CUADERNILLO ARTE 2° ES - COLEGIO RENACIMIENTO

Page 1

HISTORIA DEL ARTE

DOCENTE: LUISA PROVERBIO ALUMNO:…………………………………………………………………………………………. AÑO: 2º ES


ARTE GRIEGO ANTECEDENTES Hacia El 2000 a.C., una serie de migraciones de pueblos indoeuropeos provocó el desarrollo de nuevas culturas, como la Minoica (en la isla de Creta), y el auge de ciudades como Troya y Micenas. Los orígenes de la cultura griega se remontan al período neolítico. En la isla de Creta, la cultura minoica alcanza sus principales realizaciones con las construcciones palaciegas y las pinturas con que fueron decorados (Cnosos, Festo y Malía) La cultura Micénica, surgida alrededor de la fortaleza de Micenas, dejó como principal legado artístico las construcciones palaciegas y funerarias, así como pinturas murales, cerámica y trabajos en metal. Entre las tumbas reales micénicas, se destaca la que guardaba el tesoro de Atreo o tumba de Agamenón con bóveda sin soporte interior, es el primer edificio cubierto importante de mundo que aún se mantiene intacto (S. II d.C).

CARACTERISTICAS AL ARTE GRIEGO De Grecia parte el principio humanista y de ideal de la belleza que va a marcar a Europa durante 25 siglos El arte griego comprende el arte producido por los pueblos de la cuenca e islas del Mar Egeo, así como el de las regiones colonizadas por los griegos desde Asia Menor hasta la península Ibérica. Inicia su desarrollo el final de la época Micénica. El estudio del arte griego a partir de Renacimiento ha permitido el desarrollo de la historia del arte como disciplina académica. Se pasó de la escultura de ídolos a la escultura humana, o sea la estatua.


El hombre tiene una situación muy precisa en la sociedad, con funciones religiosas, sociales y privadas, las que incluyen la producción artística.

Las principales características del Arte Griego son: • • •

Es un arte que está de acuerdo con la realidad, es realista. Es un arte que se puede estudiar por los artistas, tanto en arquitectura como en escultura. Vamos a ver en él supervivencias creto-micénicas, una influencia oriental en los primeros momentos pero, sobre todo, aportaciones propias. El trabajo que se lleva a cabo, en arquitectura especialmente, es un trabajo en equipo dirigido por un maestro. Esto va a hacer que éste sea un arte de una gran perfección. Es un arte muy influido por la filosofía y donde la religiosidad está regida por un politeísmo de dioses antropomorfos, entre los que destacan Zeus y Atenea. Esto da pie a una mitología muy representada en escultura. Es importante el desarrollo de la polis, la ciudad.

Los períodos del arte griego son: • • • •

Período geométrico: 1000 - 750 a.C., período breve que nos va a dejar pocas aportaciones. Fase orientalizante: s. VII - principios s. VI a.C. Período arcaico: 610 - 480 aprox. a.C. El s. VI es el momento más significativo. Período clásico: siglos V y IV o Primera fase: estilo severo o preclásico: 480-450 a.C. o Segunda parte: estilo clásico propiamente dicho: segunda mitad del siglo V y siglo IV. Período helenístico: 323 - s. I a.C.

Las principales características de la Arquitectura Griega son: • • •

Es una arquitectura fundamentalmente adintelada, aunque conocen la bóveda no la utilizan. Es monumental, pero no colosal como Egipto. Es muy equilibrada en cuanto al trazado de su plantel esforzado es una fácil lectura proporcionada por qué todo este hecho con una medida, con un canon. Es fruto de un trabajo en equipo, lo que hace que sea una arquitectura de una gran perfección, con mucha armonía. Esto fue conseguido principalmente en la época clásica. Al ser una arquitectura armoniosa es una arquitectura bella. El material es fundamentalmente la piedra y dentro de ellas el mármol es la preferida, pero también se utilizaron otros materiales. En un principio se utiliza la madera o la mampostería,


recurriéndose a un enlucido hecho de polvo de mármol que luego se policroma, aunque esta policromía se ha perdido. El color era menos fuerte en el mármol que en otras piedras. Va a llevar siempre elementos decorativos: cenefas, rosetas, ovas, perlas, palmetas...

LA EDAD OSCURA Comprende desde el s.XII a.c. hasta el s. VII a.c.. Denominado período geométrico, aplicado a la cerámica. En este período surgieron los grandes poemas épicos de Homero: la Ilíada y la Odisea. A partir de la destrucción de Micenas (1100ac) toda la península entra en un período llamado “Edad Oscura”, a causa de la falta de información histórica sobre la misma. No se destaca la arquitectura ni la escultura, en cambio la cerámica va marcando la evolución de este período. Estilo Protogeométrico: Mezcla de influencias micénicas orientales del norte de Siria.

y

Imágenes ornamentales, abstractas y lineales; volutas y líneas geométricas, fajas onduladas y círculos concéntricos. De todos modos esto muestra una novedad estilística. Fueron modificando la cerámica, dando lugar a nuevas formas: el ánfora de dos asas, la hidria (para transportar el agua, con tres asas), la crátera (para mezclar vinos, tipo de vaso muy abierto en la parte superior), el esquifo (especie de taza para beber, con dos asas). Estilo Geométrico: las principales transformaciones se dieron en la policromía y en la decoración. El negro cubre casi todo el jarrón, excepto una zona estrecha en la que se destacan decoraciones geométricas en negro sobre fondo claro: rombos, triángulos, reticulados, círculos y ruedas, rosetas geométricas, meandros, etc. Aparición de la figura humana: se produce a partir del s.VIII a.c.. La utilización funeraria de objetos influye en la iconografía, paralelamente a los nuevos ritos de inhumación (ánfora funeraria del Dipylón, ánfora de Eleusis). Sobre el fondo de la cerámica rosada cocida, se destacan las siluetas en negro con cuerpos muy esquematizados, a los que más tarde se agregan animales e imágenes bélicas (crátera de Munich, ánfora señora de las bestias)


Templos: era el hogar de las divinidades. De pequeñas dimensiones (5x4m aproximadamente). A partir del s.VIII a.c. ya se encontraba en Samos y en Argos el elemento fundamental que distingue al templo griego: la columnata que rodea al templo. Escultura: recién en el s.VII a.c. se encuentran las primeras obras de escultura mayor. Influenciados por los contactos con oriente y Egipto. Las primeras escultura humanas se refieren a dioses (Artemisa encontrada en Delos)

2. ARTE GRIEGO ARCAICO Este período corresponde a un resurgimiento del arte en los territorios griegos (s.VI a.c.). Las ideas de proporción y simetría difundidas por Pitágoras, el lujo en los objetos y el gusto de los aristócratas por ellos, llevó a la multiplicación de los talleres y a la prosperidad de los artesanos. Arquitectura: la principal aportación de este período a la arquitectura fue la aparición de los dos órdenes principales: el dórico y el jónico. Los grandes avances arquitectónicos y urbanísticos aparecen con el uso de las columnas. El orden dórico se desarrolla en Grecia continental, Creta y en la Magna Grecia. En el éste, la columna no tiene base. Su fuste (cuerpo principal) cónico, reduce su diámetro hacia la parte alta y es acanalado. El capitel (parte superior) presenta una estructura puramente geométrica: un cuerpo circular que sostiene un ábaco cuadrado de mayores dimensiones que la columna. El orden jónico prosperó en algunas islas de Asia Menor. Sobre una base circular se apoya la columna ligeramente más estrecha en la parte superior y coronada por un capitel con volutas. En la parte alta una superficie rectangular se enrolla en dos de los lados con potentes volutas que giran sobre sí mismas como tubos. De inspiración oriental en sus elementos decorativos, en el orden jónico abundan ovas y palmetas, contrastando con la sobriedad dórica. Los dos órdenes se oponen muy claramente en cuanto a su plástica: Dórico  severo – austero – robusto Jónico  gracioso – elegante - delicado Frontón: presenta una superficie triangular baja y alargada que ordena una composición limitada por el espacio. En un principio eran de terracota policromada, pasando luego a los bajorrelieves y después a los altorrelieves.


Las primeras escenas de animales dieron paso luego composiciones figurativas elaboradas, donde se narraban historias de su mitología (Templo de Artemisa en Corfú, Hecatómpedo de Atenea Palias y de Poseidón Eretreo, el Tesoro de Sinfos en Delos) Fachadas de los templos (las Metopas): las primeras fueron de terracota policromada pasando luego a relieves esculpidos en mármol.

Cerámica en la Grecia Arcaica: Se distinguen dos tipos: la cerámica de figuras negras y las de figuras rojas. Se perfeccionan los vasos, desarrollando un tipo de ánfora completamente barnizada en negro y se destaca con fondo claro un espacio con forma de ventana abierta donde se desarrolla un elemento figurativo. La otra técnica de figuras rojas, se destacan sobre un fondo negro. Formas desarrolladas: ánfora, hidria, crátera de volutas, kílix, cántaro, esquifo, etc. La cerámica resulta de gran importancia para historia del arte, ya que por ellas se pudo concluir respecto de su cultura, de sus prácticas religiosas y de la vida cotidiana de la época. De ellas, se puede tener una idea de lo que debió ser la decoración mural de los edificios públicos y privados. En ellas se encuentran grabados: bailes, cantos, banquetes, deportes, escenas de guerra y leyendas mitológicas. Esckultura arcaica Características principales de las esculturas dedálicas: • • • •

Cuerpo aplastado. Pies y manos juntos y muy grandes, ambos pies apoyados en el suelo. Cintura muy alta y marcada. Caras demasiado geometrizadas, muy triangulares y con la frente ancha.

La escultura arcaica presenta dos tipos de figuras: las masculinas o Kourós, que representan atletas desnudos y las Korai o figuras femeninas vestidas que representan sacerdotisas. Tiene una fuerte influencia egipcia: frontalidad, rigidez, brazos pegados al cuerpo, puños


cerrados, sonrisa arcaica, una de las piernas avanzadas. El sentido del bloque del que parece que no va a poder desprenderse, la esquematización y la frontalidad. El predominio de elementos geométricos en las soluciones anatómicas, imponiendo músculos potentes y ojos globulares y almendrados.

Los artistas griegos del s.VI a.c. las primeras expediciones hacia occidente por el mar Mediterráneo llevaron consigo su influencia cultural. A esto se lo llamó la “Magna Grecia”. Así fue como se instalaron colonias y fundaron ciudades en el sur de Italia, en las que los artesanos montaron sus talleres. Estas nuevas ciudades, ricas, fortalecieron económicamente a una Grecia con escasos recursos. Se desarrolló una arquitectura monumental, donde se encontraron los recursos y el espacio para ello. Por lo tanto, es precisamente en Italia donde se conserva hasta hoy gran parte de la arquitectura griega de estilo dórico. La influencia del helenismo en Italia fue tan profundo que marcó la forma de pensar, el arte y la religión. También hubo asentamientos griegos en el sur de Francia (Marsella), en la costa catalana, en el norte de África y en Egipto. La cultura helenística desde su origen fue cobrando tal importancia con el paso del tiempo que se la considera como principal modelo de la actual Europa. Su influencia fue determinante en cuanto al canon de belleza de el Renacimiento.


