color representan bastante menos de la mitad de Ia poblaci6n del pais. Datos lingiUsticos En ÂŁ/ elemento afronegroide en el espana/ de Puerto Rico, Alvarez Nazario describe los aspectos foneticos, morfosintacticos y lexicos de to que fue el habla de estos esclavos, el habla bozal. Lamentablemente, como sei\ala el autor, no se ha encontrado ninguna documentaci6n de los siglos XVI, XVII y XVIII, los testimonios encontrados en Puerto Rico son todos del siglo XIX. Se trata de comentarios de personas que oyeron esas hablas o de obras literarias que las remedan (13). El espai\ol que presentan es un modo de comunicaci6n rudimentario, que recibi6 el nombre de "habla canga" o "hablar en canga", con referenda a los esclavos de las tribus gangas o cangas. Con el tiempo el termino se extendio a los

negros bozales que se introducian en el pais de cualquier procedencia.

Las familias lingilisticas africanas que habian Jlegado a Puerto Rico, Ia familia sudanesa y Ia bantU ambas subsaharianas, presentan rasgos muy diferentes a los de las indoeuropeas (14). Como hemos dicho, Alvarez Nazario describe el espai\ol hablado por los bozales de Ia Isla


Rnista/CP

M11nutl Alv11rn Nt~:11rio: ~I ~l~m~nto t~fron~groid~ en ~I ~spailol d~ Pu~rto Rico

Ailo9 / nlimero 18 / 2010

siguiendo los testimonios encontrados en el siglo XIX. Corrobora los diferentes rasgos con las descripciones puertorriquei\as de Navarro Tomas (1948) y Del Rosario (1946) y ai\ade, ademas, Ia documentacion existente en otras zonas de Hispanoamerica. Las caracteristicas mas importantes de esta habla bozal se refieren a cambios de timbre en las vocales atonas de e, o, que pasan a i, u, (benti, lion, curria, etc.); el mantenimiento de las vocales tonicas; y Ia nasalizacion vocalica generalizada (namba, nada mas, limbre, libre, nontron, "otros", etc.) (16). Identifies cambios en los diptongos (Poto Rico, cuedate, "acordarte") y algunos fenomenos de aferesis (ta 'nfriando, "se estli enfriando"). En las consonantes, los cambios mas notados se relacionan con los que sufre Ia consonante /r/, tanto cuando sustituye a otras consonantes como cuando es ella Ia sustituida (enviria, trageria, /Otile, celebro, pelegrino, clin, etc), hace referencia at cambia de /d/ > /r/, muy conocido, e, igualmente, el de /d/ > i ll, que sei\alo Navarro Tomas en palabras como ldtile, proceso muy comun en las lenguas africanas. Tambien comun en las lenguas africanas es Ia poca diferencia entre las consonantes /1/y /r/, cuya articulacion tendia a confundirlas, hecho que se documents en el habla bozal con Ia conversion de /1/ > /r/. El cambio /r/ > III consta ampliamente en ellenguaje negroide y se han encontrado testimonios en Ia literatura espanola de los siglos de Oro en boca de los negros de Ia Peninsula, aunque no han aparecido testimonies afropuertorriqueiios. Observa Alvarez Nazario que estos fenomenos se han documentado asi mismo en regiones aisladas de Espana y en algunas zonas de los paises americanos como Argentina y Bolivia, con poca o ninguna influencia negra, y, desde Iuego, en las Antill as ( 17). Recoge muchos testimonios respecto a Ia dificultad que ofrecia a los negros Ia pronunciaci6n de Ia /rr/ vibrante doble ( 18) y Ia extremada nasalidad de su habla, con abundancia de sonidos m, n, y ii, que llega basta el cambio entre las palatales /III > lflf (iiamar, llamar) ( 19). Los rasgos sintlicticos, que Alvarez Nazario encuentra en estos testimonios del siglo XIX estlin relacionados con el caracter invariable en las unidades nominates y adjetivales, y el uso del infinitivo como sustituto de formas flexivas y ciertas partfculas; to como marcador preverbal

Amparo Morales, Ph.D.

y nom, nan, naii en funcion de articulo determinado o indeterminado (20). Estos no son los unicos rasgos que los criollistas del espai\ol del Caribe atribuyen a influencia africana. A los ya enumerados por Alvarez Nazario debemos ailadir los citados mas a menudo por otros autores, especialmente los sintacticos, que cobran nuevo relieve en estos temas. Los que se repiten con mas frecuencia son: Ia no elision del sujeto pronominal (yo hablo poco, pero yo digo Ia verdad), Ia no inversion de sujeto pronominal en Ia pregunta (;,Que tu quieres?), Ia doble negaci6n (No se donde queda Ia calle no) (21 ), el uso de infinitivo con sujeto expreso (No les dan Ia oportunidad de e/los hablar) Ia posposicion de posesivos (e/ papa mio), el adverbio de cantidad mas antepuesto a expresiones negativas (mas nunca), el pronombre e/ele para singular y plural (e/e no sirven para eso). Algunos de ellos son de aparici6n variable, no categorica. Para todos ellos, encontrados en las variedades dialectales del espanol del Caribe, se postula inftuencia africana. La bibliografia sobre el tema recoge, ademas, otras caracteristicas, ya de menor importancia para Ia descripci6n del espanol de Puerto Rico. Descripcion actual del espai\ol de Puerto Rico

Pasamos ahora a considerar cual es Ia situacion del espai\ol de Puerto Rico en sus ultimas descripciones, que rasgos de los enumerados por Alvarez Nazario se mantienen en las investigaciones actuates y, especialmente, cual es su interpretacion. Para Ia decada de los setenta, con Ia creaci6n del Programs Graduado de LingUistics en Ia Universidad de Puerto Rico, Rfo Piedras, las investigaciones sabre el espanol de Puerto Rico cobraron un destacado relieve y el pais se abri6 a los modelos y metodologias mas reconocidos de Europa y America. Puerto Rico paso a ser Ia sede de congresos intemacionales de dialectologia del Caribe hispanico, del espanol de America, de LingUistics Aplicada etc. Dado que a Puerto Rico llegaron lingfiistas reconocidos que trabajaban sobre las variedades del espai\ol del Caribe, fue posible conocer los planteamientos actualizados de los teoricos mas avalados del


LENGUA

campo, y con ellos colaboraron los investigadores locales, consiguiendo datos valiosos sobre los fenomenos mas representativos del espanol de Puerto Rico y del Caribe (22). Los rasgos lingUisticos que actualmente se atribuyen at espanol de Ia zona caribena nos hablan de rasgos muy similares a los descritos por Alvarez Nazario, las interpretaciones varian. Se describe un vocalismo muy acusado y de fuerte nasalizacion, que es mas intensa y se extiende a mayor cantidad de casas que en otros dialectos. Sobresalen en ello Ia Republica Dominicana y Puerto Rico (23). Las vocales atonas presentan en las zonas rurales yen sociolectos bajos vaciJaciones de altemancia eli, olu (difinicion, dolsura), en cuanto a hiatos y diptongos, como en los sociolectos mas bajos de Ia mayoria de los paises hispanicos, se tiende a diptongar en unos casos (tiatro, pasie) o a eliminar el diptongo en otros (venticuatro, trenta y tres). Estas pronunciaciones son muy antiguas; de hecho, aparecen identificadas en el habla popular de casi todo el mundo hispanico (Vaquero 1996). Las consonantes en posicion inicial de silaba mantienen sus zonas articulatorias, con solo pequenas modificaciones esporadicas. En los casas especificos del contexto /vdv/ (vocal-dvocal) en Ia que Ia primera vocal esta acentuada Ia 1-d-/ tiende a perderse (mauro, melao), aunque Ia variante relajada es Ia mayoritaria. Lo mismo sucede en Ia Republica Dominicana y Cuba y en otras zonas del Caribe. Las cansonantes alveolares muestran mas variacion en el espafiol del Caribe; en general Ia vibrante doble mantiene su caracter de vibrante salvo en algunas zonas, como Puerto Rico, que altema con un sonido velar fricativo con tendencia at ensordecimiento. La erre velar es uno de los rasgos que, aunque puede aparecer en otros dialectos, ha pasado a ser uno de los mas significativos del espafiol de Puerto Rico por su extension (24). Nuevas investigaciones han mostrado que el fen6meno estli en retroceso y que Ia alveolar mas o menos vibrante continua siendo predominante, con todo, aun es relativamente frecuente oir [pe1jo] [ko1jo] en distintas zonas de Puerto Rico (Lopez Morales, 2003) (25). Esta pronunciaci6n velarizada del segmento vibrante / rr/ en Puerto Rico, ha producido mucho interes y ha ocasionado investigaciones

acusticas destinadas a perfilar su cualidad fonetica y su procedencia (26). Sobre ella se han postulado varias interpretaciones, pero tambien bubo, en su momenta, llamadas de atencion sobre Ia posibilidad de un cambia intemo del sistema (Malmberg 1964). Malmberg sei\alaba que los sistemas lingUisticos son estructuras en continuo reajuste y Ia / rr/, por su condici6n de sonido de articulacion compleja, era un fonema propenso al cambia. Hoy parece haber consenso en considerar que Ia velarizacion es un proceso intemo del sistema con muchas variantes en su realizacion (Vaquero y Quilis 1989). Muy diferentes son los hechos cuando se trata de las consonantes finales, estas son mucho mas propensas al cambia o a Ia elision. La posicion silabica postnuclear (final de silaba) es una posicion debit en espai\ol desde los primeros anos de su desarrollo y propicia que muchas consonantes implosivas, es decir, finales de silaba, pierdan parte de sus rasgos articulatorios o se eliminen. Todo parece indicar que el debilitamiento consonantico del espai\ollleg6 a las Antillas con los colonizadores y fue pronto tema de interes de los grandes hispanistas (27). En fechas mas recientes, como senalabamos, estos procesos han recibido atenci6n especial de los dialectologos caribei\os, que han estudiado el fen6meno con modelos sociolingUisticos y formalistas (todos ellos recogidos en las aetas de los distintos congresos de Dialectologia del Espai\ol del Caribe). Un fen6meno importante, y muy caracterizador del espai\ol de Puerto Rico, por Ia extension y aceleraci6n que manifiesta el cambio, es Ia nivelaci6n -11-r. Puerto Rico presenta, frente a otros dialectos del Caribe, el porcentaje mas alto de lateralizacion de /-r/ implosiva (1-r/ >I-ll) (kalne, palke), que alcanza el 34.6% en Ia zona de San Juan, como demostr6 en su momenta Lopez Morales (28). Respecto a este cambia conviene tener en cuenta que en el habla bozal, segun se ha sei\alado en Ia descripci6n anterior, era mas frecuente el cambia contrario, de 11/ > lrl (arbanil), que es el menos representado en Puerto Rico. Es tam bien muy escasa Ia elision de /-r/, que era una tendencia muy acusada del habla bozal. En cuanto a Ia /-sl final, muy debilitada en Puerto Rico y en el espafiol del Caribe, es un fen6meno que, aunque en menor proporci6n, se da tam bien en zonas de Chile, Argentina, Uruguay

63


Revista/CP Ai\o9 / numero 18 12010

Manuel Atvare; Na:ario: el elemento afronegrolde en el espailol de Puerto Rico

y Paraguay y el mediodia espanol. La /-sl final se aspira o pierde tanto en posicion interior de palabra como al final ([kohtah] o [kohta@]. La extension a todo el sintagma nominal [lo1 ninolr inteligente@], es, de acuerdo con los dialectologos hispanicos e hispanoamericanos, resultado de una simplificacion fonologica operada en el espanol caribeno por Ia tendencia tradicional del espanol a Ia silaba abierta. La medida del alcance actual de este debilitamiento permitio categorizar a Puerto Rico como dialecto conservador del Caribe hispanico frente a los de su entomo, que se calificaron de intermedios y avanzados (29). En San Juan los porcentajes de aspiraci6n, que llegan a 51 %, son superiores a los de elision (38%). Santo Domingo parece ser el dialecto mas innovador con 90% de elision (Lopez Morales, 1983, 1992). La particularidad de estos segmentos fonologicos (/-sl y 1-nl) de ser, a su vez, en determinados contextos, marcas morfologicas de pluralidad en el sintagma nominal y de segunda persona singular y tercera plural, en el verbal, ha motivado explicaciones de gran repercusi6n teorica, que se conocen como Ia "hipotesis funcional" (30). Es muy dificil probar que estos procesos de elision tengan origen africano, ya que estos sonidos se debilitan o se eliden con mucha frecuencia en los dialectos del sur de Espana y las islas Canarias y en los territories americanos donde no bubo poblaci6n negra cuantitativamente significativa. En cuanto a los rasgos sintacticos - mucho menos estudiados que los anteriores - los mas representatives de Ia zona caribena y de Puerto Rico en particular son los relacionados con el orden de palabras y con Ia aparici6n y anteposicion del sujeto pronominal. Son fen6menos que ya habian llamado Ia atenci6n de los primeros estudiosos del espanol de Puerto Rico aludiendo a Ia redundancia de sujeto pronominal en Ia oraci6n flex iva (Yo no pensaba que yo tenia que hacer aque/lo), a Ia aparicion de sujeto expreso con un verbo en infinitive (La oportunidad de nosotros organizar Ia fiesta nose dio), y a Ia no inversion de sujeto en Ia pregunta (iQue tu esperas?) (31 ). Estudios recientes muestran que los datos comparatives recogidos en las ultimas investigaciones, presentan, efectivamente, al dialecto puertorriqueno con porcentajes superiores de anteposicion de sujeto pronominal en Ia oracion flexiva, solo superados por los

Amp11r0 Morales, Ph.D.

