Encuentro en confinamiento. La ciudad será feminista o no será

Page 1

la ciudad serรก feminista o no serรก encuentro en confinamiento


Desde Habitadas consider que nos encuentren para i que hacen a la problemati de espacios desde un enfo previstas para este 2020, presencial que tendría lug Montevideo en el mes de m no nos permitió concretar crisis removieron varias d pareció muy importante e para poder llevarlo a cabo físico no implica distancia es urgente reflexionar jun y cómo los construimos de


ramos fundamental fomentar instancias intercambiar sobre aquellos aspectos ización de la ciudad y a la construcción oque feminista. Una de las actividades era la realización de un encuentro gar en el Centro Cultural de España de mayo. El inesperado contexto de pandemia rlo. Sin embargo, las dificultades de esta de las inquietudes que ya teníamos y nos explorar las posibilidades de la virtualidad o. Consideramos que el distanciamiento amiento social, y hoy, más que nunca, ntes sobre los territorios que habitamos esde el feminismo.



Habitadas es un colectivo interdisciplinario, integrado por mujeres con formación en Antropología, Arquitectura, Diseño de Comunicación Visual, Geografía, Sociología y Gestión Cultural, Planificación Urbana y Territorial.

Esta publicación visibiliza lo expuesto y dialogado en el encuentro virtual La ciudad será feminista o no será convocado por Colectivo Habitadas el jueves 28 de mayo.

A partir de nuestra conformación como grupo en junio de 2018, nos hemos planteado como principal objetivo problematizar, investigar y generar acciones positivas en relación a las formas de diseñar y habitar los territorios desde un enfoque feminista, siendo el urbanismo feminista nuestra principal referencia al momento de problematizar la ciudad y las formas de habitarla.

Habitadas se integra por: Soledad Camacho (Geografía y Planificación Territorial) Cecilia Crescenzi (Arquitectura) Camila Cutro (Sociología) Camila Narducci (Diseño de Comunicación Visual) Tania Odriozola (Arquitectura) Sabrina Pose (Geografía y Planificación Territorial) Fernanda Suárez (Antropología y Gestión Cultural) Lucía Sanguiñedo (Arquitectura) Ana Clara Vera (Arquitectura y Gestión Cultural)

Para canalizar nuestros objetivos, nos proponemos acciones en tres ejes estructurantes: espacios de reflexión colectiva, acciones en los territorios y generación de herramientas y dispositivos de análisis.


19 hs, por zoom

Nos convocamos a las 19 hs en el zoom. Desde el colectivo nos encontrábamos con mucha expectativa, después de un tiempo lográbamos concretar el encuentro a pesar de los imprevistos. Luego de una breve presentación sobre quiénes somos y qué hacemos desde Habitadas, una de las integrantes tomó la palabra para reflexionar en torno a cómo se construye la ciudad patriarcal, mencionando algunas acciones en Montevideo que denotan la menor o mayor presencia de esta lógica en la ciudad. La siguió otra compañera, ampliando sobre cómo la construimos desde el feminismo. Leticia Arriola fue invitada especialmente para que aporte algunas ideas en esta línea de discusión. Desde el colectivo hemos trabajado con ella en algunas instancias puntuales y consideramos enriquecedor poder contar con su mirada para aportar al debate. Como cierre de esta primer parte, propusimos la construcción de


un panel colectivo, en el que les asistentes al taller compartieron sus impresiones en base a la consigna si es feminista es porque. La elaboración del panel fue acompañada de la canción Mujeres del mundo de Phussyon. De esta forma se iniciaba una segunda parte de este encuentro en donde buscamos saltear las limitantes de la virtualidad. Algunas veces, esta virtualidad nos convierte en meros espectadores de la realidad. El taller, tenía como principal objetivo encontrarnos de forma activa, construyendo juntes. Luego del panel se abrió el micrófono para que todes les participantes compartieran las dudas o reflexiones que surgían de las exposiciones. Finalmente y luego de un rico debate, una de las compañeras de Habitadas recapituló las distintas reflexiones que habían tenido lugar en el encuentro. En unos minutos, escuchamos la riqueza que habían tenido los aportes de quienes participamos y la importancia de

