"
'1
1 1
•
¡t' '
1
-
1
~~::'
·{'·<::
1
Setiembre 1940.
1''
t: 11'
:
~
1
¡:)
Malcolrn en Entredic~o •
.... ~
•
• • Editorial
• . '.r• ' ..
EvaluacióD. del Inglés. • •
•
•
•
. '
.-
Rubéñ del Rosario
• La -EconoiQ.Ía en las Constitu~iQne.s , R. Solter'o Peralia '\o,
'
•
....
,.
•
o
'¡
El Destino de Puerto Rico· • • • • • • • !lf!lf~f3t Picó
La Cooperativa
..
:! 1
'
'
'1
~
. . .
~
.
~
..
~
J.. E. S91iterO '
.
-
..
.
.
.,; -;·
~
1:
·::....
1. 'L
¡
1
La Libertad de Cátedra
•
•
•
•
•
•
. .
• Jaime BentíJtez
¡
.
,
l
' :i : 1 1
Identificación de lo Hutnano • • • • • R. Chevremont Pedro Salinas .-
•
•
•
•
•
•
•
•
i-
·1
1 '
1
¡·' ¡,,'. d¡' 1·
Carmen Rosa Díaz·
'!..
. /' ii'
-'.·_
¡'
1
1' __ ·
¡,'
1; t
1
1
•
'
i1 :
QUINCE CENTAVOS
:;
1
:_·¡•••·_.l.
1
1
,·, u~
1~l 1
l ~it :¡_
.:: . :llt .........
-
.. ...--·~ ,....:..
'-
--..:.-----~......
·.. ... ... _--~.:.:..
_
¡1 .,
1!
1¡
ij
LOROS O
i'
'1
!i ·¡
·1!
1
1¡
i
il
;J 1
1
1
i
l
'; ¡
1
,¡
1; 1
:
Imparte un perfume muy agradable a las ropas y a la Yez las protege contra la humedad y contra la polilla.
1
'
i
1
'1
~ ~ 11
Es muy fácil de instalar en los closets o en los roperos. Viene · en paquetes listo para usarse. . Un solo trajE( que usted proteja contra la polilla o la hunledad vale más que lo que usted invierte en cedro oloroso, por lo tanto es una economía forrar los closets y roperos con cedro. Gusto~ame~te le daremos
cualquier información que nos pida.
~. \,.t 1;
j
~
1 •1
1
1
1
'1
l.
; li
¡: . :l' l 1\ 1
1
1
r
1
1
\
1·
APARTAJ)O 2415
San Juan
San Juan
j¡.,. 1~~,~
ISLA VoL. II
SAN JUAN DE PUERTO RICO, SETIEMBRE 1940
No. ·8
Mr. Malcolm en Entredicho. El exprocurador general, licenciado Benigno Fernández García, ha hecho imputaciones graves contra el actual incun1bente de Justicia, señor Malcolm. Lo acusa públicamente de ser refractario a la implantación de la ley de las 500 cuerdas en Puerto Rico, de haber estado en compinche con los abogados de las corporaciones acusadas de la violación de dicha ley, y de ser desleal a la Administración de Washington al añorar el advenimiento de un gobierno republicano en los Estados Unidos que pudiera impedir la realización de la reforma agraria. La acusación es de extrema importancia y, de probarse su veracidad, el señor Malcolm no s~ ría acreedor a permanecer en el cargo. de Adt~u nistrador de Justicia del país ni un minuto mas, ya que sobre la explotación de que ha sido víctima nuestro pueblo a través de cuarenta años, sería intolerable una nueva traición contra las medidas reparadoras que tanta lucha y tanto tiempo han costado. N o nos convence la actitud del señor Malcolm al ser interrogado por los periodistas sobre el particular, limitándose a contestar que la ley de las 500 cuerdas está siendo puesta en vigor. Ni tampoco convence que la conferencia celebrada entre el señor Malcoln1 y los abogados de las corporaciones acusadas de violar la ley, se efectuara a puertas cerradas sin que hasta la fecha la prensa haya podido decir una sola palabra de lo 9~e allí se trató. En esto va envuelto el prestigio tanto de la prensa diaria, que ha optado por callar ante el misterio, con1o del señor Procurador, que, sin la debida consideración a la opinión pública, ha preferido ocultar un asunto de tan profundo interés para el porvenir de nuestra Isla y rehuye dar explicaciones ante la tremenda acusación formulada por el señor Fernández García. Frente a esta situación, urge que las autoridades practiquen la investigación minuciosa que corresponde. El señor Malcolm tiene derecho a
que se sepa la verdad si ésta le es favorable, y el pueblo de Puerto Rico tiene derecho a saber taln"!' bién la verdad, para tomar las precauciones n~ cesarlas en caso de que las imputaciones .resulta~ ren ciertas. Mientras tanto, mientr~s la· verdad. no sea esclarecida, el señor Malcolm permanece en entredicho.
La Proposición Myers Los diarios han venido dando cu~nta de qu~ el Gobierno de Puerto Rico está cons1~erando la propuesta de un ciudadano norteamencano para intervenir como mediador en la compra de la Porto Rico Railway Light and Power C<!IY!-pany, o sea "la corporación que controla el serviCIO de luz .y fuerza eléctrica de la capital y numerosas poblaciones limítrofes. La intervención · en el negocio habría de ser en calidad de experto, .Y. la sl.!ma a pagarse por sus servicios cien~o tre1nta m1l dólares. Esta proposición es conocida ya con el . . nombre de "proposiciól). Myers". A juzgar por los datos que sum1mstra la prensa. el Consejo Ejecutivo espera el ir~f9rme del señor Comisionado del Interior para dec1d1r en definitiva si el gobierno acepta la intervención d~l señor Myers. El no haber rechazado la proposición de plano levanta en seguida una conclusión adversa para el G<>bierno, que requiere _ser acla.. rada: o los técnicos del Departamento de~ Interior llamados a entender en el asunto son ineptos para servir al público y no deben permanecer en sus cargos, o si tienen la competencia necesaria para representar ál gobierno en la transacción, huelga toda intervención extraña y surge en seguida la sospecha de que hay otros intereses que están en juego para ocasionarle gastos innecesarios al erario público. Confiamos en que el rechazo por parte del Gobierno no se hará esperar.
INDICE Artículos
Editoriales Mr. Malcolm en Entredicho La Proposición Myers ----------------------
1 1
Artículos Evaluación del Inglés----------R. del Rosario Economía en la Constitución-R. Solero Peralta
2
5
El Destino· de Puerto Rico _______ Rafael Picó La Cooperativa -----------------J. E. Soltero Libertad de Cátedra ___________ Jorge Benitez Lo Humano ---------------R. L. Chevremont Evidente Contl·adicción -------------------Pedro Salinas __________________ c. Rosa Dfaz
"ENTEHED AS SECOND·CLASS MATTER NOVEMBER 1, 1939, AT THE POST OFFICE AT SAN JUAN, PUER'ro RIOO, UNDER THE ACT OF MAROH S, 1879."
8 '1
11 18
lo
1'7
·,
ISL...L\..
2
Evaluación del Inglés
í
Por RUBEN DEL ROSARIO
1
Si hay
¡: 1
,, '1 1
!
i
¡·
1
En segundo lugar, y en relación con el comeralgún punto en que todos los puertorriqueños están conformes, es la necesidad de cio exterior, la necesidad del inglés, que era un aprender el idioma inglés. Mientras en las demás hecho real al cambio de soberanía, no lo es hoy cuestiones de interés público diferimos grande.. merced al auge que han cobrado los medios de promente, colocándonos los unos contra los otros con paganda. Hace cuarenta años el que quería comcriterios opuestos, en ló del ingléS la concordanéia prar una cosa tenía que hablar el mismo idioma es casi absoluta tanto por parte de los independen- del vendedor. Ahora es todo lo contrario: el ventistas recalcitrantes como de los incondicionales dedor aprende la lengua del cliente; le escribe en -1)a.ftitiarios de la anexión. Sin embargo, · esta su lengua; le habla en su lengua; le cuaja el apariíleai tan aceptada desde cuarenta años, este ver- tado de impresos en su lengua. El comerciante ~tler~. ~~gm-~, ¿lo hemos sometido alguna vez a actual es un hombre dinámico y agresivo. ¿Y 11ft análisis~ ngoroso? Me parece que no. Pero qué le vende Puerto Rico a los Estados Unidos intentémoslo. que exija de nuestra gente que aprenda inglés? ¿Azúcar, tabaco, café, pañuelos? Todo el azúcar La razón primordial que se suele aducir en de Puerto Rico, que constituye el 67% de la ¡o¡.. favor del estudio del inglés es la que llamaremos queza agrícola, puede venderse en pocas horas en 1~ ~az6n econ~mica. Se dice que esa lengua la ne- la bolsa de Nueva York, sin anuncio ni más pre .. cesitamos para nuestras· .relaciones comerciales: parativo que una pequeña operación aritmética. la banca, las industiiás, lás casas importadoras ¿Qué nos vende Estados Unidos para que sus ex.. los almac~nes-:-segpn los pedagogos-no podría~ portadores conozcan nuestro idioma? Pues topasarse s1n el mgles. Pero esto no es cierto en do: desde el sombrero hasta los zapatos, desde los ~rimer término, porque nuestro comercio l~cal alimentos hasta las medicinas. Claro es que los P~de. P'!e~cíndir 'iJ de hecho ha prescindido dé la puertorriqueños que vayan al Norte a vender al.. .l~~ua tnglesa desd·e el año mismo de la invasión go deben saber inglés, pero esos puertorriqueños am~1'Íf!ana. Dejando a un lado la changueríá dé tal vez no pasan de cien. Resulta asimismo con.. 1~treros y anuncios pretenciosos (que a menudo veniente, pero no esencial, que los agente manuti~.n~n. v:alor eufemístico; v. gr. : meat-market- factureros Y jefes de establecimiento que salgan .. a comprar hablen aquel idioma; pero esos puerto~rni.~ria, bea:uty parlor-peluquería, quick lunch tampoco pasan, probablemente, de tres· f~~q.ttm)-, . e.l _Intercamb~o .de productos dentro de rriqueños cientos. Digamos 600 como total generoso de inl~ t~: ~e veriti~ hablando sólo_espªñol: Quizá en Bividuos viajeros que controlan el comercio de iml~s- easas _de Klem o González Pádfu J)or cada cien veces. qu~ ~e habla español habrá diez en que se portación Y exportación. Fuera de ellos las demás personas que t~abajan agregadas al¡,negocio ha~la -~l I~o~a de ~alt Whitman; pero fuera de con Es~ados Unidos rara vez emplean el in~llt, ~n los miles de tiendas y establecimientos co- glés los como Instrumento de comunicación. :ed~Iales de San ,Juan, ciudad en que está concen· hacer esta aseveración me refiero al uso Al :+ ~ ~ eiémayor numero de nortea.mericanos el uso ue11ng1 S .. ¡· 1"t d' · ' oral de la lengua, es el más verdadero y el cé en Ma es !ID a Isún~. Desde luego, en Pon- único que justifica que en la vida práctica el aprendi~ -.. ·'·--· . yaguez, en Utuado en Caguas en Jayuya en Barr · · •t ' ·' zaje de un~ lengua. ~xtranjera. como g1é8 ' 8. 8·.- anqu¡ as, etc. la .proporción de in- idioma escrito lo utilizamos muchoEleninglés nuestra co· :P.ós ~· e. P l}?l ~~ ~~~a del uno por mil; en los cam- rrespondencia comercial con los Estados Unidos, están a.~1es se usa cero veces. Podemos pues, es porque nosotros queremos. Si nos empela ún• ... ¡o uta~e~te seguros de que la nuestra es pero ñáramos, los exportadores del Norte, que nos veníb:ten~: d¡ngu~, ~a ~é~~lla .e~~lusivá del .com~rci~ den cérea de noventa millones de dólares al añó, ti\1.o$ y del ~~·0~slbÍi a. pesa~ de los . letreros llama· preferirían renunciar al adjetivo, que es la len· ~· designár p Jado. d~ p~labras foránéá~ p~ y conservar el sustantivo, que son los milloca norteattteri~~n~~t os nuevos y marcas de fabn- gua nes: Algunas firmas, como Sears, ya hacen catá........ logos .para noso~ros, no con el propósito de conservar su negocio actual, que es seguro, sino para ensancharlo llegando a clases sociales que a . . causa del inglés serían inaccesibles. En mi opift SERVIcro DE TODos ni6n, el hecho de que los puertorriqueños nos co· SE PUBLICA TonsEn.vrcxo DE NADIE: rrespondamos en inglés con Estados Unidos no POR LA ED!ToRt.f~ ls~s MEsEs EN PUERTo n.xco es una necesidad, puesto que tiene todo el carác· CORREos sss, TELfFoii~r4\ 0 ,9 ·sff~~l1r~o DE ter de un gesto voluntario por parte nuestra. GesJOSÉ ALBERTo._ u . Directore, . to que en cualquier momento podríamos modüiRA1l'fii~'tlt~n.ó :NHElt. DEL ROSARIO oar. La cllrecCf6ta ~ 181u. 6 . . AIIrA · Los qu_e sostienen que la lengua angloameri· 6 responaabü 116lp tle ~llea cdiífU?Uametlt8 cana facilita nuestras transacciones mercantiles blicadoll Bin firma L agueUolt aiUeuloa ,u. d U •d t , el punto d~ ~: Me.:"-. dem.c1a repre86ntan con los Esta os ni os come en un error gravi.,eT,-ona~ 4€ 11IB dt~to.. ~jmo. Con ese criterio podría sostenerse que g~rN~oLTir'T~~;~g~u~~~~PL~fi strsoltimo;"·ati.A.L, Hitler há de.bido obligár a los ochenta millones de ocHENTA CENTAvos: EX'PRANm~iv~s¿ 13 :ErsnAL. germanoparlantes a aprender español para fomen0 ABO. PARA susoR~~~?~~ YJW.1sE AL. JfB.~A.t~ tar así el comercio entre Alemania y Argentina. ----=-=-:~-=-===-.:-.=-=-==------------......!·· O que los estadounidenses deben aprender japo-
d
ISLA
----~
Septiembre, 1940
1
~
nés si quieren seguir rompiendo artícu~os japon_e- interior desempeña la adquisición de un idio~ ses de bajo precio. Y es que el lenguaJe no cu~n extranjero. No de otro modo· puede hablar· <JmeD.. ta para nada en el comercio interna_cional: n~ la ha estudiado sistemáticamente ocho idiomáS, no· igualdad de l eng·uaj e sirve para untr dos países por fuerza sino por vocación. Como decía el rey econó-1nicamente, ni la desigualdad los separa. Lui~ Felipe y ·yo lo repito, "un homb1·e que no Que nuestro comercio exterior es grande Y flore: sabe lenguas, a menos que sea un hombre. ~e geciente, cierto ; pero ello se debe a otr?s factores: nio, necesariamente tiene lagunas en sus ideas"., leyes de cabotaje, aranceles, n1onocttltlvo, etc., S1 Pero, ¿es que todas las personas deben llenar e83!!· fallara alguno, ese comercio s~ transfo~&·Ia o lagunas? Y suponiendo que exista la necesi~ se vendría abajo como un castillo .~e naipe~ aun- ¿encontraremos en todas la habilidad para estüque todos los puertorriqueños supieramos Inglés. diar idiomas extranjeros? Para que un idioma, fuera del vernáculo, sea Otra razón que se alega por alg~n~s poUtide provecho culturalmente, no basta con tr~l)~.. cos, para justificar el nuevo aprendiZaJe, es la emigración. Según ellos, hay que prep~rar ade- jarlo unos años: tiene que quedar abierto coñl' cuadamente a nuestras jóvenes generaciones pa- una ancha avenida para que circule por él y s~ ra que emigren a ]os Estados .Unidos. Per<? los haga· espeso el tráfico de las ideas. Si no se haque dicen esto residen muy leJOS de la realidad. ce instrumento de lectura, hemos perdido eJ. tiempo. Sin embargo, la mayoría de nuestros ~·CPJl"! El número de nativos que se ha mudado al Nor- ciudadanos, que dejan la escuela en cuarto grado, te desde la invasión americana no reba~a los nos conservan el menor apetito cultural durante 200,000. El número que se va, anualmente aho- el resto de su vida. lectura para ellos queda l"a es insignificante .. La mayor1a recal~n en Nue- clausurada entre las La columnas de un periódi~o. va York donde unos viven del trabaJo manual, El resto de las gentes instruidas-o s~, 1~ p~ otros se 'acojen a colocaciones azarosas de secun- queña minoría que pasa por los grados altos y luedaria in1portancia y otros no halla~ nada Y aca- go por la escuela superior-, ésas sí prosiguen ban por regresar decepcionados .. Ninguno ha lo- yendo, aunque no todas lo hacen por e~tivar le-:el. grado levantarse al nivel económico de los banqpe- espíritu. Puede, pues, afirmarse q~e en Puerto ros y comerciantes de origen eur<?peo. Judios, Rico sólo las personas que alcanzan la enseñanza italianos y alemanes, sin saber in~les al.. entrar o secundaria adquieren la ca~cidad o el hábito de sabiendo m u y poco, se abren camino ~~s pronto leer obras y.revistas inglés.. Con lo cual.queque los boricuas sabiéndolo bien. El Idioma solo ~a probado el error en tremendo que se comete ª~ no cumple el vacío moral e intelect.ual con que dar ~el mayor tiempo y la mázimii, atenci6n a u~~ cargan muchos de nuestros compatr1o~s qued;f~ disciplina obligada que ka de resultar inútil im. lq. len. Pero hay más y es que ese mot1yo 1?0 E vida intelectual de la gran mayoría de los educai;t,;. valer únicamente en relación con. una. minori~~ ei · dos. "Sería otro errór sí~ reaééfonando · contra. el decir, que admitiendo la conyeniencia de q _ emigrante a los Estados Unidos sep~ al desem inglés, lo amputáramos a muchos de los estudianbarcar el idioma de los Estados Unidos, eso .no tes avanzados.. U~ hombre corriente que apenas. bastaría para ordenar todo el sistema educadt~vo lee puede presc~d1r de la lengua extraña, como de un país forzando a 400,000 niños a est~ 1ar de hecho prescinde en Puerto Rico. Pero, por una lengua extranjera. Tengo por cosa Cierta otro lado, los profesionales e intelectuales neceque de cada cien graduados de octavo grado sola- sitan del inglés para . redondear su cultura. De mente uno o -acaso menos emigra a los Estado~ modo que yo soy el I?r~ero en pedir que a los ':fuUnidos; los otros noventa y nuev.e se quedan aqui, turos ab~gados, medicos, farmacéuticos, maesdonde muy infrecuentemente se les presenta oca- tros, escn~ores, etc., la escuela los provea de un sión de lucir ese conocimiento que por ocho comp~~to Instr~m~ntal lingüístico en que entren años estuvieron remachando los maestros. De tambi_en ~onoc1m1e~tos de francés y latín. En los que no llegan a diplomarse no hay que hablar: SU?JW,, la tmportancta cultur~ del inglés justifica son pocos los que emigran, pocos los que p~eden el que una persona lo estudte voluntariamente ry usar su inglés, y sin embargo, son la mayor1a de el que se. ofrezcf! co~o asignatura e.n la ensefian· la población que asiste a las escuelas. Emplean- ~a .supe'!'tl!T y, st pom~le, ,en los grados altos de la do la décima parte de lo que se gast!l ah?ra en pnmana,· pero en ntngun caso absuelve de imenseñar inglés con el señuelo de la emtg.racion, se p~nerlo a todos. los alumnos sin distinción de appueden crear suficientes escuelas especiales para t~tudes- y vocacwnes. dotar cada año a varios miles de individuos de los . El cuarto motivo en, que se ha basado el es-. conocimientos indispensables de modo que puedan tud1o la lengua de Washington y Jéfferson es irse no sólo a los EE. UU., donde hay 10,000,000 el qu~demenos, a relucir, y sin embargo, es -elide desempleados crónicos, sino principalmente a que tiene massale peso la frente enigmática :de otras naciones como Santo Domingo, Venezuela, nu~s?