Revisa N°86 | CVPBA

Page 27

Año 27 | Revista 86 | Diciembre 2022 | ISSN 2250-5040 2°Concurso Fotográfico “Salud veterinaria, salud pública” Veterinaria “al ritmo” Marlene Huk EL CVPBA REALIZÓ LAS XI JORNADAS INTERNACIONALES DE VETERINARIA

Revista del Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires - ISSN 2250-5040 Entidad adherida a la Confederación de Colegios y Consejos de Veterinarios de la República Argentina.

PROPIEDAD

Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires

DIRECTOR Osvaldo Rinaldi

EDITOR RESPONSABLE

Consejo Directivo

PRESIDENTE Osvaldo Rinaldi

VICEPRESIDENTE Héctor Fernández

VOCALES TITULARES

José María Estévez Mario Jouglard Jorge Nosenzo Walter Luján Federico Polo Fernando Pedrosa Gustavo Echeverz Rodolfo Piedrabuena Héctor Baschar Viviana De Palma

REDACCIÓN

Calle 47 Nº386 Tel (0221) 423 2685 La Plata, Argentina prensa@cvpba.org www.cvpba.org Producción General Agencia MOTS

REVISIÓN GENERAL

Walter Luján

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Agencia MOTS

Registro de la propiedad 331.572

La Revista no se responsabiliza por los conceptos vertidos por los autores

EDITORIAL

2022, el año de la lucha contra la venta ilegal de zooterápicos

RESOLUCIONES

EL CVPBA REALIZÓ LAS XI JORNADAS

INTERNACIONALES

DE VETERINARIA

Llevadas a cabo de manera híbrida en el Hotel Sasso de Mar del Plata y vía streaming para distintas partes del mundo, durante Agosto.

ESPECIALISTAS INTERNACIONALES EN LA SALA DE PEQUEÑOS ANIMALES

La sala que convocó a la mayoría de los 600 asistentes, que contó con la presencia de disertantes internacionales como Xavier Roura y Mario Marczuk.

XI JORNADAS INTERNACIONALES: GRANDES ANIMALES

La segunda de las tres salas temáticas contó con la presencia de numerosos disertantes de renombre para el plano nacional

XI JORNADAS INTERNACIONALES: INOCUIDAD ALIMENTARIA

Contó con la presencia de disertantes de calidad sobre la cadena de producción y distintos temas de interés

UN COLEGIO AL ALCANCE DE TODOS

Un nuevo sistema de Trámites a Distancia

2°CONCURSO FOTOGRÁFICO “Salud veterinaria, salud pública”

VETERINARIA “AL RITMO” Marlene Huk

SUPLEMENTO TÉCNICO

Valores bioquimicos séricos en gallinas reproductoras pesadas con alta eficiencia en producción durante las 23 a 63 semanas de edad.

SUPLEMENTOS TÉCNICOS

Especial Jornadas Internacional de Veterinaria 2022

2
6 10 18 14 4 3 24 26 30 44 28

2022, EL AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA VENTA ILEGAL DE ZOOTERÁPICOS

Aprincipios de año, desde el Colegio se estableció como prioridad avanzar con la segunda etapa del proyecto de trabajo que aunaba la regulación de la Utilización Profesional de los Zooterápicos (UPZ) y el Control y Comercialización de Zooterápicos (CCZ).

Para cumplir con esta meta, desde el mes de enero hasta fines de marzo se realizaron distintas actividades que permitieron dar por concluida la primera etapa del plan de trabajo ideado por el coordinador de Control Comercial y Ejercicio Profesional del CVPBA, Julio Biasotti. Esto incluyó una serie de reuniones presenciales en la sede del Colegio para la presentación de la propuesta sobre la regularización de los inspectores. De esta manera, a fines de marzo se decidió que tres de ellos trabajarían en relación de dependencia laboral con el CVPBA, mientras que otros tres lo harían eventualmente y a demanda de la Coordinación para trabajos puntuales. De las 616 inspecciones realizadas, se desprende que un total de 350 detectaron una larga lista de incumplimientos que aún permanecen con imputaciones hacia los infractores.

En 150 ya se ha expedido el Ministerio de Desarrollo Agrario con disposiciones sancionatorias y, en su caso, determinado el decomiso de los zooterápicos interdictados por los inspectores. Cabe destacar que uno de estos operativos se llevó a cabo en la ciudad de La Plata y fue realizado en conjunto con SENASA, AFIP, DGI, Seguridad So -

cial, Ministerio de Trabajo, Aduana y el apoyo de Gendarmería Nacional. En esta inspección se decomisaron algunos productos de uso veterinario compuestos por sustancias prohibidas en el país que no solo afectan la salud de los animales, sino también a las personas que los manipulan. Además, en esta ocasión también se incautaron productos veterinarios de origen extranjero, cuyo ingreso al país no cuenta con la documentación y autorización correspondiente por parte de la Aduana, quien tomó la debida intervención ante la presunción de “fraude marcario”. Para continuar brindando herramientas, el Colegio de Veterinarios habilitó una instancia de consulta a través del número de CUIT, en donde el usuario instantáneamente puede conocer si se trata de alguien autorizado para poder adquirir o comercializar zooterápicos. En esta búsqueda están incluidos los profesionales con matrícula activa y aquellas veterinarias habilitadas por el Ministerio para la comercialización de estos productos. Desde el CVPBA nos comprometemos a seguir trabajando en completar y hacer más eficientes tanto este nuevo mecanismo como la totalidad de las herramientas a disposición, con el objetivo de aportar nuevas soluciones que permitan disminuir la venta inescrupulosa o el uso inadecuado de estos productos.•

3 EDITORIAL

RESOLUCIONES

31 DE AGOSTO

191. Título Especialista en Salud Pública Dra. Pastorino MP. 13012.

192. Nuevo valor de Libreta Única Sanitaria Canina y Felina - $200 a partir del 1º de septiembre de 2022.

193. Nuevo valor Gavet a partir del 1º de octubre 2022.

194. Matriculaciones 195. Reinscripciones 196. Régimen Municipal 197. Suspendidos 198. Suspendidos Reactivados

199. Inactividades: Mirta Evangelina Alonso Mat. 10.270, Ezequiel Carballo Mat. 10.822, Waldemar Héctor Fink Mat. 11.551, María Emilia Zuccari Mat. 13.028, Valeria Elisa Aramayo Mat. 14.317, Brenda Gudalewicz Mat. 14.489, Fabián Arturo Moreno Sivo Mat. 14.797, Flavia Lucía Durana Mat. 14.986, Sabrina Vanesa Gulisano Mat. 15.321.

200. Jubilación: Alberto Martín Bodino Mat. 1.814.

201. Jubilación: Cristian Corradi Mat. 2.109.

202. Jubilación: Fernando Fernández Mat. 2.619.

203. Jubilación: Gustavo Alberto Visus Mat. 3.186.

204. Jubilación: Víctor Mario Pinco Mat. 3.362.

205. Jubilación: Rodolfo Oscar Astiasaran Mat. 3.565.

206. Jubilación: Enrique Rene Deltour Mat. 3.618.

207. Jubilación: Miguel Ángel Biscardi Mat. 3.773.

208. Jubilación: Gerardo Andrés Cabail Mat. 3.996.

209. Jubilación: Marcelo Claudio Orfano Mat. 4.022.

210. Jubilación: Libertad Cristina Babic Mat. 4.759.

211. Jubilación: Analía Cecilia Canelo Mat. 4.766.

212. Jubilación: Santiago Martínez Zuviría Mat. 4.964.

213. Jubilación: Santiago Rodríguez Aguilar Mat. 5.545.

214. Jubilación: Liliana Alcira Lindner Mat. 5.745.

215. Jubilación: Ángel Lucas Cataldi Mat. 6.483.

216. Jubilación: María Alejandra Fernández Mat. 8.603

22 DE SEPTIEMBRE

221. Título Especialista en Diagnóstico Veterinario de Laboratorio Dr. Javier Mas Mp.11618.

223. Nuevo valor Libreta Sanitaria Equina ($650)

229. Matriculaciones

230. Reinscripciones

231. Régimen Municipal 233. Suspendidos

234. Suspendidos Reactivados

235. Inactividades: Jorge Carlos Polchlopek Mat. 5.613, María Anabella Corradetti Mat.11.472, Marina Moreschi Mat. 11.722, Facundo García Eyherabide Mat. 12.150, Bruno Martin Prina Mat. 13.051, Maia Montserrat Masia Mat. 15.098 .

236. Jubilación: José María Platino. 237. Jubilación: Alfonso Maria Prieto. 238. Jubilación: Antonio María Braggio. 239. Jubilación: Jorge Roberto Romero. 240. Jubilación: Carlos Enrique Mazzuca. 241. Jubilación: Raúl Ricardo Ambrustolo. 242. Jubilación: Carlos Oscar Agrelo. 243. Jubilación: Gustavo Alfredo De Loof.

244. Jubilación: Héctor Alberto Somoza. 245. Jubilación: Juan Antonio Vicente Sánchez. 246. Jubilación: Gustavo De Carolis.

247. Jubilación: Sergio Ernesto Mendoza.

INSTITUCIONAL 4

248. Jubilación: María Martha Luna.

249. Jubilación: Javier Hugo Barragan.

250. Jubilación: Marcela Sara Testa.

251. Jubilación: Alejandra Beatriz Goya.

252. Jubilación: Ricardo Ignacio Vedoya.

254. Subsidio Por Fallecimiento 20 DE OCTUBRE

255. Conformación Comisión de Felinos - Viviana De Palma, Ma. Cristina Gobello, Yanina Corrada, Gabriela Perez Tort.

256. Solicitud de Presentación de un Anteproyecto de Reglamento Titulo Especialistas al Ministerio de Educación de la Nación

27 DE OCTUBRE

258. Contrato Asesor y Director Técnico 259. Matriculaciones

261. Régimen Municipal

262. Deja Régimen Municipal (Pasa A 01): Ingrid Ruth Burkhard Mp 13585

263. Suspendidos

264. Suspendidos Reactivados

265. Inactividades: Jorge Oscar Pini Mp. 3536. Laura Valeria Mogro Mp. 14.112. Romina Paola Jorge Mp. 13.844. José Manuel Bottini Mp. 14.680. Johana Vallejo Jiménez Mp. 14.836. Guillen Pascual Roman Mp. 15.239. Isola Marcelo José Mp. 14.709. María Eugenia Sierra Mp. 14.659. María Rosario García Morales Mp. 14.863. Bettania Luciana Fuente Mp. 10.459. Roberto Héctor Trigo Mp. 11.657.

266. Jubilación Carlos Ernesto Favre 5.073.

267. Jubilación Oscar Raúl Moran 4.406.

268. Jubilación Daniel José Rodríguez 12.981.

269. Jubilación Graciela Beatriz Milanta 5.622.

270. Jubilación Raúl Adolfo Gregorio 3415.

271. Jubilación Claudia María Viviana Martin 8254.

272. Jubilación Ana María Reggioso 3264.

273. Fallecidos: Ricardo Hugo Rovira 4457, Luis María Schmied 685.

5 2022

El CVPBA realizó las XI JORNADAS INTERNACIONALES DE VETERINARIA

Durante el mes de agosto se realizaron las XI Jornadas Internacionales, llevadas a cabo de manera híbrida en el Hotel Sasso de Mar del Plata y vía streaming para distintas partes del mundo, que convocaron a más de 600 profesionales veterinarios en tres salas que agrupaban los principales temas de interés.

Profesionales de todo el país se dieron cita para compartir no solo más de 25 conferencias de altísimo nivel, sino también un ansiado momento de camaradería entre colegas. Recordemos que la última edición de estas tradicionales jornadas fue en 2017, y que las siguientes ediciones no pudieron ser realizadas, entre otros motivos, por la pandemia de COVID.

Del acto de inauguración participaron, junto al Dr. Osvaldo Rinaldi, Presidente del Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires; el ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez; la Dra. Gisela Papaleo, Supervisora Técnica de Senasa, y la Sub Secretaria de Salud del municipio de Gral. Pueyrredon, Dra. Carina Conde. También compartieron la jornada los representantes de los Colegios miembros de FECOVET, especialmente invitados para la ocasión.

Luego de agradecer a las empresas auspiciantes principalmente Purina Pro Plan y Brouwer, el Dr. Rinaldi realizó el lanzamiento de la segunda etapa del Plan de Control y Comercialización de Zooterápicos en la provincia de Buenos Aires, un plan que articula el trabajo junto a organismos de gobierno, laboratorios y distribuidoras, veterinarios y la comunidad, en pos de la salud de la población. “No nos olvidemos que esta pandemia le dio una visibilidad y un rol al médico veterinario muy relevante, en donde la OMSA hoy habla de “Una Salud”, un tema que este Colegio viene tratando desde hace muchísimos años, y ahí está claramente manifestado el rol que cumple el médico veterinario junto al médico humano en preservar la salud, justamente, humana. El veterinario tratando de conservar la salud animal, y actuando todos en correlación con el rol y la importancia que tienen los médicos en el futuro.”

6 INSTITUCIONAL

A su tiempo el ministro Rodríguez, destacó la importancia de la articulación entre los profesionales y el Estado provincial para avanzar en programas tendientes a la prevención y erradicación de enfermedades que impactan directamente en la productividad ganadera. “No hay ninguna duda que para afrontar los desafíos y potenciar el crecimiento necesitamos de los profesionales y de sus capacidades, por eso estos congresos sirven para actualizarse, para contar experiencias, para profundizar en los temas de importancia y para mostrar las miradas que tenemos en relación a la calidad, la inocuidad, la sanidad agropecuaria y de alimentos”, aseguró. En representación de SENASA también encabezó el acto de apertura la médica veterinaria Gisela Papaleo, supervisora técnica del organismo, quien remarcó la importancia de este tipo de eventos y afirmó: “Estamos trabajando en convenios con Colegios de

todo el país para generar aliados estratégicos que nos permitan llegar a todos los puntos del país, y este tipo de convenios hacen que nuestra profesión crezca, se pondere y genere un mercado más transparente y leal para todos los profesionales”. “En el caso del CVPBA, Buenos Aires es la única provincia argentina en la que hemos generado una alianza tripartita entre SENASA, el Colegio de Veterinarios y el gobierno provincial, y realmente desde nuestro organismo esperamos que esto se contagie y sirva como ejemplo para todas las demás provincias”, concluyó Papaleo.

Disertantes de excelencia y temas de estricta actualidad

Como en anteriores oportunidades, la Sala de Pequeños Animales fue la más convocante en público y contó además con la presencia de dos profesiona-

7

INSTITUCIONAL

les extranjeros. Por un lado, el Dr. Mario Marckzuk (Venezuela), abordó cuestiones vinculadas al manejo del dolor (cronificación del dolor, CBD, manejo en pacientes con enfermedad oncológica y gestión integral del paciente adolorido), mientras que el colega español Xavier Roura López trató cuestiones vinculadas a endocrinología, enfermedad renal y diabetes en perros y gatos.

Las salas de Grandes Animales y de Inocuidad Alimentaria fueron también muy convocantes, no solo por los temas abordados, sino también por la novedad del lanzamiento de la propuesta de protocolos comparativos de IATF.

También en la previa al evento se desarrollaron de forma virtual las Pre Jornadas de sobre Terapia Cannábica en Clínica de Pequeños Animales y con actividades fuera de programa con modalidad presencial y virtual las exposiciones de los Dres. Ernesto Bruzzone y Gustavo Martínez.

Un aporte a la ciencia Durante el transcurso de las Jornadas, se desarrolló la presentación de casi 60 trabajos científicos de distintos ámbitos de incumbencia; 8 de ellos recibieron una mención especial y fueron destacados en la cena de clausura. Por otra parte, las Jornadas Internacionales también dieron lugar a que las principales empresas de la industria presentaran sus novedades y realizaran importantes sorteos entre los asistentes.

Los trabajos que obtuvieron mención fueron: • ANIMALES NO TRADICIONALES

PREVALENCIA DE HEPATOZOON sp. EN BOAS CURIYÚ (EUNECTES NOTAEUS) EN SILVESTRÍA

MAÑEZ Mariané; UCEDO Vanesa; DIAZ Julia ; Palumbo E; DRAQUE Juan y BARROS Mariano.

•BROMATOLOGÍA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS BIOACUMULACIÓN DE CADMIO EN VIEIRAS Z. PATAGONICA DEL MAR ARGENTINO: ¿CONTAMINACIÓN ANTROPOGÉNICA O NATURAL? AÓN, Ayelén; BELLONIO, Débora; GOYA, Alejandra

• MICROBIOLOGÍA, ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS INFECCIÓN ANTROPOGÉNICA EN GATOS DOMÉSTICOS CON SARS-COV-2 VARIANTE ALFA LINAJE B.1.1.7 EN BUENOS AIRES. Malacari Darío , Pecora Andrea , Mozgovoj Marina, Díaz María de los Ángeles , Verónica Peralta Andrea, Cacciabue Marco , Puebla Andrea , Carusso Cristian , Mundo Silvia , Gonzalez Lopez Ledesma Maria , Gamarnik Andrea, Rinaldi Osvaldo , Vidal Osvaldo , Mas Javier y Dus Santos María José.