de Ia Republica Dominicana (32). Asi mismo, sucede en Ia construccion "para+ infinitive". En ella es tambien Ia modalidad puertorriquena Ia que presenta el porcentaje mas alto de sujeto antepuesto al infinitive, especialmente et sujeto pronominal (De Mello 1995) (33). Los ultimos datos cuantitativos sobre Ia no inversion de sujeto en Ia pregunta senalan a los dialectos caribenos con las frecuencias mas altas de anteposicion de sujeto (Ordonez y Olarrea, 2006) y respecto al sujeto con infinitive, tambien Republica Dominicans y Puerto Rico son los paises que muestran mayor extension del fen6meno (Corchado 2010). Con todo, no son estructuras ajenas al espailol, se han documentado en los chisicos, existen en el norte de Leon y Palencia, en Canarias y en otras zonas mas limitadas (Lapesa 1986, citado por Megenney 1999), pero Io que alii podrian ser usos esporadicos, en el Caribe alcanzan mayor frecuencia. La no elision de sujeto pronominal ha recibido atencion especial en Puerto Rico, porque los partidarios de Ia hipotesis funcionat postulaban un proceso de recuperaci6n de marcas perdidas. Esta cuesti6n ha sido muy debatida y cuenta ya con muchas paginas escritas, baste senalar aquf que finalmente se pudo comprobar que los mecanismos compensatorios para mantener el significado de persona sujeto son innecesarios porque estos aparecen explfcitos o impticitos en otras unidades de Ia oracion (34). Sobre este tema han escrito lingUistas estadounidenses, europeos y puertorriquenos, pero parece haber quedado suficientemente claro que no hay relaci6n de causalidad entre los dos fen6menos (para una revision de Ia hipotesis y Ia bibliografia, Morales 1997). De acuerdo con todo lo que se ha presentado basta aquf, no se han recogido elementos lingUfsticos tfpicamente africanos ni en espaftol de Puerto Rico ni en el caribeno (35), pero ha quedado manifiesto en Ia descripcion anterior que algunos de los rasgos actuales del espaiiol de Puerto Rico recuerdan el habla bozal, segun aparece descrita por Alvarez Nazario y otros lingUistas. A pesar de que no hay acuerdo total entre los criollistas en cuanto a cuales son los rasgos del espanol caribeno que deben adjudicarse a Ia influencia negra, si que es cierto que en los lugares en los que el elemento africano


LENGUA

se constituyo significativamente ciertos usos lingilisticos adquieren mayor intensidad. Lipski senala que se puede ver "en los materiales bozales no Ia lwei/a definitiva de 1111 verdadero idioma criol/o, sino el resu/tado del aprendi::.aje defectuoso del castellano por parte de individuos de distintas procedencias etnicas" (Lipski 1992: 294). Otros muchos 1ingilistas han expresado opiniones similares (36). Los rasgos del habla bozal descrita serian, de acuerdo con estas opiniones, manifestaciones de los recursos que utilizaban los esclavos cuando hab1aban una lengua que no conocian bien. Las "adiciones de/negro a nuestro haber lingiiistico hispanoantillano" de Alvarez Nazario ( 1961: 124) son, pues, esas mani festaciones, es decir, las carencias que presentaban los esclavos bozales cuando intentaban hablar espai\ol, las simplificaciones operaban a nivel fonetico, sintactico y texico. Pero, como hemos estado viendo a lo largo de Ia descripcion, muchas de estas particularidades se han documentado en otros momentos de Ia historia del espana! y actualmente en otras zonas de Espana e Hispanoamerica, zonas, algunas de elias, en las cuales Ia presencia de esclavos fue minima o ninguna. Nada nos impide aceptar que las tendencias que distinguen al espaiiol del Caribe -como dialecto propio y diferente de otros hispanoamericanos y espanoles- pueden obedecer a mas de una causa, que los continuos procesos intemos de ajuste del sistema interactuaran con otros mas generales y extemos, que respondian at uso de ese sistema por parte de los hablantes en unas circunstancias especiales._Esto no significa, desde luego, Ia negacion total de Ia transferencia de rasgos africanos, porque no hay que o1vidar que una parcela de su vocabulario puertorriqueno es de ese origen.

Lexico afronegroidc La verdadera transferencia de estructuras Ia tenemos en ellexico, en el se copian lexemas africanos que se acomodan al uso puertorriqueno. Alvarez Nazario dedico las ciento sesenta y siete paginas del capitulo tercero de su libra al vocabulario, ofreciendo una lista importantisima del lexica afronegroide utilizado en Puerto Rico. Es un glosario enriquecido

con etimo1ogias de lenguas africanas, con documentacion de cronistas y con comentarios sabre el uso y significado de estas voces en distintas zonas de America, que amerita, desde luego, una exposicion mas amplia de Ia que podemos dedicar1e aqui. En el capitulo tercero se estudia con minucia y rigor ciento treinta y un afronegrismos, adem as de los top6nimos y antroponimos. Alvarez Nazario se muestra cauteloso en cuanto a Ia etimologia de estos terminos, por ello nos dice que son afronegrismos "de ascendencia cierta o posible", porque, aunque intenta identificar en ellos ellexema africano del que procede cada voz africana, Ia tarea no siempre es posible. A Alvarez Nazario le preocupa Ia escasa documentacion historica disponible sabre Ia procedencia de los esclavos traidos a Puerto Rico. Es bien conocido el hecho de que los documentos que contienen estadisticas del mercado de esclavos no proveen los origenes tribales, sino unicamente los nombres de los puertos africanos de embarque. Tuvo que barajar muchos documentos, analizar con cuidado las tradiciones orales y comparar, cuando era posible, Ia informacion historica de otros paises para obtener los datos etimologicos mas acertados. A Puerto Rico llegaron esclavos de diferentes zonas subsaharianas, particularmente, del Africa sudanesa y bantu. Como nos dice Atavarez Nazario, Ia mayoria de los africanismos encontrados tienen probables origenes en lenguajes hablados en esas zonas, Ia bantu y Ia sudanesa. De esta ultima es el grupo yoruba, que ha ejercido gran influencia en Puerto Rico, segun los documentos etimol6gicos y los trabajos dedicados al folclore puertorriqueno. Alegria ( 1954) habla de estos modelos nigerianos en los rituales y celebraciones de Ia Isla (37). Este texico ha sido estudiado posteriormente por Mauleon (1974), Granda (1976) y Megenney ( 1983), entre otros. Todos coinciden en catalogar Ia obra de Alvarez Nazario como Ia exposicion mas exhaustiva del lema e imprescindible para cualquier trabajo de revision del texico africano. Eso no quiere decir que no surjan algunas dudas, las mismas que acompai\aron a Alvarez Nazario y que acompanan a todos aquellos que tienen que asignar etimologias. No es ex trano que Lope Blanch ( 1962 ), en Ia resena

65


R~ista/CP

Manuel Alvare: Na:ario: el elemento afronegroide en el espaiiol de Puerto Rico

Ailo9 / numero 18 12010

Amparo Morales, Ph.D.

espafiol, asi se han interpretado, por ejemplo, abombarse, bomba, candungo, chevere y dengue, cuya procedencia aun estli. en duda. Alvarez Nazario era consciente de esta inseguridad, por ello cuando habla del texico afronegroide de Puerto Rico se refiere al vocabulario pasado y presente, cuyos origenes se remontan, "con seguridad o con razonable probabilidad", a las hablas vermiculas de los exclavos traidos a! pais entre los siglos XVI y XVII. Ubica Ia mayor parte de los afronegrismos en las zonas costeras y en regiones interiores del tercio oriental de Puerto Rico, extendiendose por las costas norte y sur a lo largo de Ia Isla, donde es mas alto el porcentaje de hablantes de color. Alvarez Nazario nos advierte que:

"Con excepcion de un mimero minima que Qpenas si alcanza Ia veintena, difundido por toda Ia Isla con sentido de penetracion general que aun llega hasta Ia conversacion corriente de las personas cultas, el resto de dichos vocablos pertenece allenguaje popular rural y urbano (muchos con tendencia decadente hoy dia), en particular a/ que se oye por las zonas costaneras. desde donde se ha extendido en buena medida con direccion a las lierras alias del interior" (Alvarez Nazario 1961: 201)

Mulala de Ia plena del menealo de Rafael Tufii\o.

que hizo de Ia obra, los autores citados y Lopez Morales ( 1991 ), mas tarde, hayan presentado repararos a algunos de estos afronegrismos (38) y que Megenney (1983: 232-257), que afiade a Ia descripcion y documentacion de cada termino nuevas documentaciones que corroboran el trabajo de Alvarez Nazario, senate Ia incertidumbre que aun acompafia a algunas de estas voces. En general, ciertos africanismos pueden interpretarse, siguiendo otras perspectivas y fuentes, como palabras tradicionales del

En una investigacion de mortandad lexica dirigida a evaluar Ia vitalidad de los afronegrismos en el Puerto Rico de hoy, Lopez Morales ( 1991) ha comprobado que no todas estas voces pertenecen a! habla comun de Ia poblacion (39). En este trabajo los africanismos fueron evaluados por doscientos cincuenta y seis puertorriqueilos procedentes de distintas partes del pais (40), a los que se les pedia que dijeran si usaban o conocian los terminos (41 ). Con ello se pretendia recoger Ia nonna lexica activa, es decir los afronegrismos usados por Ia mayoria de los puertorriqueilos. Siguiendo Ia clasificacion hecha por Alvarez Nazario, el repertorio texico estudiado, eliminando top6nimos y antroponimos, aparece dividido en siete campos lexicos: Ia flora, Ia fauna, el individuo, Ia vida material, Ia vida espiritual, Ia vida en sociedad y ellexico miscehineo. Los resultados mostraron que los indices mas altos de conocimiento y uso fueron los campos de Ia fauna, vida material, flora y el individuo. Es un hecho que los afronegrismos


LENGUA

van perdiendo vitalidad segun van quedando reducidos a terminos muy tipicos que se usan por pocos en discursos muy coloquiales, se salvan los relacionados de musica, comidas 0 plantas, que tienen un abanico mas amplio de usuaries. A continuaci6n incluimos los cuarenta afronegrismos de Alvarez Nazario que dijeron usar o conocer 130 o mas de los 256 informantes en Ia investigaci6n de Lopez Morales. Los de Ia columna de Ia izquierda son los mas usados, especialmente los seis primeros: chevere (incierto), gandul, guinea, guineo, name y toston, que dijeron usar todos los informantes.

chevere

merengue

funche

bomba

gandul

guarapo

mafafo

bachata

guinea

quingomb6

mongo

candungo

guineo

nangotarse

bomba

bembe

name

samba

malagueta

no co

toston

chachacba

cocolia

marimba

mofongo

mambo

gongoli

baquine

malanga

abombarse

motete

conga

monga

anamu

chango

fufU

dengue

bongo

changa

sambumbia (42) Los informantes de las zonas de Loiza Aldea y el barrio de San Anton, poblaci6n a Ia que se le adjudica mayor porcentaje de poblaci6n negra, no mostraron conocer mas terminos que el resto, aunque en ellos alcanzaron frecuencias mas altas ciertos terminos bambulae, cocoba/e (tipos de bomba).fi!fii ('hacer brujo'), baquine ('canto

cuando muere un nino'), mongo ('debil') y sambumbia ('sobras'), lo cual podria indicar que las comunidades con mayor poblaci6n de color, es Ia que mantiene los terminos y los contextos mas idiosincrasicos. Concluslones La causacion multiple ha explicado muchos hechos y cambios tingUisticos y los descritos en este trabajo pueden obedecer a ella. Los procesos internes del sistema -que siguen las tendencias de cambio acunadas a to largo del tiempo- y los producidos por una situacion de contacto con modatidades imperfectas, pueden ir de Ia mano. Por otro !ado, investigaciones sobre el espanol de America (Rivarola 2005) postulan que en Hispanoamerica, despues de Ia conquista, se habian desarrollado nuevas modalidades de espai\ol que configuraban los rasgos lingUisticos traidos por los colonos de un modo particular en cada zona geografica. Se ha postulado que el seseo panamericano actual es el resultado de un proceso de generalizaci6n de un rasgo que en el espanol preamericano tenia un caracter restringido timitado a las hablas de determinadas zonas meridionales espanolas (Rivarola 2005). Del mismo modo en el espai\ol del Caribe Ia nivelaci6n Jtr, Ia nasalizaci6n y Ia erre velar, que tenian caracter restrictive en el espai\ol preamericano pudieron generalizarse e, incluso, reforzarse por las circunstancias historicas de convivencia lingUistics con un espanol deficiente. Y como estos, otros rasgos. No hay que otvidar, a su vez, como han senalado Thomason y Kaufman ( 1988), SilvaCorvalan (1994), que en estas situaciones de contacto lingUistico se desarrollan variedades simplificadas con rasgos similares en todas elias. Por ejemplo, Ia tercera persona singular como forma verbal no marcada se convierte en uno de los universales lingUisticos de los hablantes que participan de estos procesos; junto a este uso se han senalado Ia reduccion de formas verbales, Ia utilizaci6n del infinitive en Iugar de formas flexionadas, Ia aparicion de formas plenas en Iugar de marcas flexivas, etc. Uno de esos rasgos que caracteriza el espanol de Puerto Rico y que, como hemos visto, se ha adjudicado a influencia afrocriolla es Ia no elision del pronombre sujeto en Ia oraci6n

67


Revist11ICP

Mrmuel Alv11rr.. Nfl:t~rio: el elemento afronegroide en el espana/ de Puerto Rico

