Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña

Page 1




, INTRODUCCION

Hemos realizado este trabajo llevados por amor a un gran poeta cuya valiosa y extensa obra necesita ser mas conocida por el mundo. Francisco Matos Paoli es un escritor fundamental de la actual literatura hispanoamericana. Es el mas prolffico y laureado poeta de Puerto Rico y uno de los mas importantes del Caribe. Cuenta con una voluminosa obra al cabo de sus ochenta y cinco anos: setenta libros publicados, algunos en diversas ediciones, y doscientos nueve ineditos. Es nuestro Penix de los Ingenios, como se le llamara a Lope de Vega en el Renacimiento. Trabajo el verso libre contemporaneo, asf como las formas clasicas con ejemplar maestria. Escribio miles de decimas. El soneto, estrofa mas usada por el poeta, hizo su aparicion en su inicial poe mario Signario de Lagrimas, escrito a los quince anos, a rafz de la muerte de su madre. De 1970 a 1980, escribio una serie de diez Cancioneros de ciento cincuenta sonetos cada uno. Diario de un poeta ofrece una prosa filosofica definitoria de su poetica. Los ensayos criticos muestran una vasta cultura literaria y humanfstica. Poesia o prosa, un acendrado lirismo espiritualista destaca en sus escritos. Su trayectoria poetica sintio influencias del modemismo, del simbolismo frances y demas ismas vanguardistas que se dieron en el pais, en especial el atalayismo. Tuvo momentos de cierto hermetismo, asi como textos de profunda sencillez. Su tematica abarco su inviolable e intenso amor a la Patria por la que sufrio prision polftica, su encuentro con la Divinidad a traves de la experiencia mfstica, su discurso filosofico en tomo a la inmanencia y la trascendencia y la presencia de la Madre Naturaleza como hilo conductor de su poesia. Canto de la locura, dedicado a Lolita Lebron, es su obra cumbre, escrito durante dos dias de 1961 y publicado al ano siguiente. Este alucinante poema, de gran capacidad dramatica, se llevo a lenguaje teatral por primera vez en enero de 1976 por los componentes de Teatro de la Magia, quienes nos mantuvimos representandolo hasta octubre de 1979, dirigidos por Zoraida (Shanti) Barreto. En mayo de 1986, el Teatro Sorobey de la Universidad de Puerto Rico en Utuado lo manto bajo mi direccion, durante el Festival de Teatro Intercolegial,

donde obtuvo siete de los nueve premios otorgados por este. El poeta, allf presente, levanto una grandiosa ovacion. Recibio veintinueve premios a lo largo de su vida. El Instituto de Literatura Puertorriquena le premio en cinco ocasiones por sus libros Habitantes del eco (1944), Cancionero II (1973), Ya se oye el cenit (1978), Los crueles espejos (1980) y Decimario de la Virgen (1991). La Academia de Artes y Ciencias de Puerto Rico, ala cual ingreso en 1976, le otorgo el Gran Premia de Poesia (1974). ElAteneo de Puerto Rico le premio en dos ocasiones: por el bellisimo libra Canto a Puerto Rico (1949). y por su vida ejemplar dedicada a la creacion poetica y a la exaltacion de nuestra personalidad nacional (197 5). En 1977, es nominado candidato al Premia Nobel de Literatura, por la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagtiez, peticion que se renueva en 1980. La Academia Puertorriquena de la Lengua Espanola, de la cual fue miembro, lo nomino candidato al Premio Cervantes de Espana en 1978. La Sociedad de Autores Puertorriquenos le premio en cuatro ocasiones yen 1981lo nombro Poeta Nacional de Puerto Rico. De Mexico, recibio el Premio Jose Vasconcelos en 1986. El Ministerio de Educacion y Cultura de Francia le otorga, en 1992, el Grado de Caballero de la Orden de las Artes y Letras, uno de los maximos galardones otorgados por este pais. En ese mismo ano, la Universidad de Puerto Rico en Humacao le nomino, por tercera vez, al Premia Nobel. Ocho meses antes de partir de la vida fisica, recibio el Gran Premio de la Feria Intemacional del Libra de Puerto Rico. Isabelita Freire, su amantisima esposa, nucleo de su vida familiar y ordenadora de su obra, fue el balsamo angelica en su atribulada vida, su musa y su corona de laurel. Puerto Rico fue premiado con la existencia de Francisco Matos Paoli. Todos aquellos que compartimos su aura amorosa y su sabidurfa quedamos imantados por su vibracion para siempre. Con nosotros queda la obra de este gran artista y patriota, gloria de la poesia y la cultura puertorriquena. Etnairis Rivera Compiladora


A

ISABELITA,

Ml

ESPOSA

Francisco Matos Paoli

Dulce ser elegido, estancia mfa, como el petalo luz que a ti me hermana, 1., cmindo podre llegar a la fontana

del hogar, ensalzarme en tu alegrfa?

Tu eres para mf la epifanfa, el sonido lustral de una campana, la buena nueva donde el ser se afana en un amor etemo sin falsia.

Quiero estar a tu lado entemecido, borrar de mf la niebla del olvido, alzarme al sol de tu mirada pura.

Y allf vivir, ser niiio, ala, meta. Y que todos me llamen tu poeta al entonar canciones en tu altura.

Holocausto de San Juan Bautista y otros poemas,

Penitenciarfa Insular.

Francisco Matos Paoli e Isabelita Freire en Ia biblioteca de su hogar, 1989.

4


BREVES

RASGOS

DE

su

VIDA

Isabelita Freire de l\latos

F

rancisco Matos Paoli nacio en Lares, Puerto Rico, el 9 de marzo de 1915, hijo de Don Juan Matos Velez y Dona Susana Paoli Gaya. "De mi padre herede el amor at pueblo", dice el poeta, "y de mi madre aprendf el alfabeto de Dios . Ella dirigio mis pasos hacia Ia lejanfa cos mica" . Matos Paoli tuvo una infancia muy libre en su cenital pueblo de Lares. Sus diversiones favoritas eran jugar pelota, deporte que heredamos del batu indio, izar chiringas , explorar por los cafetales y banarse en Ia charca de La Valentina. Esta charca, en medio de frondosas arboledas y pefiascos, era Ia delicia de los mas agiles nadadores. Alii curso Ia escuela elemental y superior, revelando desde entonces su inclinacion por las letras. Ademas de hacerse taquigrafo y mecanografo, se graduo de escuela superior con el primer honor de Ia clase. Durantes esos aiios, se inicio en Ia lectura de los chisicos. El 28 de marzo de 1930 murio dona Susana, hecho que motivo su primera produccion poetica, recogida en ellibro Signa rio de ldgrimas, publicado en 1931. Anteriormente, Matos Paoli habfa publicado poemas en el periodico El Nacionalista, de San Juan , yen La Revista Blanca, de Mayaguez. Su

segundo libro, Cardo labriego y otros poemas, saIio en 1937. En su adolescencia conocio a don Pedro Albizu Campos, quien dirigio su ideal de independencia hacia "Ia concepcion mfstica de Ia accion revolucionaria". Se afilio al Partido Nacionalista de Puerto Rico y fue siempre un ferviente defensor de Ia independencia patria. Otra experiencia notable del Poeta es su participacion en Ia fundacion del centro espiritista Luz y Progreso en Lares. Don Ramon Negron Flores, presidente de Ia Federacion de Espiritistas de Puerto Rico, se conmovio profundamente con Ia ponencia lefda por Matos Paoli: Nosotros y Ia palabra del amor. Le ofrecio trabajo en Ia Division de Agricultura de Rio Piedras y este se traslado a Ia Ciudad Universitaria, donde comenzo un nuevo ciclo de vida. 5


Estudi6 un Bachillerato en Artes con concentraci6n en espaiiol y recibi6 el Premio Quijote por su distinci6n en los cursos de literatura. Tambien hizo estudios hacia Ia Maestria. En 1941, se celebr6 en Ia Universidad una conferencia de mesa redonda bajo Ia presidencia del Dr. Jorge Maiiach. Matos Paoli someti6 un manuscrito dellibro Habitante del eco. Maiiach dijo que Ia poetica de Matos Paoli estaba dentro de los requisitos de Ia nueva estetica. "Me parece un excelente poeta", fue su comentario final. Desde entonces nuestro bardo se proyect6 hacia fuera de Ia Isla.

Creo firmemente que Matos Paoli es en este momento el poeta lfrico mcis profundo y original con que contamos en Puerto Rico. A los treinta a1ios ha logrado su madurez poetica y se ha destacado con prominencia sobre todos sus compafieros de generacion. Su verso es diffcil por el contenido trascendental y por Ia preocupacion religioso-filosofica que se expresa mediante imerrogaciones estremecidas. mediante sfmbolos de illluici6n revelodora. En 1947 viaj6 a Paris, Francia, donde sigui6 cursos de literatura comparada en Ia Sorbona. Trabaj6 en su tesis doctoral sobre Ia fonna poetica

El fiscal Baldomero Freyre me coment6: "Yo me siento avergonzado por mi participaci6n en este juicio pues considero que el discurso Ante el yunque de los heroes es una pieza de primer orden". Matos Paoli fue elogiado por su triunfo, especialmente por Ia Ora. Margot Arce de Vazquez, que lo alent6 siempre y a quien el llam6 su madrina. "Sobre mf intluy6 mucho. Fui su discfpulo y me hizo creer en el sentimiento c6smico de Ia poesia", dijo el Poeta. Trabaj6 en Ia Escuela del Aire, estaci6n de radio adscrita al Departamento de Instrucci6n Publica, hacienda programas de apreciaci6n poetica. Se cas6 con Isabel Freire, maestra y fundadora del Colegio de Hostos, el cual dirigi6 durante veinticinco aiios. Tuvo nietos y bisnietos a los cuales dedic6 hellos poemas. Matos Paoli se inici6 como maestro de Ia Universidad de Puerto Rico en el aiio 1943, enseiiando literatura espanola y puertorriquefia. En 1944 publico su tercer libro, Habitame del eco, el cual fue premiado por el lnstituto de Literatura Puertorriquena. Ese mismo afio,la Junta Editora de Ia Universidad de Puerto Rico publico otro libro de Matos Paoli, Teorfa del olvido. En su pr61ogo, dice Ia Ora. Margot Arce de Vazquez: 6

de Paul Valery. Tambien asisti6 a los cursos de literatura espanola que ofrecia Marcel Bataillon en el Colegio de Francia. Mientras tanto, en Ia Universidad de Puerto Rico esta116 Ia huelga de 1948 y el Rector le retir6 Ia ayuda econ6mica al Poeta. A su regreso a Puerto Rico trabaj6 como periodista y luego se reintegr6 a su catedra de literatura en Ia Universidad. En I 949 Matos Paoli fue nombrado Secretario General del Partido Nacionalista de Puerto Rico. Muy pronto fue arrestado por su participaci6n en Ia Revoluci6n del 30 de octubre, que esta116 bajo el liderato de don Pedro Albizu Campos. Fue acusado de infracci6n a Ia Ley 53, mejor conocida como Ley de Ia Mordaza, aprobada en 1948. Incluia cuatro discursos pronunciados en 1950 en los pueblos de Cabo Rojo, San Juan, Guanica y Lares. Matos Paoli fue condenado a pena de veinte anos, Ia cual fue reducida a diez anos, ante Ia alegaci6n de doble exposici6n de los abogados defensores. El fiscal Baldomero Freyre me coment6: "Yo me siento avergonzado por mi participaci6n en


este juicio pues considero que e) discurso Ante e/ ywzque de los heroes es una pieza de primer orden". El Poeta fue ingresado en Sumaria con otros patriotas , entre ellos Paulino Castro, Jose Rivera Sotomayor, Ramon Medina Ramirez, Rafael Burgos Fuentes, Vidal Santiago, Carlos Velez Rieckehof, Guillermo Castillo, Jose Enamorado Cuesta, Pedro Ulises PabOn, etc. Fue en La Princesa donde Matos Paoli escribio ellibro Luz de los heroes, inspirado en Ia Revolucion del30 de octubre de 1950. La presion y el aislamiento de Ia carcel fueron minando Ia salud mental del Poeta. Perdfa contacto con Ia realidad, sufria alucinaciones y buscaba simbolos en el ambiente . Don Pedro opinaba que Matos Paoli necesitaba una revision medica, pues el trataba de permanecer lUcido para dar testimonio de martirio, pero no tenia control de su condicion psfquica. Salio libre temporalmente bajo fianza y estricta vigilancia. Sus procesos mentales eran confusos y hacfa relatos de tipo esquizoide. Por ejemplo: "En el sotano del Capitolio hay un taller para revivir a los muertos". En sus momentos hicidos, se mostraba amoroso y tiemo, pero gran parte del dia Ia pasaba buscando analogias, haciendo derivaciones de painbras y escribiendo pensamientos. El tratamiento era Iento pero el cooperaba con los medicos. Sorpresivamente, en 1954 irrumpio el ataque al Congreso de Estados Unidos y Matos Paoli fue arrestado de nuevo y recluido en confinamiento solitario, esta vez en Ia Penitenciaria Insular. No Je permitian visitas ni materiales para escribir. Sin embargo, su poder creativo se abrio como una flor y no cesaba de escribir poemas en las paredes de Ia celda y, subido en el camastro, en el techo de Ia misma. Limpiaron las paredes con pintura de cal , pero aun conservamos e) Canto nacional a Borinquen , libro escrito en Ia carcel, que se distingue por su virtuosismo metrico. El 4 de enero de 1955 nos permitieron visitar al Poeta. Fui con mis dos hijitas Susana y Marisol. Pasamos un ligero registro antes de entrar a Ia amplia sala de espera. AIH nos sentamos bajo un silencio impresionante. De pronto entr6 Paco con los brazos abiertos, en cruz, buscandonos porIa sala. No podia ver. Parecfa el espiritu de su propia identidad. Delgado y palido como un santo, se movfa pausadamente por el ambito. El pobrecito de Ia patria, de Ia poesfa y del amor, emanaba el resplandor de un asceta. Sin

camisa, con un mahon raido cogido a Ia cintura con una !eve soga. jTan grande y humilde! Mi corazon se abrio en lagrimas. Cuando logro vemos, nos unimos los cuatro en un prolongado abrazo de jubilo y dolor. -Aquf en Ia carcel, i,que puedo hacer porIa patria? Ahora estoy ayunando. Pasare treinta y tres dfas llevando Ia cruz por la causa de Ia independencia de Puerto Rico. Es un mandato divino. Permanecimos en silencio esperando su nueva palabra. -Desde muy joven recibi este mensaje: "Si quieres defender Ia patria, tendrns que pasar por el crisol del martirio". Y aqui estoy cumpliendo con mi deber. Tti cuidame las nenas, que ustedes sonIa luz de mi existencia. Luego nos narr6 sus experiencias misticas en Ia drcel. Era evidente que el ambiente de Ia careel y Ia falta de atencion medica agudizaron Ia condicion mental del Poeta. El Dr. Troyano de los Rfos declaro que este padecfa de sus facultades mentales. El Gobemador don Luis Munoz Marin determino concederle un indulto total el 26 de mayo de 1955, restituyendole todos sus derechos. Matos Paoli, ya completamente libre, comenzo a recuperarse de su enfermedad bajo el cuidado del Dr. Arturo Flores Gallardo, con el cual tenia gran empatfa. Una vez recuperado de su psicosis intermitente, se fue integrando a Ia familia y a Ia sociedad. Impulsado por su profundo sentido paternal, comenz6 a vender el libro Luz de los heroes para "traer el pan a) hogar". En su camino de rehabilitacion , se encontr6 con el Rector Jaime Benitez por los pasillos de la Universidad . -ÂŁ.Que dice el Licenciado?- le pregunt6. -Licenciado en presidio- contesto el poeta. Don Jaime le compr6 diez ejemplares del libro y lo llama a su oficina. El 10 de noviembre de 1955 le expidio un contrato como Conferenciante de Estudios Hispanicos de Ia Facultad de Humanidades. En 1971 recibio un nombramiento en calidad de Poeta Residente "para continuar su labor de creacion literaria y Ia recopilacion de sus poemas para Ia preparaci6n de libros", con su sueldo de $355 mensuales. En 1977 el Rector Ismael Rodriguez Bou lo aumento a $920 mensuales. El titulo de Poeta Residente fue una venta-

7


ja maravillosa para Matos Paoli, en cuanto a su creacion literaria. Su fuidez fue extraordinaria y su capacidad de trabajo prodigiosa. Ademas, el dominio de Ia poesfa en fonna y fondo le facilito Ia constante creacion de una Iiteratura de car.icter superior. Produjo unos 78 Iibras, de los cuales hay 70 publicados. Entro el Poeta en un lapso de creaci6n continua, produciendo Iibras como los siguientes: Can¡ cionero (VI-X), Loor del espacio, Rapto en el tiempo, La cafda del clave/, Sombra verdadera, La distancia vencida, Las pausas blancas, Razon de humo, Lafrontera y el mar, El acorde, Las pequeflas muertes, Contra Ia interpretacion, etc. Todos estos libros fueron publicados, algunos en fechas posteriores. Muchos otros pennanecen ineditos. Durante estos aiios el Poeta viajo a Espana, a Francia y a Santo Domingo. Fue nominado para el Premio Nobel de Literatura y para el Premio Cervantes. Asistio al Congreso Mundial de Poetas en 1982 como delegado de Puerto Rico. En 1991 , represento a Puerto Rico en Ia Velada de Poesfa en Palacio celebrada en Madrid. Ha recibido premios del Instituto de Literalura Puertorriqueiia, del Ateneo Puertorriqueiio, de Ia Academia de Artes y Ciencias de Puerto Rico, de Ia Sociedad de Autores Puertorriqueiios, de Ia International Poetry Society, de Ia Fundacion Josefina Romo Arregui, Ia Asociacion Prometeo de Poesfa de Madrid, del Centro de Estudios Poeticos Hispanicos de Madrid, del Ministro de Educacion Nacional y Cultura de Francia, de Ia Feria Internacional del Libro de Puerto Rico, del Clrculo Julia de Burgos y del Frente de Afinnacion Hispanista de Mexico. Una bella sorpresa para Matos Paoli fue Ia excelente obra que publicaron en Ia Editorial Verbum, Espana, en 1994, los escritores Louis Bourne, Miguel Hector Fernandez, Pfo E. Serrano y Rafael Soto Verges. Comprende estudio y antologla. Ademas de los poemas anotados, tiene una serie dearticulos muy utiles para el estudio de Ia obra de Francisco Matos Paoli. Las traducciones al frances que el profesor Juan Marey publico en Ia revista Europe (1978) de Paris, han despertado inten!s en traducir otras obras y en otros idiomas: ingles, sueco, portugues. Recordamos Ia excelente traducci6n at ingles del libra Canto de Ia locura porIa profesora Frances R. Aparicio. Fue publicada porIa Latin American Literary Review Press (1985). 8

Recientemente el Profesor VIctor Soto, de Florida, ha traducido El acorde , que fonna parte de una coleccion de diez libros de sonetos sin rima. El Poeta los llamo amisonetos. La gentil profesora Margarita S. Balmaceda revis6 el manuscrito y le hizo varias recomendaciones al traductor. El Sr. Soto hace gestiones para publicarlo. Del 1990 at 2000 se han publicado los siguientes libros: Decimario de Ia Virgen ( 1990) La distancia vencida ( 1990) La poesfa esencial de Francisco Matos Paoli (1994) El cerco de Dios (Antologia por el Dr. Manuel de Ia Puebla-1995) El pensamiento polftico de Pedro Albizu Campos (1995) Decimario de Antonio Valero (I 995) /slario del a ire ( 1995) Ramon Emeterio Betances: Pasionario de Ia luz ( 1996) Asf mi hermano Francisco de Asfs ( 1996) La /ocura de Ia cruz ( 1997) Baja el signo del amor (I 997) Verbo proletario ( 1997) Contra Ia interpretacion (Segunda edicion1998) Epistolario esencial ( 1999) En el 1994 Ia salud del poeta toma un giro crftico. Durante Ia Semana Santa inicio un ayuno porIa independencia de Puerto Rico y el Via Crucis de Jesucristo. Rechazo las medicinas, caminaba sin descanso y sudaba copiosamente. Consultamos con el medico y fue trasladado al hospital. Sufrio una hemorragia interna y fue operado de emergencia por el Dr. Sotero Harrington con Ia asistencia del Dr. Fraguada. Tambien intervino el Dr. Conaway. Matos Paoli fue recuperando su salud gradualmente. Renuncio a todo homenaje. Publico el libra Asf mi !Jermano Francisco de Asfs con Ia ayuda de Fray Daria Carrero y luego lo cedio al Seminario de Ia Iglesia San Jose Obrero. A medida que mejoraba flsicamente, se observaban sfntomas extrafios en el Poeta: alucinaciones, pensamientos incoherentes, brotes paranoicos. Tambien renunciaba a tomar los medicamentos. Pensando en su debilidad pslquica de los 50, recurrimos de nuevo al psiquiatra. El 22 de julio de 1994 fue necesario ingresarlo en el Hospital San Juan de Capestrano. El Dr.


Luis M. Dorta declar6: Estti alucinando activamente, su proceso de pensamiento denota incoherencia. No acepta recibir tratamiento para su condicion psiquititrica. Contimia incoherente e ilogico. La atenci6n medica lo revivi6. Volvi6 a tomar sus medicinas y se mostraba amigable con sus compaiieros y el personal de Ia instituci6n. Una tarde lo encontramos en una sala de reuniones con un grupo de pacientes. Les dictaba una conferencia sobre el fil6sofo Kant. -t,Quien es Matos Paoli?- pregunt6 Ia madre de un paciente. El poeta se identific6 y ella le revelo lo siguiente: -Quiero conocerlo porque mi hijo dice que usted lo ha curado. Ya el sonrfe, habla y no se esconde como hacfa antes.

El poeta Ia mir6 sonriente y aclar6: "Yo solamente le aplico mi trascendencia y el buen humor". En agosto de 1994, lo dieron de alta bajo Ia supervision del psiquiatra Luis M. Dorta. El poeta tenia afinidad con este doctor y segufa sus instrucciones con optimismo. En 1997 colabor6 con Ia revista Anjora Nova, de Espana, dirigida por el escritor Jose Marfa Moina, pues el mimero estaba dedicado a Rafael Alberti. La Imprenta Ramallo nos envi6 el libro Epistolario esencial, una colecci6n de cartas literarias que Matos Paoli enviaba a los escritores que le obsequiaban sus libros. La portada fue disefiada por su nieta Sofia Saez Matos. En ella se destaca un formidable retrato del poeta, obra del artista italiano Valerio Anibaldi. El Dr. Javier Ciordia, con un

9


extenso pr6logo, completa esta importante contribuci6n a Ia literatura puertorriqueiia. En esos dfas el poeta estaba nostalgico. Se mostraba tiemo y comprensivo con Ia familia. -Estoy en Ia recta final- dijo quedamenteHe vivido para mi familia y para Ia patria. jQue gozo supremo recibir el grado de Doctor Honoris Causa de Ia Universidad de Puerto Rico , cuando a mi lado, mi querida hija Susana Isabel recibfa su Doctorado en Literatura! Mi hija Marfa Soledad es una creadora en Ia pedagogfa y mis nietos -Marfa Isabel, aficionada a los idiomas; Emesto Francisco,

de Ia Fuerza Armada de los Estados Unidos . A pesar del deterioro de su salud, Matos Paoli asisti6 a un homenaje que, bajo Ia direcci6n de Ia profesora Flor Fontanez, le ofrecieron en el Teatro Fenix de Vega Baja. Un grupo de estudiantes de teatro dramatizaron Ia Cantata de Borinquen escrita por el poeta y musicalizada por el virtuoso Norberto Otero. Y esta fue Ia bella despedida de su Borinquen. El 3 de julio fue ingresado en el Hospital del Maestro. Cinco medicos intervinieron ensurecuperaci6n: Dr. Pedro A. Maldonado, Dr. Humber-

-Estoy en la recta final- dijo quedamente- He vivido para mi familia y para la patria. arquitecto; Marfa Soledad, hija, abogada y Ia tiema Sofia, pintora- son Ia esperanza de Ia Patria. Luego vienen los bisnietos que comienzan a poblar mi poesfa:

izala Solita A mi bisnieta Marianita Marianita, iza Ia bandera, fzala solita, como un paiio que cubre Ia herida del mar, fzala solita, en Ia verde bahfa de San Juan . En el Morro, en el Yunque, En Ia Vieja Fortaleza que vigila el alba del mar. fzala solita, Marianita, Como un reino glorioso de Ia libertad. Matos Paoli sufri6 amargamente por el problema de Vieques. Todos luchamos porque Ia Marina salga de Ia Isla Nena, que se ha convertido en un campo de batalla. Pero, el Secretario de Ia Marina , Sr. Richard Danzig, aclara que Vieques es fundamental para el exito de las operaciones belicas de tierra, aire y mar. Esta lucha coincide con Ia llegada de once prisioneros politicos puertorriqueiios que salieron en libertad condicionada. Matos Paoli sostiene que todo Puerto Rico es un enclave militar 10

to A. Acosta, Dr. Luis Sanchez Longo, Dr. Luis M. Dorta y el Dr. Martin Ortiz. Ademas del atrofiamiento por causa del Parkinson, el Poeta sufri6 una bronconeumonfa mortal. Muri6 en mis fragiles brazos el 10 de julio de 2000. Mi hija Marfa Soledad y mi hermano Angel se unieron a mf basta el final. Mi hija Susana Isabel, que estaba de viaje con mi nieta Lisi y mi bisnieta Mariana, regres6 con elias antesd el sepelio, todas muy abatidas. El Padre franciscano Darfo Carrero celebr6 una misa lirico-religiosa en Ia capilla. Colaboraron Nydia Caro, Danny Rivera, Antonio Caban Vale y Tony Croatto. Tambien particip6 el nutrido publico que nos acompaii6 al legendario cementerio Santa Marfa Magdalena de Pazzis del Viejo San Juan. Isabel Freire de Matos. Cidra, Pueno Rico, 1915. Cultiv6 desde muy joven In literaturn infantil, tanto en verso como en prosa y demostr6 su funci6n de complemento de su labor como educadora en Ia ensei'lanza primaria. Estudi6 el bachillerato en artes de Ia Universidad de Puerto Rico, realizando estudios postgraduados en Ia Facultad de Pedagogfa. Trabaj6 en las escuelas publicas y privadas de In Isla, en proyectos de educaci6n preescolar y en Ia Escuela Elemental de Ia Universidad. En colnboraci6n con su esposo Francisco Matos Paoli escribi6 el libro Isla para nii'los, en forma de uno breve geogrofia.


GRITO

Francisco Matos Paoli

Gracias todos vosotros, hijos de Ia ventura, muchedumbre agitada de una falsa alegria. Dejadme que yo sepa del dolor que no cura, del placer que no pasa, de Ia etema poesia. Gracias todos vosotros, bachilleres sensatos, paraliticos, faltos de la frrme

quimera ~

que ignoniis el divino fluir en arrebatos hasta el cogollo mismo de la estrella primera. Gracias todos vosotros: dejadme en mis dolores, desordenado, loco, con Ia mano tendida bacia Ia primavera de todos los ampres ... No quiero que vosotros encasilleis mi vida. Yo Ia cruz Ia he tornado para mi etemo encanto y le abrire las rosas cuando haya cumplido. No quiero paz ahora, sino caliente llanto donde naufrague el fuerte gusano del olvido. Gracias todos vosotros que me ofreceis Ia muerte y un vivir entre inmundas cadenas capitales. Yo que he sabido siempre del destino del fuerte cultivo en el silencio Ia luz de mis rosales. Cardo labriego, 1937

ll


HOMENAJE

,

FRANCISCO

MATOS

PAOLI

Jorge Luis Morales

LIRICO Ola de mar, cifra de transparencia. Montana erguida en el front6n isleiio. Casi Ia nube, en realidad el sueiio, y un barco navegando en Ia inocencia. Un vuelo de paloma -nueva cienciapulsa Ia flor en el fervor lareiio. "Luz de los heroes" arrancada alleiio redivivo yen cruz de Ia conciencia.

A

FRANCISCO

MATOS

PAOLI

De Ia aurora at rocfo lo adivino. iQue virginal asiento lo sostiene! iSe transfigura, angelica, en el trino! La Patria nos to entrega. Lo contiene, absoluto, plural. Por ella adivino. Paco es su nombre. A redimirnos viene.

Josemilio Gonzalez

(Al leer su libro Vestido para Ia desnudez)

Este Paco que siempre me transmina con espadas de rayo floreciente buscando va en Ia carne transcendente Ia verdadera faz que lo destina. Este poetizar de loca espina abre ruta de fuego en su corriente, sonoro cauce de desnuda fuente, que como un arbol salta y se encamina. Este Paco me tiene arrodillado recogiendo los versos desvelados bacia el final sin fin de Ia belleza. Vestido va pero con ojos sabios y en los espejos que mueven sus labios seven pasar celajes de tristeza.

LA ALDEA

Luis Hernandez Aquino

Paco, {,recordaras como cafa de las manos de Dios Ia noche lenta sobre el pueblo de Lares, Ia sombrfa quietud de nuestra aldea soiiolienta? t,Recordanis Ia lumbre cenicienta del novilunio, cuando discurrfa por el Cerro de Cuba, aquella frfa sensaci6n y el presagio de tonnenta? Todo era sombra el cafetal oscuro, con ellueiie rumor de Ia quebrada. El coraz6n sentfase inseguro. Pero Dios nos tendfa Ia mirada y nos ungla para el verso puro, el alto sueiio y Ia canci6n alada.

l2


, CARTA-PROLOGO DE MARGOT ARCE , TEORIA DEL OLVIDO

22 de mayo de 1944.

Ora. Antonia Saez, presidenta, y senores miembros de Ia Junta Editora de Ia Universidad de Puerto Rico, Rio Piedras, P.R. Senores: Me complace mucho recomendar a ustedes para su publicaci6n, ellibro de versos Teorfa del olvido, de nuestro companero, Francisco Matos Paoli. Esta recomendaci6n se funda tanto en el merito y altos valores de Ia obra del Sr. Matos Paoli, como en mi convicci6n personal de que Ia Universidad cumple un deber de cultura estimulado y divulgando Ia creaci6n literaria puertorriquena. Creo finnemente que Matos Paoli es en este momento el poeta lfrico mas profunda y original con que contamos en Puerto Rico. A los treinta anos ha logrado su madurez poetica y se ha destacado con prominencia sobre todos sus companeros de generaci6n. Su verso es dificil por el contenido trascendental y porIa preocupaci6n religioso-filos6fica que se expresa mediante interrogaciones estremecidas, mediante sfmbolos de intuici6n reveladora . Su voz cala hondo en el secreta de Ia poesia y aflora en versos limpios, tersos como el agua pura de que nos habla Garcilaso. Matos Paoli se mueve en un clima poetico de gran pureza. Su autenticidad se manifiesta inmediatamente, a Ia primera lectura. Su acento es muy personal, muy distinto al de los poetas de su generaci6n; pero, a Ia vez, enlaza con el de Ia gran lfrica hispana actual, con obras como las de Salinas, Guillen, Aleixandre, Cernuda ... Continua asi mismo Ia tradici6n de depurado lirismo de Garcilaso, San Juan y Becquer. La claridad y sencillez de su palabra revela Ia lucha por concretar en fonnas nitidas de lenguaje Ia experiencia intima, solitaria, casi intraducible. Y aunque esta poesfa sea hennetica por su radial subjetivismo, los adjetivos, las metaforas, los sfmbolos , el fluir delicado y ondulante del ritmo traducen con originalidad, con indiscutible verdad psicol6gica esa intima experiencia. Matos Paoli es un poeta verdadero; posee en alto grado eldon de poesia. La Junta Editora de Ia Universidad haria obra de cultura, obra puertorriquefia, dando a conocer a este poeta nuestro, por quien podemos sentir legitimo orgullo. Muy atentamente, Margot Arce de Vazquez, Directora de Estudios Hispanicos


c::: u

los heroes Francisco Matos Paoli

Compatriotas en Lares: Hoy se cumplen -en el tiempo precioso de Ia Libertad y en Ia madura uncion del esplrituochenta y dos aiios de haberse proclamado La Republica de Lares el 23 de septiembre de 1868. Fecha impar en sus proyecciones de vida en que el hecho hist6rico, develado en su raiz de sangrienta ternura, desafia Ia fugacidad de lo inautentico y se planifica de ser ante Ia intimidad de Ia historia. Estamos frente a una fecha actuante en el recuerdo, con fuerza contemporanea capaz de levantar al pueblo a Ia altura de su necesidad en Ia mejor esperanza del hombre puertorriqueiio. Toda direccion de justicia, todo poder de reivindicacion humana, ensambla, por derecho propio, en Ia eternidad. Toda religion del recuerdo es mandato de hacer -en Ia medida del hombre- lo que aun falta por hacer y crear. No es Ia aiioranza desvafda en el mecanismo evocador de los bienes perdidos. Es Ia evocacion que rescata del pasado que huye su imprenta en lo porvenir. Sabemos como puertorriqueiios y como criaturas de 14

Dios que el Grito de Lares esta ahf, verdfsimo en sus fulguraciones cosmicas, portando Ia presencia de lo majestuoso que espanta, aconteciendo cada dia con mayor rigor de clarividencia espiritual, labrando Ia historia con buril del martirio, haciendo de nosotros una prolongacion en el herofsmo, probanda a todas luces que Ia tirania es mortal en sus imitiles transformaciones suicidas. Toda dimanacion del esplritu funda y puebla, encarna y vivifica, humaniza y diviniza. Hace de Ia historia, divinidad. Es Ia clara direccion de Ramon Emeterio Betances, en aquel haz de valientes de Ia montana, se transfigura el sueiio de Dios sobre Ia tierra. Y contemplamos, avidos de saber cordial, como Ia hermandad traspasa el aire todo para regalarnos el ejemplo de unas grandes virtudes salvadoras. En Ia altura de Ia Cruz en que se perpetuan los elegidos del amor, mana un rfo de silencio en ascuas, mana la lucidez y el imperio de Ia bondad, mana Ia excelencia de los privilegiados de Ia historia. Se es privilegiado


cuando se es digno de vivir en alta tension amorosa. Se es privilegiado cuando damos a Ia vida, vida. Cuando insutlamos calor al que muere, para que muera en Ia decencia de su origen y sea gloria de los demas. Esta vida del heroismo se da como una muerte redencional. La muerte redencional es Ia raiz de to humilde en el hombre. No presta vanagloria a nadie. Es dolor de vida que no cesa jamas de afirmarse en Ia conciencia esperanzadora del hombre. En todo hombre hay un deseo de Ia nada parasitaria, una inercia de negacion que lo estatiza en fantasma de sf mismo. La funcion mas esclarecedora del heroismo es recordar al hombre que debe veneer su nada y afirmar su ser en el retorno hacia su esencia divina. El heroismo salva al semihombre de su escoria de negaciones. Y lo monta en pie, obligandolo por un imperativo de caridad, a cabalgar hacia las estrellas. Toda gesti6n de sangre transformada en espiritu, es vida en el honor y costumbre en el hombre bueno, fidelidad hacia sf mismo, herencia en que continua Ia sed patrimonial de nuestros mayores. No importa Ia sedici6n de Ia tiranfa en su estrepitosa falacia de cortar nuestras rafces de pueblo honrado. Por el aire mismo, por Ia voz oral que permanece intacta, por Ia irradiacion de Ia justicia que demanda cuerpo en el acontecer

hist6rico, queda azorada Ia tiranfa en el miedo de su impotencia. Y deja de ser -nunca fue sino aparentemente- para dar fluidez al esfuerzo del pasado por hacerse porvenir en Ia abnegaci6n de los mejores. El herofsmo es una atmosfera inalienable de fe que va salvando al recuerdo de su justo olvido y va prestando al ser una vitalidad futura siempre nueva en que el destino de los pueblos trabajan sus figuraciones -ideates en Ia Iuz hist6rica. Los hombres avisados de ese ambito de respiracion heroica -preparon sus manos para Ia obra fecunda, sus mentes para el Eden de amorosa fragancia en Ia belleza de su casa, su voluntad toda para rechazar Ia hidra del despotismo que viene encima como necio borron de Ia nada. Y los heroes piden ser permanentemente. No se contentan con los engafios supuestos del perezoso y del cobarde. No hay tecnica de avestruz para obviar el peligro. Ya lo dijo Cristo: Quien quiera salvar su vida, Ia perdera. El miedo inventa su diplomacia material de sustracciones vitales. Quien vive, da vida. Y los heroes estan pidiendo ser en Ia sangre apostolar de Lares. Los heroes del 60 son heroes cumplidos en Ia historia porque fundaron en Ia sangre generosa Ia patria de nuestra aspiracion. Y se ofrecieron en lumbre de sacrificio para que esa misma patria ere-

c:i

1/"l

a.

..;

~ ..J

"'

!l

~

E .!:!

E.. ~

"' "0 ~

..... N

ri

-~

..:;

..,

.s {l ~

:::

~

5

~ ~

~

~ 0

~

;::!

u

l5"'

IS


ciera dia a dfa, sin prisa y sin pausa, en el recuerdo y en Ia esperanza, hasta alcanzar el apice de integracion comunitaria en que el tiempo deja de ser contingencia para transfigurarse en eternidad. Hermanos mios, era una mano de valientes, un millar de almas serranas y bravfas que descendieron de Ia cima de los montes como rio fulgurador que deslumbra y avasalla, con una cruz albeada que unfa horizontes en su distancia crucial y con una determinacion de ensueiio en Ia patria libre que poblaba el aire de palomas y salmos. Era un rumor angelico de machetes sin odio, una cargaz6n de revolveres, espadines, puiiales y arrnas de palo, prestos a sustanciar Ia guerra buena de Marti. Porque el cielo padece fuerza y hay que alcanzarlo con Ia honda de David en Ia noche oscura del herofsmo. Era un rumor montado sobre cabalgaduras diligentes que en el sigilio de Ia noche sembraba astros en Ia tierra y desvelaba miedos en Ia gran atonia de Ia colonia. Era una voluntad de madrugada en el tiempo y en Ia conciencia de lo inminente que madura satisfacciones de vida repechando montes, vadeando rfos, enlodandose en los caminos del honor, con una reciedumbre que iza Ia carne al sacrificio y devuelve

• 0on

0\

u

-o ~

.1::1

E

.~

iS. u

"' 0

-o g

"'~ ..s

0

cf

"' -;:; 0

:E

l6

•

•

e) espfritu a su origen esclarecido. Era, sf, hermanos mfos, un golpe de naturaleza en Dios, cayendo sobre Ia vergi.ienza de los hombres, alzando el viva de Ia libertad en el mismo riiion de Ia cordillera heroica. Y los montes, las dulces colinas plateadas de luna, eran sus banderas predilectas. Se alumbraban con luz de cucubanos. Ardfan en las malezas. Entraban en Ia gloria, desnudos y simples, destrozando libretas de obreros infelices, hermamindose al negro en Ia pelea de morir o veneer, portando una bandera roja de inocencia que taja opresiones de siglos muertos. Entraban, como no, en Ia aldea de Ia Patria, para incautarse de lo suyo, para tomar posesion de su ser, que es Ia independencia en Ia Libertad . Y asi, de este modo virginal, sustrajeron de Ia montana Ia sombra metropolftica de doiia Isabel Segunda. Y desde entonces, Lares es el Altar de Ia Patria. Y como ha dicho el Maestro bueno, Pedro Albizu Campos, a Lares hay que entrar de rodillas porque cada pedazo de su territorio es tierra sagrada al hombre. El pie del peregrino deriva fuerzas como Anteo y bulle de felicidad sin limite cuando pisa esta tierra sagrada. Todo el andar se colma de una extraiia ternura de vuelo. Se esta pisando Ia entrai'ia de Puerto Rico, hecha a golpe de sangre salvadora. El humus de la tierra revierte a Ia mano que lo toea. Cuando el humus de los heroes se hace puiio y agarre de Ia luz en Ia bandera, no hay tiranfa que resista Ia nobleza gallarda del herofsmo. Quema y funda. Enternece y multiplica. Acude y genera mas herofsmo,la mas clara cantidad de herofsmo para cebar a esa bestia feroz de Ia tirania que se alimenta de Ia sangre de los heroes para cambiar de naturaleza y finalidad . Y despues de proclamada Ia Republica para el servicio leal y Ia empresa abierta de adhesion a los valores mas altos, en marcha bacia El Pepino, en trote de tremendas luceradas, en visiones de blancos caballos armados de impaciencia. A cargar contra el desorden falsamente ordenado, a clavar con el machete y el tiro el pulmon siempre yacente de Ia tirania. Rojas, el primero . Le siguen Bauren, Parrilla, Brookman, Manolo el Leiiero. Contimian Andres Pol, Manuel Cebollero, Rocafort, Pablo Rivera, Francisco Santana, Cele-


donio Abril. Y por los flancos de luz de los caballos, entraban las enhiestas figuras de Abdon Pagan, Juan Jose Rivera, Gabino Plumey, Elfas Beauchamp y los Arroyos . En fin, todos los proselitos de Ia redenci6n de Ia Patria. Con su Te Deum pro formula , llevaban el Santfsimo en sus corazones henchidos de piedad. Y entraban en combate, caian, se levantaban, sobre todo fundaban en Ia vanguardia de los primeros el ser puertorriqueiio para toda una eternidad. Toda sangre derramada esta siempre en alto, herrnanos mios, esperando su supremo rescate en Ia encarnaci6n de Ia Libertad. Toda carcel magulladora de carnes heroicas en Ia fina casa en que se mueve a sus anchas el gratificado porIa Libertad.Y por encima de toda represi6n armada, de todo terrorismo gubernamental, queda el hombre, queda Ia Patria, queda el espiritu, queda Dios en Ia sabiduria de su vuelo infinito. Quedan los heroes de Lares. Con su vivificante memoria negadora de Ia muerte en el coloniaje. De otro modo, el heroismo no tendna significado alguno. Los puertorriqueiios de hoy perviven y son porque Ia memoria de los heroes de Lares los salva de Ia ignominia de Ia esclavitud. Y los puertorriqueiios dignos, que no quieren ser pasto en que vomita Ia tirania sus heces mas amargas, reciben esa gracia del martirio como una verdad perrnanente que deben sostener en alto, como se sostiene Ia honra de unos padres que no pudieron concebir hijos para el servilismo que degrada Ia herencia recibida. La trasmisi6n de Ia honra apost6lica en el hecho por excelencia del hombre hist6rico. Los pueblos viven imantados a Ia huella del amor que se trasnmite de generaci6n en generaci6n , como se transmite el pan para salvar Ia vida. Y son los heroes, los martires, los abanderados de Ia libertad del hombre, los que estan ahf, en Ia presencia perpetua del honor, rompiendo con sus brazos Ia telaraiia esteril que forja Ia tirania por el primer pecado del desamor que mata. Por los heroes se continua existiendo. Por ellos nos posibilitamos en el merecimiento de acercarnos al fulgor de Ia bandera que nos cubre. Y por ellos, nos erguimos en el alba, con Ia ira santa del que no puede soportar un minuto mas Ia presencia de los esclavos, con el unico pensamiento de ser hombres en el usufructo de Ia Libertad regalada a viva fuerza de amor eternizante. Hoy acudimos, como de costumbre, a renovar el voto de esa sangre lareiia que esHi presente entre nosotros como esta presente el vuelo de Ia Paloma en el Espiritu Santo y como esta presente el

honor de Ia luz en el seno de nuestra Estrella Solitaria. Y sabemos que no hay muerte capaz de veneer Ia resistencia de un pueblo libre en su espiritu. No hay olvido que valga en su tristeza de no acudir al deber primario de lealtad a los valedores de Ia Republica. No hay regimen educativo estereotipado en el imperialismo adanico de Estados Unidos capaz de veneer Ia transmisi6n de Ia honra heroica. No hay despotismo, por sangriento y vii que sea, capaz de oscurecer esa sangre dadora de fe, ofrendada por los primeros Padres de Ia nacionalidad puertorriqueiia. No hay barbarie organizada en Ia obyecci6n de Ia ignorancia y en Ia remora del odio capaz de hacer ausente un atomo de esa sangre entre nosotros . De todos los horizontes, de Ia montana bacia el mary del mar bacia Ia montana, de Ia tierra bacia el cielo y del cielo bacia Ia tierra, de Puerto Rico bacia Ia humanidad y de Ia humanidad bacia Puerto Rico, de todos los vientos y de todas las tempestades el honor en vito, se desprende esa sangre perpetua de Ia Libertad nacional como un mandato de crecimiento en el heroismo de los hijos que hoy vienen a custodiarla amorosamente en Ia esperanza de su renovaci6n. Puertorriqueiios todos: escucbad el rumor de esa sangre en su vaiven secular y eterno. Traspasa el alba de los mares y Ia aureola de los cielos , se erige en nosotros con Ia sabidurfa de su actuaci6n perenne y nos insta a sufragarla en su reto majestuoso y sereno. Para que seamos libres de toda Libertad. Para que Ia belleza nos anime a repechar el resplandor de Ia bombria. Para que el cielo descienda basta nuestra imperfecci6n , yen Ia augusta poesia del que ama, firmemos con nuestro sangre el ultimo pal pitar de Ia Libertad de America. Oid el clamor de esa sangre latiendo en cada sien viva, en cada pecho robusto de confianza en Ia humildad de su videncia, en cada brazo arrnado de su bandera solitaria, en cada voz borinqueiia que denuncia Ia tirania con arrestos de lampos e imprecaciones. Porque el Verbo nace en el manantial de esa sangre que viene cabalgando desde Bartolo y Pezuela. Escuchad, hennanos mios, su paso de queda, su viaje deseado en cada gesta. Hoy inunda nuestras casas, se pasea porIa Plaza de Ia Revoluci6n, se parapeta detnis del ultimo peleador, se pone luminosamente de pie en los martires del Domingo de Ramos en Ponce, se resguarda en el saludo militante de Elias Beauchamp como una custodia de viriles ensoiiaciones puertorriqueiias, se hace doncella tierna y querendona en el cuerpo sacrificado de Rafael Manuel 17


