GEOGRAFÍA
DOCENTE: RAFAEL GARCÍAS SALES ALUMNO:………………………………………………………………………………………….. AÑO: 1º ES
Organización del espacio en que vivimos Unidad Nº 1
Elementos de la esfera terrestre. Paralelos y meridianos. Coordenadas geográficas. Latitud y longitud. Orientación. Movimientos de la tierra. Rotación y translación. Consecuencias. Cartografía. Escalas numéricas, graficas y cromáticas. Representaciones: planisferio, mapas, cartas y planos. Signos cartográficos e imágenes satelitales.
L
a esfericidad de la tierra, que ha sido anunciada por geógrafos y muy especialmente por los astrónomos del pasado y que fue demostrada por los grandes viajes de navegantes y en especial por el viaje del Hernando de Magallanes (portugués) y que fue terminado por Juan Sebastián El Cano (español). Muchos son los ejemplos que podemos tener para demostrar que esto es así. Uno de ellos se da cuando observamos un barco que se aleja en el mar. El otro ejemplo lo tenemos cuando un navegante llega a un puerto y lo primero que ha de ver son los edificios mal altos. También es una prueba de la esfericidad el hecho de que nuestro planeta proyecta en el espacio una sombra circular. Esto ocurre durante los eclipses que son momentos en los cuales la tierra, la luna y el sol se encuentran en una misma línea. Actualmente las numerosas fotografías tomadas desde el espacio no dejan ningún lugar a dudas sobre este tema. Un matemático, Listing, en 1873, dio a nuestro planeta al nombre de geoide. Nombre con el cual se trata de dar la idea de que nuestro planeta tiene una forma que no es frecuente en la geometría. “Tiene por lo tanto forma de tierra”. Tiene una forma no muy común en la geometría. La forma de nuestro planeta es muy particular, tiene sus polos achatados y esta ensanchado en el ecuador. Se ha llegado a la conclusión que esto sería consecuencia de que nuestro planeta en sus primeros momentos de vida ha girado a mucha más velocidad que la actual y sufrió una deformación por ello. Otros especialistas definen que la tierra es un “elipsoide de revolución”. Una forma a la que se ha llegado por girar a mucha velocidad, especialmente en el ecuador. El achatamiento polar es muy pequeño, de apenas 22 kilómetros. Por esto cuando se la representa en un globo terráqueo se lo hace con una esfera perfecta.
1
EL TAMAÑO DE NUESTRO PLANETA: Superficie: 510.000.000 km2. Volumen: 1.083.000.000.000 km3 Radio polar: 6.356 km. Radio ecuatorial: 6378 km. Circunferencia ecuatorial: 40.000 km. Diferencia entre los dos radios: 22 km. Distancia media de la tierra al sol: 150.000.000 km.
Puntos, líneas y círculos en la esfera terrestre.
En su movimiento de rotación la Tierra gira sobre un eje imaginario que no es más que una recta que pasa por su centro y que interceptar la superficie terrestre, determino dos puntos imaginarios llamados polos norte o boreal o septentrional y el otro llamado polo sur, austral o meridional. La tierra se mueve en el ecuador a una velocidad de 1.600 km/h con lo cual un punto da una vuelta completa en casi 24 hs. (23 horas, 56 minutos y 44 segundos). Esto nos da la pauta que en una hora ha de avanzar 15º. Pero cuando nos tenemos que ubicar en la superficie del planeta, por ejemplo ubicar a una ciudad vamos a trazar una red de líneas imaginarias que denominamos meridianos y paralelos.
Paralelos: son círculos paralelos a al ecuador y menores que él. Su longitud se
va reduciendo a medida que nos aproximamos al polo donde se llega a un punto denominado polo. El único paralelo que divide a la tierra en partes iguales es el ecuador. Se les identifica con grados que van de 0º ecuador a 90º en el polo. El ecuador divide a nuestro planeta en dos partes denominadas hemisferio (semi esfera) norte o boreal y sur o austral. Algunos paralelos tienen nombres como es el caso de los trópicos de cáncer y capricornio. Ellos están a 23º 27´ 30 ´´ del ecuador. A 66 º del ecuador se encuentra los círculos polares llamados Austral y Boreal.
Meridianos:
Son también círculos que cortan al ecuador y tienen la particularidad de reunirse en los polos. Todos van a formar ángulos rectos con el ecuador. Todos tienen la misma longitud. Si bien todos tienen la misma longitud a uno de ellos se le ha puesto el nombre de Greenwich y se lo identifica con el numero cero. También se lo llama meridiano de origen. El meridiano de origen divide al planeta en dos hemisferios (semi esfera) que se denominan oriental y occidental. 180º al este y 180º al oeste. La parte opuesta de cada meridiano recibe el nombre de “antimeridiano”.
2
Orientación
El verdadero sentido de la palabra orientarse es buscar el oriente o dicho de otra manera “buscar el este”. Esto tiene su origen en que durante la Edad Media todos los mapas se colocaban mirando al este o al “Santo Sepulcro” que era donde se estimaba que estaba enterrado Cristo. La influencia del Cristianismo y sobre de todo de las “Sagradas Escrituras es básico en la vida de los científicos. A fines del renacimiento y con el uso de la brújula se comienza a oriental los mapas al norte, al polo magnético de nuestro planeta. Pero la expresión orientarse no ha dejado de utilizarse aun cuando ahora buscamos el norte y no el este.
3
Sistemas de Orientación:
La forma más simple de orientarse es observar los movimientos de la estrella sol. Esta sale en forma diaria por el punto cardinal este y se oculta por el oeste. En la mitad de este recorrido nos esta indicando el norte y en nuestra espalda tenemos el sur. También nos podemos orientar con una brújula, con un reloj o bien mirando las estrellas.
Orientación con las estrellas en los dos hemisferios.
Hemisferio Norte
Hemisferio Sur
Orientación con un reloj
Para orientarse utilizan un reloj en nuestro país es necesario orientar el 12 al sol y trazar una línea media (bisectriz) entre el sol y la aguja pequeña. En ese lugar se encuentra el punto cardinal norte. En el hemisferio norte la única diferencia es que nos va a indicar el sur en lugar del norte. 4
Puntos cardinales principales y secundarios:
Cuando miramos una rosa de vientos veremos que hay cuatro puntos cardinales principales llamados NORTE – SUR – ESTE Y OESTE. Pero entre ellos aparecen una gran cantidad de puntos cardinales intermedios. Para esto nos vamos a ayudar con una brújula que nos indica el norte magnético.
Brújula.
Coordenadas geográficas:
Se denomina latitud a la distancia en grados, minutos y segundos de un punto cualquiera a la línea del Ecuador y siempre hay que recordar que la latitud mínima es de 0º y la máxima corresponde a 90º que es un punto en el polo. Siempre que damos una latitud debemos aclarar si se trata de una latitud norte o sur. En algunos casos vamos a encontrar que se habla de latitud austral o boreal. Meridional o septentrional. En cuanto a la longitud tendremos que es la distancia en grados, minutos y segundos de un punto cualquiera de la tierra a la línea de Greenwich. Se mide de 0 a 180º y siempre es necesario aclarar si es al este o al oeste de dicha línea.
Paralelos y meridianos de 0 a 90º los primeros y de 0 a 180º los segundos.
5
Movimientos de la tierra:
Nuestro planeta tiene dos movimientos que son vitales para la vida sobre él. El primero es la rotación que se produce de oeste a este y por ese motivo siempre el sol va a salir por el este. El movimiento de rotación tiene como consecuencia principal que se produzca el día y la noche y por lo tanto nuestro planeta se calienta durante el día y se enfría durante la noche. Además tenemos que se producen importantes cambios en los horarios entre una parte y otra de nuestro planeta. El otro movimiento que realiza la tierra es el de translación que se produce con el eje inclinado 23º 27´30´´. Por este movimiento se producen los cambios de temperatura a lo largo del año. Lo que denominamos las cuatro estaciones.
Movimiento de translación que se realiza siempre con el eje inclinado.
Movimiento de rotación.
La rotación es de oeste a este y por ello el sol sale por el este y se oculta en el oeste. OE
6
Husos horarios:
El hecho de que nuestro planeta este rotando sobre su eje frente al sol, determina que no todo el planeta tenga la misma hora. Si observamos el globo terráqueo veremos que se lo ha dividido en franjas de 15º de ancho cada una de ellas y todos los habitantes de una de estas franjas tienen la misma hora. Se llega a 24 franjas de 15º cada una dividiendo las 24 hs que tarda en cumplirse el movimiento de rotación por los 360º de una vuelta completa. De esto resulta que cada 60 minutos hemos recorrido 15º en el movimiento de rotación. Estas franjas tienen el nombre husos horarios.
Husos horarios
Cartografía:
Es el arte de representar sobre un papel la superficie terrestre. Para hacer estos trabajos se recurre a la fotografía aérea, a las imágenes satelitales o en algunos casos a recorres en forma detallada una región. Cuando se hace un mapa se utilizan los llamados signos cartográficos que son dibujos con los cuales se trata de representar con la mayor realidad posible lo que se ve en el terreno. Cuando se hace un mapa se utilizan los llamados signos cartográficos que son dibujos con los cuales se trata de representar con la mayor realidad posible lo que se ve en el terreno.
7
Un plano moderno (Curitiba, Brasil)
El legendario planisferio de Mercator. (1552) Cuando sobre el papel representamos una superficie muy pequeña estamos haciendo un plano y este es el caso de un pueblo o una ciudad. Por ejemplo un plano de Moreno. Cuando estamos representando una zona intermedia haremos una carta. Por ejemplo una carta del Río de la Plata. En cambio cuando hacemos la representación de un país haremos un mapa. Por ejemplo un mapa de la República Argentina o de América. Pero cuando se representa sobre un papel todo el planeta haremos un planisferio o un globo terráqueo. En el caso del globo terráqueo es la forma más perfecta de representar a nuestro planeta, pero en este caso tendremos limitaciones en el tamaño.
8
Escala de un mapa:
Se llama escala de un mapa a la relación que existe entre la realidad y el papel. Por ejemplo si tenemos que un plano tiene una escala 1:10.000 nos va a indicar que un centímetro en el plano es igual a 10.000 centímetros en la realidad. En todos los mapas vamos a encontrar la escala en la que se esta trabajando. Esto nos va a permitir calcular la distancia entre dos lugares. También existen las llamadas escalas de colores en las cuales con diferentes colores se representan las alturas sobre el nivel del mar. Estas reciben el nombre de escalas cromáticas. Dependiendo de cuál sea la escala aparecen ante nuestros ojos diferentes motivos de estudio. A escala de 1:1.000 y 1:5.000 se pueden estudiar fenómenos de mucho detalle. Con escalas entre 1:5.000 y 1:20.000 podemos representar planos callejeros de ciudades. Entre 1:20.000 y 1:50.000 podemos estudiar comarcas y municipios. Entre el 1:50.000 y el 1:200.000 podemos estudiar provincias y regiones, y las carreteras. Entre 1:200.000 y 1:1.000.000 podemos ver las regiones y los países. A escalas inferiores a 1:1.000.000 podemos ver continentes y hasta el mundo completo.