Ailo 9 1 mimcro 18 12010

flexiva, es decir, Ia redundancia del sujeto pronominal (43). Respecto a ello, Alvarez Nazario comentaba que "La relativafrecuencia a Ia

marcaci6n categ6rica del pronombre sujeto sin fimci6n enfatizadora en las variedades afrohispanas y criollas (palenquero, papiamento, zamboangue1io filipino) podria ser el resultado adaptativo del sintagma verbal a conservar el referente sujeto en el discurso y evitar cualquier perdido o equivoco del contenido informativo" (Alvarez Nazario 1974: 190). Como vemos ya Alvarez Nazario consideraba posib1es explicaciones intemas de los sistemas lingilisticos. Esa realizaci6n pronominal Ia efectua el puertorriqueno por Ia necesidad que siente de identificar con mas transparencia el sujeto, que como todos sabemos es el soporte de Ia oraci6n. Las circunstancias extemas han sido favorables para extender ese rasgo, que en el espanol preamericano solo sucedia en circunstancins marcadas, es decir, el sujeto pronominal dejaba de elidirse cuando se queria reforzar de modo extraordinario Ia entidad de quien hablaba (44). En el espaiiol de Puerto Rico el proceso se ha hecho automatico y se ha creado, con ello, una modalidad lingUistics que recurre con frecuencia superior a Ia estandar a Ia apnrici6n de un pronombre sujeto. Todo parece indicar que en Ia modalidad puertorriquei\a ese uso reiterado esta fijando el orden de las unidades de Ia oraci6n y eso va creando una lengua con un orden mas fijo de sus unidades S(ujeto)V(erbo)O(bjeto). Este proceso se refleja, tambien, en Ia no inversion de sujeto en Ia pregunta directa que lleva antepuesto el interrogative (45) yen las construcciones con infinitive, en las que se usa una forma verbal no flexiva, el infinitivo, mucho mas accesible y menos compleja, que una oraci6n flexiva con verbo en subjuntivo (46). La cuesti6n de Ia influencia africana en el espanol del Caribe es demasiado compleja para tener una soluci6n simple. La presencia de rasgos lingilisticos similares en las zonas en las que poblaci6n africana alcanz6 porcentajes significativos, debe decimos algo; pero, a su vez, Ia falta de rasgos tipicamente afrocriollos (ta, nan, nam, naii y otros) en el espai\ol caribeno en esas mismas areas podria negar cualquier teoria sobre Ia existencia de una lengua criolla pancaribena de sustrato africano. Todo parece indicar que el espai\ol traido por los primeros

Amparo Morales, Ph.D.

colonizadores, que ya era en si un complejo de variedades dialectales, contenia las semillas de muchos de los rasgos senalados y que estos evolucionaron en una reestructuraci6n acondicionada por circunstancias favorables. En ellenguaje existen procesos de simplificaci6n siempre disponibles a los hablantes, son procesos universales que sedan por igual en todas las lenguas cuando las condiciones extemas to requieren. Estos mecanismos son mas frecuentes en situaciones comunicativas coloquiales o en hablas populares, aunque pueden institucionalizarse en una variedad deterrninada. Para terrninar, debemos insistir en que, como el mismo Alvarez Nazario indicaba, los rasgos fonol6gicos y sintacticos descritos en su obra no necesariamente presentan las huellas de un criollo original, pero con sus descripciones Alvarez Nazario sac6 a Ia luz todas las posibles fuentes que pudieron intervenir en Ia formnci6n del espai\ol de Puerto Rico en una epoca en Ia que dominaban las interpretaciones tradicionales hispanistas. La obra fue un hito en su momenta y aun hoy es de lectura obligada en los estudios filol6gicos.

Not as 1. Ya en 1957 publica El arcaismo vulgar en el espaiiol de Puerto Rico, pocos ai\os despues, en 1961, Ia obra que es tema de este trabajo, de Ia que se hace una segunda edici6nen 1974: ÂŁ1 e/emento afronegroide en e/ espaiiol

de Puerto Rico. La herencia lingiiistica de Canarias en Puerto Rico es de 1972, obra premiada por Ia Real Academia de Ia Lengua de Madrid, y en el 1977 El injlujo indigena en e/ espanol de Puerto Rico, que se enriquece con Arqueologia lingiiistica: estudios modernos dirigidos a/ rescale taino de 1996. En 1982 habia publicado Origenes y desarro-

llo del espana/ en Puerto Rico (Siglos XVI y XVII), en 1990 ÂŁ/ habla campesina del pais; origenes y desarrollo del espaiiol en Puerto Rico y en 1991 aparece su obra maestra Historia de Ia lengua espanola en Puerto Rico en Ia que se recorre diacr6nicamente todas las fases de Ia historia lingUistics del pais. 2. Ha pasado revista a Ia incorporaci6n del esclavo africano en Ia sociedad puertorri-


LENGUA

quena, al lenguaje de emergencia surgido y usado por los bozales tardios ( 1973b ), a Ia presencia de las cultums sudanesas y bantus en Ia sociedad ( 1972b) yen Ia literatura del pais ( 1990) y a otros muchos asuntos de tema africano ( 1982). 3. Pedro Henriquez Urena, dominicano de nacimiento, trabaj6 junto a Damaso Alonso en el prestigioso Instituto de Filologia de Buenos Aires. Entre sus publicaciones se recogen las dedicadas a Ia cultura Hispanoamericana, al espanol de America y a autores y obras literarias espaiioles. En su libro El espailol de Santo Domingo y en Ia colecci6n de articulos titulada Para Ia historia de los indigenismos retrata Ia gramatica y el texico del dialecto dominicano. Fue el primero en querer hacer un calculo de los colonos que salieron bacia America, e hizo un amilisis de aproximadamente 10,000 individuos que arrojaba cantidades poco representativas de andaluces en Ia salida hacia el Nuevo Mundo. 4. Nos referimos especia1mente a Ia investigaci6n de Boyd-Bowman sobre 40,000 primeros colonos, cuyos registros mostmron que para antes de 1519 aproximadamente el 30% de los colonos llegados a America procedian de Andalucia; otros muchos de Extremadura, que tiene un habla similar a Ia andaluza. El resto venia de diferentes regiones de Ia Peninsula, y ninguna otra zona aportaba un porcentaje tan significativo de individuos. Ademas se daba el hecho de que los provenientes de las otras regiones espanolas tenian que pasar largas temporadas en Andalucia antes de embarcar (Boyd-Bowman 1964)

5. Asi se nombr6 Ia Jengua comun de los griegos a partir del siglo IV a. C., estaba formada porIa nivelaci6n de los distintos dialectos que entonces se hablaban y era entendida, segtin se dice, desde Roma a Egipto. El nombre se ha extendido para nombrar las variedades lingUisticas nacidas de Ia unificaci6n de otras diversas. 6. El Tratado de Tordesillas de 1494, basado en una bula papal, habia establecido una linea de demarcaci6n entre los derechos de exploraci6n de Espana y Portugal dando a Portugal

los derechos exclusivos de comercio en Africa, por lo que el comercio de esclavos debia hacerse a traves de los negreros portugueses 7. Con el nombre de negros ladinos se conocia a los africanos que, habiendo estado durante un tiempo en Espana o Portugal, ya hablaban algo de espanol o portugues. Grupos de estos negros ladinos fueron llevados a America en varias ocasiones, basta que Ia creencia de que eran fuente de sublevaciones y discordias motiv6 que se prohibieran los envios. 8. Primero fue un pidgin. El pidgin es una modalidad que se usa en zonas donde hay contacto intenso de poblaciones lingUisticamente diferenciadas, en ella se mezclan elementos de Ia lengua de Ia naci6n dominante con los de los nativos o los esclavos introducidos. No es habitualmente Ia lengua materna de ningun grupo etnico; cuando 1o es, se empieza a desarrollar y adquiere el nombre de criollo. 9. Continua diciendo que es "un castellano desfigurado, chapurreado, sin concordancia, numero, declinaci6n, ni conjugacion, sin R fuerte, s ni d final, frecuentemente trastocadas II por Ia n, Ia e por Ia i, Ia g por Ia v & c , en fin una jerga confusa, mientras mas reciente Ia inmigraci6n, pero que se deja entender por cualquier espanol" (segun documenta Ortiz Lopez, 1998: 49). 10. Derek Bickerton (1975) propuso los terminos basilecto, mesolecto y acrolecto para designar las distintas fases presentes en los hablantes de lenguas criollas hasta alcanzar Ia Jengua estandar sobre Ia que se basaba el contacto lingUistico. El acrolecto era Ia Jengua estandar a Ia que se aspiraba. El uso se extendi6 al cambio de c6digo entre registros de cualquier lengua. II. Sobre el mismo palenquero existen teorias opuestas, unos caribistas piensan que es un caso de pervivencia de un criollo pancaribeno que se ha mantenido a lo largo de los siglos (Schewegler 1996a), otros, que proviene directamente del silotomense, lengua criolla formada en Ia isla africana de Silo Tome.

69


Rf!l•istD ICP Ailo 9 / numcro 18 / 2010

MDnuel AlvDre: ND:Drin: el e/emento Dfr01regn1ide en el espDiitll de Puerto Rico Amparo Morn1cs, Ph.D.

12. Mas tarde las casas cambian un poco y para finales del XVI, segun Coli y Toste Ia Isla contaba con 2,000 espai'ioles (y criollos blancos), 6oo mestizos y I ,000 negros. 13. Se trata de los documentos enumerados en paginas anteriores, aunque hay testimonies de mediados del siglo XVII en zonas hispanoamericanas no caribei'ias de canciones y poemas que continuan Ia tradicion literaria de los Siglos de Oro. Los mas famosos son los de Sor Juana lnes de Ia Cruz de 1670, que imita el habla de los africanos recien llegados de Puerto Rico a Mexico. Se recogieron, tambien, otros villancicos, poemas o canciones de Colombia, Peru y Bolivia (Lipski 1994: 106) 14. Ademas de su extrema nasalidad, son lenguas aglutinantes que carecen de flexion de genero, numero, caso, modo y tiempo; sus sistemas nominates, clasificados segun Ia concepcion semantica del mundo que les rodea, estan representados por sufijos y prefijos invariables que se acomodan a cualquier clase de palabra ( 15). Las funciones gramaticales de los elementos de Ia oracion se muestran basicamente por Ia posicion que ocupan en ella, el sujeto, por ejemplo, precede al verbo en Ia mayoria de las hablas sudanesas. En cuanto al verbo, presenta, tambien, categorias muy simplificadas para manifestar Ia modalidad y eltiempo. Ademas, son lenguas tonales en Ins que los diferentes niveles de entonaci6n expresan caracteristicas gramaticales(AlvarezNazario 1961: 110-115). De estas familias subsaharianas, Ia sudanesa y Ia bantu, procedian las castas de negros angolos, mozambiques,jelofes, mandingas, fulas, gangas, minas, yorubas y congos, citados en varias ocasiones. 15. Asi los seres humanos constituyen una de dichas categorias, Ia otra, el agua, los liquidos y todos los cuerpos capaces de hacerse liquidos, otra Ia hierba y los vegetates, otra Ia tierra, etc.( Alvarez nazario I 961 : II 0-1 I I) 16. Estas pronunciaciones guardan relacion con los testimonies similares recogidos en los negros ladinos de Espana y Mexico, en los siglos XVI y XVII. Coinciden tambien con

estas sustituciones vocalicas, las encontradas por Bachiller y Morales y Pichardo en Cuba. I 7. Megenney ( 1982: I 90- I 99) insiste en Ia confusion 1/r elision de r verde> vede; paso de d a r: sabado>sabaro, que ocurren tambien en el palenquero y en el habla del Choc6 de Ia costa pacifica colombiana con gran poblacion negra. 18. El amilisis de los documentos del siglo XIX que reftejan el habla bozal y los literarios espailoles del Siglo de Oro ponen de manifiesto esa dificultd. Deahl ha surgido una de las hipatesis mas repetidas de Ia procedencia de Ia erre fricativa velar. Navarro Tomas ya habia planteado, y luego lo hace Del Rosario, Ia posibilidad de que tuviera su origen en Ia dificultad de pronunciacion de los esclavos africanos. 19. Sobre ello es interesante el caso de Ia palabra de origen quechua yapa, yapan ('algo que se da') de los paises del Cono Sur que es iiapa en Puerto Rico y otros paises del Caribe. El efecto nasal del habla de los negros de Puerto Rico se refleja en los tratamientos antiguos de "ilo" (senor); "ila" (senora) antepuestos a los nombres de pita, que recuerda tratamiento de los africanos de grupos brasileilos y otros. 20. Entre elias, Ia falta de concordancia entre nombre y adjetivo (un poquita, nina Fererica son buena, mucha gracia, nwge malo, etc), y con el articulo (zm casita); Ia confusion pronominal entre reflexives y posesivos (yo mi iiama); Ia reduccion de tiempos y personas verbales; el uso de Ia forma de tercera persona como forma invariable para cualquier persona (yo te sembrarti); En el caso de ese marcador temporal hay que tener en cuenta que Alvarez Nazario y Ia bibliografia sobre el tema aluden a un ta, producido por aferesis de Ia primera silaba de estar (ta enfermo, tuve con el), documentado entre los ladinos de Espaila, en otras zonas de America y en dialectos nfroportuguese. Junto a este se ha documentado un marcador aspectual (durativo o habitual) que no guarda relaci6n con estar. Es tipico de las hablas criollas y pudo llegar a Puerto


LENGUA

Rico por influencia del papiamento (yo Ia quere mucho a ti).

2 I. La doble negacion se ha recogido en Ia Republica Dominicana yen Cuba, pero tambien aqui existen muchas dudas, puesto que Ia negacion final cuando va precedida de pausa es una expresion que cabe dentro de las pautas del espaflol (;.Has visto a Andres? _ No /o he vis to, no). La tipicamente criolla es Ia que se pronuncia sin pausa final: Nose 110, Maiia11a 110 me da tiempo pa ' venir a trabajar 110

estudiosos que dieron tres posibles interpretaciones: influencia indigena, influencia africana e inftuencia francesa. 27. Estas tendencins foneticas compartidas con Andalucia y Canarias fueron muy pronto documentadas por los primeros estudiosos, que, utilizando las consonantes implosivas como panimetro, senalaban el contraste que ofrecian las consonantes del espaiiol del Caribe con las del espailol de las zonas serranas del interior.