GRECIA CLASICA Dominaron los principios de la escultura, alcanzaron el mayor grado de perfección en la representación del cuerpo humano. Los principales escultores fueron Fidias y Policleto. Sin embargo, donde se encuentra el máximo esplendor del arte griego es en la Acrópolis. Los edificios que la conforman son parte de un preciso estudio visual de conjunto. El Partenón es el mayor templo de este conjunto. Las estatuas fueron realizadas en piedra, mármol y en bronce. Arquitectura El período Clásico fue entre el s. V y el s. IV a.c. Se destacaron muchos autores de poemas entre los que se encuentran Esquilo, Sófocles y Eurípides; como también grandes pensadores como Platón y Aristóteles. En este período se produjo un gran desarrollo urbanístico de la ciudad –la polisSe destacaron los teatros, como el de Epidauro, conocidísimo por su acústica y el de Dionisos. Aparece el estilo corintio en la construcción. Se introdujo también en la polis: el ágora, la stoa, el puerto, el mercado, templos y santuarios e instalaciones deportivas. Todas interconectadas según la topografía del lugar. Teatro griego: sus principales componentes son: - La orquesta: espacio destinado en torno a un altar y hacia el que se dirige la mirada del público, donde se ubica el coro. - el koilon: lugar para los espectadores, con asientos en forma de graderías, construidos primero en madera y luego en piedra. - la escena: o sea el podio, con un edificio detrás que es el lugar donde se desarrolla la acción de los intérpretes.Los paneles que coronaban la escena eran pintados. Fue escrito un manual de escenografía. Los lugares de honor estaban decorados con esculturas. Su perfecta acústica permite escuchar nítidamente a los actores desde cualquier localidad, inclusive en la ultima fila. Templos: los principales construidos en esta época fueron el templo de Zeus en Olimpia y el templo de Apolo Epicurio.


Capitel Corintio: Los capiteles de las columnas se vuelven mas ornamentales. Con dos hileras de hojas de acanto, volutas bajo los ángulos y 8 tallos. De aspecto naturalista y florido. LA ACRÓPOLIS Conserva restos de templos jónicos y dóricos. Su origen está en época micénica, en la que estaba amurallada y tenía un claro sentido defensivo. Resistió durante mucho tiempo, pero en el 480 a.C. fue destruida por los persas, acabando con las obras que ya se habían empezado. En época de Pericles se reconstruye, convirtiéndose en santuario, aunque también había construcciones civiles. Junto a otros arquitectos, destaca Fidias, que dirige el conjunto y además es el encargado del Partenón, el edificio más importante. La acrópolis está amurallada y tiene una única puerta monumental al oeste, los propileos, aunque también había otras pequeñas puertas. El Partenón: comenzado en 447 a.c. y terminado en 438 a.c. Es un edificio dórico, de mármol de 67.50m x 30.95m, con 8 columnas en los lados cortos x 17 columnas en los lados largos. Las columnas se organizan de forma de corregir la ilusión óptica: ligeramente inclinadas hacia adentro y el diámetro ampliado en la parte central. En su interior se encuentra la estatua criselefantina de Atenea Pártenos, de pie y con atuendos guerreros. Frontón: se representa el milagro del nacimiento de Atenea y su disputa con Poseidón por la posesión de Ática (parte de esto se encuentra en el Museo Británico) Otro friso representaba el combate de los dioses contra los gigantes con Atenea, Zeus y la Victoria. En otro se representa la caída de Troya. La mayoría de sus obras escultóricas se encuentran en el Museo Britanico.


El Erection: dedicado a Poseidón Ereteo. Es famoso el pórtico de las Cariátides, con 6 figuras femeninas en el que se encuentra la tumba de Crécops, el mítico dios-serpiente fundador de Atenas. Los propileos: completaban la Acrópolis. Eran las puertas delanteras. Edificios monumentales, visibles desde cualquier punto de la Acrópolis. El Cánon La palabra Kanon, significa ¨norma¨, es el patrón, la vara de medir. Se entiende como un patrón de medida y de forma. La acepción de Canon que más se ha estudiado es la que se refiere a la unidad de proporción del cuerpo humano. El canon más destacado por los griego fue el usado por Policleto en sus obras. Entre las característica que se destacan son: -

Marcan la transparencia de los vestidos femeninos Expresiones en los rostros Dejan la posición en línea de los personajes, separando más las fiuras Los sentimientos aparecen expresados con la violencia o con la delicadeza. Proporciones ideales del cuerpo: 6 veces la altura de la cabeza en la altura total.

Durante el periodo de la Grecia Clásica existió una clara preocupación por conseguir belleza y naturalismo, por lo que aparece un mayor movimiento y libertad de posturas en su escultura. Entre los escultores más sobresaliente encontramos a Mirón, Policleto, Crésilas y Fidias.

HELENISMO Fue el último gran período de la cultura griega (entre 323 a.c. a siglo I a.c.). Helenismo significa:”forma griega pura y correcta”. En cuanto a urbanismo se destacaron: Antioquía, Pérgamo y Alejandría. El órden arquitectónico impuesto fue el corintio En el periodo helenístico de la arquitectura griega se siguen haciendo todos los tipos de edificios vistos en el periodo clásico. Sin embargo, en la arquitectura helenística, se dan algunas novedades:


• • • •

Uso del corintio como canon más representativo. Mayor libertad interpretativa de la arquitectura. Mayor uso de la combinación de órdenes, pero siempre predominando el corintio, y se da la superposición. Especial desarrollo en Asia Menor.

Las principales obras de esta época son: el altar de Zeus en Pérgamo, el Faro de Alejandría. La escultura griega helenística es una evolución del periodo griego clásico. Sus principales características son: •

Acentuación de las formas, que nos lleva a un barroquismo que se deja ver en la manifestación de los sentimientos, mayor movimiento y gran variedad de actitudes. Multiplicación de temas, el religioso cada vez se abandona más mientras abundan las representaciones de ancianos, niños, Venus y mitología. Surgen escuelas y hay una expansión hacia Asia Menor y el área oriental del Mediterráneo. Las escuelas más importantes son la de Pérgamo, Rodas y Alejandría. No es que tengan características específicas ni se conocen exactamente los autores, es sólo porque son obras realizadas en relación a una ciudad. No siempre se conocen los autores y muchas obras se conservan por copias romanas. Escopas y Lisipo influirán enormemente durante todo el helenismo.

EL ARTE EN GRECIA CLASICA Desde una etapa inicial eminentemente esquemática, que tiene sus primeras manifestaciones en la cerámica y las artes plásticas, se pasa a la observación y plasmación de la belleza del cuerpo y, posteriormente, de la expresión.

Ejemplo de esta primera etapa son los kouroi, prototipos de la escultura del siglo VI a.C. en los que el cuerpo es una abstracción anatómica de un joven de excelencia física y moral, con cabello largo aristocrático, hombros anchos, cintura estrecha, muslos potentes y labios congelados en una eterna sonrisa de


satisfacción. Solían ser de tamaño natural o, incluso, colosal, y tenían una clara influencia de la escultura hierática egipcia, en la que se representaba la efigie de un varón de pie, con faldellín, cabeza y tronco simétricos, brazos estirados y pegados a los costados y la pierna izquierda ligeramente adelantada, simbolizando la vida, pues es el lado que corresponde a la ubicación del corazón, generador del movimiento. Periodo clásico: En el siglo V a.C. llega el momento del clasicismo, considerado por muchos autores como la época cumbre de la actividad artística y cultural de la antigua Grecia. El realismo se apodera de la escultura, se distingue entre pierna de apoyo y pierna libre, entre carga y descarga, aparece el equilibrio en movimientos contrapuestos de los brazos y las piernas, la toma en consideración de los músculos tensos y relajados, inevitables en la representación natural de un organismo humano que adopta una posición determinada. La observación más atenta del cuerpo llevó a superar el detalle, profundizar en la estructura y comprender cómo se mueve un cuerpo. Los griegos estaban convencidos de que a través de la representación del hombre se podían también transmitir valores ideales: junto a la perfección de un cuerpo sin defectos, la perfección del espíritu, el pensamiento y la acción. Estas relaciones, realizadas en la práctica, se explicitan teóricamente en el Canon de Polícleto. Este escultor de Argos estudió lo que siempre había preocupado a los escultores griegos, las proporciones del cuerpo humano, es decir, del hombre desnudo de pie. Un problema para el conocimiento de la escultura griega radica en que la mayoría de esculturas se hicieron en bronce y no han llegado a nuestros días más que a través de copias en mármol realizadas en época romana, El culto al cuerpo y la belleza tenía en los Juegos Olímpicos uno de sus máximos exponentes. Los grandes centros olímpicos estaban llenos de monumentos conmemorativos a los vencedores, a menudo obra de escultores famosos. El centro más importante lo encontramos en el santuario de Olimpia, uno de los cuatro donde se celebraban las fiestas "panhelenas" que unían a todas las gentes de habla griega. Los festivales religiosos solían incluir competiciones deportivas que atraían a los atletas y espectadores de todo el mundo griego, lo que daba a los triunfadores un prestigio incomparable que les acercaba a los dioses. El Discóbolo de Mirón es una estatua que fue probablemente la ofrenda de un atleta que había triunfado en esta disciplina deportiva. El artista plasma el momento en el que el atleta toma el impulso para lanzar el disco. Este instante plásticamente congelado implica el antes y el después, dotando a la representación de


una tensión extraordinaria. La proverbial vivacidad de las estatuas de Mirón se refleja en la torsión del cuerpo, en el giro de la cabeza y en el ímpetu del movimiento. Mirón, quién se dice que instruyó a Fidias, cuyo taller estaba ubicado en Olimpia, y a Polícleto. Periodo helenístico: En época helenística se llegan a aplicar fórmulas marcadamente realistas en el tratamiento de la superficie escultórica. El resultado es una nueva vivacidad en el movimiento, una expresividad inmediata y fresca y un resplandor sensual, todo ello dirigido a los sentimientos y a los afectos del observador. Pasamos del ideal griego de la belleza del período clásico al puro realismo, como relato de la vida de los griegos. El arte se acerca así a los hombres, a lo cotidiano, alejándose de los modelos divinos o triunfadores para reflejar la realidad, pura, tal y como la observamos, plasmando la vejez, la lujuria, la ira o la muerte, ampliando así la gama de temas y de estilos para representarlos. Adquiere un vigor especial el retrato de personajes públicos o anónimos, cuya personalidad queda reflejada para siempre.