pensar y reflexionar colectivamente mientras conversamos. El encuentro fue mejor de lo que podríamos haber imaginado. Durante las dos horas, el aforo se mantuvo con alrededor de cincuenta personas y logramos intercambiar desde un profundo respeto y escucha mutua. En los apartados siguientes, les compartimos los contenidos de las exposiciones realizadas. También, el panel construido por les asistentes al taller. Al final, una síntesis de las intervenciones realizadas por quienes participaron. Desde Colectivo Habitadas queremos agradecerles a todes quienes se acercaron a esta instancia y compartieron su tiempo con nosotras. Estamos muy contentas por cómo se desarrolló el taller y esperamos con ansias el poder darle continuidad al espacio, esta vez de forma presencial. Encontrarnos nuevamente y continuar reconociéndonos en esta búsqueda colectiva.



Por colectivo Habitadas en la voz de Ana Clara Vera

¿Quiénes han proyectado las ciudades históricamente? Y en paralelo a ello nuestros roles en esa construcción.


¿quiénes han proyectado las ciudades históricamente?

Partimos de dos preguntas: ¿quiénes han proyectado las ciudades históricamente?, ¿cuál ha sido nuestro rol en esta construcción? Estas preguntas surgen tanto de la experiencia propia del colectivo, como de las diferentes referencias teóricas que inspiran nuestro trabajo. En primer lugar entendemos fundamental comprender que, tal como plantea Muxí (2018), quienes han estado en espacios de toma de decisión política, así como desde la hegemonía de la construcción teórica, forman parte de lo que podría resumirse como un sujeto relativamente homogéneo, que se corresponde con las características de hombre, blanco y generalmente asociado a cierto bienestar económico. Esto ha dado lugar a una materialización de la teoría y de la política que no incorpora las perspectivas y subjetividades de la diversidad de personas que habitamos los territorios, especialmente las de las mujeres en sus múltiples interseccionalidades. A pesar de no estar posicionadas en espacios de toma de decisión, nuestra existencia en los territorios ha influido e influye en la construcción de los mismos. Esta incidencia, marcada por un conglomerado de sucesos a lo largo de la historia, toma un mayor impulso a partir de la lucha feminista. Esta lucha, más vigente que nunca, nos ha permitido situarnos en nuevas formas de politicidad. Sin embargo, todavía queda mucho por recorrer.


Urbanismo normativo versus Urbanismo Feminista Los feminismos han dado lugar a una revisión y deconstrucción de todas las categorías que hacen a la vida de las personas, siendo las formas de habitar y producir lo urbano una de ellas. En este sentido vemos en las últimas décadas una intensificación de la producción teórica y práctica desde diversas latitudes del planeta sobre lo que se ha dado en llamar urbanismo con perspectiva de género o urbanismo feminista. En este caso tomamos un análisis comparativo muy concreto que pone en contraposición los dos modelos de ciudad de los que tratamos en este encuentro, generado por el Col lectiu Punt 6, en su libro «Urbanismo Feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida»: El Urbanismo Normativo está basado en lo material y en la piedra; estandarizado y homogeneizador; disciplinador; ajeno y estático; prioriza lo productivo; basado en la autosuficiencia y el individualismo. Mientras que el Urbanismo Feminista: Incorpora los aspectos de gestión, de uso y temporales; adaptado y flexible; integra diversidad y desigualdades; acorde con la realidad del contexto; basado en la sostenibilidad de la vida; tiene en cuenta la dependencia y la vida comunitaria (Col lectiu Punt 6 p.158:2019). El urbanismo feminista se encuentra en constante construcción, y si bien en este caso retomamos estos párrafos que consideramos


¿quiénes han proyectado las ciudades históricamente?

muy esclarecedores para abordar de forma inicial algunas características de esta lógica de habitar, consideramos importante remarcar que desde Habitadas nos encontramos en formación constante y nos nutrimos además de otras referencias locales que reflexionan en torno al urbanismo feminista. A nivel latinoamericano también hay diversos grupos que se encuentran trabajando en línea con la temática, y si no les mencionamos en esta instancia, es porque los tiempos no nos permitieron profundizar en las bases teóricas de esta búsqueda.

Ejes disparadores En función de lo anteriormente expuesto, desde el colectivo hemos considerado una serie de ejes desde los cuales disparar la discusión. Pensamos que estos ejes dan pistas de cómo se construye la ciudad patriarcal. Además, ponemos en consideración algunas acciones llevadas a cabo que buscan construirla desde lógicas alternativas. Algunos de estos ejes son los que desarrollamos a continuación.