• CIENCIAS BASICAS: ANATOMIA EVALUACIÓN A LARGO PLAZO DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON EL USO DE LA SOLUCIÓN FIJADORA DE MC CORMICK Borges Brum Gonzalo; Casalonga Osvaldo; Vera Ana Lía; Miño , Martín

• CLÍNICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA DE GRANDES ANIMALES DIAGNÓSTICO PRECOZ DE OSTEOPERIOSTITIS METACARPIANA EN SPC MEDIANTE ULTRASONOGRAFÍA MODO B Y DOPPLER DE PODER. BOFFA, María.; FERREIRA, Violeta; OLGUIN, Silvia; MONINA, Marta.

•CLÍNICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA DE PEQUEÑOS ANIMALES RESOLUCIÓN QUIRÚRGICA DE URÉTER ECTÓPICO EN CANINO ADULTO POR LA TÉCNICA DE REIM-

8

PLANTACIÓN URETERAL EXTRAVESICAL LICH-GREGOIRE

DE ANDREA, María José; VECCHIO, Leandro; ROBLEDO, Oscar; DE PALMA, Viviana; BASCHAR, Hugo.

• EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA

AVES, PECES, CANINOS Y BOVINOS COMO CENTINELAS DE SALUD EN AMBIENTES SILVESTRES, URBANOS Y AGROPECUARIOS Ferré, Daniela; Caliri Martina ; MENDEZ Sofía, Quero Martin; Palma Leotta María; Gorla Nora

PRODUCCIÓN Y

SANIDAD

ANIMAL

DIAGNÓSTICO DE MASTITIS BOVINA SUBCLÍNICA: DETECCIÓN PATÓGENOS POR PCR EN TIEMPO REAL Y DE CÉLULAS INFLAMATORIAS EN LECHE VINTIÑI Elisa, MEDINA Marcela, GUTHER Verónica, LÓPEZ Natalia, ACOSTA Virginia y PALAZÓN Eliana Una vez más, el Colegio de Veterinarios sigue apostando a la capacitación a través de la realización de eventos de gran jerarquía que convocan y comprometen a los profesionales a continuar el camino de la excelencia.•

9

Pequeños animales

La sala que convocó a la mayoría de los 600 asistentes a las XI Jornadas Internacionales fue la de Pequeños animales, que contó con la presencia de disertantes internacionales como Xavier Roura y Mario Marczuk , quienes complementaron sus conferencias para brindarles a todos los presentes dos días de formación e información imprescindibles para la práctica veterinaria.

Tanto Marczuk como Roura brindaron cuatro conferencias cada uno, acaparando la atención de los presentes durante las Jornadas. Posteriormente, ambos profesionales comentaron sus sensaciones por volver a participar de manera presencial de un evento de esta magnitud.

10 INSTITUCIONAL

Mario Marczuk

“•Estoy muy emocionado de ver el regreso de la gente a la presencialidad y que además sea de esta manera tan impactante: más de 500 personas reunidas de todas las edades, es muy interesante la mezcla entre veterinarios ‘de la vieja guardia’ con gente joven que recién está empezando a dar sus primeros pasos en la veterinaria.

•La organización me dio luz verde para elegir mis temas, así que los cuatro tópicos elegidos recorren varios aspecto. Primero la cronificación del dolor, que es algo bastante nuevo para la medicina veterinaria. Después el tema del CBD, donde hay tantas dudas y tanta evidencia científica que falta organizar, luego, la gestión del dolor, que es una manera un poco más completa sobre cómo abordar al paciente más allá de recetarle una pastilla o una medicación. Finalmente, el tema de las enfermedades oncológicas, que se ha convertido en un tema casi de salud pública, más allá de la carga emocional muy grande que tienen de por sí. •Yo no concibo la medicina veterinaria sin que sea un trabajo en equipo, y trabajar en equipo no significa sólo que haya diez personas trabajando en un hospital; es un concepto que va mucho más allá.”

Xavier Roura

“•Han sido dos jornadas muy interesantes, todos estábamos deseando volver a encontrarnos de manera presencial y para los veterinarios, que siempre buscamos este intercambio de ideas, es muy importante •Desde mi punto de vista, como exponente, la organización ha sido encantadora al igual que la gente que ha llenado todas las salas y que ha preguntado mucho. Nosotros buscamos ofrecer nuestros conocimientos y que puedan ser interesantes para todos los asistentes.

•He dado cuatro ponencias: sobre la diabetes en perros y gatos, sobre hiperadrenocortismo canino, y también sobre sobre el hipertiroidismo felino, y la enfermedad renal crónica en perros y gatos. Los cuatro temas son de mucha actualidad porque son situaciones clínicas muy frecuentes, por lo que han despertado muchas preguntas en cada charla alrededor de aclarar qué tipo de tratamiento es el más adecuado para tal o cual situación.

•Este tipo de jornadas hace grupos de trabajo y equipos, desde este tipo de intercambio científico y cultural nos permite avanzar como profesionales. Tanto aquí como en Barcelona el ambiente es un ambiente de grupo, la gente estaba deseosa de volver a intercambiar ideas con sus compañeros y esto permite sumar fuerzas entre todos los veterinarios.”

11

Las Jornadas también contaron con exposiciones por fuera del programa, a modo de bonus track. Una de ellas fue “¿Cuál es nuestro rol como veterinarios en la Salud pública?”, a cargo del Dr. Gustavo Martínez, titular del Departamento de Zoonosis Urbanas dependiente de la Dirección de Epidemiología Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Además de Martínez, quien encabezó un conversatorio muy concurrido y con intervenciones interesantes por parte del público presente, otra de las conferencias por fuera del programa fue “Síndrome aéreo y digestivo del braquicéfalo”, a cargo del Dr. Ernesto Bruzzone, quien luego expuso sus sensaciones tras su participación. “•Fue una charla extra jornadas con lo que es el perro-braquicéfalo y el gato-braquicéfalo, donde abordamos varios tópicos que tienen que ver un poco con la clasificación del braquicéfalo y sobre esa clasificación poder trabajar las patologías que realmente involucran todo el síndrome, no solamente áereo sino que también digestivo del perro-braquicefálico.

•Me sorprendieron las jornadas, por ser después de una pandemia y de encontrar tantos colegas aquí en forma presencial, y también con el hábito no-presencial dado que había más de 400 personas en forma presencial y 280 de ma-

nera online, la verdad que es una convocatoria increíble y una señal de que nosotros los veterinarios queremos ir por más, queremos capacitarnos, queremos tener información, para trabajar mejor con nuestros pacientes.

•A la audiencia la noté muy entusiasmada porque todos los temas y todos los disertantes que estuvieron aquí presentes trajeron mucha información, sobre todo de actualización y de herramientas novedosas, para que realmente los veterinarios la puedan tener en cuenta y utilizarla como información útil que puedan echar el día siguiente. Considero que estos encuentros sirven para eso, para estar en contacto con los veterinarios, para realmente dar charlas que les sirvan para contar con ese conocimiento y al día siguiente tener un dato más que les permite accionar. Soy un convencido de que realmente la información sóla no sirve, sino que en la mente hay que ponerse a la acción. Estas dos cosas sumadas hacen que todo tenga éxito.

•Lo resalté en la charla donde mostré a todos mis colaboradores veterinarios la importancia de trabajar en equipo, que realmente es la única manera de crecer, porque realmente lo que uno ve con otras miradas y otra opinión al lado suma para hacer las cosas mucho mejor.”•

INSTITUCIONAL 12

Grandes animales

La segunda de las tres salas temáticas de las pasadas XI Jornadas Internacionales fue la de Grandes animales, que contó con la presencia de numerosos disertantes de renombre para el plano nacional. Al finalizar sus disertaciones, cada uno realizó un pequeño balance sobre su participación en las jornadas.

14 INSTITUCIONAL

Alejandro Rodríguez

(N. de la R: el Dr. Julián Bartolomé sufrió un inconveniente a último momento y debió ser reemplazado por el Dr. Alejandro Rodríguez)

•”Para mí es un honor haber venido a reemplazar a Julián, quien está muy por encima de mis conocimientos, pero que se ve que confió en mí y en todos los trabajos que venimos realizando en los últimos años junto a mis compañeros de INTA Cuenca del Salado en lo que es esto de los protocolos alternativos a los conocidos en nuestro país. Confiaba también en los resultados que vinimos a mostrar, y que gracias también a Santiago Pérez Wallace que nos contó acerca de los aspectos de la fisiología en la reproducción para que uno pueda después encarar de una manera más completa la comparación entre los protocolos y qué diferencia tienen entre ellos.

•La atención del público fue espectacular, a sala llena, con muy buenas preguntas y preguntas desafiantes que nos plantean nuevos desafíos porque hay cuestiones que surgieron en este diálogo y que nos obligan a nosotros a ponernos más exigencias o considerar algunas cuestiones extra en lo que vayamos a investigar a futuro.

•Me parece espectacular este tipo de estudios territoriales y que alcanzan un gran número de animales. Así como son necesarios los trabajos experimentales que realizan las universidades o el INTA, este tipo de trabajos a gran escala son complementarios y nos vienen espectaculares.”

Hernán Barrales

•”Debemos dejar de pensar en cosas estancas dentro de nuestra profesión, como cuando un veterinario dice ‘hago sanidad’, cuando en realidad hace salud porcina, que es mucho más que eso; es vacuna, antibiótico y diagnóstico, pero también ambiente, bienestar animal, alimentación. Es un buen ejemplo para ver que debemos ir hacia otro pensamiento, algo diferente a lo que estamos acostumbrados.”

Andrés Buffoni

•”Me tocó disertar contando un poco cuáles son las tecnologías bioreproductivas que venimos trabajando hace muchos años en la reproducción ovina, y hablamos de la aplicación de la inseminación artificial con semen fresco o congelado, la superovulación, colecta y transferencia de embriones, y por último la aplicación en planes de mejora genética de la producción de embriones in vitro.

•A futuro creemos avanzar con cada una de las nue-

15

vas tecnologías pero también en protocolos para incorporar la producción de embriones in vitro como una técnica más para planes de mejoras genéticas y mejorar todos los índices de producción. Hoy se está trabajando mucho con multiplicación de núcleos de mucho valor genético con tratamientos superovulatorios, producción y colecta de embriones, y sobre todas las cosas avanzar en capacitaciones para que cada vez haya más veterinarios vinculados a esto.”

Miriam Azcurra

•”Este tema lo elegí porque soy docente en un curso de biotecnología de la reproducción, y consideré que podría aportar a los colegas porque muchas veces hay desconocimiento en cuanto a la aplicación en el área de equinos, y es algo que se ve como inalcanzable o con bajos resultados, y me pareció importante porque he trabajado bastante en eso y me sentía muy segura hablándolo.”

Silvina Manent

•”Dentro de los factores medioambientales hay muchos que se pueden manejar y otros que no. Una sequía, por ejemplo, no la podemos manejar. Otras veces tenemos problemas con el suelo y en zonas donde simplemente el clima es como es, y ahí no podemos hacer nada. Sí podemos hacer algo dentro de un desbalance mineral o de nutrientes, de un ejercicio inadecuado para los animales dependiendo de la edad, porque son acciones que corresponden al ser humano.”

Santiago Pérez Wallace

•”Hoy presentamos las bases fisiológicas de los protocolos, cómo se desarrollaron los protocolos de IATF a través del tiempo, y expusimos cómo funcionan los protocolos con DRH junto con datos locales de los mismos; la idea era generar un poco de inquietud en los colegas. •Se nota que hay mucho interés por parte de los veterinarios por estos temas, por aprender un poco más respecto a lo que es la fisiología de la reproducción y ante estos posibles cambios en cuanto a los productos que usamos estar preparados para lo que se viene en el mercado; se ve que hay incertidumbre y hay ganas de aprender por parte de los colegas.”

16
INSTITUCIONAL

Ernesto Odriozola

•”Mi presentación fue sobre enfermedades que desencadenan muerte súbita en bovinos, entendiéndose la muerte repentina del animal sin que nadie haya visto ningún indicio; esto abarca enfermedades de tipo infecciosa, metabólica, parasitaria y hasta tóxica”.

Marta Inés Monina

•”El tema de mi presentación lo elegí en función de la charla que había elegido Silvina Manent. Si bien he trabajado algunas osteopatías en anteriores charlas, esta charla fue exclusivamente preparada para estas jornadas.”

Juan Carlos Perfumo

•”Hay mucha información y cada uno la interpreta distinta. Si bien ahora ha aumentado la vigilancia alrededor de los alimentos que ingerimos, aún hay partes del mundo de las que no sabemos nada. Ahí la vigilancia no depende de los países en sí, sino de alguna institución super racional que integre médicos, epidemiólogos y veterinarios, porque los veterinarios estamos marginados. Los médicos salvan a las personas, pero los veterinarios salvan al mundo.”

Sara Williams

•”La charla de hoy tuvo como ejes hablar un poco del espermatozoide y las características particulares del semen porcino, que es un eyaculado susceptible a cambios térmicos y químicos, y luego cómo poder mejorar estas deficiencias con el uso de antioxidantes naturales e inclusive comentar algunos resultados muy buenos que hemos tenido con esta técnica, y por último los beneficios de lo que llamamos pool de semen, la preparación de dosis que se obtiene a partir de la mezcla de dos o más eyaculaciones.”

La sala de Grandes animales contó con la participación de más de 100 profesionales, tanto de forma presencial como virtual, quienes no desaprovecharon la oportunidad de realizar preguntas o apreciaciones sobre las disertaciones vistas, generando así un cordial ambiente de intercambio entre el público y los disertantes a cargo.•

17

Inocuidad alimentaria

La última de las tres salas en las que se dividieron las Jornadas Internacionales fue Inocuidad alimentaria, y contó con la presencia de disertantes de calidad sobre la cadena de producción y distintos temas de interés.

Integrantes de SENASA, INTA, entre otros organismos, brindaron a los casi 100 inscriptos en esta sala dos días de formación, información y debate. Al finalizar su disertación, cada uno se refirió a lo realizado en el Hotel Sasso.

18 INSTITUCIONAL

tante. Hay otros productos alimenticios que con su elaboración generan muchísimo más impacto ambiental, porque acá es como que todo el producto se utiliza, hasta el mismo residuo se transforma en otro producto comercializable. En todas las etapas de la cadena la fiscalización está a cargo de veterinarios”.

Manuel Baldovino Prina

•“Los principales productos de la pesca en los que enfocamos la charla de hoy fueron los de adictivos para metasulfitos, parásitos y biotoxinas. Los veterinarios participan mucho en todo lo que es la industria y participan en todo lo que respecta al departamento de calidad, siendo los que implementan y ponen en marcha el plan HACCP y hacen todo lo que es el análisis de peligro, identificación de peligro y cuáles son las medidas correctivas, y generalmente llevan todos los registros de este plan, pero también participan activamente de la capacitación de todo el personal dentro de la industria”.

•“La interacción con SENASA es bastante buena, nosotros hacemos bastantes jornadas público-privadas para afrontar en forma conjunta la previsión de los peligros en los productos de la pesca”.

Julio Copes

“Fue una clase suscita de cómo funciona el comedor universitario de la UNLP, expliqué la función. Hubo muy buenas preguntas, creo que logré despertar algunas preguntas que tuve que explicarlas en profundidad así que me gustó mucho”.

Ana Arcuri

•“Nuestra área está encabezada principalmente por una industria que como tiene un final, que es la elaboración de harina de pescado, se favorece bas-

Constanza Cova

•“En esta charla de alimentos irradiados brindamos un panorama de las aplicaciones de estos alimentos, de los trabajos de investigación y desarrollo que realizamos en la Comisión Nacional de Energía Atómica, y de la legislación y la potencial aplicación comercial de tratamientos en alimentos de nuestro país”.

19

Fabián Benítez

•“La charla estuvo con el auditorio rebalsado de gente; la verdad es que no pensábamos que íbamos a tener la asistencia que tuvimos, había mucha gente parada atrás porque no había más lugar. Esto responde al interés que hay con los temas de actualidad que estamos dando”.

•“Desde el punto de vista de la salud pública, nos resulta excelente la exposición que está teniendo la ley de etiquetado, porque es uno de los lineamientos que bajan desde la OMS. Esto le va a dar al consumidor una opción fácil de identificar si ese producto le conviene consumirlo o no, y sin que esté disimulado. No es que del otro lado no sea legal lo que se está o estuvo haciendo, pero esto es como más evidente para poder darse cuenta de cómo se alimenta un consumidor que tal vez no está muy entrenado”.