ARTE ROMANO

El arte romano tiene dos fuentes esenciales de influencia artística: la etrusca y la griega. La aportación etrusca es importante porque se adoptará el arco, la bóveda, y la columna toscana en la arquitectura y el retrato en la escultura. Las principales características de la arquitectura romana son su carácter práctico, su solidez y su monumentalismo. Sus principales monumentos arquitectónicos son los destinados a la vida civil y militar, más aun que los templos y los palacios. Usa indistintamente la arquitectura adintelada de influencia griega y la arquitectura abovedada de influencia etrusca (bóvedas de cañón, de arista, anulares, …) Entre los arcos emplean el de medio punto. Asumen los tres órdenes griegos pero aportan dos órdenes nuevos más: el toscano, similar al dórico pero con el fuste liso; y el orden compuesto, combinación del jónico y el corintio. Los romanos utilizan la columna más como elemento decorativo que como sustentante. A diferencia de Grecia, en Roma se preocupan más por el espacio interior que por el exterior. Entre los tipos de monumentos arquitectónicos están: los de arquitectura religiosa, funeraria, doméstica, de utilidad pública y construcciones conmemorativas. Las principales características de la arquitectura romana son: •

• •

Es una arquitectura caracterizada por la monumentalidad, no sólo por el espacio que ocupa sino también por su significado. Esto viene dado también por la idea de la inmortalidad del Imperio. Es una arquitectura utilitaria, práctica, funcional. Por esto y también por la propia estructura del Estado, aparecen nuevas construcciones, con un gran desarrollo de la arquitectura civil y militar: basílicas, termas, etc. Es una arquitectura dinámica., como consecuencia del empleo de algunos elementos constructivos como el arco y la bóveda. Los materiales utilizados son muy variados: piedra cortada en sillares regulares, hormigón, ladrillo, mampuesto, madera... Cuando el material era pobre se solía revestir con estucado, placas de mármol o con ornamentación de mosaicos o pintura. Se usa el orden toscano y también el jónico y el corintio. Aunque lo más significativo fue el uso del elegante orden compuesto. También fue muy frecuente la superposición de órdenes en edificios muy altos. Normalmente en el piso bajo se empleaba el orden toscano, en el medio el jónico y en el superior el corintio. Los capiteles, en general, presentan motivos con mayor libertad que en Grecia y hay algunos con figuración. Aparecen las guirnaldas y los bucranios (motivos con cráneos de animales) como elementos decorativos. También la arquitectura romana empleó la superposición en el mismo vano del arco y el dintel.


Arquitectura religiosa: Lo que destaca el templo romano es que presenta generalmente planta rectangular a dos aguas. Aunque elevado sobre un gigantesco zócalo con escalera sólo en la fachada menor principal y sin peristilo. También existen los templos con planta circular cubierta con cúpula o bóveda de media naranja (Panteón de Agripa en Roma). Arquitectura funeraria: Todas las tumbas se encontraban fuera de la ciudad. El rito funerario podía ser por inhumación o por incineración. Hubo tumbas colectivas, llamadas columbarios, que podían estar en una roca o en construcciones con nichos donde se colocaban las urnas. Los mausoleos son enterramientos que podrían derivar en un principio de los tholoi de Etruria y del mausoleo de Halicarnaso. Suelen ser circulares, grandes y, generalmente, cubiertos por un túmulo donde se va a colocar vegetación, estatuas, etc. También hubo enterramientos con otras formas: de templo, de torre, de monumento, etc. Muchas veces se formaron verdaderas necrópolis que seguían la forma de los hipogeos egipcios. Construcciones de la ciudad romana La muralla y las puertas de la ciudad La ciudad romana estaba rodeada por una muralla y su trazado urbano se establecía con cierta regularidad, en torno a las dos calles principales perpendiculares, el cardo y el decumanus. En el lugar donde estas dos calles se unían se establecía el foro, donde se construían los edificios más importantes: la curia (para las asambleas del Senado), el pletorio, desde donde se gobernaba, etc. El foro, en un principio, era un lugar comercial, pero fue progresivamente adquiriendo un carácter más noble y político, mientras que los foros comerciales se fueron desplazando a otros lugares de la ciudad. Las puertas de entrada a la ciudad romana se encontraban en las salidas del cardo y del decumanus, pero también en otros puntos de la ciudad. Solían estar flanqueadas por dos torres con estancias donde se situaba la guardia. También había estancias encima de los arcos de entrada.


La casa romana o domus La casa romana se fue desarrollando y complicando con el tiempo. Tenía una puerta de entrada, un atrio con un compluvium (abertura central en el techo por donde entraba la luz del sol que iluminaba todas las habitaciones adyacentes) y un impluvium (estanque rectangular con fondo plano, diseñado para recoger agua de lluvia que se encontraba en el vestíbulo de las antiguas casas), alrededor del cual se desarrollaban las estancias. A un lado del vestíbulo de entrada se encontraba la estancia donde se rendía culto a los dioses y al otro lado había otra habitación donde se encontraban las máscaras y, a veces, las urnas de los que habían muerto. En algunos casos estas habitaciones se colocaban en las alas y eran más pequeñas y en su lugar se colocaban tiendas que comunicaban con la calle. Al fondo del atrio aparecía el tablinum, la habitación donde los señores de la casa recibían las visitas, tras la cual estaba el jardín o huerto, llamado peristilo, ya que era un espacio amplio, abierto y con una columnata para pasear. Al fondo de este peristilo estaba el triclinum, el comedor. Estaban decoradas con pintura y mármoles. Las mejores se encuentran en Pompeya o en Herculano. El esquema se va complicando, pero siempre tienen patios alrededor de los cuales se desarrollan las estancias. Las ínsulas Equivalía a una manzana de casas. Sin embargo, el término se extendió para acabar denominando a cada una de las casas que había en una ínsula. Eran casas de pisos, más humildes que las anteriores y de alquiler. Tenían un patio interior y al exterior tenían ventanas y balcones. En la parte baja había tiendas. Las villas Las Villas romanas partían del concepto estructural de la domus pero eran más grandes y complicadas y no presentaban regularidad en planta. Estaban alejadas de la ciudad y eran lugares generalmente de descanso. Las Basílicas Era un tipo de edificio de nueva creación. No se sabe claramente cuál era su origen estructural. Servía para administrar justicia y para realizar transacciones comerciales. Destacan las Basílicas de Majencio y Constantino en Roma. Hay dos tipos de basílicas: •

Basílicas de procedencia helenística: de planta rectangular, dividida en tres naves con varios tramos, abovedadas y con la entrada en uno de los lados menores del rectángulo, mientras en el otro hay una exedra -construcción descubierta, de planta


semicircular, con asientos y respaldos fijos en la parte interior de la curva. Basílicas de procedencia oriental: también de planta rectangular y con una o tres naves, también abovedadas, la entrada está en uno de los lados mayores del rectángulo y en los lados menores hay exedras.

Las termas Las Termas romanas o Baños fueron edificios de gran originalidad en el mundo romano. Eran lugares de reunión con un cierto carácter social y de recreo, más allá del uso balneario específico. Las termas estaban estructuradas en cuatro zonas: -

Apodyterium: lugar de recepción, donde estaban los vestuarios. Frigidarium: natatorio Tepidarium: cuarto de baño tibio calentado por un sistema de calefacción debajo del piso Caldarium: cuarto muy caliente y vaporoso calentado por un sistema de calentamiento subterráneo. Este era el cuarto más caliente en la secuencia regular de cuartos de baño.

También había gimnasio, zonas de masajes, bibliotecas y espacios abiertos de paseo. Las Termas Romanas influirán enormemente en culturas posteriores, especialmente en el Islam. Para calentar el agua se usaba un sistema de calefacción subterránea. Las termas estaban lujosamente ornamentadas. Aunque fueron creadas principalmente para los hombres, existieron termas masculinas y femeninas, e incluso para ambos. El teatro romano El teatro romano deriva directamente del griego, aunque existen algunas diferencias. Está formado por el coro, la orquesta, el proscenio y las gradas. La orquesta es semicircular y no circular, por lo que la forma de la grada también es semicircular y no ultrasemicircular como en Grecia. También tenía importancia estética el exterior. Los teatros romanos presentan una serie de pisos, en lo que juegan un papel importante el arco y la columna, ya que en los vanos intermedios se colocaban estatuas. En el interior había una serie de pasillos con puertas de acceso. Toda esta estructura interior estaba abovedada. Al teatro romano se accedía por unas puertas llamadas "vomitorios"


Las gradas estaban divididas en tres partes: ima, media y summa cavea y los espectadores se colocaban en ellas según la clase social a la que pertenecieran. El odeón tiene exactamente la misma estructura, pero la función es distinta pues estaba destinado a las audiciones musicales. El anfiteatro Exteriormente, el anfiteatro romano es similar al teatro: tiene una gran fachada con pisos, columnatas, arcos y en ellos estatuas. Es ligeramente elíptico y aparenta ser el resultado de la unión de dos teatros. Se dividía en arena, cávea o grada y una estructura subterránea bajo la arena. Estaba destinado al combate de los gladiadores. En la zona subterránea esperaban los gladiadores y también se guardaban los animales.El mejor ejemplo conservado es el Coliseo de Roma. Al igual que el teatro romano, el anfiteatro solía tener una capacidad para miles de espectadores. El circo romano El Circo Romano es el lugar destinado a carreras, pero en algunas ocasiones también se realizaron conmemoraciones de acontecimientos del Imperio. Es un edificio alargado con remates semicirculares. El circo romano tiene relación con los estadios griegos, pero era mucho más grande. En la arena había una espina, una división en sentido longitudinal que marcaba la línea donde tenían que dar la vuelta los caballos. En esta espina se solían colocar columnas, estatuas, etc.

Construcciones conmemorativas El arco de triunfo romano: se construían para los desfiles de las tropas vencedoras. Se solían situar en lugares estratégicos como cruces de calzadas, extremos de algunos puentes y, sobre todo, en los foros. Están formados por uno o tres vanos, llamados ojos, el central más amplio. Por encima de éstos se dispone el entablamento y, sobre éste, un segundo cuerpo llamado ático sobre el que se colocan las inscripciones. Llevan columnas incorporadas y esculturas en forma de relieve. Existía un tipo de arco algo distinto: tenía cuatro ojos y formaba un cuadrado. Se le llama arco cuadrifronte. La columna monumental: no sólo es conmemorativa, también puede tener otras funciones, como la de Trajano, que además guardaba sus cenizas.