Construcción simbólica de la ciudad y representación política Una de las situaciones que evidencian la homogeneización de las ciudades y la subvaloración del rol de las mujeres en nuestras so-


ciedades es la infrarrepresentación de las mismas en la construcción simbólica de la ciudad. En este caso hemos elegido tomar tres situaciones recientes, siendo estas la creación de la plaza Las Pioneras, la plaza Luisa Cuesta y el programa Mujeres con Calle de la Intendencia de Montevideo (IM). Consideramos que estos casos son expresiones del contexto político y feminista actual, referido anteriormente. Se trata de sucesos innovadores y necesarios, que ponen el foco en la construcción de símbolos en la ciudad revalorizando el lugar de las mujeres en la sociedad. Entendemos que esta situación ha sido posible porque existe un interés institucional de llevar a cabo políticas de igualdad de género, impulsadas mayoritariamente por mujeres que ocupan roles técnicos y políticos. Sin embargo, estos avances tan necesarios evidencian no una situación saldada, sino la necesidad urgente de seguir trabajando en ello.

Usos diferenciados y apropiaciones del espacio En general, se considera que aquellas partes de la ciudad que centralizan actividades productivas poseen un modelo contrapuesto a aquellas en donde existen áreas residenciales. Por ejemplo, si observamos el WTC en el barrio Buceo de Montevideo en relación a un área residencial como lo es la Ciudad de la Costa, podríamos pensar que se trata de modelos de ciudad contrapuestos. Sin embargo, no debemos olvidar que la Ciudad de la Costa es considerada algunas


¿quiénes han proyectado las ciudades históricamente?

veces como una «Ciudad dormitorio», es decir, una ciudad que existe en función de la productividad del centro. Consideramos, que ambos usos del suelo corresponden a un modelo hegemónico del uso del territorio. La lectura que desde el colectivo hacemos, en concordancia con lo planteado por Muxí (Muxí, 2013), es que estos espacios responden al mismo modelo de ciudad productivista, heredada del pensamiento y desarrollo moderno que fracciona y subdivide el territorio según funciones específicas y teniendo como eje de conexión el uso del automóvil privado. Entendemos que este modelo es completamente opuesto a un modelo de vida sostenible, ya sea en relación a la gestión de los bienes naturales y espaciales como en lo que tiene que ver con la vida singular de las personas. No contempla la complejidad de las necesidades vitales de quienes habitamos los espacios, siendo imposible subdividir la vida en apartados estancos.

Movilidad Respecto a la movilidad, hemos tomado como ejemplo la reciente incorporación de «corredores» como nodos de conectividad en la ciudad. Los ejemplos de General Flores o Garzón dan cuenta de la puesta en marcha de proyectos que si bien cumplen parte de las demandas en torno a la movilidad cotidiana de las personas, no necesariamente consideran la diversidad de necesidades existentes. En este sentido, este tipo de iniciativas son necesarias en la medida que tienen por objetivo la reducción del tiempo de viaje de quienes


viven en los barrios más periféricos de la ciudad y deben desplazarse al centro comercial y financiero en donde se emplean. Sin embargo, este tipo de intervenciones muchas veces es realizada sin tener en consideración las variadas necesidades que representan las diferentes corporalidades que constituyen a las personas que habitan el territorio, así como sus tareas - incluyendo los cuidados - y capacidades. Dado que este tipo de proyectos no necesariamente atienden al entorno inmediato de los barrios que atraviesan. Es fundamental incorporar en el rediseño de estos corredores diferentes escalas que atiendan a fortalecer el acceso a seguridad, descanso, mejora en las condiciones físicas del espacio en el que se insertan. A su vez, la mejora de accesibilidad en una escala supra local no debe ignorar las necesidades de conectividad existentes a nivel local y barrial. Este elemento es fundamental para no perpetuar un modelo de ciudad centro-periferia.

