01
COLECTIVO
VÉRTICE JUNIO 2015
Derechos Reservados:
Esta obra est谩 licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribuci贸n-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visita http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
H
acer lo que nos gusta, es lo que nos lleva a coincidir en un punto, a desarrollarnos en un entorno del que nos apropiamos, el cual se transforma, intercala con otros elementos y se renueva. Es la motivación social y la revaloración de la textura urbana, lo que este primer número de Vértice explora; el papel de nuestra disciplina en la transformación del espacio, de la vivienda y de la ciudad. El Multifamiliar Miguel Alemán fue la primera unidad habitacional de alta densidad en el país, sería la visión de Pani la que lograría que en los años cincuenta, el Estado promoviera cientos de complejos similares, los cuales definieron la composición de las ciudades mexicanas y de esta manera sería el inicio de “hacer ciudad”. Todo esto ha derivado una de las alternativas más inmediatas: la casa de interés social. En este número se reflexiona sobre la situación de la vivienda, y nos lleva a una interpretación acerca del espacio habitual o cotidiano, y espacio público; de la incorporación al imaginario colectivo de situaciones aceptadas con poca atención, que conviene ser revisadas. Es nuestra arquitectura contemporánea mexicana una búsqueda de todo lo anterior, de manifestarse en los rincones inexplorados con un repentino esclarecimiento; una manera distinta ver nuestra ciudad, de reinterpretarla; eso es lo que nos hace coincidir en un punto, es el vértice. COLECTIVO VÉRTICE
CARTA EDITORIAL
VRTC CONSEJO EDITORIAL Brenda Isabel Pérez González @Soytopi Mariana Monserrat Quintanar Vázquez @Montseponejo Irma Citlali Sánchez Martínez @ZzItla Luis Enrique Solis Navia @RenDillinger DISEÑO Ethel Alicia Ortíz Hernández @EthAlyce Jacqueline Martinez Ostria @Jacqueline_mros CORRECCIÓN DE ESTILO Alejandra Olguin Estrada @aleOlguin Luis Enrique Marines Hernández @LeMarines María Fernanda Trejo Lira @FernandaTrejo COLABORADORES Hugo Alberto Bautista Bautista /huggo.calderone Juan Carlos García Mendoza @jcarlosgrcm Cosme Daniel Gómez Chimal /cosmedaniel.gomezchimal Luis Enrique Marines Hernández @LeMarines José Antonio Sanchez Mojica /jose.mojica.5682 Ulises A. Ramírez Calva /ulises.ramirez.3386 Sinhué Del Río Hernández @SinuheDelRio Gabriel Vargas Juárez /bolovan.vargasjuarez
/VerticeColectivo @verticecolectiv
DISEÑO DE PORTADA Brenda Isabel Pérez González Luis Enrique Solis Navia María Fernanda Trejo Lira FOTOS DE PORTADA Mitzi Belén Sánchez Carmona @miit_div
NOTICIAS
04
VERDE
08
DECORACIÓN
10
COLUMNAS
15
MATERIALES
23
FRENTE ARQUITECTURA
24
FOTOGRAFÍA
32
CONSTRUCCIÓN
36
ILUSTRACIÓN GADGETS RECOMENDACIONES
40 42 44
▽ ARTIC: APERTURA AL PÚBLICO ▽ LAS CIUDADES MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS ▽ JARDINES VERTICALES ▽ LA ILUMINACIÓN NATURAL COMO ALIADA
▽ EL (NO) URBANISMO ▽ VIVIENDA COLECTIVA ▽ RESTROSPECTIVA DEL DISEÑO EN MÉXICO ¿EN MÉXICO?
Í N D I C E
▽ ACERO
▽ ENTREVISTA A JUAN PABLO MAZA ▽ FELIX CANDELA
▽ ACABADOS ▽ 10 CONSEJOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO ELÉCTRICO
N O T I C I A S01
L
a firma internacional de Arquitectura HOK en colaboración con múltiples empresas se dio a la tarea de construir de los 67.000 metros cuadrados del nuevo centro de trenes de tránsito público Anaheim (ARTIC por sus siglas en inglés), que busca cambiar el entendimiento de los sistemas de transporte mediante una construcción icónica como efigie de la venidera era de transporte, que recibirá alrededor de tres millones de pasajeros procedentes de 34 ciudades. El diseño está compuesto de un paraboloide que funge como una estructura de exoesqueleto, basada en arcos de acero que se intercalan para crear una retícula con forma de diamante que se inspira en las salas de tránsito clásicos y hangares locales, dando como resultado un amplio y atractivo espacio interior que pretende convertirse no solo en un espacio de tránsito, sino en un sitio de visita que se adecue con el plan de desarrollo maestro para forjar una circulación importante de sector peatonal en la zona.
Apertura al público A R T I C Daniel Gómez
/cosmedaniel.gomezchimal
Para su construcción se emplearon piezas de acero validado en Alemania, y producido en Seattle para luego ser enviadas a Anaheim para su instalación, esto debido a la naturaleza inusual de su diseño El edificio busca una certificación LEED Platinum mediante el uso de 1500 luces LED y el alto rendimiento energético del edificio , esto, apoyado por la propia estructura que facilita no sólo el acceso de luz natural diurna sino también una adecuada ventilación natural durante aproximadamente el 75% del año.▼ Fuentes de consulta http://www.hok.com/about/news/2014/12/11/hok-designed-anaheim-regional-transportation-intermodal-center-artic-opens/ http://backstage.worldarchitecturenews.com/index.php?fuseaction=wanappln.projectview&upload_id=25158
04
Noticias Edición 01
southonspring.com
Edici贸n 01 Noticias
05
LAS CIUDADES MÁS ALLÁ DE LAS FRONTERAS Daniel Gómez
archdaily.mx
/cosmedaniel.gomezchimal
06 Noticias Edición 01
D
esde que los Gobiernos de Singapur y China se asociaron para construir una nueva eco-ciudad de 350.000 que esperan termine para el 2020, su construcción ha sido continua y un ejemplo de las mejores prácticas sostenibles actuales. La nueva tarea de esta ciudad será aquella que concurre en el distrito cultural, cuyo máximo exponente será sin lugar a duda los museos, que se desarrollan en 215,278.00 metros cuadrados independientes para cada uno Estos complejos complementarios están conformados enteramente de una amplia área rectangular que presenta múltiples abstracciones formales en su estructura, de modo que resulte un espacio escultórico de grandes dimensiones, cuyos excedentes arrebatados parecen conformar el segundo con base en la adición de los mismos, conformando un contraste marcado no solo entre interior y exterior sino entre sí mismos, unificados por las curvas, materiales y la separación espacial de los mismos. El arquitecto Steven Holl busca dar a entender en la organización del museo la ecología en tres fases, donde la propia exposición forma parte de la composición, de modo que se entiendan los estados ecológicos planteados donde las propias formas de vida cambian de acuerdo a las estaciones y niveles manejados en el complejo.▼ Fuentes de consulta http://www.architectmagazine.com/cultural-projects/ tianjin-ecocity-ecology-and-planning-museums_o.aspx?dfpzone=awards.pa_awards http://www.metalocus.es/content/en/blog/tianjin-ecocity-ecology-and-planning-museums
Edición 01 Noticias
07
VERDE
Jardines Ver ticales Brenda P茅rez @soytopi
dosmundos.org
08
Verde Edici贸n 01
L
V E R D E01
os también llamados “muros verdes”, nos ofrece grandes expectativas, no sólo por la cuestión ecológica, también por la estética ya que son parte del arreglo paisajístico y urbano, y por lo tanto, lo podemos encontrar desde dentro de una casa, como dando vida a los edificios “caja” de la ciudad. El mundo entero, se está orientando a estas alternativas, y si eres estudiante de arquitectura esto definitivamente es un must.
