CUADERNILLO ARTE 4° ES - COLEGIO RENACIMIENTO

Page 1

HISTORIA DEL ARTE

DOCENTE: LUISA PROVERBIO ALUMNO:…………………………………………………………………………………………. AÑO: 4º ES


NEOCLASICISMO Fue un movimiento que se produjo en Europa en el siglo XVIII ante los cánones ya agotados del clasicismo, al producirse el desgaste de las culturas barrocas, que aspiraba restaurar el gusto y las normas del clasicismo. En la época neoclásica, el color pasa a un segundo plano y adquiere mucha importancia el dibujo, es decir, el trazo puro. Este arte trató de imitar los estilos utilizados antiguamente en Grecia y Roma, por la influencia de los descubrimientos arqueológicos como los de Pompeya y Herculano. En pintura David fue el máximo exponente del neoclasicismo francés, que contó con pintores como Ingres, aunque en algunos de ellos ya apuntaba el germen del Romanticismo, movimiento estético que habría de suceder al neoclasicismo. CARACTERÍSTICAS GENERALES. Inspiración en las obras de la época clásica, que se tienen por perfectas y definitivas. Aspiración a una belleza ideal, nacida de la exacta relación de las partes, según medidas dadas por la razón. En las artes plásticas: dibujo impecable, contornos cerrados, volúmenes modelados de modo que da la ilusión de redondez de los cuerpos; colorido suave y composición simétrica y estática. ARQUITECTURA: Se caracterizó por la simetría, la elegancia y la sobriedad, el empleo de un solo orden (dórico, jónico o corintio, en lugar de la superposición barroca); además del énfasis sobre los valores lumínicos, la división tripartita de la fachada con tímpano central, la eliminación del color, el gusto por los arcos de triunfo y las columnas conmemorativas. ESCULTURA: Los escultores centran su interés en los ideales estéticos y los procedimientos técnicos de la estatuaria antigua. El italiano Canova fue el más destacado, seguido del danés Thorvaldsen, educado en Roma, y otros . PINTURA: Tomó como modelo la estatuaria antigua y el siglo XVI italiano (Rafael). El artista que contribuyó de modo definitivo a afirmar el nuevo estilo fue David, quien influyó en artistas franceses de la talla de Ingres y otros.

Orígenes Con el deseo de recuperar las huellas del pasado se pusieron en marcha expediciones para conocer las obras antiguas en sus lugares de origen. En Inglaterra la Sociedad de Amateurs subvencionó campañas arqueológicas para conocer las ruinas griegas y romanas. De estas expediciones nacieron libros como las Antigüedades de Herculano (1757-1792) financiada por el Rey de Nápoles (luego Carlos III de España), que sirvieron de fuente de inspiración para los artistas de esta época. También hay que valorar el papel que desempeñó Roma como lugar de cita para viajeros y artistas de toda Europa e incluso de América. En la ciudad se visitaban las ruinas, se intercambiaban ideas y cada uno iba adquiriendo un bagaje cultural que llevaría de vuelta a su tierra de origen. La villa romana se convirtió en un centro de peregrinaje donde viajeros, críticos, artistas y eruditos acudían con la intención de ilustrarse en su arquitectura clásica.


Arquitectura

Puerta de Brandeburgo.

Fachada de la Catedral de Pamplona. Proliferan las construcciones que pueden contribuir a mejorar la vida humana como hospitales, bibliotecas, museos, teatros, parques, etc., pensadas con carácter monumental. Esta nueva orientación hizo que se rechazara la última arquitectura barroca y se volvieran los ojos hacia el pasado a la búsqueda de un modelo arquitectónico de validez universal. Nacen movimientos que propugnan la necesidad de la funcionalidad y la supresión del ornato en los edificios y la necesidad de crear un edificio en el cual todas sus partes tuvieran una función esencial y práctica y en el que los órdenes arquitectónicos fueran elementos constructivos y no sólo decorativos, todo ello para hacer una arquitectura verdadera: la construida con lógica. Todos los arquitectos parten de unos supuestos comunes como son la racionalidad en las construcciones y la vuelta al pasado. Los modelos de los edificios de Grecia y Roma e incluso de Egipto y Asia Menor se convierten en referentes que todos emplean aunque desde puntos de vista distintos. Otros arquitectos, los llamados utópicos, revolucionarios o visionarios, plantearon edificios basados en las formas geométricas. No despreciaron la herencia del pasado clásico y, aunque respetaron las normas de simetría y la monumentalidad, sus edificios son a veces el resultado de la combinación caprichosa de las formas geométricas....Entre uno y otro grupos aparece una tercera categoría, la arquitectura pintoresca, a partir de la creación de jardines ingleses en el siglo XVIII, ordenados de forma natural lejos del geometrismo del jardín francés. En esta arquitectura se valora la combinación de la naturaleza con lo arquitectónico, la inclusión en el paisaje natural de edificios que remedan las construcciones chinas, indias o medievales


Escultura También en la escultura neoclásica pesó el recuerdo del pasado, muy presente si consideramos el gran número de piezas que las excavaciones iban sacando a la luz, además de las colecciones que se habían ido formando a lo largo de los siglos. Las esculturas neoclásicas se realizaban en la mayoría de los casos en mármol blanco, sin policromar, puesto que así se pensaba que eran las esculturas antiguas, predominando en ellas la noble sencillez y la serena belleza. Así, los escultores de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, crearán obras en las que prevalecerá una sencillez y una pureza de líneas que los apartará del gusto curvilíneo del Barroco. En todos ellos el desnudo tiene una notable presencia, como deseo de rodear las obras de una cierta intemporalidad. Los modelos griegos y romanos, los temas tomados de la mitología clásica y las alegorías sobre las virtudes cívicas llenaron los relieves de los edificios, los frontones de los pórticos y los monumentos, como arcos de triunfo o columnas conmemorativas. Antonio Canova (1757-1822) y Bertel Thorvaldsen (1770-1844) resumen las distintas tendencias de la escultura neoclásica. Mientras Canova llega al Clasicismo desde una formación barroca y configura un estilo de gran sencillez racional, el danés Thorvaldsen siguió hasta conseguir un estilo voluntariamente distante y frío que debe mucho a la estatuaria griega. Pintura La fuente, obra de Ingres. Los grandes descubrimientos arqueológicos producidos durante el siglo XVIII impulsaron un nuevo modelo estético basado en la antigüedad grecorromana. La pintura francesa (desde fines del s.XVIII hasta principios del s.XIX) estuvo caracterizada por la vuelta al clasicismo y encontró en Jacques-Luis David u Jean-Auguste Dominique Ingres a sus maestros fundamentales, en cuya obra pictórica se expresan la claridad, la dignidad y la grandeza de la figura humana idealizada. Los pintores, entre los que destacó Jacques-Louis David, reprodujeron los principales hechos de la revolución y exaltaron los mitos romanos, a los que se identificó con los valores de la revolución.