Mónica Iturralde

•“Hablamos sobre el diagnóstico de triquinelosis, dividiéndolo en la trazabilidad y en la gestión de calidad, desde que ingresa el animal hasta que sale la muestra para asegurarse de disminuir el riesgo, que es la finalidad de ambas cosas. La gestión de calidad es todas aquellas cosas que se deben tener en cuenta para evitar todo tipo de enfermedades y disminuir el riesgo”.

Angela Gentile

•“La charla fue sobre la relación entre encefalopatía y el impacto ambiental que tiene con la producción de harinas y el medioambiente, básicamente es eso lo que buscamos transmitir además de insistir en el cuidado del medioambiente”.

Gustavo Montali

•“Se habló de lo que es la vigilancia sanitaria y biológica, del rol del veterinario en eso, pero también de que el veterinario trabaja con otras disciplinas para controlar las enfermedades. Dimos datos certeros de fuentes oficiales como para que todos sepan lo que está pasando, y repasamos algunos criterios de la enfermedad que a veces no están tan claros y que todos los agentes de salud deben tener presentes”.

20 INSTITUCIONAL

Cecilia Schiaffino

•“La charla de hoy fue sobre auditorías en frigoríficos, y buscamos explicar qué es una auditoría, qué función cumple, qué tipos de auditorías existen, pero después más que nada los roles del auditor y del auditado”.

•“Luego, también revisamos sector por sector cuáles son los puntos en común de inspección, tanto en planta como en documental, en donde uno especificaba los dos roles: qué mira el auditor, qué se espera del auditado, y a partir de ahí obviamente siempre pensando en la mejora continua y en la inocuidad del producto”.

•“La recepción de la gente fue espectacular, participaron un montón e interesó mucho el tema, hubo consultas, opiniones, aportes. Eso está bueno porque la idea es que sea colaborativo y que podamos intercambiar experiencias, para que esto sea cada vez mejor”.

Jorge Taylor

•“La charla giró en torno al rol del veterinario en la inocuidad de los alimentos y en las plantas elaboradoras de alimentos, tanto provinciales como nacionales. Es un tema de debate continuo, que además merecería ampliarse con temas puntuales, como el tema transporte de alimentos que suele ser un tema conflictivo, igual que el manejo de huevos, y otros que van surgiendo y aparecen como demanda de lo que le pasa a los profesionales todos los días y que nosotros tomamos como inquietudes que quedan planteadas para trabajos a futuro”.

•“Como matriculado del CVPBA y como trabajador del Estado en el ámbito de la inocuidad, que el Colegio me invite a participar contando más que nada nuestra experiencia en el rol docente y en el rol profesional, es un poco compartir lo que nos pasa todos los días y ponerlo en común con el resto, porque estamos convencidos de que es una construcción colectiva, esto no es una cuestión individual porque nadie se salva sólo individualmente, es una cuestión de todos, Y el Colegio funciona como catalizador de todas nuestras inquietudes en eventos como este”.

21

Valeria Ontiveros

•“La charla se trató del marco regulatorio del sistema de gestión y control de alimentos y establecimientos, tanto a nivel internacional como la internalización de las normas en nuestro país, y específicamente hablar de los registros que llevamos adelante desde la Provincia de Buenos Aires, desde el Ministerio de Desarrollo Agrario que hoy es la autoridad de aplicación del código alimentario argentino a través de todos los registros de establecimientos de productos alimenticios, el reciente registro de pequeñas unidades productivas de alimentos artesanales, la vigilancia alimentaria y la importancia de la manipulación de alimentos en nuestro país”.

•“El registro de PUPAs comprende la habilitación de

pequeñas unidades productivas de alimentos que pueden ser cocinas domiciliarias, individuales o cocinas comunitarias, para aquellas personas que no cumplen quizás los requisitos que exige la legislación para poder habilitar su cocina, poder contar con un espacio habilitado para poder hacerlo”.

•“La facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP hoy se ha establecido como una PUPA comunitaria, es decir, una sala de elaboración que permite que aquellos elaboradores de la agricultura familiar o de la región que no cuentan con los medios para poder hacerlo en sus propios domicilios puedan ir a estos espacios habilitados y auditados a elaborar alimentos con la garantía de la inocuidad y la calidad que corresponde”.

22 INSTITUCIONAL

Un colegio al alcance de todos

Recientemente el CVPBA anunció que ya se encuentra disponible, a través del panel de autogestión de la página web, un nuevo sistema de Trámites a Distancia que permite al matriculado realizar cualquiera de los trámites que siempre se realizaron de manera presencial en las sedes distritales del colegio.

Ya se encuentra disponible, a través del panel de autogestión, un nuevo sistema de Trámites a Distancia que permite al matriculado realizar cualquiera de los trámites que siempre se realizaron de manera presencial en las sedes distritales del colegio. Sin dudas esto significa un nuevo paso en el proceso de digitalización de la gestión administrativa de la relación de los profesionales con el Colegio de Veterinarios que busca hacer más eficiente, dinámica y ágil la vinculación con la institución. Con este nuevo Módulo, el profesional podrá realizar

cualquiera de los siguientes trámites:

•Domicilio electrónico

•Cambio de distrito

•Baja de matrícula por jubilación

•Baja de matrícula por inactividad

•Re-inscripción en la matrícula

•Pedido matrícula reducida

•Renovación matrícula reducida

•Deja régimen de matrícula reducida

•Pedido certificado ética

•Solicitud débito automático

INSTITUCIONAL 24

•Baja débito automático

•Subsidio por maternidad y nacimiento

•Subsidio por nacimiento/adopción

•Beneficiarios subsidio por fallecimiento

•Autorización para retiro de certificados

Los formularios para poder realizar cualquiera de estas gestiones además tienen la facilidad de poder ser completados directamente en la computadora.

Paso 1:

Iniciar sesión en el sistema de autogestión www. cvpbaonline.com.ar con su usuario y clave.

Paso 2:

Acceder al nuevo Módulo de Trámites a Distancia.

Paso 3: Seleccionar el trámite de su interés e incluir los formularios correspondientes. Todos los formularios necesarios para generar trámites a distancia se encuentran online y se pueden completar directamente desde la PC.

Paso 4:

Cerrar el trámite. Una vez concluida la gestión el/la profesional recibirá la notificación en el mail de contacto registrado.

Es importante destacar que previo a iniciar cualquier trámite, el profesional debe registrar su domicilio electrónico, por lo que recomendamos que quienes no lo hayan realizado, actualicen esta información en el panel de autogestión.

RECONOCIMIENTO A LA TRAYECTORIA DE NUESTRO PRESIDENTE

Elpasado 5 de noviembre se realizó la tradicional Cena de Camaradería de la Federación de Entidades Profesionales Universitarias de la provincia de Buenos Aires (FEPUBA), en las instalaciones del Colegio de Escribanos. En esta ocasión se entregó un reconocimiento al Presidente del CVPBA, Dr. Osvaldo Rinaldi, “por su trayectoria profesional e institucional”. Al momento de los agradecimientos, el Dr. Rinaldi hizo hincapié en la relevancia que adquirió la veterinaria en los últimos años y la mayor visibilidad que adquirió el rol de los profesionales veterinarios con la pandemia de COVID19. “La profesión tiene 139 años en años el país y de alguna manera la pandemia visibilizó cuál es la función del veterinario. Todos debemos estar comprometidos con el paradigma de una salud: la salud humana, la salud animal y el cuidado del medioambiente es una prioridad a tener en cuenta y todos estamos llamados a trabajar en este tema”, cerró.

25
Cualquiera de los trámites disponibles se simplifica en 4 pasos

2°Concurso Fotográfico: “Salud veterinaria, salud pública”

Bajo el lema “Salud veterinaria, salud pública”, el Colegio convocó a todos los matriculados y a sus familias a participar del 2° Concurso Fotográfico 2022, cuyo plazo de entrega de obras finalizó semanas atrás y del cual ya se conocen los ganadores.

Bajo el lema “Salud veterinaria, salud pública”, el Colegio convocó a todos los matriculados y a sus familias a participar del 2° Concurso Fotográfico 2022, cuyo plazo de entrega de obras finalizó semanas atrás y del cual ya se conocen los ganadores. La evaluación de las fotografías fue realizada por miembros del Consejo Directivo del CVPBA y los fotógrafos profesionales Fabián Scarsella y Emanuel Lucero, de Espacio F Fotografía, quienes valoraron el gran nivel artístico del centenar de obras remitidas por parte de los matriculados. Además de designar a los tres matriculados ganadores, el jurado a cargo también eligió nueves menciones especiales. El total de las fotografías elegidas

tendrán la posibilidad de ser parte del Calendario 2023 del CVPBA, que estará disponible para ser descargado en las próximas semanas. Las menciones otorgadas fueron las siguientes: •“Brucelosis y otras yerbas” – Rosario Grecco •“Administración oral de antiparasitario interno en bovino” – Paula Domínguez

•“Un mundo, una salud” – Daniel Arias •“Reflejo veterinario” – Jorge Koslowski

•”Más barato por docena” - Evelin Sofía Luján •”Saciada” - Marcela Cóspito

•“Amistad” – Miriam Medina

•“Miradas que dicen” – Mónica Gregori

•“Salud a futuro” – Daniela Roxana Aguirre

INSTITUCIONAL 26

1° PREMIO

El primer premio fue para el médico veterinario Javier Panei, cuya fotografía titulada “Cazadores de virus” obtuvo la mayoría de los votos y se quedó con el galardón máximo, que incluía como premio un celular Smart phone de última generación.

El segundo lugar fue para Ana Amanda Lemble, con su obra titulada “Campaña de esterilización”, que le permitió también hacerse acreedora de un reloj Smart watch.

2° PREMIO 3° PREMIO

El tercer y último ganador fue el Dr. Ramón Andrés López cuya fotografía, denominada “Todo listo para la intervención”, logró posicionarse dentro del podio de las más votadas obteniendo así un disco externo de 1 TB de premio.

27
<<< >>> >>>

Veterinaria “al ritmo”

Marlene Huk es una médica veterinaria de la ciudad de La Plata que alterna su profesión con su hobbie, compitiendo profesionalmente en campeonatos nacionales de Baile de salón.

Lamédica veterinaria Marlene Huk, matriculada en el Distrito 2, desarrolla a la par de su profesión de manera competitiva uno de sus hobbies de toda la vida: bailar. Así lo describe la doctora: “Bailé toda la vida, desde chica, desde los 5 años”. Huk se encuentra doctorándose en Ciencias Veterinarias en la Universidad Nacional de La Plata. Previo a eso, trabajó en una clínica veterinaria de atención general y también en emergentología. Actualmente, aunque realiza atención en consultorio de manera cotidiana, afirma que su carrera está abocada principalmente a la investigación clínica en cardiología en pequeños animales.

Por fuera de su perfil profesional la doctora compite en Baile de salón, en la modalidad Dúo synchro, y al respecto cuenta: “Esta disciplina la descubrí hace 12 años por un anuncio en internet. Primero bailé en pareja, con un compañero, durante tres años y competimos también. Después dejamos de bailar y por

28
NUESTRA HISTORIA, NUESTRA GENTE

mucho tiempo no competí, hasta que con mi compañera de ahora empezamos a entrenar en pandemia vía Zoom y recién este año logramos empezar a competir”.

Al respecto, Marlene explicó que es una disciplina competitiva que se divide en dos grandes ramas, como baile latino y baile estándar, cada una con ritmos distintos. En ambas lo más común es que se baile en pareja, pero también se puede competir en soledad. “Yo compito en una variedad que se compite en parejas, y que se llama dúo synchro. En esta modalidad se busca bailar de manera sincrónica y sin contacto físico”, continuó Huk, y agregó: “Es complicado encontrar el tiempo para ensayar teniendo una profesión de tiempo completo como la veterinaria”. Sobre la manera en la que se desarrolla la competencia, la doctora detalló que es un campeonato puntuable y a fin de año se declara el campeón argentino, que sale de la sumatoria de todas las fechas. “Este año hay competencia casi todos los meses, y en general con nuestra entrenadora seleccionamos a cuál queremos ir con antelación para poder modificar algo de nuestra rutina y llegar de la mejor forma posible”, agregó. En este sentido, Marlene remarcó que el campeonato se lleva a cabo en todas las provincias. Recientemente en el mes de septiembre, y algunas semanas después de habernos brindado esta entrevista, la doctora y su pareja de baile se adjudicaron la 7° Competencia Puntuable, organizada por la Asociación Argentina de Baile Deportivo en la Ciudad de Buenos Aires, coronándose como las ganadoras de la fecha.•

29
SUPLEMENTO TÉCNICO 30 VETERINARIO Año 27 | Revista 86 | DICIEMBRE de 2022 TRABAJOS APROBADOS POR EL COMITÉ EVALUADOR Editor Científico: Med. Vet. Juan Manuel Sallovitz DE LA REVISTA DEL COLEGIO DE VETERINARIOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SUPLEMENTO TÉCNICO

VALORES BIOQUIMICOS SÉRICOS EN GALLINAS REPRODUCTORAS PESADAS CON ALTA EFICIENCIA EN PRODUCCIÓN DURANTE LAS

23 A 63 SEMANAS DE EDAD

Eugenio R. Machin 1*, Vet.; Adrián E. Urquia 2, Ing. Agr.; Fernando L. Mattioli 3, Méd. Vet.; Raúl A. Fasan 4, Méd. Vet.

1 Práctica privada, BioMercados S.R.L., Buenos Aires, República Argentina.

2 Práctica privada, Lauri Agropecuaria S.A., La Rioja, República Argentina.

3 Práctica privada, New Gen Breeders, Grupo Soychu, Buenos Aires, República Argentina.

4 Práctica privada, Novolab Diagnóstico Veterinario, Buenos Aires, República Argentina.

La intensidad del esfuerzo, la recuperación, el estado nutricional y el bienestar animal podrían promover manifestaciones en analíticas sanguíneas. En ausencia de información para avicultores, se generaron rangos de referencia y se estudió la forma de la distribución para los analitos: proteínas totales, albúminas, globulinas, triglicéridos, colesterol, calcio total, fósforo, aspartato aminotransferasa y creatinfosfoquinasa, de gallinas reproductoras Arbor Acres®, entre las 23 a 63 semanas de edad, con altos índices productivos. Se evaluaron en forma retrospectiva un total de 458 resultados de muestras de sueros obtenidas durante los años 2020 y 2021, procedentes de la provincia de La Rioja, Argentina. Para el análisis, se utilizó metodología no paramétrica con los percentiles 2,5 y 97,5 como límites de los valores de referencia. Se analizaron submues-

tras de las 23, 28, 29, 33, 41 ,42 ,50 y 63 semanas de edad, así como el resultado de la comparación y combinación del conjunto de ellas. Entre las 23 a 63 semanas de vida, se determinó el rango de referencia para proteínas totales (4,23 - 6,43 g/dl); albúminas (1,61 - 2,29 g/dl); globulinas (2,39 - 4,37 g/dl); aspartato aminotransferasa (150 - 655 U/L); creatinfosfoquinasa (1.788 - 10.711 U/L) y colesterol (94 - 273 mg/dl); entre las 23 a 50 semanas fósforo (7,01 - 15,72 mg/dl); entre las 28 a 50 semanas calcio total (16,58 - 24,10 mg/dl) y triglicéridos (721 - 3.504 mg/dl).

Los valores plasmáticos de proteínas totales, albúminas, globulinas, calcio total (excepto semana 33), y fósforo por grupo etario presentaron distribución normal; sin embargo, algunas edades requirieron la transformación de Box y Cox. Se rechazó la hipótesis de normalidad para las determinaciones de as-

31

partato aminotransferasa en la semana 63, y triglicéridos en semanas 23 y 63 de edad. Los valores de creatinfosfoquinsa y colesterol tuvieron diferentes resultados bajo la hipótesis de distribución gaussiana.

Palabras clave: Bioquímica, calcemia, enzimas, metabolitos, metabolismo, proteínas, gallinas reproductoras. *Autor correspondiente: Eugenio R. Machin, eugeniomachin@gmail.com

INTRODUCCIÓN

En la producción avícola industrial, las respuestas profesionales requieren amplio conocimiento y, en este sentido, se ha avanzado en diferentes aspectos. Sin embargo, algunos recursos tecnológicos básicos no han encontrado un tratamiento específico.

Tal es el caso de las pruebas bioquímicas. En el ciclo productivo de gallinas reproductoras se producen diferentes registros, tales como, las pruebas serológicas para la supervisión de programas de vacunación y determinación de enfermedades, (Girón Solsona, 2014; Zavala, 2015), entre otros, análisis individuales que se infieren a su población. Los analitos aquí propuestos no tienen condicionamiento alguno que impidan darles similar tratamiento, y podrían utilizarse para referir el estado metabólico de las aves. Por ello, se generó información sobre rangos de referencia y se evaluó su utilidad, bajo el supuesto de distribución gaussiana, en inferencias estadísticas para las determinaciones bioquímicas de proteínas totales, albúminas, globulinas, triglicéridos, colesterol, calcio total, fósforo, aspartato aminotransferasa (AST) y creatinfosfoquinasa (CPK).