1. No valen los jardines verticales artificiales. En serio, no los propongan, no los compren, no tienen ningún beneficio a comparación del natural.
2. Beneficios del jardín vertical: Ayuda a la bioclimática, reducen hasta 5 grados la temperatura interior de un edificio en Verano, y la mantienen en Invierno generando significativos ahorros en los consumos de energía eléctrica por calefactores. Un metro cuadrado de Muro Verde o Jardín Vertical absorbe Co2 y lo trasforma, generando el oxígeno requerido por una persona para vivir durante todo un año. Esto quiere decir que si tienen uno grande en la oficina, seguramente el ambiente será mucho más agradable. Beneficios térmico-acústicos: absorbe y reduce sonidos de alta frecuencia disminuyendo el ruido hasta en 10 decibeles. 3. Es una excelente forma de volver a conectarte con la naturaleza. Las plantas son muy estéticas y pueden enaltecer mucho el espacio donde te encuentres.
Edición 01 Verde
4. El sistema hidropónico elimina la necesidad del uso de tierra o cualquier otra materia vegetal, ya que los nutrientes son cuidadosamente dosificados para promover un controlado y sano crecimiento de las plantas. El circuito cerrado de riego asegura una disponibilidad constante de humedad y nutrientes, lo que garantiza que las raíces nunca van a invadir la estructura o el muro. 5. Hay distintas formas para colocar el jardín vertical, algunos ocupan geo malla, otros materiales reciclados, aquí te muestro una forma de colocación. (Ver fig. 01). 6. No hay restricciones al combinar tus plantas para el muro verde: Puedes poner las plantas que quieras, existen muchísimos tipos de plantas que puedes ocupar, como sugerencia, no olvides las aromáticas (como el romero y la lavanda) ni las que puedes ocupar para tu cocina (como el apio).Intenta hacer un jardín vertical en tu casa, la casa de tu tío; si eres arquitecto, no dejes de pensar en proponerlo en tus proyectos. ▼
unjardinvertical.blogspot.mx
Fig. 01
09
pinterest.com
10
Decoraci贸n Edici贸n 01
DECORACIÓN 01
LA ILUMINACIÓN NATURAL COMO ALIADA EN LA DECORACIÓN
Montserrat Quintanar @Montseponejo
pinterest.com Edición 01 Decoración
“Para obtener las cualidades de los tonos particulares hay que introducir en la luz un elemento de tenuidad, de densidad, de opacidad y sugerir así calor, frío, cólera, miedo.” — Antonin Artaud. 11
P
ara empezar, ¿qué es la luz? La luz visible (del latín lux, lucis) es la parte de la radiación electromagnética que se propaga por medio de ondas y puede ser percibida por el ojo humano. Se llama reflexión cuando la luz incide sobre un cuerpo y éste la devuelve al medio; y radiación cuando el objeto emite luz por sí mismo. Es gracias a estos fenómenos es que podemos ver las cosas. Ahora que sabemos que la luz es vital en el momento de percibir estímulos del exterior a través de la vista, podemos comprender la importancia de la iluminación en el diseño y decoración de espacios. Con una buena planificación de la iluminación, el equilibrio entre tipo y cantidad de luz, y la elección de materiales, colores y distribución de todos los elementos, se puede incidir en la atmósfera de un espacio y su percepción. Existen diversas maneras de clasificar la luz, pero para fines prácticos utilizaremos la más simple: natural y artificial. Ambas pueden ser planificadas para optimizar su funcionamiento y la experiencia sensorial que generan en el observador/usuario. En este caso se hablará de la iluminación natural y las alternativas que nos ofrece el conocer sus propiedades para actuar deliberadamente en su incidencia. El ingreso de luz natural a una habitación está dado por su orientación geográfica (el punto cardinal al que mira), su entorno inmediato (por ejemplo, si hay un edificio enfrente) y el tipo de aberturas con las que se construyó. Sin embargo, existen algunos recursos que nos permitirán manipular la luz natural existente en busca de un mejor aprovechamiento: PUERTAS Y VENTANAS •
El tamaño y la ubicación de las aberturas son la clave para un buen ingreso de luz
•
Una ventana está centrada en la pared permite una luz más intensa y uniforme.
•
No obstaculizar las aberturas. En el interior, evitar muebles y objetos que deduzcan el
12
pinterest.com
Decoración Edición 01
paso de luz; en el exterior, situar plantas, árboles o macetas fuera del campo visual. •
Las ventanas altas ofrecen una luz menos intensa pero más uniforme. Cuanto más alta se coloque una ventana - cerca del techo- la iluminación se trasladará hacia el fondo de una habitación profunda de manera más pareja.
•
En los espacios a los que no llega suficiente luz natural, se pueden eliminar puertas y construir aberturas entre ambos ambientes para ampliar y permitir mejor paso de luz. COLORES
•
Los colores claros absorben menos luz y la reflejan más en el ambiente; por el contrario, los oscuros absorben mayor cantidad, reflejando menos luz.
•
Podemos usar colores más claros en zonas de mayor refracción para intensificar la luz, y colores intensos en muros donde la refracción no altera la luminosidad.
•
Las molduras de techo, cornisas y plafones en colores más claros que las paredes, hacen que el espacio se eleve visualmente.
•
Pintar la cancelería del mismo color que los muros aparentan mayor luminosidad. SUPERFICIES, TEXTURAS Y MATERIALES
Edición 01 Decoración
•
Las superficies blancas, claras y/o brillantes reflejan mejor la luz.
•
El aluminio y el cristal son una importante ayuda en la refracción de la luz.
•
Es útil usar plantas de interior de hoja pequeña en verde claro o los ramos de flores
•
Son recomendables los marcos de cuadros en colores suaves, los zócalos altos y en tonos claros o los espejos en lugares estratégicos.
•
Los pisos oscuros refractan menos luz, entonces se puede usar una alfombra clara.
13
pinterest.com
TEXTILES •
Para un mejor paso de la luz natural las cortinas deben ser preferentemente en telas claras, poco tupidas y con tramas abiertas, por ejemplo, la gasa, el lino y el organdí.
•
Si fuera necesario limitar el flujo de luz por excedente, éste puede controlarse fácilmente con persianas, postigones o cortinas oscuras y pesadas.
•
Las tapicerías, cojines y fundas en blanco o colores claros multiplican la luz. DISTRIBUCIÓN DEL MOBILIARIO
•
Planificar la distribución de los muebles dentro de una habitación permite influir en la forma en que la luz natural ingresa y se distribuye.
•
Los muebles más grandes deben situarse pegados a la pared, rodeando la habitación, para permitir que la luz llegue hacia todos los rincones.
•
Las repisas o bibliotecas pueden colocarse apoyadas a la pared y sin fondo. Además, se debe evitar sobrecargar la parte alta del mueble o los últimos estantes.