Suarez Dfaz, pide y reclama nueva sangre en Pepito Santiago y llega basta nosotros, rojfsima de eternidad yen Ia novedad de su clarividencia para que hagamos de Lares, con Ia gallardia y el valor del que hereda esa sangre para honrarla para siempre. La Patria regresa bacia nosotros de sangre en sangre, de heroe en heroe, de martir en martir. Y no habra paz en Puerto Rico basta que esa sangre se redima en su mandata improrrogable, basta que ella no caiga sobre Ia faz de los traidores ciegos y les de mirada de amor para lo suyo. Entonces reposara Ia sangre en su nivel de cielo. Pero mientras exista Ia tirania de Estados Unidos anonadando Ia riqueza de nuestra geografia y conturbando el amor entre los unos y los otros, esa sangre de Lares tendra que hacer Ia Patria de nuevo, con mayor hermosura y mayor dedicacion a nuestras virtudes nacionales. No se es puertorriqueiio por haber nacido en Ia tierra de Ia paloma y del idilio, de Ia temura y del dolor. Se es puertorriqueiio cuando se es libre. Y una tierra sagrada como Lares no soporta cadaveres purulentos de esclavos sometidos al trafico del despotismo norteamericano. Sees lareiio, sees puertorriqueiio, sees hombre, cuando se da Ia vida porIa Libertad del pueblo. Esa sangre es Ia Paz por venir. Sin ella, irremediablemente morimos. Con ella, resucitaremos en cada niiio, en cada joven hermosa, en cada virgen de fuego y profecia, en cada madre venerada que nos conmina a virginizar sus entrafias en Ia dacion heroica de nuestras vidas. Aquf estan los hijos para honrarla. Aqui estan los buenos dispuestos a hacerla resaltar en su mision divina. Para que Betances, el dulce Padre de nuestras raices criollas, se yerga en sus cenizas como un astra y venga hacia nosotros, fogueado en su Grito de Lares, desde todos los puntos de Ia isla amada, a decimos una vez mas: "ÂŁ,Que hacen los puertorriqueiios que nose rebelan?" Todavia tiene que hacer e) Grito de Lares en cada entrafia puertorriqueiia. Aunar voluntades, atar fuerzas uminimes en Ia luz de Ia concordia, esclarecer el sentido de nuestra vida criolla. No importa que el gesto limpio de aquellos bravos de Ia guerra que descendieron de Ia montana un dia, revolver en mano y espada al cinto, no culminara en exito material. Lo que importa es Ia intencion del que quiere ser libre. Porque el que quiere ser libre no fracasa jamas. Se levanta de su propia flaqueza y se hace honor a sf mismo. Todos sabemos como el hombre modela su corazon en el tiempo como una viscera de redencion y esperanza fundadora. 18

Se siembra para los otros siempre. El amor no tiene limite en su infinita ofrenda de generosidad. Se salva el hombre cuando da de lo que tiene, sin esperar premios a su virtud. Y estan salvos los martires del '68 cuando haya puertorriquefios que sepan honrarlos justicieramente. La manera de honrarlos es repitiendo Ia gesta que nos legaron y acrecentando Ia hacienda de su amor en el sacrificio transmitido. No siempre el exito es Ia mejor ley del patriota. Lo sabia Marti cuando clarno que Ia patria es "agonia y deber". Lo sabe nuestro Maestro, Pedro Albizu Campos, cuando define Ia patria como valor y sacrificio. Y hay que dignificarse como el Martir de Dos Rfos, levantandose "con las entrafias triunfantes en el pufio", por encima del momenta, para fundar en Ia etemidad Ia vida que vive siempre agraciada de Ia Libertad. Ellos, los heroes de Lares, erigieron con su sangre el pedestal sabre el cual nosotros nos paramos ahara. Sin esa base primera de Ia sangre convertida en cimiento de heroes, no hay patria posible. A nosotros toea coronar ese cimiento, esa raiz del arbol frondoso con sus mil ramales de valor y sacrificio. Hermanos mfos, hagamos Ia copa del arbol. Demos mirada imperecedera a su sed de cielo. Para que de este modo nuestros hijos nose avergiiencen de su patemidad y sepan que hay una aurora Iarena de llamarada redencional que espera el cenit de los brazos hermosos para tomarla todo en su plenitud heroica. Debemos ser hijos espirituales de los revolucionarios del '68. Marchemos en su benevolencia, caminemos bacia el gran secreto de su fe. La Estrella vigila, tiembla, ordena morir. Ordena morir para vivir. Que hable en nuestra sangre el taladro de sus cinco puntas de luz. Que el yanqui espera, maldecido de su odio de no ser hombre, Ia leccion generosa del que habra de salvarlo para Ia verdadera democracia y Ia libertad que el no sabe vi vir. A los tiranos hay que redimirlos de su vileza de semihombres en Ia dicha inmortal del que ofrenda por amor su vida. En el dfa de hoy el Movimiento Libertador de Puerto Rico representado por el Nacionalismo se constituye en guardian de esa tradicion heroica de Lares. Y asi como los heroes se prolongan en Ia vida de todos los pueblos, sin distincion de fronteras ni de razas, asi tambien el Padre de Ia Patria, don Ramon Emeterio Betances, despues de encender Ia llamarada de Lares, se consagra definitivamente a Ia causa de Ia Libertad de las Antillas. Fue el uno de los primeros en concebir el ideal armonico de Ia Federacion Antillana. Quiso llevar Ia sangre de Lares


consigo para repartirla en cada Antilla, en cada marejada de nuestro Mar Caribe. Toda su vida es un sfmbolo de peregrinacion por el mundo en aras del decoro del hombre. Ulises criollo que soii6 con Ia ftaca de su Libertad. Violas Antillas en Ia doncellez de sus mares como una unidad madreporica en que el destino identico y asimilador las juntaba para salvarse o perecer juntas. Ese ideal betanciano germina en los mejores hombres de Nuestra America. Jose Marti lagro infundir mayor hondura y significado americana a ese ideal. Son muchos los heroes: los Maceo, Maximo Gomez, Rius Rivera, que llevaron Ia apoteosis de esa semilla martiana basta el mismo borde de Ia abnegacion. La patria es de todos y para todos. El destino de las Antillas es uno e indivisible en el apostolado criollo de esa unidad que nos caracteriza. Y como juntos nos debemos salvar en esta hermandad madreporica antillana, hoy venimos a Lares, no solamente a evocar Ia presencia de Ia sangre que en Lares hallo fundamento nacional, sino que tambien es de nuestra responsabilidad aprovechar Ia augusta ocasion para tributar homenaje a todos los heroes antillanos que han peJeado porIa salvacion de Nuestra America. No ha mucho Ia Antilla hermana de Cuba se congregaba en haz de voluntades para celebrar esplendorosamente el Centenario de su sfmbolo nacional : Ia bandera concebida por Narciso Lopez en los primeros dias de junio de 1849. Nos toea por puertorriqueiios y antillanos testimoniar el mismo efecto de administracion a Ia bandera de Cuba. Yes aquf, en Ia tierra sagrada de Lares, donde se puede ofrecer Ia ofrenda mas cumplida at simbolo nacional cubano. Queremos fundir Ia heroicidad de Lares con Ia gesta de Narciso Lopez, porque en Ia voluntad del heroismo una es Ia fe que determina Ia impulsion bacia eJ disfrute de Ia Libertad. Y porque siempre ha habido un intercambio de heroes entre Cuba y Puerto Rico. Y porque el pabellon cubano es Ia matriz generosa en donde Velez Alvarado hallo Ia idea de belleza de nuestro propio simbolo nacional. Un homenaje a Ia bandera de Cuba es tambien un homenaje a Ia bandera de Puerto Rico. Juntas batallaron, juntas se cubrieron de gloria, juntas sirvieron de sudario a miles de bravos de Ia manigua. Un homenaje al Grito de Lares es tambien un homenaje al Grito de Yara de Carlos Manuel de Cespedes. Un homenaje a Betances es tambien un homenaje a Jose Marti. Uno es el destino. Uno es el sfmbolo. Uno es el patriciado. Una es Ia sangre martirial de todos los heroes de Ia redencion antillana.

La bandera de Cuba que izo Narciso Lopez en Cardenas se encuentra hoy empotrada en una columna del hemiciclo del Senado en Ia vecina Antilla. Y cuando alii lleguen ojos amantes de puertorriquefios para estremecerse ante el sfmbolo de gloriasa memoria, sabran que en el se sintetiza no solamente Ia libertad de Cubanacan, sino tambien Ia libertad de Borinquen. Como dijo nuestra poetisa revolucionaria dona Lola Rodriguez de Tio: Cuba y Puerto Rico son de un pdjaro las dos alas, reciben flares o balas sabre e/ mismo corazon ... Las dos alas armoniosas de esa ave antillana que va de Cuba a Puerto Rico y de Puerto Rico a Cuba en un mismo vaiven de amor son las dos banderas nuestras: Ia de Jose Marti y Ia de Pachfn Marin. El vuelo solo puede llevarse a cabo bajo el impulso mutua de esas dos alas. Jose Marti fundo el Partido Revolucionario Cubano para luchar por Ia Independencia de Cuba y tambien para fomentar y auxiliar Ia libertad de Puerto Rico. Queda ellegado martiano a Ia consideracion de nuestros corazones izados a Ia mutua estrella de luz melliza. Por eso 19


hoy inclinamos Ia frente ante el Centenario de Ia Bandera de Cuba. En ella contemplamos el pasar majestuoso de todos los heroes de Ia Republica. Y nadie nos puede fijar suelo, porque somos tanto de Puerto Rico como de Cuba en esa tradicion hermanadora, como tambien somos de todas las Antillas liberadas y aun por liberar. Cuenta Cirilo Villaverde, el distinguido novelista de Cecilia Valdes, que ...en torno a una mesa cuadrilonga, en Ia sa/a del fondo del segundo piso de una casa de lzuespedes de Ia calle Warren, acera del Rfo Norte, entre Ia cal/e Church y Collene Place, en los primeros dfas del mes de junio de 1849 se reunio un puiiado de patriotas en Ia casa del poeta Miguel Teurbe Tolan para dar nacimiento al pabellon de Cuba. Narciso Lopez, oriundo de Venezuela, descuajo de su mente libertadora Ia concepcion del sfmbolo: fue el padre de Ia Bandera, Miguel Teurbe Tolon, el poeta matancero, quien Ia llevo por primera vez at papel. Su esposa Emilia, quien fue Ia Mariana Bracetti de Cuba, bordo con mano sabia Ia primera bandera. Y Juan Manuel Macfas, quien Ia Jlamo Primus in Cuba, fue uno de sus

20

primeros abanderados. Cuando Narciso Lopez, en Ia madrugada del 19 de mayo de 1850, acompaiiado de 610 bravos, poso su figura de centauro sabre el suelo de Cardenas, ese sfmbolo creado en el destierra recibi6 su primer bautismo de fuego. Y desde entonces el rojo de su triangulo evoca Ia guerra buena de Marti. Es el rojo de Ia sangre que redime y eleva en Ia conciencia sacramental del sacrificio en honor de Ia Libertad de Ia Patria. Las franjas de colores republicanos, con su altemacion de azul y blanco, ondean en el ensueno yen Ia pureza de los hombres generosamente dados al holocausto del ideal antillano. La estrella de Cuba, que no puede ser Ia de Tejas, es Ia lumbre cautiva del cielo que entra en Ia noche oscura de Ia esclavitud. Fue Marti quien dijo: "Yo traigo Ia estrella , y traigo Ia paloma en el corazon". Y fue un puertorriqueiio fntegro, don Felipe Gotay, quien primeramente se unio a los expedicionarios de Cardenas para sostener con regocijo el sentido inmortal de Ia bandera Cubana. El mismo Narciso Lopez, creador del Pabell6n Nacional de Cuba, habfa jurado en l 837 defender Ia tibertad de Cuba y Puerto Rico. Sus palabras estan aun vivas y actuantes: "Jure en lo profunda de mi alma

Matos Paoli, con su familia salicndo de Ia Penitcnciaria Estatal {Oso Blanco), 1955.


consagrar el resto de mis dfas a Ia humana y patriotica empresa de arrancar ambas islas de su no menos despiadada que voraz madrastra". Esa estrella pentagonal, ese triangulo equilatero baiiado en sangre de heroes, esos colores del republicanismo antillano, ese azul de ensueiio de todas las trascendencias del martirio en Ia paz, l,que voces dan en nuestros pechos, que euritmia de mandatos a realizar? En Ia presencia sobrecogedora de esta bandera aun batalla Narciso Lopez, quien al morir en cad also de tiranfa sangrienta, se despidio diciendonos: "jAdios! iAdios, mi Cuba querida! Mi muerte no cambiani los destinos de Cuba". Porque su muerte frutecio en vida, se prolongo basta Ia guerra de 1895 como una Jancinante sefial de Ia redencion de Cuba. Y cuando el Mayor General del Ejercito Libertador, Maximo Gomez, izo definitivamente el 20 de mayo de 1902, sobre el viejo edificio del Gobiemo Espaiiol en Cuba, Ia enseiia emancipadora de Narciso Lopez, despues de casi un siglo de lucha para Ia independencia, l,quien ondeaba en Ia bandera de Ia Republica, sino Ia gloria de todos los mambises de Ia manigua y juntos con ellos, Pachfn Marin, el arecibeiio? Pachfn Marin, que al salir bacia Ia manigua cubana donde murio, revelo en verso Ia hermandad libertaria entre Cuba y Puerto Rico al decir: j Ya voy a echarme a Ia mar! Abordo el buque mambf co11 e/ ansia de alca11zar lo que en llll sagrado altar me jur6 Jose Mart f. Y ahora, hermanos mfos, j,que pupila de Dios flamea en el viento? l,Que estrella dimimica gira en sus redivivos cercos de lumbre? La estrella de Narciso Lopez, Ia estrella de Antonio Velez Alvarado, Ia estrella de cada patriota que se halla dispuesto, por su sangre redentora, a salvar Ia vergUenza de todos los esclavos del Universe. Esa Estrella Solitaria no cabe en Ia constelacion norteamericana. Es Ia estrella antianexionista por excelencia. Es Ia estrella de Cuba y de Puerto Rico. Es Ia estrella de Lares y Yara. Es Ia estrella de Betances y Marti. Es Ia estrella de las Anti-

lias. Y con ella hay que desfilar en no lejano dfa para incorporamos al sentido federative de su gloria antillana, a Ia unidad mariana de Nuestra America. Porque es Ia estrella del martirio de Atlanta. La estrella del ultimo libertador de America, don Pedro Albizu Campos. Nadie detendra el proceso de liberacion de Puerto Rico. Nadie detendra el proceso de liberacion de las Antillas. Con los heroes de Lares, jPresente! Con los heroes de Yara, iPresente! Con los heroes de Ia Manigua, jPresente! Con los martires de Ponce, j Presente! Con el Abanderado de Ia Patria, Manuel Rafael Suarez Dfaz, iPresente! Con Rosado y Beauchamp, jPresente! Con Esteban Antongiorgi, iPresente! Y oid por ultima vez el reclamo de Ia sangre que nos ordena a ser hombres de vergiienza: iQue /ween los puertorriqueiios que 110 se rebelan? (Discurso pronunciado en Lares, por el Secretario General del Panido Nacionalista de Pueno Rico. senor Francisco Matos Paoli, con motivo de Ia cclcbraci6n del octogcsimo segundo aniversario de Ia Proclamacion de Ia Republica del 1868, y del Ccntenario de Ia Bandera Cubana.} 23 de septicmbrc de 1950.

21


LAU DO

DEL

~URADO

EN

EL

, CONCURSO

DE POESIA DEL ATENEO PUERTO

l llamado del Ateneo de Puerto Rico en su Concurso de Poesfa, desperto esta vez inte¡ res vivfsimo. Se presentaron ciento treinta y siete trabajos: poemas y conjuntos de poemas. La cantidad, sin embargo, no revela que estemos en un momenta de alta tension lfrica en nuestra literatura: solo cinco o seis poemas son de calidad artfstica estimable. Se nota en muchos, retraso de gusto y estilo, todavfa vueltos al modernismo de principios de silgo; se ve tambien en otros, Ia imitacion de Garcia Lorca y Pablo Neruda, influencia que nos vincula a Ia expresion poetica contemporanea en toda Hispanoamerica, pero de Ia cual hay que salir en busca de Ia propia originalidad. Las bases del Concurso seiialaron como preferente el tema puertorriqueiio. Un grupo de cantos a Puerto Rico se ciiio a esa preferencia. Entre ellos, el Jurado decidio premiar al Canto a Puerto Rico que lleva el lema "EI misterioso idilio de Ia Patria". En este poema desemboca una tradici6n de nuestra poesfa comenzada par Santiago Vidarte en 1847: el canto amoroso a Ia belleza natural de nuestra Isla: luz, mar, cielos, montaiias, pajaros, levantados en el poema en visiones de arte teiiidas de nostalgia. Los poetas de esta tradicion han mirada desde tierras extraiias su Isla, para elias entonces Ia " isla ansi ada", y Ia ausencia les ha revel ado el "misterioso idilio" que Gautier Benitez canto en el mejor vuelo de nuestra poesfa romantica. En el Canto a Puerto Rico de hoy, culmina Ia tradici6n a que pertenece, pero al mismo tiempo,

E

22

DE

RICO

Ia Iibera del lastre retorico de vocabulario e imagenes , presentando renovados, con riqueza imaginfstica y amoroso saber, todo lo significativo en nuestro orbe islefio; mostrando su espiritual sentido, su gracia o su candor. Los recuerdos de niiiez se tejen en el folklore; los recuerdos del hombre, en el "rubio ardor" de su coraz6n nostalgico de las "salves blancas" de nuestras coplas. La renovadora elaboracion tematica que es el valor esencial del poema, se puede apreciar con un solo ejemplo: Ia imagen de Ia gaviota "dormida entre las espumas" en Gautier, yen el canto de ahara. El Mar Caribe estd en su vaiven vidente , atando una gaviota a/ surco de sus peces. El poema es ademas notable por su arquitectura: creaci6n de un cosmos donde se ordenan habitmente los detalles: cuatro partes en que se presentan sucesivamente, Ia "isla ansiada", en su general apariencia, la bahfa, el Mar Caribe y Ia Montana. El tema de Ia patria tiene para todo poeta sirtes peligrosas: en Ia poesfa hispanoamericana de nuestro siglo, solo los habfa vencido el mexicano Ramon Lopez Velarde en su poema Suave Patria. Regocijemonos porque un poeta puertorriqueiio ha logrado tambien vencerlas. Santurcc:, Puerto Rico, 19 de: diciembre de 1949. Jurado: Concha Mc:lendez, Gustavo Agrait , Luis Hernandez Aquino.


CANTO

IV Francisco Matos Paoli

Madre Nuestra, montana, infancia mfa, todos los nombres van en los pulsos constelados del agua. Un rosario de crestas talla los huesos de tu lejania y entonces sobreviene de guirnalda en guirnalda, atrafllada de verdes lujosfsimos, la cola de pupilas dilatadas que borda el aguacero. Mirad a esas calandrias blanquinegras vestirse de Ia lluvia en los recodos, entrelazar las gotas una a una, adivinar el cerco inmanente de perlas, atraer a sus picos el pan rumoroso del agua. Desde niiio, yo frutecf en doncellas, vi las verdes, redondas, inofbles laderas volcarse por los arcos del poniente, mientras niiias de brisa y terciopelo peinaban las migajas de Ia luz al son de Dona Ana: Dofia Ana no estti aqui que estd en su verge/ cogiendo Ia rosa y dejando el clave/. Desde niiio, sf, titilante de aldeas. Montana, madre nuestra, liberada en Ia evidencia de los heroes puros que nadan a los blancos caballos yen trote de tremendas luceradas , montaiias por banderas, recibfan del sol, alla en las frentes limpias, un candor de coquies escult6ricos y su cruz albeada. La infancia tiene forma nftida de montana. Oh nube a pie descalzo en Ia vereda, conversadora tt1, de mariposas, de adios en reverbero. El arcoiris tiende su melena combada, ahora niiias graciles Jlustraci6n de Carlos Marichal

23


enlazad los capullos de las manos que el cosmos de Ia rosa lo aprisiona San Serenfn del Monte coronado de luz de cucubanos. Quien dijo Ia montana, dijo el cielo. Supo tejer con hilos de neblina los pasos del silencio campesino. Yen Ia inviolada esfera de los frutos, quenepa,an6n,guanabana, acreci6 de los bosques las estrellas. Montana, madre nuestra, madre mfa, novia orquestal de pozos en desvelo . Quien dijo Ia montana dijo el cielo, Adoncel16 Ia soledad indiana en cascada de flores murmurantes y en el terso planeta de Ia orqufdea labr6 Ia vida -vida sobre las cimas- cimas de sus alas secretas. Ese vivir a curvas oleadas de cielo en el claro del bosque, en los torcaces que en los nidos que lluvia cantarina fabrican el cendal de toda primavera. Montana, madre nuestra, vegetal de vuelos , donde se imanta el guaraguo impavido, majestuoso de cfrculos serenos . Nose, tallad Ia ceiba, abrid los dfas como albas en Ia estrellada baya del cafe. Que el olor de los rios se concuerda a Ia miel y el monte centinela nos despierta al aura alerta de Ia sangre. Que el abejar de airosos arreboles invita a requedarse en el rocfo nino amamantando albas borinquenas y una gentil, triunfal etemidad de hojas, lisas de mar herido por los cielos .

Canto a Puerto Rico , 1952

24


Cclcbraci6n Vigesimo anivcrsario Rcvista Guajana, 30 de septiem· bre de 1982. Isabel Freire. Francisco Matos Paoli, Nimia Vicens, Juan Antonio Corretjer y Consuela lee Tapia.

, HEROES (RESENA)

.Juan Antonio Corn•tjca· rancisco Matos Paoli parecfa ser, a un tiempo, el poeta mas capaz, y tambien el menos apto, para aiiadir a Ia poesfa patri6tica puertorriqueiia, un elemento que le faltaba. Siguiendo Ia huella, grabada para Ia etemidad, de Jose Gautier Benitez, Ia poesfa puertorriqueiia se ha ido dando a sf misma los elementos que ya Gautier no podia darle. iMucho hizo ya con damos un ideal estetico! Pero le faltaba un planteamiento liturgico. Eso es lo que ha hecho Matos Paoli en su libro Luz de los heroes. Dije que Matos Paoli parecfa ser, a Ia vez nuestro poeta mas capaz, y ademas el menos apto, para trabajar esa tarea. Parecfa el mas capaz porque su sentido religioso de Ia vida, que nutre todo su verso despues de Cardo Labriego,le daba naturales tftulos para encontrar, en el fondo del martirio patri6tico,la ruta secreta y el orden simb6lico que han de expresarse en Ia sencillez ceremonial de una liturgia bien organizada. Y nos parecfa el menos apto porque su propia inclinaci6n a Ia mfstica podrfa impedfrselo. No hay contrasentido. La mfstica se mueve por "razones del coraz6n en que Ia raz6n no interviene". La liturgia, a despecho de toda superficie, requiere un orden de raz6n que siga siendo raz6n por iluminada que sea. A Matos Paoli, ese escollo se lo salvo Ia

F

ccircel. La ccircel devolvi6 Ia poesfa de Matos Paoli a Ia realidad. Luz de los heroes se inspira en ele· mentos del realismo puertorriqueiio: Ia lucha de los nacionalistas durante Ia insurrecci6n del 30 de octubre de 1950. Para Matos, ese temario tiene su santoral y su simb6lica. Pero son nombres propios, sfmbolos cuya representaci6n esta evidente. Son nombres y representaciones de Ia realidad puertorriqueiia: Albizu Campos, Oscar Collazo, Griselio Torresola, Blanca Canales Gonzalez, "El Emisario", "La Escrita", Coabey, Jayuya, Macami, Los Picachos. Tal hecho convierte en virtud el defecto visible dellibro: su voluntarismo. Porque sin ese voluntarismo el libro serfa otro ejemplar mas de poesia patri6tica. Es su voluntad de revelar el hilo secreto, sacramental, que liga esos nombres, esos Jugares, al desarrollo y conservaci6n de una tradici6n religioso-patri6tica de Ia lucha por Ia independencia de Puerto Rico lo que le da su caracter liturgico. Con ello logr6 Matos Paoli aiiadir a Ia poesfa patri6tica puertorriqueiia un elemento que le faltaba. Juan Antonio Corretjer. Ciales, Puerto Rico, (1908 1995). Desde su juventud se dedic6 a Ia poesfa y a Ia polftica. Se inici6 profesionalmente en el periodismo en LD De· mocracia (1927). Fue encarcelado durante el brote nacionalista yen Ia carcel prosigi6 el cultivo del verso. Luego public6 un total de 22 poemarios. En el1970 el Institute de Cultura Puertorriqueila public6 sus obras completas.

25


,

INVQCACION hi

ILA P-~'TRI~

Francisco Matos Paoli

Patria, jque sol entre los arboles se alegra! Bebido de pitirres encendidos, de lorna en lorna es huella de aquellos que se dieron a Ia honra enardecida de Ia primavera. Patria, mientras el total de tus sueiios nos hace Ia madeja de unimos a los lirios mas altos de tu sierra, nosotros invocamos desde el cielo Ia energfa de todos los silencios sobre el horror de las cadenas. Y lucimos el pan entrelazado, sin odio, como hombres que se quedan extaticos de luz ante Ia sangre redentora que sueiia. Somos el porvenir de las espadas. Somos el sandalo de Ia noche ciega. Somos, como nunca, una alegrfa secreta. Vamos a ti, y Ia grandeza existe, que el aire Ia modela con Ia savia mayor de nuestro idilio todo paz y firmeza. Asf es el brazo fiel del campesino Ia semilla se puebla de una canci6n que sube de vereda en vereda y sobre el puiio de Ia espada deja una luz de libertad primera. Sobre el Yunque, reunfos en tomo de Ia estrella. Abrid las manos fertiles y a sembrar Ia vislumbre de los salmos que nacen de Ia tierra. Somos rafz y copa. Somos Ia etema vela que en mares de Borinquen funda Ia estirpe del rocfo que sueiia.

26

C&n:el La Princesa, San Juan Puerto Rico. Luz de los heroes, 1954


CARTA A JUAN

ANTONIO CORRETJER

En Rio Piedras, Puerto Rico, A 21 de marzo de 1968.

Mi querido Juan Antonio: Aprovecho en su justeza crucial el dia de Ia Masacre de Ponce para enviarte un saludo hermano en nombre de Ia lndependencia Patria. Estas breves lineas tienen por motivo el agradecerte el envio de tu libro de poemas Pausa para el amor. lnmediatamente emerge en sus paginas tu doble amor celeste: Consuelo y Borinquen. A un querido hermano como tu, me es diffcil criticar desde el punto de vista de Ia ciencia literaria. Quede el temblor romantico, unido a una poesia de digno compromiso humano. Quede ellenguaje directo que se aparta decididamente de Ia perifrasis estetica para comunicar un aliento de energia espiritual, muy alto y muy hermosa. Quede tu ejemplo de poeta aguerrido que , como pocos,levanta en barricada roja Ia luz interminable del ritmo tropical. Quede Ia falta de pretension ret6rica de este verso que conoce bien a fondo las desnudeces del alma y Ia realidad de una patria sangrante en Ia esclavitud politica. Pero todo es promesa para el poeta que ha sabido ultimar al tirana por Ia belleza pugnaz de su verso. Promesa de libertad que viene como compensaci6n al sacrificio del que todo lo ha dado por Ia patria. Realizaci6n plena en el decir sencillo y noble para el que se ha hecho a sf mismo desde Ia lumbre de Ia aldea hasta el continente nuestro imperativo. Tu has dado el ejemplo estrellado. Hoy por hoy eres el poeta de Puerto Rico, e) que sabe mas a tierra frutal, el que, alelado en el paisaje de monte y cielo, rememora para siempre Ia poesfa unicamente cultivable: Ia del hombre en aras de Ia justicia. Transmite a tu compaiiera Consuelo Ia identificaci6n en el honor patrio, tanto de lsabelita como de mi. Los j6venes seguiran tu huella fecunda porque todo en ti se ha originado en el amor y en Ia plenitud de una vida apost61ica capaz de generar eternidad en cada momento. Adelante con el verso combatiente, con Ia palabra henchida de indignaci6n frente a Ia tiranfa. Muy tuyo, Francisco Matos Paoli

27


"CANTO

NACIONAL A

BORINQUEN"

.J oscmilio Gonzalez

a poesfa de Francisco Matos Paoli -viva organizacion verbal de una existencia- es un solo movimiento dialectico en continua metamorfosis. Su infancia -tiesis- fluye en Cardo labriego (1937), donde se arraciman las experiencias de una ruralidad lfrica; Ia luna aldeana de Lares pone su crisma bautismal sabre Ia frente ingenua de un adolescente, avido de trascendencias. Instante candida. Recien estrenada realidad de Ia tierra que maravilla at alma. Esta, absorta en el hallazgo incognito de su vocacion inspira aquel incienso capitoso, Iigeramente mareado de romanticismo por el que le Began Ia ufanfa de las yerbas, el velado desperezarse de las veredas,la luz radiografiada de los montes, Ia neta paz de Ia manana -bandeja azul donde descansa el pueblo- ofendida tan solo por Ia guerra de los gallos. Todo, en Ia catedral de un sentir religioso. Pero este viaje en torno a un horizonte campesino, fue descubriendole al poeta los accidentes de su ser. Mas alia de aquel nacimiento de lomas y Marfas -<:riatura arrebujada del paisaje, con llantos de jibaro y animates de paja- entrevfa el faro espasmodico de una estrella. t.Miraje o rostro certero de su yo? Se fue tras elllamado. Caminos asceticos, brefiosos, de juventud. Horadando bacia su micleo fntimo. En Ia Universidad, el iniciado conoce las estaciones de rigor: San Juan de Ia Cruz, Fray Luis, Garcilaso, Gongora, Becquer, Juan Ramon, Unamuno, Machado, Garda Lorca y Homero, Dante, Baudelaire, Rilke, Valery... En cada capilla, un misterio. Tanteandose las facciones del espfritu. De allf le salio Ia poesfa ovillada, herida por una

L

28

gran claridad, bordoneante de metaforas. Abordaje de su conciencia. Posesion absoluta de sf mismo. Analisis del continente extrafio de Ia propia vida. La palabra es entonces reflejo impecable de Ia pura inmanencia. Fruicion de Ia libertad. Matos Paoli ceJebra los motivos de Ia antitesis en Habitallle del eco (1944) y Teorfa del olvido(1944). Cuando el jubilo de Ia autognosis amaina, van retornando vestigios de las viejas instrumentaciones. Resaca de Ia antigua inocencia. El poeta escucha ese rezago de hervideros. En Parfs, Ia nostalgia le tienta con sus fascinantes fantasmas. La patria quedo adherida a las ultimas estribaciones del suefio. Ensayo de alzarla de nuevo a Ia primera mirada. Y brota el Camo a Puerto Rico ( 1952). Se desprende el vuelo bacia Ia sfntesis. Hace escala en aquel belvedere, pero insiste en el tramonto. Atraviesa un huracan plomizo; cala los hondores de Ia rabia y Ia muerte, donde Borinquen padece su noche oscura y sale a La luz de los heroes ( 1954). l,Donde estamos? La carcel tapia los confines. El hombre rompe sus sienes contra Ia piedra. Una voz de mando, desde lo alto, decreta el asesinato de Ia poesfa. No puede lo banal resistirla. Pero mientras mas ocluido esta el cafio del alma, mas universalmente cierra contra los pedernales del odio. La rafz comprimida quiebra el pesado marmot y estalla en corola magnifica, alucinada de mundos. Francisco Matos Paoli, desde el estrecho encaje de Ia penitenciaria coagula esta flor cosmica, cuyos petalos desbordan las fronteras cardinales para rondar las presencias de Dios. Es el Canto nacional a Borinquen ( 1955), que rebasa Ia sfntesis para apre-


tar en Jazo sinoptico todos los temas, todas las tensiones, todas las formas de Ia obra anterior. Es Ia fusion integral de un sistema poetico. He las ahf musicalmente entretejidas las estampas del Lares virginal, las revelaciones de Ia Naturaleza en sus diversos escorzos, las agonfas del pan, Ia luz y Ia montana, el cabrilleo ultraterreno de los pajaros, las aventuras de unas humildes herramientas -el cuatro, el giiiro y Ia guitarra-, Ia ungida reverencia hacia Ia

ticos reostentan su gracia musulmana. Puerto Rico es todo esto y mucho mas: Borinquen, Cordero y sangre. Niiia y deidad. Eje de donde parten los cuatro derroteros fundamentales de nuestro espfritu. Categorfa suprema de nuestro sentir. Nombre, al pensamiento grato. Urbe de nuestra esperanza. Ansiedad de nuestros infinitos. Por eso, este canto a Borinquen: Patria de Ia poesfa.

Josemilio Gonzalez, Francisco Matos Paoli y Jose Ferrer Canales. En ocasion del natalicio de Hostos 1985.

madre, las hermandades del amor y esa caricia tan protectora de porvenires con que el poeta habla a sus hijas. Gozase ahf esa mfstica trasmutacion de toda vivencia que data a esta lfrica de una rara proximidad a lo arcangelico. Mas lo que conquista nuestra admiracion sin lastima es como Matos Paoli espiga lo mas entraiiable y turgente de Ia tradicion espiritual hispanica y puertorriqueiia para acrisolarlo en un nuevo crista!, multicolor y sonoro. El Mfo Cid cabalga por estos versos. Ulises peregrina bacia esta ftaca de sol que es nuestra Isla. Job gime en nuestras playas. La cruz se nos enfrenta en cada arbol. Las amadas buries de nuestros vates roman-

Josemilio Gonuilez. Gurabo, Puerto Rico, 1918-1990. Pacta, profesor universitario y uno de nuestros mas promi¡ nentes ensayistas. Poemas de sangre ( 1938), en colaboraci6n con Carmen Alicia Cadilla y Francisco Matos Paoli; ProJecfa de Puerto Rico (1954); Ccintico mortal a Julia de Burgos (1956); Parabola del canto (1960); Soledad absoluta (1971). Nacionalismo, justicia y conocimiento, son los m6viles primordiales de este pacta que asimila Ia etica de Eugenio Marfa de Hostos, Rnm6n Emeterio Betances y Pedro Albizu Campos. En su palnbra estremecida se calibra Ia lucha social en Ia mas sofisticada de las formas. La maxima "La Patria es valor y sacrificio" cobra, en su pocsia, tensi6n liturgica que llama al lector al arden inclaudicable de to justa, a Ia resistencia contra Ia asimilaci6n norteamericana, combatiendo por Ia independencia de Puerto Rico.

29


CANTO

XI

Francisco Matos Paoli

Fundar quiero Ia Patria sobre el fuego con utensilios de calor labrado. Traed los materiales de Ia siembra. Preparad el terr6n, que soy arado cubierto de rocio resurrecto. Y voy porIa simiente de los astros. En el vientre frutal de mi nueva alegria, urgido porIa llama de los arboles, domino Ia tristeza del que piensa. Cultivo en levedad Ia ley del llanto. Y cuando mire en derredor y sea el obrero inmortal, el telar de los campos, jque fino pan acudini ami boca!, jque lluvia primorosa habre extasiado! Su tez. Su flecha. Su cantar. Su hebra. Cae el azul. Multiplica los peces. Desmenuza el encaje del orvallo.

Canto nacional a Borinquen, 1955

30 Francisco Matos Paoli


, JORGE GUILLEN ELOGIA Y SE

,

INTERESA EN LA OBRA POETICA DE MATOS PAOLI El gran poeta espaiiol, Jorge Guillen, actualmente ensenando en el Colegio Wellesley de Massachusetts, ha escrito una carta al senor Francisco Matos Paoli, instructor del Departamento de Estudios Hispanicos, en Ia que elogia Ia labor poetica del senor Matos Paoli y se muestra muy interesado en conocer toda su obra poetica y sus producciones futuras . A continuaci6n, publicamos Ia carta del senor Jorge Guillen:

'Mi querido poeta: Le agradezco que me haya enviado sus Jibros ' Habitante del Eco' y 'Teoria del Olvido:, y mas Je agradecere que me envie las nuevas obras que vaya publicando. En una primera lectura, su poesfa -de tanta calidad, y tan diffcil- tiene que aparecer, por de pronto, como un gran preludio de algo que despues se vera mas claro, mas determinado. 'Creo que Margot Arce tiene raz6n' que us ted ' posee en alto grado el don de Ia poesfa'. Estos dos libros no son mas que poesfa tumultuosa con un fluir tan rico, tan denso que hinche todo el poema y cada poema, dificiles por ser como unidades claras. Recibo mejor el verso, cada verso, que el conjunto a que pertenece. Y asf, jcuantas revelaciones! 'Sombra que Iates, mas que sombra, mina -de Jevedad, pulpa de suefio nueva', 'fluye Ia rosa con su cuerpo ardiente' . "Hay poemas que siento muy bien: 'Ves aquf un aire claro', 'Antisoneto al mar doncel'. En todas partes percibo como el advenimiento de su propio mundo: 'nuevas formas de ser en su alegrfa' . Ser que puede ser Ia paloma todavfa sin nombre: 'paloma sin nombrar Ia luz te espera'. 0 'No dej6 nombre: fue Ia concha pura.' Concha pura toda su poesfa. t,Cual es Ia unidad que da sentido a tantos y tan profundos enlaces? Necesitare mas lecturas y mas poemas -pasados y futuros- para calar hasta esa rafz. Hoy veo y huelo Ia flor: evidente, exquisita. "Dentro de unos dfas recibirci -remitido desde Mexico- un ejemplar de la tercera edici6n de 'Canticos'. "Muy cordialmente le saluda su amigo, Jorge Guillen". 31


Rfo Piedras, Puerto Rico, a 25 de febrero de 1964.

Sr. Don Jorge Guillen, Apartado 22391 , University Station Rfo Piedras, Puerto Rico.

Mi querido poeta amigo: Recibi sus poemas que llevan por titulo general AI Margen. Infinitas gracias. Poesfa madura en fina consciencia, puente de tiempo y etemidad que da Ia forma mejor.

Lo admiro por su sabiduria tect6nica. Pero tambien por la limpidez de la frase y el hervor reconcentrado que s6lo se manifiesta despues del hallazgo espiritual de la luz poetica. A usted le sigue atrayendo Ia came de las cosas. Encamadura viva es su poesfa, lejos del sonambulismo disociador y mendigo. A Ia mucha sutileza de arte aiiade el sentido de responsabilidad humana. No podrian acusarlo de evasionista los que lean estos poemas palpitantes y comprometidos con Ia mejor substancia del hombre. Nunca ha creido que sea usted sea un poeta eleatico. No posee nada de abstracci6n intemporal su poesia que obtiene Ia euritmia de las variadas repercusiones de la tierra. Tengo su misma fe: el mundo es bueno per se, a pesar de sus castigos brutales. ("Es ya bella en Ia rosa hasta Ia espina"). Continue usted ofreciendonos ese mundo esbelto, purificado, maravilloso de daci6n ritmica yen donde se gratifica el alma tanto con el albor de Ia esencia como con el tacto de Ia existencia. Poeta del aca como del mas alia, poeta que pule el silencio hasta hacerlo irradiaci6n verdaderamente amable al entusiasmo virtual de Ia belleza. Le saluda fervorosamente Su amigo y admirador, Francisco Matos Paoli

32


LA

ROSA

Francisco Matos Paoli

Y se que existe en mi su roce ardiente. En lucha airosa. Y en fanal, seiiera. El eco es quien la deja en Ia ribera. Despierta de Ia nada transparente.

Recibe del olvido el sol clemente, traspasado de hojas. Verdadera, ha podido nacer. Y nose altera. Relumbra. Ya recae dulcemente

en el haz de su gloria tempestuosa, eflmera. Redil en que el rocfo amansa. Cae abril. La uncion no cesa.

Yen Ia cima, llorar de rosa en rosa el martirio de luz que lleva el rfo Total , entre Ia paz y Ia belleza.

Criatura del rocfo, 1956

33


REVALO

DE LA IMAGEN Francisco Matos Paoli en su casa.

Josernilio Gonzalez

C

onoci a Francisco Matos Paoli cuando vino a estudiar a Ia Universidad de Puerto Rico bacia 1936. Durante ese afio y los siguientes pude comprobar que era un lector voraz. AI impacto de las lecturas de Gongora, de los estudios de Damaso Alonso sobre el gran poeta cordobes, de Ia elegias de Rilke, y de los versos de Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Pablo Neruda, Jorge Guillen, Pedro Salinas, Miguel Hernandez y Cesar Vallejo, sus modos de decir poetico van a sufrir una transformacion significativa. Recordemos que los nuevos poetas espafioles -un Federico Garcia Lorca, un Alberti, un Miguel Hermindez, et a/- habian re-descubierto a Gongora, con motivo del homenaje que se le dio en el Tricentenario de su muerte en 1927. Tal entusiasmo coincidio con Ia re-valorizaci6n de Ia imagen que habian trafdo las nuevas tendencias procedentes de Ia Europa de Ia Primera Guerra Mundial y de Ia post-guerra, y que habfan desembocado en el Creacionismo y el Ultraismo. Matos Paoli, como algunos otros en Puerto Rico, se enfervoriz6 con G6ngora y Rilke. Ahora veamos Jo que esto implicaba. La imagen se constituye en el elemento principal, y a veces unico, del poema. Este es, ave-

34

ces, s6lo una serie de imagenes o una arquitectura de las mismas. Se puede postular, como lo hace Damaso Alonso, que el contexto real ha sido retirado, y, entonces, parte del problema de Ia interpretacion depende de restaurar este contexto. Pero tambien se puede enfocar de modo distinto. Si pensamos que Ia imagen ha sido absolutizada, entonces no cumple funcion denotativa o connotativa alguna. Se constituye ella en un orbe autonomo, objeto de Ia contemplacion estetica. Es una creacion absoluta (Vicente Huidobro). En cualquiera de las dos perspectivas, el poema neogongorino o barroco se vuelve hermetico. Su abordaje, en todo caso, se hace diffcil. El hermetismo constituye al poema en objeto totalmente misterioso, y ello puede aumentar su sugestividad. Los poemas de Rainer Maria Rilke no son neogongorinos pero hay en muchos ese aire de poesfa hermetica que atraia a Matos Paoli y a otros.

Pr6logo de Joscmilio Gonzalez, Amropo/ogfa crftica de Fran¡ cisco Matos Paoli (Editorial Univcrsitaria, UPR, 1972) pags. 16-18.


,

CUADERNO DE POESIA

13

.J osc Rmn6n de Ia Torre

L

a decada del 50 nos trae a un Matos Paoli que viene con un Puerto Rico desde lejos: Camo a Puerto Rico. Este libro fue escrito totalmente en Paris, en el extranjero, es decir, desde donde siempre queremos mas a Ia Patria: desde el exilio espiritual y con Ia tradicion de Gautier como respaldo. De sus cuatro partes, exuberantes en metaforas, Ia ultima lo liga a Ia tradicion del canto a Lares en este elevado criollismo que delata lo integralista. Esta decada, tnigica para el pals, lo es tambien para el poeta. Matos acaba de llegar de Francia, pero como es miembro del Partido Nacionalista desde Ia decada del 30, a su regreso interviene mas en Ia polftica. Llega a ocupar Ia secretaria del Partido, y como consecuencia de unos discursos suyos, especialmente el del 8 de abril de 1950 -el ultimo discurso antes de Ia Revolucion Nacionalista, el mismo ai'io que el Ateneo Puertorriquei'io Ia premia por su Canto a Puerto Rico, el Estado le condena a 20 ai'ios de prision que luego fueron reducidos a diez. Primero, Ia carcel de "La Princesa", en una celda con don Pedro Albizu Campos, Pedro Ulises Pabon y Ramon Medina -celda significativamente llamada por los demas confinados "Ia escuelita"donde escribe Luz de los heroes luego, el Presidio Insular, su libro inedito Canto nacional a Borinquen (una de sus veintitres obras ineditas). Despues de esto, Ia perdida de Ia razon, dos internados en el manicomio, Ia libertad "bajo palabra" que el rechaza, otra vez Ia carcel, y por fin, en 1955, el indulto sin condiciones. El final de los ai'ios cincuenta presenta un hombre herido y un poeta intacto, depurado: Criatura del rocfo. El elemento concreto -Ia tierra, Ia Patria, el valor- se cruza con lo simbolico, lo religioso-mfstico, lo erotico y metaffsico en Ia obra de Matos Paoli, sin constituir dos naves separadas: solo que unas veces predomina una y otras veces, Ia otra. De lo primero tenemos un claro ejemplo, Luz de los heroes. La decima, vehiculo principal de Ia expresion poetica de nuestro campesinado, le sirve para can-

tar a su Jar desde Ia carcel. Lo demas, "Los heroes" y "Palmera", habla por si solo. Todo, desde luego, presidido por Ia frase albizuista "La patria es valor y sacrificio", que el poeta traduce en "Queda el lirio que nos llama. /Secreta es nuestra alegrfa". De Ia segunda expresion, en Criatura del rocfo, los sonetos misticos a Cristo, "Jesus, una violeta" -sobre Ia idea de Ia fragilidad y timidez de esa flor- y "Salvacion del ahora", poesfa pura en su mejor tradicion y con Mallarme del fondo. La decada del 60, en libros publicados, nos trae Ia objetivacion de su enferrnedad en Camo de Ia locura. Con esta obra, escrita segun el autor en dos dias, inicia un cambio de rumbo en Io profunda de su concepcion poetica. Entre otros puntos, lo patriotico y lo religioso son casi una misma cosa: Ia frase albuzuista que preside el sector patriotico "La patria es valor y sacrificio" esta en el fondo del sector religioso que es ahora un anhelo de conseguir Ia santidad por el sacrificio. Asi se cierra el drculo. La parte "Y Dios es locura", martiana y franciscana, aclara que el libro no es mero recuento de una vivencia sino tambien poetica que instaura los elementos "locura" y "ensuei'io" como fase de su poesia metaffsica, el amparo artistotelico. Pero Matos siempre parte de un hecho concreto. Laseleccion "Ya estoy" surge de una experiencia real: cuando internaron al poeta, un loco desconocido se le acerco y empezo a escupirle. Matos solo lo mirabasin decir ni hacer nada. Esta claro, Ia poesfa evanescente y evasiva de Habitante del eco y Teoria del olvido, acaba de aceptar Ia realidad, el mundo: es decir,la fealdad existe. Tolllilrlo de: Pr6Jogo de Jose Rom6n de Ia Tom: al Cuademo de Poe¡

13 •dedicado a Francisco Matos Paoli (San Juan: ICP, 1976) p. I0-12.

sfa

Jose Ramon de Ia Torre. Naci6 en San Juan, Puerto Rico. Curs6 estudios de bachillerato y maestria en Ia Univer.;idad de Puerto Rico. Recibi6 el grado de Doctor en Litemtura en Ia Universidad Central de Madrid, Espana. Como profesor, ofreci6 cursos de bachillemto y macstria en Ia Universidad de Puerto Rico y en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Ha sido colabomdor en numerosas revistas de literatura tanto en Puerto Rico como en Am~rica Latina. Fue Director Ejecutivo del Institulo de Cultura Puertorriquena.