La columna monumental romana se asentaba sobre un podio y todo el fuste, que tenía gran altura, estaba decorado con relieves que narraban los hechos que se conmemoran. Normalmente, en la parte superior había una estatua del emperador que lo mandó construir. Obras de ingeniería romana Calzadas romanas: Se han conservado muchas calzadas romanas, al ser construcciones sencillas. Se trataba de zanjas rellenas con distintas capas de cantos rodados y otros materiales y encima se colocan piedras lisas para mejorar la superficie y que fuera más fácil transitar por ellas. Las calzadas permitieron el traslado y la comunicación entre las distintas ciudades del Imperio. Los mediarios eran postes de piedra que marcaban las distancias. Los puentes romanos: estaban formados por arcos de medio punto y tajamares circulares o triangulares muy profundos para poder desviar el agua hacia los ojos y así no dañar los soportes. Destaca el Pont du Gard que también sirve para la canalización del agua y que está formado por dos arquerías de arcos grandes y una arquería superior de arquillos pequeños. También son importantes el Puente de Mérida y el Puente de Córdoba. Acueductos: Son puentes que servían para canalizar el agua por su parte superior. Destaca el Acueducto de Segovia, del s.I, de piedra y en el que la anchura de los pilares de la parte inferior disminuye ligeramente a medida que se asciende y están divididos en distintos cuerpos por impostas. También es importante el Acueducto de los Milagros, en Mérida, que tiene varias arquerías superpuestas realizadas con piedra y ladrillo. Cloacas: Permitían que las aguas residuales sean conducidas. La más importante es la Cloaca Máxima en Roma, que tiene su origen ya en el mundo etrusco. La escultura romana El principal tema de la escultura romana fue, indudablemente, el retrato. El retrato romano tiene su origen en el arte etrusco, en el mundo griego helenístico y en las imágenes mayorum, máscaras en cera de los muertos que se guardaban en las casas para rendirles culto y sacarlas en procesiones. Los materiales más utilizados en el retrato fueron el bronce y el mármol y la estatuas eran apolícromas (sin pintura), salvo en un primer momento en que los ojos se coloreaban, práctica que se abandonó para ser tallados. En un principio eran bustos que sólo recogían la cabeza y parte del cuello, pero que se irán alargando poco a poco llegando a representar también los hombros y el pecho. También hubo retratos de cuerpo entero, de pie o sedentes (esto fue más frecuente en los cuerpos femeninos), y retrato ecuestre, del que debió haber


varios ejemplos, pero que sólo nos ha llegado uno importante. Sólo se representaba así al emperador y es importante por la influencia que tendrá en épocas posteriores. El retrato más frecuente de la escultura romana es el del emperador, que constituye el modelo para el resto de retratos. Hay tres tipos de retratos: -

-

Retrato togatos. Se esculpe al emperador con toga y manto sobre la cabeza. Le representa como pontífice máximo. Retrato toracatos, que representa al emperador como cónsul o militar, por lo que aparece con coraza. Retrato apoteósico, que representa al emperador como una persona heroizada o divinizada. Aparece con la parte superior del cuerpo desnudo, corona de laurel y algún atributo de un dios. Es la representación más rica, aunque no la más frecuente.

El retrato romano evolucionó según las distintas etapas, y para poder distinguir la época en que fue creada la escultura es necesario observar algunos pocos detalles, como los ojos, la barba y el cabello. En el retrato femenino, además, quedan patentes las modas en los peinados.

Pintura Romana En la pintura romana va a influir decisivamente el arte griego, ya que ya desde la época de César llegaron pinturas griegas que arrancaban de las paredes y se llevaban a Roma. Ésta es una de las razones por las que apenas se conservan pinturas murales griegas. Al igual que otras artes, la pintura en Roma tenía una finalidad práctica: decorar las casas y palacios. La condición social del pintor era la de un artesano, aunque los que pintaban sobre tabla tenían mayor prestigio. La pintura mural se realizaba con la técnica del fresco, aunque también se discute que en algunas ocasiones se utilizaran técnicas mixtas. Para la pintura sobre tabla se utilizaban las técnicas al temple y a la encaústica. La gama de colores era amplia, ya que a la del mundo griego y egipcio se les suman algunos colores más. Destacan el negro, el blanco, el rojo y el amarillo, aunque a veces también se utilizaron verdes, azules y violetas. Se aplicaban mezclados con agua y a veces con cola.


La pintura romana se clasifica en cuatro estilos a partir del siglo XIX y fueron establecidos en base a las pinturas conservadas en Pompeya. Las pinturas de Pompeya son las mejor conservadas ya que en el año 79 d.C. una erupción del Vesubio cubrió toda la ciudad, permitiendo que se conservaran las pinturas (entre otras muchas cosas) como no se han conservado en ninguna otra ciudad. Todas las pinturas de Pompeya se encontraban en Domus . Estilos de Incrustación: Este estilo de pintura romana se desarrolla desde mediados del s.II a.C. hasta principios del s.I a.C., todavía en época republicana. Es así llamado porque imita la decoración de mármoles que se aplicaban en época helenística. Es un estilo muy colorista, de aspecto muy suntuoso. El muro suele estar dividido en tres: un zócalo pintado imitando granito, una zona media imitando mármol y un remate a modo de cornisa realizada en estuco. Estilo Arquitectónico: Se desarrolla durante el s.I a.C, en la época de César. Es llamado estilo arquitectónico porque imita no sólo revestimientos sino también arquitecturas. También es llamado "Estilo de perspectiva arquitectónica" porque busca profundidad y perspectiva. Esto hace que las estancias parezcan más grandes. Se dan frecuentemente las ventanas, tras las que se puede ver edificios, y resulta más teatral, además, aparece el paisaje.En definitiva se trata de una pintura romana que tiende a la disolución del muro. Es un estilo ya de plena creación romana. Estilo Mixto u Ornamental: Se dio entre el 27 a.C. hasta la mitad del s.I d.C, es decir, durante la época de Augusto y sus sucesores. Es un estilo mixto porque en cierta manera es una mezcla de los dos anteriores. Es un estilo menos real y más fantástico.Se caracteriza por la representación de elementos ornamentales muy ligeros, apareciendo también edificios fantásticos, frisos con niños, elementos vegetales muy estilizados, figuritas de animales, de humanos también pero más pequeñas y delicadas, y pequeñas escenas mitológicas. Los colores son muy intensos. Se dio más en Roma que en Pompeya y destacan las de la Domus Aúrea de Nerón.


Estilo Ilusionista o Escenográfico: Se trata de la pintura que se manifiesta desde la época de Nerón, en la primera mitad del siglo I, hasta el final de este siglo. Toma elementos del segundo y tercer estilo. Es el estilo más confuso. En él aparecen también escenas mitológicas, históricas, tiene un gran recargamiento decorativo, aparecen cortinajes y telones y cobra mucho desarrollo el paisaje. También aparece en la Domus Aúrea de Nerón y en la casa de los Vetii en Pompeya. También hay frescos que representan personajes de tamaño natural que componen escenas. Pueden aparecer aquitecturas para dar un mayor realismo. No hay muchos, pero sí de una gran calidad. Destaca "La villa de los misterios", en Pompeya, de época de Augusto. Después del s.I d.C. la pintura se limita a grandes masas pictóricas sin delimitar, con búsqueda de efectos claroscuristas con un gran detallismo en las representaciones, pero después se da una reiteración de los estilos pompeyanos. En el s.II encontramos muchos mosaicos y revestimientos de mármol sin compartimentación. En época de Adriano se hacen muchos estucados con pinturas geométricas y vegetales y pinturas con un sentido muy pictórico, con colores más claros y sfumato. La pintura de caballete y los pequeños frescos también se dan. Los temas se enriquecen: historia, paisajes de distintos tipos, mitología, bodegón, vida cotidiana, animales y el retrato. El retrato se da desde el s.I a.C. pero es en el s.II cuando proliferan.

Mosaicos Romanos Etimológicamente la palabra mosaico deriva de mousaes, que en griego quiere decir "musa", quizá porque antiguamente se consideraba que un arte tan sublime sólo podía estar realizado por artistas inspirados por ellas. Y aunque los griegos fueron grandes maestros la técnica (antes que ellos ya lo habían utilizado los sumerios o los cretenses), como así lo atestiguan los mosaicos helenísticos. Fueron los romanos los que se convertirían en auténticos expertos de este arte, propagándolo por toda la cuenca mediterránea. Tan apreciado sería que se llegaron a promulgar decretos para fijar el precio de las obras.


En efecto, cuando las pretensiones imperialistas de Roma llevaron a sus legiones a la zona de Asia Menor, el mosaico ya era una técnica sobradamente conocida en aquellas tierras (Hefestión y Sosos de Pérgamo fueron artistas de excepcionales dotes). Igual que sucedió con otras muchas disciplinas, los romanos se dejaron permear por las influencias extranjeras y adoptaron la manera de hacer los mosaicos de los helenos, perfeccionándola y aportando nuevas ideas. Aunque al principio los mosaicos se utilizaron para decorar fundamentalmente paredes y techos, con el paso del tiempo y la mejora de las técnicas, comenzaron a usarse también para cubrir la superficie del suelo, elaborando así unos espectaculares pavimentos que conferían a las villas y palacios una majestuosidad adicional, denotando la posición social y el poder de sus inquilinos. Con la llegada de la época imperial el mosaico se popularizó y comenzó a utilizarse también en los templos, teatros, baños públicos e incluso en las tiendas. Los mosaicos están compuestos por pequeñas piezas cúbicas llamadas teselas. De hecho este arte era conocido también como opus tesselatum. Los materiales pueden ser muy variados y van desde las rocas calcáreas hasta el vidrio pasando por la cerámica. Las taselas se tallaban de diferentes tamaños. Dependiendo del tamaño de las taselas y los motivos elegidos o de el lugar en el que debía ser lucido, los mosaicos adoptaron diferentes nombres. Uno de los lugares donde se han encontrado mosaicos más bellos y mejor conservados ha sido en Pompeya, ciudad romana que quedó sepultada bajo la lava del Vesubio en el año 79 de la era cristiana. En ella se han desenterrado bellos pavimentos prácticamente intactos y mosaicos en miniatura de sorprendente realismo. Aunque en los primeros tiempos los mosaicos solían realizarse con teselas pequeñas después comenzaron a usarse piezas de mayor tamaño. Las composiciones podían ser policromas o bien estar elaboradas sólo con colores blanco y negro, pero siempre se tendía a dotarlas del mayor grado de realismo posible. Para realizar la obra partía de una pintura la que se tomaba modelo, dividiéndose