•
Los mejores muebles son los bajos y de líneas simples, generan continuidad visual, sensación de amplitud y permiten una mejor distribución de la luz.▼
Fuente de consulta es.wikipedia.org/wiki/Luz www.estiloambientacion.com.ar/iluminacion.html
14
Decoración Edición 01
S
C O L U M N A S 01
oy estudiante de arquitectura de la Ibero Puebla, y veo en mi ciudad natal Pachuca, una estructura urbana deficiente, lleno de proyectos basura, proyectos “pirotécnicos”, ausentes de investigación, faltos de diseño, de tecnología, faltos de la opinión del gremio local y nacional y sobre todo de los ciudadanos. Es realmente vergonzoso a niveles extraordinarios que en Pachuca, nuestro presidente municipal argumente que se adquirieron 5 esculturas del polémico escultor Enrique Carbajal, mejor conocido como Sebastián, con el pretexto de mejorar la imagen urbana de Pachuca, de verdad es de los argumentos más estúpidos que he escuchado, dado que cinco esculturas, en un país como México, donde estamos viviendo tiempos de crisis económicas y sociales, jamás serán impulsoras de mejoramiento urbano.
E L N O URBANISMO
Ulises Ramírez
/ulises.ramirez.3386
Acaso, por esas esculturas ¿los conductores imprudentes mejoraran su forma de manejar?, gracias a esas esculturas ¿el peatón será respetado?, ¿tendremos mejor iluminación pública? Obviamente no. Es imperdonable que se gasten 2 millones de pesos en estas obras plásticas cuando hay problemas VERDADEROS de imagen urbana. Esos dos millones de pesos del gobierno municipal y otros dos millones de los empresarios que participaron, debieron ser encaminados a algo inteligente, probablemente a la intervención de un parque, a la intervención de un espacio deportivo o a la creación de un espacio nuevo de verdadera vanguardia urbana, paisajística y arquitectónica. Como estudiantes de arquitectura no debemos permitir esto, como gremio jamás debe de haber un proyecto de este tipo sin que sea elegido por concurso, en donde el mejor artista, arquitecto o urbanista sea el que gane el derecho a intervenir nuestra ciudad usando el recurso de nosotros y el de nuestros padres. En mi opinión debemos unirnos y criticar, pero a la par de esto, proponer, prepararnos e involucrarnos en el mejoramiento de nuestra sociedad, el diseño participativo donde se tome en cuenta la opinión de nosotros los ciudadanos siempre será mejor que las ideas ocurrentes y anárquicas de nuestros políticos. Las cosas se deben y pueden hacer mejor, solo hay que involucrarnos de verdad.▼ Edición 01 Columnas
15
Juan García.
@miit_div
@jcarlosgrcm
Imaginario Habitacional Moderno.
Vivienda Colectiva:
RESUMEN: El Movimiento Moderno trajo consigo la imposición de un imaginario de vida colectiva que se extendió por todo el mundo. Al suponer que con el diseño se pueden modificar conductas colectivas, se dejó de lado el proceso de diseño, dejando todo en manos de unos cuantos: arquitectos, urbanistas, etc. El distanciamiento que existe entre las diferencias entre habitantes de los conjuntos habitacionales, ha provocado el decaimiento tan notorio en el que se encuentran muchos de estos ejemplos del habitar colectivo.
PALABRAS CLAVE: Imaginario, vivienda colectiva, movimiento moderno.
L
a vivienda colectiva fue una de las principales preocupaciones del Movimiento Moderno. Le Corbusier concibió la vivienda como ‘‘máquina de habitar’’, donde planteó los tres componentes básicos que según su imaginario habitacional, necesita el ser humano para desarrollarse: la luz, el espacio y lo verde. Este concepto de unidad vecinal elaborado por él, se basaba en la idea de que las viviendas no
16
pueden producirse aisladas, sino que deben contar con equipamiento social, con el fin de recrear los contactos directos de la vida comunitaria que se pierden en las grandes ciudades (Esquivel, 2008). Desde esta concepción, se suponía que con el diseño surgiría la vida colectiva, imponiendo un imaginario que se multiplicó en varias partes del mundo. Este modelo importado por Mario Pani a México, es representado por los grandes proyectos multifamiliares que simbolizaban la nueva visión de la ciudad y el habitar; la población presentaba cierta resistencia, debido en parte, a la cultura de autoconstrucción tan arraigada y ante la desconfianza que generaba el riesgo latente de un sismo, sin embargo, se reconoce que se abrió una nueva forma de habitar la ciudad, y Esquivel (2008) señala que la relevancia de estos conjuntos no solo fue en aspectos arquitectónicos y urbanos, sino que también promovió la legislación de la propiedad en condominio.
Columnas Edición 01
La vivienda colectiva no estuvo exenta de problemas, y el principal fue el imaginario de la vida colectiva proyectado, sin pensar en la complejidad social que representa habitar estos lugares; donde en un principio las empresas promotoras se hacían cargo de la administración delos conjuntos multifamiliares, después se dejó en manos de los habitantes, generando fuertes tensiones sociales que ocasionaron el deterioro de los edificios, con el estigma social que ello conlleva. El imaginario de vida colectiva requiere de conductas que se adapten al cambio que representa este nuevo habitar; el deterioro como resultado del choque de los imaginarios de vida colectiva e individualista, llega hasta el punto en el que ya no importa la recuperación del conjunto y comienza el abandono del lugar por parte de los propietarios. En este sentido, Esquivel (2008) también señala que la administración efectiva y una reglamentación que ordene el comportamiento individual y colectivo
Edición 01 Columnas
de los vecinos son factores esenciales para que funcionen correctamente los conjuntos multifamiliares. Por lo tanto, la vivienda colectiva no solo es un problema arquitectónico, sino que también se involucran factores administrativos y conductuales. Siendo los conjuntos multifamiliares, en cualquier escala, un modelo creado para la vivienda social, acumula estilos de vida muy diversos que se traducen en formas distintas de uso y apropiación de los espacios comunes. Giglia (2012) resume esta problemática en la falta de cultura, de educación y de civilidad, donde los vecinos carecen del autocontrol necesario que regule el comportamiento que pudiera considerarse invasivo hacia los demás. Sin embargo, Esquivel (2008) afirma que el imaginario sobre lo que debe ser una vivienda y lo que se pueden hacer en ella es muy distinto a lo que se le ofrece al usuario, provocando una tirantez con el imaginario de vida colectiva impuesto.