Percepción de seguridad La ciudad actual no garantiza el uso democrático de la misma dada una variada cantidad de motivos entre los que se encuentran la seguridad y la percepción de seguridad en los espacios públicos. La ciudad resulta restrictiva y condiciona especialmente la vida de mujeres y disidencias. En este sentido, en Montevideo se vienen realizando sucesivos estudios que abordan la cuestión y dan cuenta de ello, así como campañas como las llevadas a cabo por el Colectivo Catalejo No me halaga me molesta o la campaña El acoso no es un cuento de la IM.


¿quiénes han proyectado las ciudades históricamente?

Resulta pertinente entender que históricamente las mujeres hemos estado relegadas al espacio privado - donde la violencia también azota - y que el espacio público y político ha sido considerado de dominio masculino. El ejercicio de la violencia en los espacios públicos podría ser comprendido como disciplinador. Es necesario hacer una lectura compleja de las formas de violencia en espacios públicos y privados para abordarlos con la profundidad que el tema amerita y sin lugar a lecturas simples y punitivistas.

Diseño de los espacios Finalmente nos aproximamos a una lectura rápida de los problemas que surgen en el diseño de los espacios. Aclarar que al igual que en los puntos anteriores se trata de un abordaje inicial que toma como referencia algunos casos específicos para ilustrar una problemática mucho más amplia y abarcativa.


Para este caso hemos decidido tomar el ejemplo de la Plaza N 1 en Ciudad Vieja. En la misma, observamos el porcentaje de espacios destinado a canchas de deportes y la localización central que adquieren en el conjunto del espacio. Es de entender que este tipo de dispositivos pueden utilizarse solamente por un porcentaje de la población y que generalmente son deportes que sin una apropiada gestión pueden ser muy masculinizados. Entendemos que es pertinente pensar estos espacios en la complejidad de respuestas que los espacios públicos cercanos otorgan y no hacer una lectura descontextualizada. Sin embargo, nos resulta un caso paradigmático para ejemplificar una situación que se nos presenta de forma habitual en la ciudad, no solamente en el ámbito de los espacios públicos sino incluso en el diseño de los patios en centros escolares. Estás proporciones son un recurso común en el diseño de plazas y parques que resulta preocupante en tanto se pondera a un tipo de usuarios por sobre otres desde una perspectiva de género, etaria, de intereses y de capacidades físicas.



Por colectivo habitadas en la voz de Lucía Sanguiñedo

¿Cómo construimos la ciudad desde el feminismo?


¿cómo construimos la ciudad desde el feminismo?

Lineamientos hacia un urbanismo feminista Planteamos algunos de los temas que permiten acercarnos y abordar el urbanismo feminista. Estas son temáticas sobre las cuales hemos estado trabajando y profundizando desde el colectivo, tanto a través de bibliografía de referencia sobre la temática como de las diversas exploraciones que hemos llevado adelante en este tiempo. Estos lineamientos no representan una guía, receta o lista a seguir ya que como veíamos en la primer parte, no hay una visión única. Hay múltiples miradas y maneras de llevar a la práctica con pequeñas acciones el urbanismo feminista. Desde Habitadas creemos que son lineamientos abiertos y en permanente construcción y revisión. Traemos estas líneas generales para dar un breve acercamiento a la temática e invitarles a la reflexión, permitiéndonos cuestionar nuestras experiencias al habitar los territorios y cómo podemos transformarlos.

Productivo – Reproductivo Se hace urgente y necesario que la ciudad contemple y garantice el desarrollo de las tareas reproductivas y de cuidados. Hasta ahora las ciudades se han pensado y desarrollado siempre para dar respuesta y teniendo como prioritario todo lo que tiene que ver con lo productivo, quedando de esta forma lo reproductivo, las tareas de cuidados y desarrollo de la vida, relegadas a la interna de las viviendas y sobre los hombros y espaldas de las mujeres.


Las tareas reproductivas deben ser visibilizadas, dándoles respuestas y soporte para su desarrollo en los territorios. Las mismas han de permear en la trama existente de las ciudades colocándose a la par de lo productivo.

Experiencias múltiples En primer plano y como prioridad deben estar el día a día, las necesidades y experiencias de quienes van a habitar, ya sea un espacio, una actividad, un equipamiento, cualquier acción en los territorios. Los abordajes territoriales deben ser multiescalares, poniendo especial atención en trabajar con la escala próxima, cotidiana y de cercanía. Esta escala es la que nos permite escuchar y accionar con y para el territorio y su gente, no a través de grandes acciones despersonalizadas y alejadas de la realidad.