35


NOTISIA EDITORIAL

-

.Joserramon Melendcs

1. Justificasion de Ia edision ste bolumen de los Primeros Libros Poeticos de Francisco Matos Paoli resulta un primer tomo posible de obras completas del autor. Si consideramos que Francisco Matos Paoli constituye con Juan Antonio Corretjer el binomio de poetas bibos mas importante de Ia patria, podemos sumar Ia importansia de esta recopilaci6n a Ia resiente de aqel. Considerando, como en aqeya, qe se trata de Ia redisi6n de testos inconsegibles , entenderemos Ia urjencia de ambas. En el caso "basto" de Ia obra de Matos Paoli, Ia exaltasi6n de esta parsela, sus primeros libros, como representatiba, es prosible porque eyos constituyen su "primera epoca", Ia qe le confiere jenerasi6n: En Cardo Labriego (1937) arranca cuajada una bocasi6n qe culminani en los jemelos Habitantes del eco i Teor(a del olvido (ambos de 1944); tendra otra cara -u otra crus- mas "realista" en Canto a Puerto Rico (1947), Luz de los heroes (1951) i Canto nacional a Borinquen (de 1955 e im!dito asta oi); i el borde de Ia moneda desbordado con el Canto a Ia locura ( 1961) i Criatttra del rocfo (1956), como senid , tambien inconsiente , de ese nadir.1

E

Con El viento y Ia paloma ( 1961-63, publicado en 1969) abre otra "epoca"; magnifico libro que solisita, con lo qe sige, un esqema posible de otro tomo.

2. Aponte istorico Estoi disiendo que Matos Paoli propone su primera poesla madura desde Ia segunda mita de los treinta asta Ia segunda de los sincuenta. Para un estadlstico se aria ebidente qe grabita en el nucleo de Ia decada del cuarenta. Para un estudioso de Ia istoria puertorriquefia serfa insoslayable Ia mensi6n de dos prosesos politicos: el nasionalismo i el popularismo. Para un nasionalista confeso abrfa qe estableser los itos de esta obra con el auje i Ia inmediata represi6n del nasionatismo en el 36-37, el nuebo auje - aora "inspirasional"- del48 a154, i Ia recuperasi6n ferborosajubenil alrededor de160. Albizu es encarselado i exilado en 1937. Desde el 38, Munoz siembra el olbido presisamente con el eco de Ia predica del maestro: falsifica. Sentado sobre Ia aglutinasi6n independentista qe solo Albizu a logrado en epoca moderna, su mejorfa encontrada -pasiba o conformista- se da como negasi6n exagta del mcis buscado -agtibo inconforme- por el nasionalismo.

I Eslo no conlradise Ia dialcgtica interior de los esladios qe be Josemilio Gonzalez en su pr61ogo al Canto Nacional..., ni Ia unida qe en 1942 Matos dcsia asia despucs de Habitante del eco (ber apendisc); mas bien lo suma.

36


Reformismo por rebolusi6n de Ia reboluci6n tranqila como opuesto ist6rico concreto de Ia proclama ideal- abisuista: El supremo valor del hombre es el valor. I si ese balor supremo, imperativo categ6rico etico, caragterisarfa la reboluci6n abolida, su opuesto ist6rico dara cobardfa exaltada adios. El nasionalismo es "contratesto" innegable, entrelfneas, del eufemismo popular. Todo lo de berfdico i tajante qe abfa en uno, se trasmut6 en mentira i dobles en el otro: Estado-libre; el orguyo nasional falsificado; la cultura biba institusionalizada para museos de una aristocrasia fantasmag6rica; el jfbaro, el pasado i los sfmbolos desbirtuados para Ia mascarada absurdista. El ELA fue Ia fachada conformante de una republica que no yeg6; el parafso de utilerfa consumerista para montar los sueiios. La contribusi6n crioya al desmonte imperialista de los proyegtos liberadores; el serbisio de Ia "biseburgesfa" para cobrar su tajada -o su uesode los dueiios. Pero qe Ia fuersa del curator de esta "ideolojfa abstragta" cobr6 muertas concretas cada bes qe se atentara descubrirla, desde Manuel Rafael Suarez Dfaz en el Capitolio asta los comandos de Fortaleza i Casa Blair, debe alertarnos sobre su tanjibilida.2 Teor(a del olvido i Habitante del eco, aun cuando solo ubieran sido compuestos sus

2 Para todo esto abrfa qe sitar no solo al Hegel i marx de Ia 16gica: sino a Lenin: Estado y rcvolucion, Cap. I, i el ai sitado Engels: Origen de Ia familia, Ia propicdad privada y el estado, para Ia rclacion idcologia-cstrugtura de dominacion. Por ahora quisicra rcferirme al prologo en Corrctjer: Pocsia y revolucion, espccialmente 11.3,111 .2, i lv, de donde sito: "10 ai\os demonopolio ideologico, encarcclado i exilidado Albizu (1938-48), cncarcelado i exilado Albizu ( 193-48),1e pcrmitieron a Munoz sustituir Ia preeminencia del Nacionalismo culmino en el 36 (huelga de Ia cana). Otros 10 aiios de desarroyismo (desde operation Bootstrap, PRIDCO, 1942) justificaron plenamente a los "populares". Testos "autonomistas" (Geografia de Pico 54, 64, 69路. Historia de Lidio Cruz, 54- cf. Su fervoroso trabajo de recopilacion i estudio de las Obas completas de Luis Munoz Rivera, ICP, 1963-) le die ron canigter cientrfico a lo qe, en Pedrcira por cjemplo, abla sido intuici6n". Ver adelante. 3 El ceo que Matos Paoli consigna propio (bcr apendice), es una version rcducida, sicol6gica, de lo qe, de afuera ide des路 pucs, podemos ver ampliado, sociolojicarnente: lo individual pasa a ser metafora (o sincgdoqe o alegarla) de lo sosial; lo biogr:ifico. de lo historico. La injluencia de Cernuda que sujiere Manrique Cabrera en Tcorfa del ofloido (ver apendice), adem:is de consecuente con su tesis de importasion i resago puertorriqueiios con respegto a Espana, por lo qe igual de sospechosa, no anularfa ni Ia coincidencia de situasiones istoricas de ambos poetas i pafses, ni, caso que fuera un prestamos, su pertinencia.

titulos, son testimonio inebitables de las falsificasiones abitandose en los 40, i premonisi6n contenida de Ia frustrasion qe abortara Ia rebolusi6n posnasionalista del 50. Como si fuera poco, Teorfa del of路 vido pudo titularse Ia pedagojfa qe a presidido el eco abitado. Estos tftulos- fulcros denunsian exagtamente Ia ideolojfa de Ia abolisi6n del ser istorico i Ia consiensia de Ia colegtibida qe el DIP i sus "estensiones superiores" usaran programaticamente para destruir las aspirasiones naturales de tales ser i consiensia.3

3. Material i estrugtura de Ia edisi6n Emos tenido Ia suerte de qe el poeta, imbitado a uno de los foros qe proliferan ultimamente en el pals, aya escrito un testo presisamente respegtibo al material de esa recopilacion: Autobiografla espiritual redondea el testo de Ia epoca formatiba de Ia plenitu del poeta como pr61ogo testimonial. Escluimos de esta recopilasi6n el primer Jibro publicado por Matos Paoli como responso a Ia muerte de Ia madre amada; porqe Signario de lcigrimas ( 1931) es un yanto rimado, anunsiador sf de potensia berbal, pero no parte impresindible del corpus poetico del maestro qe, siendo un niiio,lo escribiera. El resto de los libros ba en el orden qe fueron publicados, coinsidente con el de creasi6n: Cardo labriego y otros poemas de 1932-37; Habitame del eco de J937-41, publicado en 1944; Teoria del olvido de 1941-44~ Calllo a Puerto Rico de 1947, publicado en 1952; Luz de los heroes de 1951, publicado el 54; Canto nacional a Borinquen de I 955, inedito asta ahora; Criatura del rodo de 1956, publicado el 58; i Canto de Ia locura de 1961, publicado en I 962 i reditado el 76. Destacamos el Camo nacional a Borinquen en otro color de papel i colocandole el protogo de Josemilio Gonzalez diregtamente alfrente , por el echo estraordinario de constituir esta su primera edision. Por eyo imbitamos a Ia crftica i a los legtores a atenderlo especialmente; i porque, en palabras del autor, es "un testimonio alusinante, escrito preso i loco".

Joserramon Melendes. Naci6 en Puerto Rico en 1952. Poe路 ta, crftico, te6rico, editor y organizador de talleres y actividades poeticas. Colaborador del semanario Claridad.

37


, ANTOLOGIA MINUTO Luis Cartaiia

ste sucinto pr61ogo no pretende ser un estudio sobre su poesia, sino solamente una gufa para que el ansioso lector latinoamericano encuentre Ia informacion basica para seguir las di· rectrices de uno de sus grandes poetas. Francisco Matos Paoli va a representar. amen de Ia importan· cia que pueda tener desde el campo de Ia poetica pura de Jo que representa como valor patri6tico continental, el sfmbolo de un pais que lucha porno aceptar Ia asimilacion de otra cultura, sino Ia que han forjado sus propios hijos y que comparte en hermandad con los pueblos Jatinoamericanos. Ma· tos Paoli representa al Puerto Rico que no ha muer· to, ni muere, ni morini cultura moral ni espiritual· mente, independientemente de los avatares hist6ricos que tenga que enfrentar. Esperamos que los interesados en Ia literatu· ra hispanoamericana disfruten y estudien esta Amologfa minuto. Asimismo, tenemos el mas firme con· vencimiento de que con esta Antologfa, Francisco Matos Paoli rompern el llamado "cerco colonial" que precisamente pretende mantener a Puerto Rico alejado de su verdadera genesis cultural. Y precisa· mente, en ese cerco colonial ha tenido que mantener· se Ia identidad puertorriquefia, que no ha sido facil, pero, precisamente en esa lucha misma, ha venido a realizarse que llamaremos Ia epopeya de este pueblo antillano. Puerto Rico no ha tendido extensas epope· yas militares. Su epopeya ha sido, mas bien, el proceso formativo y de mantenimiento de su identidad como pueblo, al que Matos Paoli ofrece aiios de su vida en Ia ccircel. Su libro Canto de Ia locura repre· senta el testimonio del poeta ante el pueblo que no se resigna a dejar de ser quien es. Creo que el Canto en sf es una btlsqueda continua de Ia identidad. Opino que Canto de Ia locura tiene todas las caracteristicas literarias de ser uno de los cantos epicos nacionales de Puerto Rico, un canto epico lirico. El propio Ma· los Paoli es una manifestaci6n mas de Ia tina y pro· funda sensibilidad que ha llegado a tener, pese a to· do, el hermano pueblo antillano.

E

38

No porque el poeta sea nacionalista en el terreno ideologico ha sido obstaculo para llegar con su poetica al mas alto sentido de universalismo. Sus versos, cargados de este alto sentido paoliano, van a estar arraigados de un profunda sentido humanis· ta, existencial y redencionista. Porque, si bien es verdad que es un poeta que canta a una Patria terrena, registramos una vision del mas ortodoxo misticismo de escuela. Sufriremos por esta Patria y en esta Patria, para purificamos, y ya en Ia muerte alcanzar una reunificaci6n y total destino. El sufri· miento sera entonces vivificador. Incluso, Ia posibilidad y Ia duda ante Ia Nada sera un sufrimiento que nos acercara al Todo: Patria conuin y universal. Este sentimiento mistico, sefialado en el parrafo anterio, llegara a intensificarse en algunos de sus poemas , de tal forma que lograra lo que so· lo algunos poetas misticos han logrado: Hacemos ascender con el poeta mismo en el proceso de Ia lectura de Ia materia poematica. Esta sensacion de "accesit" bacia un mundo espiritual superior en donde hay una "liberacion" de toda fuerza gravita· cional sera una de las caracteristicas de su poetica. Luego, Ia patria, el valor, el mar,la naturaleza, y el cotidiano vivir seran para el poeta un arrobamiento mistico, aunque el poema sea creado desde Ia mas absoluta realidad. Creemos ver en Matos Paoli, un poeta co· mo lo fue El Greco en pintura, un poeta en continuo movimiento de ascenso en todo lo cantado. Luis Cartana, Antologia minuto (San Juan: Colccci6n Jardin de Espcjos, 1977) pp. 8-9.

Luis Cartaiiai. Cuba, 1942. Realiz6 un bachillerato en ingles en Ia Universidad de Georgetown en Washington. Lueg6 se traslad6 a Espana y adquiri6 una s61ida base en literaturn. En 1967, llego a Puerto Rico, donde logra una catedra de literatura en Ia Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rfo Piedras. Ha publicado numerosos ensayos y libros, en· tre los cuales sc encucntran: La mandarina y el fuego y Canciones olvidadas, entre otros .


FRANCISCO MATOS PAOLI: MUNDO Y TRASMUNDO DE SU

,

POESIA

.Jnselina Rivera de . \Iva•·ez

a obra poetica de Francisco Matos Paoli (n. 1915) constituye todo un acontecimiento por sf sola en Ia historia general de las tetras puertorriquenas, cimentada como esta en una labor lfrica de incuestionables calidades de arte -cuyos altos meritos rebasan los confines insulares de nuestro pais- y plasmada en Ia asombrosa realidad escrita de unos treinta y cinco libros publicados a lo largo del espacio cronologico de medio siglo que se extiende de 1931 a 1981. El nombre de este extraordinario autor lirico figura ya, con iguales consideraciones de chisico,junto a los de los otros tres grandes poetas puertorriqueiios del siglo XX: Luis Llorens Torres, Evaristo Ribera Chevremont, Luis Pales Matos.

L

Joserma Rivera de Alvarez (1923) Educadoro y escritoro nacida en Mayagilez, Puerto Rico. AlguIUlS de sus obras mas importantes son: El dicciona· rio de Ia literatura puertorriquena, Historia de Ia literatura puertorriqueifa y Literatura Puertorri· queifa: Su proceMJ en el tiempo. Estas obras son indispensables para todo estudioso de nuestro lite· ratura.

39


Ll BROS DE

PUERTO

Juan

~lartfncz

Capo

Francisco Matos Paoli, Canto de Ia Locura, segwzda edicion ampliada y revisada; San Juan, Instilllto de Cllilllra Puertorriqueiia, Serie Literatura Hoy, 1976, I 14 p.; pr6/ogo: Isabel Freire de Matos; portada: Fran Cervoni; disctio y emplanaje, Martinez; al cuidado de edicion: Lydia Z. Barreto. Estamos, sin duda, ante uno de los poemarios cardinales de Ia lfrica puertorriquefia de todos los tiempos, libro apasionado y conmovedor, de grandeza lfrica y dramatica, de incisivo sentido humano y excepcional factura. Para esta nota no he podido hacer una comput sa entre Ia edicion original de 1962 y esta segunda version ampliada y revisada, ejercicio que iluminarfa el proceso creador del poeta, mas el tiempo ha sido breve, ya que redacto este comentario con motivo de las representaciones del Canto de Ia locura que el joven Teatro de Ia Magia Poetica lleva a cabo este fin de semana y el proximo como homenaje al poeta en su nominacion al Premio Nobel de Literatura. El Canto de Ia locura puede considerarse ya, a Ia altura de Ia actual produccion poetica de Matos Paoli, y a Ia luz de su anterior trayectoria Ifrica, como libro de transicion: culminacion a Ia par que punto de arranque. Podrfa hacerse una subdivision provisional de cuatro etapas de su obra: Ia inicial de juventud (Cardo labriego, 1931, y Signario de ldgrimas 1937); Ia media, que empieza con Habitante del eco (1944) y term ina con Criatura del rocio (1958); el Canto de Ia locura, libro-puente; y, por ultimo, el perlodo que parte de ÂŁ/ viento y Ia paloma ( 1969) basta Ia ultima obra publicada: Da-

40

RICO

cion y milagro ( 1976). Dentro de ese conjunto debe destacarse Ia Antologfa poetica, de 1972, con el estudio indispensable de Jose Emilio Gonzalez. Como libro complementario esta el Diario de un poeta, en prosa, que comente. Dona Isabel Freire de Matos, esposa del escritor, anotaba en enero de 1976, en esta edicion que comento, unas cuarenta y cinco obras ineditas de Matos Paoli, que deben haber aumentado, ya que su dedicacion al oficio lirico es constante y fructuosa. La propia Isabel Freire escribe el utili'simo prologo de esta edicion: "Itinerario de un PoetaFrancisco Matos Paoli", ejemplar ensayo de biografia total, Ia del poeta y Ia de sus libros, que forman un haz indisoluble, yen ella enmarca informativa y crfticamente el Canto en el momento de su creacion, donde el impulso poetico surge dentro de Ia vivencia del encarcelamiento sufrido tras Ia Revolucion de 1950 y Ia subsiguiente locura que sobrevino a! autor. "EI poeta -dice Ia prologuista- alza a un plano estetico Ia experiencia de Ia locura que vivio en Ia prision, reiniciando su apertura al mundo material, a Ia realidad humana con toda su vitalidad contlictiva". El poemario esta dedicado a Lolita Lebron, habla de cuya amistad con Matos, Isabel Freire informa, "Lolita Lebron" estado vinculada at poeta en sus aiios de adolescente. Habfan llevado relaciones amorosas durante algun tiempo y este sentimiento se compenetro luego con Ia identificaci6n polftica de ambos dentro del nacionalismo puertorriqueiio ..." Es significativo el lema que Matos Paoli


escoge para el libro, de Ia Poetica de Aristoteles: En efecto: porIa naturaleza misma de las cosas persuaden mejor quienes estdn apasionados; y as(, mds verdaderamente conmueve e/ conmovido, y enfurece el airado. Y por este motivo el arte de Ia poesfa es propio ode naturales bien nacidos o de locos; de aquellos, por su multiforme y bella pfasticidad; de estos, por Sll potencia de extasis. La "locura" del titulo, pues, no es solo Ia enajenaci6n de las facultades mentales, el extravio, sino que es tambien Ia locura poetica, por lo que el poemario viene a conciliar ambos estados en el hombre. Es como si en Matos Paoli el experimentar Ia demencia sirviera para agudizar su disposicion lfrica. En Ia Jocura, el cantor hace acopio de su repertorio vital y poetico; por eso el Canto es punto de convergencia de sus principales asuntos: Ia patria, y en particular aquf Ia figura de Albizu Campos, con desdoblamientos mfsticos; Lares y Ia infancia; Ia madre; Dios y Ia Virgen; Ia poesia; lajusticia social, conjuncion tematica que puede observarse en el resto de su produccion basta hoy.

Esta patente Ia tension entre suelo y cielo que es motor central de toda esta poetica, ese oscilar entre inmanencia y trascendencia que tanto destaca el poeta en su Diario y que aparece aquf en sfmbolos como el agua y el firmamento ("alto esta el pez- recogiendo el rumor del astro"); o en Ia dicotomfa entre flor y cuerpo celeste ("hace falta volver a Ia inocencia ... -basta que Ia rosa sea estrellahasta que Ia estrella sea rosa"). Esta presente ademas Ia tension amiloga entre el estado activo y el contemplativo, ejemplificada en Ia trayectoria vital del poeta, y que es una de sus principales preocupaciones. "Por eso yo camino con Ia luz a cuestas: Ia raiz loca que me habla del sentido,- porque supe de Ia unidad lilial-entre Ia accion y Ia contemplacion". Ese pendular entre cielo y suelo se alia en el poe mario a Ia necesidad de "enloquecer", que no es otra cosa que Ia urgencia de poetizar como medio de hallar definiciones y conciliaciones personales y colectivas:

Francisco Matos Paoli en su casa. Foto: Paquita Gomez, XI Fotomaraton San Juan 1999.

41


"Esta lejos el sueiio en el reino de Ia 16gica, es Ia maldad del hielo que crepita hasta veneer esta infiel y aparente norma de Ia tierra. Tenemos que enloquecer, extraer de nosotros mismos Ia raiz despavorida del cielo, volcar nuestras miradas fatigantes, quedar solos con una extraiia soledad acompanada, con las vigfas tan terribles que exigen el precio de Ia sangre para anudar los ruisefiores en Ia brama potente de Ia luz que viene de los Tres Picachos" Se insistirci en Ia necesidad de "enloquecer" (vfa de liberaci6n), uniendo a! requerimiento de Ia enajenaci6n Ia tonalidad religiosa; se alcanzan asf momentos de acercamiento mfstico; n6tese Ia palabra "arrebato": "Pero hay que enloquecer.- No me conformo con el mar adoquinado- de supinas estelas.(Cristo mata Ia muerte).- Dios mio, que verdor,que sapiencia de caballo avezado a Ia sombra,- que perro alegre, alegre,- comiendo del arrebol con arrebato- en el dfa del hambre inmarcesible.- (Cristo mala Ia muerte )". Llega a identificarse a Dios con Ia locura, como el origen de todo estado iluminativo: "Y Dios es Ia Jocura,- Ia grata beldad del exilio,- Ia impronta que no tiene impronta,- el extranjero- Ia cerraz6n de alegria que perturba- al Electo". El extasis de Ia locura, o Ia Jocura del extasis queda ejemplificado en un trozo donde adquiere singular extraiieza el vocablo "parlado", que en el vemaculo coloquial tiene connotaciones de trasporte o trance: "Casi sigiloso, empez6 a cantar como los locos ebrios que entran en una nueva zona de tersura. (San Pablo, tu hablaste de Ia locura de Ia cruz) [,Que ha pasado? Dios y solo Dios, sin que el alma parezca arrebujada y de rodillas, enhiesto estoy en el rocfo, casi parlado del misterio, con un vino en los labios para el huesped que arriba en medio de Ia noche temblorosa". Hay en el libro un tonica de cristiana conformidad y humildad, que no significa abyeccion y total acatamiento: hay ademas un matiz pronuncia-

42

do de serena ira y de punzante ironia en este poema de contrastes. En el fragmento de las aceptaciones ("Acepto ahora el trueno ..."), se acata "hasta Ia careel redomada, hasta el manicomio"; pero sobre todo, se acepta el devenir, porque este es tambien libro de esperanzas: "Pero Ia manana tendrn que venir por otro lado, tal vez ataviada de una isla celeste que se fortifica en el cefiro, olvidada de tanto ardor que vuelva en las rodillas desatadas". En un libro de afirmaci6n; se catalogan las posesiones: "Tengo un secreto vivo de temura,- un pan sagrado y Iento- que noes para Ia boca,- un dulzor inviolado- que hace danzar el camastro de la carcel''. Es libro de alabanza, se loan las verdades: "Yo digo que es verdad el mundo,- que no necesitamos el asombro,- que basta Ia semilla- para que parpadee Ia luz en Ia mano poblada de actos". Pero es, por encima de todo, un libro de defensa de ser fntimo, de Ia libertad individual como rafz de Ia total, porque quien canta tiene derecho a exigir. Asf, en este libro de singular hechura, corona de Ia obra lirica de Matos Paoli, puede el cantor decir que todo pueden robarle, aun sus versos; mas, advierte, recordando a Garcilaso: "no podrcin quitarme el desvariado sentir". Porque esa es su verdadera poesfa, y por ella ha pagado el precio de Ia locura.

Juan Martinez Cap6. Naci6 en Aibonito, Puerto Rico, (1923). Periodista, poeta y crftico literario. Estudi6 humanidades y comercio en Ia Universidad de Puerto Rico y realiz6 estudios posgraduados en Ia Universidad de Columbia en New York. Fue director de Ia Editorial de Ia Universidad de Puerto Rico y fue presidente de Ia secci6n de Literatura del Ateneo Puertorriqueiio.


PEDRO

SE

LLAMA EL

DIRIGENTE

Francisco Matos Paoli

Pedro se llama el Dirigente Piedra de Puerto Rico, Piedra fluvial y alada con el aroma de Ia sangre martir de un Domingo de Ramos. Delante de ella fuerza es imposible. Por mas que agitamos las manos no podemos coger el rocio. Esta lejos el sueiio en el reino de Ia 16gica, en Ia maldad del hielo que crepita hasta veneer esta infiel y aparente norma de Ia tierra.

Francisco Matos Paoli y Pedro Albizu Campos, 1949.

Tenemos que enloquecer, extraer de nosotros mismos Ia rafz desvaporida del cielo, volcar nuestras miradas fatigantes, quedar solos con una extrafia soledad acompaiiada, con las vigias tan terribles que exigen el precio de Ia sangre para anudar los ruiseiiores en Ia brama potente de Ia luz que viene de los Tres Picachos. Yo se que el Inocente seduce. Cae primero, pero es un caer engaiioso, desciende primero, pero despues ondula en mitad de Ia sien tan constelada de Ia sangre. Cesaria yo si el lnocente mo me respondiera cuando el camino vierte su impotencia en todos los nacidos de Ia llama. 43


, MADRE,

QUE

, FRIO

TEN GO Francisco Matos Paoli Y es que estoy loco, que vuelvo a mi madre, Ia mfstica. coronada de pobres en aquella penumbra sellada, desplegada, arrobada, de mi aldea ... ... Una mujer es lo unico que tengo para acabar con todo adios en Ia noche mas noche de las alas. MADRE, QUE frio tengo. Parece que Ia duda avanza como lebrel ensimismado. Parece que Ia duda, ventea ya mis huesos arrojados fuera del alba. Tenia que ser asf: primero un tigre mudo trayendome el sudario. Despues , en Ia agonfa, el corpusculo leve de Ia prisa , Ia atracci6n de tu mano desmenuzando el Dolor profetizado en el Espino como lo cerrado que eleva: "si quieres defender Ia Patria tendrns que pasar por el crisol del martirio". Yo se que estoy contigo, madre, que soy, aunque no sea cierto, el ultimo hijo que tuviste, el Benjamin del alba preparado a saltar y que declara Ia vida como un aljibe abandonado ... Yo soy un monje, asi como el recuerdo lo indica. Mi vocaci6n de sombra me despierta. Basten tus rosas premiosas en el hombro cuando ya ni de Dios se sepa porIa memoria blanca de los hombres. 44

Susana Paoli Galhi, madre del pocta.


0

'AI

CON FIANCE DANS

LES SIMPLES

Francisco Matos Paoli J'ai confiance dans les simples qui se deplacent vers la mer irisee. Je mets rna peau en vente et qui m'achete? Peut-etre le chemin abandonne qui n'a pas d'auberge, peut-etre 1' ancetre de l'iris dans une ile ou vit la colombe. S'ils veulent ebrecher mon epee, qu'ils l'ebrechent. S'ils veulent voler mes vers, qu'ils les volent. S'ils veulent me confondre avec John Doe, le fou , qu' ils me confondent. Je suis pret a tout, aetre le desanne nacarat qui passe et ne passe pas. A etre la creature fermee que personne ne salue dans Ia rue. A etre l'imparfait quichaquejourrepand la poubelle. Mais ils ne pourront m' oter 1'egarement que je ressens , qui m'aimante aux dahlias tombes, ils ne pourront m 'oter ce sang innocent qui milite dans une ile saisie de honte.

Fmncisco Matos Paoli en Paris, 1947.

45


Yo

,

CONFIO

EN

LOS SENCILLOS

Francisco Matos Paoli

Yo confio en los sencillos que se desplazan bacia el mar tomasolado. Pongo mi piel a la venta lY quien me compra? Tal vez el camino abandonado que no tiene posada, tal vez el abuelo del iris en una isla en que esta la paloma. Si quieren mellar mi espalda, adelante. Si quieren robar mis versos, adelante. Si quieren confundirme con elloco John Doe, adelante. Estoy pronto a todo, a ser el inerme nacarado que pasa y no pasa. A ser la criatura clausurada que nadie saluda en la calle. A ser el imperfecto que cada dia derrama el cubo de la basura. Pero no podran guitarme el desvariado sentir que me imanta a las dalias caidas, no me podran quitar esta sangre inocente que milita en una isla avergonzada.

46


FRANCISCO MATOS PAOLI:

.. ,

QUERENCIAS LINGUISTICAS

Javier Ciordia !\lugucrza

a virtuosidad literaria de Matos Paoli, es decir, el arte y el artificio de su poesfa esplenden tanto en el rigor artesanal de Ia metrica tradicional, como en el verso libre. Su aventura literaria es, sobre todo, una aventura con el lenguaje en todos sus niveles: fonosintactico, texico y semantico. Examinare brevemente el segundo. A nivel texico, se pueden distinguir en el dos fervores: el puramente texico y el tropo16gico. El primero se evidencia, desde Signario de ldgrimas (1931), en Ia riqueza de vocabulario culto. El tropol6gico, en las diversas figuras literarias que taracean sus escritos: sfmbolos, sinestesias, metaforas, paradojas, personificaciones, similes, etc. Esto es, que predomina el Jenguaje connotativo o indirecto, sabre el denotativo o directo. Y, como consecuencia, el mensaje que de else deriva, resulta, por fuerza, multfvoco. Y, en ultima instancia, ambiguo. Si ya de por sf, un Iibro es tantos libros como cuantos lectores tiene, en los textos en los que prevalece Ia tropologfa, Ia posibilidad de interpretaciones es tanta que su mensaje deviene, forzosamente, conjetural y sospechoso. Ahora bien, dentro de este Ienguaje figurado y translucido de Matos Paoli, sobresale, particuIarmente, una figura: Ia de los sfmbolos. Escribe el poeta: "Me resisto a llamar a! pan pan, y a! vino vino. Recurro a un montaje de sfmbolos. En mf existe el anhelo de destruir el lenguaje comun". (Diario, II, n. 275) Los sfmbolos son para nuestro bardo cate-

L

gorfas poeticas, en virtud de las cuales, las palabras dicen lo que de por sf dicen, mas Io que el pone o deposita en elias. Tanto en su omitologfa -ruseiior, colibrf, torcaz, pitirre, alondra, calandria ...- como en su flora -Iirio, amapola, cafeto, azucena, dalia, rosa, Ioto ... - que enmarcan el idilio telurico del locus amoenus,- idilio que vertebra toda su obra-,los pajaros y las flores significan mas de lo que son, Asf, en efecto, -el colibrf es Io que es, pero ademas representa, por su dinamismo vertiginoso, Ia movilidad inm6vil del Primer Motor de Ia Metafisica; y Jo mismo sucede con el ruiseiior, que significa para el Ia supremacfa idflica de Io armonioso; y otro tanto acontece con el pitirre, al que llama "David de nuestra montana". De igual modo, las flores, sabre ser lo que son, pueden connotar, como el lirio, Ia expresi6n suprema de lo sublime, de lo bello exultante; o como Ia amapola, que alude tanto a Lolita Lebron, como a Ia sangre de los martires del nacionalismo. Y asf sucesivamente. Son varios los fragmentos del Diario de wz poeta en los que el ex plica sus sfmbolos. He aquf uno de ellos. Algunos sfmbolos que injerto en el drbol de mi poes(a son los siguientes: rodo, iris, paloma, viento, mar, noche, alba, rosa, abeja, etc. El rodo estd investido de pureza, candor, inocencia, El iris es el puente de co/ores entre el cielo y Ia tierra. La paloma nunca alude a/ ave de Venus, sino a Ia inserci6n del Espfritu Santo en nuestro ambito existencial. El viemo opera como 47


unafuerza limpiadora, una preconizaci6n del Apocalipsis. El rfo prosigue e/ antiguo significado de Jorge Manrique: Ia vida. Tambien el mar, que es Ia enajenacion de Ia muerte. La noche se filia a Ia noche oscura del alma de San Juan de Ia Cruz. El alba se eterniza en lo primigenio del ser. Rosa y abejason sfmbolos de lo sexual, de Ia carne en ebullici6n voluptuosa. (Diario de un poeta, I, n. 28, p. 35) Como si estas connotaciones no bastasen, y para complicar mas Ia cosa, aiiade a renglon seguido: "Los sfmbolos no estdn montados en una acepci6n unfvoca". (Diario, I,n. 28, p. 35) Naturalmente, a Ia luz de estes hechos, Ia conclusion se impone: Matos Paoli metamorfosea su lenguaje y, como consecuencia, se desvfa notablemente del codigo comun. Perc, si el lenguaje es el "Iugar" por excelencia donde nos encontramos con los otros, puede ocurrir que el de Matos Paoli nolo sea, al menos, en principio, ya que lo "matospaoliza" tanto, que no pocas veces insufla en el significante contenidos ajenos a los del diccionario, que son los que rigen el codigo comun. Matos Paoli introduce con frecuencia connotaciones nuevas en las palabras y se adentra en ellas, como si fueran, mas que "Ia casa del ser", como dijera Heidegger, su morada o su vivienda propia. Y desde elias se pronuncia y construye su texto. De este modo, el se convierte, ya en un condor del lenguaje, que se encumbra basta espacios nunca explorados, ya en una especie de crustaceo, cuyo caparazon, -el significante- protege su invertebralidad Intima -el significado- de los embates y acosos de Ia intemperie. Para Matos Paoli, el significante es, en no pecos cases, una especie de exoesqueleto bajo el que se enclaustra y escuda. En este sentido, se le puede considerar, como un poeta claustrofilico, proximo a veces al "abracadabra" y a Ia esoteria, es decir, crfptico y enigmatico, como lo son, en buena medida, Ia mayor parte de los grandes poetas. He dicho crfptico, sf, pero jamas torrebumista; jamas enajenado por complete de Ia realidad cotidiana, ni tampoco enteramente hermetico. El vislumbra el arte de Ia poesfa como "una manifestacion ideal y real a Ia vez", por Ia que se divercia tanto del realismo a ultranza como de Ia paranoia narcisista; de Ia impureza a lo Neruda, como de Ia pureza a lo Juan Ramon, ya que, a su juicio, ambas posiciones limitan el mensaje poetico. En Ia pnictica, sin embargo, se halla mas proximo al logos que al bios, al agape que al eros, al ser que al

48

existir, al sentimiento de jerarqufa que al de democracia, a Ia btlsqueda del trasmundo que al merodeo por los arrabales de Ia sangre. Otra peculiaridad dellenguaje matospaolino, a nivel Jexico, es Ia que llamo fuga de Ia endogamia, de los casamientos verbales estereotipados, de las palabras y de las construcciones manidas, de Ia trivializaci6n de Ia pobreza de vocabulario ... A tal procedimiento, se opone en su escritura Ia heterogamia, es decir, Ia heterogeneidad lexica, el consorcio de vocables que no estaban acostumbrados a emparejarse y que paredan no haber tenido ningun noviazgo previo. Ahora bien, tales connubios, ex6ticos e inusitados, sorprenden, de ordinaric, a! lector, y puede suceder que le hagan recelar de sus textos, ya por novedosos, ya por ins6litos o extraiios, y que los margine por ello como sospechosos de extranjerfa literaria. Y, quieras que no, las extranjerfas suelen provocar xenofobia. Sin embargo, Matos Paoli, desde el punto de vista semantico, es de aquf, muy de aquf, pues arraiga, y muy hondo, en tres de los movimientos mas representatives y productivos de Ia literatura isleiia, como son, el atalayismo, el neocriollismo y el trascendentalismo. No obstante, desde el punto de vista formal, cualquier lector atento puede detectar en el Ia veta simbolista de Mallarme y de Paul Valery, asf como sus colindancias con Ia Generacion del 27, muy en particular, con el autor de Cdntico, Jorge Guillen, y con el de La destruccion o el amor, Vicente Aleixandre. A nivel semantico, Matos Paoli patrocina y postula una poesia que haga aiiicos los espejos; es decir, una poesfa antimimetica, que ahonde y que penetre, mas alia de Ia existencia, en Ia medula misma de las cosas, en su esencia, en su que verdadero y real. Porque para el, las cosas, tal como las percibe, no son mas que espejos crueles que reflejan, sf, de algun modo, Ia realidad, pero que, simultaneamente,la ocultan o Ia velan. Las cosas, tal como las ve, no son mas que el escueto caparaz6n del ser, es decir, simples imagenes, pura existencia apariencial, fantasmas o, como diria E. Kant, el fen6meno. Pero, tanto a Matos Paoli como a Kant, les interesa el noumeno que late inasible dentro de elias. Y esto es lo que le desazona y lo que lo deprime intelectualmente: el que no pueda asir ese que. Porque, a lo que su anhelo Jo impulsa es al trasmundo del mundo: esa transrealidad arcoirisante de Ia esencia que no logra atrapar. Desde otro punto de vista, aunque no ajeno


a! anterior, a Matos Paoli le subyuga Jo pristino, lo raigal,lo c6nsono con Ia belleza auroral del universo. Felizmente, desde este punto de vista, hay un espejo mas radioso de Ia verdad y de Ia belleza que los otros: su Lares natal. Lares, no solo lo "psicoterapeutiza", sino que por el su palabra se trasporta al idilio edenico del beatus ille" Desde el origen de Lares hay una temura de lirio arrastrada por el viento, hay un horizonte de todos hal/ado". ("La suerte", en: La orilia sitiada. pp. 51-52) Y con Lares al fonda, el que sepa leerlo, descubrira en el, que "larifica" toda Ia isla, una protesta insobomable contra el liberticidio de Ia pseudodemocracia que se impuso, segun su decir, a partir de 1898. En este sentido, toda Ia obra de Matos Paoli es, semanticamente, un renovado Grito de Lares; grito que repercute por todos los recodos de sus versos y que no se desvanece ni en los poemarios mas pr6ximos al trasmundo, como son El canto de Ia locura y El viento y Ia paloma. Ahara bien, ante Ia praxis lingiiistica de Matos Paoli, cabe Ia posibilidad de que alguno se pregunte: i..Que hacer para entender mejor su poesfa? He aquf un intento de respuesta: Lo primero y fundamental, tratar de familiarizarse con su idiolecto. Sin un proceso de familiarizaci6n, sin un analisis concienzudo de Ia funci6n metalingiifstica, en el sentido de Roman Jakobson, no se pueden pasar los umbrales de su recinto interior. Es decir, nose abren sus puertas y, en consecuencia, se nos veda el encuentro con su ser mas profundo. La clave basica, por tanto, es aduefiarse de su lexica y familiarizarse con el. Otra clave de vital importancia es, al par de la familiarizaci6n con el idiolecto, el conocimiento de su vida, porque esta se filtra intermitentemente en sus poemas. Y quien dice vida, dice ideates, ensofiaciones, obsesiones, psicosis ... Porque Ia poesfa de Matos Paoli esta impregnada de autobiografismo; un autobiografismo muy velado, que se asocia con sus inquietudes existenciales, y metasfquicas: con su infancia, con su madre, con sus experiencias mediumnimicas y carcelarias, con sus perturbaciones esquizofrenicas ... En el Canto de Ia locura hay fragmentos que son puras transferencias de las experiencias de su mundo onfrico-numinoso y existencial. Desde este mismo punto de vista, cabe tener pre-

sente que su esquizofrenia, a) igual que el trasfondo de su mundo espiritista, son factores que mediatizan su praxis poetica. A estos factores los llamo el componente delirante o rapto inspiracional, del que el se ocup6 en diversas ocasiones. En una de ellas anota: Yo no soy un poeta volrmtario. Una imposicion de lo alto me obliga a trabajar incesantemente. Es comoun asalto Umpido, como una posesion, como un silencio que quisiera 1/enarse de palpitaciones siderales. (Diario, I, n. 40, p. 44) En estos momentos habla de Ia poesfa como "un don infuso que va mas alia de lo inteligible", (Diario, I, .n. 38, p. 43) y de Ia inspiraci6n como de "atgo que va mas alia de Ia individualidad consciente". (Diario, I, n. 212, p. 185) Ahora bien, en virtud de tal don infuso, Matos Paoli escribe como el dictado de una voz que le viene de fuera. Este fen6meno, por el que se autoconcibe como un instrumento de alguien que habla por el -raz6n por Ia que a veces se encuentra ante lo que escribe "en Ia misma condici6n del lector comun" (Diario, II, n. 279, p. 225)- se ha producido con algunas frecuencias en el mundo del arte. De Rainer Marfa Rilke se sabe que compuso sus Elegfas del Duino en un arrebato inspiracional de dos dfas. Robert Schuman crefa que quienes le dictaban sus arpegios desde Ia tumba eran Schubert y Mendelson. Karl Jaspers, en su libro Genio y locura, estudia los casos de varios esquizofrenicos: Holderlin, Swedemborg, Strindberg ... El de Matos Paoli es similar. En el, el rapto inspiracional se manifiesta como una especie de furia grafopatica incontrolable. Asf surgi6, de hecho, el Camo de Ia locura, su texto, quiza, mas logrado. En sfntesis: Matos Paoli es un gran poeta y, simultaneamente, un poeta atipico y diffcil. Su dificultad y su atipicidad radican, sobre todo, en su tropologia. En un momenta de su vida escribi6: "La palabra en sf y por sf es un torpe surtidor de agonfa ... La mettifora es mas que Ia palabra: es 1m mlcleo de pa/abras que se desprenden de Ia ctircel gramatical". ("Prologo" a Habitante del eco. En: Mairena, ns. 11-12, p. 157) Su prop6sito como poeta fue siempre protenciar Ia palabra, "insuflar nueva savia en el mensaje" (Diario, I, n. 182), acrecentar los espacios interiores del idioma. i.,C6mo lo hizo? Dotandola de connotaciones diversas que Ia metamorfosean proteicamente. Ello hace que el se convierta en un revolucionario dellenguaje, al par que este se situa en

49


Ia frontera de lo inteligible y to ininteligible, de to logico y lo irracional, de lo norrnativo y lo arbitrario, del delirio y el orden. En el colindan Ia originalidad desesperante y el sencillismo culto. Matos Paoli es un nuevo "angel de luz y de tinieblas". AI leerlo pasamos, como a traves de un tunel, entre sobresaltos de oscuridad y relampagos que ofuscan. Sin embargo, en su obra se puede detectar un desplazamiento progresivo desde Ia estetica a Ia etica, del sentimiento de belleza al de projimidad y justicia. Como el ha dicho: La idea excelsa pasa y solo queda el pr6jimo que se azora en Ia esquina del dolor. ("Repudio a lo abstracto", en: La orilla sitiada, p. 137) Y tam bien: A veces me avergiienzo de jugar con las palabras. Hay tanta lustrosa cadena soliviantado e/ pan de los pobres amigos.

A veces me avergiienzo de escudarme en los sfmbolos vacfos de Ia hie/ y del tedio. Y mds vale el sudor cuando canta. ("Dame coraz6n", en: La marea sube, p. 11) Quiero aducir, a modo de colof6n, para ce50

rrar estas notas, un fragmento de su Diario que me impresiono desde su primera lectura. Dice en el don Francisco: A/grin dfa, en el manana ill)usto, alguien dird con desparpajo brutal: su poesfa era demasiado eterea, demasiado gaseosa, demasiado abstracto. Le fa/to marcar con plomo derretido las seiiales de Ia tierra. (Diario de un poeta, I, n. 99, p. 88) Pues no, no le falt6 lo que dice y presumo que nadie emitini un juicio tan errado. Porque su poesia lleva marcadas, y muy marcadas, las huellas de su paso por el mundo, al igual que los estigmas de Ia brutalidad humana. Pero entraiia tambien, desde su fe profunda y desde su conviccion creacionista de que el mundo esta bien hecho, Ia alegria de ser y de existir; alegria que no suele prodigarse cuando se carece de tales asideros metaffsicos. Mas que una poesia eterea, es Ia suya una poesia con alas y, como tal, se remonta hacia los espacios insondables del enteramente Otro: del Absoluto que Ia sustenta y da sentido a su ser.

Javier Clordla. De origen espaiiol, rndicado en Puerto Rico desde 1970. Cul'S6 su maestrfa en ciencias de Ia educaci6n en Ia Pontificia Univel'Sidad de Salamanca y su doctorado en Estudios Hispanicos en Ia Univel'Sidad de Puerto Rico, Recinto de Rfo Piedras. Ha publicado diversos trabajos de investigaci6n sobre Ia literaturn espanola y puertorriqueila de los siglos XV y XX. Ha publicado un libro sobre Francisco Matos Paoli titulado Entre el deliria y el orden, predmbu/o a Matos Paoli, patrocinado por el Centro de Estudios de Ia Univel'Sidad de Puerto Rico en Ponce.


RESENA DE

, As1 Ml HERMANO FRANCISCO

,

DE AS IS

l\lanucl De La Puchla

e aqui otro libra del fecundo poeta puertorriqueno distinto de los demas por el asunto, semejante, sin embargo, a algunos anteriores por Ia expresi6n del sentimiento religioso y el sentido de trascendencia; por Ia reiteraci6n del discurso autobiografico y algunos otros rasgos distintivos: Ia vida espiritual, Ia vocaci6n del poeta, Ia historia y cultura recientes de Puerto Rico y Ia reincidencia de temas como Ia patria, Lares, Albizu y Ia funci6n de Ia poesia. Asf mi hermano Francisco de Asfs es un libra de alta espiritualidad y de fervor patri6tico, de mirada hacia el interior del sujeto hablante, pero sin abandonar el entomo humano. Esta compuesto por 95 poemas de diversas extensiones y de muy variadas formas metricas (versos libres, sonetos, romances y romancillos, redondillas, sextetas y decimas). La agrupaci6n y consiguiente organizaci6n tematica en siete secciones es obras del editor, del poema Franciscano Angel Dario Carrero, que en las paginas finales ofrece un Iodice cronol6gico de los poe mas, escritos entre 1937 y 1993, pertenecientes a varios Iibras, mas particularmente a Paremesis en sol de soles (1991) y Asf mi hermano Francisco de Asfs (1993).