17
Ejemplo de esto son los usos que se le dan al espacio compartido, donde algunos vecinos se apropian de ellos para realizar actividades que generen un ingreso económico o la misma invasión mediante la ampliación de la vivienda; también hay que destacar el imaginario en el programa arquitectónico, donde la configuración genérica establecida de una cocina, sala-comedor, baño y dos recámaras, no son compatibles con las distintas configuraciones familiares que en ocasiones incluyen a tíos, abuelos y primos. Esquivel (2008: 141) retoma las palabras de Graciela de Garay (2004: 13), que resume y concluye la forma en que se produce el imaginario de vida colectiva y la razón de sus conflictos: ‘‘...a través del estudio del espacio, podemos entender cómo el arquitecto propone un orden, el Estado lo impone, el usuario dispone y el vecino se opone’’. Definitivamente, el modelo de vivienda vertical es una solución viable, sobre todo en ciudades con baja densidad y con mucho espacio potencial para su desarrollo; el problema es, el distanciamiento entre el diseñador y usuario. Integrar a los futuros usuarios en un proceso de diseño colaborativo, pudiera ser la respuesta a los problemas de la vivienda social colectiva, dejando atrás la figura hegemónica del arquitecto, pasando a ser, como define Anatxu Zabalbeascoa (2014) la postura de Alejandro Aravena: el arquitecto como guía.▼ Fuente de consulta Esquivel, M. (2008). Conjuntos habitacionales, imaginarios de vida colectiva. Iztapalapa, año 29, núm. 64-65, pp. 114-143. Garay, Graciela de (2004). ¿Quién pone el orden en la vivienda moderna? El Multifamiliar Miguel Alemán visto por sus habitantes y vecinos. En Garay, Graciela de (coord.), Modernidad habitada: Multifamiliar Miguel Alemán, Ciudad de México, 1949-1999 (pp. 13-68). México: Instituto Mora. Giglia, A. (2012). De las vecindades a los conjuntos habitacionales: cambios y continuidades. En Giglia, A. (autor), El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas y de investigación (pp. 103121). Barcelona, España: Anthropos Editorial. Zabalbeascoa, A. (2014, 18 de diciembre). El arquitecto como guía. El País. Consultado el 20 de diciembre del 2014 en http:// blogs.elpais.com/del-tirador-a-la-ciudad/2014/12/el-arquitecto-como-gu%C3%ADa.html
@miit_div
18
Columnas Edición 01
PROSPECTIVA DEL DISEÑO ¿EN MÉXICO?
Retos para reconciliar a la comunidad con el diseño en el 2015. Luis Marines @LeMarines
RESUMEN: Todos aquellos que estudiamos alguna de las disciplinas del Diseño, constantemente enfrentamos cambios radicales en las formas de trabajo para desarrollar investigación y producción de nuestros diseños. Estos cambios —marcados por una brecha generacional entre estudiantes, profesores y profesionistas— son evidenciados aún más en la práctica, al momento de la aplicar metodologías para la realización de proyectos complejos. A sabiendas de esta realidad, vale la pena reconsiderar las perspectivas contemporáneas hacia las que apunta el diseño profesional, y contextualizarlas a nuestra realidad nacional, con miras a generar alternativas de integración que respondan a las necesidades sociales y culturales de nuestra comunidad, a través de soluciones de diseño. PALABRAS CLAVE: Prospectiva del Diseño, Transdisciplina, Complejidad, Comunidad, Diseño Colaborativo.
Edición 01 Columnas
19
A
finales del 2014, el Instituto de Artes Gráficas de Norteamérica (AIGA, por sus siglas en inglés) publicó un artículo titulado «Tendencias del Diseñador del 2015» 1, en el cual pronostica una lista de seis retos profesionales a los que nos enfrentaremos los diseñadores durante la mitad de la década de 2010. Estas tendencias corresponden a varias de las temáticas de interés para el diseño contemporáneo, tanto en el ámbito académico como en el profesional. Éstas son: el abordaje de problemas con una perspectiva metadisciplinaria, la comprensión de la complejidad sistémica en la que están inmersos los diseños, la exigencia por dirigirse a un usuario que está cada vez menos generalizado, la relación entre la emergencia económica y las industrias creativas, los modelos de co-creación y empatía con el usuario, así como el diseño socialmente responsable con un particular enfoque en la sostenibilidad.
Si consideramos que éstas, más que tendencias, son realidades a las que se enfrenta la disciplina a nivel global como resultado de la consolidación del neoliberalismo2, el hibridismo cultural3, el acceso a los mass y social media, y el auge de la sociedad de la información; podríamos decir que la reestructuración de esquemas de trabajo para la investigación y producción de los diseños –ya sean arquitectónicos, industriales o gráficos– es casi inevitable. Esta peculiar tendencia por denominar al diseño actual como «transdisciplinario», «colaborativo», «participativo», «social» o «centrado en el usuario» no ha sido gratuita; desde los años 80 se habían planteado alternativas para generar comunidades de innovación en donde distintos profesionales de perfiles heterogéneos se reunieran para intercambiar información y desarrollar proyectos conjuntos de trabajo colaborativo (Robles y Rosales, 2013:210), Luis Enrique Marines Hernández en flickr 1
Designer of 2015 trends. Recuperado el 15 de septiembre de 2014 de:
http://www.aiga.org/designer-of-2015-trends/ 2
cfr. Schwartz, Ariel. “The 7 Most Shareable Collaborative Consumption Stories Of 2014”. Fast Co.Exist [en línea]. 24 de diciembre de 2014. [26
Diciembre 2014]. Disponible en <http://www.fastcoexist.com/3040049/the-7-most-shareable-collaborative-consumption-stories-of-2014> 3
Término desarrollado por Néstor García Canclini para explicar los procesos de modernización y combinación de estructuras, objetos y prácticas
culturales en América Latina en su contexto contemporáneo.
20
Columnas Edición 01
sin embargo el desinterés empresarial por incorporar a la disciplina en sus estrategias organizativas devino en que la comunidad del diseño se fincara en la creación de despachos, agencias y colectivos para ofrecer la resolución de problemas como un servicio para las empresas, dejando de lado su potencial como industria de la transformación. Ahora, en 2015, la situación parece haber avanzado, tras hacer una evaluación del papel que ha asumido en los últimos años, el diseño ha logrado reconocer su lugar en la complejidad enfocando su estudio “ya no solo a la realización del proyecto (técnica), también incluiría las formas de producción y reproducción de la cultura y sus relaciones con otras esferas afines materializadas en artefactos […]. En síntesis, la prospectiva del diseño apunta al cambio cultural, su gestión y su desarrollo” (Ibid., p. 217) y ha comenzado a ser la nueva forma de conectar e integrar conocimientos de muchas especialidades con el fin de obtener resultados productivos para la vida social e individual (Buchanan, 2001:7). Ahora, si de manera general estas tendencias del diseño han reconsiderado el concepto de comunidad como alternativa para afrontar el latente individualismo contemporáneo, apoyándose en las nuevas tecnologías y en metodologías de trabajo colaborativo para vincular e integrar a profesionistas y no profesionistas de forma activa en proyectos complejos, ¿de qué manera podríamos contribuir los diseñadores mexicanos al empoderamiento de la comunidad, mientras atravesamos una incierta situación económica nacional de la mano con un clima de inseguridad que cada vez exige mayor compromiso ciudadano para exigir el resarcimiento de las injusticias sociales? Para Robert Nisbet (citado por Delanty, 2003:27), “la communitas, y no la societas […] es la fuente etimológica real del uso sociológico de la palabra ‘social’”, ya que mientras la sociedad es la manifestación de la colectividad jerarquizada, la comunidad es la forma más pura de la organización social.