MATERIALES Y MÉTODOS:

Se analizo un total de 458 muestras de suero de gallinas de genética Arbor Acres® que pertenecían

a lotes de 23, 28, 29, 33, 41, 42, 50 y 63 semanas de edad, sin manifestación clínica de enfermedad y con altos rendimientos productivos, obtenidas en los años 2020 y 2021, en un establecimiento de la provincia de La Rioja, República Argentina. Todas las muestras de sangre fueron tomadas por venopunción alar con jeringa y, posteriormente, desueradas en el lugar de muestreo, para luego ser refrigeradas y enviadas al laboratorio de diagnóstico veterinario. En su recepción se rotularon apropiadamente y se sometieron a centrifugación, el suero obtenido se conservó a temperatura de -20 grados centígrados hasta su posterior procesamiento. El estudio fue realizado con 46 muestras de sueros por grupo etario, sin presentación de manifestaciones atípicas, y 90 muestras para la validación de los resultados. Siguiendo las recomendaciones de la International Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine, Clinical and Laboratory Standards Institute, (CLSI and IFCC. C28-A3, 2008) y la American Society for Veterinary Clinical Pathology (Friedrichs y col, 2012), se obtuvieron los valores de referencia de la población utilizando los percentiles 2,5 y 97,5, esperando que, al menos, el 95% de los valores de la población se encuentren entre los rangos obtenidos y que como máximo no se incluya un 2,5% en su extremo inferior y un 2,5% en su extremo superior, con un intervalo de confianza del 90% para el límite superior e inferior como medida de incertidumbre de los mismos, (ASVCP, 2020).

Para la obtención de los perfiles bioquímicos se utilizaron los siguientes métodos y reactivos, proteínas totales (AA-Wiener Lab.); albúmina (AA-Wiener Lab.); calcio total Color (AA-Wiener Lab.); fosfatemia (AA-Wiener Lab.); aspartato aminotransferasa (AST) GOT UV (AA Líquida-Wiener Lab.); creatinfosfoquinasa (CPK) CK-NAC UV (AA Líquida-Wiener Lab.); triglicéridos Liquid Plus método enzimático (GPO/

SUPLEMENTO TÉCNICO 32

PAP-GT Lab.); colesterol Liquid Plus Método enzimático (CHOD/PAD-GT Lab.).

PROCEDIMIENTO Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO:

Se agruparon las muestras por lote y edad (Wright y Royston, 1999), se observó su distribución y la presencia de posibles valores atípicos. El supuesto de distribución normal se puso a prueba con las pruebas de Anderson-Darling y de Shapiro-Wilk modificada por Mahibbur y Govindarajulu. Se utilizaron las pruebas de Dixon y de Tukey para la eliminación de valores atípicos (Horn y Pesce, 2001). Solo fueron eliminados los valores considerados extremos por la prueba de Dixon, (de baja sensibilidad) y, además, cuando no se pudo rechazar la hipótesis de normalidad, también se eliminaron los valores atípicos extremos Q3+3*IQ y Q1+3*IQ indicados por el test de Tukey. No fueron eliminados los valores considerados medios o sospechosos Q3+1,5*IQ y Q1-1,5*IQ del mismo test. Cuando el número de muestras fue ≥ a 40 se tuvo en cuenta el resultado del método no paramétrico independiente de la distribución y con el uso de Bootstrap para el cálculo del intervalo de confianza para los límites superior e inferior de los valores de referencia, o método Robusto con transformación de Box-Cox (Horn y Pesce, 1998), cuando el tamaño muestral fue < 40, observando previamente el resultado de la prueba Anderson-Darling/simetría, (Geffré y Concordet, 2011). Para las muestras en las que no se rechazó la hipótesis distribución normal y que no requirieron de la aplicación de los métodos anteriores, el intervalo de referencia fue calculado bajo esta forma de distribución de manera directa o con la aplicación de transformación de potencia propuesta por Box y Cox (1964). Con los resultados se estudió la conveniencia de realizar

particiones o subclases (Ceriotti y Ferruccio, 2009; Harris y Boyd, 1990). Para el caso en donde fueron eliminados valores de una observación alejada del comportamiento general, también se excluyeron del estudio los demás valores del mismo individuo para los analitos fisiológicamente correlacionados, por ejemplo, en el análisis de proteínas totales, albúminas o calcio total, cuando un valor de cualquiera de esos analitos fue considerado un “outlier” fueron excluidos del estudio las demás determinaciones para ese individuo, con similar sentido al estudio “Realab projet” (Grossi y Colombo, 2005) con diferente metodología. Los análisis estadísticos y gráficos fueron realizados utilizando el software Infostat desarrollado por docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (FCAUNC), Argentina (Di Rienzo y Casanoves, 2008) y el software Reference Value Advisor desarrollado por investigadores del Departamento de Ciencias Clínicas, Escuela Nacional de Veterinaria, Toulouse, France, que provee de macros específicos para Excel, (Geffré y Concordet, 2011). Los valores de referencia así obtenidos fueron validados utilizando datos provenientes de muestras no incluidas en las determinaciones originales.

RESULTADOS:

Para la especie, genética y condiciones bajo estudio se determinaron valores de referencia entre las 23 a 63 semanas de edad de proteínas totales (4,23 - 6,43 g/dl); globulinas (2,39 - 4,37 g/dl); albúminas (1,61 - 2,29 g/dl); AST (150 - 655 U/L); CPK (1.788 - 10.711 U/L); colesterol (94 - 273 mg/dl). Se representaron las distribuciones para el rango de referencia, límites del rango inferior (L.R.I.) y límites del rango superior (L.R.S.) con un intervalo de confianza del 90% para cada uno.

33
SUPLEMENTO TÉCNICO 34

En la evaluación del analito CPK el aumento de valores producidos en la semana 23 de edad (fig. 4b), no

modifico sustancialmente el resultado del conjunto del intervalo, no fue necesario realizar partición.

35

Para la determinación de calcio total fue necesario realizar la partición de su rango de referencia y favorecer la homogeneidad de subpoblaciones (fig. 6b), disminuyendo la variabilidad entre individuos

y estrechando el intervalo, dejando las edades de 23 y 63 semanas por fuera del conjunto de valores en estudio.

SUPLEMENTO TÉCNICO 36

En el caso del fósforo, por estar relacionado al metabolismo del calcio, se trabajó con igual partición y se observó que los valores de la semana 23 de edad resultaron abarcados en aquel intervalo, (fig.

7b), por esa causa se determinó un rango de referencia de fósforo (7,01 - 15,72 mg/dl) abarcando el intervalo de valores de semana 23 a 50 de edad, (fig. 7a).

37

Para los valores de triglicéridos se realizó la partición en el intervalo de 28 a 50 semanas de edad por tener valores más homogéneos, se produjo la exclusión de las muestras de 23 y 63 semanas de

edad, las muestras de 23 semanas mostraron valores menores y las muestras de 63 semanas de edad un cambio en la forma de su distribución con aumento del desvío estándar, (fig. 8b).

En el contraste de hipótesis con el supuesto de cumplimiento de Normalidad para cada submuestra por edad en los valores plasmáticos de proteínas totales, albúminas, globulinas, calcio total y fósforo no se obtuvo evidencia suficiente para rechazar la hipótesis de distribución Normal (p˃0,05), en for-

ma directa o luego de aplicar la transformación propuesta por Box y Cox, con la excepción de la determinación del calcio total en muestras de 33 semanas de edad que presentó una distribución simétrica no gaussiana a igual nivel de significación, (tab. 10).

SUPLEMENTO TÉCNICO 38

Comportamiento diferente mostraron los valores de CPK y colesterol (tab. 11, 12), los resultados obtenidos en los contrastes de hipótesis demostraron

diferentes resultados según la edad de muestreo con casos de evidencia para rechazar la hipótesis de distribución Normal y casos en ausencia de esta.

39

Se rechazó la hipótesis de normalidad para la distribución de los valores de AST (tab. 13) registrados a las 63 semanas de edad utilizando los datos ori-

ginales o los datos transformados. Similares resultados fueron los obtenidos para los valores de triglicéridos (tab. 14) en las semanas 63 y 23 de edad.

SUPLEMENTO TÉCNICO 40

DISCUSIÓN:

La realización del presente estudio tuvo como objetivo, conocer el perfil bioquímico esperable, en gallinas reproductoras pesadas Arbor Acres®, durante su etapa productiva. Con la finalidad de facilitar su aplicación, para el control zootécnico y sanitario de los planteles reproductivos. En el análisis de los resultados se observó que, los cambios en los valores promedios séricos por grupo etario de proteínas totales y globulinas pueden ser coincidentes con cambios en la alimentación (Tóthová y col., 2019). Además, la fracción de albúminas se mantiene estable a excepción de la semana 23 de edad, en donde el valor promedio fue levemente menor, en este sentido se sospecha de la influencia hormonal sobre su síntesis (Ahmed y col., 2014; Kavitha y col, 2020), la misma deberá ser estudiada considerando aves de otras edades. La enzima CPK, (fig. 4b), presentó mayores valores en la semana 23 de edad, etapa de inicio de la actividad reproductiva con la adecuación a factores ambientales y el aumento de la actividad muscular, probablemente como consecuencia de la alteración en la permeabilidad del sarcolema de la fibra muscular (Mitchell y Sandercock, 1994). Los valores inferiores de la enzima CPK, en las edades posteriores, se pueden asociar con los cambios en la actividad ovárica y la actividad mioprotectora de los estrógenos (Mitchell y Sandercock, 1996). El incremento de los valores del calcio total en las muestras de la semana 28 de edad en adelante, (fig. 6b), es coincidente con el mayor aporte de calcio en la dieta y con la etapa reproductiva. El cambio de forma de la distribución del calcio total en semana 33 coincidió con la etapa de máxima producción, mientras que el aumento del desvío estándar en la semana 63 de edad corresponde con un menor consumo de alimento y ciclo reproductivo disminuido; y en igual

sentido para el fósforo, (fig. 7b). Se ha demostrado previamente que los valores de calcio plasmático pueden variar, entre otras causas, según la forma física de presentación y los niveles del calcio (Ansar y col., 2004), y de la vitamina D3 en la alimentación (Li, D., 2021). Consideramos, por tal sentido, que los registros de esta determinación pueden ser de utilidad práctica. Los triglicéridos aumentan junto a la actividad reproductiva y finalizan con mayor variabilidad hacia la semana 63 de edad con el final del ciclo productivo, posiblemente por efecto hormonal y consumo de alimento, (fig. 8b), de forma similar a lo observado en la producción de pavos (Hocking y col., 1998). Recientemente se ha presentado un reporte preliminar que incluyen valores bioquímicos plasmáticos obtenidos de reproductoras pesadas en la etapa de producción (Rezende y Fonseca, 2021) realizado en la universidad de Uberlândia, Minas Gerais, Brasil, utilizando reproductores de la línea genética Cobb®. Algunos valores allí mencionados se encuentran dentro de los rangos por nosotros observados con la genética Arbor Acres®, sin embargo, las comparaciones estadísticas que consideren la variabilidad de origen genético y otros factores deberán ser abordadas con mayor detalle en otros estudios.

Sobre la presencia de valores atípicos o “outliers” en los análisis, hay que considerar lo que se conoce como paradoja de “RAO” (Salinas y Garrigós, 2011; Xavier Fuentes, 2011), siendo que los límites de referencia biológicos sólo consideran el 95% central de los individuos de una población, esto significa que al medir una magnitud biológica en un individuo sano, existe una probabilidad igual a 0,05 de que se obtenga un resultado fuera del intervalo de referencia biológico, por razones probabilísticas si en un mismo individuo sano en lugar de medir una

41

magnitud se miden n magnitudes independientes entre sí, la probabilidad de observar al menos un resultado fuera del intervalo de referencia biológico correspondiente es 1-0,95n; sin embargo, cuando las magnitudes están claramente correlacionadas estas probabilidades son menores. En nuestro estudio la eliminación de valores atípicos no se realizó con reposición de nuevas muestras por ser un análisis retrospectivo.

Los límites de los valores de referencia se expresan junto al intervalo de confianza (IC) de 90% para el límite inferior y para el límite superior, sin embargo, no se pudo alcanzar en varios de estos intervalos la consigna de Boyd y Harris (1990) que recomiendan que el intervalo de confianza de los limites (IC) no supere 0,2 veces el ancho del rango de referencia (RR) de modo que (WIC/WRR< 0,2), donde WIC es el ancho del IC y WRR es el ancho del RR. Esta situación puede deberse a deficiencias de la técnica de boostrap, (Linnet, 2000; Guzmán, 2011), para el cálculo del IC de los límites, o quizás a los métodos preanalíticos empleados que son un reflejo a situaciones subóptimas que se pueden dar en la práctica veterinaria cotidiana de producción animal. La posibilidad de alcanzar este objetivo deberá ser tenido en cuenta en futuras investigaciones. Las observaciones realizadas permiten concluir que es posible realizar controles y establecer rangos de referencia para cada población específica de gallinas reproductoras, que para fines productivos es beneficioso considerar rangos de referencia para grupos etarios agrupados por etapa de ciclo productivo, estimando las particiones en las fases de alimentación, y que su registro puede ser de utilidad como prueba complementaria para evaluar el estado de salud, la alimentación y situaciones de estrés. Los resultados obtenidos brindan información sobre la consideración de utilizar medidas

estadísticas con modelos teóricos de distribución normal, según el analito, en registros con similares características.

AGRADECIMIENTOS:

Se agradece la colaboración recibida por la Veterinaria Eliza Pozzobon (Soychu S.A.), al personal de la empresa Lauri Agropecuaria S.A. .

BIBLIOGRAFÍA:

A.S. Ahmed, J.M. Alhamada, Z.M. Hakami (2014). Evaluation of Some Blood Parameters of Hajar 1 and Hajar 2 Saudi Chicken Lines Over the First 30 Weeks of Age. Asian Journal of Poultry Science 8(4):115-122,2014.

Ansar, M. & Khan, Sufiya & Chaudhary, Zafar & Mian, N. & Tipu, Yasin. (2004). Effects of high dietary calcium and low phosphorus on urinary system of broiler chicks. Pakistan Veterinary Journal. 24. ASVCP Quality Assurance and Laboratory Standards Committee, Guideline Checklist for Determining Reference Intervals prepared by QALS Committee, April 2020. Pg.3 (24).

Box GEP, Cox DR. An analysis of transformations. JR Stat Soc [Ser A].1964;B26:211–52.

Ceriotti, Ferruccio, et al. “Reference Intervals: The Way Forward.” Annals of Clinical Biochemistry, vol. 46, no. 1, Jan. 2009, pp. 8–17, [PubMed] DOI:10.1258/acb.2008.008170 CLSI and IFCC. C28-A3 document; Defining, establishing, and verifying reference intervals in the clinical laboratory: approved guideline-third edition, 2008;28:1-76.

Di Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G., Gonzalez L., Tablada M., Robledo C.W. (2008). InfoStat, versión 2008, Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Friedrichs, K.R., Harr, K.E., Freeman, K.P., Szladovits, B., Walton, R.M., Barnhart, K.F. and Blanco Chavez, J., (2012) ASVCP reference interval guidelines: determination of de novo reference intervals in veterinary species and other related topics. Vet Clin Pathol;41: 441453.

Geffré, A., Concordet, D., Braun, J.-P., & Trumel, C. (2011). Reference Value Advisor: a new freeware set of macroinstructions to calculate reference intervals with Microsoft Excel. Veterinary Cli-

SUPLEMENTO TÉCNICO 42

nical Pathology, 40(1), 107–112. https://doi.org/10.1111/j.1939165X.2011.00287.x

Girón Solsona, J. (2014). Uso practico e interpretación de la serología en campo. 51º Simposio Científico de Avicultura celebrado en Alfara del Patriarca (Valencia). Disponible en https://www.wpsa-aeca.es/articulo.php?id_articulo=3740

Grossi E., Colombo R., Cavuto S., Franzini C. The REALAB project: a new method for the formulation of reference intervals based on current data. Clin Chem. 2005 Jul; 51(7):1232-40. Epub 2005 May 26. PMID: 1591987. DOI: 10.1373/clinchem.2005.047787

Guzmán González, P. (2011). Evaluación del Bootstrap para la estimación de percentiles extremos. Aplicación en intervalos de referencia. Disponible en https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/ handle/unal/8090/94331882._2011.

Harris EK., Boyd JC. On dividing reference data into subgroups to produce separate reference ranges. Clin Chem. 1990;36:265–70. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2302771/

Hocking, Paul & Mitchell, Malcolm & Bernard, R & Sandercock, Dale. (1998). Interaction of age, strain, sex and food restriction on plasma creatine kinase activity in turkeys. British poultry science. 39. 360-4. DOI:10.1080/00071669888908.