H

En cuanto al asunto, no espere ellector una biografia ordenada del santo de las Florecillas, ni un himno a su santidad. Lo que hace Matos Paoli es vincularlo a su propia vida espiritual y con su participaci6n en algunos acontecimientos nacionales profundamente arraigados en el. San Francisco de Asis es compailfa, receptor del discurso, partfcipe

Sl


del dialogo, mentor, patrono y amigo. Es sobre todo motivo inspiracional y propulsor del poeta tareno en tres de los puntas esenciales: el ascetico, el mfstico y el poetico. Son dos pues los protagonistas, tocados ambos porIa mfstica, hermanados por el amor (en sus aceptaciones mas relevantes: el amor divino, es primer Iugar, y en sus derivaciones bacia Ia naturaleza, los humanos y Ia patria). Entre los dos seestablece una relaci6n muy estrecha de amistad y de propos ito . Mientras el mundo sea 111 manera de dar el pan, miellfras se prolongue Ia onda de los mares todos en Marfa, Reina de los Angeles, tti, hermano Francisco, luchartis con el Angel, le pedirtis el oculto Nombre, y me dards ami, otro Francisco de Ia ciudad de Lares, e/ prfstino sentido de las cosas asombradas, descubiertas por ti, hechas ya un sa/do infinito, creciente, nuevo en que Dios empieza a trazar rumbos en el mar(p. 43). En Ia semblanza del santo hecha con trazos dispersos se destacan: el amor por Ia naturaleza, Ia busqueda de Ia paz, con Ia creaci6n y difusi6n de ambito de paz, Ia elevaci6n espiritual y, sobre todo, ese modo particular de entender y practicar Ia vida cristiana, el llamado franciscanismo, con Ia estima por Ia humildad, sencillez y pobreza; Ia atencion a los pobres, Ia renuncia al poder y a las vanidades del mundo. Francisco de Asis es un dechado mfstico. San Francisco de Asfs cambra hacia las a/bas Creando wt misterio, 11na riqueza inmarcesib/e, Un trtimite de loco ignorame, transido ya Por las a/bas deseadas, E imamado a pequeiios ptijaros En las a/tas ramas del rocfo, Atraviesa el Santo Ia arena panc6smica Como al/egando una sola bienaventuranza, Una riqueza inmarcesible de pr6digo Itniverso, Sellado por Ia cruz que no se vende En Ia mesa, como una chuclrerfa del templo (p. 42). Matos Paoli lleno de respeto y admiraci6n le caracteriza con numerosas imagenes poeticas: azucena asombrada, var6n solar, alba de las campanas, puro sigilo de Ia luz, hermano, amigo. Para el," el poverello" es Ia salud, Ia hora buena, el candor, el huerto,la palabra recostada, el trovador... el guia para el retorno. Y numerosos son, tambien, los enminos del acercamiento: las confluencias de ideas y

52

de palabras madre de Ia psiquis, los sfmbolos, recuerdos y viviendas espirituales; Ia asociaci6n de circunstancias pr6ximas al poeta puertorriquefio aunque extrafias en Ia biograffa del santo medieval. En el libra se entrelazan diversas formas del discurso: narraci6n, dialogo, mon61ogos, glosas libres de pensamiento y de actitudes, ruegos, meditaciones sobre el misterio del mal y sabre Ia condici6n de los humanos ode Ia poesfa, canci6n a los pajaros, himno a Ia ecologfa. Conviven, tambien, pasajes de ritmo nipido y sentido claro con otros de fluencia oscura en hilacion de imagenes surrealistas, y con proposiciones contradictorias: "Ia luz que mata Ia luz", arena m6vil que esta inmovil" ... Varios niveles de lenguaje conviven igualmente en el discurso: el mas llano, al modo popular y tradicional, con el mas oculto y con el idiolecto matospaolino. Entre esos niveles de lenguaje, diversidad de asuntos, y altibajos poeticos sobresalen algunos poemas impactantes, como "MI Cristo desciende a los infiemos", con sus numerosos interrogantes y densa atmosfera existencialistas: "De San Francisco vino Ia luz" por las caracterfsticas del sujeto hablante: "Sobre el pan de amor y vida", que a Ia nota anterior afiade una compleja vision de mundo. Importantes son igualmente: "Supe de mf entonces", "EI descubrimiento de las albas etemas" y Ia "Oraci6n al, del y para el hermano Asno". Dentro de Ia abultada bibliograffa de San Francisco de Asfs, ellibro de Matos Paoli resulta un acercamiento muy original por Ia actitud persona, por el metoda o camino seguido para encontrarse con el santo. Su discurso poetico vale como un intento entusiasta para comunicarse en las alturas del espfritu e intercambiar dotes y logros.

Manuel de Ia Puebla. Poem y crftico espniiol rcsidente en Puerto Rico y fundador de Ia Revista Mairena. Se doctoro en Filosoffa y Letras de Ia Universidad de Puerto Rico. Es autor de seis poemarios publicados y de una abundante critica y antologfas entre las cuales estin: La poesfa militante puertorriquena; El compromiso de Francisco matos Paoli; Julia de Burgos, amory soledad; El cerco de Dios; Como una len¡ gua de lava; Ttempo de marejada: imagen poetica del siglo 20.


,

I3IOGRAFIA

DE l!.JN POET A

Francisco Matos Paoli

Estuve un tiempo en jaulas de nieblas, sedimentos, chispas, lirios fugaces. No llamaba nadie. Ni Ia luz era Ia luz, desnacido por siempre en olanca aldea lejana. Muchos niiios detenian los astros para arder en los nuncas. La mano, ya preiiada de oclusi6n, no cogfa las margaritas, leves cielos cafdos. El ausente habitaba los ecos, vivfa por detnis del horizonte, sin conocer las llamas del crepusculo impfo. Despues, vino el martirio. El aire, ya temura de mi, se colm6 de silencios furtivos. La montana, con su verde vivaz, recogi6 el extreme albor de Ia annonfa. Entonces, cuantas manos apretando Ia niebla, cuantos saludos de rojez campesina. Vine ai mundo: Ia semilla pari6 a todo un hombre, a un dios ya conocido que destrozaba ~~ camandula del recuerdo. Abertura del alma que se puebla de todas las fragancias de la tierra.

El viento y Ia paloma, 1969.

53


EL

POET A

FRANCISCO

,

MISTICO

Luis de

PAOLI

DE LA PATRIA

Ar-ri~oitia

rancisco Matos Paoli es de los raros poetas tanto en Puerto Rico como en Hispanoamerica- que han hecho de Ia poesfa su ardiente y exigente profesi6n. Por aiios ha cultivado Ia poesfa intensamente y Ia ha convertido en el derrotero de su actividad vital. Es un poeta en el que las esencias tfricas de Ia mejor tradici6n, unidas at mas absoluto concepto de Ia poesfa, lo hacen poeta diffcil. Pero su hennetismo es aparente; Ia cifra misteriosa de su estito se abre como una tlor una vez el lector se acostumbra a caminar par soterradas sendas de su verso, por sus galerfas interiores . El entusiasmo ante el descubrimiento me impuls6 a crear una comparaci6n aleg6rica en Ia que recogfa mi experiencia de lector: Penetrar en el recinto de su poesfa es como penetrar desde Ia luz y el estruendo citadino at silencio umbroso de una catedral. La mirada cegada por Ia luz exige un reajuste a Ia penumbra; el ofdo ensordecido de estridencias debe aprehender el hila evanescente del silencio; Ia piel requemada de soles se solaza en el frescor humedo que emana de Ia piedra. El andar a tropezones del primer desconcierto cede at deleitoso avance, cada vez mas finne, yenlances se nos ofrece con asombro Ia definida estructura, el resplandor dorado de los tripticos, Ia talla pulida de las imagenes, el deslumbrante colorido de los vitrales historiados, trancendidos de luz. La poesfa de Matos Paoli brinda, ami mejor entender, una escogida serie de vetas, escanciadas y depuradas, nunca improvisadas, caprichosas o inutiles; reveladoras siempre de su ser mas fntimo, dejando al desnudo Ia nuez pura del alma. Su hermetismo inicial tal vez proceda de su gran pureza Ifrica. La imagen -pieza esencial del creacionismo poetico- posee autonomfa casi total y, como en Jorge Guillen , los nexos 16gicos de Ia comunicaci6n se rompen o desaparecen, para quedar Ia exclamaci6n admirativa o deslumbrada. Hay, ademas, palabras e imagenes, con particular sentido dentro de su mundo y lengua poeticos, que con el uso reiterativo y lfricamente intenso se han convertido en categorias o

F

MATOS

cifras poeticas de valor etico a Ia par que estetico. Pero Ia reiterada elaboraci6n y decantacion de fonnas y elementos lfricos no hacen de Matos Paolini orfebre ni escultor del verso. No elabora en frfo; su poesfa es materia ardiente, fruto quemante de Ia introspeccion y Ia vivencia particular, intima, unica, como ocurre en poetas como Jose Marti o Rainer Marfa Rilke. Lo mismo que en Ia mfstica de un San Juan de Ia Cruz, el poeta es buceador del misterio y Ia poesia nace de ese trance mistico cargada de sobrecogimiento y maravilla. La poesia es escalofrio, salto, muerte, alba, extasis mistico que entrega at poeta Ia verdad ultima. (Pp. 3-4) Para acercanne a Ia poesia de Matos Paoli, para ilustrarles lo que es un poeta mfstico y revolucionario, en una patria vejada y vilipendiada, yo no puedo hacerles Ia historia de sus Iibras; yo no puedo clasificarles y caracterizarles taxon6micamente los miles de poemas de su obra; yo no puedo desde mi Iibrito de maestro de salon de clases explicarles a ustedes por que el soneto clasico renunci6 en Ia poesia de Matos Paoli a los esquemas convencionales de Ia rima y por que Ia dckima se fundi6 a ese cultivo asumiendo muchas de sus caracteristicas; por que se inician con una pregunta o una frase prosaica o coloquial, o como quien intercepta un mon61ogo; por que sus versos libres de rima se acomodan a Ia construccion sintactica, eludiendo las pausas finales de verso a traves de sinuosos encabalgamientos; o por que en su aparente monologo, ap6strofe o dialogo, polemico o exclamativo, se van engarzando frases crfticas, sentencias apocaliptica, denuncias, rectamos. apologias, Ia mas conmovedora temura, el abrazo mas puro del que solo sabe el patriota 0 el santo, que no reniega de nuestra precaria humanidad, sino que Ia acoge y Ia eleva consigo. (P. 6) Luis de Arrigoitia. Profesor universitario, poeta y ensayista nacidoen San Juan, Puerto Rico en 1933. 1icne un bachillerato en artes de Ia Universidad de Puerto Rico y un doctorudo en FiJosoffa y Letrns de Ia Universidad Central de Madrid. Pubtic6 en 1968 ellibro Lecturas puertorriqueiias: Poes(a, junto a Lauru Gallego y Margot Arce de Vazquez.


ALABANZA DE LARES

Francisco Matos Paoli

II En Lares, el alba nunca cesa. Multiplicada alondra con saber del recuerdo redimido. En Lares, esas sendas de mariposa gniciles revuelan hasta hacernos sentir el plenilunio como alba sangrienta. Allf, Ia tierra rezuma nimbos. Los colores viven mas alia del recuerdo. Estamos empezando todavfa el fragor de los heroes, Ia palabra guerrera, el Iampo campesino de Jayuya. No morimos. El aire nos transporta a los jardines phicidos, seiieros, sensitivos del primer hombre que acarici6 las hojas una a una. En Lares, el misterio ya frutece en torno de Ia cruz tan volandera de los pobres. Y allf reunimos todos las manos cadenciosas del recuerdo, enlazamos el magno pal pi tar de los heroes florecidos . Porque alii, en Ia montana de bravfa inmersi6n, el alba nunca cesa. La semilla enc:e11dida, 1971.


Francisco Matos Paoli: Del jardfn encantado al jardfn vedado I vcttc Lopez

a portada de Nelson Sambolin para el poemario de Matos Paoli Jardfn vedado (Rio Piedras: QeAse, 1980) regala a Ia vista los elementos con los que se fragua este antillano jardfn. Las hojas de phitano o platanillo filosas, en lfnea recta, rememoran el aspecto hiriente de este jardfn, "fragmento de Ia patria" , su negaci6n del paisaje suave. Si bien "Vistosa es Ia corola I multiplicada apenas", como leen los versos, las hojas aquf, ademas de vistosas, son como lanzas a ese horizonte de increfble azul. La mirada se desplaza hasta Ia parte superior del libro "en instancia suprema del color", imagen cifrada de los versos El jardfn es Ia marea de un creeldo panorama .

L

(p. 37-38)

El espacio inferior en blanco (todavfa hablo de Sambolin) nos revela que es este un jardfn murado, un jardfn vedado a Ia vista plena: "Jardin que solo me alcanza I en Ia torpeza del muro" (p. 10). La portada, con su luz elocuente y las hojas filosas que caen sobre el muro, es metcifora de este jardfn "que es coraz6n que se sobrepone al muro" (p. 58). Las hojas desbordan el muro; Ia montana se levanta en cresta por aquello de "Quien dijo Ia montana dijo el cielo", es curva que veda Ia lejanfa. Como en Matos Paoli, en Ia portada de Sambolfn el cielo baja a Ia montana. En este paisaje "el jardin dilatado se concreta" (p. I 05) y este tr6pico agreste esta lejos del "jardfn encantado sobre las aguas de Ia mar" del Canto a Puerto Rico de Gautier, a! que deliberadamente alude este libro. Continuidad, herencia o re-escritura, coordenadas fundamentales en lo que llamamos literalura, se reconocen en el epfgrafe de este libro, Ia primera estrofa del poema "Puerto Rico" de Gautier Benitez:

j8orinquen!, ltombre a/ pensamiento grato como el recuerdo de un amor profunda, bello jardfn. de America el ornata, siendo el jardfn America del mwzdo. Matos Paoli vuelve una vez mas sobre una tradici6n que ya desde 1947 habfa re-escrito en su Canto a Puerto Rico (publicado en 1952) y que habfa vuelto a re-escribir en 1955 en e1 Canto nacional a Borinquen', Ia del tropos de Ia isla como jardfn paradisiaco que surge del mar: "y el argumento tan verde I de Ia isla que me acosa I como remedo divino" (p. 26). Ciertamente "el jardfn pertenece a su trama segura", como 1eemos en uno de los poemas, una trama que recorre Ia poesfa puertorriquena desde Ia tradici6n oral para ser elaborada por Santiago Vidarte, Gautier Benitez y Jose Gualberto Padilla, en el pasado siglo, y por otros como Virgilio Davila y Llorens en el nuestro. Pero el "jardfn encantado" de Gautier es aquf jardin vedado, jardin murado o cerrado como en el libro de Emilio Prados, Jardfn cerrado: "desde el cerco ya inmediato I vi el aguila delatora". No por casualidad el Callto a Puerto Rico, premiado en 1949 y publicado en 1952, se describe en Ia trayectoria poetica de Matos Paoli justo antes de Luz de los heroes (1954) , seguidos ambos libros del Cama nacional a Borinquen ( 1955). Habria que leer los dos cantos juntos a Jardin vedado como una trilogfa en Ia que se re-escribe una tradici6n ya can6nica y se propone otra; asf tambien deberiamos leer el Canto nacional a Borinquen junto a Alabanza en Ia torre de Ciales, de 1953, libros ambos que constituyen epicas de nuestro imaginario social. Las consideraciones de Marfa Sola sobre Ia poesfa de Julia de Burgos animan esta Jectura de Jardfn vedado: "en Puerto Rico el sentido patri6tico se ha concentrado en Ia tierra y en Ia cultura agricola,

I El volumen que cdita cuidadosamente Joserram6n Melendes, Primeros libros poeticos de Francisco Matos Paoli (Rio Piedras: Qease, 1982) incluye este libro (p. 207-268) hasta entonces inedito.

56


aunque ya ambas cosas han sido dejadas atnis por las mayorias. El orgullo nacional radica para muchos en Ia belleza natural de Puerto Rico, mas que en las experiencias historicas compartidas"2 (p. 30). La naturaleza deviene asf espacio que nos acoge y metafora de Ia identidad nacional. Patria y paisaje se identifican con tramas diversas en Llorens, Burgos, Corretjer y Matos Paoli. Albizu le dio cuerpo politico a esta trama al inventar, en las decadas del 20 y del 30, como ha seiialado Silvia Alvarez Curbelo, un imaginario novedoso "en el cual se perfila una anti-nacion producto del rapto de Ia tierra, de Ia violacion del espacio privilegiado por Ia nacion por el azucar y ellatifundio ausentista"3 (p. 13). Alvarez destaca Ia capacidad del discurso albizufsta para "fusionar las categorfas del nacionalismo econ6mico a Ia propuesta de nacionalidad, no como apendice programatico, sino como acceso ineludible para llegar a Ia nacionalidad. La naci6n no puede existir sin Ia posesion de toda su riqueza material" 4 (p. 17). Asf noes de extraiiar que una de las tramas fundamentales de nuestra poesia sea Ia de recuperar un territorio que, a palmo, hemos ido literalmente perdiendo. En este contexto podrfamos leer Cardo labriego (1937), ellibro inicial de Matos Paoli, como un contrapunto poetico de Ia propuesta economica albizufsta, uno de cuyos fundamentos es Ja conversion nacional de Ia riqueza publica, sobre todo Jade Ia tierra. "La tierra", escribe Alvarez Curbelo, "centralidad del discurso economico, se torna centralidad del discurso nacional, se toma Ia nacion misma ... se torna vida"5 (p. 19). El palestino Edward Said planteaba en un ensayo sobre Yeats y Ia descolonizacion6 como Ia necesidad de recuperar Ia tierra y Ia primacfa de lo de lo geografico (p. 77) marcan Ia imaginacion antimperialista y las literaturns de resistencia. Despues de todo, el imperialismo, escribfa Said, es un acto de violencia geognifica mediante el cual se exploran y se controlan los espacios del mundo. La servidumbre colonial se

1mc1a con Ia perdida del espacio concreto, cuya identidad geografica es preciso buscar y restituir. De Ia necesidad de buscar, inventar o descubrir una naturnleza, necesidad que se desprende historicamente de las carencias del presente, surge un proyecto poetico que Said observa en poemas de Yeats, Neruda y Cesaire, entre otros poetas descolonizadores. En ese contexto,7 y en el de Ia ideologfa populista que propuso relatos contestatarios, tambien partiendo de Ia tierra como metafora central, es necesario leer las diversas epicas que retoman ese aspecto del discurso albizufsta en medio de Ia desaforada represion de Ia decada del 50. Me refiero a Canto a Puerto Rico, Alabanza en Ia Torre de Ciales y Canto nacional a Borinquen. Relatos, como se suele decir ahorn, o redes simb6licas para anudar argumentos de replica. Si Ia carencia o Ia miseria, Ia ausencia de modernidad, el analfabetismo (todo lo que no tenemos) son los signos que marcan el discurso imaginario de los proyectos populistas, Ia abundancia y Ia hermosurn (Ia utopia) constituyen su contrapartida en los poe mas mencionados. De esta tradicion sale este jardfn vendido al otro "de mano aviesa" (p. 13) cuyo disfrute nosesta, segun ellibro, prohibido o condicionado. Pero quiero volver un instante a Jardfn vedado y a Gautier. A pesar de Ia comunidad de sfmbolos hay una distancia entre el "jardfn encantado" de Gautier y el que presenta Matos Paoli en ellibro escrito en 1978. Si en Canto a Puerto Rico Matos Paoli configuraba un parafso terrenal cercano al de Gautier, delimitado por Ia bahfa, el Mar Caribe y Ia montana; en Jardfn vedado, los poemas insisten en el modificador del titulo: robo, encierro, muralla, violaci6n, compraventa, prisi6n, espuma rota, califican este jardin. El espacio que convoca ellibro esta mas cerca del Canto nacional a Borinquen y Ia Luz de los heroes que del Canto a Puerto Rico; es evidentemente un espacio politico y es este nivel que, a simple vista aflorn en Ia lectura, como lee parte de Ia dedicatoria del poeta a mi ejemplar del

2 Sohi, Maria, "La poesfa de Julia de Burgos: mujer de humana lucha" en Julia de Burgos: Yo mismafui mi ruta (Rfo Piedras: Huracan, 1986), 30. 3 Alvarez Curbelo, Silvia, "La patria desde Ia tierra: Pedro Albizu Campos y el nacionalismo econ6mico antillano", Postdata (I ,3, 1991; 1-20), 13. 4 Ibid, 17. 51bid, 19 6 Said, Edward, "Yeats and Decolonization", en Nationalism, colonialism and Literature, introd. de Seamus Deane (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1990), 69-95. 7 Joserram6n Melendes escribe en Ia "Notisia Editorial" de Ia edicion citada:" Para un nasionalista confeso abria que establecer los itos de esta obra con el auje I Ia inmediata repression del nasionalismo en el 36-37, el nuebo auje-aora 'inspirasional'- del 48 a154,11a recuperasi6n ferbomsajubenil alrededor de160", ix.

57


LA

MADRE

FRANCISCO

NATURALEZA EN MATOS

PAOLI

"Madre Nuestra, montana, infancia mfa todos los nombres van en los pulsos constelados del agua" 1

Etnairis Rivera

L

a poesfa de Francisco Matos Paoli esta impregnada inevitablemente de su mas intima biograffa. Todo lo que puede recibir nombre en el fluir de su vida esta asociado, de una forma u otra, a Ia omnipresencia de Ia naturaleza en su universo poetico. Nacido en Lares, crece con Ia exuberancia del paisaje de su pueblo en Ia Cordillera, su frondosidad poblada y vida y sonido, rfos y cascadas, multitud de pajaros. Los cielos encendidos al alba y el poniente de Ia sierra antillana fueron cuna y semilla de poeta. Su niiiez transcurre entre flores y bosques, retozando en Ia charca. Despierta con el cantar del gallo, recibe el aire fresco en Ia nocbe estrelladfsima. Su espiritu se manifiesta inspirado. Y en su cuento una llama inicia su ruta de guerrero,Ja dimimica de saberse parte integrante de Ia Naturaleza y Ia busqueda por entender basta que punto. "La infancia tiene forma nftida de montana'' .2 Es indistintamente madre y nino, pero siempre en su

pureza, Ia montana. El poeta pierde a su madre, Susana Paoli Galla, a los quince anos. Ella Je proporciona Ia primera inclinaci6n bacia el misticismo que Je caracteriza. Esta mujer de sutil personalidad, de frecuentes raptos de melancolfa, acun6 su sensibilidad poe¡ tica. La experiencia resulta traumatica. Desde entonces el personaje de Ia madre sera idealizado en su poesia: Mi madre me lleva de Ia mana hacia donde no hay espacio, me levanta hasta el yo bien escondido ... vuelvo ami madre, Ia mfstica, coronado de pobres en aquella penumbra sellada, desplegada, arrobada de mi aldea .3 En Diario de wz poeta 4 seiiala: "Ella dirigi6 mis pasos bacia Ia Jejanfa c6smica. Fue en mi

1 Francisco Matos Paoli, "Canto a Puerto Rico IV", en Primeros libros poeticos de Francisco Mato.~ Paoli (San Juan: Qease, 1982), p. 178. 2 Ibid, p. 179. 3 FMP, Canto de Ia locura (San Juan: Instituto de Culturn Puertorriqueiia, 1976), p. 88. 4 FMP, Diario de un Poeta (San Juan: Ed. Puerto, 1973), p. 60.

60


como un signo de desprendimiento de Ia tierra. Montana, madre nuestra, madre mia" .s Ahora Ia montana viene a sustituir Ia imagen maternal con gran fuerza edenica. El ente telurico sucesivamente se transforma en lirio, en alondra, en orilla, otra vez en montana, en luna, en casa de Ia luna, en pajaro, en mujer. En el poema Mutaci6n de Ia co/ina es: transformada Ia co/ina en viento de mar, en viento que estremece el pensamiento6. Predomina el Iugar de nacimiento divinizado de tal forma que es casi siempre aquella estrella donde libertad y felicidad aguardan Ia instauraci6n de su reino: Me voy al monte y penetro hondo en su corazon hasta readquirir Ia sangre bulliciosa de mis dias de infancia. Un rosario de cresta ralla los huesos de tu letania y entonces sobreviene de guirnalda en guirnalda ... de verdes /ujosisimos, Ia cola de pupi/as dilaradas que borda e/ aguacero. Mirada esas calandrias blanquinegras vestirse de Ia lluvia en los recodos, entrelazar las gotas una a una, adivina el cerco inmanente de per/as. atraer a sus picos el pan rumoroso del agua ... vida sabre las cimas, cimas de sus alas secretas". "Desde nifw yo fruteci en donee/las, vi las verdes, redondas, inoibles laderas .J La montana, que se asocia preferentemente a Ia madre de Ia cual nacen todos los bienes y algunos males, es tambien ocasionalmente requerida con amor de Indole sensual: Una novia, Ia montaiia, en sol de marzo darla consistencia de alegria a mi cuerpo a/boreado8 • La doncellez sensual de Ia lama que solo sabe esperar e/ amor.9

Pero tambien Ia contemplaci6n se vuelve virtud, se aposenta en su ser, en Ia tfpica expresi6n mistica: Montana en Ia sed tranquila que mana hasra abrir e/ cielo ... En honda sed de montana un fruto oculto nimbado 10 guarda Ia clave que conduce a! conocimiento. La montana es paz, remanso, consuelo, balsamo, "el extremo albor de Ia armonia.tl Solo en Ia montana mia el capullo de Ia vena destila Ia luz serena el candor que no morfa. Solo en Ia paz-alegria del cafeto desbordado puede cenir mi pasado: Ia disposicion tan clara del cielo que nunca para de caer sabre el tejado.12 Alii se experimenta Ia unificaci6n espiritual: Isla: ui tienes corazon en Ia montana, cada vez mas fervido, porIa sed que mmca pasa 13. Podemos constar estas ideas en donde el poeta escribe: Por eso yo derivo gran consuelo del pie vertido en Ia montana oculta14 o en Los crueles espejos: "Ia primera quietud advino en el camino que se fuga en montana" 15. Esta regi6n de Ia naturaleza conduce a Ia paz interior. La montana es luz abundante, es el reino del aire: La tierra asombra con su azar de montana renacida. La luz contra Ia luz 16 Cerco de Ia montana, luminares,

5 FMP"Canto a Puerto Rico IV", Primeros Iibras poeticos de Francisco Ma10s Paoli (San Juan: Qease, 1982), p. 179. 6 FMP, Sombra \'erdadera (Madrid: Ed. Origenes), p. 34. 11bid,p.118, 180. 8 FMP, "Inrancia de Lares" en Luz de los heroes, Primeros libros poericos de Francisco Matos Paoli (San Juan: Quease, 1982). 9 FMP, Canto de Ia locura (San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueiia, 1976), p. 85 10 FMP, Hacia el hondo vuelo (San Juan: UPREX, 1983), pp. 68, 24. II FMP, El ''iento y Ia paloma (San Juan: Ed. Juan Ponce de Leon, 1969), p. 169. 12 FMP, "Evocacion de Lares" en Hacia el hondo vuelo (San Juan: UPREX, 1983), p. 131. 13 FMP, La semilla encendida (San Juan: Ed. Juan Ponce de Leon, 1971 ), p. 125. 14 FMP, Lafronrera y elmar (San Juan: Ed. Mairena, 1987), p. 49. 15 FMP, Los cruelcs espejos (Mexico: Fuentes lmpresores, SA. Mexico, 1980), p. 57. 16/bid, p. 30

61


aire enhiesto que en pdjaros se posa./ 7 El delantal de Ia montana repleto de savias radiosas .18 La presencia vestida de nectar de luz . El monte de luz y a ire, el monte sube a su pazJ9 Como se empina Ia clara montana en limosna de cielo. 20 En el Canto de Ia Locura escribe: ...los ruisenores en Ia brama potente de Ia luz que viene de los Tres Picachos". Con /icencia poetica y como recurso lingiifstico, crea palabras: En Ia montana el deshielo no existe 21 . El ambiente natural es el estado paradisfaco permanente. En el Canto a Puerto Rico repite: "Quien dijo Ia montana, dijo el cielo". Es luz y tam bien guardian de esa luz que concientiza: "El monte centinela nos despierta el aura" .22 Extra( de Ia montana un perfume luminoso. 23 En este caso utiliza Ia sinestesia, fusion de actos sensoriales. En sentido general Ia montana es ser femenino, que en ocasiones se viste del genero masculino. Lo notamos en el verso: "el monte preiiado de luz". El monte, masculine, adquiere una capacidad, Ia preiiez, exclusivamente femenina. Una de las connotaciones mas poderosas que posee Ia montana, baluarte de criollidad en Ia colonia, es Ia patri6tica. El Grito primero de nuestra libertad patria, que define nuestra nacionalidad, ocurre en Lares el 23 de septiembre de 1968. Esta referenda es punto de apoyo, es bravura, es inspiraci6n y esperanza; coraz6n fervoroso, es deber espfritu de sacrificio que se remite al reencuentro de Ia rafz: Montana, montana mfa, tan altiva, tan tal/ada es Ia potente mirada

que tronch61a tiranfa . Es tu limpidez un dfa descendi6 en alba un lucero que traz6 su derrotero en Ia sangre que arremete sobre el filo del machete que alz6 Manolo El Lenero".24 En 1943, Francisco Matos Paoli se inicia como profesor en Ia Universidad de Puerto Rico. A finales de 1949, es nombrado Secretario General del Partido Nacionalista. Dicta cuatro discursos en Cabo Rojo, San Juan, Guanica y Lares, donde aboga por Ia Independencia, por lo que sera acusado de conspiraci6n. Es arrestado durante Ia Revoluci6n Nacionalista de 1950. Recibe una llamada en su ensa y es encarcelado bajo Ia Ley de Ia Mordaza, condenado a 20 afios de prisi6n . El confinamiento solitario y los vejamenes sufridos durante esos anos afectan gravemente sus facultades mentales. En 1955 recibe un indulto de sus propios carceleros y es sometido a tratamiento medico. Luego de su recuperaci6n tendra una vida activa de solidaridad y cultura. Su grandiose poema Canto de Ia locura, escrito en dos dias de 1962, resume Ia terrible experiencia. En el, Matos Paoli plasma imagenes alucinantes, Ia experiencia de Ia locura contrafda en prisi6n polftica, Ia locura de su Patria irredenta, Ia locura de un hombre de inclinaci6n mfstica obligado a sobrevivir en Ia materialidad y Ia mentira. Y aun allf esta firme, inamovible , la montana, con sus ftcres y pajaros: Tengo nuis: una vina, unlagar, una flor de cafeto cada vez nrcis alta, una co/ina altiva que desprecian los hombres, tal vez una nada sencilla que redondea el espacio. Que no me busquen en las frdgiles hojas de los arboles ... que no me busquen en el pemiltimo verdor de las hojas .25 Segun Ia tradici6n, en toda su obra hay cierto ele-

17 FMP, " Pieitesfa de Lares" (poema inedito. 1978). 18 FMP. "Canto a Puerto Rico IV", Primeros libros poiticos de Francisco Matos Paoli (San Juan: Qease, 1982), p. 247. 19 FMP. " Manana de Manati" en Mester de las esrrellas (inedito, 1945-1948). 20 FMP. " Las pequeiias muertes" (San Juan: Ed. Mairena, 1989), p. 31 21 FMP, Hacia el/10ndo vuelo (San Juan: UPREX, 1983), p. 194. 22 FMP. "Canto a Puerto Rico", en Primeros libros poeticos de Francisco Matos Paoli (San Juan: Qease, 1982), p. 180. 23 FMP, Jardin Vedado (San Juan: Quease, 1982). p. 64. 24 FMP, "Otro Grito de Lares", Mester, Aiio 2 Num. 7 (agosto-sept., 1968), p. 7. 25 FMP, Canto de Ia locura (San Juan: lnstituto de Cullum Puertorriqueiia, 1976), pp. 93, 59.

62


mento pantei'sta donde su yo se unifica a las esencias de Ia naturaleza. La connotaci6n liberadora no es solo Ia patriotica. Dado su asentado misticismo, que aparenta no entrar en contradiccion con su militancia, Ia liberacion es tambien de tipo espiritual: Detrds del monte, hay un instinto fluvial de abandono, nos desposeemos, decimos adios a las gladiolas .26 En Ia montaiia, tengo este discrimen Invisible de ser mero poema .27 Es el desprendimiento del cuerpo que sujeta a Ia dimension de lo terreno. El poema Poeta de Ia Luz contra Ia luz, de su libro inedito En sol de soles (1991). Insiste en su naturaleza: Yo se que muchas veces he querido acercarme a/ hagar que se extraiia de ti, porque el rocfo lo vi en Ia montaiia y ahora lo riego m(o sobre Ia pie/ del mar, mi etemidad-orilla es una Flor: Estar. Existe una motivacion unificante y metafisica en esta poesia matospaoliana. No es Ia mera dicotomi'a aparente, campos vs. ciudad: Primero Ia armon(a del cuerpo, con Ia fuente en Ia montaiia. Y despues Ia ciudad ...28 El poeta-filosofo canta Ia esencialidad, lo que va mas alhi de su ffsico verdor, lo que de trascendental hay en ella. Percibe en Ia montana una sacralizacion de Ia geograffa patria: Me voy /ejos a Ia molltaiia, el eco puro, primordial. Basta Ia paloma en e/ bosque obscuro ... milito arin entre las flares sucesivas que se abren mejor cuando sostengo Ia ra{z en alw.29 Me auscultan las flares invisibles que estan en Ia pradera ", "Y el gozo puro de nacer me vuelve a Ia montana ...3o Contempla en esa reconcentracion radiosa Ia pristinidad, lo primero del ser. Esto es, Ia imagen virginal de Ia montana, Paloma torcaz, Ia silvestre

que en el bosque recoge Ia esencia de Ia Naturaleza. Presenciamos una metaforizacion constante de Ia montana, que surca Ia simbolizacion y se torna alegoria de toda una vida. El tema podria asociarse at clasico "Beatus 111e", que apunta yael interes por Ia vida campestre en ciertos pasajes de los poemas homericos asi' como en el comedia, Ia tragedia y Ia poesfa bucolica griega del siglo III (A.C.) Grecia, sin embargo, no produjo el tema en Ia forma acabada y definitiva que logro Ia literatura latina. Con horario cristaliza definitivamente el tema, esta actitud nostalgica por un pasado mejor ligado a Ia exaltacion del campo y sus valores. Es precisamente su poema "Beatus Ille" el que confiere nombre a Ia modalidad. En Ia poesfa medieval espanola Ia naturaleza ocupa min una posicion subalterna, por lo que Ia alabanza de aldea no sera frecuente. El desprecio de las cortes tampoco aparece, ya que en Espana no existe una vida tfpicamente cortesana basta el reinado de Juan II, en Ia primera mitad del S. XV. Aun asi', en el Libro de buen amor de Juan Ruiz y en el Marques de Santillana encontramos gestos laudatorios de Ia vida campestre. Sin embargo, sera en Ia poesfa lirica del Siglo de Oro donde abundani este canto, especialmente en Fray Luis de Leon, donde el tema del beatus il/e halla su mas cabal y acabada expresion: Vida Retirada "jQue de scansada vida Ia del que lmye del mundanal ruido y sigue Ia escondida senda par donde han ido los pocos sabios que en el mundo a dvido!" ... Francisco Matos Paoli nace, se crfa y comienza a poetizar en los campos floridos de Ia cordillera antillana. Bebe de esa fuente de consuelo y belleza. Ya esta enamorado de ella cuando llega como estudiante a Ia Universidad de Puerto Rico en 1937. Asiste at aula de Ia insigne Ora. Margot Arce de Vazquez, su profesora de literatura espanola, quien le infunde pasi6n por Ia poesfa tradicional y renacentista. Decfa Mallarme que todo acaba en un libro. Cuando Matos Paoli lleg6 a estos libros, co-

26 FMP, Los crueles espejos (Mexico: Fuentes Impresores, S.A. Mexico. 1980), p. 106 27 FMP, "Las pequeiias muenes" (San Juan: Ed. Mairena, 1989), p. 29 28 FMP, Los cme/es espejos (Mexico: Fuentes lmprcsorcs, S.A. Mexico, 1980). p. 49 29/bid. 30 FMP, "EI Acorde" (San Juan: Ed. Mairena. 1988), pp. 53, 44.

63


menz6 un proceso de formacion de poeta. Su tratamiento del beatus ille no es Ia mera descripcion de un paisaje edenico. Observa en Ia naturaleza el genesis de Ia tierra, aquello epiflinico. Se personifica en ellos: "Soy el monte encendido ... en los clavos vertigos" .31 En su marco de referencia cristiano-catolico, esa energia femenina, que conforma en dualidad Ia esencia del Universo, es visualizada y amada por el poeta como Ia imagen de Maria Virgen y Madre de Jesus, el Maestro Espiritual. El, como Berceo, es nuestro juglar de Ia Virgen. A lo largo de toda su obra hay abundantes poemas dedicados a ella. Su esposa, dona Isabel Freire, escritora, recogio toda su obra mariana. La imagen tehirica sigue siendo evidente Decimario de Virgen.32 Yo soy el que soy: despliego un llamear en Ia montana , ... Ia tierra estaba como el presagio que acaba, Esta tierra, este diamante ins6lito para Ia suerte, El objeto divino de su canto, Maria, Santisirna, Madre y Virgen, es expresion y simbolo de Ia energia femenina de Ia Naturaleza misma, que en ella pervive como flor pura y vergel en Ia tierra, y sobre ella se eleva: Asuncion Magnolia: trasmina en veta. Jazmfn: Ia espuma se posa. Si duerme: el hondor de rosa. Si es vigilia: Ia violeta. En pdlpito, en gloria, en meta La amapola peregrina. El lirio no Ia domina Desde el pulso del a/cor. Yen todo, sube Ia jlor Tras el aire que se afina ,33 Ademas de los flores mencionadas en esta decima, el poeta presenta en otros poemas, mirto, margarita silvestre, alheli, carmfn, azucena, clavel, nardo, iris, tulipan, heliotrope, y elevado de Ia rna-

64

teria, el loto, todo un jardin tan variado de aroma como las manifestaciones virginales. Esta flor trasciende el mundo ffsico y manifiesta Ia plenitud del mundo espiritual. De ahf que Ia llama "transflor". La imagen tehirica no se limita a Ia flor, perfeccion del reino vegetal. Esta presente la perfecci6n del reino mineral bajo Ia tierra, las piedras preciosas para Ia virgen, en un sucesion de metliforas: amatista, opalo, perla, rubf, malaquita, topacio, esmeralda, diamante. El poeta asevera: "La Virgen es para mi un poema etemo" _34 Cuenta que en un camastro de Ia carcel, a Ia hora del crepusculo, vio Ia imagen de Ia Virgen de Ia Guadalupe que traspasaba los barrotes de Ia celda y decfa: "Yo sanare tu mal". A los pocos meses fue indultado, el jueves 26 de mayo de 1955. El 9 de junio de 1991, Ia Universidad de Puerto Rico le otorgo el Doctorado Honoris Causa en Letras y Humanidades. AIH leyo el poema inedito "Arbol mio, Patria mia" , donde evoca Ia naturaleza: "Arbol del drbol, salida del encierro de los bosques, drbol del drbol, euritmia que ya aflora en nuestra tierra tan dvida de ser el prisma de los vuelos del Caribe, de todas las lejanfas comportadas por el hombre, drbol del drbol, poesfa de hoja tan primordial que cae y no cae, que alinda las g/orias de celestiales avatares ..." La mencion del regreso a Ia montana es repetitiva a lo largo de sus cuantiosos libros: Vuelvo ahora a Ia montana. Alii rompo los moldes artificiales. Y Ia vena honda del rio se produce como sueno habitado por angeles impuros _35 Me acerco a Ia montana mfa en que vuelo, trasvuelo.36 "He ascendido a Ia montana" .37 Regresa al origen,

31 FMP, La distancia vencida (San Juan: Biblioteca de Autores Puertorriqueiios, 1990), p. 15 32 FMP, Decimario de Ia Virgen (San Juan: lberoamericana de Ediciones, 1990), pp. 9 , 8, 147. 33 Ibid., p. 16. 34 Entrevista con Francisco Matos Paoli, Etnairis Rivera, 26 de julio de 1995, Rfo Piedras, P.R. (grabaci6n audio cassette). 35 FMP, "E1 acorde" (San Juan: Ed. Mairena, 1988), p. 42 36 FMP. "La libertad", en El viento y Ia paloma (San Juan: Ed. Juan Ponce de Le6n, 1969), p. 150. 37 FMP, Unc:icJn de Ia tierra (San Juan: Ed. Juan Ponce de Le6n, 1975), p. 33.


a Ia naturaleza pura. Habria que ver que en ocasiones se recrimina a sf mismo por abandonar ffsicamente Ia region montanosa. "Traidor, ya no hay huella de Ia montana en ti.38 Mas luego se defiende: "No soy el traidor... nunca he estado ausente" _39 Su espfritu pervive en el recuerdo de Ia Naturaleza. EI tratamiento de Ia montana no se basa en el elemento cronot6pico descriptive. Noes el retrato costumbrista. Es mas bien un acercamiento lirico-filos6fico. La metcifora de Ia montana en este poeta apunta a un proceso purificador, catartico del ser. A traves de su comportamiento linglifstico, se producen subc6digos que ayudan a Ia comprensi6n de esta amplia construcci6n metaf6rica. La montana es vida y trascendencia de Ia vida; en contraposici6n, es Ia resistencia al mar, a Ia muerte, de acuerdo con Ia metafora manriquena. "Vuelo a Ia montana como el rio que neg6 su ruta hacia el mar" .40 "No se puede volcar esa montana sobre el mar extinguible".41 La montana es el ser, "ardiente ser donde Iabra el rocio"42, "el secreto de los que se alimentan de Ia tierra,43 ser que comunica cierto tipo de conocimiento. La montana es un ser que aglutina vibraciones, energfas c6smicas , y las comunica. Otras de las connotaciones es Ia de Maestra de Sabidurfa. El pensamiento humano no se vacfa totalmente en Ia palabra, especialmente en Ia creaci6n poetica, porque esta le es insuficiente para expresar lo inefable. Suele pasar que el poeta quede enmudecido, como dijera San Juan de Ia Cruz en el Cdntico espiritual "un no se que que queda balbuciendo". Cuando trata de corporizar el pensamiento, Jo hace de un modo relativo; compara cosas entre sf para hacerlas una, indistintas, en Ia multiplicidad de formas y apariencias. Es el recurso semdntico que Stephan Mallarme llam6 "el demonio de Ia anolo-

38 FMP. Los crrteles espejos (Mexico: Fuentes lmpresorcs, S.A. Mexico, 1980), p. 24. 39 FMP, "El acordc, encuentro con Ia tierra" (San Juan: Ed. Mairena, 1988), p. 53. 40 FMP "Contra cl cambio", en El viento y Ia paloma (San Juan: Ed. Juan Ponce de Le6n, 1969), p. 48 . 41 "A Francisco Matos Paoli", (poema inedito, 1989) . 42 FMP "Poema II" en Mester de las estre-1/as (inedito, 1945-

1948). 43 FMP, Canto de Ia locura (San Juan: lnstituto de Cultura Puertoniquena, 1976), p.69. 44 FMP, "Las pequenas muertes" (San Juan: Ed. Mairena, 1989), p. 43.

gfa". A traves de ello, Francisco Matos Paoli logra traducir su pensamiento-naturaleza: madre, mujer deseada y deseosa, Patria, lucha, liberaci6n espiritual, luz, Maestra, Virgen, vida. Es curioso que el poeta en su libro Las pequeflas muertes, bajo el poema titulado La vida, enfile vocables definitorios como siguen: "Metafora, caricia, noble instante, flor perdida en Ia senda, coraz6n ..."44 Parecerfa que nombra a su constante representaci6n teltlrica del vivir, Ia naturaleza, su montana.

Teatro de Ia magia represent6 Cullin de Ia /ocura, Colcgio de Abogados. 1979.

Etnairls Rivera. Naci6 en San Juan, Puerto Rico y escribe desde tcmprana cdad. Sus aventurosos viajcs por el Caribc, Suram~rica, Europa, Norte de Africa y Cercano Oriente han pcrmeado su pocsfa. Ha ofrecido recitalcs y reprcsentaciones tentrales de pocsfa en muchos lugares del pars y del extranjero. Ha obtc¡ nido varios premios de pocsfa. Sus pocmos se ban incluido en divcrsas antologfos de pocsfa puertoniquei\a e hispanoamericana, algunos traducidos al ingl~. frances y portugu~s. Cuenta con varios ensayos publicados sobre arte y litcratura. Actualmente es Catcdnitica de Litcrntura Hispanica en Ia Universidad de Puerto Rico, Recinto de Bayam6n.

65


EL

, I M PERATIVO

POETICO

DE FRANCISCO MATOS PAOLI -

1\·latildc Albert Robatto l siglo XX nos ha sorprendido con sus adelantos tecnologicos, sus viajes interplanetarios, sus descubrimientos cientfficos, Ia casi autosuficiencia del hombre. Hemos confirmado el progreso al que puede conducir Ia voluntad creadora, Ia fuerza del trabajo colectivo, el empeiio en alcanzar nuevas metas. Sin duda todo esto ha redundado en una mejor calidad de vida en terminos individuates, y en un cambio de perspectiva ante Ia realidad colectiva: se han acortado las distancias; por tanto, los pueblos aprenden a conocerse mejor. Esta prometedora realidad externa contrasta con Ia otra interna del hombre; quien, muy a su pesar, sigue sin entender una buena parte de los cambios y conflictos que se generan dentro de su ser. Se queda perplejo ante el limitado poder de Ia razon frente a Ia fuerza arrolladora de Ia pasion en sus diversas manifestaciones. Se asombra tambien el hombre cuando su realidad se torna problematica ante las situaciones limites, provocadas por su transcurrir mon6tono e ineludible de las horas frente a los reclamos vivenciales que, dada Ia finitud de su vida, lo empujan a llevar una existencia mas autentica. Cualquier persona, con cierto grado de sensibilidad, habra tenido que sufrir este tipo de experiencias. Quiza en esos momentos se haya dado cuenta de los lfmites racionales que impone el lenguaje colectivo y apenas habra podido manifestar su particular situacion personal. Quiza entonces haya recordado una frase, un verso o una imagen que recogian en apretada sfntesis su momento vital. La voz del poeta habra iluminado por un instante Ia oscura cueva mas alia de lo razonable. La magia de Ia

E

palabra poetica ha operado independientemente de sus expectativas predecibles. Ya Freud se refiri6 al poeta como "persona singularisima" y admitio Ia existencia del misterio poetico: Los profanos sentimos desde siempre viv(sima curiosidad por saber de donde el poeta, personalidad singu/ar(sima, extrae sus temas ... y como /ogra conmovernos con el/os tan inrensamente y despertar en nosotros emociones de las que ni siquiera nos juzgdbamos acaso capaces. Tal curiosidad se exacerba aun ante e/ hecho de que el poeta mismo, cuando lo interrogamos, no sepa respondernos, o solo muy insatisfactoriamente ... iAY si por lo menos pudieramos descubrir en nosotros o en mtestros semejantes una actividad affn en algun modo a Ia composici6n ' · ....I I poet1ca Jorge Luis Borges, como poeta, se expreso as(: Pero toda poes(a es misteriosa; nadie sabe del to· do lo que le ha sido dado escribir. La triste mitologia de nuestro tiempo habla de Ia subconsciencia o, de lo que atin es menos hermosa, de Jo subconsciente; los griegos invocaban Ia musa, los hebreos el Espiritll Santo; el sentido es el mismo.2 Un toque magico tiene tambien Ia poesfa para el poeta Francisco Matos Paoli, quien afirma: La poesia es Ia palabra 1/evada a una situacion de imposibilidad. Sin embargo, sirve de catarsis al

I Sigmund Freud, "El poeta y Ia fantas£a" en Psicoantilisis ap/icado, (Madrid: Bibliotcca Nueva, 1981) p. 965. 2 Jorge Luis Borges, Prologo a£/ orm, el mismo, (Buenos Aires: Emece, 1969).