Edición 01 Columnas
21
Así que la horizontalidad parece ser un concepto clave para lograr un adecuado ejercicio de diseño social. Por ejemplo, esto es puesto en práctica por Carl Steinitz, profesor de la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard, quien desarrolló una metodología llamada geodiseño, la cual busca posibilitar una colaboración más efectiva entre las profesiones de las ciencias del territorio (en una escala global), y aquellas cuyo fin es proyectar y planificar la información y la población (en una escala local), en especial cuando tienen como objetivo mejorar las transformaciones medioambientales y sociales a través de la comunicación ágil y transparente entre los profesionales y la población local. Quizá sea tiempo de diseñar glocalmente. Dejar de sólo seguir las tendencias de diseño de primer mundo y empezar a reconsiderar las particularidades de los integrantes de nuestra propia localidad, desarrollando así soluciones a partir de ambos órdenes. Diseñar para las personas, y ya no para un difuso usuario: reconciliar al diseño con la comunidad. ¿O será que, si el sistema económico y político en México no cambia, tampoco cambiaremos los diseñadores?▼
Luis Enrique Marines Hernández en flickr
Fuente de consulta Buchanan, Richard (2001) “Design Research and the New Learning” en Design Issues, 17, 4, otoño, p. 3-23. García Canclini, Néstor (2001) [1989] “Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad”, Buenos Aires: Paidós. Delanty, Gerard, (2003) “Community. Comunidad, Educación Ambiental y Ciudadanía”, Barcelona: GRAO, Societat Balear d’Educació Ambiental (SBEA) y Societat Catalana d’Educació Ambiental (SCEA). Robles, Carolina, y Rosales, Rodrigo (2013) “La complejidad en las formas de intervención del diseño”, en Gutiérrez, Francisco, y Rodríguez Jorge (coord.) “Geosignificación del diseño: Una aproximación sistémica a la estructura de la complejidad del diseño” México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. pp. 201-218. Steinitz, Carl (2012) “Geodiseño. Métodos de Planificación Integral del Territorio”, California: Esri Press.
22
Columnas Edición 01
MATERIALES01
verydesigner.cn
C
on este título pretendo mostrar algunas características de este material, que nos ofrece la oportunidad de no solo llegar más alto en las construcciones, sino también hacerlas más resistentes; nos permite mantener una capacidad óptima en los espacios y minimiza el tiempo de trabajo, esto por su alta resistencia mecánica y su reducido peso, de fácil montaje y transporte, ausente de deformaciones diferidas, valor residual alto como chatarra, ventajas de prefabricación ( se pueden fabricar en taller y unir posteriormente en obra de forma sencilla con tornillos o soldadura), buena resistencia al choque, solicitaciones dinámicas y es un material homogéneo y de alta calidad.
ACERO Sinhué Del Río @SinuheDelRio
Acero es una aleación del hierro con algunos materiales en combinación con el carbono de un 0.05% hasta un 2%, algunas veces con níquel o cromo según sea el propósito. La viga T usualmente se utiliza en las losas que se cuelan monolíticamente con las vigas, tomando las nervaduras como alma y el concreto a compresión como el patín, permitiendo cubrir claros desde 10 hasta 24 metros sin ningún apoyo intermedio. La viiga I o H se compone de dos bridas horizontales planas y una en la parte superior y otra inferior que cierran una viga vertical llamada red. Las primeras estructuras metálicas fueron puentes (en torno a 1800), posteriormente se empezaron a construir edificios; en 1887 se construyó un edificio de 12 plantas en Chicago y en 1931 se inauguró en Nueva York el Empire State Building de 85 plantas y 379 m de altura.▼ Edición 01 Materiales
Fuente de consulta http://www.infoacero.cl/acero/que_es.htm http://www.ingenieria.uady.mx/tesisntc/info/pv1.3.html http://caminos.udc.es/info/asignaturas/406/contenido_ publico/recursos/tema00.pdf http://www.ehowenespanol.com/tipos-vigas-existen-info_315102/
23
E N T R E V I S T A01
F R E N T E JUAN PABLO MAZA
arqu ite c tur a Ethel Ort铆z @EthAlyce
24
Entrevista Edici贸n 01
@fingersknife en Instagram Edici贸n 01 Entrevista
25
frentearq.com
Mini - Studio / Frente Arquitectura
26
Entrevista Edici贸n 01
¿Qué es FRENTE Arquitectura? FRENTE Arquitectura es un despacho de arquitectura y urbanismo conformado básicamente por jóvenes que hacemos lo que nos gusta llamar arquitectura responsable. Me gusta pensar en que trabajamos para la gente y hacemos arquitectura y urbanismo para la gente; creemos que nuestro trabajo es un servicio para la sociedad. ¿Nos podrías comentar acerca del trabajo reciente que ha tenido FRENTE arquitectura? Hemos tenido una trayectoria larga haciendo vivienda de interés social y ahora nos hemos mudado hacia el trabajo en el espacio público, porque cuando trabajas en vivienda te das cuenta que conforme más viviendas se juntan, más indispensable se vuelve el espacio común y cuando cambia de escala, el espacio común ya es el espacio público, entonces, a fin que nuestro trabajo tenga el mayor impacto en la sociedad, queremos trabajar con el espacio común y el equipamiento social, y por eso estamos trabajando en un par de proyectos que son: parque, plaza, mercado; y los estamos fusionando en un sólo concepto, tratamos de integrar los 3 espacios públicos que consideramos más importantes en la ciudad. ¿Qué dirección piensas que tomará la arquitectura contemporánea, tomando en cuenta la línea de trabajo de FRENTE Arquitectura? Es muy curioso, la arquitectura y el urbanismo son dos cosas distintas: El urbanismo es interdisciplinario, entonces no es una cosa que le atañe solamente a los arquitectos, y desafortunadamente, no hay suficientes urbanistas-arquitectos que realmente se estén encargando del diseño de nuestra ciudad, entonces es por eso que los arquitectos estamos tomando ese quehacer, pero es un poco en sustitución de.
Edición 01 Entrevista
Tengo un par de diplomados de diseño de comunidades y ciudades sostenibles o diseño urbano; y sí hay una gran cantidad de arquitectos, contemporáneos míos, que veo que cada vez tienen más inquietud por el fenómeno urbano, entonces están empezando a trasladarse, y les importa mucho el impacto que puedan tener sus obras en la ciudad, hay quienes -como nosotros- que se olvidan un poco de la obra arquitectónica para pensar en el espacio público como el objeto de diseño, independientemente de si hay algún edificio o no que forme parte del conjunto, nos enfocamos en el espacio entre los edificios, creo que la tendencia es que cada vez más los arquitectos nos preocupemos por el espacio público, Creo que deberían haber más arquitectos que se dediquen al urbanismo y que compense esa necesidad que ahorita esta latente y de que falta quien se encargue de hacer ese diseño. Respecto a todo la cuestión del espacio común y a su vez el público, ¿Han intentado tener parte dentro de la arquitectura colaborativa? Justamente para el diseño de esta plaza, parque, mercado que te comento hemos tenido talleres con la comunidad y estamos tratando de llevar a cabo un diseño participativo en el que la gente de la zona nos exponga no sólo sus necesidades, sino también cómo se imaginan las soluciones, ya llevamos varios talleres y está funcionando bastante bien; si quieres que un proyecto de gran escala funcione, tienes que hacer que la gente se involucre desde el momento de la concepción, porque sino se vuelve un proyecto impositivo o se siente ajeno; puede estar muy bien el proyecto, sin embargo, por el simple hecho de sentirlo ajeno pueden llegar a rechazarlo y se puede caer un proyecto que hubiera traído muchos beneficios a la sociedad.