Movilidad El cómo nos movemos día a día por las ciudades también se encuentra diferenciado. Los hombres se desplazan mayoritariamente en forma lineal de casa- trabajo / trabajo – casa, además de que un alto porcentaje de los mismos realizan este trayecto en auto privado. En paralelo, nosotras las mujeres ya sea con personas a cargo o no, en ese mismo trayecto entre casa - trabajo, incorporamos varios otros movimientos para


¿cómo construimos la ciudad desde el feminismo?

realizar las actividades que también hacen a la vida, relacionadas con las tareas reproductivas y de cuidados. Esto da como resultado que nuestros desplazamientos no sean lineales, lo que además nos insume más tiempo y dinero. A la hora de realizar los planes, cambios, acciones sobre la movilidad de las ciudades, esto debe ser una de las prioridades. Para planificar la movilidad es fundamental considerar las experiencias de cómo nos desplazamos las mujeres. Además de ser quienes nos movemos más enlazando las diversas actividades cotidianas, también somos quienes en su mayoría realizamos estos trayectos a pie y en transporte público. A su vez, los trayectos cotidianos que realizamos también se encuentran afectados por nuestra percepción y vivencia de seguridad en la ciudad, por lo que aún los varones que cuentan con una movilidad más diversa no tienen la misma experiencia en la ciudad. Desde la visión del urbanismo feminista, la movilidad debe garantizar entonces el desarrollo de todas las actividades de la vida cotidiana, no sólo lo productivo. Accesibilidad, seguridad y autonomía para que toda la población desde la infancia a personas de tercera edad puedan desplazarse libremente a cualquier hora del día y la noche.

Libres de violencia La población toda debe tener garantizado su derecho a acceder y habitar libremente y de forma segura cualquier espacio público. Particularmente queremos hacer especial énfasis en la experiencia que


vivimos las mujeres, quienes a lo largo de nuestras vidas, nos vemos expuestas y sufrimos diversas formas de violencias en los espacios públicos. Como consecuencia de esto, nos vemos condicionadas a la hora de habitar y apropiarnos libremente de los espacios y al elegir como nos movemos por la ciudad. Se debe entonces intervenir para cambiar el rumbo, transformar, posibilitar y garantizar la apropiación del espacio público, proponiendo nuevas formas de relacionamiento desde una perspectiva igualitaria por parte de toda la población. Como ejemplo traemos una experiencia reciente realizada en nuestro contexto, con la campaña contra el acoso callejero, Libre de acoso llevada adelante por Colectivo Catalejo en 2018.

Seguridad Una ciudad activa en usos y horarios se vuelve algo esencial y vital, aumentando la percepción de seguridad en el entorno. Esto no sólo tiene que ver con la recuperación de espacios degradados y abandonados, sino también en cómo es que está configurado un espacio público. Por ejemplo, cómo es, con qué se conecta, que garantice el acceso y uso por parte de toda la población desde sus actividades a su equipamiento, que su entorno sea visible. Un conjunto de decisiones que también hacen a la percepción de seguridad. Sobre esto queremos traer las reflexiones de Jane Jacobs (2011) quien plantea una suma de factores que generan condiciones de seguridad: la actividad variada, la gente diversa que deambula por


¿cómo construimos la ciudad desde el feminismo?

distintos motivos, los ojos de estas personas que miran y generan una vigilancia informal pero eficiente. En definitiva una seguridad dada por la actividad generada por la gente. La mezcla de usos genera movimiento humano contínuo y una percepción de seguridad de quienes recorren el entorno debido a sentir la compañía de miradas constantes. Los ojos que nos observan no deben ser cámaras de seguridad, sino ojos comunitarios que nos cuidan.

Economías alternativas El impulso de acciones que permitan el acceso a oportunidades por igual, logrando independencia económica, va de la mano con el impulso de formas alternativas de la economía dónde logremos trascender la lógica capitalista y mercantil, para poder fomentar modelos que tengan de base el intercambio y colaboración en una lógica de sostenibilidad de la vida. En este sentido, es fundamental poder tender redes, alianzas entre nosotras y la generación de nuevas formas frente a la economía, siendo la experiencia de la Mercada Feminista un ejemplo local de esto.