se de el las


diferentes zonas por colores planos. Entonces se sacaba una plantilla en tela o en papiro y sobre ella se procedía a colocar cuidadosamente las teselas siguiendo el dibujo pero con su posición invertida, de manera que la cara que después quedaría expuesta permanecía oculta a los ojos del artesano. Luego se allanaba la superficie y sobre un lecho de cemento se iban situando las teselas hasta completar el conjunto, que finalmente se aglomeraba rellenando los huecos con masilla. Los temas más frecuentes en los que se inspiraban los artistas (o aquellos que les encargaban las obras) eran los relacionados con la mitología, aunque también eran muy apreciadas las escenas de caza y de la vida cotidiana o los símbolos y monstruos marinos, muy empleados en las termas, por ejemplo. También encontramos mosaicos puramente geométricos, con elaboradas grecas o intrincados diseños en forma de estrella. Pero si hablamos del mosaico romano no podemos olvidar mencionar a su heredero más inmediato, aquel que continuó su tradición cuando el imperio occidental sucumbió a manos de los bárbaros: el mosaico bizantino, que siguió elaborándose y perfeccionándose en el Imperio Romano de Oriente con capital en Constantinopla. Allí los muros, cúpulas y bóvedas de las iglesias y mausoleos tomaron todo el protagonismo, cubriéndose con temas de la iconografía cristiana que resplandecían además con una nueva aportación, el recubrimiento de las teselas con láminas de oro o plata que confería a las superficies un esplendor difícil de igualar. Ejemplos magníficos de esta época los podemos encontrar en Rávena, Venecia o la propia Constantinopla (hoy Estambul). Con el paso del tiempo este arte continuó desarrollando y cada época aportó un estilo y unos materiales diferentes, aunque manteniendo siempre la esencia. Tanto los bizantinos, que ya hemos mencionado, como los islámicos fueron grandes amantes del mosaico como elemento decorativo. El Renacimiento continuó impulsando esta técnica, que se vio renovada con la llegada del Modernismo y aún en la actualidad sigue siendo apreciada. De hecho, si observamos con detenimiento una composición realizada con teselas, nos sorprende lo cerca que está de una técnica tan moderna como es el puntillismo, inventado hace poco más de un siglo por los impresionistas, y acaso ese mosaico tenga miles de años de antigüedad... Artes Menores Romanas: artes suntuarias Como "artes suntuarias" trataremos son muy diversos, como por ejemplo, la metalistería decorativa, las piedras preciosas grabadas y la joyería. A diferencia de la mayor parte de la arquitectura y la escultura, que alababan las hazañas del mecenas, del gobernante o del Estado, las piedras preciosas y


los objetos de plata se destinaban generalmente al uso personal. Tenían carácter privado.

La metalistería romana: Debido a que las clases nobles y ricas, quisieron poseer suntuosas vajillas de plata como elemento de distinción, se realizaron gran cantidad de vasijas, copas y platos en este material. Su decoración suele estar relacionada con las cultas conversaciones que poseían sus propietarios durante la cena, aunque también encontramos el interés por la ornamentación vegetal, como guirnaldas y hojas de acanto. El tema más frecuente para las copas era el del dios del vino, Baco. El tesoro encontrado cerca de Nápoles, se compone de infinidad de tazas de plata y vasos preciosos. Debió pertenecer a un personaje de la familia imperial, ya que en uno de sus vasos está representado el triunfo de Tiberio. Sin embargo, el material más utilizado para la vajilla y los elementos utilitarios fue el bronce. Este material también se empleó en la mayoría de las piezas de las armaduras que los soldados portaban en los desfiles, como son los cascos, las vainas de espadas, los cinturones, etc. Las piedras preciosas grabadas: Las gemas se obtenían de una amplia variedad de piedras: la sarda, la cornalina, el ónice, la amatista, el granate o el zafiro. Algunas de ellas se importaban de regiones lejanas como la India. El término camafeo se refiere a la figura tallada en relieve en una piedra preciosa. Gran cantidad de gemas se tallaron para los anillos de sello. Los romanos concedían al sello gran importancia, podía ser visto como atributo personal, como insignia o distintivo social de las órdenes de los caballeros y senadores y como signo de autoridad. Debido a la gran consideración que los romanos tuvieron siempre del retrato, encontramos retratos en gemas de los gobernantes y de sus familias, así como pequeñas figurillas independientes. La joyería: Los ornamentos personales se caracterizan por el esplendor de las joyas. Se lucían en grandes cantidades en collares, brazaletes, broches y cinturones con hermosas hebillas. También el trabajo en hueso y marfil estuvo muy extendido durante toda la época romana. Sobre todo unas tablillas plegables de marfil adornadas con diversas representaciones, que eran encargados por la nobleza y su finalidad era conmemorar acontecimientos importantes como matrimonios y nombramientos. La cerámica romana: Casi toda la cerámica romana está hecha a torno, aunque algunas piezas, se hacían colocando arcilla en moldes. En su mayor parte, la cerámica romana tuvo carácter utilitario, y se prestó poca atención a la decoración que no estuviera relacionada con la función de la


vasija. Pero existieron una serie de piezas caras y bien ejecutadas, para la exhibición o para el servicio de mesa, a menudo muy decoradas, que se pueden comparar sus equivalentes de metal o de vidrio. Los estilos decorativos fueron muy variados, desde el naturalismo hasta las curvilíneas abstracciones. El vidrio también ocupó un papel destacado, y poco a poco fue desplazando a la alfarería, sobre todo en copas y vasos.


1. Introducción

ARTE ROMANICO

Surge a partir del siglo IX, teniendo su máximo esplendor del s.XI al s. XIII y ocurrió de forma casi simultánea en Italia, Francia, Alemania y España. La mayor estabilidad política, el desarrollo económico y la reforma de las instituciones religiosas crearon las condiciones para la renovación del arte. Allí donde el Papado de Roma establecía su influencia y donde se fundaban órdenes monásticas, el arte románico hacía su aparición. Debido a las relaciones entre religiosos y nobles, la construcción de las grandes iglesias fue impulsada por reyes, nobles, obispos y abades de los monasterios. A veces eran los vecinos de la aldea los que costeaban y construían las iglesias. Se toma como inicio del románico la abadía de Cluny que albergaba a los monjes benedictinos, los que tuvieron una poderosa influencia. Las órdenes monásticas no solo fueron los centros de un renacimiento religioso, sino también del saber, las letras y las artes. El término “arte románico” indica que es un estilo derivado del arte romano pero distinto a él. Aunque también tuvo orígenes en el arte paleocristiano, el bizantino, el carolingio, el otoniano e incluso el islámico. Cada país mezcló el románico con el arte local de períodos anteriores. Las realizaciones de este estilo son numerosas y se basan principalmente en la arquitectura, y dentro de ésta, casi exclusivamente en las iglesias. 2. Arquitectura -

bóveda curva el uso del arco construcciones macizas fuertes efectos de claroscuro debido a las estrechas aberturas materiales de acabado tosco predominio de la arquitectura subordinación de las otras artes (pintura, escultura, mosaicos) el rosetón (un circulo calado y vidriado que funcionaba como ventana para la entrada de luz) el pilar esculpido que divide en dos la puerta principal y el tímpano .

Durante el s. X se empleó cascote en bruto para la construcción, usándose luego piedra labrada y en algunas regiones se prefirió el ladrillo.


Los techos solían ser de vigas, por lo que el riesgo de incendio era elevado. Por ello se fue probando con techos abovedados primero y cúpulas después. La bóveda es una serie de arcos que presentan un juego de apoyo y resistencia. Se junta varios tramos que se oponen sosteniéndose mediante el nervio. Además de las características decorativas exteriores consistentes en pilastras e hileras de ménsulas bajo los aleros, estas iglesias son notables por sus bóvedas de tipo cañón de medio punto o de cañón seguido (en forma de túnel) o bóveda de arista que es la intersección de dos bóvedas en ángulo recto. Ésta última dirigía la fuerza hacia las cuatro esquinas donde se sustentaba en pesados pilares. Al fondo de la iglesia se instalaba el ábside, donde se colocaba el altar. En la fachada se perforaba el fuerte muro para la entrada, que podía ser una, dos o tres puertas. El problema principal era sostener el peso, para lo que se hacían fuertes y gruesos muros e importantes contrafuertes. Se debe aclarar que en esta época las manifestaciones decorativas no eran importantes por sí, sino que lo importante era el edificio (la gran iglesia), que era la que elevaba a la comunidad a Dios. Es decir que la decoración de las iglesias no eran tanto para ornamentar, sino para adoctrinar a los fieles contando en las imágenes los episodios de la Biblia. La expansión demográfica experimentada en Europa central propició el surgimiento de la vida urbana, donde se construyeron viviendas domésticas, hospitales y baños, como también, los castillos, concebidos como ciudades de los señores, los que tuvieron un papel fundamental en la vida cultural, social y económica medieval. 2.1. Monasterios El monasterio románico fue una verdadera ciudad de Dios, que junto con las villas, aldeas, fortificaciones y agrupamientos rurales configuró el paisaje de la época.


Casi siempre cercanos a manantiales y a ruinas romanas que servían de canteras para las nuevas construcciones. Tomaron como modelo para su construcción la villa romana rural. Se estructuraron en torno a una zona coordinadora, “el claustro”, que solía ser un espacio cuadrangular abierto, con un jardín central, en el que por lo común había un pozo. Este espacio estaba rodeado por una galería cubierta que facilitaba el acceso a las distintas estancias; una galería comunicaba con la iglesia; un amplio comedor y las dependencias administrativas. En la zona superior solían encontrarse los dormitorios de los monjes. De acuerdo al territorio y/o al clima, se agregaban algunas otras dependencias de acuerdo a la importancia y riquezas adquiridas por el monasterio: la casa o el palacio del abad, la escuela de novicios, el almacén de provisiones, la bodega, los establos, la hospedería de peregrinos, el huerto y el cementerio. 2.1.1. El monasterio de Cluny El elogio que el papa Gregorio VII dedicó a Cluny (y que transcribo más abajo), no hacía más que testimoniar la grandeza y la fama del mayor centro monástico de la Cristiandad occidental y uno de los más importantes centros de poder de la Edad Media:

…”entre todos los monasterios fundados allende los montes para la gloria de Dios Todopoderoso y de los bienaventurados apóstoles Pedro y Pablo, hay uno que es el más propio de san Pedro y que se halla unido a la iglesia de Roma por un derecho especial: Cluny. Dedicado principalmente desde su fundación, al honor y la defensa de la sede apostólica, ha logrado bajo santos abades, por la gracia y la clemencia divinas, una santidad tal que supera a todos los monasterios de allende los montes en el servicio de Dios y el fervor espiritual (…). Ninguno otro lo iguala, porque no ha habido en Cluny un solo abad que no haya sido un santo”. En sus dependencias se alojaron papas, reyes y hasta el emperador de Bizancio. Sus abades (llamados príncipes monacales), fueron árbitros de querellas, impulsaron las Cruzadas e intervinieron activamente en asuntos de la reconquista de las tierras de la península ibérica. El monasterio dominó la espiritualidad europea durante más de un siglo (XI al XII). 2.2. Iglesias románicas: la casa de Dios La iglesia románica fue un edificio de alto contenido simbólico que fue concebido como manifestación del poder divino. Se desarrolló con planta en forma de cruz


Sus principales ejemplos lo constituyen las iglesias de peregrinación y en especial, la catedral de Santiago de Compostela. 2.2.1. Simbolismo de la planta de la iglesia románica

Aunque heredada de la basílica romana, la planta de la iglesia románica, recuerda la disposición del cuerpo humano, por lo que remitía directamente al martirio del Hijo de Dios hecho Hombre. El ábside, se identifica con el santuario de Dios, la forma semicircular, recuerda la curva del cráneo humano y, en algunas construcciones, presenta incuso su eje inclinado con respecto al de la nave central, como si se tratara de la cabeza caída del Crucificado. El ábside, como imagen del espacio divino, aúna el principio y fin de la humanidad. Su concavidad es el núcleo de densificación de todas las líneas de fuerza de la iglesia, tanto estructurales como simbólicas. Es el centro de atracción de las miradas de los fieles y donde el ministro de Dios devela la pasión de Cristo. Su orientación este hace que el inicio del día esté bañado por el sol de levante, símbolo del Sol de la Salud y que al final de los tiempos reciba el Sol del atardecer, el Sol de la Justicia, que habrá de juzgar a todos los hombres. Aquí se encuentra también el foco generador de la dinámica pictórica: como origen y final, por lo común, se manifiesta la divinidad rodeada de visiones apocalípticas y de su corte celestial; a sus pies todo el Universo, representado por los personajes copartícipes de su gloria.