27
Recientemente ganaste el premio de interiorismo, ¿Cómo fue este proyecto de Mini Studio? Sí, es un proyecto curioso, porque no nos dedicamos tanto en el interiorismo, el proyecto no tienen ningún elemento de interior, el único elemento de diseño de interior es el barandal, el mezzanine. Realmente la estructura es el acabado, son los muros y las losas, que son de concreto; te dan la forma interior, a mí no me gusta usar falsos plafones, me gusta que los materiales por sí mismos se encarguen de darte la atmósfera, la forma; en esta caso está aplanado y pintado, no hay adornos, nos hay elementos que llegaron y se pusieron después, es una sola superficie que puedes percibir tanto por dentro como fuera; es un poco como nos gusta hacer las cosas. Lo hicimos con la intención de que ese espacio fuera lo más flexible posible, que se sintiera dinámico y fluido, por eso no quisimos meternos en el diseño de ningún mueble y de algo fijo para dejar que el cliente pueda ir cambiando con el paso del tiempo y pueda ocupar el espacio como se vaya sintiendo. ¿Cuál es la relación y la forma de trabajo con tus colaboradores y estudiantes? El despacho tiene una estructura completamente horizontal, es un espacio abierto tipo taller, con ningún tipo de separación para generar cubículos o salas aisladas, todos estamos trabajando en mesas, yo personalmente no tengo un lugar asignado, entonces puedo estar caminando de aquí para allá y trabajo directamente con cada una de las personas que están en la oficina supervisando su trabajo, yo tengo contacto con cada uno de ellos; la forma en la que está repartido el trabajo es que cada quien se encarga en la manera de lo posible de su proyecto. No hay un sistema piramidal o vertical, en ese sentido el trabajo con personas externas es el mismo, tenemos una colaboración como iguales, siempre queremos que sea un 50-50 en prácticamente todo: toma de decisiones y división de trabajo. 28
Entrevista Edición 01
frentearq.com
Mini - Studio / Frente Arquitectura
Edici贸n 01 Entrevista
29
Respecto a los estudiantes, recibimos mucha gente que hace prácticas profesionales y gente que hace su servicio social. La gente que hace servicio social trabaja en proyectos de investigación, como vivienda para gente de la tercera edad, vivienda para niños de la calle; me interesa mucho el tema de vivienda, pero enfocada a sectores de la sociedad que están desatendidos por el mercado, quiero equilibrar la balanza ponderando más a los que son de alguna manera olvidados por el mercado. La gente que esta en prácticas profesionales a veces ayuda en proyectos que estamos desarrollando de carácter particular y a veces también en esos proyectos de investigación. ¿Cuál ha sido la colaboración con la que más se identificaron ? Hemos hecho muchas colaboraciones con Fernando Romero porque nos conocimos en la universidad, y de ahí hemos mantenido relación. Es muy curioso porque no sé si tenga siempre esa misma buena colaboración con otros pero con otros ha funcionado bastante bien. Trabajamos también en alguna ocasión con Productora, Derek Dellekamp, Michael Rodjkin, y otras oficinas; todas las colaboraciones son siempre diferentes, no hay una que prefiera; ahorita estamos trabajando mucho con RVDG, que es otra oficina también dedicada a la arquitectura y urbanismo, con la que estamos haciendo todos los proyectos grandes y con impacto urbano, es ahorita es la colaboración más estrecha que tenemos. ¿Qué recomendaciones crees que debe considerar un estudiante de arquitectura para su desarrollo profesional ? Tratar de aprender la mayor cantidad de programas, las mayor cantidad de herramientas posibles y tener conocimiento de todas o de todas las que puedan, luego tratar de escoger la que mas les guste y tratar de desarrollar una maestría en alguna, cuando recién entras a una oficina, van a querer que te desarrolles en una
30
actividad porque difícilmente vas a estar a cargo de un proyecto con todas sus diferentes actividades,entonces te van a poner una actividad, es lo más probable, entonces sería bueno que esa actividad sea la que a ti más te gusta, la que tienes mayor facilidad, y destacas entre los demás, yo les aconsejaría intentar tener maestría en alguna, este con alguna herramienta que es la que les va abrir camino para después tener más actividades pero sería una. La otra, si cada uno tiene su herramienta, que hagan equipos, se complementen, cada quien con su habilidad y que entren a concursos, hay muchos concursos de estudiantes y eso ayuda mucho para el trabajo en equipo para la toma de decisiones para ir haciendo un portafolio que sirva a la hora de ir a pedir trabajo en la oficina, tener esta habilidad y esta trayectoria o portafolio que te respalda. ¿Qué línea de trabajo piensan seguir?, ¿Habrá algún otro trabajo de interiorismo o sólo urbanismo? No, creo que el interiorismo vendrá en la medida en la que tengamos proyectos, digamos de equipamiento, no me interesa el interiorismo habitacional o comercial, me interesa el interiorismo de equipamiento como un auditorio, una biblioteca, ludoteca, sobre todo equipamiento cultural y recreativo, es importante que la sociedad se recree, entonces no se trata solo de pasear, se trata de construirte desde un ámbito que no sea laboral, entonces si estamos tendiendo hacia lo público, nos interesaría desarrollar proyectos públicos, sin duda nos encantaría trabajar en interiorismo pero no el comercial o el habitacional, que cada quien decore como guste. Lo que más me gusta, que le pongo mucha atención es el fondo no la forma; la forma es un reflejo de la intención de lo que le da sentido de existir, me preocupa o me interesa el porqué hacemos las cosas como las hacemos y qué es lo importante más allá de la apariencia, entonces creo que la oficina se ha caracterizado más por su contenido y mucho menos por sus formas y pretendo que siga siendo así.▼
Entrevista Edición 01
@fingersknife en Instagram
31
Edici贸n 01 Entrevista
Capilla de San Vicente Paul Coyoacán, México, D. F. / Cubierta
F O T O G R A F Í A01
FÉLIX CANDELA Jóse Mojica
/jose.mojica.5682
32
Fotografía Edición 01
"Toda obra de arte es una interpretación del mundo, de lo que estás contemplando; una determinación de la percepción que crea e intenta un mundo distinto. Al fin y al cabo, una obra de arte no es sino una ofrenda al arte."
Xochimilco D.F. Cubierta Restaurant “Los manantiales”México, D. F.
-Félix Candela
Edición 01 Fotografía
33
34
Fotografía Edición 01
Restaurant “Los manantiales” Xochimilco D.F. / Vista interior cascarón.
Edición 01 Fotografía
35
Restaurant “Los manantiales” Xochimilco D.F. / Acceso
mercadolibre.com.mx
CO N ST R U CC I Ó N01
ACABADOS
Gabriel Vargas
/bolovan.vargasjuarez
DUROCK - TABLA ROCA n este artículo te presentamos de manera fácil y eficiente los acabados de solución inmediata para la edificación de manera rápida y segura, los cuales te servirán para la realización de proyectos arquitectónicos: plantas, alzados, fachadas y dar volumen estructural a una vista o bien para generar espacios habitables y funcionales dentro de un conjunto de planta libre.
E
Antes que nada deberás de analizar el área de trabajo donde coloques los materiales para tener en cuenta algunos factores que influyen en la decisión de cual prefabricado utilizar para obtener un mejor rendimiento y durabilidad. Se utiliza en espacios exteriores por la resistencia del mismo material a los cambios buscos de temperatura, la lluvia, los vientos dominantes y por su estructura del panel conformado por tablacemento el cual permite mayor resistencia a la humedad y dureza. El panel de tablacemento se manipula de la siguiente manera:
36
•
Cortes se efectúan con un cúter o navaja de buen filo.
•
Anclaje se sujetan en bastidores o rieles Construción Edición 01
de aluminio, formado con postes USG calibre 20 espaciados a cada 40.6 cm. (16”) a centros, previamente sujetos al firme de donde se desplantara.
El panel manipula de •
Cortes se efectúan con cúter o navaja de buen
•
Medidas los Tablacemento marca de 12.7mm de 1.22 x
paneles DUROCK 2.44 m.