Horn PS, Feng L, Li Y, Pesce AJ. Effects of outliers and nonhealthy individuals on reference interval estimation. Clin Chem. 2001;47:2137–45. Disponible en https://doi.org/10.1093/clinchem/47.12.2137

Horn PS, Pesce AJ, Copeland BE. A robust approach to reference interval estimation and evaluation. Clin Chem. 1998;44:622–31. Disponible en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9510871/

K. Kavitha, G. Raj Manohar, S. Vairamuthu, N. Ramamurthy (2020). Effect of breed and sex on serum biochemical parameters in white pekin and indigenous ducks of tamil nadu. International Journal of Science, Environment and Technology, Vol. 9, No 2, 2020, 270 – 273.

Li, D.; Zhang, K.; Bai, S.; Wang, J.; Zeng, Q.; Peng, H.; Su, Z.; Xuan, Y.; Qi, S.; Ding, X. Effect of 25-Hydroxycholecalciferol with Different Vitamin D3 Levels in the Hens Diet in the Rearing Period on Growth Performance, Bone Quality, Egg Production, and Eggshell Quality. Agriculture 2021, 11, 698

Linnet, K. (2000). Nonparametric estimation of reference intervals by simple and bootstrapbased procedures. Clinical Chemistry, 46 (6), 867-869. Disponible en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.

gov/10839780/

Mitchell, M.A. & Sandercock, D.A. 1994. Age dependent changes in plasma creatine kinase activity in broiler chickens. Proceedings of the 9th European Poultry Conference, Glasgow 1: 266–267.

Mitchell, M.A. & Sandercock, D.A. (1995) Creatine kinase isoenzyme pro les in the plasma of the domestic fowl (Gallus domesticus): effects of acute heat stress. Research in Veterinary Science, 59:30–34. Mitchell, M.A. & Sandercock, D.A. (1996) An estrogen induced amelioration of growth associated myopathy in female broiler chickens? Poultry Science, 75: (S): 20 (80A).

Rezende, M.S., Fonseca, B.B., de Sousa Braga, P.F. et al. Influence of age and sex on the blood biochemical constituent values of broiler breeders during the egg-laying stage. Trop Anim Health Prod 53, 540 (2021). Disponible en https://doi.org/10.1007/s11250-02102981-z

Salinas M, López-Garrigós M, Chinchi la V, otros. Variabilidad en la solicitud de pruebas a laboratorio por Atención Primaria, estudio piloto regional en la Comunidad Valenciana. Gestión y Evaluación de Costes Sanitarios Vol. 12 - Número 2 - Abril-junio 2011, 65.

Tóthová, C., Sesztáková, E., Bielik, B. y Nagy, O. (2019). Cambios en la proteína total y fracciones de proteína en pollos de engorde durante el período de engorde. Mundo veterinario, 12 (4), 598–604. https://doi.org/10.14202/vetworld.2019.598-604

Wright EM, Royston P. Calculating reference intervals for laboratory measurements. Stat Methods Med Res. 1999 Jun;8(2):93-112. Disponible en https://doi.org/10.1177/096228029900800202

Xavier Fuentes Arderiu (2011). Laboratori Clínic Hospital Universitario de Bellvitge L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) Cataluña, España. Intervalos de referencia biológicos 1. 2011. Disponible en https://www.ifcc.org/media/215857/Intervalos%20de%20referencia%20biológicos%20DIV.pdf

Zavala Guillermo (2015). Fundamentos básicos en el uso e interpretación de la serología. Revista AviNews-América Latina Sep 2015 21 Ago. Disponible en https://avinews.com/fundamentos-basicos-en-el-uso-e-interpretacion-de-la-serologia/

43

BROMATOLOGÍA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

BIOACUMULACIÓN DE CADMIO EN VIEIRAS Z. PATAGONICA DEL MAR ARGENTINO: ¿CONTAMINACIÓN ANTROPOGÉNICA O NATURAL?

INTRODUCCIÓN

Los moluscos bivalvos son organismos que se alimentan por filtración, y por tanto capaces de bioacumular diversos componentes presentes en el medio marino. Por esta característica suelen utilizarse como indicadores de contaminación. Metales pesados como el cadmio (Cd) generalmente son considerados contaminantes de origen antropogénico, para los que las regulaciones sanitarias establecen límites máximos permitidos (LMP) en los productos pesqueros destinados a consumo. En los moluscos el LMP para Cd es de 2 mg/kg (o de 2 ppm) de peso húmedo de muestra según lo dispuesto en nuestro país por el Código Alimentario Argentino (CAA).

La vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) es

la principal especie de molusco bivalvo de explotación comercial en Argentina. Son extraídas por buques factoría que operan en altamar en las zonas del frente del talud a lo largo de la isóbata de 100 m. Las vieiras capturadas con redes de arrastre son procesadas a bordo, obteniendo como producto final músculos aductores congelados, denominados “callos de vieira”. Durante los días en que cada buque opera en altamar, muestras de vieiras enteras y de callos son obtenidas por personal oficial (observadores a bordo). Al arribar a puerto, las muestras son enviadas a los laboratorios del Senasa para controles microbiológicos y toxinológicos (biotoxinas marinas).

La mayor parte de la literatura relacionada a niveles de Cd en moluscos hace referencia a especímenes

44 SUPLEMENTO TÉCNICO ESPECIAL JORNADAS 2022
AÓN, Ayelén 1 ; BELLONIO, Débora 2 ; GOYA, Alejandra 3 1 Departamento de Contaminantes Químicos Inorgánicos, Laboratorio Regional Mar del Plata, SENASA. 2 Laboratorio Medioambiental CEDEAC, Mar del Plata. 3 Departamento Toxinas Marinas, Laboratorio Regional Mar del Plata, SENASA. maon@senasa.gob.ar

recolectados en zonas marítimas costeras y a poca profundidad. El objetivo del presente trabajo es presentar los valores de cadmio hallados en muestras de vieiras patagónicas extraídas en altamar a profundidades de entre 80 a 110 m, así como su relación con el producto final destinado a consumo (callos de vieira congelados). Por los resultados obtenidos podría considerarse que la biodisponibilidad de este elemento es una característica oceanográfica propia del Mar Argentino.

MATERIALES Y MÉTODO

Catorce (14) muestras de vieiras patagónicas (cuerpo entero) y catorce (14) de músculos aductores congelados, fueron obtenidas entre los años 2016 y 2017 de diversas zonas marítimas, georreferenciadas por Latitud Sur/Longitud Oeste. Cada muestra de músculo aductor estuvo asociado a vieiras enteras capturadas en la misma zona el mismo día. Los análisis de Cd se efectuaron por Espectrofotometría de Absorción Atómica (EEA) en base al Procedimiento interno validado PCP LRG MDQ CQI N°002. La digestión se realizó mediante vía seca en mufla (temperatura máxima 500°C) hasta reducción a cenizas que luego fueron disueltas en solución de ácido clorhídrico y ácido nítrico hasta el volumen final requerido. La lectura se efectuó con un Espectrofotómetro de absorción atómica Perkin Elmer AAnalyst 700, con detector de llama (Aire- acetileno). Previamente se realizó una curva de calibración con soluciones patrones de Cd certificados.

RESULTADOS

En todas las muestras de vieiras enteras lo niveles de Cd superaron el LMP, con valores entre 14.0 a 36.5 ppm (mg/kg). En cambio, los músculos aductores obtenidos de esas vieiras mostraron niveles

de Cd entre 74 ppb y 286 ppb (µg/kg).

DISCUSIÓN

Los niveles de Cd detectados en vieiras Z. patagonica representaron hasta 18 veces más que el LMP establecido en la legislación argentina. No obstante, la concentración de Cd en los callos provenientes de esas vieiras no superó en ningún caso el LMP, mostrando valores muy por debajo del máximo (menor a una quinta parte del LMP). Estudios realizados en mejillones (Mytilus edulis) y cholgas (Aulacomya atra) recolectados en zonas costeras de la Patagonia continental (Gil et al, 2006) indicaron concentraciones de Cd equivalentes a 0,22 y 1,15 ppm. En vieiras Aequipecten tehuelchus procedentes de los golfos Nuevo y San José (Chubut) los niveles hallados fueron de hasta 13 ppm sobre peso seco (Gil et al, 1988) equivalentes a 2.6 ppm en peso húmedo. En ambos trabajos el Cd no fue detectable en sedimentos. Los autores expresan que este tipo de relación entre ambos sustratos estaría relacionada con una mayor solubilidad de este elemento en sistemas oxidados, respecto de los otros metales. Bajo condiciones aeróbicas, el Cd es un débil competidor en la adsorción sobre oxihidróxidos metálicos y por tanto es factible que predominen las formas disueltas, con mayor disponibilidad para la biota. En otro estudio con muestras de M. edulis recolectadas en el Golfo San Jorge (Pérez et al,2005) los niveles de Cd oscilaron entre 3.31 y 9.72 ppm sobre peso seco (aproximadamente 0.6 y 1.94 ppm en peso húmedo) en la zona de Punta Maqueda (Santa Cruz), sitio considerado de “aguas limpias” al estar alejado de actividades antropogénicas. Teniendo en cuenta de que no existían fuentes industriales o minerales de Cd en las proximidades de los lugares de procedencia de los moluscos analizados en los estudios anteriormente

45

citados, podría suponerse que su origen es natural. Con respecto a otras especies comerciales del Mar Argentino, una investigación llevada a cabo por el Senasa y la AESA (Agencia Española de Seguridad Alimentaria) demostró que los niveles de Cd en anchoíta (Engraulis anchoita) no se debían a contaminación antropogénica sino a causas naturales, por lo que la legislación europea y argentina modificaron el LMP de cadmio para esta especie (de 0,1 mg/kg a 0,3 mg/kg).

CONCLUSIONES

Los moluscos bivalvos suelen considerarse organismos centinela por su capacidad como indicadores de contaminación. El cadmio es uno de los elementos generalmente asociado a actividades humanas (industrias, minería, petroleras). Las altas concentraciones detectadas en vieiras Z. patagonica de bancos naturales distantes a más de 20 millas de las costas y a profundidades de 100 metros sugiere que este elemento es un componente natural, propio de las aguas del Mar Argentino. Las causas estarían asociadas a las características de las corrientes marinas y al fenómeno físico de las surgencias, con un ciclo biogeoquímico para el Cd propio de esta región que ocasiona una mayor biodisponibilidad y por tanto una mayor acumulación en la biota. Independientemente de su origen, altas concentraciones de cadmio en los alimentos son considerados un riesgo para la salud. En el caso de la vieira patagónica, extraída por buques factoría, solo se destinan a consumo los músculos aductores, en los que diversos contaminantes incluyendo el cadmio han sido detectados en valores muy por debajo a los límites de seguridad alimentaria.

BIBLIOGRAFÍA

Código Alimentario Argentino. Cap.III, Productos alimenticios, actualizado 2021. anmat_caa_capitulo_iii_prod_alimenticiosactualiz_2021-03

Gil MN, Torres A, Harvey M, Esteves JL. Metales pesados en organismos marinos de la zona costera de la Patagonia argentina continental. Rev. Biol. Mar. Oceanogr.(2006) 41(2):167-176

Gil MN, MA Harvey & JL Esteves. Metal content in bivalve molluscs from the San José and Nuevo Gulfs, Patagonia, Argentina. (1988). Marine Pollution Bulletin 19 (4): 181-182.

Pérez AA, Fajardo MA, Strobl AM, Pérez LB, Piñeiro A, López CM. Contenido de plomo, cromo y cadmio en moluscos comestibles del Golfo San Jorge (Argentina). (2005). Acta Toxicol.Argent 13 (1):20-25

46
SUPLEMENTO TÉCNICO ESPECIAL JORNADAS 2022

DISCIPLINA: EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA

AVES, PECES, CANINOS Y BOVINOS COMO CENTINELAS DE SALUD EN AMBIENTES SILVESTRES, URBANOS Y AGROPECUARIOS

FERRÉ, Daniela 1,2 ; CALIRI Martina 1,2 ; MENDEZ Sofía 1 , QUERO Martin 1 ; PALMA LEOTTA María 1 ; GORLA Nora 1,2

1 Laboratorio de Genética, Ambiente y Reproducción (GenAR). Universidad Juan Agustín Maza, Mendoza, Argentina.

2 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina. danielamarisolferre@gmail.com

INTRODUCCIÓN

El biomonitoreo es la evaluación de la exposición a un compuesto químico xenobiótico contaminante ambiental, a través de la determinación de éste o sus metabolitos en sangre, orina, leche, saliva, tejido adiposo u otros tejidos del hombre o animales (Bizjak et al., 2022). En salud pública, lo ideal es poder evaluar la exposición a sustancias tóxicas a través de estas mediciones que constituyen biomarcadores (BM) de exposición, y al mismo tiempo los posibles efectos biológicos de esos tóxicos, que signifiquen un riesgo para la salud lo cuales se denominan BM de efecto. En el uso de BM de exposición, la medición de químicos en sangre requiere de tecnología con instrumental analítico de

última generación, mientras que los BM de efecto consisten en la identificación y cuantificación de los impactos, lesiones o daños sobre las biomoléculas, estructuras celulares y tisulares, enzimas, y/o también sobre parámetros fisiológicos e incluso del comportamiento animal. Por lo que, los BM de efecto son una alternativa más accesible, como las mediciones de actividades enzimáticas y análisis de morfología nuclear que se presentan en esta comunicación. En el concepto de “Una Salud”, propiciado por la Organización Mundial de la Salud, se apuesta al vínculo estrecho de la salud humana, animal y ambiental, donde la información obtenida en cada una de las partes, sirve a todas y viceversa. Bajo este precepto, es propicio que en los biomonitoreos se

47

estudien a los animales como bioindicadores, esto es, especies que se utilizan para valorar las condiciones de salud de los ambientes a través de la valoración de BM.

El objetivo general de este resumen es valorizar el uso de animales como bioindicadores de calidad ambiental, y evaluar cuáles son los biomarcadores más factibles de estudiar en cada especie, de forma rutinaria o sencilla, para aportar al constructo de “Una Salud”.

MATERIALES Y MÉTODOS

Todos los animales y sitios estudiados fueron de la provincia de Mendoza. En la Reserva natural protegida de Ñacuñan y a 60 km distancia en una Finca agrícola donde se había aplicado clorpirifos a los cultivos 9 días antes, se capturaron ejemplares de gorrión común (Passer domesticus) (n= 24). Se cuantificaron BM hematológicos, enzimáticos y de genotoxicidad: hematocrito, recuento total eritrocitario (RTE), recuento total leucocitario, proporción de cada tipo de leucocito, índice heterófilos/ linfocitos; actividad acetilcolinesterasa (ACh); y alteraciones nucleares (AN) de los eritrocitos como la frecuencia de micronúcleos (MN), brotes nucleares (BN), células binucleadas (BN), puentes nucleoplásmicos (NP), colas nucleares, hendiduras nucleares (Notch), eritroplástidos (E), núcleos periféricos, y AN totales.

En el embalse el Nihuil se capturaron con red n= 43 percas criolla (Percichtys trucha). Se tomaron muestras de sangre para analizar en eritrocitos MN, BN, PN, Notch, brotes nucleares y núcleos lobulados; y se les extrajo branquias, hígado y riñones para estudios histológicos estándares.

En bovinos Abeerden Angus y cruzas machos de 15- 18 meses se evaluó el potencial tóxico de CPF combinado con cipermetrina (CIP) en animales sin

y con tratamiento (n=12). En este caso se efectuó una aproximación “ex vivo” de BM de genotoxicidad a través del ensayo de MN con bloqueo de la citocinesis (CBMN), BM hematológicos, de función hepática y renal antes y 24h después de la aplicación de los antiparasitarios. En este ensayo y en animales de otros establecimientos (n=25) se midieron los valores de ACh eritrocitaria y butiril colinesterasa (BCh) sanguínea determinados por espectrofotometría.

En caninos adultos con linfoma (n=3) se analizan 100 metafases por individuo obtenidas a partir de cultivos de sangre entera y en linfonódulos, con el objetivo de identificar posibles puntos de ruptura cromosómicos recurrentes marcadores o característicos de esta neoplasia. Algunos de estos resultados ya han sido presentados por especie en otras reuniones científicas, son aquí presentados en forma conjunta para aportar al objetivo general planteado. Según corresponda, se aplicó el test de ANOVA paramétrico o no paramétrico para valorar diferencias estadísticas entre grupos en estudio por especie, y el análisis de componentes principales para determinar asociaciones entre BM y sitios en estudio.

RESULTADOS

Se observó una diferencia estadísticamente significativa en los RTE entre los gorriones de la Reserva natural respecto de la finca fumigada (p=0,0190). Podría existir una potencial asociación entre las frecuencias de NP y E y las aves del sitio. Existió una reducción promedio del 53,3% en la actividad ACh en el grupo de aves posterior a la aplicación del plaguicida (p= 0,0047).