-os pedagogos. en ~os referimos al moti;vo¡ Colombia, etc., en las cuales el porvenir es más pohbco. Un pueblo como Puerto ligado in~·- risueño Organizar la educación de un pueblo disolublemente al de los EstadosRico U~idos de.be con el fin de que ese pueblo emigre den~ta. ~na apren~er inglés. Esta idea, qQe entre los '.ma,~$"' actitud fenicia que riñe con todos los principiOS tros tiene valor de consigna, responde a uil3 Jll~~ de la pedagogía. nera de pensar del hombre moderno, para· q~ El tercer argumento que se alega en favor apretar el lazo ?e la l~ngua es sinónimo de_.;~~ . de la enseñanza del inglés es su importancia cul- dad y comprensión nacional. Desde el tiem.po~-~e tural. Como veremos, tampoco resiste el análi- los l_teyes Católicos el imperialismo '!ingii~stiQO .b.8 sis, aunque ofrece ciertos ~isos de verdad. Acep- co~T1do ,p~ralelo ~1 imperialismo pol~tico ..y -~o~6to que el inglés y el frances son hoy por hoy los mtco. 81 un griego antiguo dice Vossier, J>-·UD dos polos de la cultura occidental. . Acepto. ta~ ~emano o un cristiano medie;al baJa.i·a a .este··. vabién el enorme papel que en el cultivo del Jardtn lle de lágrimas y observara que nosotros noS de~~
......~----,-··--~~
ISLA truímos mutuamente no sólo por el poder y la riqueza, sino también por qué lenguajes han de predominar en este o aquel país fronterizo, nuestros antecesores culturales se quedarían atónitos". Es evidente que no compartimos la creencia falSa de que el inglés sea imprescindible para las b~enas relaciones con ·los Estados Unidos. Desde lueit.o, los funcionarios del gobierno deben saber ~~~ y escn"bir inglés; los altos· empleados, los legi~:tadores, el magisterio es conveniente que ademas sepan hablarlo. Pero fuera de las esferas .afieiá).es tal conocimiento es por completo inne~es~o Y hasta puede resultar contraproducente. ' ~~o, p~r ~o menos, nos lo hace sospechar el cambt~ ha~1do en. la actitud general hacia los Estados· Urudos, cambio que se ve en las plataformas· ~e l<?s partidos políticos, como reflejo que son del sentin11ent<? pop?Iar. Al_ reorganizarse los partic;Jos ~on la ID'Vasi6n americana, quedaron dos, am~~os propulsores de la anexión de Puerto Rico como estado: _Cuarenta años después, habiéndose gastado_ millones de dólares y trillones de dinas ~~ ~nsenanza pilingüe, hay cuatro sectores políticos· ~os partidos francamente estadistas y pro3~ericanos, otro estadista pero mediante plebis~~. o, Y otro-heredero del que obtuvo mayor nú:¡er<! de xotos en 1936-favorable a la indepent enCJ.a. . pa~e ponemos las minorías comunisnacionalista, que son independentistas se · a::O~nen de colaborar con el régimen. N o teng duda de que las relaciones pue'rtoamerica;:s 80"! más difíciles ahora que en 1900, cuando . l, podron contar personas que hablaban in.:~·._· ~~nto es as1 que al país unánimemente le ~:~cnuestr~_ aetua~ si~uaci6n política.. Si a · .~ . - ultad ha contnbu1do la enseñanza Intene~bznasa del inglés, no lo sabe~os; pero 8i6n P~íti.e q~e n~ ha logrado aumentar la cohe. inn;pedido ca e 8 dos pueblos ni siquera ha :l:qniQ,, ta,· :J:tte evapore,. al s_ol caliente de la co8-iglo. · na fe amertcan'I,Sta de comienzos de .; . .Para qu.e haya d" • neª ·a entre dos r · . cor Iahdad entre dos nacioe$ menester ue 1eg10!les de la misma nación, no ~ua. a la rnásq débll m¡¡ fue~e le .imponga su l.en~!l que conviven tr. . ~ ah1 el ejemplo de Sutza, .J.1l'se mutuamente es 1omas sin estorbarse o he-~~- ·ra. España republi e ahí también el ejemplo . u~n y .el.gaUe 0 cana, donde el vasco y el ca- r:s~~ :rango d~I !uer«!n Ienguas oficiales con el u~a._lielia, de· vérdad~pand1· Esos modelos de toL~~. :C!tUe ~irar no era . emocracia, son los que ~~~s:. d~ Euro' el eJem:plo de los grandes imtard~~l Y todospk;8i.ue han Incubado todas las dis_ar se~os; arnigosencores. Porque podemos esde que, entre los tn Y maestros de Puerto Rico, ganarse ~1, desamor uchos medios que hay para es agredtrlo en su lede u~ pueblo, el más efectivo nguaJe o en su religión. En resumen. qu - . se discuten en púbüc~ nu~guna de las razones que restste el contacto de la rea-
ab 1·
y
!as
=in!e
lf
lidad. El aspecto económico lo desmiente el hecho cierto de que el comercio interno de la isla se conduce todo en español y que nada obsta para que el externo se haga en igual forma sin ayuda del inglés. La emigración tampoco se sostiene: como hecho social no existe, y aunque existiera, mal podría servir de base a nuestro sistema escolar. Los méritos culturales del idioma, que somos los primeros en reconocer, tampoco pueden admitirse, pues no disculpan de imponerlo como asignatura privilegiada y como vehículo de la instrucción; de la misma manera que los méritos culturales del francés y el español no han movido a los educadores norteamericanos a enseñar allá esas lenguas desde el primer grado. En ningún país del mundo se ha hecho obligatoria una lengua por su solo valor cultural. Finalmente, para el argumento político ya vimos que la enseñanza del inglés por tantos años no ha afectado en modo alguno favorable nuestras relaciones con los Estados Unidos. Concediendo que cualquiera de estos motivos puede justificar a un individuo que se adiestre en el uso y conocimiento del inglés, es irrazonable utilizarlos como fundamento de una política educativa. Comprendo perfectamente que es duro decir estas cosas y que pasará mucho tiempo antes de que los puertorriqueños las acepten. Pero no importa. Son verdades contundentes, hechos reales y concretos, comprobables en nuestra vida cotidiana. Si el lector tiene duda todavía, recójase en sí mismo Y haga examen de conciencia. Cuente las veces que en la calle habla inglés y las veces que habla español, las ocasiones en que escribe o lee en inglés y las ocasiones en que escribe o lee en español. Distinga los momentos en que usa el inglés motU: P1"'0p1·io y los momentos en que. lo us~ po1· neces'ldad. Luego, para más seguridad, piense el empleo que estarán dando a la nueva lengua el carpintero que le ayuda a reparar su casa, la po_bre _mujer que vive en las alturas de Lares o Aibontto, el labriego que se dobla sobre el arado en los campos de Guayama. Considere entonces si para usted como para esas gentes humildes, que son la mayoría el idioma inglés responde o no a un imperativo ~ital. La necesidad del inglés ha sido para los puertorriqueños una verdad axiomática que nadie se había tomado el trabajo de probar. Todos comulgábamos en el mismo dogma. Sin embargo, la realidad es que no lo utilizamos tanto como se presume ni su aprendizaje obligatorio y al por. mayor contribuye a la formación intelectual o a la felicidad colectiva de los puertorriqueños. Y esa, en mi opinión, es la raíz de nuestro grande y aparentemente insoluble problema educativo: el haber cimentado la escuela sobre el terreno movedizo de una ficción, el error de crearle a su alrededor un ambiente artificial, desconectado de la vida nuestra. Mientras el sistema educativo apunta su escopeta hacia un lado, la caza vuela libre en otra dirección.
Septie1n bre, 1940
La Economía en las ·Constituciones Por RAFAEL SOLTERO PERALTA N o es arriesgado afirmar que los juristas y más o menos hábiles y justificados-+a~ lQs· ·.d.tc~ los economistas han andado-por regla general- tadores del producto de tales recursos, no obstan-:. divorciados. El jurista, muy apegado a las nor- te ser. indisp~ble el trabajo de otros ha~l:tres mas jurídicas existentes que de suyo son nume- pára. la _obtención del producto. Este sistema -4e rosas y pueden ocupar permanentemente la aten- p;oducc1ón, además de ser deficiente. por no ~st:.at ción de los más estudiosos, no es muy dado al siempr~ en armonía con las necesidades del ·éon~ análisis de las leyes y fenómenos económicos. El s~nio, es injusto en cuanto a la participaeiÓJl. ~q~e economista, por su parte, se aplica de cuerpo en- t~ene el obr~o .en el producto•. Bajo la constitu..tero al estudio particular de su materia limitán- Clón--que cons1dera sagrado e inviolable eJ,derecdose. en la mayoría de los casos, a enfocar super- cho a la propiedad, aunque ésta se eonvi'elia ren instrumento útil para la explotación dél hombre ficinlnlente las reglas que dicta el Estado. por el hombre-el propietario de la empresa tiené Esta desvinculación entre ambas ciencias so- todo el poder :para determinar la porción que, ~on ciales tanto en la doctrina como en la acción con- el nombt:e de JOrnal o salario, ha dé corresponder creta, es responsable, a mi juicio, de la desorga- al trabaJador. · . nización reinante en casi todos los pueblos que se Este poder absoluto que las leyes le han r:eeoproclaman civilizados. Lo curioso del caso es que nocido al dueño del capital, nos ofrece la explino se puede aspirar a la categoría de jurista o cación sencilla de por qué la riqueza se va concencientífico del Derecho, si no se cuenta con el ba- trando en manos de unos .pocos, mientras el res.gaje intelectual necesario en el campo de la eco- to de la comunidad desciende a la categoría de nomía; con1o, a la inversa, mal podrían catalo- peonazgo, y-en muchos casos-des_garse entre los economistas quienes no han asi- emplea~os.asalariados Una deficiencia la organizacióñ milado los principios que gobiernan la ciencia ju- económica como la que se dejaenapuntada, hallerídica. Así lo reconoce el sabio alemán Stamm- gado al extremo de crear en la mente de muchas ler, en su obra "Economía y Derecho". per~onas un ~oncepto de desprestigio y reproché Si el Derecho tiene por doble función mtl.n- hacu~ ~os gobiernos democráticos. La conclusión tener el orden en la vida social y a la vez fomen- precipitada que se hace es que la Democracia ka · tar el bienestar de los ciudadanos en general en frac-asado. la medida más amplia compatible con los rec~rs<!s Falso. El prin~ipio demoerático no ·contero~ naturales de que se disponga en cada territoriO pl~ la esclavitud económica. -Por el .contrário, dado, es fuerza reconocer que la Constitución- ex1ge que los hombres sean libres económicamende sus fundan1entales normas, el gobierno-no te para qu~ puedan actuar libremente en el aspuede mirar con indiferencia los problemas de pecto poht1co, especialmente en el acto político producción, distribución y consumo de los artícu- fundamental: la emisión del voto en la luch 1 _ toral. . a e1ec los económicos. La experiencia demuestra que los hombres El hecho de que las naciones que se proclapueden ser esclavos en uno de dos sentidos: o en man campeonas de la democracia h "tid ~yan emi o el político, o en el económico. Y es generalmen- en sus constituciones las re las te cierto que todo hombre económicamente es- evitar la esclavitud económi~a pe~tu~ent~s para h f es IndicaCión claclavo, es, en consecuencia, un esclavo político. De ra de que la democracia nada vale que las constituciones declaren a todos está fracasado es el sisf~aa racasa.do. Lo que los ciudadanos iguales ante la ley, si la organi- sancionado las constituciones ~~~nómico {ue han zación económica de la sociedad ha establecido han faltado al principio dem¿crát! por es e hecho. una división profunda entre dos clases de ciudaLo que procede, por consi u·1 Icf. danos: los potentados (un grupo de privilegiados donar el sistema democrátic; ~n e, no es .abanque tienen mucho más de lo que necesitan) y los ~efect~s del sistema jurídico-~c~nÓo ~orreg1r los menesterosos (la masa desheredada, las muche- Impedido hasta la fecha la impla ~ Irfóco que han d_un1bres deRposeídas que no tienen ni lo necesa- dadera democracia. Hágase al n acbl n d_e la vernómicamente, y es seguro pue. o ltbre. ecorio para comer y vestir). crático florecerá vigoroso co~e el Sistema demoSostengo que las constituciones modernas en ~orriente fecundante de la )\an~a que absorbe la las naciones que gozan fama de ser más democráticas-y tomo por ejemplo a los Estados UniSI al precepto constitucional q uv1~: dos-adolecen del grave defecto arriba señalado. aprobará ninguna ley que menoscueb lce1: "N o s~. tad o proptedad · derecho La declaración de que "all men are created equal'' a la Vl"da, l"b I er Sl·na 1e de b"d ..· · t d 1 " e e 1 pro. se queda desprovista de todo sentido en un país ce dImien o e ,ey. . . , se le añadiera. "Peroo tam=d~nde 60 familias estuvieron hasta hace pocos poco se tolerara que persona alg .. .. t 1• anos controlando toda la vida de la nación, ensan- piedad en forma tal que és una u.11ce su I!fpchando de este modo las desigualdades que por trumento de explotación d~a tse CO}lVIerta ~n 111~; ley natural son inevitables entre los seres huma- se ganaría terreno en el !abaJO hu~ano~ ~/ nos. económica de los homb cam1no de la liber8Cl6~ s· t d , res. . La riqueza de un país corresponde por derecab;íao a~~ili;uq~:. n,~Dcesario puntualizar más, bién cho natur~l a to~os, l~s ciudadanos de ese país. b · . · ,e ahora en adelante el-. tr~ Pero. el sistema ~ur1d1co que viven los pueblos como costo de prQdticción permite que un numero exiguo de personas-que si~~ ~o se f co~siderara abe 0 'r de P~o~ucción y por consiguien· lograron control sobre esos recursos por métodos te con -:ro erec o a participar en el producto de 1~
-~.:~
ISLA empresa en ~queDa p~oporeión que corresponda Pero todavía la economía se halla fuera de en relación con los otros factores de producei6n, las constituciones. Y esa es la causa de las grana determinarse en cada caso por una junta oficial en que el trabajo tenga igual representación que des luchas humanas que hoy tienen preocupada el capital". a la Humanidad.