•
Los tableros se fijan con tornillos marca TABLAROCA tipo TEK BROCA de 1” a cada 30 cm. (1´)
•
El bastidor se forrará por la cara exterior con la membrana impermeable tyvek y sobre esta con tablacemento marca durock, la fijación se hará con tornillos marcadurock
•
Se juntean las placas con compuesto para juntas redimix, pasta tablaroca o redimix ultra y cinta de refuerzo perfacinta marca tablaroca
•
Tipo ds de 1-1/4 “ a cada 20 cm. las juntas entre placas se tratarán con compuesto para juntas basecoat marca durock o compuesto baseflex y cinta de refuerzo marca durock . se termina el muro con una capa uniforme aproximada de 2mm de espesor en toda la superficie.
•
Las cabezas de tornillos se cubren con compuesto para juntas o pasta en su defecto yeso
Se puede aplicar sobre el panel de tablacemento el acabado deseado sin importar el procedimiento constructivo a emplear o material a recibir. Este prefabricado se utiliza en el interior de la edificación ya que tiene poca resistencia y dureza, por sus componentes del panel que está hecho de YESO el cual se desgasta fácilmente con la humedad.
de tablaroca se la siguiente manera: un filo.
Cuando se utiliza el panel de tablaroca se introduce en medio del riel de aluminio una membrana de fibra de vidrio quedando esta como elemento acústico y térmico del muro. Al utilizar cualquiera de estos acabados prefabricados se obtiene menor tiempo de ejecución, menor carga aplicada al a estructura de la edificación, menor costo que un muro divisorio de tabique rojo recocido o de block. Mas estético desde el punto de vista constructivo y apariencia final, también se tiene mayor manejo de los espacios curvos dejándolos más estéticos y alineados.▼ Fuente de consulta http://www.usgmexico.com.mx/calculadoras.asp?IL=10 http://www.tablaroca-durock.mx/
Edición 01 Construcción
37
10 M
uchos probablemente no tengan idea de cómo realizar un plano eléctrico adecuadamente, o quizás sí, pero nunca está de más un poco más de información; es por eso que me veo en la tarea de brindarles consejos para realizar un proyecto eléctrico: 1. La calidad de la iluminación se mide por Lúmenes, no por watts. Olvide por completo la utilización de luminarias incandescentes, y adopte la iluminación LED.
C onsejos para la realización de un proyecto eléctrico Luis Navia @RenDillinger
2. Al momento de buscar el acomodo de las luminarias, asegúrese de dividir adecuadamente el espacio, ya sea por intensidad de luz, ambiente o para lograr un resalte en ciertas zonas o elementos. 3. Invierta un poco de su tiempo en investigar luminarias adecuadas para el espacio que esté interviniendo y sobre todo que pueda obtener dicha en su zona de incidencia; de este modo hay una facilidad de obtención y reducimos gastos. 4. La ubicación de contactos es personalizada para cada espacio, (no se deje llevar por el 0.50 m de piso común), se recomienda que verifique las actividades que se realizarán en el mismo para saber el tipo de voltaje necesario, así como las alturas de los mismos, ya sea por precaución o solo comodidad del usuario. 5. Planee los recorridos posibles a generar dentro de los espacios, ya que esto es fundamental para la ubicación de apagadores, utilizando apagadores de tres o cuatro vías de ser necesario. 6. En el momento de realizar el balanceo de cargas, (más si se trabaja con un siste-
38
Construcción Edición 01
ma trifásico) recuerde dividir por la cantidad de carga en cada fase, no por la carga en cada circuito, este es un error común y puede afectar por completo la instalación. Recordando nuevamente la fórmula que usualmente se ocupa:
7. En proyectos de gran tamaño o que requieran una división de consumo (ya sea de tipo comercial o de servicios), asegúrese de tomar en cuenta la construcción de un nicho especializado para la colocación de medidores e interruptores magnéticos de acuerdo a las normas de la C.F.E. 8. No olvide el consultar reglamentos y normas según el tipo de proyecto a abordar, pues cada uno tiene características diferentes, sobre todo en proyectos referentes a la salud; pues cuenta con una normatividad muy estricta para el correcto funcionamiento de los espacios, así como las medidas de emergencia a aplicar en caso de alguna sobrecarga o pérdida parcial de alimentación eléctrica. 9. Proponga en sus proyectos (de ser posible) la integración de sistemas alternativos, ya sea para optimizar los espacios (por medio de comandos y sistemas digitales) o para adecuarlo al uso de energías renovables (Sistema eólico, solar, etc.). 10. Por último, si usted tiene la oportunidad de aprender algún software del cual pueda apoyarse para los cálculos de iluminación, le será de gran ayuda para optimizar su proceso, dándole eficiencia y calidad a su proyecto.▼ Edición 01 Construcción
39
ILUSTRACIÓN
HUGO BAUTISTA
/huggo.calderone
G A D G E T S01
Gadgets.
Luis Navia
@RenDillinger
POLAROID Z2300
WACOM INTUOS PRO PEN AND TOUCH MEDIUM PTH651L
ASUS ROG G20AJ
Polaroid vuelve con las cámaras instantáneas pero esta vez es digital.
Tableta Digital, indispensable para realizar bocetos, esquemas, perspectivas, etc.
Esta computadora facilitaría los procesos de renderizado de cualquier proyectista.
