Revista del Colegio Técnico Fernando Chaves

Page 1

FERNANDINOS EN ACCIÓN Año 2013

REVISTA EDUCATIVA DEL COLEGIO TÉCNICO “FERNANDO CHAVES REYES”

Edición especial de aniversario Quinchuquí Otavalo Ecuador


2

ESTUDIA, EMPRENDE Y TRIUNFA, TRABAJANDO LA TIERRA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ECOLÓGICA

Personal Docente, de Servicio y Administrativo del Colegio Fernando Chaves


ESTUDIA, EMPRENDE Y TRIUNFA, TRABAJANDO LA TIERRA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ECOLÓGICA

3

ÍNDICE ÍNDICE ............................................................................................................................... 3 PRESENTACIÓN .......................................................................................................... 4 RESEÑA HISTÓRICA DEL COLEGIO TÉCNICO “FERNANDO CHAVES REYES” .......................................................................... 5 MEMORIAS DE MANUEL RUIZ ALUMNO FUNDADOR DEL COLEGIO ....................................................... 8 LOS SÍMBOLOS DE NUESTRA IDENTIDAD INSTITUCIONAL .......................................................................... 9 PERFILES Y PERSONAJES ...................................................................................... 11 APRENDER HACIENDO EN EL COLEGIO TÉCNICO “FERNANDO CHAVES” .......................................................................................... 13 LA EMPATÍA COGNITIVA Y AFECTIVA EN LA NUEVA EDUCACIÓN ............................................................................... 15 ¿QUE SON LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE? ............................... 17 EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO A TRAVÉS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO ........................... 19 TÚ PIENSAS QUE LA MATEMÁTICA TE VA A SERVIR EN LA VIDA? ............................................................................. 20 IMPORTANCIA DEL INGLES .............................................................................. 23 LA COMPUTADORA EN EL AULA .................................................................. 24 EL “FERNANDO CHAVES REYES” EN EL CONCIERTO DE COLEGIOS TÉCNICOS DEL PAÍS ........................... 25 HUELLAS EN EL CAMINO .................................................................................... 26 CURIOSIDADES ........................................................................................................... 27 EL SISTEMA DE BIENESTAR ESTUDIANTIL ............................................ 28 “LA GRANJA INTEGRAL” ....................................................................................... 29 EL COLOSAL RESERVORIO DE LA VIDA .................................................... 30 LA BIBLIOTECA FUENTE DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTA ............................................................................................................... 31 GUARDALMACÉN ...................................................................................................... 32 SECRETARIA ................................................................................................................... 33 NUESTROS ALIADOS ESTRATÉGICOS ....................................................... 34 EL “COLEGIO FERNANDO CHAVES” Y EL PAWKAR RAYMI “PEGUCHE TÍO” ........................................................ 36 A MI QUERIDO COLEGIO ................................................................................... 37


4

PRESENTACIÓN La revista del Colegio Técnico Nacional “Fernando Chaves Reyes”, recoge la historia, el presente y la proyección institucionales de este prestigioso centro educativo, que nació cobijado por el Taita Imbabura, para dar atención a la educación rural de la zona; esta ha sido realizada para consolidar la imagen institucional, valorar el trabajo tesonero de los miembros de la comunidad educativa, como también estimular la investigación contextualizada de maestros y alumnos, aportando relatos, problemas y preguntas que surgen de la experiencia en el aula de clase. A través del tiempo hemos superado grandes vicisitudes especialmente de malas administraciones, con el trabajo comprometido de todos quienes hacemos la comunidad fernandina. Señor lector, en su recorrido por estas páginas podrá pasar revista al quehacer educativo, adentrándose en la realidad del Colegio Técnico Fernando Chaves Reyes¨ en el transcurso de los 41 años de vida institucional; la misma que tiene como misión fundamental el formar Bachilleres Técnicos en Explotaciones Agropecuarias y en Bachillerato General, con competencias laborales, científicas y humanas, que les permitan continuar sus estudios superiores y/o insertarse en el mundo del trabajo con responsabilidad social, cultural y ecológica. En su primera parte se hace referencia a la reseña histórica del colegio, vista desde dos puntos de vista diferentes, con las que le invitamos señor lector a conocernos y ser partícipe de nuestro accionar educativo durante estos años de fecunda labor; luego ponemos a consideración nuestra identidad institucional, representada en sus símbolos y la entrevista a la primera autoridad. Considerando que es fundamental conocer la metodología y procesos de enseñanza aprendizaje que se aplica en el plantel, el segundo bloque presenta ensayos sobre: ¿Cómo Aprender Haciendo?, La Empatía Cognitiva y Afectiva, Los Problemas de Aprendizaje, El Aprendizaje Significativo, La Importancia de la Matemática en la Vida, La Importancia del Inglés, La Computadora en el Aula, para finalizar con el reportaje: “El Fernando Chaves en el Concierto de los Colegios Técnicos”. En un tercer bloque se presentan los servicios con que cuenta el colegio y que están al servicio de los estudiantes, encabezados por El Sistema de Bienestar Estudiantil, La Granja Integral, una de nuestras principales fortalezas, el Colosal Reservorio de la Vida, La Biblioteca, complemento indispensable del quehacer educativo y el artículo El Invernadero y el Método de Cultivo Biointensivo. Para finalizar, se ha destinado un espacio para los estudiantes y para el Primer Encuentro de Semilleros de Investigación que se presentará en la Casa Abierta el 17 de abril, como evento especial de conmemoración del Cuadragésimo Primer Aniversario de fundación.


ESTUDIA, EMPRENDE Y TRIUNFA, TRABAJANDO LA TIERRA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ECOLÓGICA

5

RESEÑA HISTÓRICA DEL COLEGIO TÉCNICO “FERNANDO CHAVES

Dr. Edwin Obando. edwinalonso67@hotmail.com Otavalo y en especial Quinchuquí, se sienten honrados al contar entre sus hijos con la “comunidad educativa del Fernando Chaves Reyes”, noble institución que durante estos años ha consagrado su tarea, a la formación integral de la juventud intercultural del cantón y la provincia Quienes formamos parte de esta gran familia fernandina no podemos ignorar el pasado y presente de esta gran institución, por ello he de referirme a un antes (años 1972-2005) y a un después (años 2005-2013), en la siguiente historia digna de ser contada. Corría el año de 1972 y ya en Quinchuquí se cristalizaba la demanda del derecho a la educación en el sector rural campesino-indígena, mediante la creación del CENTRO EXPERIMENTAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y DESARROLLO RURAL “JACINTO COLLAGUAZO” cuya estructura general comprendía un Colegio de Ciclo Básico, denominado “Fernando Chaves Reyes” como CENTRO MATRIZ del

núcleo escolar y de las comunidades rurales; y el NÚCLEO DE DESARROLLO RURAL integrada por 22 escuelas primarias asociadas, de las comunidades de Azama, Agualongo, Agato, La Bolsa, Camuendo, La Compañía, Carabuela, Caluquí, Cerotal, Cotama, Guaycopungo, Ilumán, Imbabuela, San Miguel, Mojandita, Peguche, Punyaro, Pucará de San Roque, Pucará Bajo, Quinchuquí, La Rinconada, y Tocagón. Aquí, paralelamente a la formación general, se impartió una educación técnica adaptada con estricta orientación vocacional, en cursos de nivel intermedio de carreras cortas en: Formación profesional acelerada; Fomento y extensión cultural; Educación cultural y cooperativismo; Bienestar social y turismo; Alfabetización funcional y capacitación tecnológica en Salud y Cruz Roja; Vivienda y mejoramiento de hogar; Industrias nativas y comercio, entre otras; organizado como una FEDERACIÓN DE COMUNIDADES CAMPESINO-INDÍGENAS para efectos del desarrollo local, ocupacional, económico e industrial y, que dependían de este centro piloto.


6

ESTUDIA, EMPRENDE Y TRIUNFA, TRABAJANDO LA TIERRA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ECOLÓGICA

Nuestro referente de “FERNANDO CHAVES REYES” fue en honor del ilustre escritor otavaleño pionero del indigenismo; un hombre de una riqueza cultural e intelectual que, de ser profesor de escuela y Director del establecimiento en su ciudad natal, pasó a ser Director de la Escuela Espejo de Quito, Director de Educación de Pichincha, Director General de Educación, funcionario de Cancillería en Méjico, Cónsul General en El Havre, Bremen y Lisboa, Ministro de Educación, Director de la Biblioteca Municipal en Quito, Director de Asuntos Consulares del Ministerio de Relaciones Exteriores, Embajador en El Salvador, Nicaragua y México, Profesor de la Escuela de Diplomacia de la Universidad Central, entre otros cargos importantes. Además, como escritor publicó una serie de obras importantes como: “La embrujada”, “Plata y Bronce” y “Escombros”. Ensayos y comentarios en “El hombre ecuatoriano y su cultura”, “Crónicas de mi viaje a México”, “Meditaciones”, “Reflexiones” y “Carta al padre”. Su producción literaria de profundo contenido social siempre se preocupó por: la denuncia, el análisis y la proposición eventual de soluciones, ante una problemática real como era la deficiente educación en la población rural campesina, identificada por la existencia de amplios sectores de la población, desprovistos de derechos humanos fundamentales, más allá de las declaraciones oficiales y el reconocimiento de la igualdad que forma parte de la norma jurídica. Con el pasar de los años, fue admirable la forma sencilla y laboriosa de quienes ostentaron la dignidad como directivos de ésta obra y la acogieron con cariño, EL CENTRO EXPERIMENTAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y DESARROLLO RURAL nació para encausar, ayudar y apoyar el adelanto rural comunitario; compartiendo una “dirección común y teniendo sentido de comunidad”. Éste es el resultado del mutuo apoyo muy bien enca-