Un mapa: es un dibujo plano en el que se representa el paisaje recurriendo a
ciertos convencionalismos. Los colores, las formas, el relieve se rigen por un código que nos informa de qué elementos hay en el paisaje y cómo están dispuestos. Leyendo un mapa nos hacemos una idea bastante buena de qué vamos a encontrar sobre el terreno. Uno de esos convencionalismos, y que es común a todos los mapas, es la escala. La escala es la representación proporcional de los objetos. Todo mapa debe de indicar la escala a la que está hecho, ya que es la única manera de saber el tamaño de lo que se está representando. Existen dos maneras de representar la escala, gráfica, una barra dividida en tramos blancos y negros, en la que se indican las distancias, y numérica una división del tipo 1:50.000 gracias a la cual podemos medir distancias y calcular matemáticamente la correspondencia exacta. Las escalas numéricas tipo 1:50.000 significan que una unidad en el mapa equivalen a 50.000 en la realidad. Estas unidades pueden ser de cualquier tipo, kilómetros, millas, metros cuadrados, etc. Así, un centímetro cuadrado en el mapa son 50.000 centímetros cuadrados en la realidad, o lo que es lo mismo 500 metros cuadrados; de la misma manera dos centímetros lineales en el mapa son 100.000 centímetros en la realidad (50.000 x 2), es decir 1000 metros, un kilómetro. En suma, para calcular la distancia real debemos medir la distancia en un mapa y multiplicarla por la escala. Para pasar de la distancia real a la representación sobre un mapa debemos dividir entre la escala. Siempre obtendremos resultados en las unidades en las que hayamos tomado las medidas. Si medimos en un mapa en 9
centímetros obtendremos centímetros, y seguramente habrá que pasarlos a metros o kilómetros para hacernos una idea de la realidad mejor. Si medimos en la realidad en metros o kilómetros obtendremos metros o kilómetros, y habrá que pasarlos a centímetros o milímetros para dibujar sobre el mapa. En una escala (y puesto que es una división) cuanto mayor sea el denominador más pequeño será el mapa final que obtengamos. Así, para la misma superficie diremos que una escala es grande cuanto mayor sea el mapa que obtengamos, y pequeña cuanto menor sea ese mapa. De esta manera si queremos dibujar nuestro país y usamos una escala 1:1.000.000 necesitaremos una hoja más grande que si usamos una escala 1:5.000.000. Las escalas más pequeñas de 1:5.000 necesitan una proyección para poder representar las superficies. Dependiendo de qué proyección se utilice la deformación en los bordes de la hoja puede ser mayor o menor. En escalas muy pequeñas, en las que se representa un continente o todo el mundo la referencia de la escala sólo es buena para el centro del mapa, ya que la deformación en los extremos puede ser tan importante que la escala real sea otra. A estas escalas los símbolos que indican la posición de las cosas no están a escala, y son mucho más grandes que la realidad.
Los mapas:
sólo son útiles si podemos identificar el lugar donde nos encontramos, y podemos orientar el mapa de manera que sepamos la dirección que debemos que tomar en la realidad. Esto es cierto para todo tipo de mapas, tanto los topográficos, los de carreteras o los callejeros de las ciudades, que será donde más necesitaremos usarlos. Los GPS actuales hacen esto de manera automática, pero conviene saber cómo se hace. Para situarnos dentro de un mapa es necesario estar en un lugar conocido o reconocible, como por ejemplo, en la intersección de dos líneas del mapa que sabemos a qué corresponden en la realidad. Así, podemos usar dos calles que hemos identificado en el mapa y logramos constatar gracias a las placas que hay con sus nombres. Existen dos formas de orientar un mapa. La primera, y más sencilla, consiste en colocar el plano paralelo a esas líneas que hemos reconocido. Una vez orientado veremos que todo elemento nuevo que aparece en la realidad se corresponde con el mapa. A continuación sólo tenemos que seguir el trazado que vemos en el mapa, girando a la derecha cuando el mapa indica un giro a la derecha y a la izquierda cuando el mapa indica un giro a la izquierda. A medida que nos movemos nuestra situación en el mapa cambia, y por lo tanto debemos volver a localizarnos y a orientar el plano cada vez que hacemos un giro. Pero esta labor es ahora más fácil, puesto que conocemos cuál es el rumbo que hemos llevado. El segundo método es necesario sólo cuando no existen referencias para orientar el mapa. En ese caso necesitaremos una brújula. En una brújula debemos distinguir dos partes importantes: la aguja magnética, que siempre señala la dirección norte-sur magnético, y el limbo que es la rueda donde están marcados los grados de la circunferencia y el norte o sur. En todo mapa el norte está en la 10
parte superior de la hoja, el sur en la inferior, el este a la derecha y el oeste a la izquierda. Algunos mapas o callejeros, para aprovechar mejor la hoja, ésta convención no se mantiene, pero entonces aparece una rosa de los vientos indicando cual es la dirección correcta. Para orientar el mapa con la brújula colocaremos la parte recta larga y la flecha que hay dibujada quede de forma paralela a los meridianos, o al borde derecho o izquierdo de la hoja. Entonces giramos la hoja hasta que el limbo de la brújula coincida con la dirección que marca la aguja. En ese momento tenemos el mapa orientado. Existe una forma de conocer el rumbo sin necesidad de orientar el mapa. Para ello necesitamos una brújula con un lado recto y un limbo móvil. Se coloca la parte recta entre el lugar donde nos encontramos y el lugar donde queremos ir, con la parte posterior en el lugar donde nos encontramos. Hacemos girar el limbo hasta la flecha quede paralela a los meridianos y señalando el norte del mapa. Cogemos la brújula en la mano y la giramos hasta que la aguja magnética coincida con el norte que hemos marcado. El lado recto de la brújula indicará la dirección que debemos seguir. El rumbo es la dirección en línea recta, medida en grados de circunferencia, entre dos puntos. En un mapa el rumbo entre dos puntos se conoce usando un transportador de ángulos. El centro del transportador se ha de poner en el lugar donde nos encontramos, y perpendicular a los meridianos, de tal manera que el cero coincida con el norte. Así comenzaremos a contar grados en el sentido de las agujas del reloj. En la realidad la labor del transportador de ángulos la hace la brújula.
Para una mayor precisión se distinguen tres tipos de norte: El norte geográfico o verdadero, o punto de intersección entre el eje de rotación de la Tierra y su superficie. Está exactamente en el polo norte. El sur geográfico está en el polo sur. El norte magnético, que es el que señala la brújula. Este norte no está exactamente en el polo norte, sino en un punto cercano. A la diferencia entre el norte magnético y el norte geográfico se le llama declinación magnética. El norte magnético (y también el sur) varía suposición unos pocos kilómetros todos los años. Es la llamada migración magnética. Además, cuanta más cerca estemos del polo mayor será el valor de la declinación magnética. Los mapas buenos indican cuál es el valor de la declinación magnética, y cuál es su variación anual. El norte del mapa es el que indica la hoja del mapa, y que no es un punto, sino toda la línea superior de la hoja.
11
Las escalas mayores de 1: 5.000, aunque pueden tenerla, no necesitan de proyección, y consideran a la superficie como un plano, y por eso se llaman planos. Se usan estas escalas en la representación de edificios y en los callejeros de las ciudades. A estas escalas los símbolos que representan las cosas están a escala. Dependiendo de cuál sea la escala aparecen ante nuestros ojos diferentes motivos de estudio. A escala de 1:1.000 y 1:5.000 se pueden estudiar fenómenos de mucho detalle. Con escalas entre 1:5.000 y 1:20.000 podemos representar planos callejeros de ciudades. Entre 1:20.000 y 1:50.000 podemos estudiar comarcas y municipios. Entre el 1:50.000 y el 1:200.000 podemos estudiar provincias y regiones, y las carreteras. Entre 1:200.000 y 1:1.000.000 podemos ver las regiones y los países. A escalas inferiores a 1:1.000.000 podemos ver continentes y hasta el mundo entero. El mapa más usual en el estudio geográfico es el de escala 1:50.000. A esta escala está representado en mapa topográfico básico de todos los países.
La tierra desde el espacio: Desde que en 1957 la Unión Soviética (Ahora Rusia o Federación de Estados Independientes) lanzara el Sputnik 1 el Espacio exterior se incorporó al espacio geográfico. El estudio del Espacio, en cuanto tal, es campo de la astronomía y la astrofísica, pero también es posible estudiar la Tierra desde el Espacio. La vista de nuestro planeta desde un punto fuera de él va a cambiar, radicalmente, cómo pensamos sobre el mundo, gracias a las experiencias que los astronautas cuentan. Se trata de una visión que abre horizontes, y muestra la interrelación entre todos los fenómenos que ocurren en la Tierra, y que no tienen en cuenta fronteras políticas de ningún tipo. No fue fácil ver la Tierra desde el Espacio. Ya los primeros lanzamientos de los cohetes V2 alemanes llevaban cámaras, pero sólo alcanzaban 100 km de altura. En 1947 V2 modificados demostraron en Nuevo México (EE UU) su utilidad para el estudio de las nubes y las predicciones meteorológicas. También hay que tener en cuenta que, en principio, la tecnología que permitía poner una cámara fotográfica fuera de la atmósfera o en grandes altitudes era estrictamente militar, y los datos obtenidos secretos. El espionaje fue una de las primeras utilidades de los satélites artificiales. No se podía sobrevolar un país sin permiso, pero el espacio aéreo de un país llega hasta los 100 km de altura, por lo que un satélite a mayor altura no podía considerarse violación del espacio aéreo. No obstante, a finales de la década de 1950 la resolución que se obtenía con ellos no era muy buena, por lo que EE UU optó por el uso de aviones U-2. Los incidentes con la Unión Soviética por violación del espacio aéreo hicieron que Estados Unidos potenciase su programa de satélites espía, para descubrir la localización de los misiles soviéticos.