El Destino.- de Puerto Rico Pór RAFAEL PICO ¡'
!, ¡,
1
i
En estos días de lucha en Europa y de amena~_ probable para !~ paz de nuestro hemisferio qui-
~s el ~pecto militar de Puerto Rico llama más ::J¡tencion que cualquier otra fase de su vida co,- < va..: En la. prensa norteamericana y puerto~1~~b~te habla d': convertir a Puerto Rico en d 1 r ar del .Canbe-la llave para la defensa e nuestt:a .zo~ Poderosas bases aéreas y na1es es~an en proceso d~ .construcción para evi·i'wi:~~!o~ e;pertos militares, que enemigo alE ~ IeJo .uJ.undo pueda invadir estas tierras. P:e~1~.0 d~sde_ el. punto de vista histórico, que pa el d Ico aya sido llamado a jugar el mismo - ~ - e avanzada que ocupó en tiempos de Es~~~: en los ,PI:imeros siglos de la colonización. Es . .; d una pagina nueva que revive el pasado y a~aerteornot:a f~se a la ya harto complicada realidad P quena. la . u:str~ actitud ante la remilitarización de realid~d a ~dod la d~ aceptación tranquila de una ploro _-. _· -_- _.. ~s e nu pu~to de vista personal de:Pesibl~:a!n~~ sebe2nnVIer~a:.en una base milita:r:, lista ·- co _-~"" _e a ..a a. S1n embargo ~oy rea.to d~Yla mp;t:~do _que ~ar circunstanc~as p~oduc Jneros seEtt:10~ ~eografica y de la historia que tO ·Rico tie¡1- en a l.Bmos. no pueden detener. Puerdia en la de~~ue resumtr su posición de vanguar4os, sino de u lBa, no Ya sólo de los Estados Uníferio. Esa es !ast~ porción de nuestro herniaremos rehuir. bligaci6n que no podemos ni queSe dira que t ,ca$tañas del fue ~s atp.os ayudando a sacar las -Unidos. En otr~o, f'mcipalmente a los Estados _ ~~~undo. .En la és empos ese sería argumento ·~~a$ de Teodóro Poca ~e los ~obiernos imperia··!~~dad no había R~o~ev~lt, Wilson y Harding en ;f.P~ el gobie:tl)o dea;Ient.e_ alguno para cooperar t!Jl'n_el):~ales. Sin e . ~h1ngton en empresas conlmbtaQ9 su Polít~b~fgo los Estados Unidos han ' .la ~nistra~fcf agresión imperialista des~~ ~il los años n e H!lover, y más abiert~ d~nte Rqosevelt. tel gob~erto del actual P~est ~8 ~llt s~era ex ra_.Pollttca del "buen vectno" ! 1gent~ e~yo gobi~r:sión de un magistrado inteInte~ndad· de naciono ~ree es mejor respetar la marinos a ocupar estes Independientes que enviar Esa politica 1> '¡f nactones amigas. Unido~-aunque e eambiar ~n los Estados cualquier manera m~~r~ que as1 no suceda. De sensata, cordial és 1:n~rs P~rdure esa actitud Hispana corresponder ~0il1f?iact6n de. la América necesario vacilar mucho Igual nobleza.. No es titud de los Estados Únidara. escoger entre la acamenaza nazista, fascistaos yenp~l.bdlía de hoy, Y la 81 nista de Europa. ' emente comues en cuanto la actitud-. que -- debea adoptar· . H"lspanoa·Esome m érica parece acti•tud , que nos-
lir
f
n:
d
1
you: .
otros compartimos, casi olvidando nuestra situación política interna. N o obstante es bueno recordar que Puerto Rico no es un fuer~e, un baluarte militar exclusivamente. Constituye una comunidad de 1,800,000 habitantes con todo~ !os atributos de una nacionalidad: lengua y rehg1ón común raza predominante blanca y como en el caso d~ Cuba sin el prejuicio racial de otras naciones. Aunque algo limitada, ha tenido experiencia en el manejo de sus propios asuntos en los municipios y en la Legislatura Insular. Sólo los mal intencionados podrían negar que Puerto Rico está capacitado plenamente para gobernarse a sí mismo. No obstante, Puerto Rico es hoy en día un territorio de los Estados Unidos gobernado por un norte!l'mericano que inv~:r:ia~?leme~te D<? sabe español ni conoce nuestra IdiOSincracia, m nuestros problemas. La participación popular en la Legislatura se ve frecuentemente anulada por el veto gubernativo. Es una condición colonial que todos los partidos en la isla, todos los puertorriqueños, denunciamos. Desgraciademente nuestra acción política en Puerto Rico ha estado plagada del mal de la desunión. A esta desunión han contribuido,· es verdad, ciertos oficiales norteamericanos insuflando rencillas, por aquello de "divide y gobernarás", pero nuestra crítica más acerba va dirigida a nuestros políticos que no han cumplido el deber patriótico de unirse para demandar soluciones al problema político_. , . Dos tendencias han dominado en la pohtica puertorriqueña de este siglo : la estadidad Y la i!ldependencia. Las dos soluciones políticas estan plagadas de obst~culos que amenazan el futuro _de la isla. La estad1dad representa un status de dignidad que elevaría a los puertorriqueños a la igua!dad con los norte-americanos en todos los sentidos. Nuestra ciudadanía de segunda clase se convertiría en de primera. Además no habría disloque en nuestra economía comercial ya que seguiríamos disfrutan.do del comercio libre con lo.s Estados Unidos. Sin embargo, contra la estadidad hay tres objecciones respetables: . Primero: Es muy dudoso que los Estados Unidos cambien su sistema político y añadan estados ultramarinos, máxime cuando éstos son diferentes desde el punto de vista racial, cultural y económico. Segundo : La estadidad sería desastrosa para nuestras finanzas gubernamentales ya que tendríamos que entregar al Gobierno Federal una gran parte de nuestros ingresos fiscales. Defensores de la estadidad han calculado en alrededor de $10,000,000 la cantidad anual envuelta. Para una isla con un presupuesto de $15,000,000, ésta sería una sangría respetable. Tercero: Finalmente, hay objeciones de índole
l '
1
Septiembre, 1940 c~ltural a la estadidad. La amenaza de destruc- canos, en cuyas manos está la sQluci6n final ~-e CIÓn ~ desn~turalizació~ completa de nuestra per- nuestro destino, es que la independencia d~be ~~ sonalidad hispanoamericana al convertirnos en es- tenderse como la terminación de nué~W'as r.élaci&.tado de la Unión Americana, es de considerarse nes comerciales con los Estados Unidos._ Enseriamente. otras palabras, usando la frase corriente de. Puer!8 Pasemos ahora a considerar la independen- to Rico, la independencia vendría "en pelo"• Escia~ natural aspiración de todo pueblo, como so- ta clase de independencia seria fatal, no sólo !p~~~ ~UCl~l} al status político puertorriqueño. La ob- ra los capitalistas y terratenientes, sino también _· . Jeccion fundamental es el problema económico. para la masa obrera puertorriqueña. En vista de los obstáculos que ofrecen ·Ia _es• Puerto Rico depende del mercado norteamericano para un 97 Cj't: de sus exportaciones. Especial- tadidad y la independencia, ¿existe alguna_ ·otm., mente para el azúcar no existe otro mercado que solución factible para resolver el problema? Cree• ofrezca las ventajas del n1ercado americano pro- mos que sf. Puerto Rico podría. convertirSe ,en tegido por arancel tarifario y cuotas, es bueno una comunidad soberana con dominio ·completó de· recordar que el azúcar es el espinazo de nuestra lo interior, pero ligada a los Estados Uni(las par econon1ía, el cultivo que más rinde por cuerda. A lazos comerciales, militares, y de relaciones~·-~j pesar de los males del absentismo y el latifundio tranj eras. Este status, llámesele cómlll!la3él · que la afectan, la industria azucarera proporcio- ("commonwealth"), estado libre asociado o ·d~mj... na medios de vida para la numerosa población nio contiene las aspiraciones parciales de los es~ puertorriqueña. Nuestra densidad de población, distas y los independentistas de Puerto Rico._. .S~ 506 por milla cuadrada no tiene paralelo en nin- ría una plataforma para unir a los puertomque· guna otra Antilla Mayor, y contrasta con la den- ños en un núcleo apretado para presentar un fren,· . sidad de 93 por milla cuadrada en Cuba, y 82 en te único al gobierno de Wash~on. En estos momentos de tribulación para lo~ Esla República Don1inicana. Por consecuencia de esta población numerosa en Puerto Rico es abso- tados Unidos y nuestro hemisferio, P-~erto Rico !)O lutamente necesario utilizar nuestros escasos re- pretende presentar obstáculos a la acción eonjun~ cursos a capacidad. Hasta la fecha, las indus- continental, ni hacer uso del chantaje para ver trias protegidas en el mercado americano, espe- realizada sus aspiraciones naturales. Sin emb~ cialmente el azúcar, han probado ser las más pro- go, es conveniente recordar a los. Estados Unidós Y al Hemisferio Americana que los puertorriqu~ ductivas y eficientes para nuestro medio. ños no están satisfechos con su status político acTeóricamente la independencia no tendría que tual, para su cultura hisJ>&:noam~j~ ser una amenaza para la estabilidad de estas in- cana. denigrante N o es posible luchar con entusiasmQ por lá dustrias, ya que Puerto Rico podría ser una na- libertad y la democracia América, si no $E! ción independiente y seguir su comercio con los disfruta de estas bondades.de la Es ünpérativo qu~ la Estados Unidos, garantizándole nue~tro mercado última nación hispanoamericana v,.ea éJ\mplida .·su a los productos americanos a cambiO de la pro- aspiración política de libertad. · tección ofrecida a nuestras exportaciones en el (Conferencia p-ronunciada en la Habana mercado de los Estados Unidos. Desgraciadael 2/¡. de junio de 191,.0.) mente, el criterio de los congresistas norteameri-
La Cooperativa Unica Solución para la Industria de 1a Aguja Por J. E. SOLTERO La industria de la aguja surgió en Puerto Rico como resultado de la Gran Guerra debido a las dificultades que creó la campaña submarina al comercio impidiendo traer artículos de esta industria al mercado de los Estados Unidos. Surgió en Puerto Rico la industria por ser un país densamente poblado de baja normas de vida, siendo la industria de la aguja por su naturaleza de poca o casi ninguna inversión en maquinarias, con una producción casi exclusivamente de los esfuerzos del trabajo. A pesar de ser ésta una industria de jornales baratos, aún los artículos más ordinarios, como pañuelos, especialmente la confección de la orilla, se ~mpezó a hac~r en Puerto Rico a precios que subieron hasta mas de un dólar la docena, sin contar ~1 costo del material ni otros factores, sino exclus¡vall?-ente la l!l-bor. Este era el precio al cual el taller1sta vend1a los pañuelos al manufacturero o comprador en el mercado de Nueva York. . Estos precios se mantuvieron altos por un tiempo porque a pesar de nuestros problemas de población y desempleo crónico, no había en el co-
~ie~o de I.a .industria muchas mujeres .con expe.. r1enc1a suf1ci~nte en· estas labores para ponerse en competenCia entre sí. A :n.:tedida que n?estras obreras aprendieron el trabaJo, el contratista en Puerto Rico, tratando co~o es natur~l, de aumentar su volumen de negoc1~, fué reduciendo el jornal de la obrera para P_?der ofrecer el _Producto a precios má b . y as1 poder conseguir más órdenes para s aJOS mento de su producción hacer más ben cf~n. el aupeculativos. e IClos esEs, decir, ~1 patr~no contratista en la isla Jé· ,, conven1a reducir los Jornales para red . d.- ._-1. -, · d UCien o:4~· :e · . . precio. e vent a, poder aumentar su volumen negocio Y obtener mayores benf'lCIOS · espee~f:i.'~ _.~_·lia·:¡¡_ :· ...· · , . vos. E. st a ley economica natural f 01 .. ,n&" en.1 el s1stem_ a patronal cuando h ' que ~~-~Jl:·:-•• : . , ay un pueJi.d~>' ',\W mi es Y mi.1es de manos desocupadas, tra:·.o coiDG consecuencia _9ue poco ~ poco el dólar p~t :d~~ ~a, en los panuelos ordinarios, se fué reql!icfendó: · 3 ec!2t~~o10 cdentlavos, de 5 en 5 centavos,. de s..~n . " s Y _e en. 1 centavo hasta en el :tt~s.. curso de los anos baJar el valor de la laboi' de di·
1: ; 1l
,.