2.3. Castillos Los castillos pasaron a ser construcciones habituales en esa época. Erigidos en puntos estratégicos, aprovechando una elevación natural del terreno. Convertidos en pequeñas ciudades, contaban con la torre, rodeada de murallas, contaban con iglesia, almacenes y un patio central. 3. Artes figurativas Se caracterizó por la unidad, la simetría y el dinamismo gráfico. Se utrilizó la pintura mural, el mosaico mural, las vidrieras y la ilustración de manuscritos. 3.1. Escultura Se trabajaba la piedra y el bronce. Los pilares, los tímpanos y los capiteles eran esculpidos con imágenes narrando la Biblia. Se usó para decorar la fachada de las iglesias, integrándose en las portadas, columnas y capiteles. Estuvo en estrecha relación con la arquitectura y tuvo carácter monumental. El relieve escultórico también se usó para decorar el mobiliario litúrgico y los monumentos funerarios. Se creó una escultura exenta en madera policromada o recubierta con metales preciosos. La escultura románica se definió como una masa en un espacio limitado. Los cuerpos de los personajes se achatan o se alargan, se retuercen o se estiran, para adaptarlos al espacio arquitectónico en el que se disponen, condicionando las formas que tienden a llenar lo máximo posible la superficie. 3.2. Pintura La pintura fundamentalmente consistía en murales pintados al fresco (extensión de los colores sobre cal fresca) y en las páginas de los libros escritos a mano (códices) que se ilustraban con primorosas miniaturas. Los temas, al igual que en la escultura, eran religiosos y se utilizaban elementos simbólicos: una planta para significar el paraíso, una serie de rayas para simbolizar el mar. El ritmo, la estilización y la repetición de figuras es una característica de este periodo. También se representaban animales fantásticos y escenas de guerra o de la vida cotidiana que nos permiten conocer la mentalidad y costumbres de la época.


Los motivos utilizados hablaban de la historia de la Humanidad, del premio y del castigo, poniendo en evidencia el sinfín de peligros que acechaban si se abandonaba a las preocupaciones y a los placeres terrenales. Para ello, mediante las pinturas y las esculturas, se mostraba a modo de recordatorio lo despreciable de este mundo y lo sublime de más allá. La lucha entre el Bien y el Mal, entre el deseo y la ley, y la sufrida vida de salvación, se convertían en colores y formas que acosaban de forma persuasiva desde la portada hasta el ábside. Otra manifestación decorativa del románico es el mosaico con fondo dorado. Una parte fundamental de la pintura románica se realizó sobre tabla, sirviendo de ornamentación del altar. Las imágenes románicas son figuras policromadas (muchos colores). Están representadas en un rígido frontalismo que confiere a los rostros una expresión rígida y distante. Tanto el rostro como los ropajes están tratados de forma muy esquematizada y convencional. Es un arte dramático e ingenuo que tiene sus raíces en el mosaico bizantino. El dibujo grueso contornea las siluetas y separa con trazo negro cada superficie cromática. Esta ultima en amplios planos casi sin mezcla de tonalidades, obteniendo efectos violentos. Las figuras se disponen en posturas paralelas y generalmente sobre un fondo monocromo. Lo que sumado a la carencia de luz, da por resultado falta de profundidad, de vibración y composiciones estáticas. Asimismo, podemos observar la preferencia por las figuras frontales, que no se relacionan y la eliminación de toda forma que rompa el plano. Se prefiere plasmar vivencias religiosas antes que reproducir formas reales. A veces con tal severidad de gesto que dan la idea de amenazas apocalípticas. Ausencia de paisajes. En el arte románico se alababa a Dios a través de sus principales creaciones: el Universo, la Tierra y el Hombre. El mundo románico tenía una visión del hombre como alegoría del poder todopoderoso de Dios. La paleta románica es brillante y nada acorde con el color de la realidad. Responde a leyes propias, ajenas varias veces a las de la naturaleza. No es extraño entonces encontrar toros verdes, leones rojos y burros azules porque los colores solo responden a crear una armonía cromática independiente de su relación con el color real. El negro y el blanco adquieren relevancia. El negro como delimitador de formas y el blanco como mancha, como grafismos o simplemente como líneas que dan viveza y brillo a las figuras.


3.3. Las formas plásticas del románico Sus principales características formales fueron: la ausencia de perspectiva, la búsqueda de unidad y simetría en la composición y la aplicación aleatoria del color. Lo importante no era transcribir en una superficie lo que percibían los ojos, sino aquello que la época consideraba el ideal de perfección. No fue un arte basado en las leyes de la visión, en la apariencia de las cosas, sino en la esencia inmutable de ellas. Tomando como inmutable, aquello que queda fuera de la voluntad y acción de los hombres. Los elementos plásticos básicos: el espacio, la composición, lo lineal, lo geométrico, la luz y el color se trataron y conjugaron para conseguir unas formas que no acusen el paso del tiempo, “quietas y atemporales”, pero sumamente expresivas, pensados para la eternidad. En el arte románico, el modo de disponer las imágenes, el de componer, el de subdividir una superficie, el modo de poner en relación las figuras en un episodio era el principio básico del concepto de belleza.


ARTE GOTICO 1. Introducción Floreció en Europa occidental durante los siglos XIII y XIV. Es un arte de ciudad que surgió como una evolución del arte románico. En su origen, evolución y propagación tuvo un papel fundamental la orden Cister (llamados monje blancos por sus vestiduras). Éstos buscaban tierras vírgenes en lugares alejados del poder, cerca de ríos o manantiales. Ninguna construcción podía quedar fuera de los muros monacales. No se podían alzar campanarios. Debían observar austeridad en la decoración, ornamentación y utensilios. Las vidrieras debían ser blancas. Se prohibió el uso del oro, plata y piedras preciosas, como cualquier tipo de pintura o escultura y los mosaicos en el pavimento, excepto la imagen de Cristo Salvador. En un principio las iglesias eran modestos oratorios, pero en su evolución llegaron a alcanzar dimensiones casi catedralicias. En ellas no tenía cabida el pueblo ni los peregrinos, sino solo los monjes. El artista gótico fue sometido a un largo aprendizaje del oficio. Nacen los gremios que regulaban los contratos en su relación con los mecenas. Con el cambio de a estructura social de las ciudades y en su deseo de librarse de los señores feudales, las nuevas clases urbanas fueron creando distintos tipos de asociaciones de artesanos y comerciantes, en torno a una parroquia. Más que por fines religiosos, eran fines sociales (ayuda mutua, atención a enfermos, organización de eventos religiosos, etc.), pero luego, estas organizaciones se fueron sustituyendo para defender los intereses profesionales de aquellas personas que desarrollaban un mismo trabajo o actividad: oficios o gremios. Algunas de estas agrupaciones fueron exclusivamente de artistas y escultores y ejercieron de mecenas, costeando la construcción de importantes obras arquitectónicas u objetos de arte, como estableciendo un sistema de aprendizaje. 2. arquitectura gótica Se desarrolló entre os siglos XII y XV en Europa occidental. La ciudad gótica se distinguió por una ordenación racional y el aumento de la industria y la artesanía.


Los principales elementos de la urbe gótica fueron: -

muros defensivos la plaza del mercado el ayuntamiento la plaza de la iglesia

La más alta expresión de la arquitectura gótica se encuentra en las catedrales, las que se caracterizan por la planta basilical, la bóveda ojival y el arco apuntado. 2.1. Ciudad gótica Se organizó alrededor de la plaza del mercado, el ayuntamiento y la plaza de la iglesia. No solo fue el lugar donde habitar, producir y comerciar, sino también escenario de múltiples acontecimientos: cortejos, torneos, justas, procesiones, conmemoraciones, representaciones teatrales, etc., que avivaron el sentido de pertenencia a tal o cual ciudad, de forma tal que ciertas industrias dispusieron su marca distintiva de producción. En muchos casos pasó a tener una gran densidad de población, ya que la muralla no permitía la extensión. Por lo que se usó el criterio de aprovechamiento máximo del espacio y se dividió según las clases sociales: calle de los herreros, de los tejedores, de los tintoreros, etc. El aumento de población trajo problemas higiénicos, por lo tanto se aumentó el número de baños públicos y privados. Para el agua potable se hicieron pozos y manantiales dentro del perímetro de las murallas. Se construyeron hospitales y leprosarios. Este “apiñamiento” obligó a una minuciosa normativa urbanística: ancho de las vías urbanas y de los caminos, materiales para la construcción, limitación de la altura de las casas, forma de desagües, horario y circulación de los carros en determinadas zonas de la ciudad, etc. 2.2. La plaza del mercado Pasaron de esta extramuros como en épocas anteriores a situarse en el lugar más céntrico para hacerlo accesible desde cualquier barrio. En general tenía forma rectangular y de grande dimensiones, rodeada de galerías cubiertas. Más tarde se construyó sobre esta galerías, cerrando a la plaza y guardando cierta unidad arquitectónica a pesar de ser de distintos propietarios los edificios.