66


propio poeta que Ia concibe como a/go fatal. ;. Por que sirve de catarsis Ia poesfa si casi siempre opera en el reino de /o fantdstico? Bregar con Ia palabra tiene muclw de juego imitil. Lo catdrtico estriba en esa misma inutilidad. Estamos asediados contfnuamente por lo fdctico, por lo titil. Y queremos escapar a esta tremenda intrascendencia de Ia muerte cotidiana. De ahl Ia necesidad de desplazarse hacia lo posible irreal de mtestras vidas.3 AI poeta Matos Paoli Ia expresion lirica le ha servido como via de conocimiento, lenguaje cargada de contenido filosofico, de reclamos sociales y de imperatives religiosos. Esta poesfa, vehfculo de las mas profundas vivencias del poeta, por fuerza tenia que tener cierto grado de complejidad, habfa de estar trabajada con elaboradas metaforas que iluminaran Ia realidad interior del autor. Esa particular manera de decir, imprescindible de toda autentica poesfa, permite al hombre-poeta exponer con originalidad su particular mundo psfquico. Detengamonos ahora en unos textos de Matos Paoli, los cuales ilustran a cabalidad esa "necesidad" de recurrir a Ia palabra poetica para des velar una parte del misterio interior enclavado dentro de un especifico entorno social. Diario de un poeta es un interesantfsimo texto, se trata de una autobiografia muy peculiar. El autor se centra en su mundo psfquico, su vida ligada a Ia poesia, Ia relacion de una perspectiva vital dentro de un ambito poetico. Diriase que esta es un autobiograffa interior, Ia historia de un poeta dentro de su mundo pm!tico. En ocasiones defiende su concepcion lirica con razonamientos 16gicos, pero quiza Ia manera mas convincente de hacerlo sea su propio modo de sentir, esa especial sensibilidad presente en todo el Diario. El poeta ha tenido Ia necesidad de realizar esa busqueda, de reencontrar ese camino hacia su razon vital, y lo lleva a cabo con Ia ayuda de un lenguaje que, en numerosas ocasiones, se convierte en discurso poetico. Estas reminiscencias, cercanas o lejanas, se verbalizan en una prosa, cuyas imagenes revelan y encubren el recuerdo. Por fuerza, el autor tiene que recurrir a ese lenguaje simb6lico al referirse a su mundo interior, ÂŁ,de que otra forma podria aludir a su poesia sin desvirtuarla? Un lenguaje estrictamente 16gico no recogeria con fidelidad su

concepcion lfrica; podria recoger Ia de un crftico, mas no Ia de un poeta. Lo atractivo y valioso de este Diario es Ia voz poetica, presente en todo momenta, y dispuesta a mantener siempre Ia originalidad de Ia vivencia, integrando armoniosamente el sentir y el decir. Oigamos al autor: ÂŁ,Por que escribo? ;. Para pro/ongarme en los demds? ;.Para crear una autognosis del ser? ;.Para quedar inmortalizado en Ia historia? ;.Para jugar, como niiio, con los comrates de Ia luz y Ia sombra? ÂŁ,Para captar Ia esencia de Dios? ;.Para ser fibre y poderoso? ;.Paraderivar goce estetico? ;. Para cumplir con una necesidade anfmica de comunicacion? ;. Para justiftcar mi existencia en a/go titil? ;.Parafijar el nimbo de Ia be/leza en lo hondo de Ia circunstancia? ;.Para desplazarme enamor? Yo solo se que no soy mt poeta voluntario. Una imposicion de /o alto me obliga a trabajar incesantemenre. Es como lilt asalto lfmpido, como una posicion, como un silencio que quiera llamarse depalpitaciones siderales .4 Hablar de Ia experiencia religiosa en el siglo XX - Ia era atomica y atea- puede resultar conflictivo. Matos Paoli recurre a Ia lengua poetica cuando intenta levantar el veto que encubre esta clase de vivencia. El poema A Ia inefabilidad de Dios, uno de sus mejores sonetos, esta trabajado por media de hiperbolicos contrastes. La posibilidad del conocimiento del Inefable Ianza al poeta a una extrafia dimension de luz y sombra. Si te conozco, el vuelo se desara y se pierde. El azul, un remolino se vuelve. En tu caudal tan peregrina, e/ invisible amor Ia sombra acata. Si te conozco, el mundo me dilata en insufrible sien. Y no hay camino que llegue a ese parentesis divino de tu escondite. Ni Ia fe que ata el nimbo evanescente, ni Ia seda puede abrir tu insolita vereda Ill presencia en el iris ciego y puro. Eres el insondable ftmdamemo. y yo, en el colmo de Ia luz, no siento tu tiniebla que emerge como ltn muro.5 El primer verso inicia Ia ruptura con Ia realidad: "El vuelo se desata y se pierde"; Ia imaginacion creadora en pos de Ia belleza, esa busqueda siempre nueva, prodiga en el asombro: "EI azul, un

3 Francisco Matos Paoli, Diorio de rtn poera, (San Juan: Ediciones Puerto, 1973) p. 191-192 4 Francisco Matos Paoli. Op. cit., p. 55. 5 Francisco Matos Paoli, Cancionero II, (San Juan: Ediciones Juan Ponce de Le6n, 1972) p. 54

67


remolino se vuelve". La posibilidad del conocimiento de Ia Divinidad excede a Ia humana naturaleza; no hay "camino'' posible para llegar a ella. Ni siquiera Ia fe, "ni Ia seda puede abrir tu insolita vereda", extrafia imagen que pone de relieve Ia dificultad de llegar a ese magico Iugar desconocido. La ultima estrofa provee Ia clave para entender el motivo de las contradicciones: "Eres el insondable fundamento"; este Dios lejano envuelve al poeta en luz y tinieblas: "Y yo, en el colmo de Ia luz, no siento tu tiniebla que emerge como un muro". La "noche oscura" de los misticos, que anticipa su presencia creadora, Ia luz que emerge del caos y Ia sombra. Si el poeta no hubiera recurrido al lenguaje poetico, el suyo mas autentico, i,habria logrado expresar su sentir? Tal vez habria expuesto algunas razones -no siempre las mas autenticas- para justificar sus creencias religiosas, su necesidad vital de conocer Ia existencia de un poder supremo o una energia creadora que dirige arrnonicamente el mundo. Pero £,Como podria explicar sus particulares emociones ante Ia posible cercanfa de lo que el siente como Divinidad, Ia ambigtiedad y contradiccion de sus sentimientos,los temores ocultos, el poder del oscuro inconsciente que aflora con diferentes mascaras? El lenguaje colectivo, propio y necesario para Ia comunicaci6n social,no es el mas adecuado a Ia hora de manifestar las vivencias individuales, que piden unas formas expresivas mas personales. El Ienguaje de Ia imagen poetica logra, aunque sea parcialmente, dar una muestra de esas mutaciones que ocurren en Ia psique del poeta. Wilbur Marshall Urban, al referirse a Ia funci6n del simbolo en Ia poesia y en Ia religion, acepta Ia pertinencia del mismo en este contexto y dice lo siguiente: Tanto Ia poesfa como Ia religion estdn llenas de sfmbolos fntimos. La Divina Comedia de Dante es el epitome de toda Ia noci6n medieval de sfmbolo fntimo, pero Ia poesfa moderna emplea el sfmbolo del mismo modo. Todo el perfodo simb6lico de Ibsen, desde El pato salvaje en adelante, usa de loftsico para damos lo fntimo de las relaciones espirituales... El corazon mismo del lenguaje religioso, como veremos, es el simbolo "fntimo". La nocion

68

6 Wilbur Marshall Urban, Lenguaje y realidad, (M~xico: Fondo de Cultura Econ6mica, 1952)p. 344. 7 Francisco Matos Paoli, Diario de 1111 poeta, (San Juan: Ediciones Puerto, 1973) p. 121.

Matos Paoli y Clemente Solo

V~lez.

como veremos, es el sfmbolo "fntimo". La nocion de Dios como padre no es meramente un sfmbolo descriptivo, sino zm sfmbolo por media del cual no solo se nos da un conocimiento pldstico, sin una vision actual de Ia naturaleza de las relaciones espirituales .6 Finalicemos este acercamiento a Ia poesfa de Francisco Matos Paoli con sus propias palabras sobre Ia necesidad de Ia recurrencia pot!tica: La poesfa es una forma del conocimiemo. Trata de comunicarse con lo inefable para hacer partfcipe a/ hombre de su autentica dignidad de criatura in.mflada de Dios.7

Bibliograrm Borges , Jorge Luis Prologo a£/ otro, el mismo, Obra Poetica. Buenos Aires: Emec~. 1969. Freud, Sigmund. £/poeta y Ia fantasia, Obras Completas, 4". Ed. Traduccion de Luis Ballesteros, Madrid. Ed: Biblioteca Nueva, 1981. Marshall Urban, Wilbur. Lenguaje y realidad. Traduccion de Carlos Villegas y Jorge Portilla. Mexico: Fondo de Cultura Econ6mica, 1952. Matos Paoli, Francisco. Cancionero II. San Juan: Puerto Rico, Ediciones Juan Ponce de Le6n, 1972. _ _ _ . Diario de rm poeta . Puerto Rico: Ediciones Puerto, 1973.

Matilde Albert Robatto. Naci6 en Galicia, Espana. Curs6 estudios de Filosofin y Lctrns en In Universidad Central de Madrid, nuis adelante se doctoro en Estudios Hisp4nicos por Ia Universidad de Puerto Rico. Es Catednitica del Departamento de Estudios Hispanicos de Ia Universidad de Puerto Rico. Ha escrito poemas y artfculos de critica liternria en revistas especializadas. Ha dictado conferencias en diversos lugares de Espana y America.


- --DE

LA SOLED

Soleda · ue rompe el velo

--~

de espesor en fuga hermosa. '

·On el a·~· Elm~ · e~ ,

y torvo no llaC!etenerte •

sin ojos, porque tu fuego oe mariposa en sosiego

..

Hacia e/ hondo vuclo, 1983

/


-

-

-

Elidio La Torrl' Lagarcs

MATOS

PAO Ll

•

•

TRADUCTOR DEL MUNDO

l tiempo nos ha robado a don Paco de came, pero se ha hecho eco de Matos Paoli el de Ia Etemidad. La voz del bardo. El rumor del mar en el caracol. Quedese entre nosotros el traductor del mundo. Francisco Matos Paoli trasmuta a otra esfera, pero nos deja con su obra una carta maritima para todos aquellos que emprendemos el solitario ca-

E 70

mino de Ia poesfa. "EI poeta en su soledad/ admite Ia llama del universo", escribi6 una vez, y eso de alguna manera nos hace sentir que existe un destino, un Iugar donde algo o alguien nos espera. Nos pone en Ia boca el mana de Ia palabra y nos hace sentir en y bajo Ia pieI. Don Paco es el Gran Sacerdote de esta ceremonia de vida que nos incita y nos persuade constantemente a que Ia aferremos. Con su


don de Ia palabra, abre caminos de luz. Su gran Jegado ha sido tocamos, para que toquemos a otros. La obra de Matos Paoli embarga esperanza. La esperanza y Ia fe fundan una sola mirada, por Jo que su poesia es una afinnaci6n de creencias- s6lidas bases que comentan Ia fonnaci6n de Ia identidad puertorriqueiia y, a su vez, ali mentan el alma. Matos Paoli lo logra desde una perspectiva muy singular, pero compartida con los mejores emisarios de Ia verdad a traves de Ia historia: el poeta, en tenninos de Wordsworth, como un hombre que le habla a otros hombres I -en el vinculo entre el Creador y lo creado- partfcipe de lo etemo y lo infinito y del todo2 . No debe extraiiar Ia cualidad bardica de Ia poesfa de Matos Paoli. Desde tiempos ancestrales, los poetas han tenido una funci6n particular de ser Ia memoria colectiva de los pueblos. Antes de Ia palabra escrita, los poetas tenian Ia responsabilidad de codificar Ia historia en tradici6n oral. El poeta era Ia conciencia y el historiador, y en su verba germinaba Ia semilla para las generaciones venideras. " Yo soy el libre robador/ de Ia vida". Dice el poeta en El consuelo divino, "el que multiplica Ia sangre/ el pez, el vi no". Una de las peculiaridades de Ia poesia de Matos Paoli es Ia meditaci6n, ponderaci6n o amilisis del entomo y su realidad inmediata. El hombre , Ia sociedad, Puerto Rico y Dios son sometidos bajo Ia lente de Ia verdad intuitiva y universal para luego ser reflejados en el poema3. En La identidad espiritual, Matos Paoli dice: "A veces me paseo/ como una gran palabra/ que pertenece a todos". Ese sentido de ser parte y partfcula de Ia creaci6n lo convierte en espectador y participante de Ia historia. Asi, a traves del ojo poetico, Matos Paoli es capaz de advertir una isla fantasma -una isla perdida en ellimbo del ser y no ser. Dice don Paco en Ho/ocausto del olvido: "Se me va Ia isla/ con su parentesis de centellas/ exteriores". Asf, el poeta concluye: "Lo verdadero/ no esta en lo que lucej en lo que embriaga al pasante/ dirigido por fiestas curvadas de Ia mente/ en una semipenumbra ya interior". Ante Ia realidad hist6rica que vivi6 Matos Paoli, Ia cual min reverbera en nosotros y detennina nuestra inconsecuencia polftica, el poeta implora: "Quita del airel el zig-zag: esta muerte/ provi-

sional que engafia/ a los hijos terrestres" (EI tiempo). En su magistral Canto de Ia locura el poeta proclama: "No bastan los signos hirvientesj las manos colmadas, los riosj las lenguas atadas". Yes que Matos Paoli parece atisbar Ia sociedad de consumo y Ia superficialidad materialista con que nos han comprado el silencio. Matos Paoli, no obstante, nose confonna y, por lo tanto, desea renunciar a todo marasma existencial -una ruptura con el cordon umbilical que nos alimenta el confonnismo y Ia complacencia. Asi, se concientiza de una realidad social y Ia expresa con solidez a traves del hennetismo caracteristico de su lfrica para establecer una tesis: el Status Quo que asechara al poeta y lo encarcelara por sus ideates polfticos, el "cerebra que come niebla", es nido de Ia impotencia del tedio. Sin embargo, don Paco sabe que reposa tamaiia tarea en su tftulo de poeta: "Cuando pienso en detener el silencio sepulcrallla material irradiante del equfvoco/ me pudre Ia voz y es imposible/ Ia levedad del sueiio/ en su loor y su fiesta" (Babel) . La imposibilidad del sueiio es metcifora de Ia esclavitud social y creativa. La mayorfa de los poetas romanticos del siglo XVII creian en Ia existencia de una realidad suprasensorial o plano noumenal del ser. Asf, el sueiio o Ia capacidad de envisionar era Ia acci6n de Ia imaginaci6n, lo que Wordsworth llamaba modalidades desconocidas del ser, en una realidad que trasciende Ia limitada experiencia empirica que nos aborda a traves de los sentidos4 , ideal que reverbara en el Kubla Khan de Coleridge , el Ode to a Nightingale de Keats y en el grueso de Ia obra de Shelley. El sueiio es, entonces, ese cenit al que aspirara nuestro Poeta para trascender su realidad social, politica e hist6rica. Matos Paoli interpreta Ia quietud y el silencio de Babel como sinonimia de su pais emasculado de su potencial creador. "Babel insolidaria enemiga de quietud y muerte" , concluye el poema. Si bien Matos Paoli coincide en su discurso con Shelley, quien predicaba que Ia sociedad era "Ia creaci6n espontanea y el espejo de Ia naturaleza humana"5, igualmente nuestro Poeta parece retonnar Ia Teorfa de los Opuestos de William Blake, poeta predecesor de las teorfas que enmarcaron el roman-

I "Prcfacio a Ia segunda edici6n de las baladas llricas ( 1800)" 2 Percy Bysshe Shelley. " Una defcnsa de Ia pocsla". 3 Manuel De Ia Puebla. "EI poeta en el tiempo", El cerco de Dios (San Juan: Mairena, 1995). 4 "Prcfacio a Ia segunda edicion de las baladas liricas (1800)". 5 David Perkins "Percy Bysshe Shelley". English Romantic Writers, (New York: Harcoun, 1967).

71


ticismo ingles. Decia Blake que sin opuestos no existia Ia progresi6n6, teoria que represent6 con dos poemarios suyos: Canciones de Ia inocencia y Canciones de Ia experiencia. Para Blake, el tedio, o el estado de ennui, era una esfera de aburrimiento que comprendia ser una especie de maldici6n7. En dicho estado, nada tenia coherencia o conferia Ia posibilidad de sentir simpatla por el entomo o por otros seres humanos. En ese "tedio" uno era incapaz de abrirse a sentimientos genuinos, tales como Ia solidaridad con nuestros hermanos y Ia compasi6n. La salvaci6n de Ia sociedad, por tanto, estribaba en el despertar de Ia imaginaci6n, Ia capacidad divinificadora en Ia humanidad y vehfculo supremo de trascendencia. La imaginaci6n era creaci6n y sabiduria, nuestra capacidad para hacer que el verbo se hiciera carne. En El tedio es pecado, Matos Paoli nos dice que esa capacidad creadora -esa capacidad de envisionar y sonar- es nuestra salvaci6n como individuos y como pueblo: "Tengo que hablar con Ia doliente sombral Decirle que se aplaque en miel. El suefio/ es potencia. Camino" (La renovacion). La yuxtaposici6n del tedio y Ia imaginaci6n constituye Ia tesis y Ia antitesis en su obra, elementos perseverantes que el vate toma y retoma continuamente. Entramos asi al mundo de los opuestos de Matos Paoli: luz y tinieblas, seguridad e incertidumbre, verdad y desengafio, raz6n y locura, libertad o esclavitud. Dentro de Ia cosmogonfa que es Ia obra poetica de Matos Paoli, surge Ia antinomia como condici6n para Ia trascendencia, o Ia sfntesis. En Canto de Ia locura, Matos Paoli dice: "Judas es necesario:/ imita Ia gran piedra del camino/ el falso tiempo de servir y caer j Ia higrima apegada a Ia mejilla". Como Blake, Matos Paoli cree firmemente que, en efecto, sin opuestos, no existe Ia progresi6n. Matos Paoli nos insta a trascender las barreras que nos enmarcan a determinado espacio flsico y psico16gico: "Mira el lfmitej me deprimej me hunde en Ia tristeza./ La esperanzal viene yal a insuflarme de astros silenciosos" (ÂŁ/ tedio es pecado). El rompimiento con el conformismo, con el estado de inocencia o ignorancia, es, por supuesto, doloroso: "iQue Jecci6n amarga!/ Tener que destrozar horizontes/ para hacerme digno de Ia vida"

(Ahora me acosrumbro a/ llano). ''Mas, una vez trascendido, el nuevo destino nos depara una tierra de miel y leche: Mas tarde me tope/ con un huerto cercano asediado de frutas .. JEntonces recapacite.../Vi que el infinito cabial en una hoja de hierbal o en un fiero animal plena de lumbres". En toda bllsqueda por Ia tierra prometida, hay un caudillo. Es, en Ia obra de Matos Paoli, don Pedro Albizu Campos quien le sera gufa y camino en esa busqueda de lo ulterior- en esa peregrinaci6n de Ia came al alma. Es don Pedro Albizu Campos Ia figura del Maestro, el Cristo Negro dispuesto a morir por Ia libertad de sus hermanos- un autentico sacrificio humano. En AI Maestro Pedro Albizu Campos, Don Paco dice: "Yo se que el fiel Maestro me sonrie/ entre su cruz pesada ... Los rudos energumenos/ escupen a su cara./ Aquella humanidad tan renacidal tiene un camino ..." Fue don Pedro el principal dirigente del Partido Nacionalista (del cual Matos Paoli fuese secretario) y de Ia Revuelta del '50. En 1950, ambos fueron a prisi6n y hasta llegaron a compartir Ia misma celda. Matos Paoli vivi6 el sufrimiento de Albizu a causa de las ulceraciones provocadas por Ia radiaci6n a Ia que el Maestro fue sometido. Es por ello que Matos Paoli canoniza a don Pedro en su condici6n de martir e invoca su nombre como Redentor: "Ya no quiero el abismo/ del hastfo que clama./ El Maestro amanece como ira) El futuro se yergue en su pisada". Es entonces que entra en consideraci6n otro de los temas angulares en Ia poesfa de Francisco Matos Paoli: Lares idealizado. Por haber sido Mecca de Ia unica rebeli6n declarada en Ia historia de Puerto Rico, Lares pasa a ser el Albion, Ia Tierra Prometida, el Paraiso Etemo- Ia culminaci6n de Ia grandeza. Lares es edenico ("En Lares, /el alba nunca cesa ...Allf Ia raza rezuma nimbos ...EI aire nos transportal a los jardines phicidos, seiieros, sensitivos/ del primer hombre". Alabanza de Lares), el Iugar en donde Ia justicia al fin se cristalizara (Alii en Laresj en Ia refriega del verdor furtivoj todos los pobres vencen./ El pan amargo triunfa). Lares pasa a ser Ia idealizaci6n de ese Iugar al que debemos evolucionar como pueblo. En Lares se congregan todas las posibilidades, toda Ia realizaci6n de Ia plenitud,lo que nos canta el sentido de pertenencia, nuestra identidad como naci6n, Ia

6 "EI matrimonio del cielo y el infiemo". Prosa y poesfa de William Blake. (Londres Nonesush: 1989). 1 David Perkins, "William Blake". English Romantic Writers (New York: Harcoun, 1967).

72


La redenci6n personal entonces se hace centro del cosmos porque el hombre -el poetase difumina en halitos de cosmicidad. El hombre se devuelve al sol, ala luz, aDios, el cierre del c{rculo o la vuelta al comienzo. Su divinidad es admitida. creaci6n de Ia Patria. Asi Matos Paoli nos dice: "Patria ...nosotros invocamos desde el cielo/ Ia energia de todos los silencios/ sobre el horror de las cadenas" (lnvocacion a Ia Patria). Matos Paoli nos invita a trascender porque "somos el provenir de las espadas/ somos el sandaJo de Ia noche ciega/ somos, como nunca, una noche ciega". Don Paco nos habla de que, en efecto, existe un camino -existe un destino- Ia sintesis de Jo que somos. EI cielo o Lares, Cristo o don Pedro -todo es uno y uno es el fin: el encuentro con Dios, o Ia plenitud. La redenci6n personal entonces se hace centro del cosmos porque el hombre -el poeta- se difumina en halitos de cosmicidad. El hombre se devuelve al sol, a Ia luz, aDios, el cierre del circulo o Ia vuelta al comienzo. Su divinidad es admitida. "Se que debo ser santo/ porque Ia orilla tiembla/ cuando paso del hoy al manana/ sin desprenderme de lo mfo augusto: el saco infatigable de Ia nada", dice en Canto de Ia locura. Por supuesto, que en Ia sintesis de los opuestos, Ia "nada" es "todo", donde "el cuerpo se suplanta mas aHa de Ia vida" (Sombra verdadera). Matos Paoli deposita su confianza en el amor, se une en Ia eternidad con Dios y su poesfa pasa a ser "tlor abierta a lo imposible" (La vocaci6n poetica). Nose trata de otra cosa que un estado de abandono del tedio o del aburrimiento, una frase de exaltaci6n por via del poder imaginativo y su capacidad creadora y trascendental, que desemboca en Ia creaci6n de mitos a partir de Ia experiencia subjetiva y se aferra a esa Eternidad de Ia cual Ia poesfa es solo un ejemplo mayusculo.

Desde el eje te6rico, Ia poesia de don Francisco Matos Paoli queda para futuras generaciones de poetas para hacerse, como pergamino de Ia potencialidad del hombre en su caracter de dinamo propulsor de cambios, de energfa transformadora de sociedades y de inmanencia en el tiempo. Unico e irrepetible don Paco. Todos y ninguno don Paco. En su Verbo, Ia poesia retoma las alas de Ia salvaci6n , porque el nos habla de un destino. Ello conoce. En su signo corre el camino de luz. La voz del bardo. El rumor del mar en el caracol. Quedese entre nosotros el traductor del mundo.

Elidio La Torre Lagares. Naci6 en Adjuntas, Puerto IUco, 1965. Curs6 estudios de bacbillerato y maestrfa en Ia Universidad de Puerto Rico. Es editor en Ia Editorial de la Universidad de Puerto IUco. Es autor de poemarios: Embudo: poemas de fin de sig/o y Cuerpos sin sombras, libros de cuentos: Septiembre (Cultural, 2000) y una novela: Historia de un Dios pequeifo (Plaza Mayor, 2001). Prepara un estudio comparative de Ia poesfa del poeta irland~ William Butler Yeats y Ia de Francisco Matos Paoli.

73


HABITANTÂŁ DEL ECO:

,

HACIA UNA RETORICA ESPI RITISTA

DE LO

INEFABLE

Carlos R. Alberty

rancisco Matos Paoli, para gran parte de Ia crftica en Puerto Rico, es sin6nimo de oscuridad, dificultad, hermetismo. La escritura de este poeta se caracteriza por una poetica en Ia que Ia mimesis, I o sea, Ia imitaci6n o representaci6n de lo real, esta fuertemente amenazada porIa agramaticalidad, o sea, Ia desviaci6n de esa mfmesis. Se ha interpretado esta poetica, como mfstica, surrealista y basta proveniente de Ia poesia pura. Sin embargo, no se ha estudiado Ia presencia y Ia funci6n de las nociones de Ia doctrina espiritista en Ia trayectoria de esta poesfa. Aqui se examina esa presencia y Ia funci6n que cumple en Ia poetica que rige el libro Habitante del eco.2 Los libros Habitante del eco y Teorfa del olvido, escritos entre 1937 y 1944, marcan el gran salto de Ia poetica de Matos Paoli. El primer libro Cardo labriego, compuesto entre 1932 y 1937, inmerso en un "realismo criollista" de tema campesino, posefa un lenguaje cuyo valor mimetico ya pesaba demasiado para los aires de Ia epoca. No es basta Habitante del eco que las posibilidades del poeta estallan en una poetica de busqueda metaffsica e intensidad artfstica que definen Ia escritura del autor.

F

Las nociones basicas de Ia doctrina espiritista que operan en ellibro son: ( 1) Ia existencia de vida despues de Ia muerte y (2) Ia posibilidad de comunicaci6n con esa vida a traves de los espfritus. Estas nociones, a su vez, presuponen otras dos: Ia creencia en Ia reencarnaci6n y el concepto del "periespfritu". La primera propone una trayectoria de vidas sucesivas del espfritu que reencarna en nuevos cuerpos y de Ia cual extrae un conocimiento moral que Je permite seguir progresando en Ia evolucion espiritual. El "periespiritu", por otro Jado, es Ia envoltura del espfritu que Allan Kardec define de Ia siguiente manera: Esta envoi/lira existe durante Ia vida del cuerpo: es el lazo entre el Espiritu y Ia materia; muerto el cuerpo, el alma o el Espiritu, que es lo mismo, no se despoja mas que de Ia envoltura grosera, COilservando Ia otra, como cuando nos quitamos una pieza sobrepuesta para conservar Ia interior... Esta envoltura semimaterial del Espirilll es el agente de los diferentes fenomenos, por cuyo medio manifiestan su presencia. 3 El "periespfritu" funciona en ellibro como eJ modelo y Ia referenda que fundamenta imagenes

I Aquf se emplean los conceptos de mimesis y agramaticalidad segun los define Michael Riffaterre. En Semiotics of Poetry (Bioominton: Indiana University Press, 1978). 2 Francisco Matos Paoli, Primeros /ibros poeticos de Francisco Matos Paoli (Rio Piedras: QeASe, 1942). Otras referencias a los poemas aparecen en el texto, con el numero de Ia pagina citada. 3 Alan Cardek, i,Que es el espiritismo? (Buenos Aires: Editorial Kier, 1985) p. 42-43.

74


de intensa agramaticalidad y opacidad, como por ejemplo "fantasma de rocfo liberado". La tension entre los polos de Ia vida y de Ia muerte, o entre Ia materia y el espfritu, posee una frontera, Ia del periespfritu, que al unir los opuestos borra las diferencias. Por lo tanto, si el mundo invisible actua sobre el mundo visible, como lo postula el espiritismo, Ia oposicion entre Ia vida y Ia muerte quedarfa abolida. Finalmente, Ia estructura de comunicacion de Ia reunion espiritista provee un texto en relacion al cual es posible interpretar las relaciones del yo con el tuque apostrofa en muchos poemas. El yo Ifrico se coloca en el espacio y polo de Ia vida , mientras que el tu esta en el espacio y polo de Ia muerte. Sin embargo, hay comunicacion, el ttl visita al yo y este le apostrofa. En Ia mayoria de los poemas, el tu apostrofado afecta intensamente al yo lfrico a Ia vez que origina, dentro de Ia ficcion del poema, Ia enunciacion del yo . Puesto que Ia vision metaflsica que despliega el libro esta basada en Ia articulacion de Ia oposicion central entre Ia vida y Ia muerte, es preciso aclarar como funciona ese mecanismo basico de Ia retorica que organiza el texto. Es precisamente en relacion a Ia articulacion de Ia vision metafisica que las nociones espiritistas intervienen . Este libro despliega Ia oposicion entre Ia vida y Ia muerte tratando de abolirla. Gracias a las nociones espiritistas, Ia vida y Ia muerte se complementan, no solo porIa naturaleza ffsica del espfritu, sino tambien por Ia trayectoria de evolucion espiritual que supone Ia reencarnacion. Por lo mismo, si el espfritu continua su trayectoria despues de Ia muerte, es posible Ia comunicacion entre estos dos mundos en apariencia opuestos. Lo caracteristico del lenguaje de este libro es Ia tension, en una misma imagen, entre los signos de un polo y de otro. El poema que abre y le da titulo allibro Habitante del eco comienza declarando: "Decir frfas palabras, corporeas aves huecas". De un !ado esta el "decir" que se corresponde con el "fluir del corazon", este es el polo de Ia vida, de lo calido, de lo que fluye, mientras que en el !ado opuesto estan las "frfas palabras", las "aves huecas". Si "decir palabras" es signo de vida, su opuesto son las "frias palabras" que sugieren ausencia de vida, o un decir de muerte. Si Ia imagen "corporeas aves" hace hincapie en Ia materialidad de las palabras,la otra cara de Ia misma imagen "aves huecas" significa su opuesto, palabras sin cuerpo. En resumen, Ia imagen "corporeas aves huecas" expresa

una vision del lenguaje poetico como el espacio de una realidad paradojica: una presencia y una ausencia, una plenitud y un vacfo, un cuerpo y una oquedad, todo a un mismo tiempo. Estas oposiciones revelan a su vez Ia tension entre Ia palabra escrita, el poema y Ia voz de Ia poesfa, Ia inspiracion. Esta tension, en el sistema de correspondencias de los poemas es una reformulacion de Ia oposicion central, vida I muerte. El poema es Ia copia, el eco, el cuerpo tendido y muerto de Ia poesia que es Ia voz viva, invisible y original. El comentario parcial del poema "Advenimiento del astro" ( 117), sin duda, sera uti! para aclarar lo expuesto anteriormente. En este texto se entretejen las nociones espiritistas con Ia oposicion entre el mundo de Ia vida y el de Ia muerte. El poema es Ia dramatizacion y el testimonio por parte del yo lirico de un encuentro con una presencia de signo positivo que le afecta intensamente. El modo de Ia enunciacion del yo lfrico es el ap6strofe a esa entidad que lo visita. AI nivel de Ia significaci6n total del poema el ser que afecta al yo se revela como equivalente a Ia "Poesfa" misma. Es el espfritu de Ia poesfa el que visita al yo lfrico. La relaci6n entre el yo lfrico y un ser a quien apostrofa revela Ia estructura espiritista de Ia comunicacion con los espiritus y el acto mediante el cual el espfritu afecta intensamente el cuerpo del medium. El encuentro asume Ia forma de una visita intema y de una percepcion intensa por parte del yo lirico que en Ia teorfa y practica espiritistas implica, necesariamente, algun tipo de expresi6n de parte del medium. En este caso, el poema mismo se convierte en ese acto de comunicacion. El texto es una mimesis del acto de comunicaci6n de un medium con el mundo del mas alia. El contenido del enunciado es Ia mimesis de Ia enunciacion de Ia comunicacion espiritista. Sin embargo, a pesar de lo mimetico de toda situaci6n de comunicaci6n el poema es un testimonio predominantemente agramatical de esa comunicacion. El poema abre con un tipo de declaraci6n muy caracteristica de Ia escritura de Matos Paoli: Ia declaraci6n que describe un "hecho" agramatical como experiencia del yo: "Debate el pensamiento su aureola, I nueva forma de ser en Ia alegrfa". AI lector no le queda otro camino que ver al yo lirico como escenario y protagonista del debate de ese pensamiento. Los versos siguientes ya se instalan, por lo tanto, en el interior del yo y escenifican el debate. AI mismo tiempo que cumplen Ia funci6n de

15


describir el tu y su relacion con el yo , establecen Ia oposicion basica entre el mundo de lo etereo y el de lo material: "Tu flor perenne en mi ascension, tu clara I came fugaz sorprende mi quimera". AI aparecer Ia "flor", {con sus connotaciones de fragilidad , belleza y de brevedad de Ia vida) frente a "perenne", se revela Ia naturaleza tfpica de ese ser paradojico relacionado con el yo y que no puede ser nombrado sino por media de Ia agramaticalidad. La imagen "clara came fugaz" define Ia naturaleza paradojica, como el periespfritu, de tu: etereo y material a Ia vez, pues los adjetivos "clara" y "fugaz" establecen una tension con Ia materialidad y corporeidad sugeridas por el sustantivo "came". A Ia misma vez, el adjetivo "fugaz" revel a Ia relacion paradojica entre el yo llrico y el ser que lo visita: por una parte, el tti actua permanentemente en el yo, "Tu flor perenne en mi ascension" y por otra parte su naturaleza es huidiza y cambiante, "clara carne fugaz". Es, por tanto, un visitante que desafia el principia de identidad, de Ia no contradiccion, es un ser paradojico cuya unica forma de expresion es agramatical. AI mismo tiempo, el tu pertenece a un espacio de lo alto desde donde desciende hasta el yo: "Altfsima nocion de aroma eres ... Pie melodico niveo, cuando bajas I con que final temblor en mite quedas". Como resultado del contacto con el visitante, el yo se contagia de su naturaleza paradojica. Esto explica Ia contradictoria sfntesis entre los signos de Ia muerte y de Ia vida en las oposiciones entre luz y oscuridad y entre vestimenta y desnudez articuladas en Ia relacion del yo y el ser que le afecta. Palpas mi traje esteril, me desvistes, me vas vistiendo en Ia desnuda sombra eternal, soy Ia majestad intrinseca, fantasma de rocfo liberado. A causa de su relacion con el visitante, el yo se transforma y adquiere una naturaleza agramatical, Ia de un "fantasma de rocfo liberado". Lo solido,lo corporal esta en tension con lo etereo, lo no solido, lo fantasmagorico. El yo esui vestido, pero en Ia desnuda sombra: Ia tension no cesa y expresa el estado de animo caracterizado por el encuentro como lo majestuoso y lo superior. AI convertirse en un "fantasma de rocfo liberado" el yo se revela como un espacio de frontera, como periespiritu que quiere abolir Ia oposicion materia-espfritu. En virtud del modelo estructural de Ia comunicacion espiritista, el yo lfrico se convierte en "vehfculo" del espfritu de Ia "Poesia".

76

Esta retorica es Ia que se despliega en todo ellibro. El ser que se manifiesta, el ser que desciende, afecta intensamente al yo lfrico mientras que este por su parte, describe y da testimonio de una reJacion que pretende abolir Ia oposicion central entre Ia vida y Ia muerte, entre el mundo visible y el mundo invisible. Y Ia nocion espiritista de Ia comunicacion con los espiritus a traves del medium posee una doble justificacion en el mundo de los poemas. Por un )ado, se justifica en el nivel de las mimesis, en Ia representacion de lo que le ocurre al yo dentro del poema y por otro )ado, refuerza al nivel de Ia interpretacion total Ia oposicion central que se pretende abolir. Segtin puede apreciarse, las nociones espinttstas aportan los mecanismos retoricos que se desprenden de sus premisas. De Ia existencia de los espfritus, es decir, de Ia prueba de que hay vida despues de Ia muerte, se genera Ia posibilidad dentro del poema de Ia mfmesis de una visita a! yo poetico, de un ser desencarnado. Esta visita origina, casi como una imposicion, Ia expresion del yo. Este, por su parte, emplea, para describirse a sf mismo y a su visitante, Ia nocion del "periespfritu" que pretende reconciliar Ia tension de los palos opuestos de Ia oposicion central. Asf tambien, de Ia existencia de los espfritus, como consecuencia logica, se desprende el particular empleo que estos poemas hacen del recurso del ap6strofe: es Ia manera especffica de comunicacion con esos seres ya muertos en el que se funden Ia evocacion y Ia invocacion. Por otra parte,la presencia de Ia muerte como parte de Ia oposicion central no solamente da un tono de gravedad metaffsica, sino que ofrece un recurso lingilfstico-poetico fecundo . Siendo Ia muerte, en Ia oposicion central, el polo de lo desconocido y pudiendo ser negada como absoluto por las nociones espiritistas, se convierte en un espacio en blanco a ser nombrado. El yo lirico pretende darle imagen a Ia muerte. Esta situacion coloca al yo Ifrico en una posicion adecuada para Ia creacion de una poetica de expresion de lo inefable: negar Ia muerte y darle un nombre a esa negacion. Es esa situacion Ia que genera Ia diversidad de imagenes agramaticales y paradojicas que caracterizan Ia poesia de Matos Paoli. En el poema "Criatura de Ia muerte" ( 131-2) se lee: Pero dorada de tiniebla esta paloma go/pea los astros, exprime las Iagunas etereas donde un drbol de sed llamea con el facto de Ia rosa


sobre el Hmite oscuro de Ia muerte. Nombrar lo innombrable, que seria Ia formula de Jo inefable, funciona en este libro en Ia selecci6n de Ia contradicci6n y Ia voluntad de reformularla como sintesis. Necesariamente, esa sfntesis sera de tal intensidad que provoque el efecto de lo opaco, de Jo altamente mediatizado en Ia relaci6n del lector con el texto. Esto es lo que ocurre en este libro de Matos Paoli. Se quiere abolir poeticamente lo que en ellenguaje referendal es imposible lograr. AI querer reconciliar dos polos tan extremadamente opuestos, Ia sintesis es, por fuerza , tensa e intensa como debe ser, o se supone que sea, lo incfable. En este libro el lector se enfrenta a problemas creados. La proclama de Huidobro de hacer florecer Ia rosa en el poema se cumple con el florecimiento de problemas creados. Esta orientaci6n que asume el libra es fundamental en Ia trayectoria de Ia poesfa de Matos Paoli. Es a partir de esta orientaci6n que empieza a tramarse ese espacio ideo16gico-artistico, ese estilo, denominado con el nombre de su autor hist6rico. En este libro, pues, florece Ia declaraci6n del poema "Relicario" (46) en el primer libro importante de Matos Paoli, Cardo Iabriego y el cual inicia Ia presencia de Ia perspectiva espiritista en esta poesfa: Una luz suspendida sobre el hosco cuadrivio ha nacido del choque de ttt mano y mi limo. Es, precisamente, esa "luz suspendida" entre el polo de Ia vida del yo lirico y el polo de Ia muerte del ttl apostrofado lo que genera y articula ellibro. Esa "luz suspendida" es el problema creado,la ret6rica de lo inefable. AI leer Habitante del eco, ellector debe reconocer el juego de oposiciones como un solo hilo central que expresa Ia vieja lucha entre Ia vida y Ia muerte. AI mismo tiempo, debe relacionar todas las metamorfosis de Ia oposici6n central con los postulados basicos del espiritismo que generan elementos que estructuran el mundo de los poemas: Ia actitud del yo lirico, grave y exaltada a Ia vez, el ap6strofe frecuente a un tt1, Ia descripci6n agramatical, opaca y parad6jica de las experiencias de comunicaci6n del yo con el ser que lo visita, etc. El vinculo con esas nociones, que a su vez traen con elias toda una tradici6n con sus imagenes y vocabulario propios, es un vinculo imprescindible para una in-

terpretaci6n mas abarcadora y completa de este tipo de poesfa. Una vez ellector empieza a leer con Ia conciencia del papel predominante de Ia perspectiva espiritista,la superficie problematica empieza a adquirir un sentido porque posee un contexto. Ocurre asf, al nivel del lector, una doble exigencia: por un lado se le exige conocimiento de exegeta entrenado en Ia destreza de leer agramaticalidad, opacidad, con conciencia dellenguaje poetico y, por otro lado, se le exige un conocimiento del espiritismo. Este, si bien se relaciona con Ia tradici6n francesa y norteamericana, equivale a un contexto de lectura puertorriqueiio. Para una conciencia familiarizada con Ia cultura puertorriquei'ia, el espiritismo es, sobre todo, parte de Ia Hamada tradici6n "popular". El libro exige un conocimiento de doble registro, de dos zonas que usual mente no estan juntas en el mismo espacio de Ia realidad. Desde Ia perspectiva de una conciencia familiarizada con Ia cultura puertorriquei'ia (que en este caso se trata de sus contextos), este libro ofrece una respuesta puertorriquei'ia al dilema universal de Ia vida frente a Ia muerte, a preguntas como t,por que estamos aquf? t,hacia d6nde vamos? t,que somos? Del mismo modo, el libro parece reformular y contestar las preguntas que lanzara Antonio S. Pedreira en su libra de ensayos de 1934, lnsu/arismo. Alii, Pedreira preguntaba por el alma o el ser puertorriqueiio. Aqui, Matos Paoli responde que una forma posible de ser puertorriquei'io es planarse las preguntas metafisicas que a lo largo de Ia historia los poetas han formulado, e intentar ofrecer una respuesta. La respuesta y su forma posible en Habitante del eco surge fundamentalmente del espiritismo. Desconocer esta presencia solo empobrece Ia lectura de esta poesfa.

Ruth M. Mesnjnve, editor, Studies in Modern and Classic Literature II: Select Proceedings of the South Eastern Conference (Rollin College Aoridn: Editorial Origenes, 1988).

Carlos Alberty. Naci6 en Rfo Piedras, en 1957. Curs6 estudios de bachillerato en Ia Universidad de Pueno Rico. Obtuvo un doctorado de University of Massachussets, Recinto de Amherst. Fue coeditor de Antologfa Estudios Literarios de Ia Editorial de Ia Universidad de Pueno Rico, publicado en 1994. Es Editor de Lecturas de taller y autor dellibro Me¡ ditacionu de Ia Editorial de Ia Universidad de Pueno Rico, publicado en 1999. Su tesis doctorallleva por nombre "Formaci6n y trayectoria de Ia voz poetica de Eco" Francisco Matos Paoli 1937-1962.

77


FRANCISCO

Voz

MATOS

PAOLI:

PRIVILEGIADA DE

,

AMERICA NOMINACION PARA EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA

Excelentfsimos senores: La obra poetica de Francisco Matos Paoli es un torrente sin paralelo en Ia historia literaria puertorriqueiia. Se trata de un poeta dotado de una fuente inagotable que ha producido mas de 160 Iibras de poesfa y alrededor de 25 mil poemas y medio millon de versos que, a juicio de Ricardo Gull6n, "no dan Ia menor seiial de adelgazamiento o de debilidad". Su inspiraci6n tiene una "naturaleza subita", como decfa Edgar Allan Poe, que se revela de manera inagotable y Ia asemeja a Ia de Lope de Vega en su vasta profusion, variedad y excelencia. Pero ademas, Ia obra de Matos Paoli bucea Ia imagen proteica deslumbrante y profunda como Mallarme. Factum el verso sugerentemente criptico y arcanamente deslumbrante como Luis de Gongora. Se consagra a Ia poesfa como lo hicieron ejemplarmente Juan Ramon Jimenez y Gabriela Mistral. Se enciende de pasi6n libertaria dentro de Ia tradici6n de Jose Martf, Eugenio Marfa de Hostos, Cesar Vallejo y Pablo Neruda, con el que se hermana ademas en el verso exuberante y profuso. Balancea su doble fidelidad a Ia uncion de Ia tierra y al ala de Ia ascension espiritual que lo vincula por lo hondo del misterio con San Juan de Ia Cruz y Santa Teresa de Jesus.