Jacques-Louis David (París, Francia, 30 de agosto de 1748 - Bruselas, Bélgica, 29 de diciembre de 1825) fue un pintor francés de bastante influencia en el estilo neoclásico. Buscó la inspiración en los modelos escultóricos y mitológicos griegos, basándose en su austeridad y severidad, algo que cuadraba con el clima moral de los últimos años del antiguo régimen. Más tarde David llegó a ser un activo participante en la Revolución francesa así como amigo de Maximilien de Robespierre; en realidad fue el líder de las artes bajo la República Francesa. Encarcelado tras la caída de Robespierre del poder, más tarde se alineó con el advenimiento de otro régimen político, el de Napoleón Bonaparte. Fue en esta época cuando desarrolló su 'Estilo Imperio', notable por el uso de colores cálidos al estilo veneciano. Entre sus numerosos alumnos cabe destacar a Jean Auguste Dominique Ingres. Jacques-Louis David nació en el seno de una próspera familia en París. A la edad de nueve años, su padre fue asesinado en un duelo y su madre lo dejó bajo el cuidado de sus tíos que eran unos


prósperos arquitectos. Ellos se aseguraron de que recibiera una excelente educación David no fue nunca un buen estudiante: durante las clases cubría sus libros con dibujos. Pronto manifestó su deseo de ser pintor, pero el deseo de su madre y sus tíos era que fuera arquitecto. Finalmente venció los recelos de sus familiares y fue al taller de François Boucher, máxima figura de la época, así como pariente lejano de David. Boucher, en sus inicios pintor Rococó, se encontraba en un periodo más clásico de su pintura. Boucher decidió que en vez de enseñar personalmente a David, podría enviarle bajo el tutelaje de su amigo Joseph-Marie Vien que había adoptado gustos clásicos frente al Rococó imperante. Allí David asistió a la Real Academia de Pintura y Escultura, situada en lo que hoy es el Louvre. David intentó ganar el Premio de Roma, cuatro veces entre 1770 y 1774, que consistía en una beca para una estancia de cuatro años en la Academia Francesa en Roma. Al quinto intento, en 1774 David lo gana finalmente. Ya en Italia, David pudo acceder de primera mano a las obras maestras y a las ruinas de la antigua Roma. Llenó multitud de cuadernos con numeroso material que utilizaría durante el resto de su vida. Durante su estancia en Roma, estudió a los grandes maestros, siendo su preferido Rafael. En 1779, David pudo visitar las ruinas de Pompeya donde quedó impresionado. A partir de este momento, decidió "revolucionar" el mundo de la pintura al aplicar los principios "eternos" del clasicismo. Primeras obras Después de cinco años en Roma, regresó a París. Allí le hicieron miembro de la Academia Real. Fue alabado por pintores contemporáneos, pero la administración de la Academia Real era hostil a esta estrella naciente. Después del Salón, el Rey le permitió alojarse en el Louvre, un privilegio antiguo y muy deseado de los grandes artistas. Cuando el contratista de los edificios reales, estaba haciendo arreglos con David, le pidió que se casara con su hija, Marguerite Charlotte. Este matrimonio proporcionó a David dinero y, con el tiempo, cuatro hijos.

Juramento de los Horacios (1784). Regresó a Roma, donde pintó su famoso Juramento de los Horacios. Los temas y motivos se reiterarían en obras posteriores El juramento del Juego de Pelota y la Distribución de las Águilas. Mientras en el Juramento de los Horacios y El juramento del Juego de Pelota se enfatiza la importancia del auto-sacrificio masculino por el propio país y por patriotismo, la Distribución de las Águilas hablaría del auto-sacrificio por el emperador (Napoleón) y la importancia de la gloria obtenida en el campo de batalla. En 1787, David no se convirtió en el Director de la Academia Francesa en Roma, una posición que deseaba ardientemente. El Conde encargado del nombramiento dijo que David era demasiado joven, pero dijo que le apoyaría dentro de 6 a 12 años. Esta situación sería una de las muchas que hicieron que arremetiera contra la Academia en años futuros.


Los lictores llevan a Bruto el cuerpo de sus hijos, 1789, óleo sobre lienzo, 323 x 422 cm, Museo del Louvre, París. Como siguiente pintura, David ejecutó Los lictores llevan a Bruto el cuerpo de sus hijos. La obra resultaba muy atractiva para la época. Antes de la apertura del Salón, había comenzado la Revolución francesa. Se había establecido la Asamblea Nacional y había caído la Bastilla. La corte real no quería propaganda agitando al pueblo, así que había que comprobar todas las obras antes de que se colgaran. Algunos retratos de gente famosa se prohibieron, como el de un químico que resultaba ser miembro de un partido que no gozaba de favor. Cuando los periódicos relataron que el gobierno no había permitido que se mostrara Los lictores llevan a Bruto el cuerpo de sus hijos, el pueblo se encolerizó, y los realistas cedieron. El cuadro se colgó en la exposición, protegido por estudiantes de arte. La pintura representa a Lucio Junio Bruto, el líder romano, lamentándose por sus hijos. Los hijos de Bruto habían intentado derrocar al gobierno y restaurar la monarquía, así que el padre ordenó su muerte para mantener la república. Así, Bruto resultaba ser el heroico defensor de la república, aunque le costase su propia familia. A la derecha, la madre sostiene a sus dos hijas, y la abuela se ve en el extremo derecho, angustiada. Bruto se sienta a la izquierda, solo, melancólico, pero sabiendo que lo que ha hecho es lo mejor para su país. Toda la pintura era un símbolo republicano, y obviamente tuvo un inmenso significado en estos tiempos en Francia.