(Ortiz Lopez, 1998) 22. Cuando el Primer Simposio de Dialectologia Hispanica se realizo en San Juan en I976 se habian publicado pocos trabajos teoricos sobre en espaiiol del Caribe, pero a partir de entonces, en sucesivos simposios y en trabajos particulares, Ia bibliografia sobre este tema crecio considerablemente y Ia presentacion de nuevos modelos te6ricos continuo Ia iniciativa ofrecida en San Juan. 23. En los paises caribeiios hispanos Ia nasalizacion llega a vocales que no estan en contacto con nasal y desaparece todo trazo de realizacion consonantica, dejando tras si a Ia vocal anterior fuertemente nasalizada { Lopez Morales 1992: 47) 24. Hay que tener en cuenta Ia gran complejidad de Ia realizacion fonetica de este fonema y Ia confusion que puede existir en Ia clasificacion articulatoria puesto que en ocasiones se articula con una mezcla de fricaci6n velar y vibraci6n. 25. Aunque Granda consideraba que tanto Ia alveolar como Ia variante mixta {con mezcla de vibrante y fricativa sorda) habian perdido terreno ante Ia velar, sobre todo en San Juan (Granda 1968: 95), las ultimas investigacionnes senalnn que ha habido retroceso en Ia variante velar (Lopez Morales 2003) 26. Esta pronunciaci6n, junto a sus variantes, fue recogida por Navarro Tomas (I 948). Posterionnente fue anal izada ncusticamente (Vaquero y Quit is I989) y cuantitativamente en trabajos sociolingilisticos (Lopez Morales 1983). Ha llamado Ia atenci6n de muchos

28. Otras capitales presentan cifras mucho mas conservadoras, en Caracas no pasa de 4.2 %, en Santo Domingo tampoco es elevada porque compite con una gama mucho mas amplia de realizaciones (Lopez Morales, I983). Se trata de un fen6meno que avanza con el paso del tiempo, pues los datos ofrecidos por Navarro Tomas en su investigacion de 1927 no ofrecen cifras tan abultadas. Navarro recoge, por el contrario, casos de rotacismo (karma por calma) que hoy estan limitados a escasas zonas rurales del pais (Vaquero 1996). 29. Caracas, Merida, Cartagena de lndias, Panama y Santo Domingo tienen los dialectos mas avanzados (Lopez Morales 1983, 1992). 30. La hip6tesis proponia que Ia perdida de /-s/ estaba condicionada a Ia posible perdida de infonnaci6n morfologica. Ya Navarro Tomas habia interpretado los timbres vocalicos del espaiiol de Puerto Rico como indicios de reajuste morfofonologico por Ia perdida de Ia /-s/ final. Sus seiialamientos sobre posible desdoblamiento vocalico dieron origen a Ia propuesta de siete vocales para Ia Isla, hoy totalmente superada. Posterionnente los anal isis se dirigieron a medir las elisiones de 1-sl , contrastando los contextos en que Ia /-sl constituia un morfema con significado gramatical con las palabras monomorfematicas. 3 I. Navarro Tomas se habia referido a algunos de estos hechos, especialmente a las subordinadas con infinitivo y sujeto antepuesto, y consideraba que alteraban las camcteristicas tradicionales del uso del infinitivo y contravenian las nonnas generales que exigian Ia elision del sujeto pronominal. Se trataba

7/


de oraciones subordinadas adverbiales, los ejemplos que daba Navarro eran: "para yo

comermelo ", "para yo saber como es eso", etc. (Navarro 1966: 132). En Santo Domingo, Henriquez Urena (1940) y, luego, Jimenez Sabater (1975), habian hecho alusi6n al mismo fen6meno. 32. Los datos de anteposici6n de las dos primeras personas singulares son: 54% en San Juan, frente a 28% en el dialecto peninsular y 30% en el porteno (Morales 1999) Hasta donde podemos asegurar, por Ia escasez de datos, los obtenidos hasta ahara indican que el dialecto dominicano esta en posicion de avanzada (Montenegro 1987). 33. Las construcciones con "para+ infinitivo"fueron contadas en todas las normas cultas publicadas y Puerto Rico fue el dialecto con mas casos de sujeto antepuesto en elias, Je seguia a distancia Venezuela (De Mello 1995). Conviene seilalar que Santo Domingo no tiene Nanna Culta recogida y, por Jo tanto, no hay datos sabre ello. 34. Segun se postula Ia aparici6n del pronombre sujeto obedecia a Ia recuperacion del significado de persona que se perdia con Ia perdida de Ia /-sf o /-n/ finales de Ia flexion verbal. Resumiendo postulados muy complejos, podriamos decir que Ia hipotesis funcional en su vertiente sintlictica establece que el sujeto pronominal es el mecanismo compensaterio que establece el sistema para superar Ia perdida de significado que suponela elision de Ia /-s/ morfema de segunda persona singular. En los analisis del discurso, se comprob6 que Ia infonnaci6n se pierde solo en contadisimas ocasiones, porque otros rasgos del discurso mantienen el significado del morfema elidido ( Lopez Morales 1983,1992, Morales 1997) 35. Como serian, por ejemplo, Ia particula aspectual ta o las preposici6nes-articulos nan,

nam, nan.

36. Desde hace tiempo se habia hablado del aprendizaje imperfecto, entre ellos, Ortiz ( 1922:327) que refiriendose a Cuba decia:

"A penas el bozal se hacia ladino, abandonaba su uso, como propio de personas atrasadas e inferiores. Asimismo, elnegro esc/avo, alllegar bozal a Cuba, encontrose con numerosos ladinos ya mas civilizados, que hablaban con los amos sin tropiezo y que, por tanto, podian desempeiiar ojicios manuales y domesticos { ..] y aspiraron

Bongo,¡ems y mrisicos de

Majestad Negra de Rnfncl Tutino.


LENGUA

pronto a adquirir el conocimielllo de aquel idioma superior que les podia abrir horizontes mejores" (recogido de Ortiz Lopez, 1998) 37. Alegria nos dice: "Shango era para los negros yontba el dios del rayo, del tnteno y de Ia tempestad, asi como poderoso y valiente guerrero. En Ia escultura yontbafrecuentemente se le presenta como un guerrero a caballo. Estos atributos que los yontba adjudican a Shango son muy simi/ares a los de Santiago Matamoros" (Alegria 1954: 22). 38. Lopez Morales seiiala que chevere es de procedencia controvertible, pero tambien nos dice que, en conversacion personal con el autor, este le indica que ya no creia en el etimo africano de ese lexema. Para Lope Blanch, Quimbambas se usa tambien en Espana, aunque no este recogido en el DRAE; cuestiona algunas acepciones de chango y de bululzi. Asimismo seiiala que "mentar Ia madre", como fonna de insulto, sobrepasa los limites africanos. 39. La perdida total de una lengua ode parcelas de Ia misma puede ser resultado del empobrecimiento paulatino de Ia lengua en situaciones bilingues, pero en ocasiones sucede sin haber ocurrido ningun proceso de contacto, simplemente se pierden los tenninos cuyos referentes han desaparecido. 40. Treinta y seis de estos infonnantes pertenecian a dos nucleos demogrnficos fuertemente confonnados por elementos negros etnicos y, supuestamente, culturales: Loiza Aldea y el barrio ponceiio de San Anton.

41. Se pretendia recoger tanto Ia producci6n como Ia comprensi6n, es decir tanto el uso de Ia palabra, lexico activo, como solo el reconocimiento, lexico pasivo. 42. Los afronegrismos de Ia columna van disminiyendo en numero de reconocimientos segun se avanza hacia Ia derecha. El ultimo, sambumbia, ya solo fue reconocido por 130 infonnantes.

43. Conviene subrayar que tradicionalmente se ha dicho que por ser el espaiiol una lengua

flexiva no necesita Ia realizaci6n del sujeto cuando es pronombre, este esta contenido en las flexiones. En el espaiiol estandar el pronombre sujeto aparece solo cuando hay refuerzo enfatico.

44. Es curiosa que en estas situaciones, aunque el hablante esta utilizando yael recurso de anteposici6n de sujeto de un modo automatico con poco valor pragmatico, puede considerar que su uso es necesario para reflejnr bien el mensaje que quiere enviar. En los comentarios posteriores a discusiones sobre redundancia pronominal hn sido relativamente frecuente encontrar puertorriqueiios que insisten en que las oraciones, para ser bien comprendidas, necesitan el sujeto pronominal, no empece estar representado en Ia flexion verbal. Asi, para ellos, debe ser: yo /Iegare temprano y, no simplemente, llegare temprano. Les parecia necesaria Ia aparicion pronominal en todos los casos porque le asignaba mas valor personal. 45. En espaiiol estandar hay una regia de inversion de sujeto cuando se trata de una pregunta directa que comienza con un pronombre interrogativo. El sujeto se coloca detras del verbo (;,Que piensa Maria?, ;,Que crees til?). Puerto Rico y otras zonas del Caribe no Ia cumplen, particulannente cuando se trata de un sujeto segunda persona singular (;,Que lli quieres?), si lo hacen cuando se trata de un sujeto lexico (i,Que quiere tu papa?)

46 Tambien en este caso, el sistema del espaiiol preamericano favorecfa algunos usos de infinito con sujeto pospuesto en detenninadas oraciones adverbiales (Sin yo saberlo), es decir, Ia semilla estaba; el espafiol puertorriquefio ha extendido Ia frecuencia de uso y los contextos y ha antepuesto el sujeto. Es especialmente significativa su frecuencia en las estructuras con para, en elias esta a Ia vanguardia del cambio en el espanol del Caribe. El espaiiol de Puerto Rico cuenta, ademas, con otros modelos, nos referimos al ingles que tiene mayor libertad en este tipo de construcciones y que pudiera estar acrecentando las tendencias anteriores (Morales 1986a).

'!J


Revista/CP Ai'lo 9 1 numero 18 I 2010

Mtmuel Alvarez Nazario: el elemento ajronegroide en el espallol de Puerto Rico Amparo Momles, Ph.D.

Bibliografia

Alegria, Ricardo. 1954. La fiesta de Santiago Apostol en Loiza AIdea. Madrid: Artes Gnificas.

Alvarez Nazario, Manuel. 1957. El arr:aismo vulgar en el espaiiol de Puerto Rico. Mayagilez: Edicion del autor. - - - - - - - - 1959. "Notas sobre el hab1a del negro en Puerto Rico durante el siglo XIX"en Revista dellnstituto de Cultura Puertorriqueiia, 2 (43-48) - - - - - - - - 1960. "Historia de las denominaciones de los bailes de bomba" Revista de Ciencias Sociales. Rio Piedras, 4.1 (59-74) - - - - - - - - - 1961. El elemento afronegroide en el espaiiol de Puerto Rico. 2a ed. 1974. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriquefla. _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1970. "Un texo literario del papiamento documentndo en Puerto Rico en 1830" RICP 13.47 (1-4)) - - - - - - - - - 1972a "El papiamento: ojeada a su pasado hist6rico y vision de su problematica del presente" Atenea, Mayagilez, 9.1-2 (9-20)) I 972b. "Presencia historica del negro en Puerto Rico". La Gotera, MayagUez. 3.2. (4-7)

-----------

_ _ _ _ _ _ _ _ 1972c. La herencia lingiiistica de Canarias en Puerto Rico. San Juan: lnstituto de Cultura Puertorriquena. _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1973a. "Filiaci6n hist6rica del antiguo afroespaiiol que hablaban los esclavos bozales libertados en 1873" Atenea, MayagUez. 10.4 (197-209)) ______________ 1973b. "Incorporacion del negro en el entretejido social y cultural de Puerto Rico". Revista dellnstituto de Cultura Puertorriqueiia. 16.58 (1-6)

______________ 1982. "Manifestaciones antiguas de unidad en ellexico criollo hispanocaribeno" Revista/Review lnteramericana, I 2.3 (418-423 ), reproducido en 1985 Boletin de Ia Academia Puertorriqueiia de Ia Lengua Espanola, San Juan, 13 (83-89) - - - - - - - - - - - - 1983. "El estado lingilistico de Puerto Rico al comenzar el siglo XIX" La Torre, 21.121 (11-27) -------------- 1990 "E1 tema del negro en Ia literatura puertorriqueiia (acercamiento lingUistico a su estudio)" Revista/Review Interamericana. San Gennan, 20.3-4 (20-35) - - - - - - - - - 1991. Historia de Ia lengua espanola en Puerto Rico. Su pasado y su presente en el marr:o de Ia realidad social. San Juan: Academia Puertorriquei'ia de Ia Lengua Espanola. -----=--::--~---- 1992. El habla campe-

sina del pais: origenes y desarrollo del espaiiol en Puerto Rico. Rio Piedras, PR: Editorial de Ia Universidad de Puerto Rico Alvarez, Alej andra y E. Obediente. 1998. "Sociolingilfstica del espai'iol del Caribe: 'virtualidad' de las lenguas semicriollas", en America negra. Panorcimica actual de los estudios lingiiisticos sabre variedades hispanas, portuguesas y criol/as, Perl Matthias y A. Schwegler (eds.) (40-61). Madrid: Vervuertllberoamericana. Bachiller y Morales, A. 1883. "Desfiguraci6n a que esta expuesto el idioma castellano al contacto y mezcla de razas" Revista de Cuba, 14 (97-104) Bickerton, D. 1975. Dynamics ofa Creole System. Cambridge: cambridge University Press. Boyd-Bowman, Peter. 1964. indice geobiogrcifico de 40,000 pobladores espanoles de America en el siglo.XVJ, 1493-1519. volt. Bogota: Instituto Caro y Cuervo. Cabrera, Lidia. 1975. El Monte. Miami: Editorial C.R.