12
Las primeras fotografía de la Tierra tomadas desde un satélite fueron las del proyecto CORONA. Las cámaras necesarias para tomar fotos desde el Espacio debían de ser las mejores, ya que se tomaban a 27.000 km/h y a 160 km de altura, y con gran cantidad de atmósfera interpuesta, lo que era un hándicap para cámaras ópticas. Tan difícil como esto era la recuperación de la cámara, ya que debía de capturarse en pleno vuelo tras ser expulsada del satélite durante su caída. Las primeras fotos KH-1 (Key Hole) no tenían gran precisión, pero dado su éxito se fue mejorando, y se lanzaron proyectos más ambiciosos. Pusieron la base de la teledetección. El 22 de febrero de 1995 se desclasificaron las fotos de todo el programa CORONA, actualmente están disponibles en Internet. A pesar de su antigüedad han tenido múltiples usos civiles, especialmente destacados en Arqueología. Los actuales satélites de observación de la Tierra desde el Espacio tienen resoluciones asombrosas, seguramente con precisiones decimétricas. Pero había que ver la Tierra con los propios ojos. Los primeros modelos de cohetes tripulados del proyecto Mercury no tenían escotilla, por motivos de seguridad, pero el deseo de los astronautas de ver la Tierra desde el Espacio, y tomar fotos era tan grande que al final se puso. Serán estas fotografías, y el uso civil restringido del Espacio lo que popularice una nueva visión del planeta. Los primeros vuelos no mostraban más que una ligera curvatura del planeta, pero ya se veía un planeta azul cubierto por un manto de nubes cambiante y sin líneas de frontera. Estos vuelos, tanto estadounidenses como soviéticos (Vostok, Voskhod, Mercury, Gemini), demostraron la utilidad de la visión extraterrestre para los estudios geográficos. Comenzaron, así, a desarrollarse auténticos satélites geográficos en los que la información obtenida se transmitía por medios digitales: Skaylab (1973); Landsat, Seasat, etc. Su desarrollo ha llegado a los más modernos satélites de observación meteorológica y del medio, además de toda una fotografía de la Tierra que llega a resoluciones de escala 1:5.000 y están al alcance del público en sitios como Google Earth o Yahoo! maps. Ya no se estudia la Tierra desde un sólo satélite si no de auténticas constelaciones que cubren todo el planeta. Además, el Espacio es objeto de uso comercial con satélites de comunicaciones y un uso comercial de los datos que aportan. La digitalización de los datos permite una mejor interpretación y, sobre todo, una presentación más adecuada de los mismos. Ha cambiado el mapamundi, gracias a los datos más exactos, aunque sigue siendo necesaria una proyección. Son las ortoimágenes. Aunque los mapas más populares tratan de buscar los colores más parecidos al paisaje general no dejan de ser mapas con falso color. No olvidemos que el color de un paisaje natural varía con las estaciones. El falso color es muy útil para expresar datos no visibles, como las diferencias de temperaturas, precipitaciones, rayos ultravioleta, altitud, incidencia de cualquier fenómeno, etc. La inmediatez de los datos permite hacer mapas muy exactos sobre caída de rayos, congestión del tráfico, incendios, huracanes, mareas y el seguimiento de cualquier catástrofe. Por último, los satélites permiten el rápido posicionamiento dentro del 13
planeta de cualquier punto, con una precisión decimétrica. Sus utilidades son infinitas, desde el seguimiento de un vehículo hasta la localización de un objeto perdido. Los satélites han revolucionado los Sistemas de Información Geográfica, con todos los usos que de ello se deriva para la Geografía como detectar incendios, huracanes, mareas y el seguimiento de cualquier catástrofe. Por último, los satélites permiten el rápido posicionamiento dentro del planeta de cualquier punto, con una precisión decimétrica. Sus utilidades son infinitas, desde el seguimiento de un .
14
Unidad Nº 2
Geología. Evolución de nuestro planeta. Su origen. Movimientos de las masas continentales. Desplazamientos. El interior de nuestro planeta. Las rocas. Placas tectónicas. Formas actuales.
E
s una de las ciencias auxiliares de la geografía. Es una expresión de origen griego ya que esta formada por geo que significa tierra y logía que significa conocimiento o estudio. Estamos por lo tanto ante el conocimiento de la
tierra. Existen muchas teorías sobre el origen de nuestro planeta que van desde lo religioso a lo científico. Una de ellas habla sobre “una nebulosa de gases incandescentes que se condensaron por enfriamiento y al tiempo adquiría un movimiento de rotación…” otra habla del “choque de astros…” Desde el exterior al interior se observan diferentes capas con diferentes minerales y grandes cambios en la temperatura. Se habla de una capa externa denominada litosfera. Se trata de la cubierta superficial cuyo espesor seria de aproximadamente 120 km. Son placas rígidas sobre las que se encuentran los continentes y los fondos marinos. Por de bajo de la anterior se encuentra la astenósfera que se encuentra en un estado pastoso que sería semejante al del lacre caliente. Para algunos autores la primera parte de la litosfera, se conoce con el nombre de SIAL que es una palabra formada por Sílice y aluminio que son los dos elementos químicos más comunes allí. No más de 10 km. En cambio la segunda aparece denominada SIMA (en estado pastoso) por ser el Sílice y el Magnesio los minerales más abundan. A mayor profundidad se encuentra la mesósfera que para muchos geólogos se encuentra en estado líquido y es la razón de los numerosos movimientos de las capas superiores y de allí provienen todos los materiales que salen al exterior por los volcanes. La mesósfera que también se denomina barisfera tiene violentos movimientos originados en sus altas temperaturas, violentas presiones y según algunos autores en el movimiento que rotación que realiza el planeta. Cuando llegamos a lo 3000 metros de profundidad nos encontramos con el núcleo central formado fundamentalmente por hierro y níquel. Es un bloque rígido que si bien esta a más de 5000º de temperatura mantiene ese estado por las grandes presiones que soporta.
15
1) 2) 3) 4) 5)
Sial (masas continentales) Sima (en muchos casos el lecho de los océanos) Barisfera (solo visible en las zonas volcánicas donde hay erupciones) Núcleo externo Núcleo interno. (forman lo más profundo y central del planeta con predominio de hierro y níquel)
Teoría de las placas tectónicas:
Se esta comprobando reiteradamente que nuestro planeta esta divido en placas con un tamaño y una profundidad variable. También se ha comprobado que se las puede encontrar formando los continentes y el fondo de los mares. Además se ha observado que estas placas se mueven entre tres y diez centímetros por año. Cuando estos movimientos son lentos pueden pasar casi inadvertidos. Pero cuando los movimientos son bruscos son el origen de sismos que muchos casos son el origen de graves acontecimientos para las zonas pobladas. Observando lentamente el movimiento de las placas tectónicas veremos que en algunos casos una placa se mete debajo de otra, en otros casos se empujan o bien se separan.
Placas de la corteza terrestre.
16
Si bien en nuestro planeta existen quince placas tectónicas son seis las más extensas y conocidas por los efectos que producen en la corteza del planeta: la americana, la euroasiática, africana, indoaustraliana, pacífica y antártica. En la corteza terrestre podemos encontrar minerales en una gran variedad pero los más usuales son el cuarzo, la mica, el yeso y la pirita de hierro.
Clasificación de las rocas:
Las rocas ígneas son las que se han formado como consecuencia de la salida al exterior de materiales proveniente del interior de nuestro planeta y que por lo tanto en algún momento de su vida han estado en estado líquido y a muy alta temperatura. Estos materiales que provienen del interior del planeta se denominan magma. Por eso es frecuente que a las rocas ígneas se las denomine también magmáticas. Un ejemplo es el granito que esta a su vez formado por tres minerales que son el cuarzo, el feldespato y la mica. Las rocas sedimentarias son las que se han formado por la destrucción de rocas pre existentes y esto se produce por un fenómeno denominado erosión. Un ejemplo muy común es la arena que se forma por el transporte de rocas en un río o el golpeteo de las olas sobre una costa rocosa. Las rocas metamórficas son rocas sedimentarias que por algún fenómeno natural han sufrido grandes cambios en su estructura. Estos cambios ocurren por ser sometidas a grandes presiones y bruscos cambios de temperatura. El ejemplo más frecuente es el mármol.
Evolución geológica de nuestro planeta:
Se estima que nuestro planeta existe desde hace unos 4.500.000.000 de años y que durante ese tiempo ha sufrido cambios muy importantes. Tanto que seria imposible darnos cuenta de que estamos en el mismo planeta. Los cambios han sido en los relieves, en los climas y sobre todo en las formas de vida que hubo en él. Existen varios caminos para determinan la antigüedad de nuestro planeta y uno de los más usuales esta en los “métodos radiométricos”, basados en la desintegración sufrida por ciertos minerales que al emitir radiaciones, se convierten en otro mineral, como el uranio, que se transforma en plomo. Existe la posibilidad de dividir a nuestro planeta en espacios de tiempo que se denominan eras. Estas eras se dividen en períodos y estos en edades.
17
Eras 1) 2) 3) 4) 5)
Arqueozoica Proterozoica Paleozoica Mesozoica Cenozoica
Observen que esta clasificación se arma con la palabra zoica que significa vida. Se le antepone un prefijo que indica algo especial para ese momento. 1) 2) 3) 4) 5)
Arqueo = primordial Protero = primera forma Paleo = viejo Meso = medio Ceno = reciente
El primero y el segundo se agrupan en el término de tiempos PRECAMBRICOS. Son además los períodos en los cuales la presencia de vida no se ha confirmado. Muy posiblemente la vida sea posterior. La palabra PRECAMBRICO se utiliza para designar a los momentos en la vida de nuestro planeta donde han ocurrido fenómenos climáticos y geológicos de suma violencia y donde se han producido violentos fenómenos sísmicos y volcánicos. De este período se han identificado algunos relieves montañosos que se conocen con el nombre plegamiento Hurónico por ser estos relieves muy estudiados en las orillas del lago Hurón en Canadá. Son montañas muy viejas, muy desgastadas y por lo tanto de poca altura. Las rocas más viejas del planeta y por lo tanto las más duras forman unos grandes bloques que se denominan escudos. Uno de estos escudos ocupa gran parte de América del sur y se denomina Escudo o Macizo de Brasilia. La expresión PALEOZOICO se identifica con la aparición de la vida en nuestro planeta que se desarrollo principalmente en el mar o en zonas lacustres. Se observa la aparición de una gran masa continental llamada PANGEA que lentamente se divide en otras dos denominadas LAURASIA en el hemisferio norte y GONDWANA en el hemisferio sur. Los sedimentos o materiales provenientes de este momento en la vida del planeta se identifican por la presencia de algunos fósiles típicos que se denominan “fósiles guías” y entre los cuales se destaca el trilobites un animal marino lejanamente semejante a las actuales cucarachas y que alcanzo una longitud de dos metros. Del paleozoico provienen los grandes yacimientos de carbón y algunos de gas y petróleo que hay en nuestro planeta.
18
Durante el paleozoico se formaron grandes sistemas montañosos que se conocen con el nombre de Caledónico y Varíscico. En especial las segundas se caracterizan por tener grandes reservas mineras.
La palabra trilobites esta relacionada con los tres lóbulos o partes corporales que presentaba este animal (Paulina Quarleri).
PANGEA: todos los continentes en una sola masa continental LAURASIA: América del Norte, Europa y Asia. GONDWANA: América del sur, Antártida, África y Australia.
Primeros momentos en la vida de nuestro planeta y cuando todas las masas continentales estaban unidas. Recibían el nombre de Pangea.
La deriva de los continentes, que aún continúa, llevó a la desintegración de la Pangea en dos masas continentales, Laurasia y Gondwana. La desintegración de ellas ha llevado a las formas Formas continentales actuales
19
Era MESOZOICA es el nombre con el cual se identifica a un momento en la vida de nuestro planeta que se va a caracterizar por su tranquilidad geológica. Se producen muy pocos fenómenos volcánicos y esto trae como consecuencia un gran desarrollo de la vida animal y vegetal. Tanto en el mar como en los continentes. Se acumulan grandes cantidades de sedimentos en los cuales se ha encontrado la información para estimar que este momento fue de temperaturas elevadas y lluvias abundantes. Pero con mucha vida animal y vegetal tanto en el mar como en los continentes. Hay varios fósiles que permiten identificar este momento y entre ellos se destaca el amonite, un cefalópodo (pastas en la cabeza) que habito en los mares cálidos y de poca profundidad. Si bien se formaron muy pocos sistemas montañosos, en nuestro país pertenece a este momento el Sistema de Sierra de la Ventana en el sur de Buenos Aires y las montañas del sur de África, los montes Dragones.