78

I 992

La poesfa de Francisco Matos Paoli se asienta sobre unos andamios filos6ficos que lo aproximan a Thomas Steams Eliot. Es una poesfa de Ia honradez y del compromiso con Ia verdad parque, como el Fausto de Goethe, mantiene imbatible su "esfuerzo sostenido" por Ia redenci6n espiritual

Pegadizo, 1977.


y material de su patria, sin menoscabo de aquel amor irresistible por Ia humanidad que caracteriz6 a Bertrand Russell y a Walt Whitman. Sobreviviente, como Herbert Read, del naufragio de una sociedad destituida de utopias, su obra se aferra a lo ardientemente instropectivo como en Rainer M. Rilke. Como Charles Baudelaire y Paul Valery, Matos Paoli descubre las esencias etereas del mundo y Ia unidad esencial del genero humano. Pero su fuerza brota como Ia de Rimbaud de su reclusion -una temporada- en el infiemo, en Ia locura de Ia represion oficial, en las alucinaciones que le permitieron vislumbrar las verdades del futuro y, mas que las luces de Ia ciudad del porvenir, las ciudades no reveladas de Ia luz. lluminado por los fugaces destellos y el testimonio conmovedor de un ininterrumpido coloquio con Dios, su lenguaje se ha desplazado en profundidad de manera que los elementos accidentales asumen un valor transeunte que deja solo asentada y firme Ia intensidad abrumante de un Dios que se le revela a traves de las cosas con variados rostros como ocurren en los ultimos himnos de Friedrich Holderlin. Su obra es fundamentalmente esencialista y "abierta", como dirfa Umberto Eco. Asimila, sin que puedan ser evidentes, lo mejor del simbolismo, del surrealismo, del trascendentalismo, del vanguardismo en general, sin romper con las formulas mas acariciadas del decir tradicional y de Ia reelaboracion de lo popular que hizo ejemplar a Federi-

co Garcfa Lorca. Jorge Guillen le confeso al poeta en 1977 sentirse "pasmado" por "Ia fecundidad, Ia frescura, Ia soltura de su poesia". Y afiadio: El poeta se hace, y claro que nace ya predestinado. Usted naci6 y se hizo. Desde 1976, bajo Ia iniciativa de los poetas Luis Cartafia y Francisco Lluch Mora, entonces profesor y director, respectivamente, del Departamento de Estudios Hispanicos del Recinto Universitario de Mayagiiez de Ia Universidad de Puerto Rico, se anuncio por primera vez Ia nominacion de Francisco Matos Paoli al Premio Nobel de Literatura. Desde entonces, una multitud de personalidades e instituciones de Puerto Rico y de otros paises secundaron Ia propuesta para este y otros galardones de manera casi espontanea y unanime. Hace un afio, Ia Junta Editora de EXEGESIS, revista cultural del Colegio Universitario de Humacao de Ia Universidad de Puerto Rico, acord6 promover y patrocinar Ia candidatura de Francisco Matos Paoli para el Premio Nobel de Literatura. La Junta Academica del Colegio y el Departamento de Espaiiol han hecho otro tanto poco tiempo despues. AI presente, el Dr. Ricardo Alegrfa, Director del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, Ia senadora Velda Gonzalez, el PEN Club de Puerto Rico, el gobemador Rafael Hernandez Colon, y Ia Academia Puertorriqueiia de Ia Lengua Espanola, entre otros, han endosado nuevamente esta candidatura con miras a! premio del 1992. Excelentfsimos senores academicos: Este afio se conmemora uno de los acontecimientos mas extraordinarios en Ia historia de Ia humanidad: el V Centenario de America. Pero debemos recordar que America inici6 su existencia hace 500 aiios porIa zona irredenta y convulsa del Caribe, de ese mar proteico que vio nacer en el siglo XIX a figuras insomnes como Eugenio Maria de Hostos, Jose Marti y Ruben Dario y este siglo, a escritores estelares como los cubanos Nicohis Guillen, Jose Lezama Lima, Cintio Vitier, Roberto Fernandez Retamar; a! nicaragiiense Emesto Cardena!; a los dominicanos Pedro Henriquez Urena, Pedro Mir, Manuel del Cabral; a puertorriqueiios como Luis Pales 79


Matos y Evaristo Ribera Chevremont. .. Hace casi 200 aiios, Simon Bolivar consagro para Ia historia su reconocimiento intemacional creando, desde lo que Marti llamo Nuestra America, y para el crecimiento cultural y moral de Ia humanidad, un nuevo concepto para Ia palabra independencia, y una nueva dimension a Ia palabra libertad. La obra, tanto como Ia vida misma de Francisco Matos Paoli, se desarrolla sobre ese tablero y, dentro de esa tradicion secular, a contrapelo de Ia mayor adversidad. Pueno Rico es una nacion que en estos 500 aiios no ha podido ver reivindicadas sus aspiraciones bolivarianas. Colonia de los Estados Unidos desde el 1898, el pueblo de Pueno Rico ha sufrido Ia persecucion mas cientificamente sistematica conocida. Espana le confirio recientemente al pueblo de Pueno Rico el Premio Prfncipe de Asturias de las Letras en reconocimiento a nuestra casi centenaria lucha por preservar nuestra lengua y nuestra identidad nacional. La falta de una plataforma nacional ha sido un constante obstaculo para Ia divulgacion y desarrollo plena de nuestra cultura, sistematicamente ignorada, basta el punto de que objeciones conocidas y adjudicables han impedido su reconocimiento y su divulgacion desde Ia UNESCO. Francisco Matos Paoli se inscribe desde adolescente a las luchas patrioticas de independencia y como Secretario del Partido Nacionalista, pronuncio una serie de discursos politicos por los cuales fue sentenciado a carcel. En Ia carcel sufrio trastomos nerviosos severos. De esa experiencia brotaron, poco despues de ser indultado en el 1955. los versos inauditos e incomparables de su libra Canto de Ia locura. En este libro, como en su obra en general, el decir depurado de Matos Paoli se carga de un sobrecogimiento, fruto de Ia experiencia del amor en el sentido de "caritas" cristianas. El Dr. Luis de Arrigoitia, asi como muchos otros criticos, ha seiialado el caracter siempre mistico de Matos Paoli. Pero a su "misticismo religioso" se le suma un "misticismo poetico" y un "misticismo insular" y un misticismo nacionalista" que lo apanan de lo conocido. Dios le habla al poeta a traves de cada vida particular en una continua encamacion sin fin. Y en su lenguaje todo vinculo unificador de razonamiento se toma abstracto pero, rebosante de calor y de color, rescata la naturaleza estetica original del lenguaje en imagenes de inusitadas tonalidades liricas que anuncian un nuevo mundo poetico de luces imprevistas. Es el suyo un mesianismo radical, pro80

ducto de una vida totalmente comprometida con Ia libenad del hombre, cuya conciencia de Dios y del nosotros es vivida de forma intensamente personal. A nuestro juicio,Ja poesia de Matos Paoli es enarbolacion de Ia bandera de Ia perseverancia contra la adversidad mas tenaz, y es reivindicacion de Ia cultura que tres continentes encontrados en sus aguas -Africa, Europa y Suramerica- produjeron para bien o para mal de nuestro destino. Es un canto a Ia esperanza de una America que se descubre, se recupera y se reconquista por sus versos, con sus multiples rostros y penas, y en media del sincretismo milenario del Caribe, puena de los mundos nuevos, y pueno de llegada y de salida de los mundos nuevos, y pueno de llegada y de salida de los monumentales sucesos que conmemoramos este aiio. Es por todo esto que con gran satisfaccion, a nombre de Ia Junta Editora de Exegesis, a nombre del Dr. Felix Castrodad, Rectory Presidente de Ia Junta Academica del Colegio Universitario de Humacao de Ia Universidad de Pueno Rico, a nombre de Neyssa Palmer, Directora del Depanamento de Espaiiol del mismo instituto, y a nombre de todos los que suscriben esta peticion en el anejo adjunto, nomina a Francisco Matos Paoli, voz privilegiada de America, para el Premio Nobel de Literatura 1992. Marcos Reyes Davila, "Francisco Matos Paoli; Voz privilegiada de America": Exegesis, afio 4, num. 12-13 (1992).

Marcos Reyes Davila. Bnyam6n, Puerto Rico, 1952. Poeta y profesor univcrsitario. Dirigc Ia revista Exegesis. Hn pub1icado Pdjarosde invierno (1978); Goyescas (1980); Estuario (1980); Un oceano maya para IUS Alambras (1980).


IN

MEMORIAM "Lo que existe en Ia blanca posesion de Dios en mi..." Francisco Matos Paoli

Ivan Silcn

nte Ia noticia de Ia muerte de un extraordi¡ nario poeta, no solo se suspenden todas las diferencias, sino que el espfritu se recoge reverentemente ante el misterio de Ia muerte y de Ia vida. Francisco Matos Paoli vivi6 como pocos poetas han vivido, no solo ante Ia defensa de Ia patria y contra Ia presencia de los invasores, sino que desde Canto de Ia locura, Matos Paoli se distinguio como uno de los grandes poetas latinoamericanos. Poeta en conflicto con Dios, poeta de frente aDios, en amor con Dios, Matos Paoli reabri6 desde Ia poesfa mfstica contemponinea ante Ia cual nos sentimos deudores. Hoy, Matos Paoli une su nombre a las figuras de los grandes mfsticos espanoles como Santa Teresa de Jesus y San Juan de Ia Cruz. Poeta mfstico y revolucionario, Matos Paoli le demostro a los revolucionarios que Ia fe y Ia poesia no estan divorciadas de Ia Iiberacion nacional y de Ia experiencia de Ia polftica. Como revolucionario, Matos Paoli le mostro a los poetas y a los religiosos del mundo que Ia praxis radical de lo polftico no esta divorciada de Ia fe, ni de Ia bellaza del mundo, sino que Ia complementa libertariamente. Desde ambos extremos, desde Ia experiencia de Ia carcel y desde Ia experiencia de Ia locura, Matos Paoli no solo prob6 que se puede ser un hombre nacional, sino que prob6 que se puede ser un lfder de Ia imaginacion y de Ia poesia. Desde los afios 50 y desde Ia publicacion de Cantos de Ia locura, Matos Paoli irrumpio definitivamente como uno de los grandes poetas de Ia liberta. Cruz6 el espanto de ser, con una conviccion asombrosa, con un sentido

A

de Ia palabra deslumbrante y seductor, con una vocaci6n cristica y con una fe en las visiones de Ia poesia que pocos poetas podran emular. Hoy nos toea despedirnos de el, hoy nos toea decirle adios a una de las grandes voces latinoamericanas, pero lo podemos decir, gracias a e), gracias a su locura, gracias a su liberta, con esa emocion sobrecogedora de los que recogemos su convicci6n polftica y de los que abrigamos su fe frente al espanto. A diferencia de los otros seres humanos, Matos Paoli no ha muerto. El poeta, los grandes poetas cuando mueren comienzan a vivir. Hoy ha comenzado su verdadera vida, hoy ha comenzado su verdadera fama. Hoy los hombres y las mujeres que nolo conocen, se volvenin sobre sus Iibras, sobre su voz y hallaran el secreta de su vida. Hallaran el misterio de esos poetas que se hospedan baja Ia zarza de Dios. El mas precito de todos nosotros ahora, marcha al encuentro de su Maestro. Ahora puede decir sin temor a equivocarse lo siguiente: yo soy un monje ... mi vocacion de sombra me despierta.

Ivan SU.Sn. Santurce, Puerto Rico, 1944. El pcijaro loco (1971), Poemos de Filf-Meli (1976), El miedo del Pant6crata (1981) y se recopilan,junto a Las mariposas de alambre, EI ultimo c(rcuIo y Ellibro de los mfsticos, bajo el titulo La poesfa como liberttf (1992). Novela: Biografla (1984); La casa de Ulimar (1988) y Las munecas de Ia calle Cristo (1989). 'Iiene varios libros de ensayos. Concentra en su poesfa los encuentros de violencia que subyuga al ser humano impidiendole Ia liberaci6n filos6fica y polftica.

81



humor y del buen honor, con rimas o sin elias. El poeta que con su "locura cantada", llorada o refda sacude a este mundo patas arriba de cuerdos. Francisco Matos Paoli no ha muerto. No puede morir. Todavfa le quedan horns a esta patria. Mientras haya un tiempo de patria fragmentada, recortada o alargada, necesitamos al poeta "vestido para Ia desnudez" sobre los campos minados por las balas y por las ideologfas del desencuentro: con sus pequenas sandalias de hermano menor franciscano; con Ia austeridad vi vida voluntariamente para acercarse a Ia mesa de todos con alegrfa; con su promesa cumplida de amor apasionado a enemigos o amigas, porque am6 a Dios sobre todas las cosas; y de obediente fidelidad al designio liberador de Dios, al grito de Ia patria que bebi6 en don Pedro, su Cristo negro y de obediencia responsable al dictado de Ia propia conciencia, que prefiere escribir sobre las paredes de Ia carcel que pedir papel timbrado a los sistemas de tumo. Solo un poeta divinamente enamorado o posefdo puede dar razon del humo, habitar el eco, ofr el cenit, descubrir el rostra en Ia estela, impedir el tedio: "Ia ausencia de Dios en Ia historia". El poeta que se acerca y se retira asistido de "Ia semina encendida" de Ia esperanza. "Dfa llegara en que elleon y Ia oveja anden juntos cubiertos por Ia miel que desparrama el silencio de Dios" . Este dfa anunciado te lleg6. Don Paco, pero no vino para ti como arrebato de Ia muerte ni del olvido. No podfas dejamos huerfanos del padre que uno elige y que Dios mismo nos da: imposible coincidencia a Ia que me aferro aun sin mis fuerzas conmigo. Le sobran horas a esta casa deshabitada de mi interior para tolerar semejante ausencia. En ti, contrario a Ia protesta nostalgica de nuestro admirado Vallejo: Ia muerte no es "un ser ido a Ia fuerza", sino un ser ido en un abrazo de temura. Un irse que a su vez es un quedarse en Ia memoria, porque vives. Tu te has ido conmovido al ver el amor desbordado como un rio de monte. Te fuiste como te ibas con tus poemas en Ia madrugada: anhelante en busca del amado entre las azucenas y dichosamente encontrado por el Amado en tu esquinita de recibir los

secretos de Ia tarde, alia en tu rfo de piedras. Tu no llegaste alii por un despido mecanico del cuerpo, alii te llevaron de Ia mano en una Jarga seducci6n de tu ser entero. Un irse que es un quedarse para siempre entre nosotros. Francisco Matos Paoli , no ha muerto. No puede morir. Todavfa Je quedan horas a esta patria. Y mientras haya un tiempo de patria abandonada, abolida o desesperanzada, necesitamos del poeta que desde otras moradas nos confirme aquella unidad entre el cielo y Ia tierra: "Dios, dame coraz6n para elevarme en Ia tierra". Necesitamos Ia noticia poetica y profetica de don Paco proclamandonos a un Dios Padre y Madre para el sentimiento de orfandad de nuestro mundo; anunciando Ia estrella y Ia cruz redentora para Ia noche de "Ia frontera y el mar" de nuestro hoy exilico; "el viento y Ia paloma" que refresquen nuestra memoria de Ia esperanza basta el futuro del reino absoluto de justicia y paz. Solo el poeta de ventanas abiertas no muere de algo como mueren por ahf los cobardes. Tu me confesaste en el )echo de ida que Ia muerte no te ronda "como sueiio delictivo, sino como potente libertad". Y, mas a tin, que "Ia muerte nunca es". Por eso en tu ida silenciosa te nos fuiste orando sin aquel temblor de tus manos llenas de poemas, sino como poesfa tu mismo del Creador para el mundo. Vete en paz, Maestro y note alejes de nosotros que "Ia marea sube" para Vieques, para todos. HomiUa en Ia misa de despedida de don Francisco Matos Paoli, el miercoles 12 de julio de 2000, 10:00 am.

Angel Darfo Carrero Morales. (Puerto Rico, 1965). Es vice-custodio de los franciscanos del Caribe. Vive y trabaja pastoralmente en un barrio marginado llamado Sabana Seca. Desde 1997 se desempeila como te61ogo asesor de Ia Confederaci6n Latinoamericana de Religiosos (CLAR). Es profesor de teologfa en el Centro Estuclios de los Dominicos del Caribe (CEOOC).


, ANTE EL FERETRO DE DON FRANCISCO MATOS PAOLI, POET A

NACIONAL DE PUERTO RICO

-

honnc Ochart a muerto una epoca, ha muerto don Francisco Matos Paoli, el rey de los poetas puertorriquefios y el poeta de los reyes. Con Ia muerte de Matos Paoli muere Ia epoca gloriosa de Ia gran poesia puertorriquefia. El es e) ultimo vastago de Ia gran literatura del siglo XX, en el genera del verso que forjaron Lola Rodriguez de Ti6, Jose de Diego, Llorens Torres, Luis Pales Matos, Julia de Burgos, Juan Antonio Corretjer, Graciany Miranda Archilla, Trina Padilla de Sanz, Virgilio Davila y Clemente Soto Velez, entre otros. Hay momentos en que , ante Ia muerte de un ser humano, nos damos cuenta de que ademas de su ausencia fisica surge en Ia conciencia el gran vacio historico que representa su perdida, porque con ella todo un pais pierde una parte esencial de lo que es. Esto es lo que he sentido ante el feretro del gran Poeta Nacional Francisco Matos Paoli. Esta noche, de subito, he visto el abismo del silencio de su palabra iluminadora y de pronto ... jque desamparo! . Los puertorriquefios no nos hemos dado cuenta de que con su perdida hemos quedado desamparados; de que ahora somos huerfanos de algun modo en un ambito profundo y misterioso de nuestra psiquis de pueblo . Don Francisco Matos Paoli abarco con su vida egregia y con su poesfa excelsa casi todo el siglo XX, por lo cual, convivio y comparti6 quereres poeticos con casi todos los grandes poetas de este siglo que apenas se cierra: Con Llorens Torres, con Pates Matos y Jose I. de Diego Padro, con Virgilio Davila, Clara Lair, Joglar Cacho, con Julia de Burgos, su Julia, con quien compartio los rigores de Ia lucha nacionalista, al igual que con Juan Antonio Corretjer, Nimia Vicens, Laura Gallego, Felix Franco Oppenheimer y Lluch Mora, entre otros. En fin, que Puerto Rico esta en deuda permanente con Francisco Matos Paoli , porque el, junto a los otros poetas que he mencionado y los narradores que les acompafiaron, forjaron Ia definicion de lo que es ser puertorriquefio. De manera que el gran hombre que se nos acaba de ir es el ultimo de los que forjaron Ia identidad puertorriquefia por me-

H

84

dio de Ia poesfa patria. Don Francisco Matos Paoli cierra un siglo, sella con su muerte una presencia nacional a Ia que dio vida. Por eso, todos los puertorriquefios somos, de una manera u otra, parte de don Francisco Matos Paoli.Aunque algunos puerto-rriquefios no lo sepan, aunque otros no quieran ser, o no deseen sentir lo que sienten; son y siguen siendo hijos de Francisco Matos Paoli. El escribi6 para que los puertorriquefios descubrieramos nuestro propio rostro. El gobiemo deberia decretar tres dias de duelo porque con Ia muerte de nuestro Poeta Nacional, Matos Paoli , muere parte de cada uno de nosotros.£,Que mejor razon para observar tres dias de duelo? Don Francisco Matos Paoli fue el poeta total. Fue grande, entre los grandes, no solo en Puer¡ to Rico, sino en America y Espaiia, porque domin6 todos los metros: escribi6 decimas, villancicos, romances y sonetos (mas de diez tomos de sonetos), coplas, dipticos, cuartetas, alejandrino, el verso libre; todos, siempre, con majestuosidad. Y porque abarco todos los temas y los tonos, desde el fntimo al patri6tico, desde el social a! mfstico. Porque publico mas de cien libros de poesfa y en Ia actualidad tiene mas de noventa poemarios aun sin publicar. y fue y es lo que yo ins isto en decir "el poeta total", porque a esta obra inmensa y gloriosa aiiadio una vida ejemplar: fue el padre amoroso, el esposo gentil y el enamorado fie) a una sola mujer, tambien ejemplar, doiia Isabelita Freire de Matos. Porque fue el patriota que sufrio carcel y desprecio por un ideal politico, el ideal nacionalista. Porque fue el patriota poeta y el poeta patriota; y porque padeci6 con dignidad el infortunio y Ia ofensa. Porque cuando resurgio, como el ave fenix de las cenizas de Ia persecuci6n y el martirio, para ser nombrado el Poeta en Residencia de Ia Universidad de Puerto Rico, por Muiioz Marfn y Jaime Benitez, no vengo las ofensas , sino que fue generoso. Porque fue soldado de Cristo y cuando, un buen dfa declar6 que el era cristiano-cat6lico y apostolico , en Ia decada de los setenta, Ia izquierda que lo encumbro y lo aclamaba como poeta nacional, entonces lo rechazo, se burlo, lo nego; y don


Francisco Matos Paoli prefiri6 quedarse solo con su Cristo, su Virgen Maria, su Isabelita Freire ... y su cruz a cuestas, de todo lo cual dio testimonio en su poemario titulado Comra Ia interpretacion. Porque su vida fue una via crucis y en vez de lamentarse por ello, o destruir a otros, o destruirse, sigui6 dando a manos llenas obra abundante, siempre como recien florecida, para que Puerto Rico tuviera su canto propio y pudieramos, ahara y siempre expresar nuestra propia canci6n. Quisiera contar aqui dos anecdotas de don Francisco Matos Paoli, de las que tuve el privilegio de ser testigo. De todas las veces que hablamos y compartimos, deseo dar testimonio de que don Francisco Matos Paoli, jamas, jamas puso el tema politico intent6 convencerme de Ia creencia en su ideal, pero yo, un buen dia le pedi que me permitiera preguntarle algo personal. El accedi6, y le confese que desde hacfa mucho tiempo yo queria saber cual era su secreta para no haberse amargado ante tanta adversidad. En mi fuero intemo yo deseaba beneficiarme de esa gran lecci6n de vida que s61o este gran poeta y gran hombre podia darme. Don Francisco guard6 silencio por unos instantes, levanto Ia vista, en un gesto que era muy suyo y me dijo: "Yo no hice nada. Fue Ia Virgen." Y continuo diciendome que cuando el estuvo preso en La Princesa por motivo de Ia revuelta nacionalista, el y los otros estaban a oscuras en una ccircel (cada uno en carcel aparte), que era como un foso, donde Ia unica luz que vela era cuando le tiraban Ia comida desde arriba, apenas en segundos, y el tenia que tantear el piso para encontrarla. Asi pas6 el tiempo, hasta que lleg6 el punto en que el no sabia si era de dfa o de noche, ni cuantos dfas habian pasado. Y asf, poco a poco, fue dandose cuenta de c6mo iba volviendose loco, aunque no queria, el sabia que se desligaba peligrosamente hacia Ia locura. Y se volvi6 loco. El me dijo, "yo me volvi loco, pero en mi locura clamaba aDios para que me ayudara y entonces, se me apareci6 Ia Virgen Maria y Ia celda se inund6 de luz blanca", a esto afiadi6: "Fue Ia Virgen Maria Ia que me san6, y Ella me salv6". Esta anecdota debe servir para entender por que, dentro de Ia obra extensa de este poeta-patriota, hay tam bien un buen numero de libros dedicados a Ia Virgen Maria y poemas de calidad mistica sobre Ella. El que quiera entender, que entienda. La obra mfstica de Francisco Matos Paoli no fue un mero recurso literario, ni una forma de denigrar su creencia politica. AI que quiera entender, que entienda.

La segunda y ultima anecdota, aunque breve, sintetiza muchos afios de mi vida y demuestra que don Francisco Matos Paoli era el gran poeta que recitaba sus poemas aun con poetas j6venes y desconocidos como yo. Durante el resto de mi vida y, para mi asombro, cuando ofrecia un recital, alii, en primera fila, estaban don Francisco Matos Paoli y su amada esposa. Recuerdo un recital que ofrecimos en un restaurante de Santurce que hacia su apertura con este evento, en que los poetas participantes eramos Angela Marfa Davila, Etnairis Rivera y yo. Era el dfa del natalicio de Julia de Burgos, de manera que habfa muchas actividades dedicadas a ella; y en Bellas Artes, habia un homenaje-recital, muy bien montado por actores y actrices, donde deberia estar Ia mayoria del publico amante de Ia poesia de Julia. Sin embargo ... alii, en Ia primera fila de mesas de aquel restaurante oculto y desconocido, para nuestro asombro, estaban don Francisco Matos Paoli, su etema Isabelita y sus hijas. Cuando afirme, al comenzar este escrito, que Matos Paoli es "el rey de los poetas puertorriquenos y el poeta de los reyes", debe entenderse esta declaraci6n en una doble vertiente. Fue rey de los poetas puertorriquei'ios por to que ya he explicado y porque fue el mas rico y noble poeta en su obra, en su uso del idioma y por su decir de altura poetica. Por estas razones, fue y es el poeta puertorriquei'io mas traducido a otros idiomas (entre otros, at frances, el ingles, el sueco, el aleman y el portugues), Y ha sido nuestro Candidato al premia Nobel hasta el 1999. Por igual, fue "el poeta de los reyes", porque fue condecorado por el rey Juan Carlos y Ia reina Sofia de Espana y recibi6, entre numerosos honores, Ia Condecoraci6n de Ia Orden de los Caballeros de Francia. Por todo esto, que en esta noche rememoro, yo se, de algun modo extraiio, pero percibible, que Ia Virgen Maria estuvo en su cuarto aun antes de don Francisco Matos Paoli morir, acompafiandolo; y se que Ia Virgen lo llev6 en sus brazos a ver a Cristo, en Ia etemidad. jMaestro! jQuedate con nosotros! jTe veneramos!

lvonue Ocbart. Naci6 en Santurce, Puerto Rico. Estudi61ite¡ rutura en Puerto Rico, Espana y los Estados Unidos. Sus pocsfas y cscritos han sido publicados en prestigiosas rcvistas a nivel local e in~emacional . Entre sus libros sc encuentran: Rantampldn (1975) y Este es nuestro para(so (1981), entre otros.

85


EL

-

NINO,

AMOR

DE LA ISLA NENA

Francisco Matos Paoli Nifio que naces y renaces ante el magneto de Ia tierra, que columbra en Vieques tQdo un cielo protector, nino que unes Ia humilde y florecida violeta a las constelaciones en que estas

• runa· criatura dadora,

aa1 · o gue te remontas p~r !os riachuelos que devanan orillas e · Ia extension del mar gigante,

de Ia luz que emerge, y palpa,

y esparce Ia luz como un Salmo de David en las procesiones infinitas de una paz con libertad, c '13

nino, liaz que tu imaginacion alcance,

·o Q.

cu 0

en su soledad preciosa,

c 0

u

la Estrella que te dieron

0

para exaltar la honra

tf "'cu

= 0" cu

:>

del mundo entero que amanece en la flor de loto del amor...

cu

"Q

0

t:

cu 0..

=

Fnmcisco Matos Paoli (2000)

86



EL JAGUAR DOMESTICADO: SIMBOLISMO DEL PERRO EN LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS DE

PUERTO RICO Y EL CARIBE

l\ 'ligucl Rodriguez

n el presente trabajo, el autor amplfa los seiialamientos de Roe sabre el tema y combina el estudio de Ia arqueologfa, Ia etnohistoria, Ia mitologfa y las manifestaciones artfsticas para ofrecer una vision integrada de Ia figura del perro indfgena en el contexto de las sociedades aborfgenes antillanas. Se seiiala que al arribar a las Antilias, junto a los primeros grupos agroalfareros, el perro suramericano continuo cumpliendo su funcion como principal animal domestico y excelente auxiliar de cacerfa. Tanto en Suramerica como en el Caribe, al momento de su muerte, al perro se le ofrecfa un tratamiento similar al otorgado a los humanos. En ocasiones, el perro se sacrificaba y se convertfa en una ofrenda funeraria especial. Una antigua asociacion con el jaguar facilit6 Ia entrada del perro en el mundo de los mitos y las creencias de nuestros aborfgenes. Se sustitufan, ademas, sus piezas den tales por las del jaguar como elemento de prestigio en Ia decoracion ceremonial masculina. Tambien figuro de manera destacada en relatos y cronicas de Ia conquista, y se represento en variados medias artesanales como en ceramica, piedra, madera y en el arte rupestre, combinando ocasionalmente atributos caninos y felinos en Ia misma pieza. A pesar del tiempo y Ia distancia, nuestros aborfgenes mantuvieron, a traves de Ia figura del perro domestico, su relaci6n vital con el mundo precolombino suramericano y con uno de sus sfmbolos mas preciados: el jaguar.

E

88

Entre los siglos III al II antes de nuestra era, se inicio, desde Ia costa norte del continente suramericano, Ia segunda colonizacion aborigen del Caribe insular, region que algunos milenios antes habfa sido poblada por grupos arcaicos de economia recolectora. Por sus evidencias arqueologicas, sabemos que estos nuevas inmigrantes practicaban Ia agricultura basada en Ia siembra y el procesamiento de Ia yuca. Posefan, ademas, una alfarerfa muy sofisticada, tanto desde el punta de vista tecnologico como artfstico. Los recien llegados poblaron rapidamente gran parte del arco antillano, desde Trinidad basta el extremo este de La Espanola y Puerto Rico, demostrando su dominio de Ia navegacion y Ia geograffa. Sus abundantes vestigios arqueologicos reflejan marcadas influencias de las culturas de Ia selva tropical del interior y el noreste del continente. En sus grandes canoas, transportaron algunas vasijas de barro, cestas con esquejes de yuca, plantas de tabaco, semillas de algodon y del arbol alucin6geno llamado caoba y otros productos que lograron adaptarse con facilidad a los fertiles terrenos de las costas y llanuras aluviales caribefias. Llevaron tambien bacia las nuevas tierras las tecnicas milenarias de Ia alfarerfa y otras artesanfas, asf como sus costumbres, tradiciones, ritos y ceremonias. Ademas, a traves de Ia repeticion de canticos y rezos, mantuvieron vivos antiguos mitos y creencias.


Fue en el interior de una de esas primeras canoas donde, escondidos y atemorizados, debieron llegar los primeros perros domesticos al Caribe. Con toda seguridad, tambien arribaron otras tfpicas mascotas como los Jaros y los monos. Pero debemas suponer que por Jo menos estos ultimos no se reprodujeron adecuadamente en los ambientes antillanos, ya que no dejaron una presencia arqueologica visible. Pero, con el perro Ia historia fue diferente. Durante siglos, el perro habfa sido atesorado como principal animal domestico y cumplfa una valiosa funcion como auxiliar de cacerfa en los ambientes selvaticos continentales. Su adaptacion insular no tuvo mayores problemas y fue asf que casi veinte siglos despues, al llegar a las Antillas, los conquistadores europeos hallaron, para su sorpresa, una gran cantidad de perros domesticos deambulando por las recien descubiertas aldeas tafnas . El 17 de octubre de 1492, apenas una semana despues de pisar tierras americanas, Cristobal Colon fue informado de Ia presencia de perros por algunos de sus hombres y asf lo anoto en su diario. El hallazgo ocurrio en Ia isla que llamo Fernandina, en el archipielago de las Bahamas, citando y comentando a Ia vez el diario de Colon, escribe Las Casas: Hab(a perros (dice el Almirante), mastines y b/anchetes, pero porque lo supo par relacion de los marineros que fi~eron por agua, par eso los llamo mastines. Si los viera no /es llamara, sino que se paredan como padencos. Estos y los chicos nunca /adran, sino que tienen un gruflido como entre e/ gaznate. Finalmeme, son como perros de Espana , solamente difieren en que no ladran (Las Casas, Torno 95:151).1 Unos dias despues, el 28 de octubre, en Ia isla bautizada como Juana, (hoy Cuba), el propio Almirante salto a tierra y en una de las casas encontro "un perro que no Jadraba" (Las Casas, Torno 95 : 155). AI dfa siguiente , en otra visita a una aldea mas hacia el interior, hallo tambien "muchas aveci-

'TJ a;¡

lias silvestres amansadas y perros que nunca ladraban" (Las Casas, Torno 95:157). Otra temprana confirmacion de Ia existencia de perros en las Antillas se ofrece en Ia carta que escribiera al Cabildo de Sevilla sabre el segundo viaje de Colon, en 1493, el ffsico Dr. Chanca. Dice el autor que: "En ella ni en las otras nunca se han vista animales de cuatro pies, salvo algunos perros de todos colores, como en nuestra patria" (Chanca en Tio: 1966:57). Pero es el cronista Gonzalo Fernandez de Oviedo quien en su Historia General y Nawra/ de las lndias ofrece Ia mas detallada descripcion de Ia apariencia y utilizacion del perro indigena: Perras gozques domesticos se hallaron en La Espanola (yen todas las otras is/as que estdn en este golfo pobladas de cristianos), los cuales criaban los indios en sus casas. AI presente no los hay. E cuando los hubo,los indios tomaban con e/Jos los otros animales, todos de quien se han hab/ado en los capftulos de suso. (Oviedo, Torno 118:29). (Fig. 1) De esta manera, Oviendo asegura a sus leetares que los tafnos de La Espanola y de las demas islas empleaban a sus perros en Ia caza de iguanas y de pequeiios roedores llamados hutias.2 Finalmente, seiiala con mucho cuidado las caracterfsti-

I Bartolome de Las Casas seiiala con enfasis Ia existencia de dos tipos de perros en las Antillas; unos mas grandes, que son los que compara con los "pondecos", y otros que eran mas chicos, equivalentes a los "blanchetes" espaiioles. El"podenco" es un perro de tamaiio mediano que abunda en Andaluda y parece ser originario del none de Africa. Es un animal muy ligero que se entrena para Ia caza menor, como Ia de conejos y para el rastreo y acoso de piezas mayores, como el jabal! y los venados (Bucholz, 1982: 116). Es imponante ese seiialamiento. ya que el mismo parece tener una confinnaci6n arqueol6gica en los estudios que sobre los perros antillanos realiz6 Barbara Lawrence, publicados en el 1977. 2 Oviendo tambien describe Ia utilizaci6n de los perros indigenas en Tierra Finne para perseguir y cazar puercos monteses, "bli¡ quiras" (IIam ados tam bien pecari) (Oviendo II; 118, 1959:45), osos honnigueros (Oviendo II; 118, I 959:46) y "dantas" (tapires).

89


cas especificas que distingufan a nuestros perros antillanos, como lo son: el pelo mas aspero que el de los espaiioles, las orejas avivadas y alertas como las tienen los lobos y que eran mudos, raz6n porIa cual "aunque los apaleasen o matasen no sabfan ladrar" (Oviedo 1959, Torno 118:30)3 Para concluir, Oviedo relata tambien que el mismo comi6 perros en otros lugares de Tierra Firme como en Santa Marta (Colombia) y Nicaragua. En estas tierras, dice el cronista, se criaban y engordaban para las fiestas principales indfgenas y los propios espaiioles se los comfan asados y condimentados con ajo4 . Pero en las Antill as fueron los propios espaiioles, no los indios, quienes se comieron los perros, debido a "los trabajos y hambres que los primeros pobladores pasaron en esta isla" (Oviendo, 1959, Tom 118.29). En los documentos de Ia Real Hacienda de Puerto Rico, entre los aiios 1510 al 1519 (Tanodi, 1971), se menciona una gran cantidad de perros y perrillos, junto a los demas animates domesticos que trafan de Ia Espanola los primeros colonizadores de nuestra isla. El 28 de noviembre de 1513, Juan Gil trasport6 basta el puerto de San German, al oeste de Puerto Rico, "2 lebreles y un perro de hutfas" afirmando para Puerto Rico Ia utilizaci6n de perros indigenas y espaiioles para el rastreo y captura de las hutfas. Lamentablemente, otros relates seiialan que tambien se adiestraron los mas grandes y fieros canes espaiioles, para perseguir y cazar indios, como el conocido caso del perro Becerrillo. El uso de perros en partidas de caceria es una prnctica que ha subsistido por siglos y todavfa es reconocida por los etn6grafos y antrop6logos que han estudiado las comunidades aborigenes de

90

Venezuela, las Guyanas, Brasil y Colombia. En su estudio de Ia fauna de los de los Sanuma, Kenneth Taylor (1974) asegura que en este grupo el uso de perros rastreadores ("tracking dogs") es reciente. Pero entre los Makiritare, considerados como expertos en Ia adiestraci6n de perros, su utilizaci6n tiene una mayor antiguedad.5 (Fig. 2)

Fig. 2

3 Todas las referencias indican que Ia unica diferencia notable entre los pcrros antillanos y europeos era Ia falta de capacidad pa¡ ra ladrar de los primeros. La caracterfstica de no ladrar, sino gruiiir y chillar, fue lo que le cre6 el injusto sobrenombre de "perro mudo" a todos los canes antillanos y americanos. Estudios recientes indican que elladrido es producto de un prolongado proceso de domesticaci6n, que se inici6 en el sur de Asia yen las regiones europeas de clima calido haec unos diez mil aiios. (Bucholz, 1982:9). En el caso de los perros amcricanos, su utilizaci6n fue mayormente como animal de cacerfa en Ia selva, sicndo elladrido una caracterfstica no deseada y peligrosa para este tipo de actividad humana. Segt1n G. Reichel-Domatoff(M. Com. Pcrs. 1992) los grupos aborfgenes actuates de Colombia enseiian a sus perros a no Jadrar cuando estan en Ia selva. En Africa tambicn existc una raza de perros cazadores llamados "basenji" que tampoco ladran (M. Babb. Com. Pers. 1992). 4 La costumbre de comer perros, en particular unos pequeiios, parece haber estado bien difundida en toda Meso America. El pro¡ pio Heman Cones al describir con gran detalle Ia venta de perros castrados en el mercado de Tenochtitlan (Cones en Calero y Folino, 1984:81). 5 Los Hiwi o Guahibos (Metzger y Morey en Coppens; 1993, vol. H: 144) que habitan los llanos del oeste de Venezuela, entrey nan perros para acorrnlar ani males grandes con las dantas o los venados, y para abatir piezas pequeiias como Ia tapa y el cachica¡ mo. Otros grupos que utilizan perro en sus cacerfas son los piaroa (Overing y Kaplan en Coppens: 1988, vol.II: 338) los perros (Thomas en Coppens, 1983, Vol. II: 320) que habitan una zona de Venezuela colindando con Guyana y Brasil,los Yupka (Ruddie y Wilbert en Coppens, 1983, Vol. II: 68), de Ia Sierra de Perija en los Andes Venezolanos, y los Hotis (Coppens en Coppens, 1983, Vol, 11:266).


El trato que actual mente se le da al perro va a depender de Ia importancia particular de las actividades de caceria en cada grupo. Algunos tambien consideran que el mejor perro es el que esta mal alimentado ya que de esta manera aumentara su interes por perseguir Ia presa. Entre los Uruak (Arutanis) del Alto Paragua, una region entre Venezuela y Brasil (Coppens, 1983, Vol. II: 422), se adiestran perms de caceria para intercambiarlos con otros grupos por rallos o guayos. El perro es en este caso un valioso objeto de intercambio para adquirir otros aniculos de uso domestico . Pero ninguno de los investigadores del presente siglo anota el uso actual o pasado del perro como pane de Ia dieta aborigen. Si esta fue una practica antigua entre los habitantes de Ia zona tropical, Ia misma desapareci6 tras siglos de conquista y colonizaci6n europea. En los ultimos afios, los arqueologos han prestado una mayor atencion a las osamentas de perros excavadas entre los restos de las aldeas precolombinas del Caribe. La divulgaci6n de estos hallazgos permite conocer las caracteristicas biologicas y Ia importancia cultural del perro aborigen antes de Ia llegada de los europeos a nuestro continente. En una publicacion sobre el tema, Barbara Lawrence ( 1977) compara tres osamentas de perros aborigenes descubiertas en La Espanola con los restos de los pequefios perros Techichis de Mexico y llega a Ia conclusion que son similares en tamafio y estructura . Sin embargo , sefiala que los huesos de otros tres ejemplares de Cuba pertenecen a perros de tamafio grande. De igual manera, un ejemplar de Martinka resulta tambien ser grande, at igual que uno de dos ejemplares de Puerto Rico y dos de cuatro ejemplares de Jamaica que tuvo oportunidad de analizar.6 En afios recientes, en sitios agroalfareros temprano'> de Puerto Rico y Vieques, se han excavado enterramientos primarios de perros. Un ejemplo es el yacimiento de Sorce, en Ia isla de Vieques, donde asociadas a restos de Cultura Saladoide, se excavaron dos ejemplares (Chanlatte, 1983: 83; Narganes Storde, 1985: 256). En Hacienda Grande,

Entenamftnto de Ptap Punt.l C.ndelero, Puerto Rico Bloquell, Pozo CC 26 de Julio de 181.!1

Eoula 1:10

Loiza, Roe excavo con sus estudiantes de arqueologia en 1980 un perro subadulto casi completo, que parece haber sido de lalla pequefia (Walker, 1985: 198). Finalmente, en Punta Candelero, Humacao, un sitio agroalfarero temprano del este de Puerto Rico, se recuperaron entre los afios 1988 y 1989 (Rodriguez, 1989), seis enterramientos primarios de perros, todos ellos asociadas al componente Huecoide del yacimiento.7 (Fig. 3) En las Antillas menores, Elizabeth Wing (1968: 103-107) tambien ha informado hallazgos de restos de perros en yacimientos de Santa Lucia (1), Barbados (5) y Granada (1).8 En Martinica, los

restos de una mandfbula de perro, junto a representaciones de perro en ceramica han sido informadas para el yacimiento temprano de Vive por Mattioni y Bullen (1973:162-164). En Indian Creek, un sitio saladoide temprano de Antigua, Olsen (1974) describi6 el hallazgo de otra mandfbula de perro. Hasta donde conocemos , Ia gran mayoria los enterramientos de perros en el Caribe insular estan asociadas con las tempranas culturas Saladoides, tanto en su variante lgneri ("Cedrosan Saladoid") como en Ia Huecoide ("Huecan Sa1adoid"), fechados entre los afios 250 antes de nuestra era al 600 despues de nuestra era. Algunos perros fueron enterrados en posiciones flexionadas y otros, de forma extendida, descansando siempre sobre un !ado del cuerpo, pero ninguno estaba directamente asociado con enterramientos humanos. Ambas po-

6 El estudio de Lawrence ( 1977) parece confirmar Ia observaci6n del cronista Las Casas en cuanto a Ia existencia de dos tipos o razas de perro en las Antillas. Es posible que el pequeiio fuera uno estrictamente domestico y hasta comestible, mientras que el de mayor tamaiio fuera el rastreador y cazador. 7 Fue tan evidente Ia presencia arqueo16gica de los perms en el componente huecoide del yacimiento, ya fuera como enterramiento primario o como figura en cerJmica, que medio en broma y medio en serio, consideramos llamar a sus restos como Ia "Cultu¡ ra de los Perms", siguiendo Ia vieja clasificaci6n de Rainey para las culturas del Cangrejo y de Ia Concha. 8 Recientemente, Wing (Com. Pers.,l991) ha identificado lo que parece ser un defecto genetico en Ia dentadura de algunos de los perros antillanos, Ia ausencia del tercer molar. Esta caracteristica podria ser de utilidad para trazar su origen, antigUedad y relacion con otr.1s razas.

91


siciones son formas comunes de enterramientos humanos en nuestra region. Tal parece que estos grupos tempranos enterraban a los seres humanos y a sus perros de manera muy similar. Sin embargo, en el cementerio indfgena de Ia Caleta, en Ia Republica Dominicana, estudiado por los arqueologos Luis Chanlatte, Fernando Morban y Manuel Garcia Arevalo (F. Morban y L. Chanlatte, Com. pers., 1992) se descubrieron los enterramientos de los perros junto a Ia osamenta de un nino menor de seis anos. Una serie de vasijas de barro completaban las ofrendas mortuorias de este importante hallazgo que pertenece a Ia Cultura pretafna (Ostionoide) con fechas en Ia Republica Dominicana entre los afios 600 al I ,000 de nuestra era. Los estudios entre grupos aborigenes de Ia

fig . 4

selva tropical pueden ayudamos a entender por que los perros eran enterrados con un trato muy particular. Cuando un perro cae muerto por otro animal, como puede suceder cuando se persiguen dantas, tapires o jaguares, los Sanuma de Venezuela (Taylor: 1974:23) lo creman y lloran como si fuera un ser humano. Otros grupos como los Wai Wai y los Warrau los entierran con honores y ceremonias (Roe, 1991). Los Yanomamo incluso vengan a los perros que son muertos por jaguares (Roe, 1991),

92

estableciendo un interesante vinculo entre el cazador (el hombre), el perseguidor (el perro) y Ia presa (el jaguar), que en este caso termina cazando a su perseguidor. Sin embargo, en las Antillas, Ia fauna que se cazaba para consumo humano no era de tal naturaleza como para que los perros resultaran victimas accidentales de su fuerza. Una interesante descripcion es ofrecida por un cronista frances, el Sr. De Ia Borde, quien convivio con los indios Caribes a mediados del siglo XVII. Dice el cronista que cuando muere un indio Caribe, tambien entierran a su perro para que lo proteja, busque a los que lo han matado y capture lagartos para alimentarlo". En el caso de los Caribes, el perro entonces se sacrificaba como ofrenda funeraria, transforrmindose en un etemo cazador, protectory vengador de su difunto amo. Lamentablemente, el ejemplo del Sr. De Ia Borde no aplica a los hallazgos de osamentas de perro que no estan asociadas con seres humanos, pero sf al caso del cementerio de Ia Caleta en Ia Republica Dominicana. La evidencia seiiala un Iugar destacado para el perro aborigen, tanto en las culturas de Ia selva tropical, como en Ia contraparte antillana. Sin embargo, al profundizar en este analisis, nos damos cuenta de que el perro tambien ocupo una posicion privilegiada en el mundo de los mitos y los sfmbolos, partiendo de su estrecha asociacion con Ia figura del jaguar, el mas temido y formidable ejemplo de Ia fauna autoctona americana. Un ejemplo de esta relacion entre perros y jaguares Ia ofrece Roe (1989), para algunos grupos de las tierras bajas suramericanas. Entre ellos, los colgantes de caninos de jaguar son considerados como Ia maxima representacion de Ia joyerfa masculina. Se utilizan en collares, orejeras y cinturones, como simbolo de Ia ferocidad y el poder del jaguar. En ocasiones, se incluyen las garras y elementos de pintura corporal para acentuar sus atributos ffsicos. En algunos de estos grupos, los caninos del perro sustituyen o complementan a los del jaguar. Pero en las Antillas, porIa total


ausencia de jaguares, lomas parecido a un felino en cuanto a tamaiio, apariencia y, por supuesto, dentadura carnivora, era un perro.9 Portal raz6n, los caninos y molares del perro, son empleados por los aborfgenes antil1anos como colgantes de elaborados cinturones o collares, como el descubierto hace algunos anos en una cueva de Ia localidad de San Rafael, Republica Dominicana (Rimoli, n.d.: 1). Este collar, constituido por cientos de piezas, algunas talladas con diseiios incisos y antropomorfos, fue colocado como una ofrenda funeraria, que lamentablemente fue saqueada (Fig. 4). Posefa tambil!n caninos perforados de foca tropical (Monachus Tropicalis) y dientes de ballena piloto del genero G/obicephala. Estos hallazgos de dientes de perro perforados y labrados son abundantes en los yacimientos tainos de La Espanola, pero no en Puerto Rico, donde, hasta el momenta, su documentaci6n arqueol6gica es muy pobre. En las colecciones del lnstituto de Cultura Puertorriqueiia solo existen dos ejemplares de procedencia desconocida. Alegrfa (1987: 20) tambien informa algunos caninos y molares entre las cuentas aborfgenes y europeas encontradas en el interior de una vasija de madera de Ia epoca del contacto, descubierta en una pequena cueva en Quebradillas. En Ia recopilaci6n de Documentos de Ia Real Hacienda de Puerto Rico, entre 1510 y 1519 (Tanodi, 1971), tambien se menciona un collar de dientes de perro, que fue capturado en 1515 por Jeronimo de Merio durante el asalto y saqueo de una poblaci6n tafna (Tanodi, 1971: 34). El botfn obtenido en esta cabalgada incluyo tambien un "guanin" de cobre y cuatro sartas de cuentas de "cibao", entre otros articulos, lo que indica que se trataba de objetos personales de gran significado, que quiza pertenecieron a un cacique taino. Sin embargo, Ia utilizacion del perro y sus piezas dentales no es tan solo una sustitucion mecanica de formas y materias primas. En los propios antiguos mitos suramericanos, el perro y el jaguar son animales sumamente relacionados. Por ejemplo, entre los Makiritare, en Ia region del alto Ori-

noco, Civrieux (1970:95) recoge Ia siguiente historia como parte de un extenso relato: El espfritu de Odo'sha envi6un perro contra Wanadi, pero e/ perro se transform6 en jaguar. Wanadi lo mat6 con una Ianza, moli6 sus huesos y sop/6 sobre el/os. Asf nacieron los mosquitos que infestan el Orinoco y se lazaron sabre Odo'sha. Por eso hay tanta p/aga en el Orinoco. En cuanto al mundo mitico de las comunidades aborfgenes de Ia Antill as May ores al momenta de Ia Conquista, es muy poco Jo que conocemos. Es por eso que Ia Relaci6n acerca de las antigiiedades de los indios de Fray Ramon Pane (Arrom, 1975), humilde monje catahin a quien el propio Cristobal Colon encomendo convivir con los indios para aprender sus creencias y costumbres, tiene un valor incalculable. Fue escrita cuando todavia Ia sociedad tafna no habia colapsado.IO Uno de los mitos recogidos por Pane en un sector de La Espanola, se relaciona con un importante cemf llamado Opiyelguobinin, del cual"dicen que tiene cuatro pies como de perro, yes de madera, y que muchas veces por Ia noche salfa de Ia casa y se iban a las selvas. Alll iban a buscarlo, y vuelto a casa atabanlo con cuerda; pero el se escapaba y volvfa a las selvas". Pane aiiade que "cuando los cristianos llegaron a La Espanola, cuentan que este se escapo y se fue a una laguna; y que aquellos lo siguieron hasta allf por sus huellas, pero que nunca mas lo vieron, ni saben nada de el" (Arrom, 1975). A Ia luz de lo recientemente planteado por Walker y Roe (1989, 1991), el relato de Pane debe ser estudiado detenidamente. Lo que en realidad no dice Pane del cemi Opiyelguobiran es que es un cuadrtlpedo, con sus pies "como de perro", pero no necesariamente un perro. Es, ademas, un ser nocturne y selvatico, ya que en Ia historia aprovecha las sombras de Ia noche para escapar y no se aguantaba en el poblado ni con las cuerdas que lo sujetaban. Tampoco es domestico, como lo era el perro indigena. Finalmente, el cemf se fue a una laguna, siguieron sus huellas y nunca mas lo vieron o supieron el. La descripcion del cemf se relaciona mas

9 En los yacimientos de Ia Hueca y Punta Candelero se han identificado colmillos de pecarf o baquiero pcrforados como colgantes, que tambi~n pudieron haber sustituido a los de jaguar (Narganes, 1985; Rodriguez, 199). Estos llegaron al non:ste del Caribe a traves de Ia extensa red de intercambio y comercio de materias primas y aniculos finalizados entre nuestro regi6n y el continente suramericano. 10 El relata de Pane ha servido de base para Ia mayorfa de los estudios comparativos que antrop61ogos e investigadores han realizado en este campo. En general, Alegrfa (1978), L6pez-Baralt ( 1977), Robiou (1983),Arrom (1974-1975) y n:cientemente, Roe ( 1989-I 991 ), concluyen que los orfgenes del mundo mitico tafno se encuentran en el continente suramericano, en panicular suregion amaz6nica. Otros, como Fernandez M~ndez ( 1979) y Garda Goyco ( 1984), destacan tambien una estrecha afinidad con mitos y creencias de los pueblos de Meso Am~rica.