En perca criolla se obtuvieron los valores de referencia de MN y otras AN. Se definieron por primera vez las características histológicas de branquias, hí-

48 SUPLEMENTO TÉCNICO ESPECIAL JORNADAS 2022

gado y riñón para la especie.

En bovinos, se definieron los valores referenciales de ACh y BCh, y el efecto del CPF sobre las mismas. No hubo diferencias significativas en los valores de los BM hematológicos, de funcionalidad hepática ni BM de genotoxicidad. Se observa uremia aumentada (p≤0,05) entre 24-168 h post tratamiento. Se observan núcleos de morfología irregular y presentación simultánea de MN y BN en linfocitos. Se presentan cariotipos de caninos con bandeo G. Se observan rupturas cromosómicas sin poder precisarse recurrencias específicas.

DISCUSIÓN

En gorriones se destacan importantes reducciones en los niveles de la actividad de ACh plasmática, más que en la variación en la frecuencia de AN, y hematológicas. Lo que se interpreta como que esta especie es sensible al efecto de anticolinesterásicos.

En perca criolla se dispone de valores de referencia de seis tipos de AN en eritrocitos que podrán utilizarse comparativamente en situaciones como episodios de mortandad masiva de peces que se produzcan en este embalse, ya registradas, o en otros con sospecha de componentes medioambientales. Además, se definieron las características de branquias, hígados y riñón para disponer de BM histológicos específicos para la especie.

En bovinos, se confirma la utilidad de medir ACh en lugar de BCh para evaluar el impacto de agentes anticolinesterásicos, Se promueve su uso pre faena para ampliar a los actuales controles post faena de residuos químicos en carnes. La presentación simultánea de Mn y BN no estaba descripta. Se desalienta el uso de CPF debido a su reciente prohibición a nivel nacional. CIP en dosis terapéuticas no produciría efectos tóxicos agudos.

Las metafases de caninos tienen un alto número de cromosomas (2n= 78) de pequeño tamaño y similar, lo que dificulta su análisis citogenético convencional. Se sugiere complementar con técnicas citomoleculares. Debido a que algunos BM pueden ser más sensibles que otros se recomienda el uso de una batería de BM. Ante la presencia de múltiples contaminantes en el ambiente, añadir BM de exposición.

CONCLUSIONES

Es posible realizar estudios de BM en animales domésticos y silvestres en sus ambientes naturales. Disponer de los BM más aptos para la especie y de valores referenciales de los mismos es el primer paso para poder evaluar sucesos de exposición a xenobióticos en forma accidental y/o en prácticas agropecuarias habituales. El daño generado por los xenobióticos se presenta de diferentes maneras según la especie, pero advertir este daño mediante biomonitoreos, permite obtener información acerca de un efecto tóxico que podría también producirse en las personas en relación al concepto de Una Salud. El rol adjudicado a los animales bioindicadores para alertar sobre situaciones de riesgo tiene un valor intrínseco que los profesionales de la salud debemos valorizar para considerarlos componentes necesarios e imprescindibles de los ambientes que habitan.

BIBLIOGRAFÍA

BIZJAK, T.; CAPODIFERRO, M.; DEEPIKA, D.; DINÇKOL, Ö.; DZHEDZHEIA, V. et al. Human Biomonitoring Data in Health Risk Assessments Published in Peer-Reviewed Journals between 2016 and 2021: Confronting Reality after a Preliminary Review. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2022. 19(6), 3362, 3- 18

49

MICROBIOLOGÍA, ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS

INFECCIÓN ANTROPOGÉNICA EN GATOS DOMÉSTICOS CON SARS-

COV-2 VARIANTE ALFA LINAJE B.1.1.7 EN BUENOS AIRES

Malacari Dario 2 , Pecora Andrea 1 , Mozgovoj Marina 3,4 , Díaz María de los Ángeles 5 , Verónica Peralta Andrea 6 , Cacciabue Marco 6 , Puebla Andrea 6 , Carusso Cristian 7, , Mundo Silvia 7 , Gonzalez Lopez Ledesma María 8 , Gamarnik Andrea 8 , Rinald Osvaldo 9, , Vidal Osvaldo 9 , Mas Javier 2,10 y Dus Santos María José 1,3 .

1. CyCV, Instituto de Virología, INTA, CONICET. 2. Diagnogen S.A., Buenos Aires, Argentina.

3. Instituto deBiotecnología, Universidad Nacional de Hurlingham, Buenos Aires, Argentina. 4. Centro de Agroindustria, Instituto de Ciencia y Tecnología de Sistemas Alimentarios Sustentables, INTA, CONICET.

5. Secretaria de Salud de la Municipalidad de la Matanza, Ministerio de Salud, Buenos Aires, Argentina.

6. CyCV,Instituto de Virología, INTA, CONICET.

7, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

8. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA, CONICET-Fundación InstitutoLeloir), Buenos Aires, Argentina.

9. Veterinaria Rinaldi Vidal, Buenos Aires, Argentina.

10. Diagnotest SRL, Buenos Aires, Argentina

INTRODUCCIÓN

SARS-CoV-2 es un coronavirus emergente del género Betacoronavirus causante de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID- 19). La pandemia provocada por el SARS-CoV-2 ha llegado acasi to -

dos los países del mundo con una extraordinaria tasa de transmisión de persona a persona (1). Los Betacoronavirus tiene una amplia gama de huéspedes incluyendo diferentes grupos de vertebrados pudiendo, eventualmente, cruzar las barreras

50 SUPLEMENTO TÉCNICO ESPECIAL JORNADAS 2022

de especies generando eventos de spillover, causando importantes enfermedades infecciosas respiratorias, entéricas y sistémicas (2), (3). Se ha reportado que los animales salvajes y de compañía son susceptibles a la infección por SARS-CoV-2. Por esta razón, aunque la transmisión de persona a persona es la principal forma de propagación del virus, existe una creciente preocupación con respecto a las zoonosis inversas, particularmente en el papel potencial que los animales de compañía infectados podrían jugar en la perpetuación de la propagación de la enfermedad (4). En este trabajo, se describe la infección natural de dos gatos por SARS-CoV-2, en Argentina, cuyo dueño había sido infectado previamente por SARS-CoV-2. Se identificó la variante alfa (linaje B.1.1.7) con una única mutación adicional, lo que sugiere fuertemente la ruta de transmisión de humano a gato.

MATERIALES Y MÉTODOS.

Caso Clínico Humano; el 10 de abril, un hombre de 39 años con malestar general, tos, fiebre, dolor de cabeza y anosmia (signos clínicos consistentes de COVID-19) fue muestreado para el diagnóstico de SARSCoV-2 en un nosocomio de la Zona Oeste del Gran Buenos Aires. Manifestó no presentar comorbilidades ni haber sido vacunado contra el SARSCoV-2. El hombre compartía un departamento con su familia (ubicado en un distrito al oeste de Zona Metropolitana de Buenos Aires) con cuatro mascotas felinas.

Caso Clínico Animal; el caso de estudio animal comprende 4 felinos, común europeo, quienes cohabitan la vivienda en estrecho contacto con los humanos. El examen físico implicó examen objetivo general (EOG), auscultación, palpación, temperatura rectal, grado de deshidratación y examen de mucosas y por otro lado se realizaron estudios

complementarios, incluyendo radiografías torácicas y ecografía. Se realizó hisopado nasofaríngeo y orofaríngeo utilizando hisopos de dacron y medio de transporte para el posterior estudio molecular. Se tomaron muestras de sangre con EDTA para el posterior análisis serológico. Estudios complementarios. Se realizó la determinación de anticuerpos anti SARS-CoV- 2 mediante ELISA y seroneutralización viral. La detección de SARS-CoV-2 de las muestras de hisopados de los felinos se realizó mediante RT-qPCR diseñada para amplificar la región ORF del SARS-CoV-2 (GENESIG), según las instrucciones del fabricante.

La PCR detecta SARSCoV-2 pero no otros coronavirus. Las muestras de hisopados que resultaron positivas, tanto para los humanos como los felinos, fueron sometidas a secuenciación y a un análisis filogenético.

RESULTADOS

El 26 de abril, el Gato Nº1, macho castrado de 2 años de edad, presentó leve letargia por lo que fue trasladado a la clínica veterinaria. El EOG mostró 39,9 ° C de temperatura rectal y se palpó una masa en el mesogastrio. Se realizó un estudio ecográfico el cual mostró efusión peritoneal, se recuperó ese material y se realizó una RT-qPCR (Diagnogen S.A.) para descartar Coronavirus Felino, a su vez se confirmó la infección por SARS-CoV-2 por RT-qPCR en tiempo real de hisopado orofaríngeo. Tres días después los signos clínicos se agudizaron y el pronóstico fue desfavorable, teniendo varios parámetros en cuenta y por criterio del profesional a cargo se decidió realizar la eutanasia. Teniendo en cuenta lo ocurrido con el Gato Nº1, en mayo y en junio el veterinario examinó a los demás gatos que compartían el mismo ambiente (Nº2, Nº 3 y Nº 4). Los gatos 2 y 4 mostraron buen estado general, los

51

hisopados realizados en estos felinos resultaron “no detectable” a la detección de SARS-CoV-2 mediante RT-qPCR. El gato Nº3 también tenía un buen estado general, pero presentaba tos seca (asma felina) la cual persistió hasta el 19 de agosto, el estudio de RT-qPCR para SARS-CoV-2 resultó “Detectable” para este felino. Teniendo en cuenta estos resultados se decidió realizar un estudio radiológico al gatyo Nº3. El examen mostró un patrón bronquial e intersticial marcado en la zona diafragmática compatible con bronconeumonía intersticial. Este patrón ya había sido descripto por otros investigadores en gatos infectados con SARS-CoV-2 variante alfa. Para los Gatos Nº 2, Nº 3 y Nº 4, se obtuvieron muestras de suero del día 30 y 56 después del inicio de los síntomas en el paciente humano y se realizó detección de anticuerpos anti-proteína Spike mediante ELISA y ensayo de seroneutralización viral. Se observó que los gatos Nº2 y Nº4 no presentaron una respuesta humoral detectable contra SARS-CoV-2 mientras que el gato Nº 3 presento una fuerte respuesta de anticuerpos. Por otro lado. Las muestras de los tres gatos resultaron no reactivas a la detección de anticuerpos anti Coronavirus Felino realizado mediante inmunocromatografía lateral descartando de esta manera el posible cruzamiento entre anticuerpos de ambos virus. La secuenciación del genoma completo de SARS-CoV-2 de las muestras de hisopados del gato Nº 3 y del humano permitió caracterizar al virus detectado como variantes Alfa (linaje B1.1.7), además se observó una mutación adicional, la C22997A, que produce el cambio de aminoácido P479T en la glicoproteína Spike. El árbol filogenético determinó que las muestras del gato Nº 3y del humano están estrechamente relacionadas.

DISCUSIÓN

Este trabajo describe un evento de zoonosis inversa ocurrido entre un humano y dos gatos domésticos en la zona oeste del Área Metropolitana de Buenos Aires. En este caso en particular, los gatos del estudio presentaban signos respiratorios preexistentes como comorbilidad, probablemente por enfermedades o deficiencias nutricionales sufridas antes de su adopción. Esta condición pudo haber predispuesto a los gatos a infectarse con SARS-CoV-2. Los análisis filogenéticos determinaron que el humano y el gato Nº3 se infectaron con la variante Alfa (linaje B.1.1.7) de SARS-CoV2, la cual se encontraba circulando en la zona donde ocurrió este caso. Aún se desconoce el efecto de las variantes descritas en animales, en términos de transmisibilidad, gravedad de la enfermedad y patogénesis. La presencia de SARS-CoV-2 en mascotas también fue indirectamente identificado en varios estudios, mediante la detección de anticuerpos específicos contra la proteína Spike o anticuerpos neutralizantes. En este trabajo, la muestra de sangre del gato Nº 3 presentó una fuerte reactividad en la técnica de ELISA utilizada y una clara inducción de anticuerpos anti-spike. Las mascotas que habitaban la casa eran gatos callejeros adoptados que eran adultos en el momento de este estudio, y tres de ellos tenían signos respiratorios crónicos preexistentes como comorbilidad. El gato Nº1 fue el primero en mostrar unos síntomas compatibles con COVID-19, y se confirmó la presencia del SARS-CoV-2. Unos días más tarde, el gato Nº 2 y Nº 3 mostraron signos clínicos leves, y por otro lado, este último mostró un resultado positivo claro a RTqPCR de SARS-CoV-2. Es importante mencionar que 101 días después de este resultado, se realizó un estudio radiográfico al gato Nº3 el cual mostró bronconeumonía intersticial, esto también fue observado por Zoccola y col.,

52 SUPLEMENTO TÉCNICO ESPECIAL JORNADAS 2022

2021 (5) en un gato infectado con SARS-CoV-2 variante alfa. Teniendo en cuenta que los cuatro gatos habían estado en estrecho contacto entre sí, y la convivencia con el propietario quien presentó la infección en una primera instancia, la posibilidad de transmisión entre el gato Nº 1 y el Nº 3 no puede ser descartada. La transmisión de gato a gato es factible a través del contacto directo o aerosoles, lo que se ha demostrado en infecciones experimentales (6 - 10).

CONCLUSIÓN

Teniendo en cuenta el impacto de la actual pandemia de COVID-19 y la notoria relevancia de los animales en la epidemiología de coronavirus (spill-over, salto entre especies y características zoonóticas), el concepto “Una salud”, ahora más que nunca, se vuelve extremadamente importante. Los servicios de Salud Pública y Medicina Veterinaria deben compartir información y trabajar juntos integrando perspectivas humanas, animales y ambientales para abordar futuros problemas de salud.

BIBLIOGRAFIA

(1) Zhou P, Yang X, Wang XG, Hu B, Zhang L, Zhang W, et al. A pneumonia outbreak associated with a new coronavirus of probable bat origin. Nature. (2020) 579:270–3. doi: 10.1038/s41586-020-2012-7

(2) Saif LJ. Animal coronaviruses: what can they teach us about the severe acute respiratory syndrome? Rev Sci Tech. (2004) 23:643–60. doi: 10.20506/rst.23.2.1513

(3) Corman VM, Landt O, Kaiser M, Molenkamp R, Meijer A, Chu DK, et al. Detection of 2019 novel coronavirus (2019-nCoV) by real-time RT-PCR. Euro Surveill. (2020) 25:2000045. doi: 10.2807/15607917.ES.2020.25.3.2000045

(4) Leroy EM, Ar Gouilh M, Brugère-Picoux J. The risk of SARS-CoV-2 transmission to pets and other wild and domestic animals strongly mandates a one-health strategy to control the COVID-19 pandemic. One Health. (2020) 10:100133. doi: 10.1016/j.onehlt.2020.100133

(5) Zoccola R, Beltramo C, Magris G, Peletto S, Acutis P, Bozzetta E, et

al. First detection of an Italian human-tocat outbreak of SARS-CoV-2 Alpha variant - lineage B.1.1.7. One Health. (2021) 13:100295. doi: 10.1016/j.onehlt.2021.100295

(6) Shi J, Wen Z, Zhong G, Yang H, Wang C, Huang B, et al. Susceptibility of ferrets, cats, dogs, and other domesticated animals to SARS-coronavirus 2. Science. (2020) 368:1016–20. doi: 10.1126/ science.abb7015.