La Revolución Al comienzo, David apoyó la Revolución, mientras otros abandonaban el país en busca de nuevas y mejores oportunidades, David se quedó para ayudar a destruir el viejo orden; fue un regicida que votó en la Asamblea Nacional a favor de la ejecución de Luis XVI. No es seguro por qué lo hizo, pues había más oportunidades para él bajo un rey que con el nuevo orden; algunos sugieren que el amor de David por lo clásico le hizo abrazar todo lo de aquel periodo, incluido un gobierno republicano. Otros creen que la clave de la carrera revolucionaria del artista está en su personalidad. Indudablemente, la sensibilidad artística de David, su temperamento voluble, emociones volátiles, ardiente entusiasmo, y fiera independencia le ayudarían a volverse contra el orden establecido pero no explican con plenitud la devoción que sintió hacia el régimen republicano. Ni lo hacen las vagas afirmaciones de aquellos que insisten en su «poderosa ambición... e inusual energía de voluntad» realmente justifican sus conexiones revolucionarias. Aquellos que lo conocieron sostienen que fue


su «generoso ardor», alto idealismo y benevolente, aunque a veces fanático, entusiasmo más que el egoísmo y los celos, los que motivaron sus actividades durante este periodo. En 1791, el Rey intentó abandonar el país, pero estando a menos de 50 km de la frontera suiza fue arrestado. Luis XVI había hecho peticiones secretas al emperador José II de Austria, hermano de María Antonieta, para que lo repusiera en el trono. Esto se le concedió, y Austria amenazó a Francia en el caso de que la pareja real resultara herida. Como reacción, el pueblo arrestó al Rey. Cuando la nueva Convención Nacional tuvo su primera reunión, David estaba sentado con sus amigos JeanPaul Marat y Robespierre. En la convención, David pronto se ganó el mote de «feroz terrorista». Robespierre exigió la muerte del rey. La Convención Nacional enjuició al rey Luis XVI y David votó a favor de la muerte del Rey. La mujer de David, que era realista, se divorció de él por este motivo. Después de ejecutar al Rey, estalló la guerra entre la nueva república y virtualmente todo gran poder de Europa, y las guerras en las que Francia tuvo que luchar marcharon mal. El Comité de Salud Pública estaba encabezado por Robespierre. El comité era severo; María Antonieta fue condenada a la guillotina, acontecimiento consignado en un famoso dibujo de David. Durante el reinado del Terror, David organizó su última celebración: el festival del Ser Supremo. Robespierre se había dado cuenta de la extraordinaria herramienta propagandística que eran estas manifestaciones revolucionarias, y decidió crear una nueva religión, mezclando ideas morales con la república, basándose en ideas de Rousseau, con Robespierre como el nuevo sumo sacerdote. Se adoctrinaría a través de estas conmemoraciones, llamadas fêtes. Conspiradores arrestaron a Robespierre en la Convención Nacional y lo guillotinaron, acabando así el reinado del terror en el que fueron ejecutadas miles de personas. Durante su arresto, David gritó a su amigo «si bebes cicuta, yo la beberé contigo». Después de esto, se supone que él cayó enfermo, y no acudió a la sesión de tarde, debido a un «dolor de estómago», lo que le salvó de ser guillotinado junto a Robespierre. La muerte de Robespierre puso fin al periodo de terror y se entró en la última fase de la Revolución francesa: el Directorio, cuyas autoridades ordenaron el arresto y encarcelamiento de David. Estando en la cárcel, David pintó El rapto de las sabinas, que en realidad representa un momento posterior: la paz al interponerse las sabinas entre los combatientes, se pintó en honor a su esposa, siendo el tema de la obra el amor que prevalece sobre el conflicto. La pintura también fue vista como un ruego a la gente para que se unieran de nuevo después de la fase sangrienta de la Revolución.

El rapto de las sabinas,1799, óleo sobre lienzo, 385 x 522 cm, Museo del Louvre, París Esta obra también hizo que atrajera la atención de Napoleón. Cuando David fue finalmente liberado, el país había cambiado. Su esposa consiguió que le sacaran de prisión, y él escribió cartas a su anterior esposa, y le dijo que nunca había dejado de quererla. Se volvió a casar con ella en 1796.


Finalmente, completamente restaurado en su posición, cogió de nuevo alumnos y se retiró de la política. Napoleón En una de las grandes coincidencias de la historia, la íntima asociación de David con el Comité de Salud Pública durante el Terror dio como resultado que firmara la muerte de un tal Alexandre de Beauharnais, un pequeño noble. La viuda de Beauharnais, Rose-Marie Josephe de Tascher de Beauharnais sería más tarde conocida mundialmente como Josefina Bonaparte, Emperatriz de los Franceses. Fue su coronación por su marido, Napoleón I, la que David representó tan memorablemente en la Coronación de Napoleón y Josefina, 2 diciembre de 1804. Después de la proclamación del Imperio en 1804, David se convirtió en el pintor de corte oficial del régimen.

Jean Auguste Dominique Ingres, Más conocido como Dominique Ingres, (Montauban, 29 de agosto de 1780 – París; 14 de enero de 1867), fue un pintor francés. Ingres no es, en sentido estricto, neoclásico ni académico, sino un ferviente defensor del dibujo. Resulta a la vez clásico, romántico y realista. Ingres constituye un claro exponente del romanticismo en cuanto a los temas, el trazo abstracto y las tintas planas de intenso colorido. Algunas de sus obras se inspiran en el ideal estético griego y gótico. Igualmente, es ejemplo de orientalismo, pues muchos de sus cuadros, especialmente desnudos femeninos, están dominados por un sentido irreal del exotismo propio del siglo XVIII. Su padre Jean Marie Joseph Ingres, un escultor mediocre, supo reconocer en su hijo, el talento pictórico que poseía y rápidamente favoreció sus aspiraciones artísticas. Con 11 años, ingresó en la academia de. En 1796 se fue a París para estudiar bajo la dirección de David, pero su frío clasicismo no encajaba en el ideal de belleza que él tenía, fundado en las difíciles armonías de líneas y colores. En 1801, ganó el primer Premio de Roma con Aquiles recibiendo a los embajadores de Agamenón. Realizó numerosos dibujos y retratos: La familia Riviére (1805); Granet, La hermosa Celia; Napoleón entronizado (1806). En 1806, Ingres se marchó a Roma, donde permaneció 18 años, y descubrió a Rafael y el Quattrocento italiano que marcarán definitivamente su estilo. Estos años de trabajo serán los más fecundos de su carrera. A ellos pertenecen voluptuosos desnudos femeninos, entre los que cabe destacar La bañista; paisajes, dibujos, retratos, y las composiciones históricas o religiosas tratadas al modo de las mitologías históricas: Juana de Arco, La virgen de la hostia, Jesús entre los doctores, Cristo entregando a San Pedro las llaves del reino (1820). Está en el cenit de su arte, pero en Francia sus cuadros pintados en Italia reciben acerbas críticas, no gustan, e Ingres decide quedarse en Roma. En 1813 se casó con Madeleine Chapelle, a la que dedicó la obra Il fidanzamento di Raffaello, en la que el pintor italiano incorpora a la amante de Rafael, la famosa Fornarina.