:1 1
j 1
·¡
1 \'
8
ISLA
cho dólar por docena a 28 y 18 centavos por docena, -según fuera el pañuelo, de hombre o de muj·er. · No fné la Ley de Normas Razonables de Trabajo la que destruyó diéhos precios, sino la com.peteneia desleal entre los patronos lo que causó dicha destrucción. Como se ha explicado ya, a un patrono cualquiera que sea, aun al más honorable, le conviene aumentar su negocio en volumen para aumentar -S!JS· bene!!cios, ~unque para ello tenga que reduCir tamb1en lo~ JOrnales de los trabajadores. Esta ~ .una reali~ad que las gentes acostumbradas a VlVlr en el !JIStema patronal no aceptan fácilmente como cierta, pero que es cierta aunque no la a~epten, Y cada uno de los patronos sabe que es cxerta esa ley económica. Cuando entró en vigor la Ley Federal de Normas Razona~les de. Trabajo, el 25 de octubre de 1938, _ya la mdustria de la aguja estaba destruída. la competencia desleal, y las trabajadoras en· e ogar q~e. representan un 90% de las tra~aJ~dor:S en comparación con las que trabajan han· rod et1osbtalleres, perdían su vista y su salud cien ra ajos de aguja a 2 y 3 centavos la li. ora. t · competencia desleal entre los patronos an~s e. entt:a: en vigor la ley federal, al reducir ~ srefl~S ndiCUlos el Valor de los artículos de la us na, aumentó su volumen considerablemen~id~rque ¡ma Emayor cantidad de público consur en os stados Unidos se acostumbró a c~;:;prar, artículos hechos a manos en vez de com~on u~ticulos he~hos a máquina, que si bien no ta: Lo~~Q.~ctf Ig~al,_ son un producto substi~u llegaron . a"D-ue o~. hechos .a .~no C;le~ Puerto Rico pañuelos h;hnderse ~ p~ec1os cas1 1guales, a los jaron de v e 08 a. maquina. Por esta razon dequina en 1;:derse much~s pañuelos hechos a márjdícula!!t~dob l!nidos para venderse a prenq por las obre~ e aJos P~nuelos hechos a roamento considerahi puerttorr1queñas. Por eso au. modela industri emen e el volumen de este ralo que sucedió e a en Puerto Rico. Al igual que ·con_ otras ramaso: \os .Pañuelos, sucedió también .. ne!llos que tomar e a Ind~stria ~. e. la aguja: Te. tr;ta; de la aguja en consideracion que la IndusCQmbinación de ino es .una industria, sino una ·.. 'f~eión de pa- ndu~tr1as, puesto que la con. .)4 co~ección n~elo: t~ene problemas distintos a ete.,., asi como 1e raJes, . blusas, ropa de seda, -(ltJina tiene d. : :_nfecc1ón de pañuelos a má1i~ci6n, de Pañ~ei: características de la conrtzp¡r-, este caso co s ~ch~s a mano. Al ejemplaconci:~sión de los Panl!-elos, podemos hacer la neral:r_n~~te el eaao~n vanaeio~es peculiares, gedustri& es en Prin . ~ las, demas ramas de la incaso de la rama- d!lPI~ mas O menos igual que el Pero con la .. Panuelos. tud de la compet::~.trueción de los precios en virdo comenzó a regir 1esleal de los patronos cuannables ,de trabajo, no e~Y fed~ral de normas !azolos articulas fuera silf1ct Postble que el p:recxo _de mínimEm de jornal de &~te fara poder pagar~~ mer ano, y menos aún 2 avos _la hora el pnsegundo año. centavos la hora el En una industria normal .1 de salario mínimo hubiese sid~ 8~~~tl de la ~ey de los artículos en el mercado para a b- ~s dpreetos aoe e esos
Plh
fa
°
r
eios
>
qu:
h
k
dee:g
precios subidos establecer el margen de ingreso necesario para poder pagar los jornales mínimos que establece la ley. Sin embargo, no era posible hacer eso, por ejemplo, en el ramo de pañuelos porque la desproporción hubiera sido tan exagerada (de 3 centavos la hora a 25 centavos) que el precio de venta hubiese tenido que multiplicarse muchas veces y entonces el consumidor en vez de comprar artículos hechos a manos hubiese reaccionado comprando los artículos hechos a máquina, como producto substituto, ya que el aprecio que el consumidor tenía por el trabajo hecho a mano se había perdido por haber bajado tanto el precio de estos artículos hasta ponerse casi a nivel con los artículos hechos a máquina. El problema no es exclusivamente, por lo tanto, el decidir si se han de pagar o no jornales razonables, tanto en lo que respecta a los tipos que fijó la ley federal originalmente, como a los que habrá de fijar el comité recientemente nombrado en virtud de la enmienda. Cualesquiera que sean los mínimums de jornales, esos mínimums tendrán que salir de los precios de venta de los artículos, y si se han de forzar dichos precios de venta con rapidez, de manera inmediata, la industria se perdería para el país por la reacción natural del consumidor al decidir comprar productos substitutos. ¿Cuál podría ser, por lo tanto, el remedio para esa situación? Los que hemos promovido la organización de cooperativas obreras lo hicimos con la convicción de que el sistema patronal no podía resolver el problema de precios en el mercado por las razones expuestas anteriormente, ya que al así hacerlo dichos precios de venta en el mercado tendrían que dar un salto tan grande que la industria desaparecería. En nuestra opinión el remedio estriba en recuperar los precios razonables poco a poco, siguiendo un proceso a la inversa del proceso que se operó para la destrucción de la industria. Es decir, de la misma manera que el dólar por docena de pañuelos ordinarios fué reduciéndose 10, 5, 3, 2 y centavo a centavo hasta llegar a 28 y 18 centavos docena, vayan subiendo 10, 5, 3, 2, y centavo a centavo, si fuera necesario, hasta recuperar sino el dólar de precio original, todo lo que se pueda dentro de esa escala ascendente. De acuerdo con este procedimiento es fácil ir reeducando al consumidor americano en el continente para que vuelva de nuevo a tomarle aprecio al trabajo hecho a mano y vuelva este artículo a ser un producto distinto al hecho a máquina, puesto que si no hay este aprecio en la actitud del consumiodr la industria nunca podría prosperar razonablemente. En la cooperativa obrera, desde luego en la genuina,. son los obreros mismos, a través de sus representantes legales, Y de acuerdo con los reglamentos y prácticas acordadas por ellos mismos, los que intervienen en la aceptación de órdenes, Y por lo tanto, en la aceptación de los precios de los artículos que ellos mismos producen. Siendo esa una realidad, los mismos obreros no van a competir entre si deslealmente para reducir el precio del artículo, porque los obreros, organizados en cooperativas, perciben su ingreso por sus esfuerzos, y siendo la cooperativa legal, no hay el factor del beneficio especulativo como lo hay en el sistema patronal. Por lo tanto, no es posible, cuan-
~ 1
¡ 1 1
l ·,
'9
Septiembre, 1940
do la organización obrera es de buena fe, que pqr la presión que ha- heeho a.el no$ la infl~un cia patronal con el fin de. que. no -se le envíen órexista con1petencia desleal. Es por esta razón, indudablemente, que la ley denes a las cooperativas que no·J)artieiparol;l en el federal no incluye como patronos a las organiza- acto del cierre, porque no tienen sus talleres.:~b~ ciones obreras que no tienen relación patronal di- tos y porque no ha sido su culpa el que el pr~ recta o indirectamente, y no hace aplicable a di- blema de la legalidad de su organiZación no s~ chas organizaciones obreras las disposiciones de· haya resuelto todavía. dicha ley que se refieren a salario mínimo, sino En agosto de 1939 se radicó una demanda que hace aplicable el salario mínimo exclusiva- contra la cooperativa de San Germán, a nombre mente a los patronos. de un obrero que fué miembro de la misma y ·que Er fin de la ley federal no es fijar 25 y 30 babia renunciado para el mes de febrera; o· sea centavos por hora ni ningún otro jornal mínimo, como 7 meses antes de entablarse la deman~ sino eliminar la competencia desleal.. La fijación En este caso estuvieron interesados- los 11atronos de jornales n1ínimos para el sistema patronal es de Mayagüez, y especialmente los directores de un medio para llegar al fin, y como en la orga- la Asociación de Talleristas, que intentarQ:p.· ~ nización obrera bonaficle no debe existir compe- tervenir en el pleito oficialmente pero nunca lo tencia desleal la ley no le aplica las disposiciones hicieron oficialmente, a pesar de hab~ celebrade salario mínimo. do conferencias con el abogado del demandant~ Lo anterior es un razonamiento de derecho Para los patronos, muchos de los cuales haconteste con la cuestión de realidad de que mien- bian sido llevados a la Corte Federal, no era contras en el sistema patronal los obreros perciben veniente que la cooperativa ni ganara ni perdié-los salarios mínimos, en una cooperativa los obre- ra el caso. Si la cooperativa perdia el ·caso toros reciben el ingreso máximo, producto del pre- dos los patronos habían perdido el suyo. Si la cio a que se vende el artículo después de deduci- cooperativa ganaba el caso no podían los patr~ nos alegar que no había un remedio en ley para dos los gastos necesarios. Mientras los patronos, al entrar en vigor la salvar la industria, y por lo tanto no podían uti"!'_ ley federal, continuaron violándola compitiendo lizar la tragedia del obrero, para a nombre de deslealmente entre sí y manteniendo bajos los ella recabar del Congreso, una enmienda a la ley precios del mercado de los artículos producidos federal que les permitiera seguir sus negocios en por la industria, dos grupos obreros, uno en San Puerto ij.ico. Este interés de los patronos en no Germán y otro en Sabana Grande, organizaron convenirle ni una cosa ni la otra con respecto. ·aJ · THE CARIBBEAN EMBROIDERY COOPERA- caso de la cooperativa coincidió con el hecho de TIVE INC., y THE PORTO RICO NEEDL~ que después de agotar el demandante· todos las· WORKERS COOPERATIVE INC., de conform~ medios para prorrogar la vista del e&;o, y cuan:. dad con las disposiciones de la ley de cooperati- do ya no se podía utilizar más ese medio de dilavas de Puerto Rico de 1920. Al organizarse es- ción, no hubo comparecencia de parte del demantas dos cooperativas se tuvo mucho cuidado de dante, por ha~erse embarcado el abogado para que no existiera ni directa ni indirectamente re- los Esta,dos Unid?s· El resultado de este primer lación patronal, ya que la sección 3 (d) de la ley caso fue el archivo de la demanda sin verse en federal de normas razonables de trabajo, al defi- su fondo, B: pesar del interés de la -cooperativa nir qué es un patrono excluye a las organizacio- porque se viera, Y de haber comparecido a la vis.. nes obreras cuando no actúan como patronos, así ta del ~so con su documentación, sus testigos, sus perito~ Y su abogado para entrar en juicio. · como a sus oficiales o agentes. Tamb1én estaban presentes el día que· se deLa historia del sistema patronal en Puerto Rico no es necesario repetirla porque la sabe to- bió ha~er celebrado la vista, allá para principios do el mundo, en lo que respecta a la industria de de abril de 19~0, los abogados de la División ·de la aguja, especialmente en los últimos dos años. ~oras y ~alanos q~e tenian interés en interve.· Ultimamente hemos visto el cierre de los talle- nir, y retiraron su mtervención. · rres sin darle al público a través de la prensa las En ese momento, y ante el Juez de la Corte razones porqué actuaron en esa forma después de Federal, uno de lo~ abogados de la cooperativa se haber estado violando constantemente el estatu- expresó en el sentido de que no era satisfactori to federal. el hecho .de que se hubiese tenido que archiva~ Las cooperativas obreras sólo tienen de vida el caso s1n verse en s~ fond?, puesto que ni los poco más de año y medio. Las cooperativas obre- obre!o.s de las cooperativas DI sus oficiales · ·. ras no son responsables de la destrucción de la in- adml~Istrad~res tenían interés alguno en 'ni sus dustria en virtud de la competencia desleal con negocio funcionase ~u era de ley. En caso~: eran 1eg~ · ql·.··-; anterioridad a octubre 25 de 1938. Tampoco pue-· se probase que estas organizaciones , es den ser responsables las cooperativas obreras de ent o~ces ~1 probl.e~a t en1~ trascendental imJ)OrO! la competencia desleal que ha existido y ha man- tanela .soc1al, sohc1tando dicho abogado de la :é~ ··., tenido los precios bajos hasta hace varios días operatrya de los aboga~os de la División de Honas: cuando los patronos cerraron sus talleres. Cual- y Salar1os en Corte ab~~rta que trajeran a 18 ~~~ quiera que sea la causa de dicho cierre, por lo me- te Federal alguna .acc1on contra las coop~tf~a$' nos se puede implicar que el mismo es un reco- para que ~e resolviera la cuestión en su fondo~. nocimiento de que todos ellos estaban violando . Efectlva~ente e~ ?O de abril ·de ~ ,~ la ley. La responsabilidad de las cooperativas dictó una acc1~n de ~n3unction por lll, 1946 Divis(ót!~ 4e. · podría exigírsele desde el día del cierre de los ta- Horas Y Salarlos contra la CARIBBEAN -~ lleres hasta esta fecha. La realidad sin embar- BROIDERJ COOPERATIVE, INC. La ~(teman·· go, es que no solamente durante estas últimas da fué ObJ~to de una moción de elemin~cj6n· ,porsemanas sino que aún durante todo el mes pasa- la cooperativa que fué vista a fines ;E'ie. máY9 :en do el trabajo de las cooperativas ~~~ ha reducido la Corte Federal y resuelta a favor de.l$ c~pe-
e::
~«-"'···, '· .•. ---·-··. ~~
.,
•
J
ISLA
10 rativá por el Juez Cooper, en decisión de junio 14 de 1940, .elin)inando de la demanda todo lo relacionado con hechos ocurridos antes de octubre 25 ·de 1938. . · .Contestada la demanda inmediatamente por la cooperativa, hace ya cerca de 2 meses que la . controversia está planteda, y el juicio ha sido señalado para el 1O de septiembre. Mientras tanto, como los miem}Jros de las coop~ratiyas están prácticamente sin trabajo y exponiéndose a perder mientras se resuelva la crisis• lo que· en 6 meses se ha acumulado durante ~t año 1940, o sea un sobrante de $7,200, acumulado e~ la cooperativa de Sábana Grande y de $5~500 acumulado en la cooperativa de San German, a pesar de los precios ridículos de los artículos. Esas cifras son las que en el sistema patrona! representan el beneficio especulativo del pa~on, Y que ~n el sistema patronal le pertenecen patrón, rmentras que en la cooperativa le pert enecen a los obreros. . En el primer año, o sea en el 1939, la cooper~t~va de San Germán liquidó sus operaciones de diciembre 15 con un sobrante acumulado de $9803.21,. Y la de Sábana Grande con un sobrante de $9,~1~.03. De estas cantidades, se repartieron en dividendos proporcionalmente de acuerdo con la ca?tidad y calidad de labor cooperativa que cada ~OCI<?, P!estó, $16,000, o sea $8,000, en cada o_rga!l~ac1on. Ese reparto se efectuó el día 22 de diciembre, o sea dos días antes de la Noche~ena, en cheques especiales de dividentos que d~~~~on -~ntre cheques por pequeñas cantida., •· : -d_~;ntavos de acuerdo con las cantidades miÜ~gs Y h!fbajo cooperativo y cheques de $100, -rativos -m·' .a $200 en casos de trabajos coope- axim.os. · resu~~fr~ble~ actual es el siguiente: si no se miembros decrisis Y continúan sin trabajo los J>?drán obten:;tas cooperativas, no solamente. ~o ·smo que adem, sy sustento y el de su familia, . ~.er un· negoci:s . os. gastos indirectos de mante·ducción constantsm Ingresos les causará una reduJtante· el año 1 94~ los sobrantes ya acumulados .·· · Per_o la impoi;; . . ~ªo· de· que al e anc1a mayor estriba en el he~~rse de· errarse los talleres patronales Y -~~tomáticamen~:e hmodo 1~ competencia desleal, ?eulo·s en el lh an subtdo los precios de los ~~tl.Qs casos une5~~0 desde un 33%, hasta en nt~tás vienen , ,o· Es cierto que estos au.. per~ lª' ·presiónen uorde~es pequeñas y limitadas, Cl}le no· se enviei e existe en Nueva York para SI~o sobre la bas ~rdenes a las cooperativas, ha ~1en ~·base de lá.efai su dudosa legalidad, y tamtambten han· cerradsedad de que las cooperativas 0 voluntariamente sus talleres. Una decisión judr. sería terminante~ Si aclararia la situación y va en esta industria -ti a organización cooperatidecirlo el poder judiei!re algún defecto, deberá cooperativa _no es bona, fi,d,~ara co~egirl~., Si l!l' dirce para liquidarla y creard~~era .ta~b1en decifide. de acuerdo con la sección 8gan1zac1ones bona deral, porque el Congreso no hiZ_(do)e'sdae la ley f.óe. · te · 1 h" exeepc1 n VICiosam~n , SIJ?.O que a , tzo para el caso de que ~quellas Industrias destruidas por la competencia desleal de los patronos, pudieran ser poseídas por
erl