(7) Halfmann PJ, Hatta M, Chiba S, Maemura T, Fan S, Takeda M, et al. Transmission of SARS-CoV-2 inDomestic Cats. N Engl J Med. (2020) 383:592–4. doi: 10.1056/NEJMc2013400

(8) Bosco-Lauth AM, Hartwig AE, Porter SM, Gordy PW, Nehring M, Byas AD, et al. Experimental infection of domestic dogs and cats with SARS-CoV-2: pathogenesis, transmission, and response to reexposure in cats. Proc Natl Acad Sci USA. (2020) 117: 26382–8. doi: 10.1073/pnas.2013102117

(9) Gaudreault NN, Trujillo JD, Carossino M, Meekins DA, Morozov I, Madden DW, et al. SARS-CoV-2 infection, disease and transmission in domestic cats. Emerg Microbes Infect. (2020) 9:2322–32. doi: 10.1080/22221751.2020.1833687

(10)Lakdawala SS, Menachery VD. The search for a COVID-19 animal model: a comparison of SARS-CoV-2 replication, transmission, and disease in mice to monkeys. Science. (2020) 368:942–3. doi: 10.1126/science.abc6141

53

GRANDES ANIMALES

DIAGNÓSTICO DE MASTITIS BOVINA SUBCLINICA: DETECCIÓN PATÓGENOS POR PCR EN TIEMPO REAL Y DE CÉLULAS INFLAMATORIAS EN LECHE

*e-mail: eovintini14@yahoo.com.ar

INTRODUCCIÓN

La mastitis subclínica (MSC) corresponde al proceso inflamatorio de una o más glándulas mamarias, que no afecta la apariencia de la glándula, pero conduce a una alteración significativa de los componentes químicos de la leche. La respuesta inflamatoria (RI) inducida provoca alteraciones físicas, químicas y celulares de la leche, como respuesta del tejido secretor a la agresión por agentes infecciosos (Richardetab et al., 2016). Staphylococcus aureus (S. aureus) y Streptococcus agalactiae (Str. Agalactiae) son los principales patógenos involucrados en esta

1 LARIVENOA (Lab. de Referencia y Diagnóstico de Infecciones Microbianas Veterinarias del NOA) - Fac. Agronomía y Zootecnia - UNT. Tucumán – Argentina 2 Fac. Bioquímica, Química y Farmacia - UNT. Tucumán - Argentina mastitis. Ambos patógenos sobreviven en la ubre formando una pseudocápsula lipoproteica, que dificulta la fagocitosis (Cervantes et al., 2017). Estudios en tambos de Argentina mostraron un predominio de ambos como causantes de MSC y su control requiere una identificación diagnóstica temprana de las vacas infectadas. S. aureus es el principal responsable del aumento de mastitis subclínicas en vacas (Dieser et al., 2014, Calvinho L.F. 2009;) y causa las mayores pérdidas económicas en comparación con otros patógenos. Se multiplica en vacuolas citoplasmáticas de la célula alveolar y sobrevive

54 SUPLEMENTO TÉCNICO ESPECIAL JORNADAS 2022
VINTIÑI Elisa1*, MEDINA Marcela2, GUTHER Verónica1, LÓPEZ Natalia1, ACOSTA Virginia1 y PALAZÓN Eliana2

en neutrófilos y macrófagos, resistiendo a la acción de agentes antibacterianos. Además, está involucrado en brotes de enfermedades trasmitidas por alimentos, como leche y derivados lácteos, puede encontrarse en leche sin pasteurizar, por lo cual su detección es de gran importancia para la salud animal y la salud pública. Str. Agalactiae puede diseminarse rápidamente dentro de un rebaño y persistir indefinidamente dentro de la glándula mamaria. Los animales infectados actúan como reservorio del patógeno, eliminando grandes cantidades de esta bacteria al tanque. La identificación de estos patógenos se realiza por métodos microbiológicos convencionales laboriosos y que requieren tiempo prolongado para la obtención de resultados. Es de fundamental importancia realizar el diagnóstico con pruebas más específicas y rápidas. Las técnicas de biología molecular como PCR en tiempo real (Huertas Caro et al., 2018) con alta especificidad y sensibilidad, proporcionan un método eficaz y rápido para la identificación temprana de S. aureus, Str. agalactiae en leche. La entrada de agentes infecciosos en la glándula mamaria durante la mastitis conduce al aumento de la permeabilidad de los capilares sanguíneos y a la destrucción de las uniones intercelulares, permitiendo el pasaje de elementos de la sangre a la leche. En un animal sano, las células somáticas (CS), incluyen leucocitos polimorfonucleares (PMN), macrófagos (MA), linfocitos (L) y células epiteliales (CEs). La modificación de la proporción y el incremento de estos elementos celulares, se alteran con la severidad de la inflamación. Objetivos: a) Detección por PCR en tiempo real de S. aureus, Str.agalactiae, causantes de mastitis subclínica y b) Evaluación del % de células de la RI en muestras de leche.

MATERIALES Y METODOS

El trabajo se llevó a cabo en LARIVENOA de la Fac. de Agronomía y Zootecnia-UNT. Se evaluaron animales Holando-Argentino, Jersey y mestizos destinados al ordeñe, que no presentaban ningún problema sanitario clínico. Los animales pertenecen a Tambo localizado en la cuenca Tapia Trancas–Tucumán, alimentados con pasturas, principalmente alfalfa y alimento balanceado completo. Al momento del muestreo, se encontraban entre los 120 y 150 días de lactación. Se tomaron 18 muestras de leche, cada una correspondiente a un pool de los cuatro cuartos de la ubre en tubos estériles, realizando previamente la desinfección de la glándula mamaria con alcohol 70 y posterior despunte. Las muestras fueron trasladadas al laboratorio con refrigeración para realizar el procesamiento de las mismas. La detección de S. aureus y Str.agalactiae por PCR en tiempo real se realizó por amplificación del gen 16S rRNA específico para cada patógeno, empleando SyBR Green como fluorocromo intercalante. Se emplearon cepas patrón como control (+), E. coli como control (-) y como control de técnica se usó el gen del citocromo-B de CBS, presentes en la leche. La extracción de ADN se hizo con kit comercial según especificaciones del fabricante. La identificación de las células de RI se realizó en extendidos de leche. La evaluación se hizo por microscopia óptica, usando la coloración “Tinción 15”.

RESULTADOS

Se detectaron los genes rRNA 16S específico de S. aureus en las 18 muestras evaluadas y de la cepa patrón por PCR en tiempo real (Tm: 53, 45 ciclos). En contraste, las 18 muestras fueron negativas para Str.agalactiae. Las muestras positivas mostraron diferentes valores de ct. Las células de la res-

55

puesta inflamatoria mostraron diferentes patrones porcentuales, según el tipo celular. Se observó un marcado incremento de PMN en todas las muestras analizadas, con excepción de la M1 y M5. Los MA mostraron valores inferiores al control en todas las muestras evaluadas. Los Linfocitos, mostraron patrones muy variables y en algunas muestras tales como 5, 10, 13 y 15, los % fueron mayores al control. Las CEs mostraron valores significativamente mayores al control en las muestras 1, 2, 3, 5, 8, 12, 14 y 17.

DISCUSIÓN

La mastitis es una “enfermedad polifactorial y la de mayor prevalencia en el rodeo es la subclínica. El riesgo de la infección depende del sistema Inmune de la vaca, del tipo, número y patogenicidad de las bacterias presentes en el hato y, fundamentalmente, de las condiciones del medio ambiente y del manejo del ordeño en el establecimiento. Las modificaciones observadas en los porcentajes de los distintos tipos de células de la RI en la leche, nos da una valiosa información para identificar las vacas infectadas y adoptar estrategias de manejo adecuadas e inmediatas. Asimismo, la detección temprana de S. aureus, S agalactiae, por técnicas moleculares y la evaluación de las modificaciones de los porcentajes de las distintas células de la RI, en muestras de leche de bovinos de tambos de Tucumán, permitió la aplicación de tratamientos adecuados y específicos para cada patógeno.

Conclusiones

La detección rápida de patógenos en leche por técnicas moleculares constituye una valiosa herramienta de diagnóstico para detectar animales enfermos y portadores en un sistema de explotación bovina. Ello permitirá adoptar estrategias preventivas eficaces para controlar la diseminación de

la enfermedad y realizar una caracterización de la predominancia de una infección u otra en cada establecimiento lechero, facilitando la implementación de programas preventivos para control de estos patógenos. El desbalance celular observado en leche de vacas con MSC asociada a S. aureus abre la posibilidad de un control exhaustivo y efectivo del estado de sanidad y calidad de la leche, lo que redundará en la obtención de un alimento sano para el consumidor. En ese sentido la salud animal promueve la salud humana.

BIBLIOGRAFÍA

-RICHARDETAB, M., S. Castroc, L. Tirantec, C. Vissioad, y A.J. Larriestraa. Magnitud y variación de la mastitis clínica y sus costos asociados en rodeos lecheros de Argentina. Arch Med Vet. 2016. 48:153-158.

-CERVANTES, P., S. Portela, J.A.S. Hernández, y M. Barrientos. Aislamiento de patógenos causantes de Mastitis subclínica en vacas del trópico húmedo en Veracruz Méjico. AICA. 2017. 10:103-109.

-DIEDER, S.A.; Vissio, C.; Lasagno, M.C.; Bogni, C.I.; Larriestra, A.J. and Odierno, L.M. Prevalence of pathogens causing subclinical mastitis in Argentinean dairy herds. PakVet. 2014. J. 34: 124-126.

-CALVINHO, L.F. Simposio: Estrategias exitosas para producir leche de calidad. Reseña del control de mastitis en Argentina. En: Memorias de las Terceras Jornadas Internacionales de Calidad de Leche (JICAL III). Vte. López. Pcia. Buenos Aires. Organizadas por APROCAL. 2009. 8-15.

-HUERTAS Caro, C.Al. y A. J. Ferrebuz Cardozo. Detección de genes nucleasa y coagulasa en cepas Staphylococcus aureus de mastitis bovina, aplicando la reacción en cadena de la polimerasa. REDVET. 2018. 19: 3.

56 SUPLEMENTO TÉCNICO ESPECIAL JORNADAS 2022

GRANDES ANIMALES

DIAGNÓSTICO PRECOZ E OSTEOPERIOSTITIS

METACARPIANA EN SPC MEDIANTE ULTRASONOGRAFÍA MODO B Y DOPPLER

DE PODER.

BOFFA, María. 1 ; FERREIRA, Violeta 1 ; OLGUIN, Silvia 1 ; MONINA, Marta 2 .

1. Hospital Escuela. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Plata. 2. Práctica privada en medicina equina. La Plata, Argentina. mfboffa@fcv.unlp.edu.ar

INTRODUCCIÓN

La osteoperiostitis metacarpiana dorsal es una afección aguda y dolorosa sobre la superficie dorsal del tercer hueso metacarpiano (Mc III). Se presenta con mayor frecuencia en equinos jóvenes de entre 2 y 3 años de edad, en los miembros torácicos, en condiciones de entrenamiento y carrera. Puede ser tan severa que termina retirando al paciente de las pistas (Nunamaker, 2010). La remodelación del hueso perióstico se presenta como respuesta a la fatiga cíclica de alta tensión y deja al hueso susceptible a futuras fracturas catastróficas en el área de lesión

inicial. El diagnóstico precoz permite instaurar el tratamiento adecuado y modificar la carga del ejercicio para prevenir estas complicaciones. El diagnóstico suele ser a través de la historia clínica. Poca información se obtiene por medio de la anestesia por infiltración local directa del área álgica, debido a que sólo produce un alivio parcial de la claudicación. Con respecto a la radiología, no suele evidenciar anormalidades en los casos leves o agudos de la enfermedad. La gammagrafía evidencia un aumento focal de la captación de radiofármacos sobre la cortical, dando información precisa del

57

área problema (Bertone y Ortved, 2020); pero es poco específica y no está disponible en nuestro país. Respecto a la ultrasonografía (USG), en la actualidad no existen reportes en la bibliografía de su uso para la evaluación de la inflamación del periostio en equinos y mucho menos en el diagnóstico y seguimiento de la osteoperiostitis metacarpiana dorsal. Sin embargo; la USG de alta resolución revela cambios sutiles de la superficie ósea, como pequeñas reacciones del periostio o soluciones de continuidad, a veces no detectables por radiografía simple. En ausencia de signos claros o evidentes de remodelación ósea con Modo B (MB), la evaluación con Modo Doppler de Poder (DPI) permite estimar la actividad cortical mediante la determinación del aumento de la vascularización a nivel del periostio (Mariano y col, 2016).

El objetivo de este trabajo fue describir el uso de la USG en MB y con DPI en eldiagnóstico precoz y control de la evolución de las osteoperiostitis metacarpiana en equinos SPC (Sangre Pura de Carrera).

MATERIALES Y MÉTODOS

Se evaluaron tres equinos SPC, entre 2 y 3 años de edad, de ambos sexos, en entrenamiento, con signología compatible con osteoperiostitis dorsal del hueso Mc III.

En todos los casos se realizó examen clínico, estudio radiológico y ecográfico en MB y Modo DPI de la región metacarpiana dorsal de ambos miembros torácicos. Se utilizó un equipo de radiología X Diagnostic portable x-ray unit AJEX9020H y un ecógrafo Doppler Portátil, QSONO, Q8 con sonda lineal de frecuencia 4.5-10MHz acoplada a un pad de silicona. El examen clínico consistió en evaluar el grado de claudicación, inspección y palpación de la región metacarpiana dorsal de ambos miembros

torácicos, el estudio radiológico comprendió las incidencias latero-medial (LM), dorso-palmar (DP) y oblicuas sobre el área a evaluar, para el estudio ecográfico en MB se utilizó una frecuencia entre 7,5-9 MHz, para el Modo DPI un PRF promedio de 1.5 y ganancia promedio de 30. La región metacarpiana dorsal de ambos miembros torácicos fue rasurada y se dividió en6 zonas, en sentido proximal a distal, para sectorizar los hallazgos. Las zonas 1 y 2 correspondientes al tercio proximal, 3 y 4 al tercio medio y 5 y 6 al tercio distal. Para la evaluación en MB los cambios observados en la cortical se clasificaron en función de la presencia de deformación de la superficie dorsal del Mc III y signos de remodelación en leve, moderada o severa de la cortical ósea. Con el Doppler DPI se evaluó la presencia de flujo sanguíneo a nivel de la cortical ósea y para estandarizar la señal Doppler DPI se clasificó en leve, moderada e intensa.

En todos los casos se realizaron controles ecográficos cada 7 días desde el primer estudio hasta la remisión de la señal Doppler DPI y un estudio radiológico al inicio y otro coincidente con el último control clínico y última evaluación ecográfica.

RESULTADOS

El examen clínico arrojó en todos los casos claudicación de grado variable, sensibilidad a la palpación y deformación del aspecto dorsal de la región metacarpiana en las zonas 2 y 3. El estudio radiológico del hueso Mc III no detectó anomalías óseas evidentes en los tres casos tanto en el primer estudio como en el estudio final. La ultrasonografía en MB evidenció leve irregularidad de la superficie dorsal del hueso Mc III en dos de los casos en el aspecto dorsomedial de la zona 2 y en el tercer caso en el aspecto dorsal de la zona 3; es decir principalmente en el tercio proximal y aspecto medial de la región

58 SUPLEMENTO TÉCNICO ESPECIAL JORNADAS 2022

metacarpiana. Con respecto a la evaluación con el Modo DPI todos los casos evaluados presentaron señal leve sobre la cortical ósea en el área lesional detectada con el MB, mientras que no se obtuvo señal DPI en la superficie perióstica de las demás zonas evaluadas. En todos ellos la señal Doppler DPI desapareció a las 4 semanas de la evaluación. La remisión de la señal Doppler DPI coincidió con el alta clínica y aun no eran evidentes los cambios en los estudios radiológicos control. Eso permitió al paciente reanudar su actividad siempre dentro de un programa de entrenamiento progresivo.

DISCUSIÓN

En la actualidad, en medicina veterinaria, existen escasos reportes del uso de la USG en MB con Modo DPI en la detección de cambios en el periostio asociados a la inflamación. En medicina humana, las periostitis se detectan precozmente con el MB como alteraciones, irregularidades y/o engrosamiento en la cortical ósea siendo la USG más sensible que la radiología. La utilización del Modo DPI sobre la cortical ósea alterada identifica el aumento de la vascularización del área comprometida, determinando si la cortical se encuentra o no reactiva (Mariano y col, 2016).

En nuestro trabajo la USG en MB con Modo DPI permitió identificar el aumento de la vascularización del periostio del área de lesión y determinar si la cortical alterada se encontraba o no reactiva similar a lo reportado en medicina humana (Bodner y col,2005, Leininger 2010).

CONCLUSIONES

La ecografía es un valioso complemento, eficaz y no invasivo para el diagnóstico, evolución y seguimiento de la osteoperiostitis metacarpiana dorsal del SPC. Conociendo las ventajas del método y sus

aplicaciones se puede estimar su utilidad en la evaluación predictiva de la adaptación del hueso al ejercicio, en la determinación precoz de la inflamación periostal y el seguimiento de su evolución. El hecho de poder detectar precozmente cambios en la cortical ósea, incluso cuando los estudios radiológicos no son concluyentes, la convierten en un método complementario de inestimable valor para el diagnóstico de este tipo de afecciones (Iagnocco y col., 2011), evitando futuras lesiones catastróficas además de evaluar la efectividad de la terapéutica y controlar el programa de entrenamiento de los pacientes.

BIBLIOGRAFÍA

1. BERTONE, A., ORTVED, k. (2020) The metacarpus and metatarsus. In: Baxter, G. Adams and Stashak’s Lameness in horses. 7a. Edición. USA, 2020. p.563-566.

2. BODNER, G., Stöckl, B., Fierlinger, A., Schocke, M., & Bernathova, M. (2005). Sonographic findings in stress fractures of the lower limb: preliminary findings. European radiology, 15(2), 356-359.