Cuerpos no normativos No es posible representar a las personas como un único ser, neutro y que además habitará los espacios de la misma manera. El urbanismo femi-


nista visibiliza todas las diversidades. El diseño urbano debe contemplar la interseccionalidad, la diversidad de cuerpos, roles y actividades que las personas desempeñan en todos los ámbitos de su vida.

La vida en el centro El territorio pensado desde la perspectiva del feminismo prioriza la sostenibilidad de la vida y por lo tanto se torna profundamente anticapitalista y anti extractivista. La sostenibilidad de la vida en la tierra se encuentra indisociada de nuestra supervivencia como especie. La tradicional dicotomía campo-ciudad debe ser superada. La misma reproduce la sectorización de la vida, campo reproductor-ciudad productora. Hoy más que nunca sabemos que el extractivismo se da en todos los territorios, tanto urbanos como rurales. Es necesario tener soberanía alimentaria, cuidar el agua como bien común fundamental y repensar las ciudades desde una lógica alternativa, en donde vivir en ellas no implique la disociación de aquello que sustenta la vida. Cuestionar y desnaturalizar es el primer paso para repensarnos en nuevas lógicas de habitar y así poder transformar y reexistir el espacio. Debemos continuar con las reflexiones, debates y acciones en colectivo al momento de pensar, construir y transformar los territorios y espacios que habitamos, en donde son las personas y el desarrollo de la vida lo que está en el centro.



Por Leticia Arriola

El espacio público no es inclusivo. Luego de las exposiciones realizadas por las compañeras de Habitadas, invitamos a Leticia Arriola a que nos compartiera sus reflexiones en torno a la ciudad patriarcal y el urbanismo feminista. Leticia es arquitecta feminista. Tiene un Máster en Planeamiento Territorial y Gestión Ambiental en el Centro Universitario Internacional de Barcelona (UNIBA) y es parte del colectivo Mercada feminista desde 2017. A continuación, les compartimos algunos puntos claves de su presentación.


el espacio público no es inclusivo.

El espacio público no es inclusivo porque: ◆  Se pondera la movilidad particular privada respecto al transporte público. ◆  Diseño del transporte público estandariza el espacio destinado a cada cuerpo, como si todos y todas tuviéramos la misma altura, el mismo tamaño, la misma forma de cuerpo. ◆  Permisividad o preferencia por la construcción de grandes áreas comerciales dejando de lado los pequeños comercios de barrio. ◆  La ciudad genera miserias y desigualdades económicas. Las buenas condiciones para una parte de la población mundial implican privación y pobreza para la otra. ◆  Cobra relevancia la Arquitectura defensiva en la ciudad. Arquitectura que colabora en alejar o dejar sin lugar a las personas sin techo.


Cuando se asume que todas las personas vivimos y utilizamos la ciudad y los espacios públicos o privados de la misma manera, podemos hablar de que existe una estandarización de la vida y también podemos hablar de la aplicación de mecanismos de control sobre la sociedad. Ernest Neufert y luego Le Corbusier, estudiaron cuáles eran las medidas ideales para diseñar, no solo los espacios interiores dentro de la vivienda, sino también el mobiliario y los objetos de uso cotidiano, basándose mayormente en la fisonomía masculina. Tan solo unas pocas páginas del libro de Neufert incluyen siluetas femeninas: las que estudian el mobiliario de cocinas. Pensar la finalidad de algunas ideas: ejemplo, la cocina debía tener ventana al patio, para que la madre pudiera cuidar a los niños mientras hacía la cena. Tema pandemia: sería bueno aprovechar la oportunidad para reflexionar sobre los cambios necesarios u obligatorios que se deberían realizar a nivel urbano y privado, y que la visión feminista esté incluida en esta mutación. Pensemos en brindar seguridad real a las mujeres que circulan en los espacios públicos, incorporar áreas productivas a los espacios privados, solución que sería de gran ayuda en hogares monomarentales.


actividad.

Si es feminista es porque... Luego de las presentaciones, invitamos a la construcción de un panel colectivo bajo la consigna si es feminista es porque. Nos tomamos algunos minutos para ir completando el pizarrón virtual. De fondo, nos acompañó la música de Phussyon.


Mujeres del mundo Cuando un pueblo depende de que todo se lo manipule y se lo transforme y se lo traigan aquí transformado para cambiárselo por su sangre y su sudor, es un pueblo muerto.