LENGUA

Corchado, Brenda. 20 I 0. Analisis contrastivo de Ia estructura "preposicion + sujeto + infinitivo" en el Habla Culta de Ia generacion joven de las ciudades, San Juan, Santo Domingo y La Habana. Tesis Doctoral, Universidad de Puerto Rico.

-:------:----- 1978. ÂŁstudios lingiiisticos hispanicos, afrohispanicos y criollos Madrid: Gredos.

Curtin, Philip. 1969. The Atlantic slave trade: a census. Madison: University ofWisconsin Press

-------...,.... 1994. El espaiwl de America, espanol de Africa y hablas criollas hispanicas: cambios, contactos y contextos. Madrid: Gredos.

De Mello, George. 1995. "Preposicion + sujeto + infinitivo: ' Para yo hacer"', Hispania 78.4

Henriquez Urena, Pedro.l975. El espanol en Santo Domingo. Santo Domingo: Editora Taller.

(825-836). Dlaz Soler, Luis M. 1957. La esclavitud negra en Puerto Rico. San Juan: Editorial del Depto. de lnstruccion Publica. Frngo, Juan Antonio. 1993. Historia de las hablas andaluzas. Madrid: Arco/Libros. Granda, Genmin de. 1968. "Sobre el estudio de las hablas 'criollas'en el area hisplinica" ThesaunJs (Bogota), 23 (64-74) _ _ _ _ _ _ _ 1970a. "Cimarronismo, palenques y hablas criollas en Hispanoamerica" Thesaurus (Bogota), 25.3 (448-469) _ _ _ _ _ _ _ 1970b. Un temprano testimonio sobre las hablas criollas en Africa y America. Thesaurus (Bogota), 25 ( 1-11 ) - - - - - - - 1971. "Algunos datos sobre Ia pervivencia del criollo en Cuba" Boletin de Ia Real Academia Espanola, 51 (481-491) - - - - - - - 1972. "Estructuras lingUlsticas y relaci6n genetica en un habla criolla de Hispanoamerica". Filologia (Buenos Aires) 16 (119-133) - - - - - - - - 1974. "Planteamientos y necesidades actuales en los estudios lingOisticos afro-hispanoamericanos" Anuario de Letras (Mexico). 12 (53-82) - - - - - - - - 1976. "Algunos rasgos morfosintacticos del posible origen criollo en el habla de areas hispanoamericanas de poblacion negra" Anuario de Letras (Mexico) 14 (5-22)

Holm, John A., Gerardo A. Lorenzino y Heliana R. de Mello. 1999. "Diferentes grados de reestructuracion en dos Jenguas vemaculas: el espaiiol caribeiio y el portugues brasileiio", en El Caribe hispanico: perspectivas /ingiiisticas actuales. Homenaje a Manuel Alvarez Nazario, L.A. Ortiz Lopez (ed.) (43-60) Madrid: Vervuert/lberoamericana: Jimenez Sabater, Max. 1975. Mas datos sobre e/ espaiiol en Ia Republica Dominicana. Santo Domingo: Ediciones lntec. Lipski, John. 1994. Latin American Spanish. Londres & Nueva York: Longman. -:------¡ 2002. "Contacto de criollos y Ia genesis del espaiiol (afro)caribei'io" En La Romania americana. Procesos lingiiisticos en situaciones de contacto. Diaz, N. et al Francfort del Meno/Madrid: Iberoamericana/Vervuert. Lopez Morales, H. 1971. Estudio sobre e/ espaiiol de Cuba. Madrid: Eosgraf. _ _ _ _ _ _ 1980 "Sobre Ia pretendida existencia y pervivencia del criollo en Cuba"AdeL, 18 (85-1 16) _______ 1983. "Estratificacion sociolectal frente a diglosia en el Caribe Hispanico" LEA, 5 (205-224) 1991 . "indices de mortan-------dad lexica en Puerto Rico: afronegrismos" En

Investigaciones lexicas sobre el espanol antiliano ( 179-I98). Santiago, Republica Dominicana: PUCMM.

1S


LITERATURA

Declaration-in-progress "La panjleteria es rma enfermedad dificil de erradicar" La Papisa

me declaro despojada de cualquier Patria colonizadora y colonizada me divorcio del threesome mito16gico (o nuestra mezcla taina, africana y espanola perfectamente falsa) me declaro terricola herbi/carnivora animal bipedo y reflexivo alergica a cultos encapuchados y fundamentalistas a Ia cultura blanqueada y enlatada a lideres que no saben posar ante las camaras a colectivos que le atragantan piedras at pr6jimo para imponer lajusticia desde Ia comodidad de Ia labia me declaro esqueleto sensible y vivo cubierto de came y pelos sostenido por huesos nomadas adicta a Ia muerte que solo reverdece en Ia tierra devuelvo las banderas y los discursos nacionales entrego mi membresia at club de los poetas mas famosos de Ia libreria tal acepto mis ganas de implosionar Ia hipocresia me declaro menstruativa fantasiosa y capaz solidaria con curiosos mamiferos creativos y cambiantes llena de gracia y violencia contradictoria orgasmica migratoria mortal

21


Rn•ist11/CP Ailo9 / numcro 18 / 2010

Acicalado de Yohmda Velazquez. Grubado, II"" 7'' ~pro11. 2009· 2010.


LITERATURA

Como poeta, Yarisa Colon expresa y vive Jo que muchas generaciones de puertorriquei\os se han visto obligados a enfrentar cuando se encuentran en un estado de bilocacion obligada por un paraiso donde ya no caben del todo. Y cuando no se cabe en este mundo, luego de haberlo experimentado geognifica y culturalmente, con experiencia y sin ella, con nutrientes y en Ia mas arida de las tierras, a una poeta no Je queda mas opcion que inventar el propio. y es en ese nuevo mundo de palabras donde cada destello extemo se convierte en vida, una vida de historias sin historia, de caminos donde el movimiento Jleva a Jugares donde Ia palabra es Ia imica que emigra, y esto solo para una mejor evolucion.

Enredaderu y mlmi/Jo de Ynrisa Co16n (instalaci6n en papel y can6n-medio mixto, 10 n II pies de aho, 2009) , A Ia derecha, Diario A.~iray de Yarisn Colon (dinrio hecho n mono, 2009). Fotografins de Josue Guarionex.

Rico, donde los jovenes, ninos y adultos crean sus propios diarios artesanales. "La poesia es una extension de mi cuerpo, de mi voz y de mi imaginaci6n. Yo escribo para liberarrne de las maranas mentales y emocionales, tanto las intimas como las colectivas. Escribo para balancear mi ser, y para sentir claridad. Tambien escribo para enfrentar los abusos sutiles y muy obvios que nos atacan todos los dias. No pretendo que otros sientan Jo mismo at leer mi poesia, pero si intento provocar una renecion, sea Ia que sea. No escribo para los demas porque si fuera asi, no escribiria. Aunque suene a cliche, escribir es una necesidad. Escribir es tan necesario como dorrnir. Si dejo de hacerlo me siento muy pesada. Es una actividad muy fisica. La poesia nos perrnite reinventar nuestra realidad. Puede ser un alivio, un detonador. Es un ejemplo concreto de Ia posibilidad del cambia. Todas las expresiones artisticas, incluyendo Ia poesia pueden retar Ia complicidad. Pueden regalamos tanta humanidad perdida."

19


Re••i.fta /CP

Lus palubras ell trallsitll de Yarisa

Ailo 9 / numcro 18 12010

Per.mnaje.~ de

Ct~/0"

Por Tanya Torres

papel de Yarisu Col6n (inslalud6n en p3pel, 6 x 4" 3pmx. 2009). Fmografln de Josue Guarioncx .

rastro, pero Ia poesia lo ha dominado. Por eso sin respirar, podemos leer como un susurro en el oido:

con Ia pie/ a paso sue/to tiro Ia cuerdafloja a/ [sue/a y recupero el oido fie/ con/a pie/ a paso sue/to me escapo del cuerpo [e,.,·oneo y muerdo el escalojNo desesperado que cabalga [sabre mi nuca los muros son simple y 1/anamente notas [indiscretas plantadas jitmte a mi para asfixiarme no es hom de con/arias caidas o los vue/as es tiempo de pujar alien to intenso desde lafrente has/a ellweco con furiamor una vez mcis fuego me acurntcare en e/ seno que seda los mimes [pensamientos uno a uno se rendircin ante las vertebras del [sueiio

Los tiempos siguen evolucionando y aparece un nuevo libro que reLine una serie de poemas escritos a partir de los encuentros con Ia artista Yolanda Velazquez. ;,Entrelinea o Secuestro? incluye una version traducida al frances por Yarin Medina Gil, un punto de conexion con su afto en Paris. Enredadera y Colmillos, su libro mas reciente, es un libro unico que forma parte de Ia futura exposicion colectiva Quiero Vivir, dedicada a Ia lucha contra Ia violencia hacia las mujeres, que abre el 14 de enero de 20 I 0 en Ia Galeria Guatibiri. Otras obras en progreso son un poemario bilingiie (espanol e ingles) basado en algunas experiencias de su abuela materna y Ia antologia Vulvcitica, que incluye el trabajo de otros poetas y artistas sobre el lema de Ia vulva. En cuanto a su mision de compartir el arte de hacer libros y poesia con el mundo, Yarisa mantiene Ia filosofia bajo Ia cual, ai\os atni.s publico su primer libro: "re-afirmar que todos tenemos Ia capacidad para crem; y que Ia escritura no es un don e;rc/usivo de los 'inte/ectuales 'y de los 'au/ores publicados ~·. Por eso, ofrece talleres en diferentes comunidades y organizaciones culturales alrededor de Puerto


LITERATURA

pero no menos dificil. Es mas dificil, tal vez, por ser mas facil. Es facil entrar, llegar a casa de algun familiar, vivir unos dias, matricularse en Ia universidad, hablar el mismo idioma, y luego caer a un abismo cuando por tanta familiaridad se olvida que Ia que se fue no regresa. Que Ia que regresa, nunca se fue porque no nacio alii. La que se fue renacio en otro Iugar, el Barrio tal vez, y no recuerda los codigos de vida diaria que deberian ser su alimento. Este pueblo de dios hoquiabierto es un /Otigo aburridisimo penon para lo subterraneo es Ia barba condenada Ia baba divino aqui tengo momentos de intenso picor y vergiienza cuando me atrapa Ia lengua [hesucona aqui caducan hasta mis mapas por eso izo como bandera todopoderosa el pellejo de zm ayer caribonito sudado en Ia calle 107 y ondeo el rejlejo de nuestros pies las conversaciones colgadas en Ia Galeria [Mixta Ia brujita de un circo colomhiano los pisos movedizos de Ia Casa Kushka y mis dedos secuestrados casifalsos cualquiera reconoceria mi desorden si retrocediera Ia pagina y como una 1/amada telefonica equivocada diria transparentemenle ESA NOES ELLA no imporla asumo el regreso azln sabiendo que los regresos no existen

Con el tiempo, sin embargo, todo pasa, el ser humano se ajusta, se camufla, se pinta con los colores de su ambiente y llega incluso a crear para si otra vida ... mas. Una vez establecida en Puerto Rico, Yarisa ingresa en el programa graduado del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, donde estudia litera-

tura puertorriqueiia. Una vez mas, comienza a colaborar con artistas visuales para crear sus poemarios y proyectos poetico-visuales. En septiembre de 2006, publica Caja de voces, un libro heche a mano que une poesia y fotografia, junto a Ia fotografa Waleska Rivera. Este libro genero el proyecto multidisciplinario que se presento en Ia Galeria Raices con Ia campania Aspavienlo y el grupo musical Matotumba. En ese libro, Ia poesia de Yarisa continua su evolucion hacia el flujo de imagenes con que construye significado. Son palabras que exigen a! lector, o espectador en el caso del performance de Aspaviento y Matotumba, dejar Ia mente fluir, pensar con los sentidos, y no adelantarse a las palabras. Es Ia poeta quien dicta y reconstruye el mundo. De aquel mundo en el que se siente atrapada tal vez podria haber algun Virgen de Czclochova de Tanya Torres. Gouche sobrc papcl, 8 X ]0"

/7


Revista/CP Ai\o 9 1numero 18 12010

Las pfllabras e11 trlimit,, de Yarisa Co/on Por Tanya Torres

Caja de mce.~ de Yarisa Colon (libro hccho a mano, 2009). Folografia de Josue Guarionex.