La gran odalisca, Museo del Louvre La caída de Napoleón y las dificultades económicas y familiares, significan para Ingres un período bastante mísero durante el cual pintó con desgana todo aquello que se le encargaba. En 1820 se instaló en Florencia y, con la presentación en Francia de su lienzo El voto de Luis XIII, (1824), realizado para la Catedral de Montauban, alcanzó un éxito clamoroso en los salones de París. Fue nombrado Director de la Academia de Francia en Roma, cargo que desempeñó de 1834 a 1840. En 1841 regresó a París donde obtuvo una acogida triunfal y se le encargó la decoración de las vidrieras de la Capilla de Notre Dame. En 1846 expuso por primera vez en la Galería de Bellas Artes, siendo a continuación nombrado miembro de la comisión junto con Delacroix. En 1849 presentó su dimisión motivada por el fallecimiento de su esposa. A causa de una enfermedad que le afectó a los ojos, en el último período, Ingres se vio obligado a valerse de alguno de sus colaboradores para ultimar la parte secundaria de sus obras, correspondientes al período maduro, caracterizado por la búsqueda de una perfección de las formas. En 1852, Ingres se casó por segunda vez con Delphine Ramel. En 1862 fue nombrado Senador. La galería de retratos que dejó constituye un testimonio muy valioso de la sociedad burguesa de su tiempo, del espíritu y las costumbres de una determinada clase a la que él pertenecía, reflejando las virtudes y sus límites. Ingres estudió música, disciplina en la que también destacó. Durante una temporada fue segundo violinista en la orquesta del Capitolio de Toulouse; de este pasatiempo proviene la expresión francesa: violon d'Ingres (violín de Ingres). Ingres murió a los ochenta y siete años


ROMANTICISMO El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes. Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a países como Francia, Italia, Argentina, España, México, etc. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de Posromanticismo, una derivación del cual fue el llamado Modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo. Características El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo: •

• • • • • •

La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento. La primacía del Genio creador de un Universo propio Valoración de lo diferente frente a lo común lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista. El liberalismo frente al despotismo ilustrado. La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único. La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas. La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.

Es propio de este movimiento un gran aprecio de lo personal, un subjetivismo e individualismo absoluto, un culto al yo fundamental y al carácter nacional frente a la universalidad y sociabilidad de la Ilustración en el siglo XVIII; en ese sentido los héroes románticos son, con frecuencia, prototipos de rebeldía (Don Juan, el pirata, Prometeo) y los autores románticos quebrantan cualquier normativa o tradición cultural que ahogue su libertad. (mezclando prosa y verso y utilizando polimetría en el teatro), o revolucionando la métrica y volviendo a rimas más libres y populares como la asonante. Igualmente, una renovación de temas y ambientes, y, por contraste al Siglo de las Luces (Ilustración), prefieren los ambientes nocturnos y luctuosos, los lugares sórdidos y ruinosos (siniestrismo); venerando y buscando tanto las historias fantásticas como la superstición. Un aspecto del influjo del nuevo espíritu romántico y su cultivo de lo diferencial es el auge que tomaron el estudio de la literatura popular (romances o baladas anónimas, cuentos tradicionales, coplas, refranes), Frente a la afirmación de lo racional, irrumpió la exaltación de lo instintivo y sentimental. «La belleza es verdad». También representó el deseo de libertad del individuo, de las pasiones y de los instintos que presenta el «yo», subjetivismo e imposición .del sentimiento sobre la razón. En consonancia con lo anterior, y frente a los neoclásicos, se produjo una mayor valoración de todo lo relacionado con la Edad Media, frente a otras épocas históricas.


Pintura romántica La pintura romántica sucede a la pintura neoclásica de finales del XVIII, con unos nuevos gustos desarrollados por todas las facetas artísticas del Romanticismo como la literatura, la filosofía y la arquitectura. Está hermanada con los movimientos sociales y políticos, que ganaron cuerpo con la Revolución francesa. El término romántico, surgido en Inglaterra en el siglo XVII para referirse a la novela, fue adaptado a principios del siglo XIX a las artes plásticas, en contraposición al neoclasicismo imperante. El romanticismo en la pintura se extiende desde 1770 hasta 1870, prácticamente cien años, distinguiéndose tres periodos: 1. 1770-1820 o prerromanticismo 2. El apogeo del romanticismo pictórico se da, aproximadamente, entre 1820 (hay fuentes que señalan 1815) y 1850 (o, por adoptar una fecha simbólica, 1848). 3. 1850-1870 o tradición post-romántica Cada uno de estos períodos posee sus particularidades en cuanto lugares en que se desarrolló o artistas que lo adoptaron El Romanticismo en Inglaterra tanto en Constable como en Turner el paisaje, o mas bien la naturaleza, alcanza un radical significado romantico. En Francia, la pintura romantica estuvo vinculada a los movimientos revolucionarios y se expresó a través de la pintura de carácter histórico. PINTORES DESTACADOS Francia: Eugene Dlacroix, Inglaterra: J.W.Turner y John Constable España: Francisco de Goya y Lucientes Estados Unidos: Thomas Cole


IMPRESIONISMO Hasta la segunda mitad del siglo XVIII el estilo que primó fue el Clasicismo. A partir de este momento se dará un giro radical en la Historia de la Pintura. Lo habitual era el que los artistas expusieran en el Salón Oficial. Los nuevos artistas (conocidos como "Los Rechazados") por el contrario, tenían que buscar otros lugares alternativos que les permitieran exhibir sus obras. Pisarro y Monet habían hecho en Londres estudios de edificios envueltos en nieblas; Alfred Sisley, aún más vaporoso, se les había adelantado por ese camino; Renoir se hallaba, de momento, bajo la total influencia de Monet; y Edgar Degas empezaba a tratar los tutús de sus bailarinas del mismo modo que Monet o Renoir las flores del campo. Todos los impresionistas, eran ya conscientes de formar un grupo y de tener iguales objetivos que defender. Su primera aparición pública como tal se estaba fraguando. A fin de pesar más a los ojos del público intentaron atraerse a otros artistas y fundaron una Sociedad anónima de pintores, escultores y grabadores que, por fin, el 15 de abril de 1874, logró organizar una muestra en los salones del fotógrafo Nadar. En total participaron 39 pintores con más de 165 obras de las que 10 eran de Degas, la mayor aportación individual del grupo, y entre las que estaba la ya legendaria Impresión: sol naciente de Monet que dio nombre al grupo. A partir de este momento las exposiciones se irán sucediendo progresivamente en el tiempo y con sedes diferentes. Al esplendor del estilo le sucederá el declive, ya que se verá desbordado por la aparición de otras preocupaciones y presupuestos diferentes. Así surgirán varios estilos diferentes que se engloban bajo el nombre genérico de "Neoimpresionismo". Por que se llama "Impresionismo"?: Los pintores impresionistas no se definían a ellos mismos bajo este apelativo. El término les fue impuesto de modo peyorativo por el crítico Louis Leroy, al ver la obra de Monet Impresión atardecer o Impresión sol naciente pintada en 1872 y expuesta en la exposición del 74. Al día siguiente de ésta, parafraseando el título del cuadro para burlarse de él, Leroy bautizó el nuevo movimiento: Al contemplar la obra pensé que mis anteojos estaban sucios, ¿qué representa esta tela?..., el cuadro no tenía derecho ni revés ..., ¡Impresión!, desde luego produce impresión..., el papel pintado en estado embrionario está más hecho que esta marina. Así fue como el término "Impresionismo" pasó a ser el nombre del movimiento del que luego el propio Leroy se envanecería. Provocaron un gran escándalo, proceso similar al que experimentó Manet. El refinado publico del momento no estaba preparado para aceptar una revolución como la que ellos proponían. Las burlas y duras críticas a que fueron sometidos les llevarían a posteriori al éxito. Su máximo reconocimiento se afianza ya entrado el siglo XX.