2.3. El ayuntamiento Fue el espacio propio para el máximo exponente del poder urbano y se convirtieron en escenarios de las fiestas comunales. Fueron adquiriendo mayores dimensiones, con una planta baja, en general convertida en mercado y en otras como prisión, y una sala superior para las asambleas. 2.4. La catedral gótica La catedral gótica surgió como una evolución de la románica. Sus principales elementos fueron: - planta basilical - bóveda ojival - arco apuntado La transparencia y luminosidad eran rasgos sobresalientes. Por lo común de grandes dimensiones. Con una amplia nave central y con una o dos laterales que se prolongan por detrás del presbiterio (espacio que rodea al altar mayor de las iglesias). Los arcos cambiaron del semicircular del románico a ser apuntados y por la bóveda ojival formada por la intersección de dos cañones reforzados por nervaduras. Este tipo especial de bóveda por arista, en ojiva (por lo que se le ha llamado también estilo ojival), va sostenida por arcos sobresalientes y diagonales que se apoyan unos contra otros, y sus empujes se equilibran con arbotantes o contrafuertes en el exterior. Este tipo de bóveda recibe el nombre de bóveda de crucería. Las bóvedas por arista, como cascarones de piedra sostenidos por arcos, no son una novedad exclusiva del estilo gótico, pues ya se usaban en el período románico y eran tradicionales en los edificios clásicos. Pero en el estilo románico las bóvedas por arista no son articuladas, sino sólidas, y su empuje contra los muros se amortigua y equilibra por el simple peso de la pared. Los arcos apuntados (de menos de 90º), ejercen empujes laterales menores que el semicircular, lo que permitió una mayor elevación en la construcción, independientemente de la anchura de la base. Estas bóvedas hacen que la fuerza de empuje se traslade al suelo mediante unas semi-columnas fasciculadas (conformada por una serie de delgados fustes, similares, agrupados a modo de haz) adosadas a los muros, lo que permitió disminuir el espesor de los muros. Pero esto no era suficiente para soportar el peso de la estructura, cuya fuerza recaía en las naves laterales, por lo tanto, se usó un arco de gran radio llamado “arbotante”.


Una vez concentrado el empuje de estos arcos de las bóvedas de crucería en algunos puntos del muro, su presión oblicua, que tiende a derribarlo, es contrarrestada por contrafuertes o arcos que tienen un empuje contrario y se lanzan contra la pared oponiendo fuerza contra fuerza

Tanto los arcos, como las ventanas y contrafuertes son de forma ojival. Si bien en el interior se muestra relativamente unitario en espacio, el exterior resulta de una cierta complejidad, ya que en él se proyecta buena parte del sistema de sustentación del edificio. El elemento exterior con mayor carácter es la fachada. En general se asemeja a un cuadrilátero dividido a lo largo y a lo alto en tres tramos. Con tres portales ojivales un tanto (arquivoltas) respecto al muro exterior.

adentrados

Otro elemento destacable es el “rosetón”, especie de ventanal circular calado y cerrado por vitrales, con dos ventanales a los lados. En la parte superior una galería abierta o con ventanales. La separación entre e tramo central y superior se solía colocar un friso repleto de motivos escultóricos. Los empujes son trasladados por medio de arcos exteriores (arbotantes) a unos contrafuertes exteriores que rematan en pináculos, lo que acentúa la verticalidad.


Las ventanas suelen estar divididas por columnitas y adornos curvos de piedra, que llegaron, en el último período, a formar una tracería de extraordinaria complicación. Estos elementos son puramente decorativos, pues como el esfuerzo se halla concentrado en los puntos de arranque de los arcos, la pared podría estar abierta por completo, y el espacio del muro donde se abren las ventanas, por grandes que éstas sean, no necesita ningún refuerzo. En el interior de la pared de la nave central de las catedrales, y a cierta altura de la misma, suele haber un pasadizo o deambulatorio, llamado triforio, y esta galería se acusa en muchas ocasiones en la fachada principal. Los pináculos de los contrafuertes y los remates de las torres y agujas suelen estar decorados con adornos de formas vegetales, como una flor de piedra abierta. Las molduras de los arcos aparecen a menudo acentuadas con una serie de hojas y flores, igual que en los capiteles y la clave central de las bóvedas, donde van a reunirse los arcos diagonales. Los elementos decorativos de la arquitectura gótica se ponen en los lugares más importantes de la construcción: flores y esculturas sirven para reforzar y ennoblecer aquellos sitios de más trabajo y más responsabilidad; nunca se combinan las líneas arquitectónicas para servir de marco de una decoración, como sucede algunas veces en los edificios que construyeron los grandes arquitectos del Renacimiento. La construcción de las catedrales duraba casi más de un siglo. Es sorprendente que se sucedieran los maestros directores de la obra y la construcción se llevase a cabo sólo con ligeras modificaciones, generalmente fieles al plan inicial, que se desarrollaba con el mismo espíritu. Las fachadas suelen tener una decoración riquísima de escultura. En la parte inferior se abren las tres puertas, con nichos, donde se cobijan apóstoles y profetas. Estas tres puertas corresponden a las tres naves de la iglesia, que muchas veces se acusan al exterior con los contrafuertes de los arcos que las separan, dividiendo la fachada en tres cuerpos


verticales. Cada puerta tiene varias series de arcos concéntricos o arquivoltas; la gran abertura central está a veces dividida por un pilar, o parteluz, con la imagen de Cristo, o de la Virgen, o también con la del santo patrono de la ciudad. Sobre las puertas de las naves laterales se levanta campanarios o grandes ventanales. Esto es característico de las catedrales góticas

3. Artes figurativas Su principio fundamental fue la copia fiel de lo real, aunque esta evolución fue desigual en cada país, presentando importantes diferencias. Se dio paso a una humanización del arte expresada mediante el estudio de la naturaleza y del cuerpo humano, aunque persiste la estructura jerárquica y el uso del oro. Se generalizó el uso del vitral y los retablos, y en la escultura, la decoración de los coros de las catedrales. La divinidad omnipotente del románico, se convirtió en un Dios-Hombre que sufría y se desangraba y moría en la cruz. Se potenció la pintura vitral, debido a los grandes ventanales. Adquirió gran auge la pintura sobre tabla. Los retablos aparecen divididos en zonas cuadrangulares siguiendo el paralelismo arquitectónico. Iconografía gótica: Preferentemente, se representan temas religiosos. Destacan los siguientes: •

Temas de la vida de Cristo. Se prefieren escenas de la Pasión, especialmente Cristo crucificado. Se le representa con la corona de espinas, el paño de pureza (con pliegues), un único clavo en ambos pies que ya están juntos, abundantes heridas (destaca la del costado) Se destaca el peso del cuerpo de Cristo que va desnudo. Nos da imagen de dolor. Se suele disponer en el tímpano y en el parteluz. Temas marianos o escenas de la Virgen. Aunque en el románico tardío, la Virgen María comienza a ser muy representada, es en el gótico donde adquiere pleno protagonismo. La Virgen se esculpe sobre todo con el Niño. Se la representa como madre, bella, idealizada. Muestra una gran humanización. Hagiografías o escenas de la vida de Santos. Tomadas casi todas del famoso libro "La leyenda Dorada" del dominico Vorágine. Casi todas son de martirios. También hay temas vegetales (cardinas...).


Animales fantásticos. La novedad de la escultura gótica es la aparición de monstruos en las gárgolas.

El lugar de máximo interés escultórico fue la fachada de los edificios, en especial de los religiosos, y sobre todo los pórticos donde había profusión de pequeñas figuras dispuestas siguiendo la curvatura de las arquivoltas. También se usaron esculturas en los parteluz de los pórticos, las jambas (es cada una de las dos piezas de un vano que dispuestas verticalmente, a ambos lados del mismo, sostienen un dintel, un arco o las arquivoltas), las hornacinas (hueco hecho en un muro para colocar una escultura) y las gárgolas (seres fantásticos que se usaron para disimular desagües). 4. Principales exponentes del arte gótico Francia: - catedral de Chartres - catedral de Reims - catedral de Amiens - vitrales de la Saint Chapelle España - catedral de Burgos - catedral de León - catedral de Toledo Flandes y Países Bajos - casa gremial textil de Ypres (Halles des Drapiers) - Halles de Brujas - Halles de Lovaina - Halles de Amberes - Iglesia de Santa Gúdula de Bruseas Italia -

catedral de Siena catedral de Florencia catedral de Milán Palacio del Dux –VeneciaCa´Foscari –Venecia-

Países Germánicos - catedral de Colonia - catedral de Lübeck - catedral de Estrasburgo Inglaterra - abadía de Westminster - catedral de Canterbury


VISIÓN

DOCENTE: LUISA PROVERBIO ALUMNO:…………………………………………………………………………………………. AÑO: 2º ES


VISION Y COMPOSICION II EL COLOR El filósofo Aristóteles (384 - 322 AC) definió que todos los colores se conforman con la mezcla de cuatro colores y además otorgó un papel fundamental a la incidencia de la luz y la sombra sobre los mismos. Estos colores que denominó como básicos eran los de la tierra, el fuego, el agua y el cielo. Siglos más tarde, Da Vinci (1452-1519) definió al color como propio de la materia, y agregó un poco más definiendo la siguiente escala de colores básicos: primero el blanco como el principal ya que permite recibir a todos los demás colores, después en su clasificación seguía el amarillo para la tierra, verde para el agua, azul para el cielo, rojo para el fuego y negro para la oscuridad. Este último es el color que nos priva de todos los otros. De la mezcla de los colores mencionados se obtienen todos los demás. 1.CONSIDERACIONES GENERALES El color es uno de los conceptos más relativos en el arte, tomando en cuenta una serie de variables que inciden directamente en la percepción que tenemos de los mismos y que pueden diferenciarse en tres categorías: 1.1 La fuente luminosa: De más está decir que gracias a la presencia de la luz percibimos no sólo los objetos sino también su cromaticidad, por lo tanto, de las diferencias e intensidades lumínicas que inciden sobre el objeto resultan las variaciones en la percepción de un mismo color. Esto es así, ya que existe, diferencia entre luz solar y luz artificial. En cuanto a luz natural, las diferentes posiciones del Sol a lo largo del día hacen que la incidencia de luz provoque variaciones en el color del objeto. Esto fue apuntado por Leonardo da Vinci (1452-1519) en su Tratado de la pintura, donde hace referencia a la coloración azulada que asumen las sombras por la mañana hasta irse tiñendo de matices cada vez más rojizos (cálidos) a medida que avanza la tarde. Además de las variaciones de intensidad durante el transcurso de las estaciones del año. En cuanto a la luz artificial, e independientemente de los diferentes tipos que se ofrecen en el mercado, también existe una gran diferencia entre unos y otras fuentesPodemos concluir que la fuente luminosa o de emisión de energía electromagnética ejerce una influencia cualitativa y cuantitativa en la percepción cromática.


1.2. El objeto: Las texturas de los objetos como transparencia, opacidad y brillo, entre otras, así como la forma y el tamaño, inciden en la percepción del color. Ejemplo: Si pintáramosdos superficies con un mismo pigmento, pero una de ellas fuera mate y la otra brillante, notaríamos que la percepción sería distinta en este caso. Es importante aclarar que no es la materia la que posee el color, sino que éste es una percepción sensorial. La constitución molecular del objeto permite que absorba y refleje determinadas longitudes de onda. Cuando observamos que una manzana es roja, lo que sucede es que su superficie absorbe todas las longitudes de onda, menos la que corresponde a lo que vemos como rojo; de ahí que percibamos ese color.