minado en tiempos del Dr. Antonio Lema Terán y su antecesor el profesor Oswaldo Toapanta. Los predios, que hoy ocupa nuestro colegio, hasta el año de 1976 pertenecían a la Hacienda “Quinchuquí”. Ésta hacienda alcanzaba una extensión de 1500 has y estaba dedicada a la producción de papas, trigo, cebada y ganadería lechera. La presión sobre la tierra, por parte de la población indígena y mestiza, obligó a los propietarios de la familia Montufar-Barba a realizar su propia reforma agraria, mediante el sistema de venta voluntaria de lotes, de 1 a 5 has, a sus trabajadores y otros demandantes. Sin embargo, ésta decisión originó una pugna por la tierra entre las comunidades indígenas circundantes como Quinchuquí, La Bolsa, Ilumán, Peguche, Carabuela, que derivó en violencia y enfrentamientos sangrientos. Lograda la armonía y la coherencia estructural entre los diversos integrantes, el plantel adquiere mediante escritura pública 27 has de terreno ubicado al pie del cerro Imbabura, perteneciente a la cordillera oriental, destinadas para la formación educativa del ciclo diversificado en humanidades modernas con las modalidades de ciencias: FísicoMatemático, Químico-Biológicas y Ciencias Sociales, con formación y carácter experimental paralela en actividades agrícolas y textiles. En 1988 funcionó el primer curso del ciclo básico en la sección nocturna. Para ese período, la situación económica del establecimiento se tornaba cada vez más precaria, hubo que clausurar la sección nocturna puesto que tal enseñanza no era funcional, por tal motivo el número de alumnos decreció de manera considerable, la pensión presupuestaria era sumamente exigua, el plantel no contaba con ninguna ayuda económica.


ESTUDIA, EMPRENDE Y TRIUNFA, TRABAJANDO LA TIERRA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ECOLÓGICA

En estas circunstancias era materialmente imposible atender las obligaciones que implica un establecimiento educativo; las dificultades se multiplicaban y no había ninguna solución. El administrador regente se vio en la necesidad de tomar la decisión de cerrar el internado. Fue en realidad un paso muy triste; los padres de familia, los alumnos y la docencia no podían aceptarlo porque en realidad amaban mucho a la comunidad y a la obra. Pasaron unos años y en 1998 se instauró un auténtico proceso de transformación y renovación, se notaba un reflorecer en la parcela. Directivos, docentes, padres de familia y alumnos cobraban más cariño a la obra; y con responsabilidad y acierto dirigieron el establecimiento en forma óptima al cambio de denominación del bachillerato en agropecuaria con la especialización en AGROFORESTERÍA Y ZOOTECNIA, ésta se continuó hasta completar seis promociones. Pues a partir del año lectivo 2006-2007 se acoge ya en la práctica, la disposición según acuerdos ministeriales 3425 y 334 sobre la política del Proyecto de Reforzamiento de la Educación Técnica RETEC promovida a nivel nacional. Hablar de la trayectoria de nuestro querido colegio, en la segunda etapa, es referirse a una existencia corta en el tiempo pero grande en sus realizaciones y logros alcanzados, puesto que el ingreso al MODELO DE GESTIÓN POR PROCESOS SISTEMÁTICOS, acorde a la transformación institucional que exige el Sistema Nacional de Educación Técnica y los lineamientos de la política educacional del ministerio para el mejoramiento, reforzamiento e innovación; fueron asumidos participativa y responsablemente por la familia fernandina. Evaluada externamente ésta gestión, sus resultados nos categorizan y fortalecen en la unidad; los procesos, consensos y acuerdos colectivos avivaron nuestra iniciativa y viabilizaron el crecimiento, desarrollo y progreso institucional con la

7

calificación “A” con 157/200 puntos, en dos años consecutivos. Quienes hemos trabajado más directamente en la evaluación institucional, buscamos despertar nuevas vías efectivas de reflexión a fin de que nuestra tarea sea de CALIDAD e IDENTIDAD y esté acorde a las exigencias de la pedagogía moderna, del interaprendizaje mediado y de un aprendizaje social que desarrolle competencias laborales eficientes con clara orientación a resultados y a la búsqueda de la excelencia, que promuevan en nuestros discentes una formación integral con sentido de trascendencia. Estos logros acrecientan la confianza en nuestros estudiantes y la convicción en nosotros los maestros para continuar en esa línea de trabajo, estamos empeñados en romper los esquemas de la educación tradicional y buscar la excelencia académica, por cuanto nuestro Colegio se ubicó en los primeros lugares en el campo de la educación técnica y de la ciencia, siendo el principal protagonista no sólo a nivel cantonal, sino provincial y nacionalmente. Prueba de ello son nuestros exalumnos que se han distinguido en sus estudios superiores.


8

ESTUDIA, EMPRENDE Y TRIUNFA, TRABAJANDO LA TIERRA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ECOLÓGICA

MEMORIAS DE MANUEL RUIZ ALUMNO FUNDADOR DEL COLEGIO.

Tnlg. Manuel Ruiz. pmmruiz@yahoo.com Un hombre sencillo oriundo de Plaza Gutiérrez cantón Cotacachi, nacido el 4 de enero de 1955, luego de cursar la primaria en la escuela Alejandro Chávez de Gualsaquí, impulsado por sus maestros Doña Luisa Romelia Arana y el Dr. Wilson Morales, ingresa al naciente Colegio Indigenista “Fernando Chaves Reyes”, un 4 de octubre de 1971. Es así que, bajo el liderazgo del profesor Edgar Báez Supervisor de Educación y Rogelio Jaramillo Director de Educación de Imbabura, la Lic. Lolita Vega, Lic. Pedro Maldonado y otros profesores, junto a un selecto grupo de estudiantes, superan las adversidades que todo plantel tiene en sus inicios, pero con grandes retos y objetivos por cumplir y con el anhelo de sacar adelante al colegio. Así, en el periodo del segundo rector titular Master Antonio Lema, en los años 1974 y 1975 se logra desapropiar y conseguir 26 hectáreas tres cuartas de la antigua Hacienda

Quinchuquí de propiedad de la familia Montúfar Barba. Luego de culminar el Bachillerato en Agronomía, Manuel Ruiz estudia Idioma Quichua en la Universidad Católica de Quito, que lo interrumpe para tomar la brillante oportunidad de servir al glorioso colegio en el que estudió. Era el inicio de un arduo pero silencioso trabajo, con el único afán de poner en alto el nombre de la institución. Con sangre de agricultor, con genes de amor a la tierra y a la naturaleza, con empeño y profundo cariño a los nobles ideales del colegio; y trabajando junto a la actuales autoridades, contribuye al progreso y desarrollo de su querido colegio. “ADELANTE COLEGIO FERNANDO CHAVES, QUE LA REVOLUCIÓN Y LOS PROFUNDOS CAMBIOS, SON MOTIVO DE FESTEJO AL CUMPLIR 42 AÑOS DE VIDA INSTITUCIONAL”.


ESTUDIA, EMPRENDE Y TRIUNFA, TRABAJANDO LA TIERRA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ECOLÓGICA

9

LOS SÍMBOLOS DE NUESTRA IDENTIDAD INSTITUCIONAL.

EL HIMNO AL COLEGIO. Este se oficializó en el año 1975, siendo la letra creación de la señora Lidia Oliva Esparza y la partitura musical fue compuesta por Gilberto Proaño Baroja, cuyo texto es el siguiente:

¡Adelante! con miras de gloria con un sueño de ciencia y amor, ¡Adelante! Sembrando la historia de la miel, el panal y la flor

Si unidos, la fe nos anima, con sonrisa, con viva emoción, ver al hombre que en sombras camina convertir su dolor en canción. Que germine el saber en la mente y florezca la fe por igual; y que el pecho, cristal transparente, guarde antorchas de luz inmortal.


10

ESTUDIA, EMPRENDE Y TRIUNFA, TRABAJANDO LA TIERRA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ECOLÓGICA

EL ESCUDO. Este símbolo se oficializó en el año 1997 y su diseñador y creador es el Sr. Mario Suárez quien contó con la colaboración del Licenciado Marco Andrade. El Escudo es un símbolo distintivo que le da identidad al colegio. Sus elementos internos y externos expresan los sueños e ideales que se propone cumplir la familia del Colegio Técnico “Fernando Chaves Reyes”.

EL ESTANDARTE. Está formado por tres franjas: una franja verde que representa la naturaleza en su permanencia y su recuperación sostenible de conservación y manejo del ecosistema; una franja blanca señal de paz, de democracia y de excelencia en la relación hombre – medio ambiente, y un color rojo que indica la perseverancia, el trabajo y la dedicación en la formación integral del hombre y en defensa del ecosistema.