Amonite (cefalópodo actualmente denominado nautilus)
Era CENOZOICA es la más corta y la que formo los relieves montañosos más elevado y por lo tanto los más jóvenes de nuestro planeta. Si bien comenzó con un clima cálido y húmedo se nota claramente que fue alternando largos períodos de bruscos descensos de temperatura que recibieron el nombre de Glaciaciones o periodos glaciarios. Estos bruscos cambios de temperatura, cuyo origen es aun confuso, produjo violentes cambios en la vida animal y vegetal. Desaparecen los grandes reptiles y son reemplazados por animales de sangre caliente. Se habla de factores extraterrestres como el choque de meteoritos. Se forma la cordillera de los Andes en América, el macizo Plegado del Oeste en América del norte, los montes Atlas en África y el sistema de Alpes e Himalaya en Europa y Asia. Algunos autores dividen a la era CENOZOICA en periodo terciario y cuartaría. En la última se produce la aparición del hombre.
20
Geomorfología Es la parte de la geografía que va a estudiar las formas del relieve terrestre y muy especialmente como se han formado. Tiene esta palabra su origen en palabras de origen griego que son geo que significa tierra, morfo que significa forma y logía estudio. Cuando llegamos a nuestro planeta veremos que esta formado en un 30% por tierras que denominamos “masas continentales” y por un 70% agua que denominamos “masas líquidas”. También se observa que la gran mayoría de las masas continentales están en el hemisferio norte y las masas líquidas más importantes en el sur.
Continentes:
Se denominan continentes a grandes masas de tierra que están rodeadas por mares y océanos. América, África, Oceanía, Antártida, Asia y Europa.
Formas del relieve:
Lo que nosotros vemos todos los días y llamaremos relieve terrestre es consecuencia de una gran variedad de factores que han actuado sobre el y en muchos casos por períodos muy prolongados. Los factores que actúan sobre el relieve se denominan endógenos cuando accionan desde el interior y exógenos cuando lo modifican desde afuera o dicho de otra manera desde la atmósfera.
Vulcanismo:
Actúa desde el interior formando conos volcánicos que son verdaderas montañas de materiales que van saliendo más o menos lentamente por el cráter o parte exterior de un volcán. Las erupciones volcánicas van acompañadas con la salida de grandes cantidades de magma el cual se derrama sobre la superficie terrestre modificando el relieve de la región. En algunos casos las erupciones volcánicas no llegan al exterior y solo afectan las capas interiores del planeta. En este caso se los llama fenómenos plutonianos.
21
Corte transversal de un estratovolcán 1. Cámara magmática 2. Roca 3. Chimenea 4. Base 5. Depósito de lava 6. Fisura 7. Capas de ceniza emitida por el volcán 8. Cono 9. Capas de lava emitida por el volcán (Coladas) 10. Garganta 11. Cono parásito 12. Flujo de lava 13. Ventiladero 14. Cráter 15. Nube de ceniza Estructura interna de un volcán.
Movimientos Orogénicos:
Son movimientos muy lentos que tienen su origen cuando movimientos laterales comprimen masas de sedimentos que previamente se han acumulado. Son normalmente muy lentos, imperceptibles y pueden durar millones de años. De hecho el movimiento que origina la cordillera de los Andes aun esta ocurriendo. Estas zonas de acumulación reciben el nombre de geosinclinales. El movimientos orogénico o de formación de montañas ocurre cuando un geosinclinal esta ubicado entre dos bloques de la corteza terrestre que convergen a ese punto.
22
La presencia de movimientos orogénicos trae como consecuencia la formación de terrenos plegados que lentamente van a dar origen a la formación de montañas. Por ejemplo la cordillera de los Andes es consecuencia de la presión de dos grandes Placas, la del Pacífico y la de América del sur sobre grandes acumulaciones de sedimentos de origen marino y continental.
Fallamiento:
Se produce cuando capas de la corteza terrestre son sometidas a violentas presiones que pueden ser laterales, internas o externas. Las laterales tienen su origen en movimientos de las placas superficiales del planeta. Las internas pueden estar relacionadas con vulcanismo o movimientos del magma en la barísfera. Y los externos han estado relacionados con el peso de grandes masas de lava o bien de acumulaciones de hielo al producirse un brusco enfriamiento del planeta.
Cuando estas “grietas” se encuentran sobre los continentes se las denomina “líneas de falla” pero cuando aparecen en el lecho de los mares se las denomina “fosas marinas”. Hay que recordar que una fosa o una línea de falla se pueden convertir en un geosinclinal cuando en ella se acumulan grandes cantidades de sedimentos traídos por el viento, los ríos, el mar o los glaciares.
Movimientos epirogénicos:
Son movimientos, normalmente muy lentos, que provocan ascensos o descensos de la corteza terrestre. Cuando un sector tiende a ascender y se eleva más que los que lo rodean recibe el nombre de HORST y en muchos casos son el origen de mesetas o montañas de mediana altura. Pero cuando ocurre lo contrario, que un bloque tiene a descender más que las regiones que lo rodean se denomina GRAVEN y es el origen de muchos lagos o depresiones de la corteza terrestre.
23
Cuando uno de estos movimientos es brusco y se produce en el lecho del mar provoca el desplazamiento de grandes volúmenes de agua que se conocen el nombre de TZUNAMI. Algunos geólogos consideran que esto es una forma de fallamiento.
Sismos:
Son movimientos muy brusco y de corta duración que se sienten en la corteza terrestre cuando dos o más placas se acomodan o mueven y esa vibración se transmite en forma de ondas. Los sismos pueden tener diversos orígenes: 1. Originados en fallas o grietas que se mueven bruscamente y estos son los más comunes. 2. Originados en erupciones volcánicas que al salir el magma al exterior produce presiones que se manifiestan en forma de movimientos. Esto se produce únicamente en zonas volcánicas o dicho de otra manera en zonas de formación reciente. 3. Originados en fenómenos plutónicos que los grandes movimientos del magma en el interior del planeta.
24
Sismógrafos:
Son los instrumentos que utilizan los geólogos para determinar la intensidad y la duración de un sismo. Los sismos pueden tener su foco u origen en el lecho marino y sus efectos se pueden sentir en forma de olas que no son como las formadas por el viento sino que son grandes desplazamientos de agua que apenas se detectan cuando marchan por el océano. Reciben el nombre de maremotos. Los Tsunami, consecuencia de los maremotos, son visibles cuando llegan a las costas y avanzan sobre el continente. Cuando un sismo tiene su foco en el continente se denomina terremoto. Se denomina epicentro al lugar donde el fenómeno se siente con mayor intensidad. El epicentro puede estar en el continente o bien el lecho del mar. Los terremotos tienen su foco en el continente y a diversas profundidades. La gran mayoría entre 8 y 10 km de profundidad. Escala Richter para clasificar los sismos de 1 a 10. Intensidad
Descripción
I
Registrable solamente por instrumentos
II
Sentido por poco personas en reposo
III
Sentido por varias personas en reposo
IV
Sentido por varias personas en movimiento, desplazamiento de objetos
V
Sentido generalmente por todos, movimiento de muebles
VI
Despertar general de aquellos que duermen
VII
Vuelcos de objetos móviles, caída de partes de muros
VIII
Caída de chimeneas, grietas en las paredes de los edificios
IX
Destrucción total o parcial de algunos edificios
X
Gran desastre, fisuras en la corteza terrestre
Sismógrafos para detectar movimientos de la corteza terrestre.
25
Factores exógenos que modifican el relieve terrestre:
Son una gran cantidad de factores que actúan sobre las rocas, pero desde la atmósfera, y lentamente van modificando su aspecto externo y su estructura interna. Un caso muy frecuente es la METEORIZACIÓN TÉRMICA que se produce por los cambios de temperatura en verano e invierno y también entre el día y la noche. Este proceso va fragmentando los minerales y finalmente las rocas se desintegran y con esto se pueden originar derrumbes y aludes. También este fenómeno va a dar lugar a los conos de deyección o acumulaciones de material suelto al pie de las montañas.
Destrucción del relieve producido cambios de temperatura.
Fenómenos cársticos:
Se los conoce también como fenómenos kásticos utilizando el nombre de la región del Karst en Croacia y Eslovenia. Este fenómeno se produce cuando el agua de lluvia o de los deshielos de la nieve se infiltra lentamente en el suelo y van arrastrando minerales muy solubles como el calcio y el yeso. Esto da origen a la formación de grandes cavidades de forma cónica y de muchos metros de profundidad que normalmente están comunicados entre si por cavernas donde por la disolución de minerales se forman columnas que cuando penden del techo de la caverna se denominas estalactitas y cuando se forman el suelo se denominan estalagmitas.
Cuevas con estalactitas producto de la disolución de minerales por efecto del agua (Mallorca, España)
26
Erosión Glaciar:
La nieve que cae en las montañas durante el invierno se puede derretir en pocas horas y convertir en agua que se infiltra en el suelo o correr por los ríos en busca de lagos o del mar. Pero también puede ocurrir que en la zona las temperaturas sean durante todo el año lo suficientemente bajas como para que no se derrita. Se convertirá en hielo y lentamente comenzara a deslizarse por los declives naturales del terreno. Bajara en ese estado mientras las temperaturas promedio sean próximas a cero grado, pero cuando llega a zonas más calidas se convertirá en agua y pasará a integrar el sistema de ríos de la zona. La zona donde nace un glaciar, siempre a mucha altura, se denomina circo glaciario y esto se debe a su forma semi circular que es semejante a la de los teatros y circos griegos y romanos. La masa de hielo en movimiento se denomina lengua y el lugar donde termina el recorrido y comienza el proceso de licuación es la base del glaciar. El movimiento de estas masas de hielo, de miles de toneladas de peso, determina rozamientos y violentos procesos de desgaste en el valle por el cual circulan. Por eso es que el hielo de un glaciar va lleno de escombros (que arranco de los costados) denominados morenas centrales o laterales según por donde este circulando ese material suelto, y que cuando se derrite quedan en el frente las llamadas morenas frontales, grandes acumulaciones de material suelto que identifican a una zona en la hay glaciares o los a habido. Otro fenómeno usual en un glaciar es la presencia de grandes grietas que se forman cuando esa lengua de hielo circula por terrenos irregulare y el se adapta a esas formas del suelo.
Un glaciar
Un glaciar que termina formando un lago al derretirse (Islandia).
27
Erosión fluvial:
Los ríos son grandes o pequeñas masas de agua en movimiento. Pero en todos los casos se va a producir el transporte de materiales a grandes distancias. Este transporte puede ser en disolución cuando el material, muy pequeño, va integrado en la masa de agua. Pero también, cuando es de mayor tamaño puede ir en suspensión o bien ser arrastrado con procesos de rodación o saltación. Simplificando los conceptos podemos decir que los materiales son retirados del lugar de origen, transportados y depositados en forma constante por un río a mucha distancia. Los ríos actúan con más fuerza en el curso superior donde obtienen materiales, los transportan por el curso medio y los depositan en el curso inferior donde van perdiendo velocidad.