Escucha tu interior, busca la solución Cada problema exige un cambio de percepción Que te dirá que estés quieta y que te calles Eso aviva nuestra voz e inunda las calles

Salimos a la calle en busca de algo mejor Dame mañanas grises, las cambiamos de color Con pinceladas de locura y ganas de gritar Defendamos nuestra causa Defendamos nuestra causa

Grandes visionarias, madres, artistas, hermanas, idealistas Guerreras, campesinas y maestras Corazón puro y mirada honesta, esa libertad es nuestra

Salimos a la calle en busca de algo mejor Dame tus miedos los cambiamos por la ilusión Amanecer cada mañana con ganas de gritar Defendamos nuestra causa Defendamos nuestra causa Cansadas de canciones que hacen necesitar De una nueva conciencia que te impide llegar tarde Muerde la rabia y que se convierta en amor El rencor será ternura, nada dura eternamente ni el corazón llora siempre Quién te contó que el mundo estaba roto? Quién te convenció de que lo malo es estar loca? Noto que perdiste la esperanza Te preguntas cómo avanzar La cuenta atrás nunca acaba Nuestras voces se te clavan y te sacan de la cama Hoy apostamos por lo que sale de dentro Y miento si digo que nunca soñé con esto Cuestionamos la realidad que nos molesta Mientras el mundo sigue esperando respuesta Escucha tu interior, busca la solución Cada problema exige un cambio de percepción Que te dirá que estés quieta y que te calles Eso aviva nuestra voz e inunda las calles

No te limites mujer Revoluciona No te limites , mujer No te limites mujer Revoluciona Tu pones los límites No te limites mujer Revoluciona No te limites No te limites mujer Revoluciona Tu pones los límites así que Si en nuestro vientre sembramos la semilla del amor Y cambiamos el mundo Si en nuestro vientre sembramos la semilla del perdón Marcaremos el rumbo Si en nuestro vientre sembramos la semilla del amor Y cambiamos el mundo Si en nuestro vientre sembramos la semilla del perdón Marcaremos el rumbo Mujeres del mundo Mujeres del mundo Mujeres del mundo... Me encanta poder compartir con estas sembradoras en la ciudad Donde realmente necesitamos arraigarnos Necesitamos recuperar memoria del ser La memoria del valor de si misma El fogón de la resistencia está activo





SĂ­ntesis de lo conversado por Cecilia Crescenzi

Apuntes sobre las intervenciones, aportes para pensar.


apuntes sobre las intervenciones, aportes para pensar.

¿Cómo podemos confluir? ¿Cómo generar estrategias para incidir? ¿Dónde plantear los desafíos? Surgió la necesidad de profundizar las diferencias que existen desde los distintos colectivos de mujeres y disidencias. Visibilizar las experiencias de la comunidad afro, de la comunidad migrante. ¡Existen diferentes identidades sexuales, diferentes normalidades, diferentes capacidades a las que hay que darles voz!

¡La ciudad se está privatizando! Necesitamos reflexionar desde lo más cercano, lo cotidiano de nuestros días, tanto como revisar que es lo que sucede en otras esferas más lejanas. El caso de la normativa, puede ser una de ellas. Tenemos normas que habilitan ciudades invivibles en donde ya el acceso a la vivienda es deficiente y contar con espacios de calidad es aún más lejano. Las normas nos quedan lejos, ilegibles, intraducibles y son la estructura que acompaña estos modelos de urbanidad.


Entonces, ¿qué hacer?, nos pregunta otra compañera. Pareciera que esperamos respuestas de la Intendencia, de los Estados y las ciudades están siendo arrebatadas. Las ciudades están en disputa, ¿Cómo tomarlas? ¡Ocupemos lugares!, nos comparte otra compañera. Que de tanto ocupar, este acto se convertirá en una herramienta. ¿Cómo intervenir? Llevar adelante caminatas, como una forma de recorrer la ciudad, de ocuparla y de hacernos visibles es la estrategia de un colectivo que

fusiona cultura y barrio en esta intención de hacernos ciudad. ¿Por dónde empezar a ser una ciudad feminista? Desde lo que ya tenemos. Construyamos desde lo colectivo, desde los barrios y desde las alianzas. Generar agendas articuladas entre la esfera política, académica y civil. Hablemos. No esperemos que nos den la palabra. Nuestra experiencia es también conocimiento y eso se debe hacer


apuntes sobre las intervenciones, aportes para pensar

presente en las decisiones que afectan nuestra vida cotidiana. La pandemia y estos dos meses de confinamiento han dejado al descubierto, también, la necesidad de incorporar espacios productivos en las viviendas.