ESTUDIA, EMPRENDE Y TRIUNFA, TRABAJANDO LA TIERRA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ECOLÓGICA

11

PERFILES Y PERSONAJES Un hecho que causa grata impresión es que una institución educativa sea liderada por la visión y talento de una mujer, nos referimos a la Lic. Ana Cristina Echeverría Vaca, cuya gestión la inició en el mes de septiembre del 2009, hasta nuestros días y cuyos logros están a la vista; en este aspecto quizá, el indicador más significativo de los últimos años, sea el haber logrado la Acreditación Institucional en la Categoría “A”, entre los colegios técnicos del país. Por esta razón le invitamos estimado lector en las siguientes líneas, a conocer un poco más el pensamiento y lado humano de la primera autoridad de nuestra emblemática institución. FA. ¿Cómo educadora, que relevancia tiene para usted la vocación de enseñar? R. Considero como educadora, que la vocación de enseñar tiene real importancia si se la considera como un apostolado, como un servicio y compromiso social para lograr la transformación de la sociedad, a través de la educación. FA. ¿Cuáles son los principios institucionales, en los que se basan la misión y la visión del Colegio Técnico Fernando Chaves? R. Los principios institucionales son: Gestión participativa de integración comunitaria; brindar un servicio educativo de calidad y calidez; un currículo integrador de todos los ámbitos del conocimiento científico, técnico, tecnológico y humanista; una gestión de talento humano que promueva su autorealización; el logro de recursos materiales físicos y tecnológicos y la producción de bienes y servicios con eficiencia y eficacia, así como una relación amigable con el medio ambiente; de liderazgo educativo en la región norte del país, basado en el desarrollo de destrezas y competencias laborales e incentivos hacia el emprendimiento, en nuestros egresados FA. ¿Qué significa para usted, estar al frente de una institución emblemática como la nuestra? R. Para mí, la gestión institucional significa primero una gran responsabilidad, que la he asumido con amor a este colegio, por ser la primera institución que me abrió las puertas en mi vida profesional. Y por otra, es un compromiso y un reto conmigo misma el buscar la mejora permanente de mi querido colegio.


12

ESTUDIA, EMPRENDE Y TRIUNFA, TRABAJANDO LA TIERRA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ECOLÓGICA

FA. ¿Podría indicarnos el logro más significativo, alcanzado en su administración? R. El logro más significativo en mi administración, es haber conseguido la categoría “A” en la evaluación de los colegios técnicos, realizada por el Ministerio de Educación en dos ocasiones; gracias a la labor realizada en equipo y al esfuerzo desplegado en un ambiente de armonía y de respeto a las individualidades; pero también, gracias a las alianzas estratégicas que mantiene el colegio con la Fundación “Montañas de Esperanza”, la Asociación de Ganaderos de la Sierra y Oriente AGSO, Hacienda San Luis de Agualongo, la Empresa Orbe & Jiménez, la Universidad Técnica del Norte UTN, Finca San Sebastián, entidades que han contribuido al mejoramiento de la calidad de la educación técnica; así como también al apoyo del Gobierno Autónomo Descentralizado de Otavalo, que ha ejecutado el adecentamiento institucional, a la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT que nos donó computadores e internet gratuito, al Club Rotario de Ibarra con su aporte de tecnología de punta para las aulas, al Ministerio de Agricultura, Ministerio de Medio Ambiente, al INAR y en fin, a todas las personas e instituciones que han apoyado mi gestión, reciban mi agradecimiento más sincero. FA. ¿Hacia dónde va el posicionamiento del colegio en los próximos años? R. El posicionamiento del Colegio “Fernando Chaves Reyes”, va hacia convertirse en el Centro Educativo Eje de la parroquia Miguel Egas Cabezas, de categoría “A”, que acogerá a las demás instituciones educativas de la parroquia y su circunscripción adyacente; la misma que contará con los servicios de acceso, transporte e infraestructura modernos, laboratorios de última tecnología y talento humano idóneo. FA. ¿Qué piensa usted del rol de la mujer en la educación ecuatoriana? R. Considero que se han roto las barreras que limitaban el acceso de la mujer a la educación; está demostrado que en todos los campos del conocimiento y trabajo, la mujer se adapta y cumple con éxito los nuevos roles que le exige la sociedad moderna; toma decisiones trascendentales con objetividad y responsabilidad; por eso podemos ver mujeres exitosas en todos los campos. FA. ¿Cuál es su mensaje a la comunidad fernandina, en estas fiestas del colegio? R. Mi mensaje a la comunidad educativa es de unidad, de generar siempre un entorno adecuado y oportuno que inyecte en maestros y estudiantes, la disciplina y el deseo constante de una permanente búsqueda de la verdad y la práctica de valores al servicio del bien común.


ESTUDIA, EMPRENDE Y TRIUNFA, TRABAJANDO LA TIERRA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ECOLÓGICA

13

APRENDER HACIENDO EN EL COLEGIO TÉCNICO “FERNANDO CHAVES”

Ing. Edwin Vinueza. edvinueza@yahoo.com El aprender haciendo es la adquisición de conocimientos prácticos a través del aprendizaje experiencial en diversos proyectos productivos que reflejan una realidad empresarial y laboral moderna. Esta filosofía garantiza un enfoque práctico y aplicado a la materia que se enseña, y logra que el estudiante interiorice su aprendizaje mientras desarrolla hábitos con la disciplina del trabajo, la organización y la persistencia. Busca una restauración del orden pedagógico natural donde los aspectos prácticos se combinan equilibradamente con lo teórico, y donde los conocimientos de las di-

versas disciplinas están íntimamente conectados tal como ocurre en la vida real. Dota a los alumnos de un aprendizaje organizado de destrezas y habilidades, basado en sólidos conocimientos científicos y empresariales. Como futuros profesionales, los alumnos se involucran activamente realizando actividades productivas en distintos proyectos, lo que complementa el aprendizaje de las aulas y laboratorios. Además tienen la oportunidad de planificar y ejecutar sus propios proyectos grupales, lo que les enseña a trabajar en equipo y les permitirá en un futuro cercano montar sus propios emprendimientos.


14

ESTUDIA, EMPRENDE Y TRIUNFA, TRABAJANDO LA TIERRA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ECOLÓGICA

Este año lectivo, en el bachillerato técnico se ha puesto mucho énfasis en la planificación y establecimiento de proyectos agrícolas y pecuarios, siendo los estudiantes los ejes fundamentales de dicha actividad. Los alumnos de Primero de Bachillerato Técnico están encargados de la producción y comercialización de plantas medicinales; Segundo de Bachillerato Técnico de la producción biointensiva de alimentos y Tercero de Bachillerato Técnico de la producción de

cultivos frutícolas intercalados con hortalizas. Además los educandos han tenido la oportunidad de realizar actividades de manejo sanitario en la producción porcina de la institución, como: descolmillado, castración, desparasitación y vacunación; elaboración de henolaje de alfalfa, construcción artesanal de invernáculos e instalación de un sistema de riego por goteo.

PARA PENSAR… Usted es un gobernante, yo soy maestro, usted gobierna, yo educo, usted decreta, yo enseño, usted corta cintas, yo corto cadenas, usted ordena, yo busco acuerdos, usted reparte, yo comparto, usted recibe honores, yo abrazos, usted tiene cinco años de gobierno, yo veinte de maestro, usted constará en libros de historia, yo viviré en la memoria de miles de niños, usted pasará. Yo quedaré!. ¡LOOR AL MAESTRO ECUATORIANO!


ESTUDIA, EMPRENDE Y TRIUNFA, TRABAJANDO LA TIERRA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ECOLÓGICA

15

LA EMPATÍA COGNITIVA Y AFECTIVA EN LA NUEVA EDUCACIÓN

Dr. Edwin Obando. edwinalonso67@hotmail.com La institucionalización del Programa Educativo Ecuatoriano como Política de Estado plantea hoy, una revolución de cambio en las prácticas pedagógicas de docentes, estudiantes, padres de familia y comunidad. Dicho paradigma denominado “cambio de época”, desde la perspectiva de su interconexión económica y cultural, permite redefinir el papel de profesores y estudiantes, en consideración a que: las necesidades, las condiciones de vida, y las tecnologías que rodean a todos, no son las mismas que hace 50 años; de ahí que el repensar aplique seriamente en la educación, en ambos sentidos tanto para los estudiantes como también para los profesores. El reto para los docentes es: ¿Estamos bien preparados para acompañar secuencialmente a nuestros discentes con una educación integral, que englobe emociones e inteligencia social? ¿Es hoy más difícil la convivencia en

las aulas? Se trata pues de habilidades sociales y emocionales que tendrían que formar parte de la educación del siglo XXI; ¿Cómo puedo mantener y agudizar mi conciencia, de modo que no sólo vea mis reacciones internas sino también el entorno de la clase? es decir, las necesidades y la atención a 30 o más jóvenes ¿Cómo las identifico? no son sino situaciones concretas de como yo aprendo a gestionar mis emociones personales, de ser consciente de las necesidades de los demás, de ser competente en la interacción con personas biodiversas, de responsabilizarme no sólo de mis propias acciones sino del bienestar de los demás, pero también de enseñar los conocimientos y capacidades específicas, o sea, lograr la sinergia y combinación que dé lugar a profesores eficaces, por un lado conocedores de la materia, sabedores de cómo impartirla y también capaces de crear un entorno muy positivo, donde estén atentos y preocupados por los estudiantes tomando en cuenta sus distintas fases evolutivas