Ejemplo de cómo un río va modelando el valle por el cual circula. La velocidad e intensidad de este trabajo depende el caudal y de la pendiente que tenga el río. En este caso la erosión se ha visto favorecida por un movimiento epirogénico ascendente de la región.
Otro ejemplo de cómo un río va modelando el paisaje y forma los valles fluviales.
28
Erosión marina:
Cuando el mar golpea las costas se producen una serie de fenómenos que van a transformar en forma constante las formas del continente. Las olas van a destruir un relieve de acantilados, costas altas, pero al mismo tiempo esos materiales que de allí retiran serán depositados en otra región en lo que vamos a denominar costas bajas. Son procesos constantes de abrasión y acumulación.
Erosión eólica:
Proceso de erosión marina.
El viento va a producir cambios muy importantes en el aspecto de una región. Cuando aumenta su intensidad comienza levantar partículas de polvo cada vez más grandes. Las transporta a distancias cada vez más mayores y las arroja sobre otras que se encuentran fijas y comienza a modelarlas con un proceso llamado abrasión. El viento puede transportar partículas a distancias muy grandes y esta distancia es inversamente proporcional al tamaño de la partícula. Por ejemplo materiales son arrastrados en verano desde Libia, en el norte de África a las costas de Sicilia y Calabria e el sur de Italia.
29
El viento puede transportar en suspensión o en saltación a grandes distancias.
Erosión pluvial:
Cuando se produce una lluvia intensa y el suelo esta cubierto de vegetación es considerado una bendición para los hombres. Pero cuando esta lluvia se produce en una zona donde no son frecuentes las lluvias, en una zona desértica o semi desértica. El suelo se convierte en barro, en pocos minutos, y ese barro comienza a reptar siguiendo los declives del terreno. Pero cuando ese declive es muy importante se produce el arrastre de enormes volúmenes de materiales sueltos de todo tamaño. Es el origen de un alud de barro, lo que en el noroeste argentino llamamos “un volcán”, por la similitud de la lava corriendo por las laderas de un cerro. Cuando para la lluvia y todo regresa a la normalidad, el suelo queda marcado por profundas huellas, surcos de erosión pluvial que entre los geólogos se denomina “bad land” o tierras malas ya que es suelo ha perdido la capa fértil, recorrido por profundos surcos y carece de valor para la agricultura.
El primer momento de la erosión pluvial sobre un suelo desprovisto de
Erosión provocada después de una lluvia. Alud de barro, rocas y que arrastró la vegetación natural en una pendiente de más de 45º. (El Salvador, América Central)
30
Erosión biótica:
Cuando un vegetal o un animal busca su lugar en la naturaleza debe desplazar a algo o a alguien. Esto va a provocar cambios en el aspecto del suelo. Cuando una semilla cae en una grieta y las raíces comienzas a desarrollarse se producen corrimientos de rocas o de materiales sueltos. Cuando los vegetales crecen toman del suelo materiales para su desarrollo y modifica las características del sustrato. Cuando un animal construye su madriguera va desmenuzar el suelo, arrojar esos materiales a un espacio abierto y favorecer la erosión eólica o pluvial.
La presencia de vegetales y sus cambios en el tiempo van a ser la consecuencia de sustanciales modificaciones en el aspecto de una región.
Erosión antrópica:
Cuando el hombre vive el planeta, se vale de él. Constantemente estamos retirando y poniendo cosas que alteran el paisaje. Pero este actuar diario normalmente no es bueno para la naturaleza. Retiramos minerales, pero dejamos grandes depresiones, cuevas y además lo que no nos interesa lo amontonamos en lugares que no están previstos para eso. Para muchos autores el hombre el elemento que ha transformado con mayor intensidad el medio que lo rodea.
Una montaña es siendo convertida en bloques para revestimiento de edificios.
31
Formas del relieve terrestre:
Cuando recorremos los relieves continentales veremos que le paisaje tiene grandes cambios que en algunos casos ocurren en distancias muy cortas. Estos distintos ambientes naturales se han formado por factores internos y externos que además están actuando en forma permanente. Se denomina relieves emergidos a los que encuentran sobre el nivel del mar o dicho de otra manera sobre los continentes.
Montañas:
Son formas de relieve muy irregular y donde en distancias muy cortas tenemos cambios muy importantes de altura. Las montañas pueden tener origen volcánico, orogénico o bien ser el producto de un movimiento epirogénico. Cuando varias montañas se encuentran ordenadas en la misma dirección reciben el nombre de cordilleras. Cuando en ellas algunas se destacan por la altura recibe el nombre de cerro. Cuando este cerro esta cubierto de nieve todo el año recibe el nombre de nevado. Se acostumbre a utilizar la palabra volcán cuando se ha formado por la salida de materiales magmáticos (rocas en estado líquido). Las zonas bajas entre dos montañas reciben el nombre de valles y su forma nos va a indicar su origen. Cuando un valle tiene la forma de una letra V, nos indica que ha sido formado por la erosión de un río. Pero cuando tiene la forma de una letra U, nos indica que fue formado por la erosión de un glaciar. Un paisaje plano a más de 1000 metros sobre el nivel del mar (s.n.m.) recibe el nombre de altiplano. Cuando tiene entre 200 y 1000 m s.n.m. lo llamaremos meseta. Pero cuando se encuentra a menos de 200 metros se denomina llanura. Pequeñas elevaciones en una llanura son colinas. Las colinas son montañas muy viejas y muy desgastadas. Pero cuando esas colinas están formadas por materiales sueltos que el viento cambia constantemente de lugar se denominan médanos o dunas.
Montañas y valle
32
Depresiones:
Algún sector del continente tiene la particularidad de estar por debajo del nivel del mar y no estar ocupados por agua. Esto puede tener su origen en que la zona ha sufrido un intensa erosión eólica (erosión del viento) o que ha sufrido un movimiento epirogénico descendente (un graben) y se ha hundido. Un ejemplo muy interesante es el centro de la Península de Valdés en la provincia del Chubut que tiene casi 26 metros bajo el nivel del mar.
El Valle de la Muerte en California es una de las depresiones más importantes de América y coincide con una zona desértica y prácticamente deshabitada.
Relieves sumergidos:
Cuando llegamos a la costa de mares y océanos todo el relieve termina bruscamente, pero debajo de ellos continua el relieve con aspectos bastante parecidos, pero con otros nombres. Se denomina costa a una línea de posición variable que marca el límite entre la parte líquida y la continental de nuestro planeta. Puede variar a lo largo del día por efecto de las mareas o por el viento. Las costas pueden ser altas o bajas y dentro de estas dos posibilidades hay una gran variedad de tipos de costas. Las costas altas son llamadas también de inmersión ya que el constante accionar del mar las va desintegrando y se produce un más o menos lento proceso de retroceso de la línea de la costa. Las costas bajas en cambio se las llama costas de inmersión ya que el mar en forma constante va depositando materiales que las hace ascender. Se conoce con el nombre de PLATAFORMA SUBMARINA a la continuación de los continentes debajo del mar. Esta continuación se da más o menos asta una profundidad promedio de 200 metros. El mar que se encuentra sobre esta parte del 33
lecho marino se denomina MAR EPICONTINENTAL. A los 200 metros promedio comienza una pared casi vertical que se denomina TALUD CONTINENTAL y que no es otra cosa que la terminación de las placas que forman los continentes. Este forma una pared casi vertical en la cual se producen con frecuencias desmoronamientos que dan lugar a sismos que de mediana a baja intensidad. El talud termina a una profundidad promedio de 4000 metros y allí nos encontramos con las llanuras abisales, zonas más o menos llanas en las cuales aparecen gruesas capas de fangos, sedimentos de todo origen, que alcanzan un espesor de 400 metros. Interrumpiendo estas llanuras aparecen grietas denominadas FOSAS que son líneas en las cuales se ponen en contacto dos placas que son las que forman el lecho de los océanos. Las más importantes están en el océano Pacífico y superan los 11.000 metros bajo el nivel del mar. También en la llanuras abisales vamos a encontrar relieves montañosos, algunos muy elevados, que se denominan DORSALES SUBMARINAS. Algunas de estas dorsales y en especial las que tienen origen volcánico superan el nivel del mar y forman isla, casi todas aisladas en la inmensidad del océano.
34
Unidad Nº 3
El Tiempo, el clima y la vegetación. La atmósfera: Composición y divisiones. Análisis de los fenómenos meteorológicos. Temperatura, presión, precipitaciones. Circulación general de la atmósfera. Alta y baja presión atmosférica. Vientos locales argentinos. Zonda, pampero, sudestada, constantes del oeste y norte. Variedades climáticas. Climatográmas. Hidrología. Aguas continentales y marina.
Climatología:
Se va a dedicar a estudiar todo lo que ocurre en los ochocientos a 1000 kilómetros de gases polvo y agua que rodean a nuestro planeta. Si bien la ciencias especializada en este estudio se acostumbra a llamara meteorología. La composición de la atmósfera varía mucho con la altura. Entre los elementos gaseosos que aparecen en las primeras capas son el nitrógeno en un 78% y oxígeno en un 21%. Además aparecen los denominados gases raros que incluyen al xenón, neón, criptón y helio con más o menos un 1% todos ellos. Suele haber anhídrido carbónico, hidrógeno y otros en cantidades muy pequeñas. El oxigene disminuye con la altura y va aumentando el hidrógeno y el helio. En cuanto a los elementos sólidos son de origen orgánicos como pelos, hojas y polen. En cambio entre los inorgánicos aparecen restos de cenizas volcánicas, arenas hollín y restos de meteoritos o chatarra espacial que al entrar en la atmósfera y se desintegra.
Divisiones de la atmósfera:
La palabra TROPOSFERA (1) proviene de la palabra griega tropein que significa revolver. Es la capa de la atmósfera que esta en contacto con el suelo terrestre. Tiene este nombre por la gran cantidad de corrientes que se desplazan en sentido horizontal y vertical. Por el movimiento de rotación y por lo tanto de la fuerza 35
centrífuga es mucho más ancha en el ecuador que en los polos. Si bien en la superficie del planeta tenemos una temperatura promedio de 17º C. Cuando aumenta la altura esta disminuye y alcanza un mínimo de 56º C. Entre los 8 y 12 kilómetros de altura se observan corrientes de aires horizontales de mucha velocidad y que en muchos casos superan los 300 k/h. Estas corrientes son utilizadas por los vuelos de larga distancia para “dejarse arrastrar” y reducir el consumo de combustible. En la tropósfera se forman las nubes y casi todos los fenómenos meteorológicos. La palabra ESTRATÓSFERA (2) tiene su origen en la palabra latina stratus, que quiera decir capa o estrato. En esta capas se observa que los gases esta ordenados en forma de capas. En esta zona no hay nubes ya que no hay agua. Por encima de esta capa se encuentra una capa formada por ozono y que tiene una importante función absorbiendo parte de las radiaciones ultravioletas que envía el sol y que sin esta capa las temperaturas de la superficie serian tan altas que la vida sería imposible. La capa denominada MESÓSFERA (3) alcanza una altura de 90 km, y allí la temperatura vuelve a disminuir a – 90º. La capa llamada IONÓSFERA (4) se llama así por estar formada por partículas cargadas eléctricamente, llamadas iones. También se la llama termosfera. En esta capa las temperaturas alcanza a los 1000º y son muy importantes las radiaciones ultravioletas provenientes del sol. En conocida como EXÓSFERA tenemos muy escasa densidad y se considera que se extiende desde los 500 km hasta donde es posible observar las auroras boreales y australes, aproximadamente entre los 1000 y 3000 km.
