Memoria V Feria de Biotecnología - 2.17 Evaluación de microorganismos viables en medios

Page 1

Evaluación de microorganismos viables en medios suplementados con Hidrocarburos Stiven Álvarez Ramos1, Mónica Arango David1 , Arys Leudo1, Alejandro Londoño Moreno1, Deisy Andrea Posada1, Yamid Antonio Orozco1 & Susana Ochoa2 1. Estudiante de Biotecnología, Facultad de Ciencias de la Salud, I.U. Colegio Mayor de Antioquia. 2. Docente de Biotecnología, Grupo Biociencias. Facultad de Ciencias de la Salud. I.U. Colegio Mayor de Antioquia Correspondencia: susana.ochoa@colmayor.edu.co

INTRODUCCIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los problemas ambientales afectan a todo el planeta, la explotación y uso indiscriminado de los recursos naturales ha generado a lo largo del tiempo un deterioro en el medio ambiente y el entorno (Narváez, et al., 2008). Los derrames de hidrocarburos afectan los ecosistemas naturales, ya que los alteran y pueden traer consecuencias graves para los organismos que conviven dinámicamente en algún lugar determinado, una de las grandes problemáticas radica en la degradación de estos compuestos, al ser de estructuras químicas complejas (Ospino, et al., 2010). En la literatura se han reportado géneros de bacterias con la capacidad de utilizar los hidrocarburos como fuente de carbono para crecer y desarrollarse, presentes en suelos y ambientes contaminados con compuestos petroquimicos (Narváez et al., 2008), dentro de las cuáles se encuentran los géneros Bacillus, Klebsiella, Pseudomona, Serratia. (Narváez et al., 2008), (Carrasco 2007; Mireles et al., 2013). El objetivo de este trabajo investigativo fue evaluar la capacidad de las bacterias para usar los hidrocarburos como fuente de carbono para su crecimiento.

Los resultados obtenidos mediante la espectrofotometría sugiere que en el análisis de las cepas individuales las Pseudonomas tiene el mayor coeficiente de absorbancia por lo que se percibe que tiene un mayor crecimiento de biomasa en este medio, seguido por Serratia y Bacillus que tiene una proporción muy parecida, por último, la cepa de Bacillus es la de menos rendimiento. Para la combinaciòn de aislados, los resultados de espectrofotometría muestran que la combinaciòn Serratia - Pseudomona y Serratia - Bacillus utilizan mejor el aceite como fuente de carbono mostrando uno de los mayores crecimiento. Capacidad de crecimiento en concentracion de 0,1% de aceite de moto (Abs vs tiempo)

Capacidad de crecimiento en concentracion de 1% de aceite de moto (Abs vs tiempo)

0.3

0.45

0.4 0.25 0.35

Absorbancia 450 nm

MATERIALES Y MÉTODOS

0.3

Pseudomonas

0.15

Serratia Bacillus Klebsiella

0.1

Absorbancia a 450 nm

0.2

0.25

Serratia Bacillus 0.2

Pseudomona Klebsiella

0.15

0.1

Toma de muestra

Diluciones seriadas

Crecimiento en medios selectivos

Identificación de aislados por morfología, pruebas bioquímicas y sistema VITEK ®

0.05 0.05

0

0 0

20

40

60

80

100

120

140

0

20

40

Tiempo (h)

60

80

100

120

140

Tiempo (h)

Capacidad de crecimiento en concentracion de 0,1% de aislados mixtos en aceite de moto (Abs vs tiempo) 0.3

0.25

GC-FR 008 Fecha: 01/03/2016 Versión 003

Serratia sp

Lectura de turbidez por ABS, 450 nm/ hasta 120 horas

Absorbancia 450 nm

Bacillus sp

0.2

K-P S-B

0.15

K-B K-S S-P

0.1

P-B

0.05

Dos concentraciones de aceite 0,1 y 1%, 30º C, 150rpm 120 horas, por duplicado Pseudomonas sp

0 0

20

40

60

80

100

120

140

Tiempo(h)

Análisis estadístico descriptivo

Klebsiella sp

CONCLUSIONES El genero de bacterias Pseudomonas sp. es la mas viable con respecto a la viabilidad del crecimiento presencia de aceites sintéticos como fuente de carbono, seguida de Serratia sp. Por lo tanto, se sugiere la utilización de estas bacterias para tratar problemáticas ambientales para la degradar hidrocarburos, identificando previamente sus mecanismos de actividad.

REFERENCIAS 1. Ospino, M. C., Jaramillo, G. E. E., & Paba, G. M. (2010). Aislamiento de bacterias potencialmente degradadoras de petróleo en hábitats de ecosistemas costeros en la Bahía de Cartagena, Colombia. NOVA Publicación en Ciencias Biomédicas, 8(13), 76-86. 2. Narváez-Florez, S., Martínez, M. M., & Gómez, M. L. (2008). Selección de bacterias con capacidad degradadora de hidrocarburos aisladas a partir de sedimentos del Caribe colombiano.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.