16

ESTUDIA, EMPRENDE Y TRIUNFA, TRABAJANDO LA TIERRA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ECOLÓGICA

Oficialmente, el Plan Decenal de Educación, los Estándares de Calidad Educativa, el Plan del Buen Vivir, son algunos ejemplos del Sistema de Acompañamiento y Mejoramiento Continuo, de que todas esas cosas se pueden aprender para el desarrollo de los estudiantes como para el de sus familias y el de los educadores; donde se observan las cosas detenidamente y donde se presta cuidado a los detalles aun cuando el déficit de atención e interés, mayormente, sea endémico. La moderna complejidad de las aulas (interculturalidad, problemas de violencia, maltrato), ha llevado a replantear el sistema educativo; considerandos como, el modelo educativo humanista, el modelo de la Pedagogía Crítica y el modelo curricular por destrezas con criterio de desempeño, macrodestrezas y competencias laborales; confluyen a asociar la empatía cognitiva con la afectividad desde diversos puntos de vista, la identidad cultural y étnica, el derecho a la educación con las aspiraciones y esperanzas de los seres humanos. Trata acerca de quiénes somos, qué elementos hacen que estemos arraigados a una cultura y que seamos diferentes y más ricos, con el reconocimiento de los aspectos comunes de la familia humana, como es la meta que albergamos de “ser felices” tú no quieres sufrir, yo no quiero sufrir, esto nos une. Así que creo que tenemos que actualizarnos y fortalecernos en la diversidad cultural, pero también capacitarnos en estrategias sobre cómo formar a jóvenes de distintos entornos culturales y recordar todo lo que nuestros estudiantes tienen en común, lo que les une, con independencia de sus orígenes. Para los discentes, la consideración probable de ser la generación más sofisticada que jamás haya existido, marca de por si el abismo entre dos generaciones, brecha entre la juventud de hoy y los ciudadanos adultos. Por ello, el seguir aplicando una educación anquilosada basada en formas de vida ambiguas, sometida a la presión de los resultados aca-

démicos, a la incertidumbre de sentirse cada vez más desconectados de la sociedad, parece que ahí nace este alejamiento mayor; y creo que los jóvenes tienen mucho que decir sobre lo que quieren del mundo y lo que creen que el mundo debería ser. En tanto, el mayor reto de la educación es asumir con empoderamiento este cambio exponencial evolutivo de la sociedad, en estar a la par con el avance y alcance increíble de las redes sociales, el internet y las nuevas tecnologías de la información; éste constante y alienante estar expuesto a problemas y oportunidades de experiencias, conocimiento e información debe plasmarse en fuente de aprendizaje interactivo, constructivo y que sientan que pueden volverse ciudadanos comprometidos con el desarrollo y el futuro de la humanidad. La enseñanza de fríos contenidos “per se” no conducen a obtener resultados positivos en la labor educativa; realmente lo que debería importar no es la meta del viaje, sino lo que se hace apasionadamente durante el recorrido escolar para entender, conocer, aprender y experimentar las certezas de la ciencia; es decir, la satisfacción de platear una pregunta y poder buscar una respuesta, no necesariamente en la propia respuesta. Concluyendo esta aclaratoria, vale recordar que, la docencia debe ser una vocación, un llamado que brota del corazón, que nace de la convicción de que como persona uno tiene la responsabilidad de hacer algo para cambiar las cosas; para tomar a los jóvenes de la mano y conducirlos a un mejor porvenir, aun sabiendo que durante el ejercicio profesional chocaremos con el sistema educativo, porque ser tan sistemático, reglamentado y centrado en los resultados que, en cierto modo, perdemos la pasión por culpa de la presión; y esto provoca que la pasión no se les transmita a los jóvenes ni revierta en su experiencia de aprendizaje. Pero si lo logramos entonces los jóvenes también sentirán esa pasión


ESTUDIA, EMPRENDE Y TRIUNFA, TRABAJANDO LA TIERRA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ECOLÓGICA

17

¿QUE SON LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE?

Lic. Luis Farinango. eureka.luis@yahoo.es

cuado (trastorno) y que se manifiesta como una mala integración motora, es decir deficiencia para escuchar, pensar, leer, escribir, deletrear o realizar cálculos aritméticos; que pueden ser causados por problemas de percepción o por lesión cerebral, es decir por una disfunción cerebral mínima, dislexia o afasia del desarrollo, entre otros. Pero además, podemos identificar agentes externos alrededor del niño, que también le ocasionan tensión a la hora de aprender, hechos que inciden directamente en la calidad de su aprendizaje.

Conocer y ayudar a estudiantes con problemas de aprendizaje, es quizá en la actualidad uno de los mayores retos que puede enfrentar un maestro en su ámbito laboral. A diario solemos escuchar en el argot educativo la expresión problemas de aprendizaje, como si se tratase de un término simple o común, pero la realidad es otra; ya que nos estamos refiriendo a un aspecto fundamental de la educación del hombre, probablemente menos comprendido y abordado. De allí nuestro interés de aportar en el análisis de tan palpiCitaremos por ejemplo un ambiente intratante tema en la educación de hoy. uterino desfavorable, mala nutrición y/o Lo podemos entender como la manifestación adicción de la madre en el embarazo, nacideficiente en el niño y/o adolescente, de los mientos prematuros, trauma en el parto o procesos psicológicos relacionados con el anoxia, traumas físicos por uso de fórceps o aprendizaje como son la atención, la concen- caídas al momento de nacer, etc.; los que tración, la comprensión o el uso del lenguaje pueden ocasionar lesión cerebral o una dissea hablado o escrito, producido por un función cerebral mínima e inclusive, otros desarrollo neurológico incompleto o inade- daños de mayor complejidad.


18

ESTUDIA, EMPRENDE Y TRIUNFA, TRABAJANDO LA TIERRA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ECOLÓGICA

De ahí la importancia de que un niño nazca sano y normal, esto significa que la madre debe tener un embarazo normal y saludable, que goce de su experiencia única de ser madre con el apoyo de su familia, que cuente con la atención médica necesaria, a fin de evitar problemas de salud y enfermedades como cardiopatías o mala nutrición, tanto en la madre como en el futuro niño. UNA INTERVENCIÓN OPORTUNA.- El niño con problemas de aprendizaje es un niño excepcional que requiere atención especial, ya que son seres humanos con características físicas, habilidades psicológicas y conducta, que difieren significativamente de la mayoría de la población infantil. En la actualidad, la población escolar presenta elevados índices de dificultades de aprendizaje, déficit de atención, dificultades en la expresión verbal, de comprensión y bajo nivel de razonamiento. Pero, lo más negativo de este panorama es la actitud negativa por parte de ciertos maestros y padres de familia, para detectar y corregir oportunamente las deficiencias que ocurren a temprana edad, en los diferentes procesos de aprendizaje de sus hijos. LA ÉTICA DOCENTE.- Los maestros somos los directamente responsables de los resultados de nuestro trabajo, por ello debemos promover acciones de sensibilización, como mecanismo de respeto y aceptación del docente hacia los niños excepcionales o que presentan problemas de aprendizaje, valorando la riqueza de las diferencias individuales. El gran objetivo con estos niños es lograr el desarrollo de destrezas y habilidades en las áreas que están retrasadas, disminuidas o bloqueadas y que afectan el logro de un aprendizaje exitoso de la lecto-escritura y el cálculo. Para ello también se debe fortalecer y perfeccionar las actitudes, aptitudes y destrezas del maestro en las técnicas de reeducación, para no etiquetar y/o aislar a

estudiantes con necesidades educativas. AUSENCIA DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN.- En el ámbito educativo hemos de anotar la falta de capacitación a los profesores, en un tema tan importante como el que estamos tratando, así como la falta de recursos técnicos y material didáctico, para ayudar a los niños con dificultades específicas de aprendizaje. LA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA DE LOS PADRES DE FAMILIA.- Con el objeto de involucrar a los padres de familia en la educación integral (instrucción y formación) de sus hijos con dificultades de aprendizaje, es de suma importancia que ellos conozcan los programas y procedimientos que han sido establecidos por el maestro en el aula, para que a su vez, ayuden en casa y así obtener resultados positivos y mejoras en el rendimiento escolar de sus hijos. LOS 5 PRIMEROS AÑOS DE LA INFANCIA.- Es en este periodo donde el niño aprende más que en cualquier otra etapa, llegando a desarrollar el 60% de toda su capacidad intelectual; y cuyas experiencias serán la base de su personalidad. Por estas razones, la ley de educación prevé los centros de estimulación para los niños en la primera infancia y establece la obligatoriedad de la educación inicial, preescolar o preparatoria (4 a 5 años) en los centros de educación inicial del país. Este periodo es de aprestamiento escolar y sirve para desarrollar las funciones básicas en el niño necesarias para el aprendizaje, es decir las destrezas afectivas, psicomotrices y cognitivas que faciliten los procesos de aprendizaje en los niños y niñas, para que aprovechen al máximo las oportunidades de aprendizaje y conocimiento. Ese es el gran desafío para la educación actual.