36
La palabra MAGNETOSFERA es la capa exterior de la atmósfera. Es la zona a la cual llega el campo magnético de nuestro planeta. Esta capa es considerada el límite para colocar un satélite artificial.
Satélite meteorológico.
Clima:
El clima es el estado medio de la atmósfera en una región del planeta y esta determinado por una gran variedad de fenómenos atmosféricos. El clima se mantiene constante durante períodos y solo puede cambiar cuando alguno de los factores cambia (humedad, temperatura y presión). En cambio el tiempo es el estado de la atmósfera en el momento en el cual estamos haciendo la observación. Carta del tiempo es el informe horario o diario que publican organismos que se especializan en informar sobre lo que ocurre en la atmósfera. En nuestro país esta tarea esta a cargo del Servicio Meteorológico Nacional que envía informes cuatro veces por día.
Temperatura:
Es el grado de calor que tiene la atmósfera terrestre y que recibimos fundamentalmente del sol aun que también vamos tener calor geotérmico que es el que proviene del interior del planeta y el calor que produce la especie humana al utilizar combustibles fósiles.
37
Factores que modifican la temperatura:
La temperatura en nuestro planeta varía por factores astronómicos que son los relacionales con la rotación o la translación que realiza nuestro planeta. La rotación determina la variación de temperatura entre el día y la noche. Mientras que el movimiento de translación determina los cambios de temperatura que denominamos estaciones del año. Los factores geográficos son todos los que tienen que ver directamente con el planeta y con sus fenómenos naturales. La latitud hace variar la temperatura cuando nos alejamos del ecuador un grado cada 180 km que nos aproximamos al polo. Esto se produce ya que cuando nos aproximamos al polo lo rayos solares llegan con mayor inclinación y por lo tanto más débiles. La altitud es otro de los factores que hace variar la temperatura. La temperatura desciende un grado por cada 180 metros que ascendemos. Esto se debe a la menor densidad de la atmósfera ya que es a través de ella que recibimos el calor solar. La proximidad al mar es uno de los factores que determinan la continentalidad de un territorio. El mar reacciona muy lentamente a los cambios de temperatura y cuando el continente se ha enfriado por el invierno, el mar aun conserva las temperaturas de la estación anterior. El mar es por lo tanto un moderador de la temperatura. Pero cuanto más lejos estamos de mares y océanos menos es su influencia. Las corrientes marinas son un factor que permite llevar calor o frío a distancias muy importantes. Las corrientes marinas modifican la temperatura de la atmósfera e indirectamente determinan las posibilidades de que llueva o no en esa región. Los relieves, muy relacionados con la atura van a condicionar el paso de los vientos, de la humedad y son por lo tanto los impiden el paso de la influencia marina. Los vientos determinan, casi de la misma manera que las corrientes marinas, que el aire eleve o haga descender la temperatura de una región.
Medición de la temperatura:
Para realizar esta simple operación se utiliza un instrumento denominado termómetro y con el cual podemos determinar el grado de calor de la atmósfera terrestre. El termómetro es un tubo de vidrio que en su parte inferior esta modificado y presenta algo parecido a un globo denominado bulbo. En el interior de el hay mercurio un metal que a temperatura normal se encuentra en estado líquido. Cuando el mercurio recibe el calor de la atmósfera veremos que se dilata y asciende por un tubo muy delgado llamado capilar (o capilo).Dicho de otra manera cuanto mayor sea el grado de calor en la atmósfera, mayor será la dilatación.
38
Típico termómetro que se utiliza para conocer la temperatura de un cuerpo vivo. Observen el bulbo y el capilar por donde asciende el mercurio al elevarse la temperatura. Dado que se trata de seres humanos tiene una escala que va de 35º a 42º.
Cuando se utiliza un termómetro en la medición del grado de calor de la atmósfera veremos que presenta graduaciones de -65º a 100º. Con estos límites se pueden medir todas las temperaturas de la superficie terrestre. La escala más usada en la mayoría de los países es la centígrada (ºC), también llamada Celsius desde 1948, en honor a Anders Celsius (1701 - 1744). En esta escala, el cero (0ºC) y los cien (100ºC) grados corresponden respectivamente a los puntos de congelación y de ebullición del agua, ambos a la presión de 1 atmósfera.
Dos termómetros muy usuales en nuestros hogares. Se los denomina termómetros de mano. El de la derecha es un termómetro de mercurio y el de la izquierda es de alcohol con un colorante.
39
Es muy frecuente que encontremos que los termómetros, en especial cuando han sido construidos en Estados Unidos, estén en grados Fahrenheit y en este caso debemos conocer las equivalencias con los grados centígrados que es lo que nosotros utilizados en forma usual.
100º C = 212º F 0º C = 32º F Las temperaturas nos son informadas normalmente por la TV o por las radios, pero podemos hacer eso en nuestras casas mediante estos instrumentos que además son muy accesibles.
Temperatura máxima y mínima:
Es la menor temperatura que se registra durante un día y normalmente se registra entre las 7 y las 8 hs. En cambio las temperaturas más altas del día se registran entre las 13 y 14 hs. Estos registros están condicionados por la aparición de nubes o un cambio en la fuerza y en la dirección del viento. Temperatura promedio: Se obtiene sumando el mayor grado de calor al menos y dividiendo por dos. Los promedios térmicos varían mucho entre el invierno y el verano y entre un clima y el otro. En los climas fríos las temperaturas promedio son inferiores a 10º. En cambio en un clima templado los promedios se dan entre 10 y 17º. En cambio en los climas cálidos los promedios son siempre superiores a los 17º.
Termómetro que te da la máxima y la mínima de un día.
40
Amplitud térmica:
Se utiliza esta expresión para referirse a la diferencia entre la temperatura máxima y mínima de un lugar. A la mayor temperatura del día se le resta la menor de ese mismo día y así obtendremos la amplitud térmica. La amplitud termina va a aumentar cuando nos alejamos del mar dado que la humedad es una de los factores que retienen el calor solar e impide un rápido enfriamiento del lugar cuando llega la noche. Cuanto más seco es un lugar, mayor será la amplitud térmica. En algunos países a esto se los denomina oscilación térmica.
Sensación térmica:
Es lo que realmente sentimos y en muchos casos no es lo que marca el termómetro. La sensación térmica esta condicionada por el viento y se calcula que vamos sentir un grado menos por cada 5 km de velocidad del viento. Si el termómetro ubicado en una casilla meteorológica indica 10º y el viento es de 5 k/h la sensación térmica es de 9º. La sensación térmica también esta condicionada por la presencia de árboles que detienen el paso de los rayos solares y bajo de ellos sentimos temperaturas menores a los que indica el termómetro.
Isotermas:
Cuando queremos volcar la información que tenemos de las temperaturas de una región podemos hacer un mapa de temperaturas o mapa de isotermas. Las isotermas son líneas, dibujadas en un mapa, que van uniendo todos los puntos de igual temperatura. Estos mapas nos ayudan mucho a determinar la temperatura de un lugar o de una región. A continuación un planisferio con isotermas promedio del año.
En este mapa las temperaturas se indican con líneas pero se agregó colores para una lectura más rápida
Existen mapas de isotermas de verano o de invierno. Junio o Enero. Con estos mapas se puede conocer la temperatura promedio en cualquier lugar del planeta.
41
Presión atmosférica:
La presión atmosférica es el peso de gases, polvo y agua sobre la superficie terrestre y por lo tanto sobre los seres vivos. También podríamos decir que es el peso del aire. Este peso variará mucho del invierno al verano y entre el día y la noche. Y cambiará también con la altura ya que a mayor altura hay menor cantidad de atmósfera. El peso del aire se mide con un aparato llamado barómetro o barógrafo.
Barómetro que informa en forma continúa las variaciones del peso del aire.
Centros de alta y baja presión atmosférica:
Cuando en una región las temperaturas son muy elevadas, el aire se calienta, y tiende a ascender. En ese momento se forma un centro de baja presión. Los centros de baja presión atraen a los vientos. En cambio cuando las temperaturas son bajas, el aire tiende a descender, y se va a formar un centro de alta presión. Estos centros emiten vientos. Mientras los centro de baja son fenómenos mayormente continentales los de alta presión o emisores de vientos pueden aparecer indistintamente sobre los continentes o sobre los mares. También hay que recordar que la presión atmosférica desciende con la altura ya que a mayor altura hay menos aire.
42
Centros de alta y baja presiรณn sobre el territorio argentino.
Los centros de Alta presiรณn, los que emiten vientos, y los de baja presiรณn, que lo reciben, lo hacen condicionados por el movimiento de rotaciรณn. En el hemisferio norte emiten en sentido directo (el de las agujas del reloj), en cambio en el hemisferio sur lo hacen en sentido inverso (contra las agujas del reloj). La presiรณn atmosfรฉrica normal es de 1013 Hectopascales o 760 mm de mercurio. Un cuando la presiรณn supera los 1013 diremos que estamos en una zona de alta presiรณn y cuando es de menos de 1013 estamos en una zona de baja presiรณn. Los vientos se mueven de las zonas de alta a las de baja.
La letra L (low) significa Baja Presiรณn y la letra H (high) significa Alta Presiรณn. Observen la direcciรณn de los vientos condicionado por la rotaciรณn terrestre. La tierra se mueve de oeste a este.
43
Viento:
Es simplemente aire en movimiento. Este aire se esta moviendo como consecuencia de las diferencia de presión en las capas inferiores de la atmósfera. La dirección esta influenciada por la rotación terrestre. La dirección del viento se determina con una veleta y la velocidad con un anemómetro.
Veleta es la que nos indica de donde viene el viento.
Anemómetro es el que nos indica la velocidad del viento.
El nombre de los vientos:
A lo largo de nuestro planeta soplan una gran variedad de vientos, con diferencias de dirección, de temperatura y sobre todo de nombre. Hay vientos locales, que son los que soplan en regiones pequeñas como es el caso del viento Pampero o la sudestada del Río de la Plata. Vientos constantes o permanentes, como los vientos alisios, que son los que soplan de las altas presiones de los océanos a las bajas presiones del ecuador. También son constante los que soplan todo el año en la Patagonía de Oeste a Este. Vientos estaciónales como los monzones del sudeste de Asia. En veranos soplan para el continente y en invierno para el mar.