los obreros, para que éstas, con su fuerza colectiva pudieran salvar esas fuentes de vida. Los propulsores de las cooperativas obreras no están sistemáticamente en contra del sistema patronal, pero creemos que si de acuerdo con la ley la industria no puede mantenerse con ingresos decentes para el obrero. en el ~iste!lla patronal, no debe eliminarse esa Industria, Sino que se le debe dar una oportunidad a los obreros para salvarla en cooperativas de buena fe, Y cuando los ~breros la hayan salvado ~o.n su esfu<:rzo colectivo, y los precios sean suficiente amphos, para justüicar el sistema patronal, entonces que funcionen también los patronos a base de esos precios altos con jornales míni~os !egales para que esa limitación de la ley les 1mp1da volver a destruir la industria. Por lo menos las autoridades gubernamentales no deben ser' indiferentes con las cooperati: vas obreras ni lo debe ser tampoco la prensa DI los centros ~ducativos, y especialmente la Universidad tampoco debe ser indiferente con las cooperativas obreras. El movimiento cooperativista es un movimiento mundial vinculado a los ideales de democracia, de justicia social y de moral cristiana. El cooperativismo no es un. m_ovimiento ~e extrema izquierda, sino un movimiento que tiende a crear ciudadanos con responsabilidad por el alza en las normas de vida, y por la eliminación ~e las prácticas desleales del capitalismo sin escrupulos, haciendo de seres irresponsables y miserables hombres con responsabilidad. Cada cooperativa es una escuela de adultos productora de ciudadanos. Eso sí, el gobierno debe tener un interés máximo en velar por la legalidad de organizaciones de esta índole. Si las cooperativas actuales no sirven, debe decirse claramente por qué, pero también debe decirse cómo es que podrían servir para que se reformen o se renueven y que no sean letra muerta las disposiciones que eximen a estas organizaciones del pago de salarios en industrias que no pueden pagarlos, pudiéndose salvar esas fuentes de vida para la comunidad . Es claro que si con la enmienda últimamente hecha a la ley federal pueden subsistir cooperativas y patronos, entonces sería mucho mejor; pero que no se establezca un salario mínimo ridículo pará mantener a un nivel bajo el ingreso social permanentemente si es que hay el remedio legal de la cooperativa para poder subir el ingreso obrero a más altas normas. El problema es un problema de análisis, de estudio y de enorme responsabilidad pública. N o se puede descargar esta responsabilidad a base del interés exclusivo de los 80 6 100 patronos, ig... norando el interés de las 50 ó 60,000 trabajado· ras. Bajo cualquier sistema, sea éste el patronal o el cooperativista, o bajo ambos sistemas, los edificios, el equipo, el capital en circulación, las relaciones comerciales, la experiencia adminstrativa y la técnica industrial deberán ser utilizadas en la forma más conveniente. La cooperativa no puede despojar al patrono de esos valores porque el obrero no los tiene para suplantarlos. El obrero necesita obtener esos valores del patrono que ahora los tiene y que se cree que sólo puede utilizarlos bajo el sistema patronal. Esta desorientación o falta de información no puede corregir-
Septiembre, 1940 se a base de prejuicios y de indüerencia contra vención nula del obrero, situación que ha si(Je, el cooperativismo, sino a base de una actitud im- como hemos dicho antes, la causa prineipal_de· ljl parcial mediante la cual puede comprenderse que competencia desleal por exceso de nuestra po~lá~ socialmente es una conveniencia de todos atender ción y por el problema crónico del desempleó. La· con justicia el interés de esas 50 ó 60,000 obre- cooperativa legítima, por la propia acción :del ttaras, que constituyen, por encima de todos los de- bajador, selecciona el obrero y limita su número más factores, el factor más importante de pro- en la industria, neutralizando de este modo el ·exceso de población y el desempleo crónico. como cauducción en la industria de la aguja. Tal verdad es aceptada por los mismos patro- sa de la competencia entre los mismos obreros, nos, los cuales, para defender sus intereses mu- y como razón para la competencia desleal entre chas veces lo hacen a nombre del interés obrero, los patronos. y aún a nombre de la tragedia obrera. Pero el Tanto la prensa, como los funcionarios ptl• uso de tal verdad como argumento usado por los blicos, y las personas interesadas en los· probl~ patronos no ha eliminado 'fodavía la otra realimas sociales y culturales del pafs, asi coma las· dad, cual es la que hasta la fecha los patronos en general luchan de una manera decisiva por autoridades educativas deben poner su atención mantener el control exclusivo de la industria que sobre estas realidades para que de la coopera~ión hasta ahora han tenido con menoscabo de la inter- de todos surja algo que ~que a -Puerto Rico. i; 1
La Libertad de Cátedra Por JAIME BENITEZ
¡
~·. l¡
¡. 1· '• 1
En dicien1bre del año pasado tuve ocasión de hablar ante el grupo de estudiantes que forma~ el Círculo Cervantes acerca del futuro de la Universidad. Palpitando aún con el recuerdo ~e la maravillosa espuela intelectual que es 1~ Universidad de Chicago presenté con frío entusiasmo algunas de las cosas que tanto los estudiantes como los maestros podemos hacer por elevar el tono académico de la nuestra. Surgieron luego las dos inevitables objeciones: 1 ~ En Puerto Rico no se puede hacer nada mientras dure el presente régimen político. 2~ En la Universidad no se puede hacer nada mientras no haya libertad de cátedra. Las objeciones son serias ciertamente. Tr~ té de examinarlas allí y luego en carta que ~scri bí a uno de los estudiantes presentes. Copio de ésta: "En lo que toca a la cuestión de nuestro status político creo que ciertamente en la Universidad se sabe que he llenado más de una página en la Prensa del país, y que he realizado más de U}la gestión pública insistiendo en que a Puerto Rtco le urge por todos conceptos que se resuelva; en forma definitiva, y a la mayor brevedad posible, su problema político. Pero este criterio, que sostengo hoy con igual firmeza que ayer, y que sostuve, además, en la charla que nos ocupa, no había de ser óbice para que rechazara allí como llevo ya varios años rechazando (véase "La Culpa es del Régimen", "El Mundo", julio 25, 1936) por falsa, derrotista y cómoda a un tiempo, la tesis de que mientras dure el régimen colonial sólo podemos hacer estas tres cosas: quejarnos, hablar mal de todo el m un do y desconfiar de cuantos in-· tenten obra constructiva alguna. Creo que hay ciertas actitudes y aptitudes intelectuales y morales que a nosotros nos corresponde desarrollar como universitarios. Creo, además, que desatenderlas "porque somos colonia" es la mejor manera de asegurar que continuaremos .siéndolo por los siglos de los siglos. Ahora bien, como esta posición mía es necesariamente una posición bifronte, en cuanto choca contra dos conocidos extremismos, queda ine-
vitablemtne desnaturalizada si se presentá ·;únicamente uno de esos aspectos. Ese es el defooto que yo le encuentro a sus notas. Respecto a las dificultades bajo las cuaies trabajamos los maestros en la ·universidad. sus• tento un criterio análogo al anterior. Sé q~e ,Jas. hay, creo haber hecho alguna que otra cosa para obviarlas, lo deseables sería acabar con ellas cuanto antes, pero sostengo qúe nó es lícito des-préebir las tareas que nos toca realizar ·en tanto desaparecen dichas dificultades. Se me dijo que en la Universidad no se podían tratar prob!ema~ fundamentales porque los maestros no tenian h~ert~d de pal~bra. Contesté que dentro de la Universidad habta plena libertad de pal~bra, Y que en lo que a mi tocaba yo había discutido con e~tera ~ranqueza en el salón de clase los . tem~s mas peliagudos de la política y de la soc1olo&:Ia moderna~ presentando puntos de vista ~ont;ari?~ a los oficiales sin que hubiera .tenido Jamas dificultad alguna por · ese · m· oti"vo. s·1n emb argo, e~ posi·bl.. e que d eJando este cuadro así se de una 1mpresll6n errónea del probl . "lib ema . ert ~d d e ca, t edra" . El problema no está en el salon, de clase como tal, la cuestión está fuera del salon de clase. Repercute en éste indi ta . · te. El problema radica en la falt . rec me~.. universitaria; (*) en el hecho de a de autono~ta m o con matices políticos la Junta~e J.rgamstenta por ley y ~j~rce d¿ hecho aut~r·J~ lcbsolde1 ta sobre 1~ admisión de catedrático a a ~ .~· la re11:ovaC16n de contratos al claustr~ !~i~1~s ~·· q_ue ~1ene que hacerse anualmente-· sobren~des; tituciones-que muy raras veces s 'h h ·~·~· pero que de todas maneras pueden h~ce:e y ~~0n3' tra las cuales parece no haber recurso ~or;· sobre aumentos de su,eldos, etc., etc.'' : . _·· •.··: . Algunos. meses mas tarde hablando con·~~~~ K1rch~ey, directora de The N ation sostu~ve ~&.; ,Jtt¡~ ma tesis. No se controla en forma: algun11~1:l~ · lo que el maestro expone en el sál6n de··.ci:ase. · ·flf que se. controla en forma arbitrada y'có.n e$ph'Jtu anbacadémico a veces es el nom:braihién't9 ·de los maestros que han de llegar al salón ·de clase. Este control arbitrario y antiacadéri:Uco h~ impe-
S,n
• .
__ ....__,_, ..__, _ _ _ _ _ _ _,...,,_..,.¡
12
ISI. .A
dido p·or ejemplo que venga a enseñar historia y ciencias políticas don Fernando de los Ríos; a enseñar literatura española don Ramón Menéndez Pid~l; a enseñar derecho don Felipe Sánchez Román; a crear y a dirigir. nuestro teatro Alejandro CasQ:p.a. ¿Se han opuesto a dichos nombramientos los catedráticos puertorriqueños que ocupan esas o parecidas cátedras? No. Nuestro profesorado -dicho sea para honra suya-ha favorecido siempre el influjo de catedráticos visitantes distinguidos. . ¿Entonces? La administración universita. ria-por razones que no ha hecho pública-ha cel!~do sus puertas al pensamiento español. A pesar. de su di<:tadura Truj illo abre sus puertas a la mtelectuabdad española en destierro. El resultado .es absurdo. Resulta que hay mayor libertad para _poder ~nseñar bajo Trujillo que para poder e'f'-Senar ba1o la Junta de Síndicos. En Santo Dom~ngo se ha empleado a varios distinguidos profesores republicanos. Nosotros no podríamos traer tales hombres aquí. Las declaraciones que inserto en bastardillas· ap.arecen en un artículo de la señora Kirchwey pubbcado ,~n The N ation d~ marzo 23, 1940, atribuí das a un profesor universitario". Cuando la Pre~sa ~o~l an~nci~ que la administración universitana lpVestigari~ el origen de estas palabras me perso~~ en la oficina del Canciller y asumí responsabilidad. Esto dió margen a que persoPOCC? enteradas ~e tachasen de decir que hay éna~or 1zbezot:ad de catedra en Santo Domingo que . uert<? Rico. . Desde luego nunca se me ha ocumdo decir semeJante cosa.
:S
~ puando. en febrero.
de este año la Junta de
S~dicos reciJ.azó el nombramiento de dori Fernan-
'.'
d?6 de 6oeds Rios se anunció que dicha determinat~' d~· reaeliz~íaara economias la nec~sidad, sentida por la J unId,.ent•1ca razon , se ex PUEJo para justif· • . 1 nación de $2· 00 Icar e que se rechazara la asigY en eolabor~ci~np~ra ayspici~r en la Univ~rsiadd Conferencia, del Lib~0 e Inst~tuto del Turismo la cho arreglos para A m~rt_cano. Se habían here:Q.c~-que dicho que darbciparan en tal confedel Gobernador Lesea e Paso gozaba del endoso n~zu~Ia! don Ferna~~YQR~mulo Gallegos de Ve~~~· Un.tdos Archib Id 0 rbz. de Cuba y de Esta~li~te~a: Nacional fA§cLetsh, director de la BiJ.9r ~to~afia de 'A ar andb:urn, autor de la meco1~nnusta de·l H braham Ltncoln Louis Ganet . · . erald . T.r~·bune, Morris ' a ut.~rldad en .literat Lovett,' d~ P~l'eéido rango Inglesa y otros autores n?Iníea; alegada ent pesar de la estrechez ecodtco~ ha.. aUinentad~~~es, la misma Junta de Sínversitarlo Para el s sueldos del personal uníque asciende, según ~~rso entrante en una suma a $40.000.,. lVIu~hos d asegura en la Universidad, ron, . a~ema~, sin que· e es~os. aumentos se hicieadministrabva ~costu.tn~~<!!f:a la recomendación
e xa
A raíz de la recl';t;- . , universitario uno de los si~es_Ion de presupuesto el senador don Celestino Iria dicos, . co}lcretamente pe~sonales a varios catedrát~s curso tel~gra~as obJeto de aumento de sueldos nq~·i· hp.btan s1do hecho y felicitándoles No sé · 0 } tcandoles el tícos recibieron tal m~nsaje. sí ~~an 8 ca~~drá, que ' por algunos · que varios reci"b.1eron. . Sé ad· emas días lo el saludo de rigor entre profesores al encontrar~e
°
dejó de ser ¿Cómo estás? para convertirse en ¿Recibiste telegrama? Estoy seguro que el señor Iriarte no se di6 cuenta de cómo socavaría la moral universitaria un proceder de esa naturaleza. De que la socava considerablemente no t~ngo dud.a. La teoría de la administración sostenida repetl~as veces ~n te el claustro ha sido, por muchos anos, la de Insistir en que se acate el trámite universitario Y la de criticar severamente el que algunos profesores prescindan de él y trabajen la J un,ta de Síndicos directamente. Supone esta teor1a que los intereses del profesorado están adecuadamente representados por el Canciller, cuyas rec~menda ciones atiende la Junta regularmente y quien a su vez atiende las recomendaciones de los decanos y los jefes de departamento. Cualquier gestión personal es una ventaja que el que la ejerce se toma sobre sus compañeros. La teoría anterior nunca ha operado a perfección. No obstante, mal que bien~ cojeando aquí, renque~ndo allá, co!l este remiendo, con aquel cinturon, se sost~n1a. Pero ahora. gue . el senador Iriarte telegraf1a ascensos y felicitaciones a ciertos catedráticos mientras la administración calla ¿qué es lo que se sostiene? ¿ Cuál es la deducción natural para Jos catedráticos no mejorados respecto al por qué de su estancamiento? Se comprenderá fácilmente cómo todo esto afecta el clima psicológico conveniente a la libertad de cátedra. Tocante a la reanudación de los contratos de "maestros permanentes" conozco las siguientes irregularidades en los últimos cinco años relacionados con la libertad de cátedra. En Junio de 1937 la Junta de Síndicos rechazó los nombramientos de los profesores Lewis Richardson, George Warreck, Sackett y el mío para el curso de verano a base de no sé qué rumores respecto a nuestras ideas políticas. En agosto de ese mismo año el profesor Lewis Richardson quedó separado de la Universidad a base de no sé bien qué arreglos entre el Canciller y el señor Richar~son. En junio de este año la Junta de Síndicos rechazó mi nombramiento de verano a base de no sé bien qué rumores acerca del artículo de F'reda Kirchwey aludido arriba. (La imprecisión de mi conocimiento de causa se debe a que aún en los casos en que he estado envuelto personalmente he venido a enterarme de la determinación de la Junta después del hecho Y extraoficialmente.) Objetivamente consideradas estas irregularidades son poco numerosas y, con la excepción del caso del profesor Richardson, de efecto pasajero. Pero dentro del estado de absoluta inermidad jurídica en que se encuentra el profesorado fz:oente al cuerpo que los nombra son más que suficientes. Constituyen un ominoso Y omnipresente recordatorio de lo que la Junta de Síndicos ha hecho en el pasado y en consecuencia de lo que puede repetir en el futuro. Tal situación no ayuda, desde luego, la libertad de cátedra. Hasta ahora no he entrado en el fondo de la cuestión. Esta consiste en la pregunta: ¿Qué es libertad de cátedra? ¿Cuál es su naturaleza y cuáles son sus límites ? Porque la libertad de cá-
13
Septiembre, 1940 tedra, como toda genuina libertad, tiene sus límites. Pero ese asunto tendrá que quedar para luego. Por hoy ya he cansado bastante al lector. Resumiendo lo escrito hasta aquí, he sostenido: Que en el salón de clase propiamente dicho no hay restricciones a la libertad de cátedra; que esto es muy bueno pero que esto no basta. Si del salón de clase se excluyen magníficos maestros, si del salón de clase se expulsan, sin dar explicaciones, a los maestros que ya están en él, si las promociones no siguen regla ni concierto, si los contratos tienen que renovarse anualmente, si la Ju?ta de Síndicos es todopoderosa, entonces la organiZación universitaria actual carece de requisitos previos a la libertad de cátedra. Porque la libertad de cátedra, como la democracia de la cual es ella flor intelectual, descansa sobre ciertos principios
rectores que normalizan su vida y garantizan su existencia. Ni la una ni la otra pueden subsistir cuando se crea un poder ilimitado que ~eñorea sobre ellas a su libre arbitrio. Entone~ el per~ sonalismo substituye a la regla, el voluntariSmo al mandato de la razón y los gobiernos, trátese de pue~los o trátese de universidades, dejan ·de ser gobiernos de leyes para convertirse en gobiernos de hombres. (*)
El término "autonomía universitaria" está usado. aqui un tanto laxamente para significar indepenM dencia de .la políti~ partidista y competencia~-· . ra normabzar la vtda académica. Personalmente no soy partidario de que la administración o· dirección de la Universidad recaiga sobre un gro.. po de profesores y estudiantes. Creo sí que· unos Y o~os deben estar representados ante ~ cu~ de directores.