ESTUDIA, EMPRENDE Y TRIUNFA, TRABAJANDO LA TIERRA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ECOLÓGICA

19

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO A TRAVÉS DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Lic. María Teresa Cárdenas. maite-78-@hotmail.com

la creatividad y el esfuerzo del estudiante por aprender, bajo la guía y mediación del docente, como el resUna de las principales metas de la ponsable de que la línea de investieducación es lograr un aprendizaje gación aplicada, sea desarrollada de significativo en los estudiantes, es manera concreta y científica. decir convalidar la teoría en hechos concretos de la vida y el entorno; por En nuestro caso, el colegio tiene la fortatal motivo el laboratorio es un ele- leza de contar para la enseñanza de las mento fundamental destinado a rea- Ciencias Experimentales el Laboratorio lizar actividades de tipo experimen- de Química y Biología, el mismo que es tal para lograr el aprendizaje. Ade- aprovechado por los estudiantes para el más, fomenta en el estudiante hábi- desarrollo de sus proyectos. Así se cumtos de trabajo, disciplina, apego por ple con el principio fundamental de la lectura, la investigación. aprendizaje significativo, de lograr jóvenes autónomos capaces de construir su

La base del proceso de enseñanza propio aprendizaje y aplicar lo aprendiaprendizaje en el laboratorio es la do, para su vida y desarrollo personal. investigación, en la que se fortalece


20

ESTUDIA, EMPRENDE Y TRIUNFA, TRABAJANDO LA TIERRA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ECOLÓGICA

¿TÚ PIENSAS QUE LA MATEMÁTICA TE VA A SERVIR EN LA VIDA?

Agr. Yolanda Reyes. berthayolitareyes@gmail.com Seguro los profesores que has tenido estos años en la escuela y colegio te han dicho que sí… y claro, para pedir el vuelto en la tienda, para sacar cantidades, para calcular tiempos, etc., pero todo esto parece tan fácil y lo habrías logrado aprendiendo matemática solo hasta cuarto año de básica. Entonces para qué seguir estudiando en el colegio más y más matemática? Aquí te revelo el secreto: primero debes recordar a las personas más inteligentes que hayas conocido, desde un Presidente de la República,

un profesor de colegio, el mejor alumno de tu clase, o un familiar al que más admiras por la capacidad de aconsejar y resolver perfectamente un problema que se presenta en tu casa. Seguro ellos son buenos con la matemática, y aunque no fueron los mejores de su clase, pero se interesaron en estudiarla y pasar con tranquilidad cada año lectivo. Ahora bien, quedemos con el caso más cercano para ti: el de un amigo o familiar que sea bueno para resolver un problema que suceda en tu casa. Observa con atención que las tácticas utilizadas por él son las mismas que tu profe de matemática te pide para despejar una ecuación, veamos este ejemplo :


ESTUDIA, EMPRENDE Y TRIUNFA, TRABAJANDO LA TIERRA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ECOLÓGICA

21

Tu Familiar o Amigo

Tu Profe de Matemática

Escucha a todos para conocer bien el problema

1. Te pide que leas toda la ecuación, cuidando cada detalle

Luego empieza a recordar experiencias pasadas en la misma familia o personas conocidas, y las comparte con los implicados en el problema

2. Luego te solicita que recuerdes las leyes básicas de la matemática y algún problema similar que lo hayan resuelto en clase

Plantea soluciones a las respuestas basadas en esas experiencias anteriores ya aprendidas en la familia

3. Empieza a despejar la incógnita solucionando paso a paso, aplicando las leyes aprendidas en clase

Solicita llegar a un acuerdo entre todos y “hacer algo”, es decir, emite una solución final que deben aplicarla

4.

Luego de un tiempo consulta u observa como les fue con la solución planteada a cada miembro familiar

5. Puedes comprobar tu resultado para ver si es el acertado.

A veces la solución no fue la ideal pero fue la mejor opción para la familia. ¡Cómo quisiera detectar en el menor tiempo posible si todo va a terminar perfecto!.

6. Aquí está lo bueno de la matemática: la solución siempre va a ser la ideal, la perfecta. Caso contrario repites el desarrollo paso a paso hasta descubrir tu error y así ganar experiencias al resolver problemas.

Llega a la solución final dando un valor a la incógnita despejada


22

ESTUDIA, EMPRENDE Y TRIUNFA, TRABAJANDO LA TIERRA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ECOLÓGICA

Entonces ahora ya entiendes el secreto de la matemática, te va a permitir organizar tu vida y la de tus seres queridos de forma más acertada; y no solo en casa, sino en tu trabajo, cuando tengas tu empresa, cuando viajes y quieras conocer todo, cuando quieras enamorar a una persona, etc. Siempre la matemática te ayudará a mirar el panorama, recordar experiencias o leyes a cumplir, trabajar en un desarrollo y llegar a un resultado que siempre quieres sea el mejor. Por todo esto la matemática debe ser usada por varios profesionales: ingenieros, biólogos, médicos, agricultores, ganaderos, etc. Pues quieren trabajar mejor, ganar más dinero y hacer más fácil su vida. Ahora entenderás que estudiar ma-

temática hasta en la Universidad es indispensable, pues los griegos, egipcios y árabes la empezaron a estudiar desde miles de años atrás y así son sociedades muy avanzadas que acertaron en las distancias hacia el sol, hicieron un año calendario, y formaron las primeras leyes matemáticas que hoy son utilizadas para crear computadoras, celulares, tablets, etc. Simplemente la matemática te hará sentir más inteligente y maduro, pero nunca olvides que eso se complementa con la forma como cultives a tu corazón, pues tus buenos sentimientos son la clave para combinar con tu inteligencia, y así convertirte en alguien exitoso y amado por las personas que merezcan a un ser tan mágico como tú.


ESTUDIA, EMPRENDE Y TRIUNFA, TRABAJANDO LA TIERRA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ECOLÓGICA

23

IMPORTANCIA DEL INGLES

Lic. Magdalena Garcés La enseñanza del inglés en la actualidad, es vista como una necesidad y una urgencia, no importa en qué continente te encuentres o la edad que tengas, el hecho es que para cualquier persona es indispensable tener los respectivos conocimientos de la lengua inglesa porque está considerado como un idioma universal, más aun si eres estudiante, un profesional o te encuentras en busca de un trabajo, es una realidad que no puede pasar más como desapercibida. En nuestra institución, el área de inglés cumple con la exigencia de la mejora en la calidad y equidad, es así que el gobierno ha implementado la aplicación de un nuevo sistema en la enseñanza del inglés mediante un proyecto a largo pla-

zo que avala el desafío de los estudiantes de esforzarse cada día más por lo que es fundamental contar con recursos pedagógicos modernos que sean coherentes con las expectativas de los jóvenes y les permita convertir el conocimiento en temas útiles para su vida. Hoy que nuestro colegio se encuentra conmemorando 41 años de vida institucional, justo es expresar nuestra enhorabuena por su trayectoria educativa y por toda su fructífera labor en beneficio de la juventud, porque desde su fundación ha ido evolucionando y creciendo ante los retos que en materia de calidad educativa se ha planteado el país y juntos, autoridades y quienes somos parte de esta familia Fernando Chaves Reyes hemos logrado que se solidifique y crezca.


24

ESTUDIA, EMPRENDE Y TRIUNFA, TRABAJANDO LA TIERRA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ECOLÓGICA

LA COMPUTADORA EN EL AULA

Lic. Hilda Pineda. Mariahilda6@hotmail.es La computadora ha sido y sigue siendo un descubrimiento que sorprende y beneficia en gran medida al desarrollo humano; ya que permite estudiar con mayor profundidad diversas disciplinas y crear nuevos conocimientos; conocimientos que parecerían imposibles de concebir se han convertido en una realidad satisfactoria para el hombre. Aquel “aparatico” se ha ido reduciendo en volumen pero ha aumentado su funcionalidad permitiendo que los usuarios no sólo lo utilicen como un instrumento de trabajo o estudio, sino también con fines recreativos. La computadora se ha convertido en un recurso esencial para todos los que enfrentamos los retos de la globalización. El Colegio Técnico “Fernando Chaves Reyes” es una institución educativa de formación técnica que no podía quedarse al margen del mundo tecnológico, por lo que las autoridades han gestionado ayuda en diferentes instituciones entre ellas la Universidad Técnica

del Norte UTN, el GAD Otavalo, la CNT y el Ministerio de Educación, entidades que han donado equipos, medios e infraestructura para el Laboratorio de Computación con que cuenta el colegio, los mismos que facilitarán un correcto proceso de enseñanza aprendizaje y para la investigación, no solo para los estudiantes del plantel sino también para la comunidad, ya que un gran número de personas que desean aprender y aprovechar el manejo de la tecnología, son capacitados en el Aula Tecnológica Comunitaria ATC. La computadora no sólo permite al estudiante el acceso a un cúmulo de información en el aula, sino que brinda al estudiante la oportunidad de empoderarse de información valiosa y transformarla en conocimiento, a la par de ir desarrollando sus hábitos de investigación y lectura, su pensamiento crítico y creativo; y una gama de capacidades propias del ser humano, Esto implica que el docente sea el mediador entre el referente teórico y el estudiante, si el objetivo es alcanzar un aprendizaje significativo.