Cambios y características: El objetivo principal es sustituir el ideal dominante de "Belleza" por el nuevo de "Libertad". Para entender este paso hay que indagar en el contexto historico-social:


• •

• •

Impacto del ferrocarril: Por vez primera se experimentó el concepto de "velocidad". La retina captaba así una "realidad distorsionada". Impacto de la fotografía: La fotografía demostró que lo que determina la visión es el color y no el dibujo, con ello se rompen planteamientos clasicistas anteriores. La fotografía trajo consigo el concepto de la instantánea, que será tan utilizado por Degas para sus composiciones de bailarinas. Impacto del óleo en tubo: se generaliza a mitad del XIX. Trae consigo una consecuencia muy revolucionaria, ya que el artista no tiene porque elaborar cuidadosamente los pigmentos, de ahí que el pintor salga del taller para pintar al aire libre. Impacto de la Naturaleza y de la Luz: el estar al aire libre revela una nueva realidad, una realidad llena de luz, gracias a cuya proyección es posible el color. Impacto del Tiempo: es la era de los relojes, el tiempo es un tema que obsesiona al hombre y en particular al pintor. La técnica de los nuevos pintores necesita de una pincelada rápida y hábil.

Estos cambios hacen que el Impresionismo tenga unas características concretas: •

El paisaje como tema principal: Es uno de los géneros más fructíferos. El paisaje ofrece un campo donde todos los interes de los impresionistas se ven concentrados: el aire libre, el contacto con la Naturaleza, el encuentro con la Luz. Ésta se verá modificada con el paso del tiempo y los matices colorísticos irán cambiando a medida que avanza el día. Dentro del paisaje, también es frecuente el tema de la representación del agua de la nieve y el hielo. Se aman las superficies en que los reflejos y los matices cromático-lumínicos se hacen infinitos. La aparición de la figura es menos frecuente, y si lo hace es rodeada de paisaje.(Ahora la figura es pretexto para representar el paisaje, mientras que en el Clasicismo había sido a la inversa). Ello no quiere decir que no haya escenas de interior cuyo máximo exponente es Degas, al que le preocupan temas como la danza o los caballos, ambos relacionados con la velocidad y la instantánea. Técnica: Los impresionistas se caracterizan por su técnica rápida, de largas pinceladas cargadas de materia pictórica. Esto fue duramente criticado por los más anclados a la tradición, llegando a decir que "los nuevos" estrujaban directamente sus tubos sobre los lienzos. De la última etapa de Monet se dice que sus obras no son pinturas, sino más bien escultura sobre el lienzo. Muchas veces se apunta a Goya como un precedente para este tipo de pincelada. Color: Es significativo el que los impresionistas eliminen de su paleta el color negro, lo hacen porque observan que las sombras nunca son negras, sino coloreadas. Al igual, el blanco puro no existe, sino que la luz lo carga de matices innumerables. Apuestan por el color puro, aunque pueden permitirse el mezclarlos directamente sobre la superficie del lienzo. Ausencia de perspectiva: Los impresionistas abolen el concepto de la perspectiva euclidiana que había regido el concepto de la pintura hasta entonces, es por ello que desaparece el "primitivo" punto de fuga. Apuestan por una pintura plana y bidimensional porque en realidad es como percibe nuestra retina. Esto ya lo anticipó Manet con su Pífano. Aunque el término Impresionismo se aplica en diferentes artes como la música y la literatura, su vertiente más conocida, y aquélla que fue la precursora, es la pintura impresionista. El movimiento plástico impresionista se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa —principalmente en Francia— caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz (la «impresión» visual) y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. Es decir, si sus antecesores pintaban formas con identidad, los impresionistas pintarán el momento de luz, más allá de las formas que subyacen bajo éste. El movimiento fue bautizado por la crítica como Impresionismo con ironía y escepticismo respecto al cuadro de Monet Impresión: sol naciente.


Colores puros La segunda mitad del siglo XIX presenció importantes evoluciones científicas y técnicas que permitieron la creación de nuevos pigmentos con los que los pintores darían nuevos colores a su pintura, generalmente al óleo. Los pintores consiguieron una pureza y saturación del color hasta entonces impensables, en ocasiones, con productos no naturales. A partir del uso de colores puros o saturados, los artistas dieron lugar a la ley del contraste cromático, es decir: «todo color es relativo a los colores que le rodean», y la ley de colores complementarios enriqueciendo el uso de colores puros bajo contrastes, generalmente de fríos y cálidos. Las sombras pasaron de estar compuestas por colores oscuros a estar compuestas por colores fríos o desaturados que, a la vez, creaban ilusión de profundidad. Del mismo modo, las luces pasaron de ser claras a ser saturadas y cálidas, resaltando del fondo. Podemos decir que, rompiendo con la dinámica clásica del claroscuro, más propio del dibujo, una sombra podría ser más intensa, clara y saturada que una luz y, sin embargo, seguir creando ilusión de sombra y profundidad. Asimismo enriquecieron el lenguaje plástico separando los recursos propios del dibujo y aplicando únicamente los recursos propios de la pintura: es decir, el color. Para definir la forma, su riqueza de color les permitió afinar el volumen mediante más matices lumínicos, creando luces dentro de las zonas de sombra y sombras dentro de las zonas iluminadas recurriendo únicamente al uso del color. Un buen ejemplo del uso de los colores saturados para luces y sombras indistintamente lo encontramos en el cuadro La catedral de Ruán de Claude Monet. Este uso de los colores sería absorbido después por las primeras vanguardias, especialmente por el fovismo de Matisse o Gauguin. Pincelada gestáltica

Claude Monet, Parlamento de Londres. Pinceladas lineales de colores puros dan lugar a una visión unitaria de atmósfera y gradación de cálidos a fríos.