Tenemos que pensar la ciudad y los espacios desde el lugar en que los habitamos y reflexionar sobre qué aspectos de todos ellos generan lógicas con consecuencias en las personas privadas de libertad y en las mujeres en esa misma situación.

En este repensarnos surgió también la pregunta sobre las mujeres privadas de libertad. ¿Cómo viven ellas sus entornos? ¿Cuáles son sus experiencias cotidianas? ¿Cómo son sus espacios de crianza y maternidad?

«La libertad de ser libres» Es motivante saber que es posible generar experiencias más abiertas. Necesitamos trasladar estos aprendizajes colectivos a espacios de formación.


Retomemos la ciudad desde nuestras experiencias y diferencias, que no somos objetos estandarizados.

de acoso. ¿Cómo vivimos nuestros entornos cuando se hace de noche? Nuestro disfrute se ve restringido.

Transversalicemos. Hagamos foco en las mujeres, la pobreza, el acoso, la violencia, la migración, la representatividad, los espacios políticos y la toma de decisión. Generemos intersecciones que nos reivindiquen.

¿Cómo vivimos las interdependencias?

Hablamos del goce de la nocturnidad, de los espacios públicos libre de violencia y

En un extremo, las infancias y en el otro, la vejez. Ni la una, ni la otra, están siendo contempladas en la construcción de nuestros entornos ni de las políticas por diferentes Estados en torno a la actual coyuntura pandémica.


Realizar una síntesis que abarque todo lo conversado y lo expuesto fue un gran desafío. Por cada intervención existía la necesidad de profundizar en algún aspecto, colectivo, diferencial. Sin embargo el taller cumple con su objetivo: compartir dudas y experiencias, no más que certezas. Este intercambio fue un impulso. Deseamos, pronto, articularnos y seguir generando espacios para profundizar en lo abordado. Que tengan lugar otras instancias de diálogo en donde podamos concentrarnos más en aquellas transversalidades e intersecciones que se hicieron presentes. Celebramos el intercambio colectivo. Encontrarnos para reexistir, es urgente.


bibliografía

Col lectiu Punt 6. Urbanismo Feminista. Por una transformación radical de los espacios de la vida. Virus. Barcelona, 2019 MUXÍ, Zaida. Mujeres, casas y ciudades: más allá del umbral.Barcelona,2018. JACOBS, Jane. Muerte y vida a las grandes ciudades. Edición en español, 2011. MONTANER, José María; MUXÍ,, Zaida. Arquitectura y política. Ensayos para mundos alternativos. Barcelona, 2011. MUXÍ, Zaida. Postsuburbia. Rehabilitación de urbanizaciones residenciales monofuncionales de baja densidad. Barcelona, 2013. UNOPS, Lívia Alen: Parques para todas e todos. Sugestões para implementação de parques urbanos com perspectiva de gênero. Porto Alegre, 2020. Colectivo Catalejo, No me halaga, me molesta. Montevideo, 2018. ONU Mujeres; Intendencia de Montevideo, facultad de Ciencias Sociales UdelaR. Diagnóstico sobre la violencia hacia las mujeres en espacios públicos en Montevideo. Montevideo 2018. INE; Consejo Consultivo Nacional. Encuesta nacional de violencia basada en género y generaciones. Uruguay, 2013. INE; Consejo Consultivo Nacional. Encuesta nacional de violencia basada en género y generaciones. Uruguay, 2019. HERNANDEZ, Diego; PNUD. Ideas para agendas emergentes. Género y equidad: el caso de la movilidad cotidiana. Uruguay, 2019. Campaña Libre de acoso. Colectivo Catalejo: https://www.libredeacoso.uy/ Campaña mujeres con calle. Intendencia de Montevideo https://montevideo.gub.uy/mujeres-con-calle


Junio 2020

colectivohabitadas@gmail.com @colectivohabitadas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.