ESTUDIA, EMPRENDE Y TRIUNFA, TRABAJANDO LA TIERRA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ECOLÓGICA

25

EL “FERNANDO CHAVES REYES” EN EL CONCIERTO DE COLEGIOS TÉCNICOS DEL PAÍS Lic. Marco Andrade. markoraf@hotmail.com El tiempo sigue su marcha, así los días y años se van sumando de manera irreversible y en ese orden, el Colegio “Fernando Chaves reyes” como que va adquiriendo mayoría de edad en su labor pedagógica. En esta oportunidad estamos celebrando el cuadragésimo primer aniversario de su gloriosa existencia, haciendo historia con paso firme dentro del contexto educativo local y regional. Fue en el año 1972 cuando nació esta noble institución como respuesta a las expectativas de superación de las comunidades indígenas del entorno; quienes demandaban y luchaban por sus propios derechos. Veinte y tres comunidades fueron las beneficiarias de este proyecto educativo en sus inicios, que se ponía en marcha bajo el auspicio de la Misión Andina y el Ministerio de Educación. Por su puesto que en sus inicios tuvo serios problemas de recursos humanos, infraestructura y de presupuesto, pero la tenacidad, perseverancia y gran dosis de voluntad de directivos y docentes, hizo que paulatinamente se vayan venciendo todos aquellos obstáculos, con la finalidad de verle a su institución crecer y cosechar los laureles de triunfo. En sus albores, el accionar educativo se orientó desde la comunidad de Quinchuquí, en calidad de Centro Educativo Matriz Comunitario “Jacinto Collaguazo” hasta el año 1976; desde ese entonces nuestro colegio se afincó en el predio que hoy se levanta su majestuosa y funcional infraestructura integrada por: aulas, área administrativa, granja agrícola, canchas deportivas y espacios recreativos, amplio terreno y reservorio de regadío, distribuidos en una extensión de 27

hectáreas aproximadamente, los que fueron expropiados a la Hacienda Quinchuquí, siendo rector en esa época el Dr. Antonio Lema. Al contar con esta fortaleza el Colegio “Fernando Chaves Reyes”, abre la oferta educativa en el Bachillerato de Ciencias especialidad Quimica y Biología, así como Agropecuaria y Textilería; necesidad educativa que demandaba su población estudiantil. Luego de algunos años se insertaría en el concierto de colegios técnicos del Ecuador con la especialidad de Agroforestería. Transitando por esta especialidad y de acuerdo a las nuevas políticas educativas impartidas por el Gobierno Central, nuestra institución acoge las recomendaciones hechas por la Dirección de Educación Técnica del Ministerio de Educación; desde entonces forma parte de la Red de Establecimiento técnicos del Ecuador RETEC, con la especialidad de Explotaciones Agropecuarias. En toda su trayectoria institucional siempre estuvo presente, como parte de su quehacer educativo, el respeto a la pluriculturalidad étnica, a la libertad de religión, así como al derecho fundamental de la educación de los adolescentes; marcando la diferencia con los demás centros educativas, por el hecho de ser pioneros de la Educación Inclusiva.


26

ESTUDIA, EMPRENDE Y TRIUNFA, TRABAJANDO LA TIERRA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ECOLÓGICA

HUELLAS EN EL CAMINO

Lic. Guadalupe Villagómez. Al hablar de Ciencias Sociales, nuestro pensamiento se abre a un universo lleno de conocimientos, datos, fechas, tiempo, espacio, cantidades de información, que en muchos casos no sabemos de dónde surge en qué lugar se ubica. Anteriormente enseñar Ciencias Sociales era llenar al estudiante de fechas, nombres y datos en algunos casos irrelevantes, era recalcar en el estudiante información innecesaria, nada útil en el aprendizaje, hoy esto ha cambiado totalmente. Todos somos parte de las Ciencias Sociales, nuestra primera sociedad es la familia, el entorno en el cual nos movemos, desde allí estamos construyendo historia, siendo parte de ella, pasando a otros ámbitos, plasmando un nuevo hecho del

cual no podemos predecir concretamente que va a suceder, cuál va a ser el resultado de dicho acción. El hombre se transforma y a la vez transforma el mundo, la huella plantada hoy no es igual a la huella dejada ayer por más que se asemejen en las acciones, todos buscamos trazar una línea en la historia que deje huella y no heridas, que toquen su propio ser y el de los demás. Es por esto que en la enseñanza de Ciencias Sociales del Colegio Fernando Chaves Reyes, tratamos de que cada uno de nuestros estudiantes dejen una huella de su pensamiento, de su acción presente y futura, mediante la observación, análisis, reflexión y crítica de los hechos y acontecimientos del ayer, del presente para proyectarse hacia el futuro.


ESTUDIA, EMPRENDE Y TRIUNFA, TRABAJANDO LA TIERRA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ECOLÓGICA

27

Curiosidades A TI MUJER. Ángel que cayó del cielo, eres sol en mi corazón, eres mi alma, mi amor y mi vida, eres mi razón, mi pasión y locura. Eres la paz que mis heridas anhela. Eres pétalos de amor y de oro, un beso que se da con la mirada, eres dulzura, belleza y mil dones más. Hoy voy a entregarte mi mejor canción, que es poesía y ternura con el corazón. ¡FELIZ DÍA MUJER FERNANDINA! Vicerrectorado. Departamento de Consejería. 8-03-13.

No estas deprimido… No estas deprimido, estas distraído. Distraído de la vida que te puebla, distraído de la vida que te rodea: delfines, bosques, mares, montañas, ríos. No caigas en lo que cayó tu hermano, que sufre por un ser humano, cuando en el mundo hay 5.600 millones. Además, no es tan malo vivir solo. Yo la paso bien, decidiendo a cada instante lo que quiero hacer y gracias a la soledad me conozco…algo fundamental para vivir. No caigas en lo que cayó tu padre, que se siente viejo porque tiene 70 años, olvidando que Moisés dirigía el éxodo a los 80 y Rubinstein interpretaba como nadie a Chopin a los 90, solo por citar dos casos conocidos. No estas deprimido, estas distraído. Por eso crees que perdiste algo, lo que es imposible, porque todo te fue dado. No hiciste ni un solo pelo de tu cabeza, por lo tanto no puedes ser dueño de nada. Además, la vida no te quita cosa: te libera de cosas…se aliviana para que vueles más alto, para que alcances la plenitud. De la cuna a la tumba es una escuela; por eso, lo que llamas problemas, son lecciones…(Facundo Cabral). http://www.actosdeamor.com/deprimido.htm www.revistafamilia.ec Revista Familia, El Comercio, 24 de marzo 2013, N 1431.


28

ESTUDIA, EMPRENDE Y TRIUNFA, TRABAJANDO LA TIERRA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ECOLÓGICA

EL SISTEMA DE BIENESTAR ESTUDIANTIL Lic. Luis Farinango. eureka.luis@yahoo.es Uno de los mandatos constitucionales del Buen Vivir, es la prestación de servicios educativos con calidad y calidez enfocado en el puerocentrismo, es decir teniendo como centro de toda atención a nuestros estudiantes. En ese sentido la Ley Orgánica de Educación Intercultural LOEI y su reglamento, disponen el diseño e implementación en los centros escolares de un Sistema de Atención Integral dirigido hacia ellos, cuyo ente responsable y ejecutor del mismo es el Departamento de Consejería Estudiantil. Atención integral basada en una visión holística servicios dirigidos a los estudiantes, como por ejemplo la atención en salud, primeros auxilios y nutrición; consejería, apoyo emocional e intervención en casos de problemas afectivos familiares; adaptación escolar y acompañamiento psicopedagógico; detección oportuna de necesidades educativas asociadas o no a una posible discapacidad en los estudiantes y la adaptación curricular y evaluativa del caso; de igual forma la atención a estudiantes con dotación superior. Asimismo, es prioridad para nosotros el desarrollo y orientación

de sus destrezas y habilidades superiores, básicas para la identificación de sus aptitudes vocacionales y profesionales y el logro de su Proyecto de Desarrollo Personal PDP. Dicho sistema también comprende la atención complementaria a padres de familia y docentes, así como Educación Preventiva y el enfoque de temáticas de crecimiento personal y la capacitación educativa permanente. En ese orden, nuestra institución acorde con su misión educativa, cuenta con el Departamento de Consejería y a nivel administrativo con el Consejo de Orientación y Bienestar Estudiantil COBE, como instancia responsable de la planificación, ejecución y evaluación del Plan de Acción Tutorial, que es una herramienta de ayuda para nuestros estudiantes en el logro máximo de su aprendizaje y madurez actitudinal. Pero toda esta gama de acciones y servicios demandan de un trabajo coordinado y en equipo, es decir es una tarea de RESPONSABILIDAD COMPARTIDA, de docentes, padres de familia y el equipo profesional que labora en el Departamento de Consejería Estudiantil del colegio. Actualmente, a pesar de las limitaciones económicas, de materiales e insumos en nuestra dependencia; sin embargo es nuestra aspiración poder cubrir a muy corto plazo la atención en un 100%, a través de la autogestión y el trabajo en red con la participación de entidades públicas y la mano amiga de nuestros aliados estratégicos; y cumplir con nuestra sagrada misión de lograr la convivencia y el bienestar tan anhelado.