Seurat, La Parade Los neoimpresionistas llevaron al extremo esta pincelada gestáltica, en este caso en forma de puntos, dando lugar a un color y forma unitarios. Aunque la teoría gestáltica apareció más adelante, los pintores impresionistas mostraron plásticamente lo que la psicología de la Gestalt vendría a demostrar psicológica y científicamente más adelante: perceptivamente, si se dan ciertas condiciones, partes inconexas dan lugar a un todo unitario. El uso de pequeñas pinceladas de colores puros resultó en un todo vibrante; y, aunque las pinceladas aisladamente no obedecieran a la forma o al color local del modelo, en conjunto — al ser percibidas global y unitariamente— adquirían la unidad necesaria para percibir un todo definido. Este recurso fue llevado al máximo por los neoimpresionistas, también conocidos como puntillistas como Seurat o Signac.


Forma Auguste Renoir, La Balançoire. La plasmación de la luz sobre el cuerpo es más importante que la descripción de su forma. La descripción de la forma, relegada a segundo plano y dejada a manos del dibujante y no del pintor queda subordinada a la definición de las condiciones particulares de iluminación. Por eso los artistas impresionistas buscarán condiciones pintorescas de iluminación como retos a su genio, recurriendo a iluminaciones de interior por luz artificial —como Edgar Degas y sus bailarinas—, la iluminación natural filtrada —como Auguste Renoir y la luz pasando entre hojas de árboles— o la iluminación al aire libre con reflejos en el agua o multitudes de gente como Claude Monet. La pintura pasa a ocuparse de aquello que le es intrínseco: la luz y el color y en ningún caso a la descripción formal del volumen heredada del clasicismo; Así las formas se diluyen, se mezclan o se separan de forma imprecisa dependiendo de la luz a la que están sometidas, dando lugar a esa «impresión» que le da nombre al movimiento.

Variantes en la estética impresionista No todos los pintores del grupo fueron iguales y, ni mucho menos, fielmente ortodoxos con respecto a la estética impresionista. Las sólidas estructuras de luz y sombra de Eduard Manet fueron realizadas en su mayoría en interiores, después de muchos estudios preliminares, y tienen el formalismo del arte de estudio, no la frescura de la pintura al aire libre. La atmósfera y el color local no eran, ni mucho menos, sus objetivos primordiales, y cuando representaba lo que parece, a primera vista, un tema «impresionista» era capaz de cargarlo con tantas ironías y contradicciones que llegaba a empañar toda su inmediatez. Dejando aparte a Berthe Morisot, el pintor del grupo que más se le aproxima es Edgar Degas, con una pintura difícil de comprender por su aguda inteligencia, sus intrigantes mezclas de categorías, sus influencias poco convencionales y, sobre todo, su tan traída y tan llevada «frialdad», aquella fría y precisa objetividad que fue una de las máscaras de su infatigable poder de deliberación estética. De hecho, ningún pintor del grupo es tan puramente impresionista como Claude Monet. En su obra el factor dominante es un claro esfuerzo por incorporar el nuevo modo de visión, sobre todo el carácter de la luz, mientras que la composición de grandes masas y superficies sirve únicamente para establecer cierta coherencia. Por su parte, Renoir es el pintor que nos convence de que la estética del Impresionismo fue, sobre todo, hedonista. El placer parece la cualidad más evidente de su obra, el placer inmediato y ardiente que produce en él la pintura. Nunca se dejó agobiar por problemas de estilo y llegó a decir que el objeto de un cuadro consiste simplemente en decorar una pared y que por eso era importante que los colores fueran agradables por sí mismos. Sin duda, Camille Pissarro fue el menos espectacular de los impresionistas porque es un pintor más tonal que esencialmente colorista. Pero, decano del Impresionismo, tuvo un importante papel como conciencia moral y guía artístico.


Y, por último, trabajando a veces con Renoir y a veces con Monet, estaba Alfred Sisley, influido por ambos. Durante toda su vida siguió fielmente las directrices de los impresionistas pero nunca llegó a abandonar «la caza del motivo» y siempre se dejó llevar espontáneamente, con una facultad de comunicación directa, por un Romanticismo subyacente y lleno de poesía. Recordando siempre que la primera manifestación oficial del impresionismo fue la exposición organizada en 1874 en el estudio del fotógrafo Nadar, al margen del Salón oficial, por un grupo de pintores (Bazille, Cézanne, Degas, Monet, Morisot, Pissarro, Renoir, Sisley),. Esta primera muestra fue el punto de llegada de un período de formación iniciado unos quince años antes por un grupo de artistas de la Academia Suiza (Pissarro, Cézanne, Guillaumin, Monet, Renoir, Sisley, Bazille), quienes, interesados en romper con los planteamientos pictóricos tradicionales y a partir de las innovaciones de Corot y de los paisajistas de la escuela de Barbizon, se centraron en la pintura al aire libre y buscaron el plasmado cambiante de la luminosidad de los paisajes y de las figuras humanas. Durante este período inicial fue fundamental la figura de Manet, quien, con La merienda campestre y con Olimpia, se convirtió en el abanderado del antiacademicismo. Tras la primera exposición, los impresionistas reunieron sus obras en siete ocasiones más a lo largo de las cuales dejaron de participar algunos de los artistas pioneros y se añadieron nuevos nombres. Algunos pintores impresionistas • • • • • • • • • • •

Frédéric Bazille Mary Cassatt Paul Cézanne (considerado impresionista, aunque más adelante dejará el grupo y se anticipará al Cubismo) Edgar Degas Édouard Manet (considerado el precursor por excelencia de la pintura impresionista) Claude Monet (el más prolífico y quien más definió la estética del grupo) Berthe Morisot Camille Pissarro Pierre-Auguste Renoir Alfred Sisley Joaquín Sorolla


VISIÓN

DOCENTE: LUISA PROVERBIO ALUMNO:…………………………………………………………………………………………. AÑO: 4º ES


VISION IV 1.LA PERCEPCION Los seres humanos permanentemente tenemos impresiones sensoriales: colores, sabores, olores, ruidos, texturas. También podemos captar algún material sensible que se produce ajeno a nuestra voluntad, como un chispazo de luz. La percepción es el proceso mediante el cual la conciencia integra las impresiones sensoriales sobre objetos, acontecimientos o situaciones, elaborando esos datos mentalmente. La sensación es una experiencia derivada directamente de los órganos sensoriales. Lo que caracteriza la percepción son sus formas de integración, su dinámica, los procesos de almacenamiento y extracción de información: la organización perceptiva. Es decir, no se trata de las sensaciones, sino de cómo esas sensaciones se organizan frente al material. Ejemplo: vemos que asoma de un estante un objeto y sin verlo totalmente nos damos cuenta de qué objeto se trata y mentalmente completamos la imagen de ese objeto. La visión es una de las organizaciones que ha alcanzado un alto grado de complejidad durante el siglo XX, pero los diversos sentidos aportan material perceptivo que organizan las cualidades en formas y conceptos.