Ia bartender, sin saber frances, pero con las mejores recomendaciones que podia llevar: ser puertorriquefia y saber bailar, y ensei'iar, salsa. "No me puedo quejar, goce mucho. La banda y los bailadores que tocaba eran de pelicula. El DJ cubano, llegaba en patines, con sus pantalones palazos hechos a Ia medida. En fin, un viaje alucinante." Desde Paris publicaba una columna en el peri6dico Siempre, un periodico local de El Barrio dirigido por Israel Torres Penchi, un puertorriqueno e inmigrante reciente a esa comunidad. La primera publicaci6n de Una Boricua en Paris, como se llam6 Ia columna quincenal de Yarisa, contenia este poema: Postcard de una Boricua en Paris

Segzin ellos soy una palm ita erecta con dos tremendos cocos y largos pencas onduladas por el viento adornan mi cabeza detras de mise menea un mar azul. pltistico y [mudo molesto con Ia arena porque sus caracoles no le quieren sonreir a Ia ctimara en Ia lejania se escucha el cantor de unas mustias maracas: "un, deux, trois, cinq, six, sette un, deux, trois, cinq, six, sette"

y entre mis pechos se acomoda un "Puerto Rico [lo lzace mejor". Si alguien no leia el peri6dico, comenz6 a hacerlo con tal de no perderse las aventuras de Ia poeta boricua de El Barrio en una ciudad paralela a Ia Manzana, pero con idioma e inmigrantes un poco diferentes. La experiencia, sin embargo, reflejaba Ia de todas las personas llegadas a El Barrio, antes o ahora, tarde o temprano. Buscar trabajo, las relaciones, el idio-

rna, enfrentarse con lo nuevo y diferente, con el miedo y el prejuicio, con Ia soledad de calles an6nimas y el frio de tantas neches de destierro. Pasaba dias enteros en Ia biblioteca, estudiando a los puertorriquei'ios que en algun memento habian pasado por esa ciudad que ahora comenzaba a ser suya, aunque fuera un poco. "Durante mi estadia en Europa comparti con musicos cubanos y africanos. Vendi libros usades y diaries hechos a mano en Ia calle, ofreci tutorias de ingles y espai'iol, cuide nii'ias y servi miles de mojitos .... Viaje Holanda y Barcelona. Y considere hacer Ia maestria alia, pero como inmigrante "dizque americana" y no visada, es bastante cuesta arriba. Asi que decidi regresar a Puerto Rico. El salto fue mortal. Un atentado contra mi salud mental." Nunca deja de ser ironico que el regreso a Ia que en todos los lugares se supone que es "tu tierra" pueda ser tan chocante para los que se van. Y para quien se ha ido tanjoven, es regresar a una nueva inmigraci6n, legal y obvia,


LITERATURA

Entrell11ta (Stcutstro) de Yarisa Col6n (libro hecho a mano, 2009). Fotograffo de Josue Guarione1t.

Ley6 un hombre, obligado a pronunciar Ia palabra vaginas dos veces,junto a purpuras y olorosas, frente a un publico mayormente compuesto de mujeres de mas de treinta anos ... Y aunque regres6 a Nueva York por unos dias a presentar ellibro, ya habia comenzado una nueva aventura en Ia Ciudad Luz, y regres6 a encontrar alii lo que continuaria acunando su voz poetica: Paul Eluard, Rimbaud y Charles Baudelaire. "Por razones obvias, esos tres poetas fueron lectura obligada mientras vivi en Paris. Sin embargo, Ia gente que mas ha influido en mi escritura no necesariamente se han dedicado a Ia literatura. Mas bien, han sido personas firmes y genuinas que han creado proyectos innovadores. Entre los tantos lideres que admiro puedo mencionar a Ia chef Veronica Rodriguez, el Reverendo Leroy Ricksy (fundador del Booker T. Washington Learning Center), y mami, Linda Torres, creadora del Caregiver's Project en el Hospital de Veteranos en el Bronx. Por otro lado, algunos de los Iibras que mas me han motivado a escribir son: ÂŁ/ diario de Ana Frank

y Hamlet, porque me fascinaba In pasi6n con Ia que mi profesor-decadente de ingles desmenuzaba las tramns. En Ia universidad, Ia biografia de Billie Holiday, The Prisoners Wife y Ladies Gallery: A Memoir ofFamily Secrets, por ser textos autobiograficos de mujeres valientes y talentosas. Recientemente, Jmposible Motherho¡ od: A Testimony ofan Abortion A diet por Irene Vilar. Entre los poetas que mas han influido en mi, se encuentran Julia de Burgos, Rumi, Federico Garcia Lorca (sobre todo su libro Un poeta en Nueva York), Sorbab Sepehri, Marina Arzola y Manuel Ramos Otero .... La biografia de Gala, escrita por Dominique Bona, tambien me capture. Me enamore de su aparente soberbia mientras vivi en Paris. Los artistas como Tanya Torres, Yolanda Velazquez, Josue Guarionex y Raquel Z. Rivera tambien han sido mis guias y co-inspiradores durante muchos ai\os. La musica tambien es clave: desde Nina Simone basta Gogo! Bordello ... " Ya en Paris, consigui6 trabajo en el Cava Cava, una barra ubicada en Menilmontant, el barrio de los inmigrantes parisinos. El duei\o senegales de este club de salsa le ofreci6 ser

15


Revista /CP Afto9 / numero 18 12010

cresia, a Ia mediocridad, a los disparates que aceptamos diariamente." Antes de su debut como poeta en el ano 2001, a Yarisa Colon Torres se le conocia como Yari, o para ser mas fieles a Ia realidad, como ~ hotmail.com. Sus poemas llegaban par correo electr6nico a los buzones de sus amigos. Fue asi como uno de elias, Carlos "Tato" Torres, se Ia leyo a una desconocida entonces, Ia pintora y escritora Tanya Torres. En esos tiempos, se nutrian fuerzas creativas en un Iugar Hamada Mixta Gallery, donde una, la duena, y otro, milsica y promotor cultural, organizaban reuniones y eventos musicales con quien quisiera unirse. Uno de esos eventos, el taller de bomba con Alexandra Vasallo, atrajo a un grupo de j6venes mujeres puertorriquenas, entre elias Ia poeta. A mediados del taller tuvieron Ia oportunidad de conversar Yarisa y Tanya, lo que result6 en una invitacion a dar un recital de poesia unas semanas mas tarde en Ia galeria junto a Prisionera, una poeta tambien puertorriquena. Llegado el dia, ya se habia formado una amistad y colaboraci6n entre Yarisa, Tanya, Prisionera, y otras poetas e escritoras emergentes, como Ia ecuatoriana Veronica Duran y Ia puertorriquena Raquel Z. Rivera. Esa misma noche se cre6 "La Noche de Poesia en Espanol" cuando Prisionera, despidiendose de su publico anunci6 que se haria una actividad de poesia el primer viemes del mes. Yarisa, por ser joven y poeta, amiga y libre, se convirti6 en uno de los pilares de Ia neche, y de Ia galeria. En esos mementos magicos en que se encuentran los miembros de una tribu dispersa, suelen ocurrir explosiones de supernova en que surgen sistemas planetarios, muchos con vida nueva. Para Yarisa, Ia vida nueva comenz6 con Ia publicacion de su primer libra de poesfa, Desvestida (Ediciones Mixta, 2001) como parte de un proyecto literario-artesanal ideado par Tanya Torres. Los que estuvieron en Ia presentaci6n, escucharon a una mujer muy joven leer: sudzo

Las palabl'riS en trtinsito de Yarba Colon Por Tl111yn Torres

lo que seria Ia vida de Yarisa desde ese momenta. AI ser el proyecto hecho en comunidad, es decir, por todas las manes disponibles en Ia galena o en Ia casa de Tanya Torres, Yarisa aprendi6 a diseiiar y construir sus propios Iibras de poesia y recibi6 Ia misi6n de compartir con el resto del mundo este arte. El mundo es grande, sin embargo, y Yarisa Ia quiso conocer. Ya que entonces acababa de graduarse con una licenciatura (bachillerato) de Hunter College (Universidad de Ia Ciudad de Nueva York) y era trabajadora social en una instituci6n puertorriquena de El Barrio, cambi6 el rumba de su vida y rechaz6 Ia invitaci6n de Ia escuela de Trabajo Social de Hunter College para realizar estudios graduados. "No tenia las mas minimas ganas de irme a trabajar de 9 a 5 p.m. par los siglos de los siglos, amen", dice Yarisa al recordar ese momenta que defini6 su futuro en el aiio 2002. "Durante los anos que vivi en El Barrio comprendf que sf podia, y debia, dedicarme de lleno a Ia poesia, al arte y todo lo que realmente me apasiona. Cuando se publico Desvestida, mi primer trabajo poetico, muchas puertas se abrieron. El proyecto poetico fue recibido con exito en universidades y espacios culturales en Ia cuidad de Nueva York. Yo tenia 23 anos y muchas ganas de vivir intensamente." Y asi lo hizo. Un dia frio que pudo haber side de primavera, nombr6 el estanque del norte del Parque Central Lago Julia de Burgos, Ianzo en el una bandera puertorriqueiia ftotante, y dias mas tarde se fue a Paris con un pasaje de ida, sin regreso. Habia dejado escritos unos poemas que luego se convertirian en su segundo poemario, un proyecto literariolvisual que respondia en poesfa a las pinturas de Ia serie Pipas: I rnagenes Femeninas de Tanya Torres. Pipas!Bel/ies (Ediciones Mixta, 2002) se publico tambien artesanalmente, con una primera edicion de 50 ejemplares en ingles y 50 en espanol.

descontroladamentelcon el pezon de tu mordida/con el apreso de tu ombligolcon las curvas de tus hombros/con e/ des/iz de lo oscurolcon Ia oscuridad de tu boca. Tambien supieron que su

Cargo 1111 ramo de vaginas/vaginas suavesl purpuras y olorosasldu/ces cuando estallanlen petalos tcicti/es. Una sonrisa malevola se posa

juventud no era real, solo temporal. La poesia de Desvestida, mas que un debut, fue el primer paso bacia otro mundo y bacia Ia definicion de

sabre los labios de Ia autora cuando recuerda que este poema era reservado en las presentaciones para un juego. Se repartian los poemas.

La obra Flores, recibi6 un poema que dice:


LITERATURA

Las palabras en transito DE YARISA COLON Por Tanya Torres

a historia de Ia migracion es una de soledad, destierro, desarraigo. Es tambien una historia de reinvencion y descubrimiento del ser. Cuando llega unajoven de 14 anos a una ciudad como Nueva York, y cuando esta joven es puertorriquena, Ia historia, como todas las historias de Ia ciudad, Ia enfrenta con las miles de variables que podrian conformar su camino. Estan las discotecas o Ia salsa de salon, Ia escuela o Ia casa, el mall o las calles pobladas de gente a quien no se conoce. Estan el anonimato, Ia seducci6n de tantos mundos con brazos extendidos hacia cada parte de Ia adolescente. En las calles Ia oprime o Ia Iibera Ia misma soledad, el mismo aislamiento que hacia unos momentos Ia impulsaba a salir de su casa e intentar materializar algo que aim no entiende. No es en los pellizcos de manos an6nimas, o en los abrazos de extranos en el salon de baile donde llegani a encontrar algunas respuestas.

L

Pasan los anos. Ahora tiene 17, y tarde en Ia noche, no puede dormir. La ansiedad no Ia deja. Las palabras Ia ahogan. Comienza a traducir su desahogo y aparece un poema. Y luego otro. Se esconde durante todo un ano escolar a abrir los huecos de su pie! por donde salen todos los poemas estancados de su corta vida. La poeta se llama Yarisa Colon Torres. A veces firma Asiray, para los que no puedan leer al derecho. Nacio en Puerto Rico el 1 de marzo de 1977. No se sabe si ya era poeta. Desde los

diez u once anos escribe en diarios. Para esa epoca lo que mas escribia eran cartas a Dios, uno inventado por su mente de nina. "Era un oido gigantesco, descomunal, y nada mas. Creo que asi anestesiaba el terror que sentia al saber que - tarde o temprano - iba a morir." Haber sido criada en un hogar ateo, con un fuerte toque de socialismo y albizuismo, Ia impulsaba a querer calmar de alguna manera "ese horrible sentido de caducidad". Desde entonces, Ia mayoria de sus poemas provienen de textos escritos en sus diarios asi como de Ia vida dinria. Cuando se le pregunta por que escribe, su respuesta refieja Ia filosofia de vida formada a partir de esas mismas refiexiones sobre el diario vivir: "Mi poesia viene de muy lejos, de muy adentro. Escribo porque es mi propio acto de magia. Re-creo lo que veo, lo que siento, lo que me imagino, lo que temo y deseo. Escribo porque es gratis, porque nadie tiene el derecho de decirme que, como y cmindo y por que debo escribir. Escribo porque me encanta y me aterra Ia escritura. Escribo porque me apasiona descubrir los multiples significados de las palabras 0 las historias de los Iibras antiguos de Timbuktu y de Asiria. Escribo porque es una lucha contra Ia censura propia, es un reclamo constante de libertad. Escribo para enfrentarme a Ia hipo-