Humedad:
Se conoce con este nombre al agua que contiene la atmósfera terrestre y nos referimos en este caso al agua en estado gaseoso. Pues cuando esta en estado líquido va a formar la nubes. En muchos casos las nubes están formadas por agua en estado líquido y en otros por cristales de hielo. Esto depende mayormente de la altura de la nube. La cantidad de humedad que tiene la atmósfera se mide con un aparato denominado higrómetro. Los girómetros nos dan la información en % o dicho de 44
otra manera nos dan el % de agua en estado gaseoso que ocupa los espacios intermoleculares de la atmósfera. El agua la vamos a encontrar únicamente en la tropósfera y a partir de los 6000 metros casi solamente la vamos a encontrar en estado sólido, formando cristales de hielo. Cuando un higrómetro nos da una humedad inferior a 60% nos indique que estamos en una lugar seco. Pero se va a considerar normal entre 60 y 80% de humedad. Cuando hay más de 80% nos encontramos con un lugar húmedo. Para algunos investigadores lo normal e ideal para los humanos esta entre 40 y 60%.
Este instrumento nos informa de la cantidad de agua en estado gaseoso que contiene el aire.
Nubes:
Cuando observados la primera capa de la atmósfera, la tropósfera, veremos que se forman en ella unas manchas blancas que vamos a denominar nubes. Las nubes se clasifican según su altura en cirros que son las que están a más de 6000 metros y normalmente son cristales de hielo. Altos que son las que están entre 2 y 6000 metros y los Ninbus que son las que están a menos de 2000 metros. Entre los Ninbus, las de menor altura, encontramos los ESTRATOS NINBUS que son capas continuas de nubes a menos de 2000 metros. Están normalmente relacionadas con la niebla o bien con lluvias tenues denominada llovizna o garúa. Los CUMULOS NINBUS son nubes bajas pero que presentan la forma de grandes manojos de algodón. Su color blanco, gris o negro depende del tamaño y la cantidad de gotas. Están muy relacionadas con que comience a llover. Los ALTO CUMULOS son manojos de algodón pero entre 2000 y 6000, normalmente no esta relacionadas con lluvia. Cúmulo o cumulus en latín significa barato o abundante. ALTO ESTRATOS son capas continuas que se encuentran a mayor altura. 45
Finalmente tenemos las nubes que están a más de 6000 metros, que entran dentro del grupo de los cirros. Los CIRROS CUMULOS son manojos de algodón a mucha altura y es lo que en nuestro campo denominan “cielo empedrado”. Los cirros también pueden aparecer en forma de rizos o lo que se denomina “nubes iridiscentes” Los CIRRO ESTRATOS son nubes muy altas, de cristales de hielo que se encuentran a mucha altura y cubren todo el cielo. Cirro en latín significa rizo y esto se debe a la forma que toman algunas nubes de este tipo que parecen rulos.
Distintos tipos de nubes.
Un cúmulo ninbus sobre el pueblo de Cadaqués en Catalunya (España) Nubes bajas que cubren totalmente el cielo.
Lluvia:
Es la forma de que las gotas que forman una nube se precipiten al suelo por efecto de la fuerza de gravedad. En general las gotas de lluvia no superan los 5 mm.
La lluvia y las nubes:
Cuando la humedad que hay en la atmósfera pasa a estado sólido como consecuencia de una disminución de la temperatura (condensación) se forman en 46
la atmósfera gotas de agua que cuando se encuentran a mucha altura serán reemplazadas por cristales de hielo. Cuando estas gotas son muchas y de un tamaño importante, veremos en el cielo unas manchas de color blanco. Estas nubes, cuando tienen mayor cantidad de gotas y de mayor tamaño las veremos en tonos de gris y en algunos casos totalmente negras. Estos diferentes tonos de gris tienen su origen en la mayor o menor cantidad de luz que logra pasar a través de las nubes.
Origen de la lluvia:
En todos los casos es necesario que en la zona existan nubes. También es importante que estas nubes estén a menos de 2000 metros sobre el nivel del mar (ninbus). La palabra ninbus en latín significa lluvia. Otra opción necesaria es que esas nubes sean de color gris oscuro o negro y esto nos indica que sus gotas son muchas y muy grandes. Es también conveniente que adentro de esa nube existen partículas sólidas (denominados núcleos de condensación) que pueden ser granos de polen, polvo, partículas de sal y carbón. Luego esas nubes tienen que recibir una corriente de aire frío o bien entrar arrastradas por el viento a una zona de temperaturas bajas. Ese aire frío va convertir a las partículas sólidas en campos de atracción para todas las gotas que se irán reuniendo a su alrededor hasta alcanzar el peso suficiente para caer. En ese momento comienza a llover.
Tipos de lluvias:
Lluvias convectivas son las que se producen en la zonas ecuatoriales y en algunos casos también en las zonas tropicales. En este caso durante el día se produce una importante evaporación por efecto de la radiación solar que en esta zona es muy intensa. A las primeras horas de la tarde esa humedad ha ascendido y se convierte en una nubosidad importante que sigue subiendo y a las últimas horas de la tarde se convierte en estratos ninbus (el cielo muy cerrado con nubes negras que cubre toda legión) que dan origen a violentas lluvias que duran más o menos dos horas o mucho menos. Terminadas las lluvias, a la noche, tenemos un cielo limpio y brillante. Esto dura toda la noche. Esto se repite todo el año. Lluvias orográficas son las que se producen cuando una masa de aire húmedo encuentra a su paso un relieve montañoso que la obliga a ascender, condensarse y se forman cúmulos nimbos o altos nimbos que dan origen a importantes lluvias en las laderas que miran a los vientos húmedos. De barlovento. Es el caso de las lluvias que se producen en los andes Patagónicos por los vientos provenientes del Pacífico sur. Lluvias de frente son las que se producen cuando se enfrentan vientos fríos y secos con vientos húmedos y cálidos. En estos caso los vientos fríos se meten 47
debajo de los vientos calidos, se forman nubes muy oscuras, relámpagos y gran cantidad de truenos antes y durante la lluvia. Son lluvias muy comunes en la llanura Pampera y que normalmente cuando entran conocemos con el nombre de viento Pampero. Lluvias monzónicas son las que se producen en el sudeste asiático, en verano, cuando los vientos calidos y húmedos del Indico se meten en el sur de Asia y producen lluvias muy violentan. Estas lluvias de verano son muy comunes en la India donde van acompañadas de lluvias muy intensas que duran de 30 a 40 días y van acompañadas de importantes inundaciones.
Pluviómetro:
Es un instrumento muy simple que nos da la cantidad de lluvia caída en un lugar. Hay que tener en cuenta que en algunos casos hay diferencias muy grandes en distancias muy cortas.
Pluviómetro armado (lado izquierdo) y pluviómetro desarmado (derecha)
1. 2. 3. 4. 5.
Lluvias insuficientes: Lluvias escasas: Lluvias suficientes: Lluvias abundantes: Lluvias excesivas:
Menos de 200 milímetros anuales. Entre 200 y 500 milímetros. Entre 500 y 1000 milímetros. Entre 1000 y 2000 milímetros. Más de 2000 milímetros.
La cantidad de nieve caída se mide con un nivómetro que es una estaca clavada en el suelo que tiene una escala en centímetros o pulgadas. La cantidad de nieve caída es un calculo previo para conocer la cantidad de agua en estado líquido que van a llevar los ríos cuando llegan los deshielos de primavera y como consecuencias las posibilidades que hay para hacer riego artificial y para producir energía hidroeléctrica. 48
La distribución de las lluvias y de la nieve esta en relación con la influencia del mar, la presencia de montañas o el comportamiento de los vientos. La presencia de corrientes marinas cálidas frente a una costa hace mucho más posible que se produzcan lluvias en cambio cuando las aguas del océano están frías es todo lo contrario. La presencia de un cordón montañosos importante, más de 4000 metros sobre el nivel del mar facilita que en esa zona se produzcan nevadas cuando esos vientos cargados de humedad se ven obligados a ascender para cruzar esas montañas.
Nieve y granizo.
Cuando las temperaturas de la atmósfera es inferior a 0º puede ocurrir que las nubes bajas, estratos nimbos o cúmulos ninbus, se conviertan en nubes de cristales de hielo. Estos cristales se reúnan en familias denominadas copos y comience a nevar. En cambio el granizo esta relacionado con nubes listas para caer, con muchas gotas y muy grandes que son ascendidas bruscamente por una corriente de aire que las lleva a zonas mucho más altas y de temperatura muchos grados bajo 0. Las gotas se congelan y se convierten en “granos” de hielo de diversos tamaños que comienzan a caer. En algunos casos el trozo de hielo se derrite antes de caer y lo recibimos como una gota de agua muy fría. El fenómeno del granizo esta relacionado con las nubes columnares o nubes en yunque. Se trata de una nube de baja altura, un nimbo, que es ascendido bruscamente a zonas de bajas temperatura, por ejemplo al nivel de los altos.
Observen que se ha formado una columna que es el producto de una brusca corriente de aire ascendente. Tandil, Bs. As.
49
Otros fenómenos atmosféricos: Niebla:
Se trata de nubes muy bajas, apoyadas sobre la corteza terrestre. Son estratos ninbus. En el mar es frecuente que se utilice la expresión bruma. Dificultan mucho la visión y en muchos casos alteran la vida humana.
Arcos Iris:
Se trata de un fenómeno que se produce cuando los rayos solares pasan a través de una lluvia y se produce la descomposición de la luz blanca en las gotas. Este fenómeno se produce normalmente cuando el sol se encuentra pocos grados sobre la línea del horizonte.
Halo:
Se produce cuando la luz del sol o de la luna pasa a través de cristales de hielo, en especial cirros a más de 6000 metros de altura. Toma el aspecto de un círculo alrededor del sol o de la luna y su tamaño depende de la altura de las nubes. Cuanto más baja esta la nube de hielo más grande es el halo.
50
Rayos:
Es muy frecuente cuando dos masas de aire de diferente temperatura y carga eléctrica se ponen en contacto. Es por lo tanto el paso de electricidad entre nubes. En algunos casos van de las nubes al suelo y en otros todo lo contrario. También ocurre que un rayo baja en forma de una “bola” de electricidad y a esto se lo denomina centella. La palabra relámpago se utiliza para la luz que produce el rayo o fenómeno eléctrico.
Rayo en Gardey en las sierra de Tandil
Una centella o rayo en bola en la zona de Punta Alta (Bahía Blanca en el sur de Buenos Aires).
Truenos:
Es el ruido que se produce cuando la electricidad pasa del aire cálido al frío. En algunos casos el que esta cargado con electricidad positiva es el suelo y sobre el esta pasando una masa de aire frío con carga negativa. La luz del rayo llega a 300.000 k/s, mientras que el sonido del trueno lo hace a 1600 km/h. Siempre va a ver la luz antes que el ruido. Teniendo en cuenta estas dos velocidades se puede calcular la distancia de la tormenta.
Otros fenómenos naturales:
Se denomina niebla a las nubes a poca altura, bruma y neblina son variantes de un mismo fenómeno. El rocío se produce cuando la humedad condensa sobre objetos fríos que pueden ser un techo, los vegetales o un automóvil. Pero cuando se congela el rocío decimos que tenemos una helada. Pero cuando se congela la lluvia caída se denomina escarcha. En ambos casos las temperaturas deben ser inferiores a 0º.