Puesta en marcha de la percepción Siendo un acto de conocimiento humano que tiene lugar a partir de nuestras experiencias frente a un objeto, veamos que operaciones se ponen en marcha al iniciar el proceso de la percepción: -

-

-

Exploración activa. Constantemente estamos recibiendo información a través de nuestros sentidos, incorporando conocimientos en base a materiales y objetos de nuestro entorno. Selección. Cuando elegimos a que objetos prestamos atención. (una persona en especial, un cartel que nos llama la atención) Captación de la fundamental. Reconocimiento de las cualidades esenciales del objeto. Simplificación. Ordenamos mentalmente las formas del modo más sencillo. Ejemplo: si nos preguntamos qué forma tiene una manzana diremos “redonda”, aunque tenga una forma irregular. Abstracción. Es la adjudicación de un nombre a un objeto o situación mediante el lenguaje. Ej: elemento redondo, rojo, fruto comestible = manzana.


-

-

-

Análisis y síntesis. El acto de la percepción puede tener muchos elementos, pudiendo unirlos rápidamente para su comprensión. Ej: un partido de futbol, puedo ver los movimientos de cada jugador y a la vez advertir el movimiento general del equipo. Completamiento. Cuando cerramos una forma o un sentido aunque no esté completo. Ej: una palabra escrita incompleta y reconocerla. Comparación. Cuando comparamos formas, objetos y situaciones en relación a otros para diferenciarlos. Ej: manzanas y naranjas. Combinación. Cuando unimos o vinculamos situaciones, objetos, formas que no necesariamente exigen ser vinculados. Es habitual en la creación. Ej: vemos un paisaje y decidimos pintar el cielo anaranjado aunque lo estemos viendo celeste. Separación e inclusión en un contexto. Las operaciones perceptivas permiten ampliar nuestros panoramas y trasladar actos de percepción a situaciones que no han tenido lugar. Ej: la comprensión de sucesos históricos.

Sinestesias Se denomina sinestesias a las percepciones que implican la unión de los distintos sentidos y sus transformaciones. Por ejemplo, al ver una superficie podemos imaginar su textura, al escuchar una música pueden aparecer en nuestra mente imágenes. Esto indica que podemos tener varias percepciones al mismo tiempo y en el mismo lugar, simultáneamente. La vida contemporánea nos va formando en un tipo de organización perceptiva en el que esas sensaciones están integradas. El cerebro es el órgano encargado de recibir y procesar toda la información sensorial que nos llega. La visión que cada uno de nosotros tiene del mundo que nos rodea se debe a la manera en que el cerebro maneja los datos proporcionados por los cinco sentidos. Por esta razón, cada uno de nosotros puede interpretar cierto estímulo de forma distinta. Sin embargo, hay personas cuya visión del mundo es muy diferente de la del resto. Personas que asocian colores a los sonidos, huelen palabras o palpan la música. No es una enfermedad, estas personas simplemente ven la naturaleza de una forma distinta: los sinestésicos. En cierta medida, todos solemos relacionar nuestros conocimientos, es decir, nunca percibimos “en blanco”, siempre lo hacemos a partir de nuestros conocimientos previos. Ideas previas, deseos, supuestos culturales, formaciones históricas, esquemas de conocimiento, modas temporales, experiencia personal acumulada, todos estos conocimientos se superponen, se


concilian o se contradicen e interfieren en una acción simple y directa como es la de escuchar, mirar, oler. La percepción visual El sentido de la visión es el que otorga la noción de distancia. El conocimiento adquirido por nuestra experiencia nos permite conocer a la distancia y ver a distancia. Generalmente, no necesitamos tocar para saber la textura del algo (lija, piel de durazno, seda). Ese conocimiento, se va organizando en esquemas que nos permite mover tanto en áreas reconocida como la casa, el colegio, conocer los límites de nuestro cuerpo, como aquello de lo cual no somos plenamente conscientes: distinguir una figura de su fondo, la noción de superficie, la noción de contorno. Dentro del mundo visual, también se incluyen escenarios que sabemos que existen pero que no hemos visitado. Ej: sabemos que existe China, podemos reconocer alguna imagen de ese país aunque nunca lo hayamos visitado. Desde el campo de la psicología, los mecanismos inconscientes de la percepción, señalan que los seres humanos priorizan y retienen formas simples, compactas y precisas por sobre aquello percibido como inarticulado y caótico. Tendemos a eliminar de nuestra conciencia las imágenes desordenadas, por ejemplo, las que aparecen en nuestros sueños. Las imágenes que percibimos tienen profundidad, distancia y solidez. Sin embargo, si nos atenemos a las leyes ópticas de la visión, prescindiendo de los otros procesos de orden cultural, la imagen que se proyecta en la retina del ojo es plana. Entonces, debe existir u procedimiento –no de orden físico- que ajusta la complejidad visual. Hay una teoría que expresa que existe un repertorio operativo de propiedades: calidad de superficie, solidez, carácter horizontal, textura, distancia, contorno, forma, ubicación adyacente, iluminación y sombreado. La sensación, se convierte en información con sentido, solo cuando la percepción permita elaborar y estructurar los elementos sueltos que la componen.

La percepción auditiva La audición, percibe los sonidos, los que son mensurables físicamente. En mas importante parámetro de mensura es la frecuencia, la cantidad de vibraciones por segundo que experimenta un cuerpo sonoro (hercios).


Los ruidos son aquellos sonidos con frecuencia irregular que resultan inteligibles y producen desagrado. El sonido tiene un carácter temporal y al contrario de la percepción visual, la audición solo sucede si el objeto hace algo (si se toca un instrumento musical, si se cae algo, etc). Se relacionan mas con el tiempo que con el espacio. El oído no posee la capacidad de simultaneidad de la visión, su parámetro es la sucesión. La simultaneidad de sonidos y ruidos nos impone una elección, algunos se nos vuelven fondo y atendemos auditivamente a otros. Ej: leemos un libro mientras la televisión està prendida y en la habitación de al lado están tocando la guitarra, en frente, esta la via del tren, por la que cada tanto pasa un tren y el viento golpea una ventana. Oimos la guitarra y no percibimos el ruido de la ventana. En la comunicación lingüística, los signos se perciben cuando se convierten en sonido. Los modos de emitir la voz, las inflexiones, la velocidad o el ritmo del hablar imprimen cualidades sonoras que dan sentidos a la comunicación. La teoría de la Gestalt Gestalt es un nombre alemán que significa configuración o estructura. Surge a partir de investigaciones psicológicas experimentales sobre la percepción sensorial. La teoría gestáltica se basa en la relación de entre los elementos de un conjunto y su interdependencia. La principal teoría gestáltica establece que el todo es mas que la suma de sus partes, es decir, lo que percibimos es un conjunto integrado de elementos de una estructura. La teoría gestáltica presenta leyes básicas de percepción: -

Ley de figura-fondo: todo objeto sensible existe en relación con un fondo. Un sonido se destaca en relación con un fondo de silencio o de otros ruidos. El fondo es oscuro e indiferente. La figura es clara y precisa. Sin embargo, el fondo puede pasar a convertise en figura y la figura pierde relevancia.