13



ll1'ERATURA

que algo malo pasalla.. Esperamos unos cinco minutos basta que el taxista dijo que podiamos seguir el viaje al norte de la ciudad y lo intentamos, pero el avance fue poco, no mas veinte kil6metros. De ahi en adelante Ia policfa nos impidi6 continuar. En Ia colonia Roma se habia sentido muy fuerte el terremoto, habfa edificios completes derrumbados. Todavia no sabiamos cuanto nos cambiaria Ia vida a todos lo que acababa de ocurrir. Le pague al taxista y me baje. Carnine en direcci6n a Ia ofi'cina de Gutierrez. Tuve que pisar con cuidado porque los escombros cubrlan Ia call e. Entre los pedazos de cemento vi un cachito de azulejo de oaiio, Ia agarradera de una jarra plastica y basta una cortina rasga4a. Levante Ia cabeza. AlU habra un cielo que antes se ocultaba detris del Edificio Balmori desbuido, con sus ventana,s, sus pasillos, las escaleras y los marcos de puerta gue no salvaron a nadfe porque se cayeron tambien. Pense en Gutierrez y continue el paso. Casi no encuentro el sitio porque Ia miQ!d de los pisos del edific1o se habfan derrumbado sobre Ia otra mitad. La policfa comenz6 a acordonar ellirea. No me permitieron pasar. Espere por horas en Ja calle, con los ojos puestos en los cristales rotos. A traves ile un agujero improvisado entraban y salian a duras penas los rescatistas. Se necesitaban dos para agarrar los cuerpos, uno los tomaba por las manos y el otro por los pies como si fueran hamacas. Se colocaban en Ia calle basta que alguien los identificaba. El cadAver de Gutierrez fue sacado en Ia tarde, un poco antes de que cayera el sol. Le pedf P.ermiso para acercarme al oficial encargado de velar¡los muertos con Ia.excusa de que eramos familia. Me arrodille ~ verlo de cere& Tenia Ia cara.hinchada con moretones color violeta. Vi sangre en Ia oreja izquierda. La ropa estaba sucia y desgaffada. Con disimulo verifique los bolsillos del p~ta16n. En el de atris tenia Ia billetera. Entn! el desorden'YIa oscuridaa note que nadie me miraba, asf que Ia guarde en mi bolso. Me incline sobre el cadAver como si estuviera llorando para rebuscar con disimulo en los bolsillos del frente. Encontre el cheque. Lo guarde t:aDtbien y saJi del 6rea. Bl oficial me detuvo p~ que fi.finata un papel que certificaba el nombre del muerto. Tenfan insbucciones de'l1evar los cad!veres a una fosa comu.n antes de qlle em_pe-

zaran a descomponerse. Gutierrez se convirti6 en uno mas de los fallecidos enterrados sin que nadie rezara,ni guardara luto por eUos. El bar cerr6 por doce elias. Decidi ii'ffie a Ia zona de Tlatelolco a ayudar en lo qye pudiera. Separe medictnas y .reparti tortas a los voluntaries. Por semanas no se babl6 de otta cosa CD este pais que no fuera cl terremoto. U~d sabc c6mo son las noticias. Mucbas historias me hicieron Uorar. Era tfcmasiada gente que tuvo que tomar decisiones para las que nunca se habfan preparado: ..Amputeme Ia piet'IU!t pero saquetile ya", cuentan que dijo un senor en Ia Conalep. En esos (i(as tuvc la viuda en Ia mente muchas ve<les. Despues de todo lo que ocurri6, decidf usar el dinero pal'! regresar a Sinaloa. il'enfa miedo de que me atraparan, aunquc GutiOn-ez habfa asegurado que era imposible. 'Trabajo en una ftbrica ae manteleria desde entonces. No hahfa vuelto al DF basta.boy que vine a hablar con usted. Digo que•mi vida Ia divido en antes y despues del temblor; Ia rutina diaria es mas o mcnos la m_istna, Ia diferencia es Ia intensfdad. Vivir en la capital requiere de un esfuerzo adicional basta para conscguir asiento CD el metro. En mi pueblo todo cs mas tranquilo, pero no hay espcran_za. No es que sea pesimista, pero nada me trae Ia ilusi6n que Uegye a sentir aquella maflana cuando salf de Ia casa y subf al taxi. Por unos minutos ere{ que con el dinero tendrla por fin Ia vida Cle telenovela que vine a buscar. a Ia capital. Si usted puede, publique esta histona. Escribala como se Ia he contado por si ocurre cl milagro de que en alglin Iugar una mujer lea su repottaje y sepa que hahlo de ella. Que por fin se entere de c6mo pasaron las cosas. Si recibe alguna.respu~ Uamome. L o que guiero es devolver el dinero. Todavia tcngo el talonario del cheque y allf esta escrito el nombre del muerto, creo que con todos estos datos se podrfa identificar a la viuda. He aboiiido por aiios, aunque se que despues Be tanto tiempo esa cantidad no vale mucho. Le pareceri que es una 1onterl~ pero para mf es importante. t,Me crec si le digo que todavia guarifo Ia billetera ae Gutierrez?

11


Rmst•ll1P Allo9 f nUmeto 18 / 2010

al hijo que le triljera el ccrtificado de defunci6n para cobrar lo que le hatifa dejado su padre. Una vez lo tuviera, haria.las dos reclamaciones. Pregunte que pasaria coD Ia mujer cuando fuera a buscar su cheque y se enteiilra de que DO le habian dejado nada. Gutierrez contest6 gue el se encargarfa de inventar Ia historia de que el cliente habfa solicitado el cambia de beneficiario antes de morirse. Lo peor es que Ia pobre creera que su marido le dej6 el dinero a una amante, coment6. Explic6 que Ia seilora no podiia ira ning1injuzgado a exigir que me quitaran Ia lana porque Ia ley establece que el beneficiario puede ser cualquiera que escoja el duefto de Ia p61iza. Eso sf. yo tenia que ir al banco junto a el cuando llegara el cheque parque Ia mitad le pertenecia. El llnico que podia descubrirnos estarla muerto, as{ que acepte la propuesta. Guti6itez dijo que un amigo de Acapulco to habia. heeho cuatro veces sin problemas. Yo querfa el dinero. No me importaba Ia mujer para nada. Veinte afios y todavfa.recuerdo cada detalle. Bicen que los mexicanos cambiamos con lo del mrremoto. Que nos convertimos en una mole gigantesca de gentc que querfa ayudar. El que mas o el que menos perdi6 a alguien ese ata. Hasta los bebCs del Hospital Iuarez que rescataron de entre los escombros quedaron buenanos. Habian nacido cl dia antes y sus madres estaban eh el piso de matemidad. t,Sabe que? Yo tambien volvf a naccr aguella maiiana. Gutierrez visitaba el.bar casi todas las naches. Un viemes lleg6 muy contento a decir que cl duefto de Ia p6liza estaba en ol hospital, que serfa cuesti6ntde dias. Le pregunte que c6mo satiia. Soy amigo de Ia familia. Coincidi con el hijo en ellxiitco y me lo cont6, dijo. Sf. Gutierrez era una rata. A poco que se hizo cl conc'hudo cuando hab16 con el hijo del moribundo. Yo seguia sus instruccioncs.por dinero. Pensaba que era mas inocentc gue et._porque. por lo menos, no conocfa a las vfctimas. A l!!S dos scm~ mi nuevo socio lleg6 al club barto ae Contento. Dijo que el hombre ya habfa muerto y que se iba temprano porque tenia que llegar ala fuileraria. .Le iba a1pedir

Ntulll tit IIIIo

Awildac:Aez

al hijo que le dijera a Ia viuda acerca de los papeles necesarios. Cuando tenga todo, solicito el cheque y nos vamos juntos al banco, dijo. Esa noche me embomcbe con el dinero de las propinas. Y.luego estuve feliz. Pense en lo corrupto que era el gobierno, usted sabe el PRI se rob6 el dinero de los mexicanos y nos dio una vida miserable. Lo que yo hice no comparaba: s6lo le robaba a una.persona. En Sinaloa nos ayud!bamos mucho, pero aca en el DF era otra vida. No era el mejor Iugar para vivir, pero ganaba mas dinero. Conocia a poca gente_, por eso me gust6 que Gutierrez contara conmigo ..Per lo menos esa complicidad hizo que sintiera que no estaba sola. Alguien dependia tie mi para lograr una meta. Era coino si yo tuviera el podcr de hacer algo, aunque fucra una porguerla. La.Uamada ocurri6 el miercoles, 18 de septiembrc, tarde en Ia noche. El Chusco fue a buscarme al almaceD porque un seflor en el telefono preguntaba por mi. Era Gutierrez y tenia el cheque. Yo debia llegar a su oficina a las sietc y media al otro dfa para firmar unos papeles y de lib{ nos irlamos juntos al banco de Ia avenida Reforma. Enganctie el telefono. Pense en Ia viuda y en lo que pasaffa por su mente at entcrarse que su marido le habfa dcjado el dinero a una supuesta amante desconocida. No pude dormir esa neche. Hice planes, demasiados. Ni siquiera era tantisimo dinero, pero lo,necesitaba. A las sietc de Ia mafiana tome un taxi en direcci6n a, Ia colonia Roma niuncro 752,la oficina donde Gutierrez me esperaba. :Yo vivfa en la Colonia Portales, al sur del DF. Tomaba media bora llegar al norte. A.las 7:19 sentimos los movimientos. El taxista se detuvo para bajarse del coche e hice

lo mismo. iEs un temblor! gritaba la gentc que estaba en Ia calle y corrlan a refugiarse debajo de los marcos de las puertas o se tiraban al piso. Abrace a una sei'lora que lloraba y las dos nos pusimos de rotlillas basta que dej6 de temblar. Se escuchaban explosiones a ,lo lejos. Para mi, que lo mas fuerte que habia escuchado en Ia vida era-una rafaga de disparos en Sinaloa, aquello fue suficiente para dafibe cuenta de


LITERATURA

Mume del angelito de Juan de Dio5 Mac:hain (imagen fotogriftca, JaliJCo, Mexico, 1930). Conesfa de Gutierre Aceves Pilla, Ttinsito de Angelitos, Museo de San C111los.

quiero hablarle, para que vea cuan bajo puede una caer por dinero. Me habia ido del Hotel porque consegui trabajo en "Reinas''. el bar mas lujoso de Ia Zona Rosa. En una de esas neches de pocos clientes conoci at gerente de Seguros Nacionales. Era un sei'ior alto, bastante feo, de apellido Gutierrez. No me impresion6 para nada, aunque me bacia reir cuando se sentaba en Ia barra a contar chistes. Lo escuchaba porque era respetuoso, no como los demas que se mantenian a raya porque los vigilaba seguridad, Qero cuando me ve{an en Ia calle gritaban casas feas. Como si yo fuera una gfiila s61o porque trabajaba de neche como cantinera. Un dia Gutierrez dijo que tenia un negocio para mi. Que si bacia Io que el pedia me garantizaba treinta y cinco mil pesos. j,Que necesitas?, pregunte. Dijo que mi nombre y n'limero de credencial del 'JFE. Tambien mencion6 un cheque que cambiariamos juntos, perc no dio

mas detalles. Pidi6 que nos reunieramos at otro dia en un cafe de Ia avenida Nmos Heroes. Dije que si. Lo que ganaba en el club me daba para vivir, pero queria cambiar de vecindad y esa lana me caia chi do. Llegue a las once. Gutierrez esperaba sentado frente a una mesa llena de papeles. Me die Ia bienvenida con una sonrisa falsa, como Ia que mostraba cada vez que terminaba de bacer uno de sus chistes. Ya vas a ver, Amalia, si nos sale bien podemos volverlo a hacer, dijo. Le voy a explicar en que consistia el plan para que entienda.mejor lo sucio que era todo. El enredo funcionaba as{: uno de sus clientes tenfa una enfermedad terminal, alga de los pulmones. El seguro de vida tenia como beneficiaries a la esposa y at hijo, mitad para cada uno. Gutierrez se encargaria de llenar en su oficina un formulario de autorizaci6n para cambiar el nombre de Ia futura viuda por el mio. Con Ia firma no habia problema, seg(m el, porque sab{a falsificarla. Cuando muriera el hombre, solicitaria

9


Rt!t•ist11ICP Ai\o 9 1 numero 18 12010

Nadadelut0 Awilda Caez El dinero no es nada, pero mucho dinero, eso ya es otra cosa. George Bernard Shaw

I

magine que prefiere las historias de gente salvada de entre los escombros dias despues, como los bebes del Hospital Juarez. Un verdadero milagro, ~no le parece? Para mi fue diferente. Digamos que el terremoto me dio una oportunidad. No quiero decir que me fastidi6 Ia vida porque seria egoista. Por Jo menos vivo para contarlo. Nadie sabe el numero oficial de muertos: el gobiemo dice seis mil, pero existe Ia sospecha de que muchos cuerpos se fueron con el cascajo que fue recogido. A los dos o tres dias entraron las maquinas a llevarse todo y ya no se supo mas.

queria venir a Ia capital a ganar mas dinero. A los diecinueve ai\os, con dos mit pesos en el bolso y un abrigo que me regalo una tia, decidi mudarme. En esa epoca creia todo Jo que presentaban en las telenovelas de Lucia Mendez. Pense que podia ser una de esas provincianas que llegaban al DF a trabajar y conocian at amor de su vida. Lo que encontre fue una ciudad con escasez de agua y apagones, en donde no servia para nada que hubiese aprendido con mi madre a pescar y sembrar tomates. Hasta Ia misma gente que habia nacido aqui actuaba como si no perteneciera a ningun lado.

Veinte aiios de historias, buen titulo para su reportaje. Agradezco que haya venido a escuchar Ia mia. Usted decide si Ia publica. Ojala asi sea, porque me liberaria de un peso muy grande que he cargado por dos decadas.

Empece a trabajar como mucama en el Hotel Regis. Si, el mismo que derrib6 el temblor. Alli estuve basta marzo del 85. Me salve por seis meses de ser aplastada por una pared. En total murieron ciento cincuenta y cuatro ex companeros. Durante varios aftos pense que no merecia estar viva. Alii habia gente mejor que yo, que no hubiese sido capaz de inmiscuirse en un negocio tan sucio como el que hice. De eso es que

Llegue de Sinaloa dos anos antes del terremoto. Me habia graduado del curso de oficinista y tenia un puesto como gestora de cobranza, pero


LITERATURA

Elegia; Ia m11crte de Ia mmieca de Lucfa Maya. Grabado, 70.2"' 92.2 em .• 1984).

- No leo poesia. - Eres una atrevida. Usurpas sus cartas y ni siquiera has tenido Ia cortesia de leer sus poemas. Si Jo hicieras, no Je faltarias el respeto como lo has hecho hasta ahora. Toma ...

- Solo a los que hacen cosas extrafias. - Te dije que es una investigaci6n. Regreso a mi intenci6n anterior de abandonar ellugar. Antes de salir, saco Ia nota que habia guardado en mi mochila.

Saca un libro de su biblioteca. - Lievate este. Es una antologia. - No puedo aceptar que me des un libro de tu coleccion. Mejor dime el titulo y lo cornprare en Ia libreria. - Aceptalo, por favor. Creeme cuando te digo que no importa que falte un libro en mi biblio¡ tee a.

- Para rni, los dias no son azules sino de muchos colores -digo para contradecir al poeta. Forrno una pequeila pelota con el papel y Ia Ianzo al aire. - Hay que interpretar lo que se lee, pero no siernpre vas a encontrar el significado correcto. Por mas que analices las notas de las tum bas, nunca vas a saber a tiro lo que Ia gente quiso decir - aiiade el joven.

-Gracias. Tienes muchos libros.

- Hasta luego, Efr(m.

- Fui aspirante a escritor.