la
Identificación de lo Humano, lo Culto y lo Vital Por ROSENDO LEON CHEVREMONT sería una afirmación vital si en realidad tuviéseel concepto debidamente, propiamente orgá' Lo hu mano es una realidad visible, tangible nicamente.) La vis!ó}l del espíritu o de la conciencia bien y es también un concepto impalpab~:_, una ver~a~ invisible en el pensamiento. El n1no que ge;:sti- sea superficial o pr<?funda, an ;mica 0 saludablé~ cula y grita: "Yo quisiera ser un hom~!e l?ara d~~e acoplarse consciente y firmemente a la ·otra, que no me peinen ni me bañen", ese nin!>_ ti e~: VISión, la del.m~ndo de las cosas y personas ·.eon- · cretas. El OJO mterno y el ojo externo debieran , un concepto de lo humano concreto. Y el nino q se imagina lo que él ama, bien ~ea una nube~r~~ en buena ley! suma;r, reciprocar Y sintetizar en~ barco, no soldado de plomo, un ~rbol, o un P ' concepto ac~ly,o, eflcaz Y coordinado sus 6rbitás ·o que eso que él ama, con lo cual el entra en ~o~u ~ona.s . de VISion, el . caudal de sus experiencias e nión y se identifica, que eso es algo real Y VIVIen- d~~Iciones, el patrimonio prodigioso de la realite ,ese niño también tiene un concepto, un concepto concreto y ferviente de lo hu~ano, sólo que . El cue;po. ~e .la vida Y el alma de la vida de. el h ese concepto es objetivo y no objetivo como el del bieran ser IndiVIsibles para el homb primer niño que quería ser hombre para que no bre. Hay profunda armonía en el I~ ~en elomno y médula de todo lo que exist n ?, en selo lavaran ni peinaran. Si reflexionamos un poco nos daren;os cuen- armonía se rompe, se destru e e Y VIbra. Esa ta de que en cada uno de nosotros conyiven esos do la criatura humana restr .Y ' 0se desgrana cuandos niños simbólicos. Tenemos un 1deal, una samiento o su corazón E ~ge agarrota su penimágen del alma, una visión íntima y conna~ural bre se deshumaniza y· tene~~~ces es que el homcon nuestras aspiraciones, o con nuestro cara~ter táculo de una humanidad parasir! ~olorboso 1especna so re a piel y personalidad, pero también tenemso un conJun- rugosa de la vida. El concepto de lo humano es to de reacciones y problemas reales que chocan a pues un concep. menudo con la imágen del espíritu, con el anhelo to de la armonía de la vida inexplicable hacia lo ideal o normativo. Todos, realidad múltiple, implícita' yu~r~once~to de una desde el salvaje más primitivo hasta el hombre lamente abrazando y enb·onizand scen ente. Somás espiritual y civilizado, tenemos en nosotros razón esa visión integral de las cg en nuestro coesa bifurcación de nuestro pensamiento, de nues- res es posible o factible una rede~a~ó Y de los setra vida, de nuestro interés. El hombre es una ración, una promesa de un futuro Cl n, una libellama fiera o dócil, pero es también y al mismo futuro humano. Para tal realizac·Joable, de un _r ·.\· tiempo estopa crepitante. Pero son pocos los que ción se requieer ante todo la certe~ n conseeu~· hasta ahora han logrado obtener y vitalizar la no- la integridad del mundo E a profunda . sa certez tr . --de dción de esa relación inevitable, inexorable, entre y rebasa toda posible desilusión t 0 d atr asc~e~~ e la visión del pensamiento y del corazón y los im- divi dual o colectiva todo de t. ' ag~du~ ~Jl:". 8 Ino Y atoda perativos y aspiraciones de la carne, ora lánuida tancia. ' Cil'C~ao enervada, ya crepitante o febril. hombre es un ser entero f _.6 . ·n.¡~.· Así como el ojo es inseparable de la visión, na y El categórica es enlazar lomo ru IU~Cl- ~~¡ en manera anftloga todo órgano es inseparable de en su visión cord~al, au~!I~s ~nU:·:tnéi. su función. Ello no es un hecho necesario. Es fundirlos Y. en su conducta. Eso exige que no temal1l:O$ IVJi'" un concepto. (Todo lo que vale la pena en este v1r a la luz ~e nuestra propia nativa ·in~terur~ciat 0 mundo viene siempre a ser un concepto. La fra- porque la tierra ~es~a un mensaje ip.tr~et} . se corriente: "el concepto que yo tengo de mí, de ~~nra:a~a revelación s1n.gular para. ~~da crJ~tura tal o cual persona, o de ta lo cual cosa", esa frase -I-
~os
°
r
ISLA
14: -11-
amor nos revela el universo de libertad, de albedrío. El hombre libre y feliz, el hombre integral, es el que ha destruído ese dualismo, esa antítesis. De suerte que, abordada en sus más imprescriptibles términos, la vida del hombre sólo tiene sentido en relación con la humanidad, y la humanidad sólo tiene sentido en relación con la Vida. Pero, ¿qué es la Vida? La pregunta debe ser contestada en el mismo espíritu de diáfana y cordial ,s~ncillez con que se ha formulado. En ese esp1r1tu aventuramos una respuesta: La Vida es plenitud. Hay una ~entepcia en los Upanishads, los libros ~e filosof1a mas antiguos del orbe, consistente en estas dos palabras: Prana Virat · LA VIDA ES INMENSA. . Para mí, la vida es también una realidad inmensa y elocuente: Ella nos está llamando continua~ent~. El universo todo se nos está brindandotslletncdtosame!lte!ta manos llenas, en cada minu o; o ~ nos InVI a a la gran dulzura de la su~a J?elodia ~umana cuyo sentido, substancia f1nal~dad es libertad. y júbilo, pero los mort 1 y seguimos sordos, ensimismados. a es No comprender es la mayor desgrac. h na. J:?e. esa ausencia de comprensión v~:ne~ma exclustvismos, las explotaciones las b • los al cabo, todas las bestialidades Yf ..re ~110nes. Y rra. Hará años que, contem 1 Ulias e 1a tiebí yo las siguientes líneas lírlc!~do el escrimi~mo motivo o pensamiento ante~f~r ~n ranan el
Solamente el individúo individualizado puede la. ~tencia. No así la mente que se álimenta diariamente de ilusiones. (Triste, en pUridad, es. esa mente ilusionista, esa mente a veces ~n industriosa, pero que es siempre un amasij<:), de lo ·real y lo irreal. Si en esa triste y falazlriente · contenta conciencia nace al cabo la ·inteligencia, hay entonces una intensüicación, una · ~erbación de la misma tristeza. Triste, sí, patétjcamente triste, es la mente mortal, la que sue~ y sabe que sueña, la que se advierte consciente Y se desangra en el cilicio de la conciencia, la que ~suspira po~ la inmortalidad y se consume en tiempo Y espacio, la que am ay traiciona al amor, la que recibe sustento de lo humano y no es consubs~ncial. con lo humano, la que persigue la felicidad sin salir nunca de la infelicidad, y cuya triste perfección estnoa en reconocerse cabalmente imperfecta.). Es legítimo anhelo sembrar alguna inquietud, sembrar quizás la duda redentora, más no la verdad, no· la comprensión. Quien hable de dar comprensión incurre ·en un contrasentido. Porque la comprensión no es un logro, no es un acopio, no es una adquisición. La comprensión es lucidez de percepción, sutil inteligencia, sensibilidad honda, .de algo. La comprensión no es un hecho definitivo. Es un proceso, una práctica, un estilo de libre Y gozosa itneligencia, de vida creadora, una ~· manera de ser feliz en todas partes, en cualquier PROSCENIO eventualidad. Es el disfrute del tiempo sabio. Los salvajes del Congo que le decían a André En lontananza, el hemiciclo azul del 0 , ··Gide que si contaba las cabras se le morirían t~- ciñe el mar de ~spumas y de olas. ceano ·: ·•11 ~o un:· instinto· de esto~ El concepto Clv.iliZa<;l~ .,ae:. m; existenciá- como' un. proceso· de ad- Esponsales de cte~o~ ,Y horizontes ~ll:isici~, de pérdida y ganancia, apenas se en-. en el arco de la VISion infinita Las olas perecen en la pla a · . ·c;11en~a entr~ lo~ hombres primitivos, cuya expe- ¡pobrecitas !, se tienen e..!lacon. u n ritmo de cuna; or1 11a .~~ela ~s mas direct~, sencilla y pura. Ta~to. e_s d 1 . ~.s~; que· en el lenguaJe de muchas tribus pnmiti- en vez ~ surcar o Insondable . ' . ~as.!l-9 h;.~Y palabra para dar las· gracias. No es- se entretienen y duermen en espeJo inmóvil de la to~. p;redJ.cando la vuelta a lo primitivo, el retorno que refleja en los besos fugitiv d 1 (playa natq.raleza rousseauniana. Solamente he quelas sombras vacilantes, las so~b e ad espuma n. <> dar una ciar~ y gráfica ilustración del pr<?- las sombras consumidas en ~a~ e tortura, .. ~~$o .defóacumula~Ión de jlusiones que se consohcomo los embates del oleaJ· ~artir~of~ estériles -a t~n .- .¡:nulas Intelectualizadas y que se con, cruc¡ Icados en las !~~ fi!~ei~~hos ~ateriales de un 'valor más o me(rocas. h Porque sólo hay plenitud d~ida ~~ .: L()Jue .Yo considero o llamo comprensi6n ~? en 1a ondura del -hf~ . ~Sciende toda ilusión La comprens1on bracea hacia el haz flotante del . , mar, :i~a..f:z ~dea manera de una di~ina simplificación. sé cual ola que regresa al lecho ~e\ago profundo; ~~dacl · ' _ esa comf>!ensión, el hombre es una en donde no hay a a e~fno U~~!!~~. enrf~ve, Pero .s1mpl~. Ser hombre es rea- del horizonte, rrec1 es d d d en on e na a se sumerge, porque allí , tJ;;¡¡. ~vs()2a1~er 1~ Vtda D_llsma, no tan ~6lo nuesqQ.~ 1.$ y.ida- ?bretón d et1empo y etenudadl ?~r no hay fauces de pecado ni sima d · allí la pleamar: en la ple s e Ignorancia. Y 1 ointlni!to•. urnana es un puente entre lo f1n1to Canta . amar: en Canta a 11'1 1a P1ea mar.• en lae espiral t la La me11te 1 t . ce1es e todo asniza la vida e~ei ~ste m~nte. mortal, d~shuma ( C!ende. el creador, de la jdo. la anttte~1s de la cr1atu~a Y Para escanciar el néctor de la efusiv anégate en la dulzura grávida a esencia el espfritu, con. su~nna_ r la. VIda, de la materia Y tas. Pero a la luz drespec~Ivas, funciones y 6rbi- de las ondas de tu corazón · ciencia y la ética· dee luna tntefigencia humana, la porque allí está tu regazo ~n amorosa ciencia y la ética ¡0 m~t~rial es idéntica !l la la eterna danza en el eterno vaivén deispera, mar. moral q!le empuja el es;s&~rtual. J1a advers1dad -IIInoble, tiene su equivalent' . u· a la VIda austera y y cuitas que imponen ar e e ell las enfe~medades sobriedad: uerpo el .ascetismo o la . ~ parti.r del momento en que adquirimos conCiencia de ~rempo en nue~tra infancia, hemos graResumiéndolo axiomáticamente. L. • du~lll}ente formado una Idea más o menos clara y · •. encia nos confronta con la L · . a lntelig ey 1nexorable. El deftnida de lo que somos, de lo que aspiramos a co~prender
mfr, . .
a.lf
,·
de °
) !