93


con Ia de un animal salvaje, noctumo y temible. No existio en las Antillas un animal que se acomodara a tal descripcion, pero sf en el continente: el jaguar. Por lo tanto, creemos que en el relato del cemi Opiyelguobirnn y de su parecido a un perro, se esconden lejanas alusiones a) simbolismo suramericano del jaguar, que pudieron haber subsistido por medio de la historia oral hasta finales del Siglo XV, cuando Pane lo recogio. Los mitos suramericanos, muchos de los cuales deben haber llegado a las Antillas en epocas muy tempranas, con los primeros pobladores agroalfareros, seguramente sufrieron variaciones significativas en nuestras islas. Como bien sefiala Alegria ( 1978: 155), los mitos, al igual que las otras manifestaciones de Ia cultura oral, sufren cambios y transformaciones cuando Ia narraci6n se va transmitiendo de persona a persona y seglin se va subdividiendo y separando, en tiempo y espacio, Ia cultura matriz que los origino. Otro factor fundamental que contribuyo a Ia transformacion de los mitos fue su adaptacion al particular medioambiente antillano, caracterizado por una escasa fauna de mamiferos de mediano y gran tamafio. Seglin Alegria ( 1978: 155), ya que en las AntilJas no existian jaguares, armadillos, tapires y otros personajes importantes de los mitos del tropico suramericano, estos animales no podian subsistir en los relatos. Sin embargo,los mitos origina-

94

les se transformaron, otorgando un papel protagonico a Ia fauna tipica de nuestro medioambiente, como lo son las ranas, tortugas, iguanas, peces y murcielagos. Pero, con Ia excepcion del perro, ningun representante de la fauna antillana se asemeja remotamente al jaguar. Arrom llama a este cemf el "Dios-Perro" y cree haberlo identificado en una impresionante escultura en madera de un idolo de Ia cohoba (Fig. 5). No estamos totalmente de acuerdo con Ia interpretacion de Arrom, ya que el idolo es mas bien una figura antropomorfa, en cuya talla el artesano pudo haber seguido Ia forma y contomo natural del tronco y las ramas, produciendo asi unas manos extremadamente largas si se comparan con los pies cortados y pequefios de Ia figura. La cara, aunque impresionante y grotesca, tampoco se asemeja a Ia de un perro. 0 liver ( 1992: 2 7) tambien parece reconocerlo entre los petroglifos de Caguana y lo asocia con el guardian del mundo de los muertos, manteniendo, a su vez, vinculos culturales con Ia comunidad por ser un animal domestico. Arrom tambien habia adelantado, en 1975, una interpretacion similar a base del relato del Pane. Ademas, se sefiala que un crnneo tallado en conchas, descubierto en Antigua, Antillas Menores (Co. Olsen) con detalles caniformes, como lo es una dentadura expuesta con agudos y poderosos colmillos, es posiblemente una representacion del "Dios Perro", pero tras el cual entendemos que se encuentra tambien Ia figura mitica del jaguar. (Fig. 6) El estudio de las manifestaciones artisticas que plasmaron nuestros aborfgenes en barro, piedra, madera y otros materiales puede ser de gran ayuda para el amilisis adecuado de Ia presencia del perro y su contraparte oculta, el jaguar. Pero, basta el momenta, ha sido muy dificil para los estudiosos del arte y las representaciones iconograficas del continente identificar animales especificos, en particular mamfferos, por lo menos en Ia cenimica aborigen, el media que mas abunda y se preserva en nuestra region. Mas complicado lo sera en el caso de las Antillas, donde Ia distancia, el tiempo y Ia propia ausencia de los modelos, debio producir modificaciones sustanciales. Anne Legast, autora del estudio sobre los animales en el mundo mitico Tairona (Legast, 1987), indica que es mas facil, por lo menos en el caso de los felinos, identificar sus representaciones


en los trabajos de orfebreria que en Ia ceramica, ya que "los felinos carecen de expresion agresiva, tienen Ia boca cerrada y sus colmillos no son visibles". (Legast, 1987:31 ). Mucho mas dificil parece ser Ia identificacion del perro. Por lo general, en las piezas de ceramica las figuras se identifican por Ia forma alargada del hocico, las orejas cortas y puntiagudas y los ojos pequeiios (Legast, 1987:32). Ademas, las orejas estan colocadas muy lateralmente en el craneo y el hocico es representado como una protuberancia en relacion al cnineo. Sin embargo, Legast indica que en muchas ocasiones pueden confundirse las cabezas de perros con las de algunos murcielagos y con Ia del coati (Nasua sp.). En el caso de Ia representacion del perro en las Antillas, tambien ocurren dificultades y confusiones en cuanto a su identificacion. Pero en algunos ejemplares, su figura es lo suficientemente realista como para que no haya duda alguna . Asi ocurre con algunas figurillas modeladas en barro de Ia cultura Saladoide, donde Ia presencia del perro aborigen es inconfundible y coincide plenamente con Ia descripcion de Oviedo y con Ia de los elementos artisticos que nos ofrecen Legast y otros autores (Fig. 7). En algunos ejemplares de figurillas modeladas e incisas de multiples rostros, en particular las excavadas en Punta Candelero, los atributos caninos ocasionalmente se confunden y se combinan con elementos que sugieren armadillos, capibaras, tapires y felinos. Estimamos que tambien el perro puede identificarse en Ia ceramica pintada, donde aparece disfrazado con atributos felinos, como el

hocico pronunciado, las orejas redondeadas, Ia boca grande y Ia feroz dentadura de caninos triangulares. (Fig. 8) Las representaciones de perros en Ia ceramica coinciden cultural y cronologicamente con su presencia como enterramiento primario en los yacimientos aborigenes. Son particularmente numerosas en los sitios agroalfareros tempranos, tanto en Puerto Rico como en las Antillas Menores (Fig. 9), con fecha entre el 250 antes de nuestra era hasta el 600 despues de nuestra era. Luego emergen, 500 aiios despues, entre los materiales ceramicos y Hticos de Ia Cultura tafna en La Espanola. Se han identificado perros en ceramica en los yacimientos aborigenes tempranos de Hacienda Grande, Lofza (Roe, 1987; Rousey Alegria, 1989), del Convento de los Dominicos de San Juan (Alegria, 1965; Pons, 1973) en la Hueca y Sorce de Vieques (Chanlatte, 1983:29, en Canas, Ponce, 1987; Rodriguez, 1989, 1991). El famoso dujo Oliver, una de las mas importantes piezas arqueologicas de Puerto Rico, encontrado en el barrio de los Colericos de Utuado (Oliver, 1992:27), presenta una figura zoomorfa con boca y dentadura fuera de toda proporcion, que tambien parece combinar atributos caninos y felinos (Fig. 10). En las abundantes manifestaciones de arte

Fig. 8

95


Fig. 9

rupestre antillano tambien estan presentes los perros. Con las pictograffas, las representaciones son mas claras y realistas. Las mas famosas son las figuras de perros de Ia Cueva de Borb6n de Ia Republica Dominicana, donde se dibujaron en plena actividad sexual, uno montado sobre el otro (Pagan Perdomo, 1978). Entre unas pictograffas de cuadn1pedos informadas por Martinez (Com. pers. 1992) como representativas de caballos, en una cueva de Morovis, Puerto Rico, podrfan encontrarse algunos perros. Noes tan facil, sin embargo, identificarlos en los petroglifos. Aunque recientemente Marlen Dfaz (Com. pers. 1991) cree haber podido detectar perros escondidos entre algunas figuras identificadas como de "infantes enfajados". Cabe seiialar que un elaborado petroglifo tallado en una roca del Rfo Grande de Loiza, a Ia altura de San Lorenzo, es conocido por los vecinos del Iugar como "El Gato" por sus reconocidos rasgos felinos.lgualmente, uno de los petroglifos de Ia Cueva del Indio de Arecibo, parece tener colmillos sobresaliendo de su boca (M. Diaz, Com. pers. 1992). Roe present6 en Curazao ( 1989) Ia tesis de Ia "sustituci6n mitica" del jaguar por el perro do-

mestico antillano. Pero creemos que, mas que una sustituci6n, lo que ocurri6 fue que en las Antillas el perro comparti6 el sitial ocupado por el jaguar en las culturas de Ia selva suramericana. A manera de resumen, en el Caribe precolombino, el perro fue un tiel colaborador en Ia caceria de hutfas e iguanas, fuente de materias primas para adornos personates y figura que at morir se honra y que se sacrifica como ofrenda mortuoria, que se presenta en Ia ceramica ceremonial y se talla en fdolos de piedra, madera y concha, se dibuja en petroglifos y pictograffas y esta presente en mitos y creencias. Con estas palabras, finaliza nuestro intento de resumir Ia manera en que, alllegar a las Antillas, se acrecent6 el prestigio que el perro ya disfrutaba entre las comunidades aborfgenes del continente, al manifestar, con mayor intensidad, su oculta personalidad de fiero jaguar de Ia selva tropical; caracteristica que nunca olvid6, a pesar del tiempo y Ia distancia. 0 quiza, Ia historia fue al reves, y el temible jaguar de Ia selva tuvo que adaptar su apariencia a Ia de los perros, ocultandose en los mitos, las creencias y las manifestaciones artisticas de los aborigenes del Caribe. Lo cierto es que, a traves de su complejo mundo mitol6gico, nuestros aborigenes antillanos hicieron realidad el sueiio milenario de sus antepasados suramericanos: un jaguar domesticado. X Simposio lntemacional ALILA/LAILA, Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, enero de 1992, San Juan.

Miguel Rodriguez. Naci6 en San Juan, Puerto Rico, 1946. Obtuvo en el 1983 una Maestrla, con especializaci6n en Arqueologia, del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Ha finalizado todos los cursos acad~micos del Programa Doctoral, con concentraci6n en Historia, de Ia Universidad de Sevilla. Es catednitico asociado y profesor de Historia de Puerto Rico, Arqueologfa y Antropologfa en Ia Universidad del Turabo y en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Coribe. Es miembro de Ia Junta de Directores de Ia Fundaci6n Puertorriqueila de las Humanidades y del Consejo para Ia Protecci6n del Patrimonio Arqueo16gico de Puerto Rico, adscrito a1 Instituto de Cultura Puertorriqueiia. En los pasados aiios fue presidente de Ia Asociaci6n Puertorriquefta de Antrop6logos y Arque6logos y de Ia Asociaci6n Internacional de Arqueologia del Coribe.

96


CULTURA,

PODER Y

PROTESTANTISMO:

EL DESPLAZAMIENTO DE LA INDUSTRIA DEL ALCOHOL EN PUERTO RICO

I 898-19 I 7

:\Ia~-ra

lntroduccion El fabricante dellicor puede ser inteligente y, tal vez en el presente, el primer productor del pueblo de Puerto Rico, pero mora/mente estti incapacitado para obrar en bien del pueblo .I

Uno de los focos principales del discurso regenerador de las iglesias evangelicas que se establecieron en Ia Isla a partir del 1898, fue Ia necesidad de controlar el cuerpo "ingobernable" de los puertorriqueiios. La incompatibilidad del proyecto modernizante, civilizador y teologico (muy afin con Ia expansion capitalista que impulso el regimen norteamericano) con la estereotipada propension de los isleiios a la fiesta, el juego, Ia bebida y otros vicios afines, genero nuevas propuestas culturales que culminaron en normativas con miras a disciplinar, ordenar y transformar en uno mas productivo el cuerpo social de Ia nueva posesion coloniaJ.2 El enfasis en Ia erradicaci6n de Ia producci6n, venta y consumo de las bebidas alcoholicas estuvo presente desde la expansion misionera y presento uno de los proyectos mas complejos que ensayaron esos sectores emergentes. Las formas

Rosario Urrutia

que reviste el discurso antialcohol de los protestantes, a traves de los principales medios de difusion escritos y orales, hicieron uso, entre otros recursos, de nuevos saberes cientfficos (como Ia higiene, la estadistica y el trabajo social), que culminaron en un despliegue de poder en el Congreso de Estados Unidos en 1917. Ese mismo aiio, misioneros norteamericanos, erigiendose como portavoces de los intereses del pueblo, lograron la aprobacion congresional de una chiusula prohibicionista en Ia Ley Jones que culmin6 con el triunfo arrollador de Ia Prohibici6n en el primer referendum celebrado en Ia Isla. La participacion de los sectores protestan· tes norteamericanos y locales en el asunto prohibicionista ofrece Ia oportunidad de examinar las variadas formas en que un proyecto cultural opera como fuente de dominacion que comprende relaciones de poder. 3 La religion, como sistema simboli· co, en este caso la protestante, ademas de moldear el entendimiento de Ia realidad de principia de siglo y formar bases altemas de comunicacion, contribu· y6 a establecer y modificar nuevas jerarqufas sociales orientadas a ser mas afines con el nuevo regimen. En este caso, Ia insercion del protestantismo

I "Medilaciones sabre polftica y moral", Puerto Rico E1•angelico, 25 de septiembre de 1912, p. 4. 2 Segun Michel Foucault, en el siglo XIX el cuerpo adquiri6 otro significado. En Iugar de ser uno atormentado, ahara deberia ser "formado, refonnado, corregido" . Esa transfonnaci6n lo convertiria en "fuerza de trabajo". lA verdad y las form as jur(dicas, cuarta ed. (Barcelona: Gedisa, 1995) p. 133. 3 Para un anal isis de los lineamientos te6ricos del soci61ogo Pierre Bourdieu en cuanto a Ia cultura y el poder, vease a David Swartz, Culture & Power, The Sociology of Pierre Bourdieu (Chicago: The University of Chicago Press, 1997).

97


sistfa en hacendados, que a Ia vez eran productores de ron; productores que compraban las mieles a las haciendas, 246 mayoristas y 2,455 detallistas.5 La venta de bebidas espiritosas fue catalogada por el comisionado Henry Carroll como una empresa mercantil puertorriqueiia. Carroll identific6 198 alambiques con una producci6n anual de licores ascendente a 1,615,075 galones. La cifra de equipos se acerca a Ia de los 205 alambiques ofrecida por el CeoSello prohibicionisu. . .. . . so de 1899, pero difiere consiMujer redcntoro, que llcvarin al pafs por un camino digno, "prop1o de los pafses ClVl• lizados, utilizando sus dotes persuasivos pero sin poder polftico. Bo.te.lln ~de .ro.n), que nl qucbror· derablemente de Ia producci6n sc,libcroria al pueblo de la tironfa del alcohol vinculada con cl dommm h1spamco. anual estimada en solo 21 ,696 galones. El Censo afirmaba que, a pesar de que habia dos veces y en esta discusi6n especffica impactara las jerar- medio mas alambiques que en Cuba, su capacidad qufas econ6micas establecidas bajo el orden hispa- era un poco mas de un octavo y el promedio por nico a1 promover Ia desmembraci6n de Ia pr6spera alambique era de s6lo un veintavo.6 industria local del alcohol. Cabe sefialar que, aunA pesar de Ia discrepancia entre las cifras que Ia responsabilidad por Ia erradicaci6n de Ia inde producci6n de alcohol, Ia industria intentaba dedustria no se le puede atribuir exclusivamente a los sarrollarse a! maximo en Ia economfa del pais. Uno protestantes, el prohibicionismo que ellos pro.~o­ de los hallazgos mas impresionantes relacionados vieron con su cabildeo en el Congreso (tanto mtstocon Ia concentraci6n de Ia producci6n en el mercaneros norteamericanos, como pastores puertorrido local consiste en unas 235 marcas de fabricas requeiios) fue el que desplaz6 a Ia industria alcoholegistradas entre los aiios 1900 y 1917. Aunque su rera por mas de una decada. gistro no implicaba necesariamente Ia venta del ron, indica Ia importancia que adquirfa Ia compeLa industria del alcohol: su desplazamiento gratencia y Ia diversificaci6n entre los productores. dual En San Juan, Ponce, Mayagiiez, Guayama, Patillas y otros pueblos habfa fabricas de ginebra, Es de esperarse que esta contribuci6n daanisado y licores de calidad. Una cantidad considerd por resultado el cierre de muclws ventorrillos y rable de vinos artificiales y baratos se producfa tiendas de bebidas, aminorando as( Ia tentaci6n de usando el ron nativo como base y afiadiendole palos vecinos a heber: ese vicio de Ia Isla que tiende sas y qufmicos. Ademas, se fabricaban cordiales a Ia desmoralizaci6n del pueblo, es causa de misecomo Ia menta, anfs, vermouth, licores frances porias y sufrimientos de seres inocentes y entorpece pular (preparado con ajenjo y otras hierbas), ginemateria/mente el progreso moral, del que depende bra, brandy y otras variedades que se consumfan el exito de cualquier naci6n.4 con las comidas.7 En el cambio de siglo, Ia industria del alcoLas destilerfas con sus alambiques eran hol estaba controlada por peninsulares, inmigrantes apendices de las haciendas y en Ia mayoria de los establecidos en Ia isla y criollos. La industria conpueblos se producfa ron en cantidades considera-

98

4 National Arcl!il•es, Bureau of Insular Affairs, War Department, Record Group 35?; "Governor Arthur Yager to Hon. W. A. Jones, Chairman on Insular Affairs", Doc. 486-10, March 15, 1961, pp. 1-2. Traduccton de Ia autora. 5 Henry K. Carroll, Report on the Island of Porro Rico (New York: Amo Press, 1975) p. 139. . . 6 Census of Puerto Rico. United States Department of War, (Washington, D.C.: Government Printmg Office, 1899) P· 155. 7 Carroll, Op. Cit., p. 136.


bles del residuo de los molinos azucareros. La destilacion comenzaba Juego de Ia zafra y perduraba durante el tiempo muerto. Cuando el precio del azucar bajaba, aumentaba Ia produccion del ron y viceversa. Fabricar y vender alcohol era una fuente de empleo y una forma de redondear las finanzas de los hacendados azucareros, especialmente desde Ia cafda de los precios del producto en 1873. Entrando al nuevo siglo, el ron segufa siendo un producto complementario para enfrentar el tiempo muerto y las crisis economicas. Los informes de los Gobemantes entre los aiios 190 I y 1918 revelan que solo en el aiio 1912 se exporto ron a Estados Unidos. La escasa cantidad consistfa en 55 galones con un valor de $93.00.8 Ese mismo aiio, se exportaron 21 galones con un valor de $34.00 a pafses extranjeros, lo que ascendio a 43 galones con un valor de $56.00 en 1913. Otra fuente indica que bubo exportaciones de ron a Estados U nidos para el aiio fiscal 1910- 1911 , ascendente a 454 galones con un valor de $786.00.9 Puerto Rico habfa perdido sus mercados principales, Espana y Africa, y el ron se confinaba cada vez mas al destino domestico. Por esa raz6n, Ia suerte de los productores dependfa del desarrollo del mercado local. La tarifa aduanera norteamericana no permitia que Ia exportacion de los rones de menor contenido alcoholico (preferido por los norteamericanos) rindiera ganancias, a pesar de que en Ia Isla se producfan estos rones en cantidades razonables. Ese obstaculo ocasiono que Ia mayorfa de las mieles de buena calidad se exportaran y que el remanente se utilizara para Ia fabricacion JocaJ.IO En cuanto a Ia produccion ilegal, Carroll opinaba que "no hay motivos especiales para ocultar el producto de las destilerfas, no se cree que haya destilacion clandestina". Esta version fue reforzada reiteradamente a partir de 1917. En 1922, cuatro aiios despues de implantarse Ia Prohibici6n, El Mundo publicaba que cuando el Jicor estaba a Ia merced del publico, "a nadie se le ocurri6, con excepci6n de los de Ia industria, fabricar en su casa un

gal6n de ron".ll Lo que resulta confuso dilucidar es el alcance del consumo popular de alcohol a principios del siglo. El problema se complica debido a los escasos estudios sobre los habitos de consumo; Ia incertidumbre con Ia produccion del popular ron caiia (que no queda registrada en las estadlsticas oficiales); las escasas cifras de produccion de alcohol (que no se distinguen entre Ia cantidad de alcohol destinado a prop6sitos industriales y sacramentales, el destinado al consumo, y Ia diferencia entre las bebidas fermentadas y las destiladas); y las cifras englobadas de exportacion y reexportaci6n de alcohol. Ademas, para Ia epoca, prevalecfan dos versiones contradictorias; ambas promovidas por sectores de funcionarios coloniales y profesionales criollos. Una de elias puntualizaba que los puertorriqueiios eran bebedores aficionados y que el consumo de alcohol era un vicio generalizado. Escritores como Miguel Melendez Munoz compartfan, al igual que Manuel Zeno Gandia en su obra La charca, que los campesinos bebfan excesivamente y que, aunque podfan prescindir de muchos bienes para subsistir, no sucedfa asf con Ia alimentaci6n alcoh61ica. La costumbre, segun Melendez, trascendia el sexo y Ia edad. Los trabajadores, despues de recibir Ia paga semanal, usualmente "acudian a Ia tabema para gastar Ia primera peseta en una botella de ron viejo ..."l2 ...horas nuis tarde, Ia policfa se vefa obligada a cargar su macana sobre Ia cabeza de aque1/os infelices que. por efecto dellicor, alteraban Ia paz ptiblica y promovfan escdndalos que en muchas ocasiones culminaban en dolorosas y sangrientas y tragedias entre policfas y paisanos .. J3 El consumo, a principios del siglo XX, se vuelve a vincular con el desorden y Ia alteraci6n a Ia paz, al igual que Jo hizo Ia mirada de un nutrido sector profesional en el transcurso del ultimo tercio del siglo XIX. Sin embargo, al confrontar Ia preocupacion por el consumo de alcohol con los arrestos a personas en estado de embriaguez durante los

8 Tweh•eth Annual Report of the G01•ernme111 of Puerto Rico. Government Printing Office, Fiscal Year, 1911-1912, p. II. 9 Carrel Drew, Register of Porto Rico (San Juan: Bureau of Supply Printing and Transportation, 1911) p. 267. 10 Carroll, Op. Cit., p. 443. II "La Icy de contrabando", El Mundo, 9 de scpticmbre de 1922, p. 6. 12 La Prohibicion y nuestro comisionado Rcsidente en Washington", El Mundo, 24 de diciembre de 1931, p. 8. Este articulo haec un recucnto historico sobrc el consumo de bedidas alcoholicas antes de Ia Prohibicion. 13/bid.

99


primeros ai'ios de Ia nueva centuria, el problema parece minimo. Los inforrnes del Gobemador entre 1901 y 1908, presentan un cuadro contundente de disminucion gradual de arrestos por embriaguez publica. En 1907 y 1908, los arrestos en esa partida representan un .00 porciento del total de arrestos en ese afio. Partiendo de esa primera premisa, el gobiemo militar comenzo a imponer contribuciones con Ia expectativa de aminorar Ia venta de alcohol, estimular el cierre de ventorri11os, y de paso, criminalizar Ia actividad "desmoralizadora" del pueblo. A partir de Ia implantacion de Ia Ley Ho11ander en 1901, se comienzan a sefialar los alambiques abandonados debido al impuesto de uno por ciento que se imponfa sobre Ia propiedad mueb1e e inmueble.14 Este impuesto "excesivamente alto" ocasiono que los propietarios de las fincas agrfcolas no pudieran pagarlo, debido a su precario estado luego del huracan San Ciriaco de 1899. 15 El canje de Ia moneda tambien contribuyo a Ia crisis economica que enfrentaban estos productores ya que el peso espafiol que circulaba en Ia Isla desde 1895 fue devaluado a .60 y se encarecio Ia propiedad. En el ai'io fiscal 1910-11, el alcohol destinado para el consumo fue estimado en 4,169,930 litros. Esta cifra descendio el proximo ai'io fiscal a 3,614,246 litros, debido a otros impuestos vigentes desde el tm de julio de 1911 que aumento en dos centavos e1litro.16 En el 1913 se vuelve a aumentar e1 impuesto al alcohol en 22¢ ellitro con el prop6sito de engrosar el presupuesto local. De 28¢, el litro subi6 a 50¢. Este otro impuesto impactaria definitivamente Ia cantidad destinada para el consumo, ya que eventualmente descendio en mas de Ia mitad. La revista Puerto Rico Comercial, auspiciada porIa Camara de Comercio, advertia en 1914 sobre el impacto negativo de las a1tas contribuciones a Ia industria.

100

...no es sabio votar, ni previsor, ni justa, votar /eyes estableciendo impuestos excesivos os pretexto de castigar el vicio ....Castigar las fuentes de Ucita produccion, sea cual fue su naturaleza, es perfectamente contrario a todo tipo de principia economico ....ajirmar que se va a castigar el vicio aumentando exageradamente los impuestos sabre el alcohol, que para tantos se utiliza, parecerfa pueril si tras Ia tendencia humanitaria no asomara a sufaz el egofsmo. Porque con estos procedimientos se conseguird, como se ha conseguido, que vayan desapareciendo las pequeiias industrias, pero en cambia aumentardn su producci6n y, por tanto, sus milidades, las grandesfdbricas. En Ia declaracion anterior, se da cuenta de las dificultades que le impedfan a Ia industria consolidarse. Estas medidas contributivas Ia colmaron de inestabilidad y le impidieron competir efectivamente aun dentro del mercado local. En 1915, Ia produccion de alcohol era de 1,951 ,176 litros y en los primeros nueve meses de 1916 se registraba una producci6n de 1,318,785.17 Mientras Ia producci6n descendfa, Ia importacion de licores de malta y de espiritus destitados mostraba Ia misma tendencia. En cambio, Ia del vino demuestra un aumento entre los afios 1915 a 1917 y, aun asf, no llega a los niveles de importacion de 1912.18 En los afios antes de Ia prohibicion del alcohol, los destilados importados iban en descenso, lo cuallleva a concluir que el problema del con sumo, a no ser porque se registraba alguna fabricacion de alcohol ilegal, tambien sufrfa Ia misma tendencia. El examen de Ia industria del alcohol destinada al consumo local antes de Ia prohibici6n revela una serie de debilidades que le impidieron convertirse en un region principal en Ia economfa del pais, entre elias, las imperfecciones de Ia tecnica de destilacion. Sin embargo, mientras el aumento en las rentas intemas al alcohol sofocaba a los productores, el gobiemo recurrfa a esa medida para au-

14 Esta Ley, para proveer de rentas ai"Pueblo de Rico" y para otros fines, fue ideada por 1. H. Hollander, Tesorero de Puerto Rico. Hollander partfa de que el grueso de los ingresos por rentas debfan proceder del ron domestico. Bajo su administraci6n comenz6 el sistema de sellas. Cada botella de ron tenia que tener uno para venderse legalmente. First Annual Report of eire Government of Puerto Rico, Op. Cit., Fiscal Year, 1900-1901, p. 175. 15 Marfa Dolores Luque de Sanchez, La ocupacion norceamericana y Ia Ley Foraker: (La opinion publica puertorriqueiia) 1898-1904 (Rio Piedras: Editorial Universitaria, 1981) p. 147. "Bill Hollander, defensa de los propietarios de fincas urbanas", Bolec£n Mercamil, 9 de enero de 1901, pp. 1-3. 16 1kelveth Annual Report... , supra., pp. 100, 117. 17 NA, Op. Cit., "Hon. Gov. Arthur Yager to Rev. Wilbur Crafts". (Superintendente de Ia Oficina de Reforma lntemacional) May 3, 1916, Doc. 468-15, p. 3. 18 Se pueden consultar los informes del Gobemador para los aiios fiscales, 1912, p. 10, 1914, p.IO, 1915, p. 10 y 1917, p.9.


mentar el presupuesto insular. En el ano fiscal 1914-1915, los ingresos devengados de licores intoxicantes ascendfan a $1,400,000. Esta cantidad representaba un 37 por ciento de los ingresos del gobiemo para ese ano.l9 La segunda posicion en cuanto a los habitos de consumo abogo por Ia temperancia puertorriquena y descarto Ia embriaguez habitual como un h<ibito general. El supuesto era que el alcohol se consumfa como una parte integral de Ia dieta del trabajador y como una especie de estimulante que suplfa las deficiencias nutricionales, sin incurrir por esto en Ia intoxicacion alcoholica. El gobemador Arthur Yager (1913-1921) seria uno de los principales funcionarios norteamericanos que defendio Ia temperancia como una de las virtudes del pueblo. A pesar de las discrepancias, ambas versiones coinciden en que en Ia Isla se bebfa, en lo que difieren es en Ia cantidad y en el contexto en que se hacfa. La irrupcion del bebedor habitual en Ia esfera publica fue el motivo principal del malestar por los defensores de Ia primera posicion. Los defensores de Ia segunda circunscribfan el habito a una esfera que no impactaba para nada el orden socioeconomico. Las iglesias evangelicas que se establecen en Ia Isla se posicionan en Ia primera via. Alegaban que en Puerto Rico existfa un problema con el alcohol que afectaba a todas las clases sociales, principalmente a los menesterosos. La base del interes protestante en Ia reforma temperancista dificultaba Ia tarea primaria de salvar almas. De Ia misma forma, socavaba Ia salud, obstruia Ia raz6n, nublaba Ia conciencia y destrufa el temor aDios. Las iglesias Presbiteriana, Metodista, Bautista y Congregacionalista promovfan el enfasis en Ia conversion y en Ia austeridad de Ia moralidad privada, que inclufa Ia abstenci6n de las bebidas alcoholicas. Estas iglesias fueron las principales propulsoras del prohibicionismo en Estados Unidos e invalidaban Ia posicion de sectores locales, como Ia iglesia Catolica, a favor de Ia temperancia. En el ambito politico, Ia prohibicion del alcohol operaba bajo el supuesto de que el poder del gobiemo para determinar las consecuencias sociales de Ia conducta individual legitima Ia reglamentacion y Ia restriccion de las accio-

nes individuates. De esa forma, el nuevo gobiemo colonial, en alianza con el protestantismo, redibujaba las fronteras tradicionales de las esferas publicas y privadas de Ia sociedad puertorriquena. Sin embargo, Ia critica antialcohol, con su preocupacion porIa eficiencia, Ia seguridad y el orden, Ia salud y Ia higiene, Ia pobreza, el abuso domestico y Ia corrupcion polftica, tendia a ignorar en su mayoria Ia funci6n cultural del alcohol y Ia posibilidad de que este fuera una forma de alivio y no Ia causa de los problemas que enfrentaban los consumidores en una epoca de cambio econ6mico acelerado.

El poder de una propuesta cultural: 1898-1915 De esta manera, el sacerdocio romano ha venido corrompiendo al pueblo puertorriqueiio por espacio de cuatro siglos. Con mirada complaciente habiis vista las lidias de gal/o, e/ juego de naipes y el uso de licor, pero ya es tiempo de que cambiiis de conducta, dejando las casas diabolicas para servir a/ Seiior.20 El consumo de alcohol fue asociado en el discurso protestante con el legado "nefasto" del hispanismo cat6lico. Estos sectores se sumaron al coro de las denuncias anticlericales difundidas con mas fuerza en Puerto Rico desde el ultimo tercio del siglo XIX. Senalaron a los sacerdotes, Ia Iglesia Cat61ica, Ia publicaci6n E/ Ideal Catolico, Ia tolerancia con las festividades y las costumbres populares, y a Ia industria del alcohol en objetos de sus criticas. Contrario a las practicas de difusi6n de Ia Iglesia Catolica, los protestantes promovian su mensaje antialcohol mediante pnicticas escriturarias, predicas, poemas, veladas y Ia organizacion de Ligas de Temperancia. Pese a todos los esfuerzos, entre 1898 y 1915 las iglesias difunden lentamente el discurso y Ia obra antialcohol en Ia Isla. Los primeros escritos contra el alcohol del organo de Ia Iglesia Presbiteriana, La Voz Evangilica, reflejan un matiz sensacionalista y anticlerical; al punto de que no se sabe si el ataque central va dirigido a Ia bebida o al clero cat6lico. La Voz Evangilica cuestionaba Ia tolerancia de Ia Iglesia Catolica con las bebidas alcoholicas y Ia publicaci6n de

19 NA, Op. Cit., "Hon. Gov. Anhur Yager, to W.A. Jones, Chairman, Committee on Insular Affairs", 15 de marzo de 1916. Doc.

468-IO,p.J. 20 "jProcedimiento ilfcito!, Elldeal Catolico recomienda el uso de bebidas alcoh61icas", La Voz Emngilica, 2 de noviembre de

1907,p.4. 101


anuncios de bebidas embriagantes en el organo de Ia Asociacion de Catolicos de Ponce, Elldeal Cat6lico.21 La prensa catolica, cuya ofensa fue publicar anuncios de Ia casa licorera. N. Vilaro y Co., defendia Ia postura de Ia moderacion frente a sus "adversarios" protestantes. Los fabricantes de licores estaban siendo estigmatizados como los envenenadores del pueblo y el inicio de Ia cruzada no solo se concentro en los consumidores, sino en los productores, distribuidores y vendedores. "Pero estamos ciertos de que nuestro anuncio de Ia casa N. Vilaro & Co. No ha escandalizado sino a los fariseos pro-

Puerto Rico Evangelico • P !t O PONCE, PUERTO RICO

CHRISTO .. MAYO 25 DE 1915

-~J

...,, -~

testantes venidos a Puerto Rico a robar Ia fe catolica, apostolica y romana" .22 El Defensor Cristiano, publicacion de los metodistas, publicaba articulos referentes a los males del alcoholismo y los triunfos mundiales del prohibicionismo. Contrario a La Voz Evangelica, su enfoque era mas bien didactico.23 El Defensor Cristiano tambien incluyo puntos de vista cientificos sobre los males fisiologicos del alcohol. En 1912, el ministro bautista puertorriqueiio Abelardo M. Morales, quien fue director de El Evangelista y mas tarde del Puerto Rico Evangelico, llamaba Ia atencion sobre Ia lentitud de Ia campafia antialcohol. A partir de ese aiio, en que comienza Ia publicacion del Puerto Rico Evangelico, el discurso antialcohol y el enfasis subsiguiente en erradicar Ia bebida a traves de Ia Prohibicion fue mas visible. La polftica de control del cuerpo adquirio un giro prescriptivo mediante el Puerto Rico Evangelico. Esta publicacion constituyo el principal texto normativo evangelico portavoz de Ia escritura disciplinaria. Solicitaba una campaiia que agitara profundamente Ia opinion publica y transformam los esfuerzos en un "movimiento popular". La exhortacion estimulo Ia organizacion de comites contra los anuncios de licores en la prensa local y de una legislacion antitabema, entre otras cosas.24 Desde temprano, llamaron Ia atencion sobre Ia proliferacion de tabemas, licoristas y rones. Las pequeiias tiendas del interior de Ia Isla eran consideradas el foco de origen de los crimenes rurales. Asimismo, los articulos en contra de los productores cobraban cada vez mas fuerza. La civilizacion y la mal Hamada "taberna" eran incompatibles para las nuevas iglesias. Por eso, celebraban el cierre de tabernas y fabricas de licores como un sintoma el progreso moral y material del pueblo. 25 Debido a que uno de los enfasis del protestantismo fue Ia intervencion estatal en los asuntos morales, numerosos artfculos hacian recaer el peso de Ia responsabilidad del consumo del alcohol en Ia Camara de Delegados, Ia cual no habfa iniciado le-

21 "EIIdea/ contmdice al Papa", ibid., 9 de noviembre de 1907, p. 165. "Elldea/ vuelve a contradecir", ibid., 23 de noviembre de 1907,p.l80. 22 "Farisefsmo en acci6n", Elldeal Catolico, 9 de noviembre de 1907, p. 677. Pam un intcresantc articulo sabre Ia pugna pro¡ testante-cat6lica, veasc "Farisefsmo comprobado", ibid., 16 de noviembre de 1907. 23 Vease, "Tempemncia", La Voz Evangelica, 15 de marzo de 1912, p. 6, "Los efectos del alcohol", ibid., p. 7, "Manifiesto de un tabemero", ibid., p. 8., "Abajo el alcohol", ibid., 15 de junio de 1912, pp. 8-10 y "Par que vendi6 Ia cantina", ibid., 15 de agosto de 1912, p. 9 24 "La campai'ia", PRE, 25 de noviembre de 1912, p. 3. 25 "Escuelas y licorerfas", ibid., 25 de diciembre de 1915, pp .. 3-5.

102


gislacion a favor del control del expendio de bebidas. Los sectores protestantes alegaban que las medidas de Ia Iegislatura habfan sido tan escasas, "que no se ven por ninguna parte" .26 El Puerto Rico Evangelico no aceptaba terminos medias, ya que consideraba igual de nocivo el uso moderado, tanto de alcoholes fennentados como de los destilados . Dlaz opinaba "que el uso degenera en abuso, que Ia moderacion concluye con el exceso". Sin embargo, a pesar de toda Ia promocion en contra del alcohol y sus productores, a Ia altura de 1915 Ia gestion era limitada. Ese mismo aiio comenzaran las peticiones al Congreso por simpatizantes del prohibicionismo solicitando su intervencion en el caso de Puerto Rico. Las primeras suscribientes, Mary y Margaret Leitch, eran misioneras radicadas en el barrio Garrochales de Arecibo y representantes de Ia poderosa organizacion prohibicionista norteamericana, Oficina de Reforma Intemacional, con sede en Washington . Su peticion llamaba Ia atencion sobre Ia "necesidad" y el hambre por los cuales atravesaba el campesino puertorriqueiio que componia mas de dos terceras partes de Ia poblacion. Urgfan al gobierno federal a que hiciera uso del derecho que tenia sobre Ia Isla aprobando alguna medida prohibitiva. Las peticiones de organizaciones protestantes al Congreso eran continuas. En las resoluciones existfa una alianza con Ia causa entre las nuevas iglesias protestantes establecidas en Puerto Rico a partir de 1898 y las iglesias de los mas reconditos lugares de Norteamerica.27 Cuando Ia Ley Jones se encontraba bajo Ia consideracion de los dos comites congregacionales, el reverendo Wilbur Crafts, Superintendente de Ia Oficina de Reforma Intemacional, propuso una enmienda prohibicionista para Ia consideracion del Comite Senatorial. Una de sus alegaciones urgia erradicar las "tabemas" establecidas por los norteamericanos. Crafts insistfa en que fue a partir del 1898 que se alteraron los habitos de consumo de los puertorriquefios y que aumento el trafico de licores. Concluyo que antes de Ia invasion, los "nativos" bebian como parte de su costumbre. De esa forma

responsabilizaba a los norteamericanos por el desorden y Ia desmoralizacion de los habitos locales al seiialar que el problema del alcohol predominaba en los Jugares en donde Ia presencia norteamericana era mas visible, como en San Juan. Juan Piza, presidente de Ia principal destiJerfa del pafs, Ia "Porto Rico Distilling" , se opuso al cabildeo prohibicionista que se desataba en el Congreso. Sostenia que el alcoholismo no era un vicio arraigado en Ia Isla, por lo que el juicio de los promotores era ajeno a Ia realidad puertorriqueiia. Llamaba Ia atencion al hecho de que los ingresos del Tesoro Insular que generaba Ia industria (aproximadamente dos millones) serfan perjudicados y, como consecuencia, se afectarfan las obras financiadas con los mismos. La posicion de Ia "Porto Rico Distilling" tendria eco en Ia Camara de Comercio insular que se opuso a Ia "repulsiva" medida. La Camara, que agrupaba a los comerciantes de Ia industria alcoholera, alegaba que Ia embriaguez era muy rara y que Ia Legislatura debfa ser el unico arbitro en las reformas sociales de caracter insular. El Acta Jones se aprobo finalmente en Ia Camara el23 de mayo de 1916, sin clausula prohibicionista. No fue sino basta un mes antes de que concluyera el Congreso numero 64, que se inicio el debate final del proyecto. Para Ia epoca, Estados Unidos contemplaba su entrada a Ia Primera Guerra Mundial , asunto que dominaba toda Ia atencion. El espfritu belico, aiiadio impulso a las medidas prohibicionistas. La guerra creo una demanda por mas eficiencia y una necesidad para preservar el grano utilizado para Ia destilaci6n de whisky como alimenta. En ese contexto, el senador Asle Gronna, de Dakota del Norte, presento una enmienda a Ia Ley Jones, tal y como Crafts Ia habfa sometido. A pesar de los esfuerzos por el sector alcoholero y de Ia Legislatura Insular, para que no se tamara en consideracion Ia peticion, el Senado Ia ignoro. La organizaci6n protestante, hacienda uso de su gran intluencia, prevalecio sobre todos los intereses de los Legisladores puertorriqueiios opuestos a Ia clausula. Como el senador Gronna se neg6 a apro-

26 ''Pueno Rico contra el alcohol", ibid,., 25 de abril de 1919, p. 4. 27 Esta secci6n es un extracto de una discusi6n mas amplia sobre las gestiones protcstantes en el Congreso, vease , Mayra Rosario Urrutia, " La chiusula prohibicionista de Ia Ley Jones, fichu del tranque a las aspiraciones autonomistas: 1915-1917" , en Juan E. Hermindez. Cruz, cd., Centenario de Ia Carta Awon6mica de Puerto Rico, /897-1997, San German, Circulo de Recreo de San Germany Academia Puenorriqueiia de Ia Historia, 1998.

103


bar Ia Ley Jones sino se incluia Ia chiusula, se precipit6 un tranque en Ia discusi6n. A pesar de Ia oposici6n de funcionarios dave, sus advertencias fueron ignoradas. El poder del Gobernador se estrell6 ante Ia fuerza politica de los protestantes dentro del Congreso y Ia presion por aprobar Ia Ley Jones luego de una larga espera. A principios de febrero de 1917, s6lo fue posible asegurar Ia aprobaci6n de Ia Ley Jones aceptando Ia inclusion de Ia enmienda. La posicion de los congresistas secos era clara. 0 se aceptaba Ia Ley Jones con Ia prohibici6n, o se mantenia Ia industria del alcohol sin concesiones autonomicas. Para lograr un consenso, se sugirio que Ia chiusula se incluyera condicionada a su aprobaci6n o rechazo en un referendum. La ley fue aprobada finalmente en 2 marzo de 1917. El sector de alcoholeros fue caracterizado por el discurso antiprohibicionista que articularon las mujeres de Ia elite criolla, los protestantes, el1iderato del movimiento obrero, los masones, espiritistas, librepensadores y sectores de profesionales como el otro, como el sector que representaba: "egoismo, sombra, vileza, crimen, ignorancia, pobreza, enfermedad, decadencia, y muerte". AI igual que en Estados Unidos, pero como mucho menos poder polftico, no pudo detener Ia medida que impulsaron los misioneros protestantes en el Congreso y que dej6 al descubierto su incuestionable poder politico. Mucho menos pudieron detener el triunfo de Ia prohibici6n en el referendum ni su desplazamiento de Ia economfa puertorriquena durante toda una decada,la decada no tan seca, de Ia prohibicion del alcohol.

La diversificada industria fue sustituida por Ia fabricaci6n generalizada de alambiques que cubrfan los manglares santurcinos, las costas, los montes y los valles. La fabricaci6n casera de ron se transform6 en un saber generalizado. Las marcas de fabrica desaparecieron, pero en cambia fueron sustituidas por las que imagino el ingenio popular: C6rreme Guardia, Recien Nacido, Espiritu Divino, Divino Nectar, Cuasimodo, Don Teromio Otero y otras por el estilo. Las bebidas adulteradas se convirtieron en un grave problema debido a los efectos fisiol6gicos y su relaci6n con Ia incidencia de crfmenes. Pero sobre todo, Ia corrupcion administrativa, las resistencias a Ia ley y Ia desobediencia colectiva eran incontrolables. Mas alia de las estadfsticas e informes oficiales, Ia siguiente cita representa los efectos prohibicionistas de Ia decada de 1920: "El Alcalde, el Cura, el Sacristan, y los Monaguillos. Bebe, el padre, Ia madre, y los hijos: bebe el pobre, el rico, bebe el Protestante, el Cat6lico, el Espiritista y el Ateo, y beben para no dejar de heber, el pato, el perro y los alacranes ..."28 Mientras los sectores defensores de Ia Prohibicion Ia abandonan en el 1917, los protestantes fueron los unicos que se aferraron a Ia causa perdida. Lamentarfan solos lo que el pueblo celebro colectivamente e113 de marzo de 1934, el final de Ia Prohibici6n y el prospero renacer de Ia industria del alcohol. Renacer que engrosaria las areas presupuestarias del gobierno del Partido Popular Democratico.

Reflexion Durante los ai'ios de Ia Prohibici6n, s6lo Ia "Porto Rico Distilling" sobrevivio como productora de alcoholes industriales. De Ia diversificaci6n de Ia industria se adopt6 el patron del monopo1io corporativo. Sin embargo, el proyecto cultural prohibicionista fue effmero, a pesar de desbancar a Ia industria local. Los sectores populares elaboraron manifestaciones alternas a las reglamentaciones estatales.

28 "La prohibici6n", La Correspondencia, 31 de marzo de 1923, p. 8. Vease, Mayra Rosario Urrutia, "AI margen y al amparo de Ia ley, transgresiones sociales de Ia epoca prohibicionista" 1917-1934", Ponencia inedita presentada en LASA, Miami, marzo, 2000.