- Adios ... t,Cual es tu nombre?

- t.Ya no escribes?

- Cateline.

- No.

- t.Dejaras de leer las notas, Cateline?

- i,Ahora tu entretenimiento es vigilar a los

de mas?

Lo miro. Doy media vuelta y salgo sin responder, contrariada. Entonces, apenas bajo los primeros escalones, escucho un disparo.

7


Revista/CP

Estos d{as de co/ores

Afto 9 / numero 18 12010

-;.Como sabes mi direcci6n? Creo que debio haberme hecho esa pregunta hace rato.

AwildaCiiez

-0 sea, que Ia nota de despedida es falsa. Se encoge de hombros. - Eres un estupido - ai\ado.

Se levanta de Ia silla. Ahora esta recostado en Ia pared. -Cuando vi Ia nota suicida, le pregunte al portero si te conocia y me con to to de tu billetera. Le dije que sabia donde Ia habias perdido para que me diera tus datos. - Vaya, hoy decidiste salvar a Ia humanidad ... Lo miro a los ojos. Empiezo a sospechar que aqui hay algo chueco. Con cierto enojo en mi voz, pregunto: -z,Lo del suicidio es cierto o no? Camina basta un librero en Ia pared del fondo. El apartamento es pequei\isimo, desde donde estoy parada puedo ver Ia cocina, una portatil Mac sobre el escritorio desordenado, un estuche pequei\o de cuero y algunos muebles. No hay balcon, solo una ventana con vista bacia Ia pared de concreto del edificio contiguo. - Pensaba hablar con el portero para que te vigilara y expulsara del cementerio si te cachaba leyendo, pero decidi mejor darte una leccion.

Ahora soy yo quien cruza los brazos fi'ente a! pecho. Lo miro. Casino pestai\eo para que lea en mis ojos que estoy enojada, que tengo ganas de pegarle. - No to tomes a mal. Me parece muy feo lo que haces y quiero hacerte recapacitar. ;.Para que saber lo que piensan los demas? Deja a cada quien con su duelo, su emocion o lo que sea que lo movi6 a escribir sus notas para el poeta, no para ti. - l, Y por que te metes en to que hago? z,Que, acaso no es Ia misma situaci6n de entrometimiento, pero esta vez de tu parte?

- No, yo estoy en defensa de Ia privacidad de los que escriben. - l,Y me vas a decir que lo hacen para que Machado los lea? jPor favor! Es un desahogo. No importa quien lo lea, porque esas notas no se escriben para eso. Es to que intento demostrar en mi investigaci6n.

- De cierta forma, es como los que rezan. z,Cuan seguros estan de que alguien escucha? Pero son sus oraciones, es su fe. -Oividalo. Me voy. He pasado un mal rato por tu culpa. Me he atrasado en todo lo que tenia que hacer por venir a salvarte la vida. Doy media vuelta en direcci6n a Ia puerta que ha permanecido abierta durante este coloquio. - ;.Cual es tu favorito? Escucho su voz que llega desde Ia parte de atras del apartamento. Otra media vuelta en sentido contrario y quedo frente a el. - <,De que?

Elriltimo latido de Luda Maya.Oieo sobre tela, sd. 1997.

- z,Cual es tu poema favorito de Machado?


LITERATURA

5

"Sin recurso nlguno". 1999, oleo sobre madera . Jose Nnrividnd Cueva.

Toco el timbre. Nadie contesta. Toco otra vez. Escucho una voz de hombre a traves del intercomunicador. - Hola. - t.Efn!n? - Si -contesta. - Necesito hablar contigo -digo asustada. - £,Quien eres? - Es importante que hablemos. Tengo algo para ti. - No te conozco. £,Que tienes? - Tu ... tu billetera. Escucho el timbre que me permite entrar. Subo los tres pisos en menos de veinte segundos. Toco varias veces Ia puerta marcada con una C. - Calma mujer, ya voy -contestan desde adentro. Abre Ia puerta y se aleja. Ahi estoy yo, de pie frente a su sala, sin billetera para entregarle. El me mira desde Ia butaca negra en Ia cual se ha sentado. - Lo que te voy a decir parecera una locura, pero tengo Ia nota que le dejaste hoy a Machado. t.De veras piensas quitarte Ia vida?

- Por lo menos trato de que no haya gente cere a. - Pues yo te he visto hacerlo. - £.Que? -Cada semana te observo. Veo como te colocas cerca del sepulcro blanco de Abelard Sabagni, muerto en 1928 por si no lo has notado cuando te le sientas encima. Caminas hasta Ia tumba de Antonio, miras por todos !ados y abres Ia tapa de Ia caja. Me parece que no tienes derecho a leer notas que no son para ti.

- t.Por que tienes Ia nota? Es privada. - t.Ahora me vas a sermonear? - lnvestigo por que Ia gente escribe mensajes que nadie va a leer. Por eso voy a Ia tumba y leo las notas. Sigue sentado con las manos cruzadas frente al pecho. - £,Crees que nadie te ve cuando lo haces?

- Si, tengo que decir que los escritos de las personas son privados, a menos que los hagan publicos. - Fijate que si no leyera las notas no hubiese llegado y, con toda probabilidad, ya estuvieras muerto.


Re-.•ista ICP

Estos tHtlS de colores

Ai\o 9 1 numero JB / 2010

delito lo que hago. Ademas, el no sabe que voy a leer lo que escribi6. Lo vuelvo a observar y advierto que anota algo en una hoja de libreta que le ha dado el viejito. Se lo entrega. Conversan. Espero.

AwildnCaez

jDiablos! Este hombre se va a matar hoy. z.Que se supone que haga? El portero ... tengo que hablar con el portero. Corro hasta Ia entrada del cementerio. - Buenas tardes, monsieur. Pregunto a! portero si conoce el joven que acaba de salir, el del abrigo largo. M dice que lo ha visto viarias veces por aqui, igual que a mi, que lo conoce de vista.

Ya. Ahora que se fue, me dirijo a Ia tumba. Claro que voy a buscar esa nota de inmediato, es Ia primera vez que tengo Ia oportunidad de asociar lo que leo con un rostro. Quiero saber que tiene que decirle a Machado unjoven de veintitantos afios, muy guapo, por cierto, aunque algo desanimado. Tenia puesto un largo abrigo magenta. Actuo como siempre, con disimulo. Hoy es Junes, los fines de semanas dejan una buena cosecha de mensajes. Hay novedades a ambos !ados: un ramo de crisantemos, dos margaritas envueltas en celofan rojo, una foto de dos mujeres con un nino. Llovi6 un poco en Ia manana y se me ha mojado e\ ruedo de los pantalones en los charcos de agua. Me inclino para levantar Ia tapa y agarrar Ia nota del joven. Desdoblo el papel amarillo. Empieza con un verso:

Estos dias azules y este sol de Ia infancia Sigue con una carta:

Antonio querido: Esos fueron tus tlltimos versos, por eso te entrego mis tlltimas palabras. jRayos!

Hoy voy a matarme, estoy cansado mis dias son grises y se acab6 Ia bifancia Adios, poeta.

- Se le perdi6 Ia billetera. Dej6 una nota con su nombre, telefono y domici\io, por si alguien Ia encuentra - afiade. lnvento una historia. Digo que Ia cartera esta en e\ Cafe Tuiliere frente a Ia Rue du Jardin, que estuve alii hace una horny Ia vi. Llamamos varias veces al mimero de m6vil que dej6 el joven, pero no contesta. Maldici6n, no puede haberlo hecho ya. No puede ser. Le digo a! portero que me permita Ia direcci6n, que pasare por su casa a avisarle. - Desclaux #3C -contesta. AI caminar construyo un mapa en mi mente para llegar a esa calle, por d6nde puedo atajar y llegar antes de que ... Atravieso Ia ruta de Port Vendres en direcci6n a Ia Plaza Jean Jaures. Cruzo entre los puestos de revistas y chucherias. En Ia esquina frente a! restaurante Le Croquant me distrae el olor a anchoas frescas que funciona como un detonante. Pienso: z.por que correr como una loca por el poblado de Collioure para detener un suicida potencial que no conozco? z.Por que no le dije al guardia vestido de verde que llamaramos a Ia policia? Me avergilenzo de este comportamiento impulsivo de super heroe. z.Acaso pretendo utilizar a este hombre para demostrar que puedo ser una buena sic6loga? Es una hazai'ia peligrosa, pero no puedo parar. Los pensamientos contradictorios se enredan en mi inconciente y, al final, sigo adelante. Llego a! #3 de Ia Rue Desclaux.


LITERATURA

Estos dias DECOLORES AwildaCaez Y todos creamos el mundo desde nuestros versitos porque no hay otrafonna de crearlo. Ann Wayszckuk

o vengo a los cementerios a traer flores a los parientes ni a tomar fotos de tumbas famosas. Estoy aqui para leer los papelitos. Escogi este sepulcro porque hay una caja de acrilico para que los visitantes depositen sus cartas, notas ... lo que se les ocurra. Me gusta porque tiene una hipida marron de piedra y el resto es gris como el cemento sin pulir. La inscripci6n lee: "AI insigne poeta Antonio Machado". La gente coloca flores, cubre las Jetras con banderas de Espana y deja cientos de mensajes cada ano. Con disimulo me acerco, levanto Ia tapa de Ia caja y, cuando estoy segu· ra de que nadie observa, saco los papeles para leerlos. No es por morbo ni curiosidad impu· dica. Preparo Ia tesina lndicadores de cornu· nicacion y conducta en e/ contexto emocional de los lugares sin vigilancia para obtener mi licenciatura en sicologia. £,Que le dicen a Machado? Siempre me ha llamado Ia atenci6n que las personas se tomen Ia molestia de escribir aunque sepan que este poeta espai\ol enterrado en Francia nunca los va a leer. Es Ia necesidad de decir algo sin importar quien lo escuche. En

N

mi estudio argumento que se podrian dejar las notas en cualquier Iugar y cumplirian el mismo propos ito. Llego al cementerio a las dos de Ia tarde y me siento en el borde de una tumba. Hay un joven a tres metros de distancia, frente a! sepulcro que vengo a visitar. Esperare a que termine. Anda solo y sin camara; no parece uno de esos turistas que se retratan frente a las criptas de los famosos. Pienso que eso es patetico. i,Olvidan que adentro hay un muerto? El joven deposita tambien su papelito dentro del cajon. Lo veo caminar cabizbajo hacia Ia salida del cementerio. Su paso es Iento, como si le pesaran las manos que tiene metidas en los bolsillos. Se detiene a conversar con el portero: un anciano flacucho vestido con uniforme verde. Da media vuelta y mira hacia donde me encuentro. No puedo sostener Ia mirada y bajo Ia cabeza. Me siento como el que acaba de romper un Lalique frente at duei\o de Ia tienda. jBah! No debo preocuparme. Ni que fuera

3



Jugmlor de Jomiml de Nick Quij~no. Ens~mblaje

de restos encontrndos, 17" x 12" , 2008 .


MUSICA

97

le tenga que dar I mil pesos a 1m abogado. Asi responde ella: No vuelva a majaderearme l ni a mo/estarme tampoco I porque a li te vuelva loco I no dejare de pintarme. I Y si tengo que afeitarme, / las cejas, me las afeito; I bailo, paseo y me dele ito I con/as chicas del solar I y si usted me /Iega a dar I voy a meter/o en 1111 pleito.

Metrica y rima Con los ejemplos incluidos en esta presentscion, queda probado el dominio de Ia metrica, sobre todo del octosilabo, entre trovadores y decimistas populares. En cuanto a Ia rima, de Ia que no pueden desentenderse por ser elemento fundamental en Ia elaboracion de Ia decima, los modelos estan en Ia poesia culta; esto es, el emplea de Ia combinacion chisicn (abba ac cddc): dos redondillas mas dos versos intermedios a modo de enlace que consolidan Ia estructura de Ia estrofa. En este sentido, el decimario popular trovadoresco esta mucho mas cerca de Ia pauta espinelica que de Ia expresion anonima tradi¡ cional, tan dada al cambia, por razon del medio oral del que depende y por el desconocimiento o ignorancia respecto de las exigencias de Ia decima entre los usuarios. lgual cabe decir del tipo de rima, que oscila entre Ia asonancia y Ia consonancia, con una notable preferencia por Ia ultima, a pesar del descuido en que incurren algunos repentistas. Finalmente, con el seis, nombre con que nuestros mlisicos populares denominan el acompanamiento musical de Ia decima octosilaba, pero que nace de un antiguo baile cuyo numero de participantes alcanzaba esa cifra, y el aguinaldo, con que se denomina Ia decima hexasilaba, se logra establecer un compas o ritmo que orienta a! trovador para uniformar Ia estrofa, cuyo especial criterio parece ser el auditivo.

Conclusion Despues de estudiar detenidamente Ia historia y las manifestaciones de Ia decima en Puerto Rico, desde los origenes hasta el presente, podemos advertir su permanencia en Ia tradicion oral y en el ambito de Ia cultura islena, en general. No son pocas las voces y obras orientadas por tan particular estrofa, si sumamos el rico

venero de los siglos anteriores mas el nucleo de trovadores y decimistas populares de hoy, verdaderos promotores de Ia decima cantada. El apego o interes por cultivarla, sobre todo en el ambito trovadoresco popular, no parece declinar, y mas si se Ia considera instrumento eficaz para conservar nuestra identidad nacional, por raz6n del vinculo que guarda con lo autoctono o nativista y con Ia conciencia nacional puertorriquena.

La trovadorn trujillana Lenny Jinnclte Adorno.


ÂŁ1 apostudor de Nick Quijano. Ensamblnje de restos encontrados, 14" x 12", \992.


lA mhia de Nick Quijano. Ensambloje de restos cncontrndos, 14" x 12", 1992.


ISSN DD2D38l-S


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.