1.3. El sujeto En el ojo se encuentra una serie de terminaciones nerviosas conocidas como conos y bastones que por su cualidad fotorreceptora hacen posible la visión. Los conos permiten la visión diurna y cromática por la conversión de las distintas longitudes de onda en sensaciones de color; los bastones permiten la visión nocturna, acromática. Cabe recordar que la sensación de color producida por el estímulo existe sólo en el cerebro del sujeto.

2. COLOR LUZ Y COLOR PIGMENTO Un aspecto importante de la teoría del color es la diferencia entre el color luz (el que proviene de una fuente luminosa coloreada) y el color pigmento o color materia (óleo, témpera, lápices de color, etcétera). 2.1. Color luz. Síntesis aditiva Gracias a Newton (1642-1727) sabemos que la luz blanca al descomponerse origina los siete colores del espectro visible: rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul cian, azul y violeta. La suma de todos los colores del espectro luminoso recompone la luz blanca. Pero ¿Por qué se llama síntesis aditiva?: porque a medida que sumamos color luz se restituye gradualmente el blanco. El principio de síntesis aditiva lo vemos aplicado en los televisores, monitores y programas de diseño y retoque fotográfico orientados a la creación de imágenes y gráficos cuyo destino sea la publicación en la Web o sobre una


pantalla de proyección, ya sea otro monitor o un televisor. En el caso de los televisores y monitores, cada uno de los fósforos que componen la pantalla contiene un impulso de uno de los colores primarios de la luz. Los programas de diseño y fotografía optan por el modo de coloración en R (red, rojo), G (green, verde) y B (blue, azul) –RGB-. El manejo de las luces coloreadas es ampliamente utilizado por físicos, escenógrafos, decoradores, escaparatistas, cromatólogos y psicólogos, entre otros. 2.2. Color pigmento. Síntesis sustractiva Al utilizar colores pigmentarios, las mezclas que se hacen involucran un tipo distinto de síntesis: la sustractiva. A medida que incorporamos color materia, restituimos gradualmente el negro. De la misma forma que para el color luz existen tres colores fundamentales o primarios, también los hay en el caso del color pigmento y ellos originan al resto de los colores. Se llaman primarios porque no pueden obtenerse por mezcla y son: el rojo, el azul y el amarillo. Los colores secundarios, se obtienen de la mezcla de los primarios, y son: rojo + azul = violeta amarillo + rojo = anaranjado azul + amarillo = verde Por lo tanto las parejas de complementarios son: Rojo  verde Azul  anaranjado Amarillo  violeta Los colores terciarios se originan de la mezcla de un primario con un secundario. Estos serían: Anaranjado amarillento Anaranjado rojizo Violeta rojizo Azul violáceo (o violeta azulado) Azul verdoso (o verde azulado) Verde amarillento (o amarillo verdoso)


3. VARIABLES DEL COLOR Como hemos visto, la percepción del color se encuentra sujeta a una serie de condiciones o variables que pueden intervenir y modificarlos. Cuatro son las variables básicas y operan simultáneamente: -

Matiz Valor Tono Luminosidad

3.1. Matiz Matiz es el color en sí. Es cada una de las gradaciones que puede recibir un color sin perder el nombre que lo distingue de los demás. El matiz se mide de acuerdo con la proximidad que tiene un color con relación a otro que se halle próximo en el círculo cromático; por ejemplo: verde amarillento, naranja rojizo, azul violáceo, etc. 3.2. Valor o luminosidad Es una de las cualidades intrínsecas del color que nos dice el grado el de claridad u oscuridad que posee. Dentro del círculo cromático, el amarillo es el color de mayor luminancia y el violeta el de menor. Los colores se pueden alterar mediante la adición de colores más claros de la misma tendencia que lleva el color a valores de luminancia más altos. Así pues, el valor no es condición única de los grises que resultan de la mezcla del blanco y negro, sino de toda aquella superficie que refleja más o menos luz. Así, el color oscuro tiene un valor que le es intrínseco (que le es propio, que está en sus sustancia), dependiendo siempre de su grado de claridad teniendo en consecuencia una ubicación con respecto a la escala de valores de esto resulta que el amarillo es más claro que el violeta, y el rojo anaranjado tanto como el azul verde se encuentran en el centro de la escala de valores. La escala de valor es el orden de los gradientes que se encuentran entre los extremos máximos. En este caso se refiere solo a variaciones crecientes o decrecientes de claridad. Ubicadas entre polos de claridad y oscuridad del 1 al 9 (como en el caso de la escala acromática)


3.3. Tono Es la resultante de la mezcla de los colores con blanco o negro y tiene referencia de valor y de matiz. Por ejemplo, el amarillo mezclado con negro modifica su matiz hacia el verde y se oscurece

3.4. Saturación Se refiere al grado de pureza de un color y se mide con relación al gris. Los colores muy saturados poseen mayor grado de pureza y se presentan con más intensidad luminosa en relación con su valor. Los colores con menor saturación se muestran más agrisados, con mayor cantidad de impurezas y con menor intensidad luminosa. En relación directa con la saturación se encuentra la diferencia proporcional entre el pigmento y el vehículo (medio de disolución de cada tipo de pintura). A mayor cantidad de vehículo corresponde menor saturación y a mayor cantidad de pigmento con relación al medio, mayor saturación. Ejemplo: decimos "un rojo muy saturado" cuando nos referimos a un rojo puro y rico. Pero cuando nos referimos a los tonos de un color que tiene algún valor de gris, los llamamos menos saturados. La saturación del color se dice que es más baja cuando se le añade su opuesto (llamado complementario) en el círculo cromático. En la época del Renacimiento, los pintores buscaban el equilibrio de los colores, en cambio en el Barroco, artistas como Velázquez y Rembrandt, descubrieron el juego de los valores. 4. COLOR MODULADO Y COLOR MODELADO 4.1. Color Modelado El modelado es crear a través del color y lo ilusorio del volumen. Se usa desde los comienzo del Gótico y llega a su máxima expresión con el esfumato de Leonardo, se sigue usando hasta que el Impresionismo comienza con el Modulado. Para realizar un volumen es necesario crear tres zonas: una zona de luz, una de media sombra y una de sombra más profunda. En el “modelado” se determina el color del objeto y luego se agrega blanco para la luz y negro para la sombra.


4.1. Color Modulado El modulado se realiza a través de los colores análogos y también complementarios. Este concepto tomó vigencia con la pintura impresionista, cuya teoría era que si una forma en la luz tiene un color, también lo tendrá en la sombra, por lo tanto no usaba negro en las sombras. Ejemplo: si tengo una figura cuyo color local es verde, para aclararlo usaré el color vecino de valor más alto, en este caso amarillo y para hacer la sombra usaré su color vecino de valor más bajo, en este caso azul, pudiendo llegar a los violetas, pero no debo usar negro. 5. ARMONÍAS DE COLOR Los griegos empleaban este término para representar el “perfecto equilibrio” en el ser humano tanto en lo referente a su estado físico como intelectual. Otra definición nos dice que armonía es “la conveniente proporción y correspondencia entre unas cosas y otras”. Tomando los dos enunciados anteriores podemos decir que armonía es la relación de equilibrio, proporcionalidad, pertinencia y unidad que existe entre los diferentes elementos de un conjunto, en particular cuando se considera desde el punto de vista estético: armonía de colores, armonía de formas. Por ejemplo: si se pinta de un color triste y opaco, nada indica que no pueda ser una composición bonita o que no sea armónica. Tal vez no sea más bonito por contener colores llamativos. El círculo cromático se usa muy a menudo para armar o determinar las armonías de color que se van a usar en determinada obra artística. En este sentido, hay varias clases de armonías de color, que nos permitirán determinar la elección y combinación de colores. La búsqueda del equilibrio o desequilibrio y los contrastes y tensiones entre los elementos de una composición es uno de los elementos más complejos en el diseño. El equilibrio o desequilibrio no son ni buenos ni malos en si mismos, depende de la personalidad del autor y del gusto del espectador. Lo importante es saber manejarlos para lograr composiciones atractivas.


Se usa del círculo cromático para conseguir armonías de color: conjuntos de colores que, al ser utilizados en la composición de un proyecto, ayudan a su equilibrio. Estas armonías se pueden conseguir bien mediante analogía, o por contraste entre los colores. 5.1. Armonía monocromática Cuando se usa un solo color pero variando sus matices y su intensidad. 5.2. Armonía de análogos Se produce entre colores que ocupan lugares contiguos en el círculo cromático. Cuando usamos 3 o más colores y existe un color común en la mezcla o el color puro. Ejemplo: Azul, azul verdoso, verde y amarillo verdoso son colores análogos y el color común es el azul. 5.3. Armonía de afines. Son los colores que tienen un color en común. Ejemplo: el morado, el lila…todos tienen en común que vienen del rojo. Por eso, son afines todos y se pueden usar para buscar armonía. 5.4. Armonía de Colores en Tríada-Equidistante Es cuando se arma una composición de colores usando aquellos matices del círculo cromático que están dispuestos en forma de triángulo equilátero, equidistantes entre sí y con respecto al centro del círculo. Ejemplos: VerdeNaranja-Violeta, Amarillo-Cian-Magenta o la triada Verde-Rojo-Azul. Utilizar un esquema de color en tríada suele ser una buena solución cuando se desea un diseño colorido, ya que la mezcla estará bien balanceada. Si el conjunto resulta demasiado colorido para lo que necesitamos, siempre se pueden apagar un poco los colores disminuyendo su luminosidad o su saturación (o ambas). 5.4. Armonía de complementarios. Dan un contraste violento. En el círculo cromático se puede observar que hay pares de colores ubicados diametralmente opuestos en la circunferencia ( unidos por el diámetro de la misma), a estos pares de colores se les suele llamar “colores complementarios” o “colores opuestos”, ya que al superponer uno de estos colores sobre un fondo de su color opuesto, el contraste que se logra es máximo. Esto se denomina “armonía de contraste de opuestos o complementarios”.


6. COLORES DISCORDANTES Hay dos clases de discordancia . La primera es la estridente o psicodélica. En ésta dos tonos de puntos opuestos del círculo de colores se colocan cerca de forma que parezca que centellean. Esto se hace a menudo con el cian y el bermellón, y pueden resultar bastante impresionante.

La segunda clase de discordancia es el desajuste: dos colores casi iguales, pero no llegan a coincidir (ej.: rosado y anaranjado). La misma discordancia se obtiene perturbando el origen lógico de la tonalidad de los colores complementarios. Por ejemplo, se espera que el violeta sea más oscuro que el amarillo y que la combinación de ambos pueda funcionar y resultar agradable; pero si al anaranjado se lo combina con el azul claro en vez del oscuro, el efecto será indudablemente desagradable. Sin embargo, hasta con los colores discordantes, usados en proporciones justas, se pueden obtener combinaciones cromáticas muy interesantes y originales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.