~, 1
! 1
15
.Septiembre, 1940 ser, y de lo que preferiríamos ser. Todo lo que nos sucede lo percibimos bajo esa luz. Constan.~eme~te interponemos ese esquema vital, aunque ·ilusorio, entre nosotros y el mundo. Predicamento s ese de todos los hombres, categoría que abarca todas las concencias. Pero cuando nos sobreviene una gran desventura, o cuando el amor nos enajena, o cuando nos embriaga un intenso extásis, entonces, sólo entonces, descubrimos que no somos lo que creíamos que éramos, que nuestros esquemas son canteras de errores, de temores, de quimeras, sin significación vital, sin realidad plausible. Es entonces que brota en el alma una tristeza grande que es a su vez fruto de una desilusión profunda y generosa: Esa tristeza, al iluminar la imperfección, invita y anticipa la perfección. Tomando esa tristeza de lazarillo y aquilatándola, el individuo discierne la intuición de su vida. El individuo persigue una adaptación a lo interno, a lo real, íntimo y profundo, mientras que el no intuitivo se afana y desvive por adaptarse a lo externo, a lo extráneo, a lo relativo y fenoménico. El hombre intuitivo comprende que él mismo no es sino punto de tránsito y expresión fluida, que su vida no tiene A tman, no tiene substan.cia permanente, que el hombre, en resumen, pasa como una nube, como una ola, pero que la inmensidad de la vida, como la del cielo dilatado, Y su profundidad como la del fondo virgen el más vasto y hondo océano, quedan y seguirán siendo siempre porque eso está fuera del tiempo, fuera de todo devenir, porque la vidaes. . Cuando ese fluir eterno y cambiante de , lo real, es concebido por la mente y hecho carne IDtima y carísima de nuestro corazón, de tal con-
cepción Y concreción individual surge un ·amor culto Y una cultura amorosa. Porque ser es ani8r es~ amor es espontáneo y protéico como la vid~ ~sma, connatural con la vitalidad ,de la ~sten~ Cia. Y porque es delicia de identidad, én amor todos los seres son uno y lo mismo. . L~ poesía es indecible y la belleza intrínseca del mundo y de la vida, sólo se revelan al que sien;.. t~ su. mundo ~ su vida como un constante devenir, Sln ~ged1a, aunque a veces tocado de tristeza. Todo lo qu~ antes aparecía problemático, áhora _a:parec~ r~dtoso y muchas veces risueño. iLa · dehc1a está siempre en el movimiento en el flUir. Pero ~s un moviniient<? apacible, co~templativo, un flutr pausado, estético. Es un retorno -ete:r!. ~ ?~e belleza, d~ belleza que es siempre núeva, 1ned1ta, nunca c1cliea. Pero el retorno es -siempre r_ftmico. El ritmo es lo único permanente en · ·· el universo. Cuando realicemos esa armonía honda y per- • petua, la felicidad del individuo será una y la mis:. ma con el propósito creador y presenvador · que hay en el corazón de todas las casas. Esa visión es amor y ese amor es visión. Es esa la supr.ema cpltura. E~ ese .el ápice sublime y perenne del diamante milenar1amente humano de la Vida, cuyas tres facetas iridiscentes son arte ciencia y amor. ' · Cuando sea eonsumadamente digno de ese gala~dón, entonces será, y no antes, que el hombr~ Imperará y se cernirá sobre toda penalidad, t~~1teza Y placer, porque la tristeza y el dolor son ~IJaS del deseo e!l conflicto; y el plaeer .como d[.. J~ra. una vez Kr1shnamurti, está circJndado de lagr1mas. ·· ·
ase
Una Evidente Contradicción El profesor Rafael de J. Cordero, jefe del departamento de Economía Política de la Universidad y catedrático de la asignatura "Problemas Económicos de Puerto Rico," acaba de publicar un artículo en El Mundo bajo el título Falacias Económicas de Consumo Co'rriente en ·Puerto Rico (18 de agosto de 1940). En dicho artículo el reputado catedrático expone con elocuente sencillez y claridad diversos aspectos de nuestro problema económico que en verdad suelen ser enfocados erróneamente por muchos de nuestros conciudadanos. En ello estamos de acuerdo con el profesor Cordero. Sin embargo, nos sorprende ver cómo el colega universitario salta a una conclusión sobre el debatido problema del status político, sin ir respaldada esa conclusión por el cuidadoso y detenido análisis con que él acostumbra fundamentar sus conclusiones, especialmente en el terreno de los complicados problemas económico-sociales. Pero todavía es mayor nuestra sorpresa cuando encontramos al profesor amigo colocado en una posición diametralmente antagónica con la que adoptó en un artículo leído por él a través de la radio en el verano de 1936. Como tenemos a la mano ambos artículos, el de ahora y el de hace cuatro años, transcribimos a continuación las porciones pertinentes de ambos, a fin de que
1
l
L.
pueda apreciarse mejor la evidente co t d" •6 ISLA, preocupada por que la opi:rit:dlCCl n .. tro país sea debidamente orientada · te ~u':0 particularmente en cuenta el presti '· Y. eni~. nable de que goza el profesor Cordglo lilC~~ ~ a éste una invitación cordial para ero, e Ien e públicamente las razones de carác(ue ~po_nga que indudab!emente han tenido que er ~!illtifico rante los últimos cuatro años para ~b Iar discrepantes criterios. He aquí la \,fr a a~ nente de ambos artículos: pa e perti-
tU·
"Mientras en Puerto Rico ten 1 rancia actual el azúcar y el tabacog~l a prepondetegido de Estados Unidos dentro' dele:~ado prorifario vigente será indispensable a nsis tema ~~ ' · L a t arifa anade ra t Vlw;. econo~ca. bastant ues A: 1 lo que Importamos de Estados Un"d e a cos· o ..;u.e 1 de considerablemente más al valor ods. e 1oPero que ·ven. ·.·. ·.·:· d7ffiOS en ,e1 mercado de Estados Um.d.os E.l· f:».\• ClO del a Zucar en 1os mercados mundial~ .~ ·a~~ 6~ ·..... rededor ·dde un dólar quintal · El .prec1o . . . eng E ..' ·""". d "~ dos U ni os es . e $2.6.5 quintal. Por efectf> ·4~l merca.do protegi~o recibimos $1.65 más rp~r ~~... da q~~ntal de azucar, de lo que recibiriatt.Ia9 ·§i 1ªvendiesemos en mercados de competenCia ~l~t~· Esto representa un aumento de 26 millones f:le 1)6lares en el valor .del azúcar que e~poFtaíno$ a ms& n- a .- . : · .
,
16
ISLA a nuestra economía actual. Tampoco soy de los que creen que para beneficiar a Puerto Rico, los aranceles que nos favorecen tienen necesariamente que perjudicar a Estados Unidos. El arancel proteccionista crea una situación de libre mercado entre ambos pueblos. Y en este libre mercado los dos pueblos son vendedores y compradores a la vez, Y de esta relación de mutuo comercio ambos pueblos se benefician. "Por otro lado, nuestro café, que ninguna ventaja obtiene de la situación arancelaria actual tendría mucho que ganar con el cambio. Mer~ cad?s importantes para nuestro grano en Europa estan cercados por altos aranceles y por dificultades de cambio internacional. Las posibilidades de comerciar con estos países se reducen prácticamente a trueque. Ellos pueden cambiar productos por productos. No pueden comprar para pagar con cambio extranjero porque no disponen de este cambio más allá de lo que permiten sus exportaciones y créditos. Sus balanzas de pagos en las transacciones corrientes están en desequilibrio desfavorable. Para restablecer el equilibrio procuran, por medio de aranceles, cuotas, prohibiciones y reglamentación del cambio, reducir las importaciones, especialmente de artículos no esenciales para la población. Con estas dificultades se tropieza en estos momentos nuestro café al tratar de reconquistar los mercados europeos. Mañana, cuando se ponga en nuestras manos la autoridad para realizar acuerdos comerciales, podremos hacer viable este comercio con Europa aceptando productos de estos países a cambio de nuestro café. Se puede argüir, ¿no debilitará esto nuestras relaciones comerciales con Estados Unidos, mermando las ventajas de nuestro comercio futuro con esta nación? La contestación: de ninguna manera. Hay infinidad de productos europeos que en nada intervienen con el comercio actual de la isla con Estados Unidos. Para comprar productos de Europa con los créditos que produzca el café no hay que reducir en un solo centavo las compras a Estados Unidos ya que estos créditos no existen en las relaciones con este país. "Muchos escépticos piensan que al conceder la independencia a Puerto Rico, el Gobierno de los Estados Unidos trataría de ro1nper todos los ligamentos que lo unen a la isla, incluyendo los nexos comerciales. De un pueblo acostumbrado a gestas libertarias, dirigida en los momentos actuales por el gobierno de ideas más liberales que ha tenido en toda su historia, jamás debe esperarse que al conceder a esta pequeña isla el disfrute de su completa soberanía política haya de llegar al extremo de sacrificar la conveniencia de su propio comercio, el valor de las inversiones de sus propios ciudadanos, la seguridad de los créditos extendidos por sus propias instituciones, la reputación de su alabada política de buen vecino para demostrar cómo se castiga a un pueblo qu'e malagradece las supuestas bienandanzas de un régitnen colonial. "Las tarifas proteccionistas constituyen un factor de incertidumbre y de artificialidad en el desarrollo y estabilidad de nuestra futura economía. Bajo el sistema actual nosotros no intervenimos en la formulación de la política tarifaria q~e nos afecta o en el cambio de aranceles. Tal"lfa Y aranceles en Estados Unidos obedecen a la
·tados Unidos además de los diez millones que se pagarán en forma de- .compensación a los cosecheros~ Si se nos excluyera del sistema arancelario de· Estados Unidos podríamos comprar muchos productos más baratos. Pero, ¿cuánto tendríamos para comprar? ¿Dónde y a qué precios venderíamos nuestros productos? ¿Cuáles serían los jornales que podría pagar la indus?ia azu~era cuando el azúcar exportado produJese $16 millones en vez de $50 millones? ¿Cuánto habría; J?ara· escuelas, sanidad, carreteras y otros servicios públicos si nuestros ingresos por ventas al exte'rior se redujesen a la. tercera parte? · "Cierto es que nuestras relaciones tarifarías con Estados Unidos descansan sobre bases incier-. tas y la autoridad para imponer, modificar y cancelar tarifas reside en el Congreso, en cuyas deliberaciones no tenemos participación! La situación no es justa para nosotros y así lo ha reconocido .el Presidente de los Estados Unidos.· Pero la so· • lución a este problema no consiste en cometer suicí~in colectivo sino en luchar hasta conseguir un status que nos garantice equidad en nuestras relaCiones económicas y políticas con nuestros coné~udadanos del continente.
1,
1¡
\1· 1'
.\
'!· \
l
1
"El gran argumento económico que se presenta contra la conveniencia práctica de establecer nuestra soberanía bajo el sistema de repúblic&. independiente es el que se relaciona con la pérdida de las ventajas del arancel de Estados Unidos para nuestros productos más importantes tan P~~Jilto. nuestro pueblo se desvincule políticamente dlft. :pueblo de los Estados Unidos. ¿Dónde en- COJl?aremos mercados para nuestros productos d~~olas? ¿Podrá Puerto Rico ofrecer estos P!Os~~tos ~los mercados mundiales a precios baJOS ~d- sUfr1r un descalabro económico? Y o he pensa las o seriament · Y o no soy de . e en estos problemas. ñneia ~~ ;:rlnRque la repóblíca y la indepenson un m . e _0 ic~ son un fin. Y o creo que nuestro P~l~ La~ ftnalidad es el bienestar de mas con esta ffnafi'd he Pensado en estos proble"11'~· ad en mente. u~1 razonam · t 1 venta de nuest Ien o sobre el problema de !1 ~ano me lleva ro~ pro~uc~os bajo el sta~us repubhprOd~ctos de pa :Í SI~u1entes conclusiones. Los ~h>s~tnente ue o R1co que hoy se venden yen, s~ s·eguirán e~ mercado de Estados Un1dos ·~: el rnercadven Iendo mañana ventajosamente ~9J!Cll1e ·es lo 0 de E~tados Unidos. ¿Razones ? lrmaos en sus {ue mas conviene a los Estados -EU C0tnercio es uturas relaciones con Puerto Rico. veD:ta, .&'e export UI}a dobl~ corriente de compraportaeiones ·no ~Iones e Importaciones. Sin exobtener ~~~ p_ódef~ede. ~n. pa1s como Puerto Rico por las IltlPGrtac·1 dquisibvo que le permita pagar muchas regione8 ~nes. Y a Estados Unidos y a de productores norteEs~os Unidos y a infinidad memente. que Pue~mn,~lCan~s les conviene enorpreferencm productos ~co. s1ga comprando con ni ente para Estados· tt:n~dlcanos. ¿Sería convepara las tres cuartas an~ os perder el mercado habichuelas, para la Euf!~s su exportac!6n de arroz y para más de la ter e su exportación de portación de zapatos, para c~ft parte de su. explos ? Y o no soy de los qu . ar algunos C:J eme Ingenuamente niegan . que e1 aran ce1 americano sea un fact or f avorabl e
d!
¡e
•
-
-~---(¡ioll.•;l·~
(!!rl ~ '
Septien1bre, 19-!0
17
conveniencia nacional según la entiendan los representantes o los senadores de los distintos estados de la Unión o según la hagan ver los intereses que se n1ueven y hacen sentir su presión en la política y en los políticos de la nación. Puerto Rico independiente puede participar activa y soberanamente en la discusión de aranceles, y su poder de conceder o retirar preferencias será un efectivo instrumento para que las relaciones tarifarias que se establezcan entre los dos países obedezcan a una política de mutua conveniencia. -"El azúcar es por mucho el más protegido de los productos que hoy exportamos hacia Estados U nidos y los productores de azúcar parecen estar temerosos del cambio político inevitable. ¿No ten1en los azucareros a lo incierto del régimen tarifario actual? ¿Quién puede asegurarles la permanencia del arancel bajo el régimen colonial? ¿Se olvidan de la experiencia de 1913 en que a no haber sido por la coyuntu~a de la guerr~ eJ arancel sobre el azúcar hubiera desaparecido. ¿Por qué temer que se nos trate peor que a Cuba a pesar de nuestras relaciones n:á:S estrechas con Estados Unidos y la casi exclusividad de nuestro comercio con est..e país?· "Aunque la defensa del derecho Y la conve-
niencia de establecer nuestra soberanía política no descansa exclusivamente en el análisis de sus consecuencias económicas, nos parece haber demostrado que no hay que acudir a los argumentos falsos, o a los datos fantásticos, o a la ocultación de problemas y dificultades, o a la adult~~i6n de principios económicos correctos para disipar 'el miraje de los gigantes donde solamente hay malinos de viento. "Hacia el establecimiento del sisteJna palitico que nos permita el total disfrute de nuestro~. ,el~ rechos como pueblo y nos imponga las respoM,abi~ lidades que estos mismos derechos ~trañan, .deben encaminarse nuestros esfuerzos. La. futura orientación de nuestra vida social, económica-- y política no puede dejarse al azar ~ un inter~ secundario y esporádico que en ella pueda poner· el congresista de Kansas o Q.e Montana ~uyos ·comitentes no le envían al ·Congreso a estudiar :y resolver los problemas de Puerto Rico. Hacia el establecimiento de nuestra soberanía política d~ hemos caminar sin precipitaciones contraproducentes, sin odios, conscientes de sus dificultades y armados de la mayor serenidad para afrontarlas y resolverlas.
' !
(Fdo.) RAFAEL DE J. CORDERO
La Voz a Ti. Debida PEDRO SALINAS Por CARMEN ROSA DIAZ
EL ESCRITOR Y SU EPOCA Hace 4 7 años que Pedro Salinas nació . en Su educación es universitaria. Su v.1da toda es una serie de triunfantes actividades hte~ rarias, culturales y sociales. Se ha ~eñalado. como investigador, conferenciante,_ crítico, prosista y poeta. Cultiva con preferencia la poesía. , En 1923 publicó su primer libro de poes1as: Pt·esagios. A éste han seguido Segul'ra a~ar, ~á bula y signo, A mo1· en vilo, La voz a tt debtda {1934), Razón de amo,r·y Error de cálculo. . . Actualmente trabaja como profesor de l_Iteratura española en Estados Unid<?s· , Es admirador de la poesía de Juan Ran1óp J1menez, Goethe, Bécquer, San Juan de la Cruz, Góngora, Mayyarmé y Garcilaso de la Vega. Salinas es figura destacada en la actual generación literaria, en la que predomina la tendencia a la pureza de expresión, a la creación de la imagen, al alejamiento de la retórica y a la huida del sentimentalismo exagerado. La poesía actual tiene un sentido de creación, de destemporalización, de afán de evitar lo cotidianamente real para entrar en un movimiento vital. Se aleja del antiguo servilismo a la rima y de la musicalidad externa porque la busca en el interior de la palabra y en el sentido sugeridor de ésta. El poeta actual es enemigo de las limitaciones, su afán es transmutarse a un más allá en una elegante aventura. La poesía de hoy tiene sus resonancias en espíritus culturalmente preparados l'.Iadrid.