ESTUDIA, EMPRENDE Y TRIUNFA, TRABAJANDO LA TIERRA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ECOLÓGICA

29

“LA GRANJA INTEGRAL”

Al pie del coloso Imbabura, se ubica el colegio Fernando Chaves, dotado de un fabuloso patrimonio de 27 hectáreas, tres cuartas, lo que constituye la mayor fortaleza de la institución, con una envidiable ubicación geográfica, dotada del principal sustento vital –el agua- estructurada y conformada de 11.000 m2 en infraestructura y áreas verdes, un campo deportivo –estadio- de una extensión de 20.000 m2, un área de pastos y forrajes de 15.000 m2 (Convenio con la AGSO Asociación de Ganaderos de la Sierra y Oriente), un área de cultivo Biointensivo de 10.000 m2 (Convenio con la fundación Montañas de Esperanza), área de cultivo de maíz (semilla) 10.000 m2, área de forestación de 20.000 m2 (convenio con la UTN Universidad Técnica del Norte), un área de cultivos andinos intensivos (quinua y amaranto) para auto gestión de 160.000 m2 (Convenio Empresa Orbe & Jiménez), un reservorio de capacidad de 4.000 m3, un área frutícola, apícola, hortícola, pecuaria (porcinos y bovinos en pleno desarrollo y producción) y cultivos andinos de 10.000 m2.

La Unidad de Producción en su totalidad, se encuentra liderada por la representante legal la Lic. Cristina Echeverría, por el Jefe del Área Técnica el Ing. Edwin Vinueza, por la Asistente Técnica la Ing. Aidé Tituaña y por el Jefe de Campo Tnlg. Manuel Ruiz, además por un selecto grupo de trabajo conformado por: Manuel Quiranza, Julio Flores, Enrique Cotacachi, Ramiro Quiranza, Carmen Pichamba y Rigoberto Rivadeneira. Así, la granja del colegio Técnico Fernando Chaves Reyes, constituida en UN RINCONCITO ECOLÓGICO OTAVALEÑO y con todas las bondades a su favor marcha por el camino del éxito, brindando una educación de calidad teórica y práctica, para satisfacer la demanda de profesionales altamente competitivos, capaces de cubrir las aspiraciones y objetivos constitucionales, con la seguridad alimentaria, así como el SUMAK KAWSAY para el pueblo imbabureño y la sociedad ecuatoriana, tiene como objetivo brindar a la sociedad y a la juventud de la provincia, el más caro legado de un futuro mejor.


30

ESTUDIA, EMPRENDE Y TRIUNFA, TRABAJANDO LA TIERRA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ECOLÓGICA

EL COLOSAL RESERVORIO DE LA VIDA El reservorio de agua del colegio, sinónimo de vida.

Comité de Redacción.

Cuando hablamos de grandes fortalezas del Colegio Técnico “Fernando Chaves Reyes”, bien vale la pena comentar la gran satisfacción del deber cumplido al inaugurar el 20 de noviembre de 2009, la construcción de un tanque reservorio de agua con capacidad para almacenar 4000 m3; proyecto educativo que fue presentado para el concurso de méritos y oposición de la actual señora rectora la Lic. Cristina Echeverría, con la colaboración de los señores Manuel Ruiz e Ing. Miguel Noboa. Al cabo de innumerables gestiones, se logra concretar en el año 2009 auspiciantes para la ejecución de este monumental proyecto; es así que se obtiene el aporte económico de 140.000 USD por parte del Instituto Nacional de Riego INAR, cuya Dirección Regional estaba a cargo del Ing. Edmundo Gudiño y la Di-

rección Técnica del Ing. Jorge Schettini; claro está con el noble afán de servir a la comunidad educativa y brindar una educación técnica de excelencia, demostrando en la práctica la optimización y el aprovechamiento de tan preciado líquido fuente de vida como es el agua, al aplicar las diferentes técnicas de regadío como: gravedad, inundación, aspersión, goteo, micro aspersión y nebulización. Como vemos, luce imponente y transparente la flamante fuente de vida; habla por sí sola de las bondades que ofrece la naturaleza, al tiempo que garantiza la calidad de las Buenas Prácticas Agrícolas BPA, de la producción agropecuaria de la granja. La obra deja perplejos a propios y extraños como prueba de la gran revolución de cambios y superación de nuestro legendario colegio, que nació para servir con eficiencia y eficacia, porque la juventud y sociedad imbabureña así lo demanda y merece.


ESTUDIA, EMPRENDE Y TRIUNFA, TRABAJANDO LA TIERRA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ECOLÓGICA

31

LA BIBLIOTECA FUENTE DE INVESTIGACIÓN Y CONSULTA

Ing. Mónica Egas Carrillo. rengifsalome@gmail.com La biblioteca del colegio es el centro de consulta de profesores, empleados y estudiantes, presta invalorable servicio práctico con libros, publicaciones, impresos, documentos y la moderna tecnología del Internet, fácil contacto con documentos de instituciones del país y el exterior, con su nuevo concepto de “Biblioteca Digital.” Los educadores reconocen el estímulo al aprendizaje que proporciona la biblioteca, satisface la necesidad de estudio, investigación, información, servicio útil a los requerimientos del estudiante, a lo que se agrega suministro de copias, ayuda a conferencias con proyecciones, por medio de infocus. Los programas educativos fomentan en los alumnos el hábito de la lectura, de la compilación de datos, hacen que palpen la experiencia de contenidos en textos o por Internet, que facilitan el desarrollo

de sus habilidades, el pensamiento, el análisis, la crítica, estímulo a los razonamientos propios, efecto de su consulta. Así nuestra biblioteca, inspira, forma valores de aprendizaje, identifica la satisfacción del estudiante en las diversas ciencias, ya sea la Química, la Física, la lingüística, Historia, Geografía, Artes y Letras, Ciencias tecnológicas, Ciencias Agrarias, y tantas áreas del conocimiento, con claro servicio de complemento en sus niveles de aprendizaje en el aula. Actualmente es una época de desafío tecnológico, por el internet principalmente, nuestra experiencia diaria, nos indica la tendencia creciente a su mayor uso, sin embargo el texto siempre continúa como medio de aprendizaje, ayuda en la biblioteca a que el estudiante forje su conocimiento vivencial, centrado en los procesos de la Ciencia, junto al Internet son un diálogo permanente en el aprendizaje de nuestros alumnos, gran auxiliar en la educación que imparte nuestro plantel educativo.


ESTUDIA, EMPRENDE Y TRIUNFA, TRABAJANDO LA TIERRA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ECOLÓGICA

32

GUARDALMACÉN Ing. Aide Tituaña Una de las áreas con las que cuenta el Colegio es la de almacenamiento en donde se guarda los bienes de forma temporal o definitiva de acuerdo a los procedimientos establecidos en la Institución y están a disposición de profesores, empleados y estudiantes; es decir a soltura de los clientes internos y externos según sean requeridos. La gestión por procesos es una metodología corporativa adoptada en el colegio de acuerdo a las exigencias de la educación técnica actual que sirve para mejorar el desempeño de la organización y de cada departamento; comprende la planeación y el manejo de las

actividades necesarias para lograr un alto nivel de desempeño en los procesos claves, esenciales; así como identificar las oportunidades de mejorar la calidad en el ejercicio operativo en el menor tiempo, logrando la satisfacción de los clientes internos y externos (estudiantes, profesores, padres de familia, otros). Los procesos podemos decir que son la transformación de entradas en salidas con valor agregado que se utiliza en base a la realización de un cumulo de actividades interrelacionadas, secuenciales o paralelos que realiza guardalmacén con varias personas de los diferentes departamentos.

REPRESENTACIÓN GRAFICA DE GESTIÓN DE PROCESOS

ENTRADAS

ORDENES REGISTROS, CONSTATACION DE INGRESOS SEMOVIENTES BIENES MUEBLES E INMUEBLES

RECURSOS

SALIDAS

CONTROLES LEGALIZACIÓN DE DOCTOS Y ENTREGA DE BIENES SUMINISTROS Y OTROS

REGISTROS, CONTROL DE INGRESOS Y EGRESOS DE BIENES Y SUMINISTROS, ACTAS


ESTUDIA, EMPRENDE Y TRIUNFA, TRABAJANDO LA TIERRA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ECOLÓGICA

33

SECRETARIA

Lic. Marlene Acosta Armas. SECRETARIA. Parece que fue ayer, pero han pasado ya 28 años en la línea inexorable del tiempo, desde que inicié mis labores profesionales en esta noble institución, en los que han sucedido muchas cosa buenas y malas, pero es en este último periodo que el colegio ha logrado avanzar e ir creciendo día a día hasta convertirse en lo que hoy es, una institución educativa de categoría “A” y un referente en la región norte del país, gracias al esfuerzo diario de todo el personal y al trabajo, encabezado por la señora rectora la Lic. Cristina Echeverría Vaca. Al igual que los demás servicios educativos que brinda el colegio, la labor de la Secretaría se enmarca en el Objetivo General del plantel, que es ofrecer una educación de calidad y calidez; y como servidora pública,

asumir la labor con responsabilidad, lealtad y transparencia, brindando una atención eficiente que promueva la igualdad y la no discriminación. La utilización de la tecnología en nuestra actividad es un factor determinante, el uso del internet, la correspondencia y comunicación, la automatización de la matrícula, así como el manejo del archivo digital, son claves en el proceso educativo y administrativo; lo que hace posible poder brindar a usuarios internos y externos un servicio mucho más ágil y oportuno. Así, damos cumplimiento al Art. 164 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural LOEI, sobre la matrícula automática, beneficiando a los padres de familia o representantes, quienes ya no tienen que esperar largas periodos de tiempo para realizar dicho trámite.