104

Mayra Rosario Urrutia. Obtuvo su doctorado en Historia de Puerto Rico y el Caribe en In Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rfo Piedras, en 1993. Su tesis doctoral se titula: Hacia un mundo abstemio... Ia prohibicion del alcohol en Puerto Rico. Sus principales publicaciones giran en tomo a In prohibici6n del alcohol, las relnciones entre Estados Unidos y Puerto Rico durante las decadas de 19401950 y el protestantismo de principios de siglo. Es coautora de los Iibras de texto Relaciones lnternacionales de Es¡ tados Unidos de America y Senderos para un suelio, geografla e historia de Estados Unidos, adoptados por el Departamento de Educaci6n. Fue Coordinadora del Programa Gradundo de Historia entre 1997 y 1999 y actualmente se desempeiia como Directora del Departamento de Historia.


RETRATOS

DE

LOS ,.,

FU ERTORRIQU ENOS UN TANTO DESDIBU..JADOS (SIGLO

e aquf algunas notas acerca de los aspectos ffsicos de los puertoniqueiios que vivieron en los siglos pasados, aunque se aproximen mas a un boceto, un tanto difuminado, que a una pintura clara y diafana. Diffcil empeiio pretender dibujar los aspectos ffsicos y lo decimos en plural, porque se trata de individuos de distintas etnias y, por ende, con diferentes rasgos somaticos, como diferentes eran los miembros que componfan su sociedad. A esta dificultad hay que aiiadir Ia carencia de datos de primera mano para saber su aspecto exterior. Las fuentes pictoricas no existen. Los retratos de Jose Campeche no muestran al puertorriqueiio medio, sino a unos personajes que no representaban a1 hombre de Ia calle.l Por desgracia, asimis-

H

XIX)

mo, el naturalista frances Augusto Plee, que visit6 Puerto Rico entre los aiios 1821 y 1823 y que realiz6 cincuenta y ocho dibujos a Japiz, curiosamente no incluyo figuras humanas en ninguno de ellos. Solo reprodujo monumentos, fortificaciones y pueblos. 2 Tambien, los documentos son muy parcos a Ia bora de suministrar esta suerte de noticias. Despues de sondear innumerables legajos en distintos archivos y de estar atento a cualquier apunte sobre el particular, el fruto obtenido ha sido desolador y esteril y, en consecuencia, Ia cosecha nula.3 Mas Ia falta de datos de primera mano no ha sido un obstaculo para que hayamos intentado realizar un estudio aproximado del aspecto ffsico de los habitantes de la Isla. Las notas que hemos hilvanado tienen por sustento las observaciones

1 J.A. Galla Nui\o, "Jose Campeche, el colega de Goya en Puerto Rico'', Goya. Revista del Arte. num., 65,julio-agosto, 1965, pp. 2-11. En este articulo se nos infonna que "no seria Campeche el interesantfsimo pintor que es si no consideramos su condicion de retratista". Pero no plasma en los lienzos a personajes populares, sino a individuos importantes de aquella sociedad: gobemadores, obispos y damas de Ia elite. 2 Vid. R. Alegria, "Los dibujos del natural isla frances Augusto Plee (I 821-1823)" , Rel'ista dellnstituto de Cultura Puertorriqueiia,julio-septiembre, 1975, mim. 68, pp. 20-41. 3 Todas las fuentes se encuentran fundamentalmente el Archivo General de lndias en Sevilla y en el Archivo Hist6rico Nacional en Madrid (AGI y AHN, respectivamente) yen Ia Biblioteca Nacional, seccion de Manuscritos de America, de Ia capital de Espana.

JOS


personates y aisladas de ciertos contemporaneos.4 No podemos hablar del retrato fisico, sino de retratos. No todos pertenecfan a una misma etnia y, sf, basicamente, a tres bien diferenciadas. Blancos, negros y pardos o mulatos. Asimismo, no hay que olvidar que Ia pureza de estos grupos, no era completa, ya que estaban mezclados. El autor an6nimo de un manuscrito que se halla en Ia Biblioteca Nacional de Madrid, lo explica con estas palabras: En Puerto Rico se han establecido habitantes de diversas naciones, que mezc/dndose han dado las distintas castas que hay en Ia Isla. El elemento primitivo, indio de raza americana, desapareci6 por completo y solo se ven individuos de raza blanca, de Ia negra y de productos del cruzamiento de ambas. Dan el nombre de criollos indistintamente a todos los nacidos en Ia Isla de cualquier casta o mezc/a de que provengan. A los europeos /Iaman blancos y hombres de Ia otra banda. Estos 110 deja11 de sentir los efectos del clima; por lo conuin caen enfermos, pero si se aclimatan soli mds industriosos y aplicados que los criollos.

106

Los blancos nacidos en Ia Isla son bien proporcionados, de constituci611 delicada, de color y aspecto que parece11 convalecientes. Perezosos, calmosos y tacitumos, pero de imaginaci6n viva. Son los criollos desinteresados y lwspitalarios, mas vanos e inconstantes en sus gustos. Los mulatos (hijos de blanco y negra), de color oscuro, ojos turbios, son altos, bien formados y mds fuertes para el trabajo que los blancos criollos. Los negros descendientes de los trafdos de las costas africanas son esc/avos o fibres. Tratados caritiosamente corresponden hasta el herofsmo, mds maltratdndoles con rigor saben sufrir y disimular hasta tener ocasi6n de vengarse .5 En razon de esta realidad expondremos los caracteres somaticos, que los diferenciaban. Sin embargo, por descontado, poseian algunas notas comunes, pero que incidian mas en su idiosincrasia que en su figura.6

Algunos rasgos comuncs. El campesino, por lo general, era esbelto. No obstante, solia aparecer algo encogido. Y no era

4 Se han utilizado los datos suministrados por I. Abbad y Lasierra en sus obras Historia geogrtifica. civil y natural de San Juan de Puerto Rico, Mexico, 1959, y "Viajes a Ia America", publicaci6n facsimil en el Bolctin de Ia Academia Puertorriqueiia de Ia Historia, mim. 18, San Juan, Puerto Rico, 1977. En una y otra obra, las observaciones son bastante genericas sobre Ia construecion fisica de los isleiios, porque el fraile benedictino fue bastante superficial en sus observacioncs. A pcsar de ello, las hcmos oprovechado pcro con ciertas rescrvas. Asimismo, el viajcro A.P. Ledni presenta algunas consideracioncs de primera mano y de cierta utilidad sobre el aspecto fisico de los criollos en su libro Viaje a Ia Isla de Puerto Rico, Puerto Rico, 1977. Para el siglo XVIII, son las unicas fuentcs con las que podemos contar. Sin embargo, disponcmos de un estudio bastantc completo del medico y cirujano Francisco del Valle Artiles, titulado: ÂŁ/ campcsi11o Puerwrriqueiio, que lleva un subtltulo muy subjetivo: Condiciones Jf.ricas, inreleclltales y morales, causa.r que las dcterminan y medias para mejorarlas. Este trabajo, premiado por cl Ateneo Puertorriqueiio, se publico en San Juan en el aiio 1887. Son varias las observaciones que se le pueden hacer a Ia horn de aplicar sus noticias y conclusiones casi un siglo mas tarde. Es cierto que allimitar el presente estudio al siglo XVIJ,Ia cpoca que situa el Dr. del Valle Artiles al isleiio queda muy lejana. En efecto, asi es. Pero no cs menos patente que las observaciones, matizadas sobre el aspecto fisico, pese a existir muchos aiios de difcrencia no debieron cambiar casi nada. Se sabe que hist6ricamente no se produjeron grandes mudanzas, ni Ia Isla fue afectada por grandes movimientos poblacionales, si exceptuamos Ia inmigraci6n europea a partir de 1815. Tampoco hubo modificaciones intrinsecas, como pudiera ser un cambio paulatino de Ia dicta. Los puertorriqueiios siguieron alimentandose casi con los mismo productos tanto en calidad como en cantidad. Cuondo este autor describe al criollo blanco nos recuerda a Fray liiigo Abbad y Lasierra y asi asegura que "muchas de estas cualidades caracterizan hoy todavla a los criollos, pero puede aplicarse de modo mas especial y concreto al campesino". Y hay que recordar que en aquellos momentos Ia mayoria de Ia poblaci6n vi via en el campo. Segun esto, podemos asegurar que los datos antropomorficos del Dr. del Valle Artiles se pueden aplicar a los isleiios del siglo XVIII. Tambien hemos encontrado ciertas notas sobre lo que aqui tratamos de un viajero norteamericano, J. Poinssct, en su obra Notas sobrc Mexico, Mexico, 1950. Este viajero pcrmaneci6 unos dfas de San Juan en ruta hacia Mexico e hizo unas observaciones de cieno interes sobre cl aspccto fisico de los sanjuaneros. Asimismo, en Ia Biblioteca Nacional, en Ia secci6n Manuscritos de America, existe uno de autor an6nimo, fechado en 1870, y cuya signatura es 13.845, donde se hacen algunos reflexiones sobre el aspecto fisico de los isleiios. 5 Biblioteca Nacional, Madrid. Manuscritos de America, num. 13. 845, pags. 21-23. 6 Los autores citados en Ia nota cuatro de este trabajo hacen referenda a dicha clasificacion. Vid.l. Abbad y Lasierra, "Diorio del viaje ..." , sin ., yen Historia geografica, eM/ y natural de San Juan de Puerto Rico, pags. 181-182: A.P. Ledni, Viaje a Ia Isla ..., pp. 109- 110: J. Poinsset, Notus sobre ..., pags. 40, y F. del Valle Artiles, ÂŁ/ campcsino ... , pags. 19-24 yen varios pasajes mas. En Ia documentaci6n de Ia epoca es muy comun esta clasificaci6n, sobre todo en los "Estados generales que comprenden el mimero de vasallos y habitantes que existen en Ia Isla de San Juan de Puerto Rico con distincion de closes, estados y costas ..." AGI. Santo Domingo, 2302, 2307,2359, 2360 y otros mas. En estos "Estados generales ... ," Ia poblaci6n viene dividida segun las etnias en blancos, pardos y morenos, si eran libres, y mulatos y negros, si esclavos .


que le faltara bizarria y que su cuerpo no fuera armonioso, sino que su reserva general "se revela basta en ese detalle". Por lo comun, predominaba el tipo delgado. Los obesos constitufan Ia excepcion.7 Yen cuanto a las mujeres, "lajibara es bien formada, basta podia llamcirsela esbelta a no ser por su desgarbo en el andar" 8 Las mestizas, las mas armoniosas y las menos, las morenas.9 Las damas criollas, las blancas, "tenlan bonitos cuerpos y facciones delicadas y bien formadas, pero el cutis muy cetrino".10 La estatura media constituia Ia tonica general entre los hombres. Con cierta frecuencia podian verse sujetos que sobresalfan sobre los demas. Tampoco faltaban los hombres bajos, aunque no suponian un hecho muy frecuente. Con respecto a Ia mujer abundan las de corta talla. "A nosotros _aseguraba el medico puertorriqueiio Valle Artiles_ no ha parecido por lo que respecta al sexo femenino, que el numero de campesinas de corta estatura es mas considerable". Y las mas bajas de todas, "principalmente las blancas y las que por su color recuerdan al indio." Los islefios, por lo general, eran mas altos que sus compaiieras. "El campesino puertorriquefio noes por lo comun defectuoso". No obstante, se advertfan ciertas anomalfas, o si queremos llamarlas, caracterfsticas propias. Las extremidades, brazos y piemas, tendlan a alcanzar una longitud superior a lo normal. Esto se aprecia mejor en los morenos y, mas concretamente en los brazos. Tales circunstancias eran diffciles encontrarlas entre las mujeres.ll

predominaban las tonalidades oscuras. Las causas que esgrimian eran barto interesadas. Las relacionaban con factores externos y, as!, culpaban de ello con doblez y, cual chivo expiatorio de sus aspiraciones, a una deficiente alimentacion, asegurando que "casi todos los jibaros estan anemicos". iMentfan! Puerto Rico nunca sufrio las hambrunas que Espana tuvo que soportar. La base de tal aseveracion nacla del concepto de blanquitud que posefa Ia sociedad isleiia, pese a las constantes manifestaciones de ser "muy pocas las familias blancas sin mezcla de toda mala raza" .12

Color de Ia piel. La mayor o menor pigmentacion de Ia pie!, como es de suponer, constituia, sin duda, Ia nota mas variable. La compleja mezcolanza, que se produjo a lo largo de varios siglos, origino una coloracion cutanea muy diversa. Entre los blancos, o los tenidos por tales,

La oscuridad de Ia piel se debla a que los grupos etnicos no eran puros y sl bastante adulterados y los que se consideraban blancos no escapaban a tales ocurrencias. De esta manera lo percibio el viajero norteamericano Poinsset en 1828, cuando

7 F. del Valle Artiles, El campesino ... , pags. 17; I. Abbad y Lasierra, Historia geogrcifrca ..., pp. 181-182, y A. P. Ledni, Viaje a Ia Isla ... , pp. 109. Blbid, pp. 7 9 I. Abbad y Lasierra, Historia geogrcifrca ... , pp. 181-182. 10 A. P. Ledni, Viaje a Ia Isla ... , pp. 109. II Ibidem 12 Vid. J. Sueb Badillo y A. Lopez Cantos, Puerto Rico negro, 2nda. edicion, Rio Piedras, 1992, Vid. El apartado: ..El concepto de blancos" pp. 259-261. A. Lopez Cantos, Los puertorriqueiios: actitudes y menralidad (Siglo XVIII), San Juan. Puerto Rico, 2000; Vid apartado: Distincion y b/ancura, pp. 135-149.

107


escribi6 que Ia emigracion reciente fue Ia que origi· no Ia Real Cedula de Gracia de 1815, que pennitio Ia entrada de extranjeros de Europa con Ia condici6n de que fueran catolicos. A pesar de esta cir· cunstancia, en un corto viaje que llevo a cabo at interior de Ia Isla en busca de bastimentos para su navfo, aseguro: "En el curso de nuestro paseo solo encontre ados blancos, pero a muchfsimas personas de otros matices y colores".l3 Por las razones expuestas, con seguridad Ia blancura sonrosada se debia considerar como alga raro. Generalmente, imperaban los tonos deslucidos, tirando a pajizos o verdosos azafranados. Los pardo o mulatos, al poseer una piel canela y los negros, al estar desnutridos, "se les advierte un color cenizoso".l4 Lo importante era simular con cualquier excusa o por otras vias Ia au· tentica pigmentacion de Ia piel. Lo cenizoso se vela mejor que Jo moreno. En todos los pafses multietnicos Ia sociedad ha sabido y sabe jugar muy bien con Ia semantica a este respecto. Con referenda a las mujeres, ademas de lo apuntado, se daba una nota comun a todas elias. El cutis lo tenian manchado o con abundantes pecas, "cutis muy cetrino" .15

Los rasgos faciales. La calvicie, por Jo general, constituia una realidad poco frecuente. "EI pelo de Ia cabeza en ellos, en Ia mayoria, es abundante, variado, como es de suponer, desde el que no se riza hasta el que se ostenta fuertemente crespado, propio del hombre africano". La casi totalidad de los pardos poseian "el cabello crespo". "El color del pelo tambien varia, pero pre· domina el negro. Hemos encontrado ejemplares de pelo rojo y, no pocos, de pelo rubio".

De igual manera, sus rostros eran de rasgos agradables y proporcionados. "Los ojos son grandes y vivos y estan horizontalmente situados; Ia rareza se encuentra en ojos oblicuos como los chinos". En to referente al color, se daban todas las to· nalidades, aunque predominaban los oscuros, negros en su mayoria y, tambien, toda Ia gama de marrones, escaseando los claros, azules y verdes.l6 Los mulatos los poselan "pequeiios y tiemos" .17 Sin embargo, era muy comun el estrabismo, mas entre los pardos y morenos, que entre los blancos.J8 "Los campesinos son bien barbudos, especialmente los blancos; entre los mestizos y negros se encuentra el mayor numero de Jampiiios" .19 Los isleiios blancos eran dueiios, con algunas excepciones, de una nariz bien formada. Tenian Ia boca pequeiia y los labios finos. Los descendientes de Africa conservaban los de sus antepasados, gruesos y Ia boca mas que regular. Normalmente, los mestizos heredaban estos rasgos somaticos "con sus notas caracteristicas, afeando las facciones". A pesar de estas circunstancias, se encontraban "personas no exentas de hermosura, maxime cuando en elias predomina el elemento caucasico" .20 No hay que olvidar que este juicio lo formu16 un hombre blanco y fue pronunciado en un momenta en el que Ia negritud no entraba dentro de los canones de Ia belleza. Las dentaduras de casi todos estaban daiiadas y las pocas piezas que podfan lucir, manchadas por "el habito de los mascadores de tabaco". Practica que compartfan hombres y mujeres.21 Las isleiias fueron contempladas por Fray liiigo Abbad y Lasierra con ojos inclementes. Pudo influir en ella su condici6n de celibe. Las describe con palabras poco galantes y con cierto deja de desprecio. Dice de elias que eran" ...altas y languidas,

13 J. Poinsset, Notas sobre ... , pags. 42-43. Vid. Tambien A. L6pez Cantos, ws Puertorriqueiios: actitudes y ..., p. 22. 14 1. Abbad y Lasierra, Historia geogrdfica ...• pag. 181, y "Diario del viaje...", s/n.: A. P. Ledru. Viaje a Ia Isla ... , pp. 109· I 10, Y F. del Valle Artiles. El campesino ... , p. 22. 15 J. Poinsset, Notas sobre ... , pp. 42, 42, y F. del Valle Artiles, El campesino ... , p. 23. 16 F. del Valle Artiles, El campesino ... , p. 23. 17 A. P. Ledru, Viaje a Ia Isla ... , p. 110. 18 E. Dumont, Memoria sabre Ia historia medico y quirtirgica de las regiones intertropicales de America (Islas de Cuba y Puer· to Rico, Mejico, Santomds, Guayana, ...), La Habana, 1875, pp. 20-21. 19 F. del Valle Artiles, El campesino ... , p. 23. 20 Ibidem. 21 E. Dumont, Memoria sobre Ia historia ... , p . 19.

108


el aire salitroso de Ia mar que reina en Ia Isla les priva del color vivo y agradable y les da una tez cenicienta y fastidiosa, daiii.indoles Ia dentadura; su pelo negro y grueso".22 No obstante, otros testigos que tambien las contemplaron no estan de acuerdo con el fraile . Ledni, el alferez galo, asegur6 todo lo contrario. Para el' las criollas eran hennosas y unicamente coincide con Abbad y Lasierra en su descripci6n de Ia palidez de su piel. De todos es conocida la descripci6n que realiz6 de una joven. Asi comienza: "iCual fue mi sorpresa al ver entrar un momento despues a una joven de dieciseis aiios apenas, Ia mas hennosa y Ia mas fresca que todas las que he vista en America!". Y, a rengl6n seguido, prosigui6 a pintamos las excelentes cualidades de aquella mujer, con profunda admiraci6n, no exenta de un cierto atisbo de amor plat6nico o de deseo contenido.23 De igual modo, tampoco coincide el citado viajero norteamericano, Poinsset. Nos dice que, junto con un grupo de oficiales, asisti6 a un baile que las autoridades habfan dado en honor a tan ilustres visitantes. AI regresar al barco, todos aseguraban que las criollas, con quienes habian danzado, posefan "bonitas caras, figuras delicadas y gniciles movimientos." En otro apartado de su obra, volvi6 a insistir en lo mismo y casi con identicos terminos asegur6: "Las vi en las calles que tenian bonitos cuerpos y facciones delicadas y bien fonnadas, pero el cutis muy cetrino" .24 Igualmente, las observaciones de Valle Artiles no concuerdan con las del benedictino. Asegur6 que nonnalmente el sexo femenino gozaba de rasgos muy delicados y, "sobre todo, Ia hermosura de los ojos es comun entre elias". La mujer parda esteticamente sobresalia del resto por su finne belleza y su lozania cadenciosa.25 El mayor enemigo que tenia Ia mujer puertorriqueiia, como todo ser humano, era el tiempo. Sin embargo, en el tr6pico se aceleraba, marchitan-

22 I. Abbad y Lasierm, "Diario del viaje ...", s/n. 23 A.P. Ledni, Viaje a Ia Isla ... , pp. 45-47. 24 J. Poinsset, Notas sabre ..., pp. 42¡43. 25 F. del Valle Artiles, El campesino ..., p. 109. 26 A.P. Ledni, Viaje a Ia Isla ... , p. 23. 27 F. del Valle Artiles, Et campesino ... , p. 23.

do Ia piel con mayor rapidez. A los treinta aiios, afinnaba, parecen viejas "y mas pronto aun las que abrazan el matrimonio" .26 Elcuerpo El tronco de cualquier hombre isleiio se hallaba muy diferenciado, totalmente definido en carla una de sus partes: el pecho, Ia cintura y las caderas. En lo que ataiifa a las mujeres, tal proporcionalidad sufria los cambios propios del grupo etnico al que pertenecfan. Las blancas gozaban de caderas y pechos poco desarrollados. A las pardas, les sucedia algo parecido, mas se daban casas de caderas excesivas, y a casi todas se observaban turgencias muy notables. La annonia entre los troncos y las extremidades era Ia nota mas comun: Las manos de los campesinos son anchas y callosas; los pies se desarrollan mas en el sentido de Ia anchura; las plantas endurecidas son casi planas o por lo menos esta disminuida Ia b6veda, que de ordinaria presenta en muchos que el dedo grande estd bastante separado de los otros y como opuesto, a causa de que sirven de el para varias fuentes .27 He aqui, a grandes rasgos y mayores trazos, una aproximaci6n a los retratos fisicos de los isleiios de los siglos pasados, aunque limitada por Ia carencia de fuentes. Podemos asegurar que, como minima, gozaron de las caracteristicas antes seiialadas y, de otras muchas, que por supuesto, desconocemos. Lo cierto es que estos individuos fueron los que sembraron un arbol frondoso y de profundas raices, facilitando Ia pervivencia de los actuates y forjando, sin proponerselo, su idiosincrasia.

Angel LOpez Cantos. Naci6 en Churriana de Ia Vega (Granada), el 10 de diciembre de 1935. Estudi6 el bachillerato en C6rdoba; Maestro Nacional por Ia Escuela Normal de Granada; Grnduado Social por Ia Facultad de Derecho de Ia misma ciudad; Licenciado en Fllosoffa y Letras, y Doctor en Historia de Am~rica por Ia Universidad de Sevilla.

109


DESARTICULACION TOTAL EN¡

CUENTOS PARA PERTURBAR EL ALMA

!VIiriam ( ;onzalcz Hernandez

E

llibro mas reciente de Lareina Santos Silva, Cuentos para perturbar el alma, publicado por el lnstituto de Cultura Puertorriquefia, recoge 17 escalofriantes relatos, un perturbador romance y un desgarrador colof6n. Para plasmar su intensa tematica, Santos Silva hace uso de Ia satira punzante, Ia critica aguda y el humor macabro. Mediante estos recursos pretende recalcar el deterioro rampante y Ia agoni'a moral y espiritual que socavan y corroen al Puerto Rico de hoy y a Ia humanidad. Estos ap61ogos poseen una rica tematica que ejemplifica Ia desarticulaci6n en Ia que vivimos. Entre los temas, se destacan: Ia falta de compromiso; Ia fragmentaci6n familiar (tambien conocida como familia disfuncional); el adulterio y Ia fomicaci6n; Ia obstinaci6n; el sexo desmedido, ~s decir, el onanismo y el bestialismo; el incesto; Ia superstici6n y Ia brujeri'a; Ia mezquindad; Ia negligencia; el prejuicio racial unido al abuso de poder; el egoi'smo humano y Ia falta de escnipulos; en fin, muchas de nuestras relaciones desequilibradas. A continuaci6n, se examinaran el epi'grafe y una pequefia muestra de algunos de los relatos. El epi'grafe, titulado "Romance del caballo funesto",

no

sirve de espeluznante antesala al texto. Este revela uno de los grandes problemas que imperan entre nuestra juventud: Ia drogadicci6n. La voz poetica, consumida por Ia adicci6n, le exige dinero a su abuela para comprar cocai'na y, como ella nose lo provee, Ia ataca verbalmente con improperios, Ia maltrata y, por ultimo, Ia asesina. Observemos Ia violencia verbal y fisica: Abue[a, dame Ia plata para comprar el caballo ... Tres veces ya te lo he die/to, llO se COil cuantos carajos ... Coca llama al palomino del paso descabritado ... Tengo una recua de monstruos en Ia cabeza agolpados y si me niegas Ia plata te voy a matar a palos .. . Abuela, solo tus ojos .. . -asombro de luna llenarecuerdo en estas paredes donde estoy encarcelado ...


Un ap61ogo que capta nuestra atenci6n es En memoria de ... Esta narraci6n usa las tecnicas del metarrelato y el humor macabro. El ap61ogo critica Ia familia disfuncional, ya que los presentes no muestran respeto alguno por el difunto; solo Jes interesa compartir los ultimos chismes. El adulterio y Ia fomicaci6n forman parte de los relatos Marcela y las reinitas y Colof6n: Ayf6 ... Por medio de estos cuentos, Santos Silva Ianza una satira aguda a las mujeres que se entregan por el placer carnal y el dinero, no por amor. Otro cuento que impacta por su prosa nauseabunda y el sexo desmedido, en este caso, Ia practica del bestialismo, es Chandala. Este presenta una aberraci6n de las leyes divinas y humanas, ya que el apuesto joven Chandala gusta de sostener sexo con animates: "Alii estaba el, desnudo, con un mono entre las piemas y los ojos extraviados por el extasis". En Maya y Escupitazo se recalcan los actos impudicos y lascivos. Maya, una ninita de apenas cuatro afios, es abusada sexualmente por su tio matemo: "Ejecutada su fechoria, el tio acerc6 Ia nina a las olas para lavarle Ia sangre en Ia entrepierna, le puso Ia ropita y Ia devolvi6 ... en completa inconsciencia". Si vii, inhumana y asqueante fue Ia patrafia del tfo con Ia pequeiia sobrina, en Escupitazo se satiriza con aplomo Ia actitud de un padre, abogado y miembro distinguido de nuestra sociedad, que en repetidas ocasiones abusa sexualmente de su hijo: El dfa que el padre le viol6 el trasero a Pupi, con el sexo embadurnado de brillantina, fue un sabado por Ia tarde. Su mama y su hermana se habfan ido de compras. El estaba montando un rompecabezas y su papa se acerc6 a acariciarlo. Pupi not6 que no eran las caricias de rutina. Era a/go persistente, a/go extraiio.lnsistfa en tocarle las partes ... El pa· dre lo oblig6 a postrarse en el piso y lo penetr6 con desenfreno. Es evidente Ia denuncia de Santos Silva al abuso se-

xual al que familiares inescrupulosos someten a nuestros indefensos nifios. El prejuicio racial unido al abuso del poder es el tema central del cuento Trinidad. La esclava Trinidad estaba encargada de Ia cocina de Ia hacienda, pero Ia pesadez del avanzado embarazo no le permiti6 preparar los alimentos en ese nefasto dia. Entonces, el capataz abusador Ia azot6 hasta quitarJes Ia vida a ella y a su bebe. Finalmente, examinaremos el cuento A pique, el cual presenta como tema Ia falsa amistad. Cuando el matrimonio de Negri iba en picada, decidi6 alquilar una avioneta para dar un paseo con sus amigos, pero, en realidad, Jo que su mente enfermiza planeaba era estrellar Ia nave. En su acto suicida, Cano y Colorao murieron, pero, ir6nicamente, Negri sobrevivi6. Estos perturbadores ejemplos revelan algunos de los males que corroen nuestra sociedad. Ademas, dejan meridianamente claro el futuro nefasto que nos espera como consecuencia del deterioro de nuestros valores. Lareina Santos Silva nos transmite el mensaje de que definitivamente no vivimos en el mejor de los mundos y nos hace un llamado a Ia pronta acci6n.

Miriam M. Gonzalez Hernandez • Posee un doctorado con concentracion en Literatura Hispanoamericana de Aorida State University. En dicha universidad fue galardonadn con Ia Been "Dorothy Hoffman" por tener el promedio ncademico mas alto (4.00 puntos.) Estudi6 su Maestrin en Texas A&M University donde le otorgaron Ia Beca de Minoria por Excelencia Academica "Texas Public Grant." Estudi6 su Bachillerato en Ia Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rfo Piedras, bccada por el Gobiemo Federal. En Ia actualidad es Catednitica Asociada en el De· partamento de Estudios Hispanicos del Recinto Universita· rio de MayagUez de Ia Universidad de Puerto Rico. Allf ofrece cursos graduados y subgraduados en el area de cuentfstica, novela hispanoamericana y rednccion. Ha publicado sobre 50 trabajos de critica literaria, los cunles han sido recogidos en revistas y peri6dicos de gran calibre intelectual entre los que se destacan: Atenea, Cultura, Revista del lnstituro de Cultura Puertorriquefla, Cfrculo: Revista de Cultura, Horizontes, El Cuervo, Brisas, El Relicario, Baquiana, Diario de Ia Mujer y Alba de America, entre otras.

)JJ


LA

Fl ESTA D E L

c

H

vo

(RESENA)

Rosario Ferre

omo graduada del Departamento de Estudios Hispanicos de Ia Universidad de Puerto Rico, es para mf un honor presentar hoy aquf Ia ultima novela del insigne novelista peruano Mario Vargas Llosa, La fiesta del Chivo. Desde que asistf a sus clases en el 1968, he seguido su trayectoria desde lejos, leyendo avidamente cada nueva obra suya y disfruuindola como si lo oyera contarla en voz alta. Confieso que no me sorprende que Vargas Llosa haya decidido novelar el ajusticiamiento del dictador dominicano, General Rafael Leonidas Trujillo. Cuando vivfa en Rio Piedras, lo recuerdo obsesionado por las historias de "chap ita", por los desmanes a Ia vez terribles y exuberantes de un dietudor que, en el juego de copas venecianas que empleaba en su casa, orden6 que se pintaran las cabezas de sus vacas preferidas y, bajo cuyas 6rdenes, el Padre Nuestro se rezaba diciendo: "Padre Trujillo que estas en los cielos, santificado sea tu nombre ...", mientras sus enemigos eran arrojados a los

C

112

tiburones desde lo alto de los acantilados. Vargas Llosa vivi6 dos aiios en Puerto Rico, de 1968 a 1969, si mal no recuerdo. En su obra, se percibe claramente lo mucho que le gusta esta parte del mundo y el cariiio que le tiene a los caribeiios. Creo que esa simpatfa que siente por los antillanos, asf como el ser un escritor peruano de Iarga tradici6n anti-militarista (La ciudad y los perros, Conversaci6n en Ia catedral, Pantale6n y las visitadoras), tuvo mucho que ver con que escogiera el tema de Trujillo, o mas bien, con que el tema de Trujillo lo escogiera a el- como Mario suele decir. Puerto Rico ha tenido siempre una relaci6n cercana a Quisqueya, que se remonta a los aiios en que ambas islas eran dominio del imperio tafno; y en Ia epoca modema, gracias al comercio y al tnifico de inmigrantes. Son muchas las familias puertorriqueiias que cuentan con dominicanos entre sus familiares. Durante Ia Era de Trujillo, muchos dominicanos se refugiaron en Puerto Rico. Entre ellos estuvo Antonio lmbert, uno de los conjurados,


quien vivi6 en Ponce. La fama de Trujillo, por lo tanto, resonaba claramente en nuestra isla durante los aiios de su apogeo. Trujillo venfa a Puerto Rico a comprar sus caballos de paso fino y cuentan que en una ocasi6n le hizo un cheque en blanco a don Genaro Cautiiio para que pusiera Ia cantidad que querfa por el campe6n Dulce Sueiio, pero Cautiiio lo rasg6 en dos, afinnando que Dulce Sueiio no tenfa precio. Todavfa hoy, los efectos nefastos de Ia tiranfa de Trujillo, ya no tan truculentos pero atln veladamente presentes en Santo Domingo, hacen naufragar ante nuestras costas a cientos de inmigrantes que cruzan en yola el Canal de Ia Mona, en busca de un mejor futuro. Furibundo enemigo de las dictaduras en sus novelas, en el sa16n de clases Vargas Llosa era un dictador implacable. La literatura era para el un deber sagrado, que ordenaba y legislaba su vida y Ia de sus discfpulos. En sus clases de tecnica de Ia novela lo llamabamos secretamente "El Prusiano", porque sus trabajos exigfan una disciplina ferrea , y los que asistfamos a sus seminarios acababamos al final de Ia jornada agotados, como si hubiesemos estado marchando bajo el mando de Aguirre durante horas. El Trujillato, o sea, los 30 aiios que anteceden al asesinato de Trujillo, ha tenido innumerables exegetas, tanto periodistas heroicos del calibre de Jesus de Galfndez, como novelistas habiles. Escrito en el 1956, como tesis doctoral para Ia Universidad de Columbia, el libro de Galfndez, La era de Trujillo,le cost6 Ia vida a su autor, asesinado en un tren subtemineo de Nueva York por los calies de Trujillo. El libro fue publicado p6stumamente, y se convirti6 inmediatamente en un bestseller. En Puerto Rico, don Enrique Laguerre, siempre adelantado para su tiempo, describi6 Ia dictadura de Trujillo en su novela Ellaberinto, publicada en el 1959. Afortunadamente, result6 ileso del evento. De mas reciente factura estan, entre otras muchas, las interesantes novelas de dos escritoras j6venes, Ia dominicana Julia Alvarez y Ia haitiana Edwidge Danticat, ambas residentes de los Estados Unidos. Julia Alvarez, en su obra En el riempo de las mariposas, describe un hecho truculento recogido tambien en el famoso poema de

don Pedro Mir: el asesinato de las hermanas Mirabal por los agentes de Trujillo, suceso que basta cierto punto deton6 el ajusticiamiento del tirano. The Farming of Bones, de Edwidge Danticat, trata de Ia matanza de veinte mil haitianos radicados ilegalmente en Santo Domingo, que orden6 El Benefactor de Ia Patria en el 1937. Vargas Llosa tambien hace alusi6n a Ia matanza de Dajab6n en su novela y resulta fascinante comparar su version con Ia que tienen los haitianos del mismo suceso. El perfodo que sigue al asesinato de Trujillo, o sea, los veinte afios despues del 1961, ha tenido tambien sus exegetas, como por ejemplo, el dominicano Pedro Verges, autor de Solo cenizas hallards. Esta novela narra Ia postraci6n moral del pueblo dominicano luego de los 30 aiios de Ia dictadura de Trujillo. El cuadro de un pueblo destrozado por dentro, aplastado, denigrado mas alta de lo imaginable, resulta el complemento perfecto de La fiesta del Chivo. Vargas Llosa novela el momento culminante de Ia fiesta demonfaca: Ia Era de Trujillo en plena llama, Ia pustula gigante a punto de explotar, el apice del poder demonfaco de Moloch, el Chivo sentado sobre su trono. Pedro Verges nos da las cenizas Juego de consumido el infierno, el futuro esteril y maldito al que queda condenado un pueblo marcado por Ia huella del diablo. La fiesta del Chivo no es unicamente una novela hist6rico-polftica. Es tambien un estudio psicol6gico de las profundidades de Ia maldad a las que puede llegar el ser humano y, en especifico, el hombre latinoamericano. La historia de America Latina esta plagada de dictaduras -Stroessner, Rosas, Per6n, Pinochet, Perez Jimenez y muchas otras. Hoy celebramos Ia cafda de uno de ellos , re-

113


lacionado a Ia vida del autor: el Presidente Fujimori, su opositor en las elecciones presidenciales del Peru en el 1990, renunci6 ayer a su cargo luego de un escandalo de inusitadas proporciones. Se via forzado a desactivar el Servicio de Inteligencia Nacional, dirigido par Vladimir Montesinos, el Abbes Garcfa del Peru, luego de que este sobomara a innumerables parlamentarios opositores documentados en un video. La venganza es dulce, sin duda, y aun mas cuando no se ha tenido que levantar un dedo para llevarla a cabo, solo dejar que Ia historia suceda. "Sientate a Ia orilla del camino y veras a tu enemigo pasar", dice el pueblo. En las Antillas, Ia tirania esta siempre latente y todos Ia tememos. Batista, Papa Doc, Trujillo, Castro; cada una de nuestras islas ha tenido su tirana sadico temible, con Ia excepcion, hasta hoy, de Puerto Rico. Pero Ia dictadura de Trujillo se distingue par su caracter de experiencia limite, par Ia pnictica del poder a traves de un machismo sadico que le sirve al Benefactor de instrumento para someter a sus vfctimas. De ahi el origen del titulo, La fiesta del Chivo: la orgia del Macho Cabrio, del Gran Fomicador. A diferencia de Hitler, para quien Ia pasion camicera no le daba tiempo para la pasion carnal, Trujillo se ensai'ia como zopilote en Ia came de sus victimas. Urania, Ia narradora de muchos de los capitulos que describen los abusos de Trujillo, cuenta como los padres competian entre si, ofreciendoles sus hijas al Benefactor, para que las escogiera. Ser desvirgada par el Benefactor era un privilegio, una distinci6n que habla que agradecer. En otros casas, como el de Cerebrito Cabral, Ia hija era un regalo conciliatorio para aplacar Ia ira del tirana, cuando el padre cala en desgracia. De igual manera,los ministros permitian Ia seducci6n anuente de sus esposas para lograr mayores dadivas. Y esta situacion no se limitaba al trato de las personas cercanas a Trujillo, sino que todos los hombres de Ia familia se distinguian par Ia desfachatez con Ia que pasaban a sus victimas par Ia verga. El General Jose Arizmendi Trujillo, Petan, hermana del dictador, se tiraba a todas las artistas dominicanas que llegaban a cantar por La Voz Dominicana y estaban obligadas a acostarse con el. El bello General Ramfis,junto a su amigo Porfirio Rubirosa, seducia a todas las adolescentes de buena familia de Ia capital que min no habian sido desfloradas por su padre. La situacion no se limitaba al estupro con]) 4

suetudinario de Ia poblacion femenina; tambien entre los hombres las relaciones a menudo se manejaban a base de un erotismo solapado, de canicter homoerotico. "A Trujillo le divertia, dice el autor, poner a sus ministros y generales a competir por sus favores. Era un juego exquisito y secreta que podia permitirse- advertir las sutiles maniobras, las estocadas sigilosas y las intrigas florentinas que hombres como Virgilio Alvarez Pina y Paino Chardo, Joaquin Balaguer y Fello Bonnell, etcetera, se fraguaban uno contra otro, compitiendo para adelantarse, estar mas cerca y merecer mayor atencion, oidos y bromas del jefe. 'Como las hem bras del haren para ser las favoritas' penso Trujillo". Discipulo de Michel Foucault y de Georges Bataille, Ia relacion entre el sadismo y Ia tiranfa, entre el despotismo y Ia crueldad han sido siempre temas de gran interes para Vargas Llosa. Conversaci6n en Ia catedral (1969), que trata sabre Ia dictadura de Odria en el Peru, abunda en Ia descripcion de los atropellos cometidos par Cayo Bermudez, el jefe de Ia policia secreta. La denuncia de Ia corrupcion alimentada por un erotismo sadico-religioso esta presente en La guerra del fin del mundo. Pero estas son tiranias impuestas a fuego y sangre sabre poblaciones que luchan por librarse de elias. La voluntaria entrega de todo un pueblo, durante treinta ai'ios, a los poderes del demonio es el fenomeno extraordinario que se propuso novelar Vargas Llosa en esta nueva obra. En La fiesta del Chivo el sadismo deja de ser una teoria desarrollada en los Iibras escritos por distantes filosofos europeos y se convierte en pnictica consuetudinaria. Vargas Llosa nos da, a traves de Ia conciencia torturada de Ia abogada Urania Cabral, el cuadro de una gran sociedad que se ha entregado - por terror o abulia, y a veces quiza por un placer sadomasoquista- a Ia tirania misma, a las garras del Chivo. La narracion sucede en dos tiempos, que se van altemando de capitulo en capitulo, como vasos comunicantes: del 1990, ai'io en que Urania regresa a Santo Domingo, se salta continuamente al 1961, ai'io del ajusticiamiento de Trujillo. En media de Ia fiesta del Chivo hay un solo personaje intocado par Ia locura de la came: el Presidente beato, que vive con sus hermanas en Ia Maxio Gomez contigua a Ia nunciatura. Es precisamente por eso que Balaguer llega a ser finalmente el heredero de Trujillo, el unico que se le enfrenta con exito. AI Presidente fantoche noes posible someterlo porque es un ser asexual, que se escurre co-


mo una sombra silenciosa por los pasillos del palacio presidencial. Atabacado y aindiado, es Ia antftesis del cachetudo y sanguineo Trujillo, quien nunca encuentra por d6nde cogerlo. EI acuerdo que Balaguer logra con Ia Iglesia y el Vaticano, en el I954, result6 en un enorme espaldarazo para Trujillo, que queda en deuda con el. Pfo XII condecora al Benefactor con Ia Gran Cruz de Ia Orden Papal de San Gregorio y, en el 1957, Trujillo nom bra a Balaguer como su Presidente. "Desde que conocf a su excelencia, aquella manana de abril 30", dice Balaguer, "mi unico vicio ha sido servirle ... Eso ha enriquecido mi vida, mas de lo que hubiera podido hacerlo ninguna mujer, dinero o poder. Nunca tendre palabras para agradecer a Su Excelencia que me haya permitido trabajar a su lado". Poco despues de asesinado Trujillo, es Balaguer quien pronunciara, cfnicamente, un discurso en las Naciones Unidas condenando Ia dictadura de Trujillo y prometiendo una democratizaci6n dentro del orden. i..A que se debe Ia violencia polftica de nuestro continente, violencia que se proyecta a Santo Domingo y demas pafses, mas o menos veladamente? Cada escritor latinoamericano tiene una respuesta distinta, pero su origen permanece un misterio. Vargas Llosa Ia enfoca a traves de los sucesos del ultimo dfa de Ia vida de Trujillo. La relaci6n entre Ia violencia y el erotismo es un aspecto importante del canicter Iatinoamericano, algo que posiblemente heredamos de nuestros ancestros , muchos de ellos delincuentes y presos que vinieron a conquistar a America. Por otro lado, tenemos Ia tradici6n de Ia honra espanola, y tambien Ia de su contrario: Ia deshonra. El espafiol hidalgo de Lope de Vega es, en este sentido, un antecedente innegable de Vargas Llosa: cuando el espanol Ilega a America no esta destinado a trabajar, sino a mandar, y el espejo de su honra es su mujer. La fiesta del Chivo se remonta en este sentido al drama Fuenteovejuna: Ia historia del comendador que ha vejado a Laurencia en Ia noche de bodas y que al final es ajusticiado por el pueblo. La fiesta del Chivo termina con Ia violaci6n de Urania por el dictador septuagenario, cuando era una nina de 14 afios. Este es el dato escondido alrededor del cual gira toda Ia novela. Pero aquf termina el paralelismo, porque si en Fuenteovejwra, todos a una, los verdugos cumplen con su deber y permanecen en libertad; en La fiesta del Chivo todos los conjurados salvo uno, pe-

recen. Luego del asesinato de Trujillo, Ia novela se transforma en un rapido descenso a las profundidades del infiemo. Los sobrevivientes son torturados durante tres meses, recibiendo descargas electricas, latigazos, quemaduras, agujas en las orejas yen las uiias. A menudo, es el General Ramfis Trujillo en persona quien les administra el martirio, como vengador oficial de su padre. En el Nuevo Mundo, el monstruo de Ia violencia no suelta a sus presas tan facilmente. En una escena digna del romance espaiiol, que narra como el califa de Granada le sirve Ia came de sus hijos a los cristianos en un banquete, Ramfis le envfa a Miguel Angel Baez Dfaz, uno de los ajusticiadores, los pedazos de came guisada de su propio hijo y este muere de un infarto. La fiesta del Chivo se destaca entre las demas novelas de Vargas Llosa por Ia intensidad del horror, por el escalamiento del sadismo descrito. El Caribe, por su naturaleza exuberante, se presta como terreno fecundo para que el autor transforme en realidad las teorias de Foucault, Sade y Bataille. Como dice el proverbio chino, una imagen puede mas que mil palabras, y el cuadro de un Trujillo impotente desvirgando a Uranita con el dedo es de una truculencia feroz. El lector no Ia olvidara jamas: Uranita es sfmbolo de La Espanola, Ia isla niiia, Ia segunda de las Antillas. La novela es un alegato sobre Ia necesidad del tiranicidio. Y ahora me gustarfa preguntarle al autor: 1..Fue este el prop6sito que lo llev6 a escribir Ia novela de Trujillo, o fueron los fantasmas de las vfctimas del Chivo las que lo escogieron a el para que contara su historia?

* Ponencia por pronunciado por Rosario Ferre con motivo de Ia presentacion de Ia novela La fiesta del Chivo, en Ia sala Re¡ ne Marques del Centro de Bellas Anes, el 18 de septiembre de

2000.

Rosario Ferr~. Naci6 en Ponce, Pueno Rico, 1938. Se educ6 en el Manhattnnville College, en Ia Universidad de Puerto Rico (donde comparti6 clases con Mario Vargas Llosa) y complet6 sus estudios en Ia Universidad de Maryland. Comenz6 su carrera como editora de Ia publicaci6n Zona de Cargo y Descarga, una importante revista dedicada a Ia nueva literatura puenorriquena. Ha sido profesora invitada en diferentes lugares como: Rutgers University y Johns Hopkins University. De 1977 a 1998 escribi6 una columna de crftica de arte en el peri6dico ÂŁ/Mundo. Algunos criticos comentan que es nuestra mejor escritora.

115


RAFAEL RIVERA ROSA

Rafael Rivera Rosa naci6 en 1942, en Comerio, Puerto Rico. Recibi6 su bachillerato en artes phisticas de Ia Universidad de Puerto Rico, en el 1987 y su maestria en pintura del Pratt Institute de Nueva York, en el1989. Complet6 un grado asociado en dibujo arquitect6nico del Instituto Comercial de Puerto Rico, en el 1962. Estudi6 grabado en el Instituto de Cultura Puertorriquefia con el Maestro Lorenzo Homar, entre 1960 y 1964. Estudi6 pintura con el Maestro Domingo Garcia en Ia Galena Campeche, entre el 1959 y 1964. Es catednitico asociado del Departamento de Bellas Artes de Ia Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rfo Piedras y profesor de Ia Escuela de Artes Phisticas de Puerto Rico. Es vicepresidente de Ia Asociaci6n Puertorriqueiia de Artistas Phisticos (APAP).

116


--

;._... ""-. ....

- -.

-..:·

--'~

$31175

11 04

u

" "11111111 llliiii~~E~~ R~G~LAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.