~.:
para recibirla, en almas sensibles. No baja al pueblo, pero sí trasciende a él. . ~l grupo de escritores jóvenes, "universitari?S, formado .por Gerardo Diego, Jorge Guillént Damaso Alonso, etc. pertenece Salinas. Todos ellos p~se~n. Ynil cultura s~lida, metódica, -de puros principios, que los oru~nta en la producción de u~a poesia creadora de belleza y llftnl\ d~ emoción. "LA VOZ A TI DEBIDA" El título de la obra es un verso de la E z
111 de Garcilaso de la Vega. Implica el g o~a,
amoroso que el amante está obligado a e~ .0 a su amada. Es el homenaje derendido ren Ir rado que tanto aquel del Renacimiento co ena~o del siglo XX ofrecen a esa mujer. Lamo este inquietante de S?elley le brinda el lema: P~~~ Wo~der,
and thou Beauty, and thou Terror. M~~ -,.,.
ravllla, bell~za y terro~ ~e la amada es indice · de lo que el proceso .J?SiqUlCO del poeta encierra-. ,,·' . La obra es un dialogo en verso entre la mu~ Je~ y el poeta; p~ro en él sólo habla el enamt»radO' quien a su vez Cita supuestas voces de ella. $n el desarrollo orden~do y lógico de ese .coioqu.iP' ~moroso se v~ anahzando todo un procedilxii~nto· Interno. Es hbro de confidencias de agua -;fntima · que corre. ' . · El _tema había sido anticipado por el p~ ~e~ dos hbros suyos. Las ideas de la amada l'etF~r tada en el espejo está ya en PresagioiÚ · ·
, e
- ..
--.
~
.
~·
,•
~
18
ISLA . ¡ Cuánto .rato te he mirado
sin mirarte a ti, en la imagen exacta e inaccesible · que te traiciona el espejo! (página 24) Ya en Presagios había comprendido él la imposibilidad de la absoluta unión: Me quedé por siempre sentado en las vagas lindes de tu alma. (página 32) · La preocupación del amor fuera del tiempo se esboZa. en Fábula y signo cuando define a la amada com.o "una fecha sola." La obra es un poema de amor, de almas que se hablan y se entienden íntimamente fuera del tiempo y del espacio, más allá de la materia. . El movimiento general de La voz a ti debida es rápido. A pesar de la intimidad del tema, la ~a~or parte de las imágenes sugieren unos moVImientos de ligero avance hacia la eternidad. La misma llegada del amor es como la de un vendaval que todo lo arrasa. Las esperanzas llegan veloces desde mares distantes. La alegría aparece de súbito, de prisa, atropellada y loca. La amada es ligera, sin peso, casi alada: · amazona en la centella palpitante de recién llegada sin esperarte, (página 39) El "desgarramiento brutal" del rayo anuncia su llegada. Su beso dura lo que un relámpago. Este .ntovimiento- general del pQema realiza la idea de .. Salinas:· El estar de pie, mentira : sólo correr o tenderse. (página 90) T·~MATICA
Toda la obra gira alrededor del tema del ·Oif'W.r• Seanalizan, fina y detalladamente, los sen.·. t~e~tos .del poeta. El amor en sus más profuntios e Intri!leados rasgos psicológicos aparece aqui ~~o du~no casi único del campo poético. El poeta quiere destemporalizar ese amor, llevarlo a lo· eterno de antes· y después del mundo. ·Ella, la amada, es espíritu, esencia sublimizada hasta el ·pu~to de que abarca todo lo otro, ·tódo lo que no e~ .el. · Al conocerla todo· en el mundo se hizo rea~dad.; s.~ volvió al caos primitivo para una nue':a . eer~c1!ln. Una .vez logrado el amor hay que J:r ¡or-· e~c1ma de triunfos y de derrotas. Su fin es a U~Idad perfecto. de los seres. En ella él encuen dra todo lo que él quisiera ser Pero al compre~ er fue esa. unidad es irrealiz~ble, el poeta se s~I!~~d ~baDdonado de ella que es infinita. En . El e acompaña la "ausencia" de la muJer. . amor es un su - d . fi . . de eternidad. · eno e 1n nitos, un ansia
:::
a~! ~ubtemasL Q~tán ínti~n:amente unidos a! em .· mor· a tdea del tiempo, que es casi una obsesión e? el poeta en su afán de anularlo, se _ve e~ el ans1a de las sombras .que se busean en el Infinito. El azar le trae el amor. La mujer ha de l},egar a pes~r d~ "m~rallas, nombre~, tiempos, porque as¡ esta destinado. L9; cultura clásica del poeta lo empuja al tema mitológico aludido aquí muy vagamente y muy rara vez.' Un
t
1
recuerdo lejano del mito de Orfeo está veladamente insinuado aquí : ella, cuando la lleven, dócil, a su destino, volverá la cabeza mirándome. Y veré que ahora sí es mía, ya. (página 29) Ve que la alegría es una "bacante disparada'' y que hay "sirenas y corales" en la naturaleza, que a su vez es un tema secundario en el poema. en el poema. Sirve de fondo a los dos únicos personajes: él y ella. Se alude rápidamente a la naturaleza por medio de descripciones sintéticas, de notas recogidas aquí y allá que el poeta obj etiviza ; hecho que corresponde al afán de desmaterializar el amor. PLAN Y FORMA El mismo Salinas clasifica su libro como un poema. Al hacer esto está pensando en algo más que la idea rígida y dogmática que se tiene de la palabra, que aquí tiene un sentido amplio y más bien psicológico. El poema está subdividido en 70 partes, cada una de las cuales desarrolla una idea de por sí. Ninguna de estas partes tiene título ni siquiera enumeración, pero forman una unidad. El poema está desarrollado lógicamente. Se inicia con la espectación de la amada y culmina en las sombras que "piden realidades" para calmar su "enorme ansia errante." La métrica es variada. Abundan sobre todo los heptasílabos Y los octosílabos. Además hay versos de 4, 2, 3, 5 Y 11 silabas, casi todos llanos y escasísi.mos agudos Y esdrújulos. La forma variada del met:o corresponde al diálogo ; tras agradables cambios que rompen la monotonía del ritmo hacié_ndolo irregular. El poema da la sensación de prosa. La ausencia de rima deja el verso inacabado, en vuelo hacia lo alto, en cosa alada que se levanta sobre la realidad. El verso es natural per~ logrado después de un gran pulimento, de un Incesante retoque. EL VOCABULARIO El buen gusto de Salinas se refleja en la palabra elegante, fina Y aristocrática que usa en el poema. Nada de retórica. Escoge la palabra p:ecisa que contribuye a la, e!Cpresión clara y original del poeta. Todo el lex1co anuncia limpieza y mesura. El poeta evita conscientemente la palabra vulgar y el giro popular. N o admite las palabras técnicas ni científicas Y mucho menos los ultracultas. Sus palabras son las corrientemente usadas en nuestra conversación diaria, pero elevadas a la categoría de palabras poéticas por medio del matiz personal que el poeta les da. La palabra minar-usada frecuentemente en el poema-adquiere en la sinonimia íntima del poeta un significado particular : por las minas últimas de tu ser. ( pá~ina 105) La palabra natural Y sencilla logra una fuerza expresiva que asombra. A veces nos sorprende
Septiembre, 19J.O
1
agradablemente el poeta con alguna novedad inesperada: "recienaciéndose," "inasidera," "subida áobre ti," ''la apenas siendo," "la no muerte.;' Las palabras cultas en ningún instante ·clio..: can con la natural expresión del poema. Los cultismos no son aquellos de raíz etimológica, ni estan buscados ndrede por el autor. Son cultismos semánticos, en los que la palabra encierra una idea elevada. La selección del léxico es lo qtie da· esa poética pura y justa de Pedro Salinas que tanto recuerda a Garcilaso de la Vega. El vocabulario es extenso y sugeridor; está dominado por el autor y es índice de su vasta cultura y preparación académica. Usa la sinonimia entre frases con la idea de lograr una expresión enfática. En el uso de esas frases sinónimas hay un proceso metafórico que varía un poco el matiz del pensamiento: "afán de retorno" es "anhelo de que vuelvan." En el lenguaje racionalizador del poema están ausente los diminutivos y aumentativos que por lo general llevan una carga emotiva en el lenguaje. Todo está depurado, limpio de ripios y verbosidades, de anquilosamiento y de formas estereotipadas. La palabra se viste de ropaje nuevo, original, esencialmente de Salinas, que la maneja con soltura y ritmo propio. El ve1·bo es el eje de la frase; es lo más importante ele ella. Lleva una gran fuerza expresiva y es el que logra dar el movimiento rápido del poema. A veces aparece con cualidades de sujeto: "del quiero," "su acert~r," "un q\lerer llegar." La misma forma abreviada de la frase lo arrastra, a veces, al uso del perfecto. Con el perfecto da la sensación de acción acabada Y cerrada en contraste con algunos imperfectos .que denotan continuidad de la acción. Nota curiosa es el hecho de que hay un instante en el poema en el que se personifica los versos: Los verbos, indecisos, te miraban los ojos como los perros fieles, trémulos. Tu mandato iba a marcarlas ya sus rumbos, sus acciones.
(página 26)
. Curioso es el uso del adverbio en esta obra~ Aparece con bastante frecuencia y en una forttta original y novedosa. Podemos citar más de veili~ te instantes donde el adverbio está usado ooríid elemento de énfasis. Nos lo presenta aislado eii la frase por medio de comas. Sirve de afinná'.. ción, de afianzamiento, de aseveración de la idea! si me llamaras, si,
(página 17)
que ahora si es mía, ya.
(página 29)
en el no ser nunca, ya.
(página 33)
en lo que tú has hecho, antes,
(página 88)
Lo que muchas veces sucede es qu~ al romper~é el or~en d~ la fra~e, el. hipérbaton empuja el adverbio hacia el fina1 del verso: Máquinas impacientes de sin destino, aún, (página 42) Frecuenteménte se hace de un =salo· -advemiG tGdJ un verso que se destaca entre el resto de la mé~'~ica.: "extraviád,~mente," "desesperada1nente,'• Ind1fe~e~temente, etc. A veces el adverbio se sustan~1~1za: "el !'-quí," "el allí." Otras, cambia de pos1c1ón y se aisla en medio del verso: sin misi~n, ya, los ojos a una luz; ya_ sobrante.
.-1-·
(página 43)
estoy besando flores, 1uces, hablo.
(página 66)
Usa con frecuencia el infinitivo, el cual llega a adquirir tal importancia que forma alguna vez un solo verso en la estrofa. Probablemente debido a la forma dialogada del poema, se usa con frecuencia el imperativo autoritario. Es que esas verbos en imperativo están diciendo a grandes voces las ansias infinitas que abrasan el coraz6n de este hombre, sus deseos locos de comprender 18 última verdad y por eso n1anda a la amada a que cumpla su deber de llevar "su vida en alto" para ver si así logra conquistarla: vivirte.
¡ Máñan~! Qué p·álahm tpda vibrant~ tensa de almá y carlie rosada,
(página 103 ) En ningún instante deja de tener · rta . adverbio. Impo nc1a e
A veces, cuando en una frase está enumerando una serie de nombres, salta el verbo a incorporarse en esa categoría como si fuera uno de ellos:
Ese es tu sino:
Nótese la fuerza expresiva de este último verbfl Casi toda la conjugación verbal dél poema e3 h~c?a_. a base de la primera y segunda pets()na y del. presente; poco del pasado y algo más del fú~ turo. Sobre todo presente, este momento, aqu.L hoy, porque
(página 74)
... ~~ adjetivo_ es cr..eador y metafórico. A areee pospuesto con mas frecuencia d b1·d0 .:P.. al valor lógicó de la frase. En los e qu¡z.~ ·' e1 a dJebvo · · se antepon momentos mayor .et;tocion Al de son originales, no en la forma si·n e. gunos " a 1egr1as ' a ltas, " "·Inocentes materi ' o , en" et1 uso. ·· equívoca~,''_ etc. Rara vez usa el djast~ es re1~sEs pateo en la adj etivaci6n S~ece .Ivo en serte. tivo preciso, adecuando y ~ada inc!t0.na el adje-_ evita la verbosidad. u I1· Esto le· Todo el poema está escrito ·en d b • t, T d t, . os prono')• d~e!~tos ud~sypoi·onoomboreess a vTalorizado en términ~' . an es as.. él,, la mayor alegría es "vivir en lo 1 que pbar~. ~ ,; · · Su afán es deshumanizar a la amsdprodnom_~~; 8. , d e n:tun d o y coger su esencia h a a, . esvt:lS~-"rj ·. ... te tu para que él sea , 1 , acer1a simpleíll~ ., seres que hacen frent~o ~ Y~· ~s el amor ·d~ -~¡:~ buscar su unidad un o en su ~n,~Ja -,¡ "tuyo," "uno," "~rc~r,a labor se reduce al rnfa,.
1
(Continuará)
1
''
Gortesia
l'
CARIBE MOTORS CORPORATION
1
li
Parada 8 - Ave. Fernández Juncos
¡
,,. ¡'
San Juan, P. R.
¡ r
¡
1
Distribuidores para Puerto Rico de los
,, ¡'
~utomóviles
1
¡
GHEVROLET
¡.
BUIGK ....
: 1
.
.
-
f- :-
~.
- --
-.
....
~~
..
........
-..
LA SALtE - GADILLAG 't'
·-- --
¡•¡: \
-
~ ~:~ 'li
~~
.
:¡ - ' ' -
.: . t:
~:-
¡•· . ¡'
·..·American Railroad Company .. of Puerto Rico
1
·¡ \· < ~
. .
(Servicio· de Pasajeros y Oarga)
Pida· l'nf.ormes- sobre.-. nuestras tarifas y nuevo ltincrarloo
..
1
Obsequio de
'
,1
,,,. ,,
Waterman Steamship Corporation
'
,¡'
1! .1' ,]
1
1·'
1 1
1 '1 11;
i ~
•:;
j
,1
1.
Puerto Rico Division
CARGA
,,! '
' '
:
PASAJE
NEW ORLEANS - MOBILE- TA.MPA
1. i
1
1: : 1
SAN JUAN, P. R.
~
1
~ ~
'•' ---.~4.
-- .. : _.. __
==··
1
PINTURAS - ESMALTES BARNICES - LACAS - ETC.
¡
Se venden más en Puerto Rico porque han demostrado por espacio de más de 40 años que resisten mejor los rigores tropicales.
Elimine el costoso procedimiento de pintar con demasiada frecuencia usando pinturas
SHER WIN--WILLIAMS
i el 1.1
Distribuidores:
.
r:
i'
''i. !1 t
! '
1.
L
,-_ - - '
-J""-~----=--·
.. - . . . . -:1-,
'
.
... 1
(. ¡. -·~
1 ,·
.. -.
---------.... ·-- -- ---~
...
.'
··---~ -~
- l 1· JI
1
1~
1t ..
JUGUETES .. !
!·
·;¡ '
1¡
1,
¡! 1' 1 1
·1 1 1
: ,¡
~--~~~
LAS ULTIMAS INVENCIONES EN JUGUETES
·¡¡
i
1
:1
1 . 1
LAS HEMOS RECIBIDO ESTE
,,
A~O
l.
•
NUESTROS PRECIOS SON UNA TENTACION
SEPARELOS
TEMPRANO.SE LO GUARDAMOS HASTA AVISO-
SUCS. DE A. MAYOL & CO. SAN JUAN, P. R.
,
SU~
. ¡. '1'
-·
1
---
------- - - - -
!i!WMi
'"ñPG
E
H
+
. . . . . \>
1
f'&A'P "''