PRECIO: $3,879.00
PRECIO:$5,659.00
PRECIO: $18,075.68
42
Gadgets Edición 01
POLAROID Z2300 Polaroid vuelve con las cámaras instantáneas pero esta vez es digital. Con la alza de los gadgets retro, esta cámara es indispensable para ti, pues puedes editar tu foto colocándole filtros y recortes antes de imprimirla, creando así momentos inolvidables. Cuenta con una cámara de 10 MP, Tecnología de impresión ZINK Zero Ink, Bocina y micrófono integrado para grabación de videos 720p HD y es compatible con memoria micro SD de hasta 32 Gigabytes. + Info. en : http://polaroid.com/products/Z2300-instantcamera
WACOM INTUOS PRO PEN AND TOUCH MEDIUM PTH651L Hoy en día existen herramientas que facilitan nuestro proceso creativo. Una de las más útiles es una Tableta Digital, indispensable para realizar bocetos, esquemas, perspectivas, etc. Con tecnología Multitouch, precisión del lápiz 0.010 in (0.25 mm) y una resolución 5080 lpi (200 líneas/mm) la hace la tableta ideal para transportarla y poder trabajar de manera óptima. Sus dimensiones de área activa son de 223.5 x 139.7 mm con un peso 990 g. Kit inalámbrico Incluido. + Info. en : http://wacommexico.mx/intuos-pro-13.html
ASUS ROG G20AJ Con un procesador Intel® Core™ i3/i5/i7 de cuarta generación, y una tarjeta de gráficos NVIDIA® GeForce GTX980 4GB, la ASUS ROG G20AJ es una máquina diseñada para soportar los más altos estándares en cuanto a gráficos que actualmente hay en el mercado. A pesar de ser diseñada específicamente para los videojugadores, esta computadora facilitaría los procesos de renderizado de cualquier proyectista. Contando con una interfaz propia para checar el estatus de la máquina y la facilidad de personalización, este CPU gasta menos energía eléctrica que cualquier otra PC. Sus dimensiones son 10.4 x 35.8 x 34 cm con un peso de 6.38 kg.▼ + Info. en : http://www.asus.com/Desktops/ROG_G20AJ/
Edición 01 Gadgets
43
RECOMENDACIONES01 FEMSA presenta su colección de artistas latinoamericanos en esta exposición itinerante titulada “América Latina – Diversidad Plástica” que se expondrá en el Cuartel del arte, desde el 31 de marzo, hasta el 28 de junio de 2015. Esta exposición en donde hay obras de Roberto Montenegro, Rufino Tamayo y Juan Soriano, entre otros, consiste en tres temas bases: Figuración, Transición y Geometrismo; desarrollados por los artistas con el fin de expresar sus formaras de ver el mundo e ideologías. ▼
+ Info. en : cultura.hidalgo.gob.mx/
http://cultura.hidalgo.gob.mx/
CUARTEL DEL ARTE Plaza Aniceto Ortega, Exconvento de San Francisco Col. Centro Pachuca Martes-domingo 10:00 - 18:00 ENTRADA LIBRE
EVENTOS
Citlali Sánchez @ZzItla
En el Instituto Mexicano de Petróleo (IMS) se presentará la exposición “Arquitectura Mexicana Contemporánea: La Ciudad y su Arquitectura Reciente” en la cuál se presentarán fotografías del trabajos de diversos arquitéctos mexicanos que son reconocidos mundialmente. En esta exposición se resaltará el trabajo del Arquitecto Teodoro González de León, Francisco Serrano, etc. Esta es una excelente oportunidad para conocer el trabajo de estos arquitectos, incluyendo la colección más de 90 fotografías. Esta exposición tienen gran valor para los partidarios del Brutalismo, pues muchas de las obras de González de León siguen este canon. ▼
+ Info. en : cultura.df.gob.mx
44
archdaily.mx
INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO Eje Central Lázaro Cárdenas Norte No. 152 Colonia San Pedro Atepehuacán. Junio 2015 ENTRADA LIBRE
Recomendaciones Edición 01
myspace.com/chromeo
Vuelve el Corona Capital, y en esta edición los headliners son Pixies (como en la primera edición del festival), The Libertines, Calvin Harris, y esa banda incógnita que esta tachada. Capital siempre ha optado por traer bandas que se presentan en el Austin City Limits, pero esta vez cambiaron la fecha, así que bandas que pudieron haberse presentado (Foo Fighters, Florence + The Machine, Disclosure, Tame Impala, etc.) no se agregaron al cartel. The Libertines se presentará por primera vez en México, siendo una sorpresa y un increíble headliner para el Festival. Pero esta lejos de ser una decepción pues, se presentarán bandas como Chromeo, Miami Horror, Mew, Fatboy Slim, Alvvays y Angus & Julia Stone. ▼
+ Info. en : coronacapital.com.mx Distrito Federal. (MX) Curva 4 Autódromo Hermanos Rodríguez 21 y 22 de noviembre 2015
CONCIERTOS Citlali Sánchez
@ZzItla
Edición 01 Recomendaciones
coronacapital.com.mx
INFORMACIÓN DE LOS BOLETOS: Preventa Banamex: 1 y 2 de Junio. Preventa al público en general: 3 de Junio. PRECIOS DE BOLETOS : ( ticketmaster.com.mx/ ) FASE 1 Abono para los dos días únicamente $1,649.00 (+Cargo por servicio) FASE 2 Boleto Sencillo $990.00 (+Cargo por servicio) Abono de dos días $1,829.00 (+Cargo por servicio) FASE 3 Boleto Sencillo $1,140.00 (+Cargo por servicio) Abono de dos días $1,990.00 (+Cargo por servicio) V.I.P. Precio por día. (Habrá en todas las fases) $2,028.00 (+Cargo por servicio)
45
EL PLANETA SALVAJE (1973)
morbidofest.com
Animación francesa de ciencia ficción donde los seres humanos, denominados “Oms” son domesticados como mascotas de una sociedad súper avanzada a nivel tecnológico, espiritual y diplomático de extraterrestres humanoides gigantes de piel azul, llamados Draags . Los oms en escala son tan pequeños que caben en la palma de su mano y son incapaces de comunicarse con ellos. Es un clásico y está repleto de crítica social y filosófica todo el tiempo.
CIN
Citlali S
MARY AND MAX (2009)
imdb.com
Stop motion australiana, basada en hechos reales. Mary es una niña curiosa y solitaria. tiene 8 años y vive en Australia, y su familia es disfuncional. Max es un hombre obeso judío de 44 años con síndrome de Asperger que vive en Nueva York. ¿Cómo es que estos dos personajes tan distintos y lejanos pueden tener contacto alguno para forjar la trama de la historia? Son amigos por correspondencia durante dos décadas y éste vínculo se vuelve decisivo para las vidas de ambos. Por su presentación, ésta podría parecer una película infantil, aunque en realidad toca algunos temas fuertes y delicados, siempre con un humor muy sutil. Si te gusta analizar psicológicamente a otros humanos, ésta podría ser para ti.
46
Recomendaciones Edición 01
@Zz
DOGVILLE (2003)
NE
imdb.com
Del mítico director, Lars Von Trier protagonizada por Nicole Kidman, quien interpreta a Grace, una mujer hermosa que llega a Dogville, un pequeño poblado con muy pocos habitantes en Colorado, ocultándose de unos hombres que la persiguen. Un joven, Tom Edison, trata de protegerla y convence a sus vecinos de dejarla quedar a cambio de que ella se gane la confianza de todos y les ayude en sus quehaceres diarios. Ellos acceden y todo parece ir bien, pero con el tiempo la gente empieza a abusar de sus servicios por el peligro que implica proteger a una fugitiva.
Sánchez
MR. NOBOODY (2009)
Película belga de ciencia ficción protagonizada por Jared Leto con el personaje de Nemo Nobody, quien es capaz de recordar todas sus vidas posibles, sean reales o ficticias, tan distintas y con experiencias y lecciones diferentes entre sí. Y todas ellas a partir de la decisión más difícil para un niño de 9 años en plena separación de sus padres, ¿con quién de ellos quedarse? Esta película en su trasfondo interpola diversas explicaciones filosóficas y teorías de la física cuántica, con personajes profundos y sentimientos reales que dejan ver la infinidad de posibles realidades que una persona puede experimentar a lo largo de su existencia. Es excelente
Edición 01 Recomendaciones
imdb.com
zItla
47
La arquitectura como disciplina que es tiene, relación con las artes como la música, la pintura, la escultura y el cine, y no solo por el hecho de que también es considerada como un arte, sino que se basa en principios básicos de ordenamiento que le dan un significado, un valor estético y una funcionalidad. En esta ocasión mi propuesta se basa en la música clásica cuya esencia nos puede transportar a la época de las grandes construcciones barrocas, neoclásicas, racionalistas de la época.
PLAYLIST Citlali Sánchez @ZzItla
Carmen suite no. 2 Georges Bizet Cavalleria Rusticana Pietro Mazacgni Sinfonía del nuevo mundo Antonin Dvorak Radetzky March Johann Strauss Pizzicato Polka Johann Strauss I Solisti Veneti Antonio Vivaldi Essercizii Musici Georg Philipp Telemann Bolero Maurice Ravel Petrushka Ígor Fiódorovich Stravinski Oboe Concerto #2 in D Minor Op. 9 Albinoni 48
Recomendaciones Edición 01