3. IAGNOCCO, A., CECCARELLI, F., PERRICONE, C., & VALESINI, G. (2011, April). The role of ultrasound in rheumatology. In Seminars in Ultrasound, CT and MRI Ed WB Saunders,2011. Vol. 32, No. 2, pp. 66-73

4. LEININGER, A. P., & Fields, K. B. (2010). Ultrasonography in early diagnosis of metatarsal bone stress fractures. Sensitivity and specificity. The Journal of Rheumatology, 37(7), 1543-1543.

5. MARIANO, J., JUANA, L., ITURBIDE, I., MASSE, P., PASZKIEWICZ, M. R., y ROSS, J. Rol de la ecografía en la evaluación de la cortical ósea. Revista argentina de radiología,2016, 80(2), p127-135.

6. NUNAMAKER. The bucked Shin Complex in: Ross, Ross, M. W., & Dyson, S. J., Diagnosis and Management of Lameness in the Horse, Ed Elsevier Health Sciences, 2010, p 847-852.

59

ANIMALES NO TRADICIONALES

PREVALENCIA DE HEPATOZOON SP. EN BOAS CURIYÚ (EUNECTES NOTAEUS) EN SILVESTRÍA

¹ CEPAVE (Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores) CONICET-UNLP. correo: marianemanez@cepave.edu.ar

² Cátedra de Histología y embriología, Laboratorio de Histología y Embriología Descriptiva, Experimental y Comparada (LHYEDEC) ³ Fundación Biodiversidad.

INTRODUCCIÓN

Los Haemogregarines son hemoparásitos Apicomplexa, entre los que se encuentran los miembros del género Hepatozoon, el grupo más común de protozoos intracelulares encontrados en las serpientes. El ciclo de vida completo de estos parásitos aún no se conoce con exactitud en reptiles. Se sospecha que la infección se produce por dos caminos distintos. Uno a partir de la acción hematófaga de invertebrados (i.e. garrapatas, piojos, pulgas, sanguijuelas y dípteros) y el otro por la ingesta de vectores o animales infectados. La presencia de parásitos dentro de una población hospedadora

puede comprometer el sistema inmune de los individuos, volviéndolos susceptibles a enfermedades y disminuyendo su fitness reproductivo.

MATERIALES Y MÉTODO

Se colectó sangre de la vena coccígea de 23 adultos de boas Curiyú ( Eunectes notaeus) provenientes del Programa para la conservación y el aprovechamiento sustentable de la boa Curiyú en el Bañado La Estrella, Formosa durante Mayo y Junio del 2019, y de 32 adultos durante Junio de 2021. Con las muestras obtenidas se realizaron frotis sanguíneos que fueron fijados a campo con metanol y poste -

60 SUPLEMENTO TÉCNICO ESPECIAL JORNADAS 2022
MAÑEZ Mariané¹; UCEDO Vanesa²; DIAZ Julia ¹; Palumbo E¹; DRAQUE Juan³ y BARROS Mariano³.

riormente teñidos con Tinción Giemsa en laboratorio. Se realizó recuento diferencial de leucocitos y se identificaron los hemoparásitos y se cuantificó la cantidad de gamontes presentes en 100 eritrocitos. Se calcularon las prevalencias y las cargas parasitarias por año y por sexo del hospedador.

RESULTADOS

En el 86,95 % (20/23) de los hospedadores adultos analizados en 2019 y el 62,5% (20/32) se observaron gamontes de Hepatozoon sp. Del total de individuos positivos analizados en ambos años 19 fueron hembras y 21 fueron machos. Todos los individuos positivos presentaron cargas parasitarias de entre 1 y 4 gamontes/100 eritrocitos, excepto dos hembras, una de 2019 que presentó 13 gamontes/100 eritrocitos y otra de 2021 que presentó 14 gamontes/100 eritrocitos.

DISCUSIÓN

La prevalencia de gamontes de Hepatozoon sp. en 2019 fue mayor que la encontrada en 2021. No hubo diferencias significativas entre machos y hembras (p= 0.54). Si bien ambas prevalencias fueron altas, las cargas parasitarias fueron bajas y no parecieran provocar una alteración hematológica.

CONCLUSIONES

De los 55 individuos evaluados en este trabajo el 72,72% fue positivo a Hepatozoon sp. No hubo diferencias significativas entre ambos sexos ni alteraciones hematológicas. Los parámetros parasitológicos hallados tendrían un bajo impacto sobre la salud de los animales.

BIBLIOGRAFÍA

ENRÍQUEZ C., ELÍAS R., MONTES D Y SALDARRIAGA F. Presencia de hemoparásitos de los géneros Hepatozoon y Haemoagregina en ejemplares de cocodrilo americano (Crocodylus acutus) mantenidos

en cautiverio en Tumbes, Perú. zooLógica 1(1): 1-7, 2014. Págs 44-49

TELFORD, S. Hemoparasites of the Reptilia: color atlas and text. CRC Press Taylor & Francis Group. 2009. Págs 200-245

ZAMUDIO ZULUAGA N. Y RAMÍREZ MONROY M. Presencia de Hepatozoon spp. en serpientes del centro de atención y valoración de fauna silvestre (cav) del área metropolitana del valle de aburrá, Barbosa – Antioquia. Revista CES .Medicina Veterinaria y Zootecnia 2 (2) 2007. Págs 33-35

61

PEQUEÑOS ANIMALES

CIENCIAS BÁSICAS: ANATOMÍA EVALUACIÓN A LARGO PLAZO DE

LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON EL USO DE LA SOLUCIÓN FIJADORA DE MC CORMICK

1. Ayudante de Primera 2. Jefe de Trabajos Prácticos 3. Profesor Adjunto Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, Cátedra de Anatomía gborgesbrum@fvet.uba.ar

INTRODUCCION

En la Cátedra de Anatomía de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires hace varios años estamos trabajando en la sustitución del formol en el aula de anatomía en el marco de un proyecto de investigación UBACYT. La solución para fijación y conservación utilizada en la cátedra es la solución acuosa de formaldehido al 10% En este trabajo evaluamos los resultados obtenidos en preparados anatómicos que fueron fijados y conservados en solución de Mc Cormick en el año 2015. Esta solución fue preparada en tres variantes, con formol al 5% y 10% en su fórmula y con alcohol isopropilico en lugar de formol.

MATERIALES Y METODO

Este trabajo se realizó en la cátedra de Anatomía en el año 2022. Los preparados utilizados fueron diversos cortes de corazones, riñones, laringes y bazos de caninos. Algunos fueron conservados en solución de Mc Cormick con formol al 5%, otros con Mc Cormick con formol al 10% y los restantes con Mc Cormick con alcohol isipropilico. La solución de Mc Cormick está constituida por fosfato de potasio (PO4K3) 3 gr, fosfato de sodio (PO4Na3) 11,5 gr, ácido ascórbico (C6H8O6) 7,5 gr, sal de Praga (NO3Na) 38,5 gr, Formaldehído 500 ml y agua destilada 4500 ml. En la otra variante solo se sustituye el formol por alcohol isopropilico.

62 SUPLEMENTO TÉCNICO ESPECIAL JORNADAS 2022
AUTORES Borges Brum Gonzalo1; Casalonga Osvaldo2; Vera Ana Lía1; Miño , Martín 1 Blanco Carlos3

Estos preparados fueron conservados en su correspondiente solución desde el año 2015 a la actualidad. Se observaron sus características organolépticas, forma, tamaño y color Se tomaron registros fotográficos de los distintos preparados.

RESULTADOS

Los preparados se encontraban en perfecto estado de conservación, manteniendo en todos los casos la forma y el tamaño original. No presentaron olor irritante y fueron fáciles de manipular. En algunos casos se mantuvo el color original y en otros casos sufrieron variaciones de color, asociadas a la predominancia de tejido muscular.

DISCUSIÓN

El formol es un excelente fijador y de valor muy económico por lo cual su remplazo total en el corto plazo es muy difícil, aunque nuestro principal objetivo es reducir su utilización al mínimo indispensable. La solución de Mc Cormick es una solución tanto fijadora como conservadora y mantiene los colores mejor que la solución de formaldehido. Nos queda como reto seguir probando variaciones para mejorar el color de las preparaciones que resultaron alteradas

CONCLUSIONES

El uso de la solución de Mc Cormick demostró conservar en condiciones aceptables piezas anatómicas de diferente composición (tejidos conectivos, parenquimatosos, y vísceras huecas) durante un período largo de tiempo de hasta 7 años.

BIBLIOGRAFIA

Giménez Mas, J.A. y col. “Alternativas al formol como fijador de piezas y tejidos anatómicos” Libro Blanco

de Anatomía Patológica en España. 2011. 101-106. Suplemento..

Raymond, C. “Reducing the levels of formaldehyde exposure in gross anatomy laboratories”. The Anatomical Record. 1995; 243: 531-533

Prat, G; Costi, D; Siris Machado, F; Raiti Sposato, E; Pallaro, R; Bonini, M. “Mc. Cormick, nuestra experiencia en preparados anatómicos frescos y formolizados”. Tercera época. Revista científica de la Facultad de ciencias médicas. 2014; vol 4, N°3, 1-11.

63

ANIMALES

RESOLUCIÓN QUIRÚRGICA DE URÉTER ECTÓPICO EN CANINO ADULTO POR LA TÉCNICA DE REIMPLANTACIÓN URETERAL EXTRAVESICAL LICH-GREGOIRE

INTRODUCCIÓN

La reimplantación ureteral está indicada luego de una lesión iatrogénica, traumatismo, neoplasias malignas y en las anomalías congénitas. La ectopia ureteral es una anomalía congénita del uréter distal, esta puede ser intra o extra mural, en la que uno o los dos uréteres desembocan de forma anómala en la uretra o en la vagina en lugar de hacerlo en el trígono vesical. El signo clínico principal es la incontinencia urinaria, que puede ser continua o intermitente desde el nacimiento o el destete. El tratamiento de elección es el quirúrgico, existiendo diferentes técnicas en función del tipo de ectopia

ureteral. En la especie canina, la gran mayoría de los uréteres ectópicos son intramurales; entran en la vejiga en la ubicación anatómica normal; sin embargo, en lugar de terminar en el trígono de la vejiga continúan viajando submucosamente para abrirse dentro de la uretra o la vagina. En la ectopia extramural el uréter desemboca directamente en uretra o vagina. A menudo se asocia con otras anomalías urogenitales, incluido hidroureter, riñones pequeños, deformes o ausentes; y anomalías vestibulovaginales como restos paramesonéfricos.

64 SUPLEMENTO TÉCNICO ESPECIAL JORNADAS 2022
4
5
DE ANDREA, María José 1 ; VECCHIO, Leandro 2 ; ROBLEDO, Oscar 3 ; DE PALMA, Viviana 4 ; BASCHAR, Hugo 5 . mjdeandrea@fcv.unlp.edu.ar
1, 2 Y 3 JTP Cátedra de Cirugía,
JTP Cátedra de Clínica de Pequeños Animales y
Dr. Prof. Titular Cátedra de Cirugía. FCV UNLP PEQUEÑOS

MATERIALES Y MÉTODOS

Se presentó a consulta un paciente canino, mestizo, hembra de 2 años de edad. El motivo de consulta fue por presentar incontinencia urinaria desde cachorra. Un año atrás se le había realizado una ecografía llegando al diagnóstico de uréter ectópico. Los datos más relevantes del examen físico fueron el hallazgo de una vejiga pequeña y firme a la palpación. En el momento de la consulta se procedió a extraer sangre para perfil prequirúrgico, en el cual se observó alterado los valores de uremia y de globulinas. En el ECG prequirúrgico se observó arritmia sinusal trastornos en la repolarización ventricular. Para completar el diagnostico se indicó ecografía y radiografía contrastada. En la ecografía se observó relación cortico medular alterada en el RI, en zona de proyección de pelvis renal se manifiesta una distensión de la misma en 1.66 cm (valores de referencia normal hasta 0.35cm), continuándose el recorrido del uréter en diferentes mesuras 1.16-0.81-0.72 cm. El RD sin particularidades al momento del estudio. LN iliaco medio izquierdo reactivos en el presente estudio. En la radiografía contrastada se observó cambios morfológicos en el riñón izquierdo con distensión el líquido de contraste en la región de la pelvis el mismo y dilatación del uréter en forma generalizado y flexuosa con diámetro de 1.7 cm en la porción inicial del uréter del lado izquierdo. Desembocadura anormal del mismo con llegada por detrás del cuello vesical en forma dilatada y flexuosa. Signos sugerentes de mal formación renal izquierda, uréter dilatado y flexuoso del mismo lado y desembocadura ectópica por detrás del cuello vesical.

RESULTADO

Se realizó una reimplantación ureteral por la técnica extra vesical LICH GREGOIRE de una anomalía

extramural. Se preparó al paciente para realizar un abordaje abdominal estándar, siguiendo los protocolos de la técnica aséptica. Se colocó al paciente en decúbito dorsal en Trendelenburg y una ligera inclinación hacia el lado opuesto del uréter en el que se vaya a trabajar. Luego de abordar la cavidad abdominal se colocaron puntos directrices para exponer la unión vesicoureteral. Luego de incidir el peritoneo, se identificó y aisló el uréter afectado, se ligó distalmente a su entrada en vagina para poder disecarlo en su trayecto hacia la vejiga. Se lo movilizo para lograr una longitud suficiente para un reimplante sin tensión. Se colocó punto directriz en uréter luego de la sección y se procedió a la especulación del uréter.

Se realizó una miotomía vertical del detrusor utilizando instrumental delicado para crear un túnel submucoso lateral óptimo con una longitud de aproximadamente cuatro veces el tamaño del uréter (Ley de Paquin.)

Se llenó parcialmente la vejiga con solución fisiológica, el musculo detrusor y todas las fibras musculares se diseccionaron hasta exponer la mucosa. Se incidió la misma y por medio de una sutura discontinua de puntos simples se anastomosa el uréter a la vejiga. El uréter se coloca en el túnel creado y una sutura absorbible es usada para aproximar el musculo detrusor, cerrando sobre la anastomosis, creando un mecanismo de antirreflujo en el pequeño túnel submucoso.

Durante la intervención se dejó colocado un catéter ureteral doble J, con salida desde la uretra a la vagina, para ser retirada sin la necesidad de una nueva intervención.

La paciente permaneció internada para su control post quirúrgico, donde se pudo comprobar que orinaba con normalidad. En el seguimiento, 9 meses después del alta, el paciente no presentó alte -

65

ración alguna, ni tampoco cuadro de cistitis a repetición. Sería un procedimiento a considerar en caninos con uréter ectópico.

DISCUSIÓN:

Dentro de las técnicas comúnmente utilizadas para la corrección de la ectopia ureteral, se encuentra la técnica de resolución de la ectopia intramural, la cual requiere una neoureterocistostomia con exposición de la luz de la vejiga a través de una cistotomía ventral. Con la técnica extravesical no se realiza una cistotomía ventral, en su lugar, se hace una pequeña incisión en la pared vesical cercano al vértice y el uréter espatulado se sutura a la mucosa de la vejiga. Creando de esta manera una válvula antirreflujo. El objetivo principal de esta técnica es mejorar la relación túnel- diámetro ureteral por medio del avenamiento del túnel.

CONCLUSIONES:

La técnica de Lich-Gregoir es efectiva para la corrección del uréter ectópico. El paciente operado con el procedimiento extravesical tienen un mejor postoperatorio inmediato que los operados con los intravesicales, manifestando menores molestias, dolor y hematuria. La técnica de Lich-Gregoir puede ocasionar disfunción vesical transitoria en los procedimientos bilaterales. Es un procedimiento de corta estancia hospitalaria. El éxito del mismo se basa en la correcta localización del uréter, en un buen diseño del sentido del túnel, evitar dobleces en el espatulamiento y en el uso de sonda vesical.

BIBLIOGRAFíA:

- SLATTER D, Tratado de cirugía en pequeños animales. Vol. 3 Sección 12 Capitulo 110 Uréteres. Editorial Inter médica. Buenos Aires 3ra edición. 2003 Pags.1857 – 1860.

-FOSSUM T, Cirugía en pequeños animales. Editorial Inter Medica 3er Edición Parte 2 Capitulo 24Cirugia del riñón y del uréter. Pags. 646

– 654.

-TOBIAS K, Veterinary surgery: small animal. Vol 2 Seccion XI capítulo 115 Ureters. Pags 1962- 1977

-ZUBIETA R. Cirugía de neoimplante vesico ureteral por vía extravesical: modificaciones técnicas y consejos basados en más 30 años de experiencia. Arch. Esp. Urol. [Internet]. 2008 Oct [citado 2022 Ago 11]; 61(8 ): 873-881. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06142008000800004&lng=es.

- Seideman CA. Laparoscopic ureteral reimplantation: technique and outcomes. THE JOURNAL OF UROLOGY, 2009 DOI:10.1016/j. juro.2008.11.102. Vol. 181, Pags 1742-1746

66 SUPLEMENTO TÉCNICO ESPECIAL
2022
JORNADAS
cvpba.org

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.