34

ESTUDIA, EMPRENDE Y TRIUNFA, TRABAJANDO LA TIERRA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ECOLÓGICA

NUESTROS ALIADOS ESTRATÉGICOS

Otra gran fortaleza institucional para el mejoramiento de la calidad educativa en nuestro colegio, son nuestros aliados estratégicos, que son las manos amigas de las entidades privadas, ONGs, que nos han abierto las puertas con el ideal de contribuir al desarrollo de la Educación Técnica. Así, uno de nuestros primeros aliado desde el inicio de la presente gestión es la Hacienda San Luis de Agualongo de propiedad del Coronel Raúl Martínez, con quien hemos firmado 2 convenios; el primero para la Formación en Centros de Trabajo FCT, de los estudiantes y el segundo, para la utilización de la maquinaria agrícola fuera de las horas de trabajo. Asimismo, por su intermedio se logró conseguir en donación del Club Rotario de Ibarra, 10 computadoras de escritorio, 2 laptops y 2 infocus; como también el convenio con la Asociación

de Ganaderos de la Sierra y Oriente AGSO, institución que también facilita la Formación en Centros de Trabajo FCT, de los estudiantes de Bachillerato Técnico; de igual forma realiza cursos de capacitación sobre Higiene Animal, Producción Lechera, además de prácticas que se realizan en las haciendas de Cayambe. También, donó semillas de alfalfa y de diferentes pastos para 1,5 has, así como la capacitación técnica para el proceso de cultivo, cuyo resultado se evidenció con el Día de Campo organizado por las 2 instituciones, evento en el que participaron los colegios técnicos de la provincia y el Ministerio de Agricultura. Por esta valiosa contribución a la educación, se lo ha distinguido como benefactor del colegio, quien en retribución otorga anualmente, la Placa de Honor al estudiante Mejor Egresado.


ESTUDIA, EMPRENDE Y TRIUNFA, TRABAJANDO LA TIERRA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ECOLÓGICA

35

Biointensivos, para la acreditación del colegio como capacitador Biointensivo. Para lo cual se construyó un Invernadero de 1000 m2 con sistema de riego por goteo. Además, en otros 1000 m2 de la parte externa del invernadero, se instaló un sistema de riego por goteo. La fundación, proporciona semillas certificadas, insumos, herramientas y personal técnico continuamente. De la producción del invernadero se destina el 50% para mejorar la dieta familiar de los estudiantes del plantel, a quienes se les entrega periódicamente hortalizas; en tanto que el otro 50% sirve para el sostenimiento del proyecto. En este marco se realizó el Primer Por todo esto ¡Gracias a nuestras Seminario Internacional de Capacita- manos amigas, a nuestros aliados de ción sobre Producción de Cultivos corazón!.

Otro aliado importante es la Universidad Técnica del Norte UTN, entidad con la que se firmó un convenio macro de cooperación interinstitucional; de igual forma con la Fundación ¨Montañas de Esperanza¨ con quienes se acuerda conformar el Centro de Capacitación de Producción Orgánica Biointensiva, para capacitar a estudiantes, padres de familia y comunidades rurales del cantón Otavalo, en el ámbito de la Nutrición Familiar, la Conservación de Suelos y Producción de Semillas.


36

ESTUDIA, EMPRENDE Y TRIUNFA, TRABAJANDO LA TIERRA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ECOLÓGICA

EL “COLEGIO FERNANDO CHAVES” Y EL PAWKAR RAYMI “PEGUCHE TÍO”

Anlta. Héctor Enríquez. hector_sambito@hotmail.com Sr. Rigoberto Rivadeneira. El Colegio Técnico ¨Fernando Chaves Reyes¨, al formar parte de la parroquia Miguel Egas Cabezas, es una institución dinámica en el proceso de desarrollo comunitario, a través de su participación en eventos de carácter cultural, social y deportivo. Es así que, durante cuatro años consecutivos ha participado en el Campeonato Indígena de Fútbol Pawkar Raymi “Peguche Tío”, el mismo que goza de un prestigio y reconocimiento a nivel nacional e internacional. Varios migrantes otavaleños regresan al país para vivir la fiesta del Pawkar Raymi en Peguche, provincia de Imbabura, una celebración que llega con las primeras lluvias por la temporada de florecimiento. Es un culto a la Pacha Mama y un reencuentro con nuestros hermanos, que están radicados fuera del país y que vuelven en estas fechas. El Pawkar Raymi es la expresión máxima de la cultura indígena, es una fiesta anual y el objeti-

vo de esta celebración, es agradecer por el florecimiento del maíz, a la cual se la conoce como la época del Sisay Pacha o tiempo del florecimiento. Por ello, desde hace 18 años la fiesta se institucionalizó y desde esa época se ha popularizado entre indígenas, mestizos y turistas de todo el mundo que visitan nuestra provincia. Pero además de la cultura y la ritualidad de la celebración, el deporte es el principal atractivo, que consiste en un torneo de fútbol disputado por otavaleños y foráneos que representan a los diferentes equipos participantes; los que durante once días tendrán que competir por un trofeo en el denominado 'Mundialito Indígena de Fútbol'. Una de las fortalezas importantes de nuestro equipo de fútbol es la inclusión de jugadores que son: estudiantes, familiares y vecinos del sector, los mismos que son seleccionados después de varios entrenamientos. Además la utilización de nuestro estadio, ha facilitado la realización de este trabajo con mucho éxito


ESTUDIA, EMPRENDE Y TRIUNFA, TRABAJANDO LA TIERRA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ECOLÓGICA

37

A MI QUERIDO COLEGIO

Transcurría la etapa de mi niñez a adolescente allá por el año 2007, cuando tuve que cambiar de hábitat y junto a mi familia, me trastié desde las cálidas playas esmeraldeñas, al calor del valle del amanecer Otavalo, en donde al principio muchos colegios me cerraron las puertas, claro está por mis notas que no eran tan buenas; pero una gran institución me acogió y me brindó la oportunidad, primero de repensar sobre la misión como ser humano que tengo en la vida; y el valor de mi formación constante, para con sacrificio, dedicación personal y el apoyo de mi familia, hacer realidad mi proyecto de vida. Jamás estuvo en mi mente alcanzar un reconocimiento a mi tenacidad y perseverancia, pero poco a poco el ejemplo y orientación de mi familia y profesores fue calando en lo más profundo de mi

ser, hasta comprender el verdadero sentido de la vida y la importancia de la educación en las personas, si queremos lograr y hacer realidad nuestros sueños y anhelos más profundos y espirituales, si la meta es triunfar. Porque la misión de todo ser humano es la felicidad. Me siento orgulloso de pertenecer a mi querido colegio, por haberme formado en sus aulas que son como un libro abierto y en su frondoso paisaje que invita al estudio y a la meditación; porque allí logré hacer realidad los más nobles ideales de mi sueño adolescente. Gracias a mis maestros, autoridades y compañeros, quienes desde hoy forman parte de mi vida y a quienes siempre guardaré eterna gratitud. Con cariño, Jefferson Bravo.


ESTUDIA, EMPRENDE Y TRIUNFA, TRABAJANDO LA TIERRA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ECOLÓGICA

38

PRIMER ENCUENTRO DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN 2013.

Proyectos de investigación, ciencia e innovación.

Emprendimientos.

Conferencias.

Feria gastronómica.

Programa cultural.

Abril 17 del 2013.

BIENVENIDOS


ESTUDIA, EMPRENDE Y TRIUNFA, TRABAJANDO LA TIERRA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ECOLÓGICA

39


CONSEJO EDITORIAL. Directora: Lic. Cristina Echeverría Vaca. RECTORA DEL COLEGIO NACIONAL TÉCNICO “FERNANDO CHAVES REYES”. Dr. Edwin Obando. VICERRECTOR. Lic. Marco Andrade. INSPECTOR GENERAL. Lic. Luis Farinango. ORIENTADOR.

“Fernandinos en Acción..” Es una publicación educativa sin fines de lucro, del Colegio Técnico “Fernando Chaves Reyes” de Quinchuquí Otavalo. A tono con la era mundial de la comunicación y la información, en la que el derecho a la información y el cumplimiento del deber ineludible de la rendición de cuentas, de quienes estamos al frente de las instituciones; la presente publicación constituye para nuestra comunidad educativa, un sueño hecho realidad; más aún, en estas fechas de conmemoración de vida institucional.

CONSEJO DE PUBLICACIÓN. Directora. Lic. Cristina Echeverría Vaca. Ing. Edwin Vinueza. EDITOR GENERAL. Lic. Luis Farinango. EDITORIALISTAS. Lic. Cristina Echeverría Vaca. Lic. Luis Farinango. ARTICULISTAS: Colaboración de profesores, estudiantes y empleados del colegio. CORRECCIÓN DE ESTILOS. Lic. Cristina Echeverría Vaca. Lic. Marlene Acosta. Lic. Amalia Chávez.

Cordialmente,

Los editores.

DIAGRAMACIÓN: Ing. Emanuel Yépez. DISEÑO E IMPRESIÓN: Graficas Ibarra.

COPYRIGHT. Prohibida la reproducción parcial o total de la Revista Educativa “Fernandinos en Acción” año 2013, por ningún medio impreso o electrónico sin el permiso previo. Los artículos solo pueden ser reproducidos con autorización y citando la fuente.

Colegio Fernando Chaves


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.