-

-

-

Ley de pregnancia: se la denomina “de buena configuración” o “buena forma”. El observador organiza su percepción del ambiente de manera tal que aparezca tan ordenado como sea posible. Se considera “buena figura” la que posee las propiedades de simplicidad, simetría, balance y facilidad para ser recordada. Ley de cierre: es la que supone qque hay una tendencia a percibir una forma completa, aunque solo veamos una parte de ella. Ej: cuando escuchamos una palabra por la mitad y la completamos porque interpretamos el contexto. Ley de agrupación: dado un conjunto de elementos no tendemos a verlos por separado, sino a organizarlos dentro de la percepción.

2 .ARTES VISUALES El concepto de arte varia de una época a otra y su definición está condicionada por variables sociales y culturales. Durante la Edad Media, las artes liberales intelectuales (lógica, aritmética, geometría, astronomía, gramática y música), se las consideraban “nobles”, en cambio la pintura, la escultura y la arquitectura formaban parte de las artes mecánicas por ser oficios artesanales, eran “innobles”. Durante el Renacimiento comenzó a defenderse el carácter intelectual del trabajo de los artistas (pintores, escultores, arquitectos). Surgieron, entonces las ideas de originalidad creativa, individualidad, genialidad, sentimiento e invención, que caracterizan la concepción moderna del artista. En el siglo XVIII, la pintura, la escultura y la arquitectura integran las denominadas “bellas artes”, logrando el mismo estatus que la música, la danza, la poesía y la retorica. Surge la denominación de “artes plásticas” para designar al conjunto que integran el dibujo, la pintura, el grabado, la escultura y la arquitectura, teniendo todas ellas en común su desarrollo en el espacio, diferenciándose de la música, la literatura, la danza y el teatro, que se desarrollan en el tiempo.


La delimitación de las artes en el espacio y en el tiempo sigue siendo útil para las artes tradicionales, aunque no permite comprender la producción artística de nuestros días. Actualmente asistimos a una diversificación de las artes, es decir, encontramos una profusa producción de hechos artísticos imposibles de ser catalogados dentro de los géneros tradicionales. Esta diversificación se debe a la mezcla entre las distintas disciplinas artísticas: algunos artistas combinan intervenciones plásticas en el espacio (escultura, pintura) con proyecciones (cine) y música, haciendo difícil poner un rótulo preciso a estas propuestas artísticas, por lo que aparecen nuevas categorías como: “montaje”, “instalación”, “video-arte”, “arte multimedia”, etc. Asimismo, la estética de la belleza, instaurada en el Renacimiento, se ha modificado, tanto que numerosas prácticas artísticas contemporáneas, no tienen en cuenta la categoría de belleza o la cuestionan, optando por otros códigos de sensibilidad, como lo feo y lo revulsivo.

La Pintura La pintura es el lenguaje artístico que se desenvuelve en una superficie (mural, tela, tabla, etc.), en la que desarrolla un tema o composición por medio de ciertos materiales como óleo, témpera, acrílico, etc. Siendo la expresión representativa de este lenguaje. Algunos de los elementos estructurales del lenguaje pictórico son: la línea, el color, el espacio y la composición. Ya que las líneas y el color fueron temas tratados en años anteriores, veamos cómo fue utilizado el color en la historia de la pintura: A lo largo de la historia del arte, el uso del color fue variando de acuerdo con la valoración que cada sociedad ha hecho de él y con las características o limitaciones de la tecnología de cada momento, siendo objeto de variada teorías dentro de la teología, la filosofía, la química y la psicología. En general se ha utilizado reflejando la realidad, pero en ocasiones se lo ha usado de manera arbitraria con una finalidad expresiva o simbólica (ej. Representaciones egipcias: piel clara para las mujeres y oscura para los hombres). También en época medieval, se usaba el dorado y el azul ultramar para marcar la dignidad de los temas religiosos. a. Cambios en la representación tradicional Una de las convenciones mas convincentes en la representación espacial fue la “perspectiva matemática renacentista”, iniciada en el siglo XIV y que en el siglo XV se investigaron las leyes ópticas, que será el punto de partida de la


teoría de la perspectiva. Se creó así un espacio ficticio en un plano pictórico. El plano pictórico se muestra como una ventana a través de la cual miramos hacia un espacio con forma de cubo, el que se construye por medio de líneas virtuales horizontales y verticales. Este sistema de representación, es la respuesta a la pretensión de imitar lo mas fielmente posible a la naturaleza. La representación en perspectiva es una convención: transforma el espacio que percibimos en un espacio matematico, abstrayéndolo. Luego los pintores venecianos incorporaron la perspectiva atmosférica que disminuye loa saturación de los colores de acuerdo con la distancia y desdibuja los contornos de las formas lejanas para producir la disminución de la perceptibilidad de los colores y los cuerpos a medida que se alejan. Leonardo da Vinci sintetizó en sus pinturas ambos métodos. Luego, en el siglo XVII se apartan del idealismo renacentista sin renunciar a estas convenciones espaciales. Lo que se acrecentó en el siglo XIX desarrollando una figuración mas realista que pretendía la representación tal y como se veía: el naturalismo. También los impresionistas pretendían pintar la naturaleza tal como la veian, pero a través del color y la luz. Paralelamente, en este siglo, un grupo va cambiando las exigencias del ilusionismo pictórico, para ubicarlas en la composición y no en la representación de la realidad natural, sino en el resultado plástico de las formas y el color. Ya no existe la preocupación por imitar o reproducir fielmente lo observado. La pretensión es mostrar el mundo de una manera mas ilusionista.

b. Cambio de materiales Los materiales usados hasta el siglo XX no sufrieron grandes cambios. El pigmento, materia prima del color fue utilizado siempre con diferentes aglutinantes, dependiendo de la técnica que se trate: aceites para el óleo, cal en los murales, colas en las pinturas al temple, gomas en la acuarela y resinas en las pinturas acrílicas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.