51
Clima
Es el estado medio de la atmósfera durante períodos largos o muy largos. En general es muy difícil que se produzca un cambio en el clima. Lo factores que determina el clima de una región son: • La temperatura. • Presión. • Humedad. Para que cambie el clima de una región o de todo el planeta es necesario que uno de estos factores cambie en forma drástica. El que lamamos cambio climático esta determinado en especial por un aumento en la temperatura que va a afectar a los otros dos factores.
Tipos de clima: El clima cálido es el que vamos a encontrar en zonas que se extienden entre el ecuador y una latitud de más o menos 30º al norte y al sur de esa línea. Presentan temperaturas promedio superiores a los 17º (para algunos meteorólogos el límite esta en el promedio de 20º). En general las lluvias son abundantes o excesivas. Hay mucha vegetación. Es el mundo de las selvas y los bosques tropicales y subtropicales. • Dentro del clima cálido tenemos: • Calido ecuatorial. • Calido sub ecuatorial. • Calido tropical. • Calido subtropical con o sin estación seca. • Cálido monzónico. Clima templado es que se da en latitudes medias que van entre los 30º y 40º de latitud. Presenta temperaturas que van entre 10 y 17º con lo cual es una de las zonas ideales para el asentamiento de la población. Las lluvias son entre suficientes y abundantes. En algunos casos puede nevar, pero no es frecuente. La vegetación típica es la del bosque con hojas peremnes y los bosques caducifolios. • Templado Continental • Templado de Transición • Templado Marítimo u Oceánico. (Algunos autores lo llaman templado húmedo).
52
Clima frío es el que aparece en las altas latitudes, entre los 40º y los polos. Se caracteriza por tener temperaturas promedio anuales inferiores al 0º. Las precipitaciones son escasas o insuficientes y se producen normalmente en forma sólida. La vegetación pasa del bosque frío a la tundra que rodea a los polos. En las zonas polares la vegetación es nula. • Frío Continental • Frío de Transición. • Frío Marítimo o húmedo. • Frío de Altura o de montaña. • Frío polar o de altas latitudes. Clima desértico o clima árido es el que corresponde a regiones donde las lluvias son escasas, menos de 250 mm al año. Esto trae como consecuencia que la vegetación sea muy pobre. Solamente vegetales que se adaptan a la falta de vegetación y la total falta de ella. • Desértico cálido • Desértico frío • Desiertos de altura (seria lo que hemos denominado “frío de altura”) • Semi desiertos con o sin estación de lluvias. • Desiertos de Sal que pueden ser fríos o cálidos. Clima urbano es una definición muy reciente en cuanto a los climas ya que en las ciudades, en especial en los climas templados y fríos tienen temperaturas sensiblemente más altas que las regiones suburbanas o rurales que las rodean. Por supuesto que esto esta referido a ciudades de más de 20.000 habitantes y que cuenten con adelantos tecnológicos de generación de calor como puede ser una buena red de distribución de electricidad y de gas natural. Para algunos investigadores la generación de calor de una ciudad en esta en función de su nivel económico y por lo tanto su capacidad para adquirir la energía destinada a generar calor. Manhatan desde Brooklyn en la margen izquierda del East River, uno de los Condados en el sur de Nueva York es considerado uno de los centros de mayor consumo de energía en los Estados Unidos y por lo tanto de generación de calor.
53
Biogeografía:
E
s la que va a estudiar la distribución de los seres vivos sobre la superficie terrestre e investiga las relaciones que mantienen sobe medio que los rodea. En este caso no se preocupa por los seres vivos en cuanto a su morfología o los procesos evolutivos que ocurren en ellos. Solo su ubicación en el espacio y las causas de esa distribución.
Fitogeografía:
Denominamos comunidad vegetal a la unidad de mayor jerarquía dentro de la clasificación referida a la distribución de los vegetales. Una comunidad puede ser la selva o el bosque. Si consideramos el número de individuos que pueblan una comunidad vegetal, tenemos lo que se llama vegetación, cualquiera que la especie a la pertenezcan. Habrá mucha o poca vegetación. Si un bosque de álamos y sauces es muy denso, será muy rico en vegetación, como el bosque de muchas islas del Delta del Paraná.
Sendero en la Isla Martín García, en la desembocadura del río Uruguay. Tiene el aspecto de un bosque subtropical no obstante estar en una zona de clima templado.
54
Factores que influyen en la distribución de los vegetales:
Los vegetales cambian mucho de un lugar a otro. Pero estos cambios no son el producto de la casualidad sino de la causalidad. Están allí por que algo ha favorecido su presencia y lo que lo favorece puede ser: • El suelo • El relieve • El clima los otros vegetales o los animales. • El hombre. La calidad del suelo es un factor vital para la vida de los vegetales y sobre todo para que exista una gran variedad de ellos. Un suelo con mucha materia orgánica (humus), minerales, gases y agua, va a permitir densidad y variedad. Un suelo suelto y de color negro es el ideal.
Nivel A, corresponde a los sedimentos eluviales, nivel B sedimentos iluviales y el C corresponde a la llamada roca madre.
corresponde
a
El relieve actúa determinando la presencia o no de lluvia o, en otros casos, al aumentar la altura las condiciones de lluvia, nevadas o las bajas temperaturas determinan que cambiemos de especie dominante o en muchos casos desaparezca totalmente la vegetación. Podemos tener que de un lado de las montañas las lluvias sean muy intensas y del otro tengamos un verdadero desierto.
55
Las lluvias en los Andes patagónicos.
El clima es uno de los factores que determina la vegetación de una región. Dentro del clima vamos a tener el número de horas de luz que tienen los vegetales. Por ejemplo en las latitudes bajas y medias hay mucha luz y durante muchas horas. En cambio en las regiones circumpolares polares tenemos largos períodos de oscuridad o de penumbra que actúan en contra del desarrollo de los vegetales. El calor, la humedad y los vientos suaves son factores que favorecen una vegetación rica y variada como ocurre en una selva.
Selvas en la frontera de Brasil con Surinam (América del sur)
56
Los vientos muy intensos determinan que los vegetales sufran una muy intensa evaporación, se les rompan ramas y tengas formas muy particulares con las cuales se adaptan a esas condiciones tan adversas. Es el caso de los “árboles en bandera” muy comunes en la patagonía Argentina. En este caso el constante soplar de los “vientos constantes del oeste” originados en la rotación terrestre van arrancando todas las ramas que nacen del lado que llega el viento (barlovento) y solo sobreviven las del lado opuesto (sotavento).
Este tipo de árboles aparecen en todos los lugares muy expuestos a vientos constantes y fuertes. Costa de Tierra del Fuego en la zona de Península Mitre.
Factores bióticos:
Son factores que están relacionados con la influencia de un vegetal sobre otro o de un animal sobre los vegetales. Este el caso de árboles de gran altura y copa frondosa que van a dar lugar a un sotobosque muy oscuro y húmedo en el cual crecen especies como las orquídeas, musgos o los helechos. Otro hecho muy frecuente es la presencia de animales, por ejemplo roedores, que remueven el suelo y favorecen la erosión hídrica o eólica y van eliminando la capa fértil lo cual atrasa el proceso de repueble de algunas especies.
Orquídeas en el sotobosque de la selva colombiana de Altamira, departamento de Huila en la cordillera del Quindio (Centro de Colombia).
en
el
57
Factor antrópico:
El rápido crecimiento de la población mundial, más de seis mil quinientos millones de habitantes en este momento (2009) ha hecho crecer mucho las necesidades de alimentos. Sin otra alternativa para satisfacer la creciente demanda, ha tenido que expandirse la frontera agrícola del mundo. Los caminos son dos: uno de ellos es utilizar zonas desérticas y mediante nuevos sistema de riego artificial hacer agricultura de regano que tiene costos muy altos por la tecnología que hay que aplicar. Pero la otra solución ha sido desforestar regiones muy grandes y en ellas hacer agricultura. Este es el caso de las zonas boscosas de la provincia de Salta en Argentina para sembrar soja o las montañas de Colombia para sembrar café, las selvas ecuatoriales de África para sembrar cacao o las tierras del centro y norte Brasil para sembrar algodón, café, mandioca o ananá. No obstante estos procesos de destrucción del medio natural la mitad de la población mundial esta subalimentada y la demanda de papel aumenta un 10% cada año.
Estas plantaciones de maíz, zapallo y coca en la región del Chaparé en Bolivia fueron en el pasado, hace no más de cincuenta años, bosques tropicales.
58
Distribución de las comunidades vegetales Comunidades con predominio de árboles.
Selva Bosque Monte La selva es una formación vegetal que se da en zonas ecuatoriales y subecuatoriales y donde se observa una gran variedad y densidad de vegetales. Son áreas donde se dan precipitaciones excesivas con temperaturas promedio que normalmente superan los 25º. Cuando se observa una selva se nota que los vegetales están ordenados en pisos que marcan claramente una disminución de la luz con la altura y un suelo muy poco y con frecuencia inundado. Esto lo vamos a encontrar en la llanura Amazónica.
Se puede ver en la selva ecuatorial que cuanto menor es la altura de un vegetal, mayores son sus hojas, que están buscando la luz y tratando de eliminar el exceso de agua que tienen sus raíces. Selvas al este de Iquitos sobre las márgenes del Amazonas (Perú)
59
Cuando salimos del clima ecuatorial y nos vamos desplazando lentamente a los medios tropicales, subtropicales, templados y luego a los fríos entramos en el ambiente del bosque. Veremos que la cantidad de especies va siendo menor y en un determinado momento llegamos a tener dos o tres como máximo, y en materia de árboles se pueden llegar a un bosque frío donde hay una sola y prácticamente no hay sotobosque. Pero desde el punto de vista maderero el bosque es mucho más rentable ya que al ser todos los árboles de la misma especie se puede talar de “corrido” sin tener que eliminar árboles que carecen de valor comercial para llegar a los que si lo tienen.
Los bosques templados presentan el predominio de una especie y son más abiertos. Se puede circular fácilmente. Pirineos españoles en la provincia de Lérida.
El monte es una formación vegetal de zonas muy diversas, pero en las cuales es frecuente un período en el cual las lluvias disminuyen mucho en algunas de las estaciones. Son árboles de mediana altura, con hojas pequeñas, poco numerosas y con frecuencia con espinas. Un ejemplo han sido los montes de caldén en la provincia de La Pampa que en esto momento prácticamente han desaparecido por el intenso uso comercial a principios del siglo XX. Además nunca se ha realizado forestación con la misma especie y cuando se realizado fue con especies exóticas como el eucaliptus. La mayoría de las especies del monte son de madera dura, casi sin vetas y son muy buenas como combustible. Uno de los escasos montes de caldén que existen en la provincia de La Pampa (Argentina) y donde se pueden observar ejemplares jóvenes producto de una reforestación natural. Es un ambiente semiárido y donde las lluvias son insuficientes a escasas. El suelo es arenoso o salobre.
60
Comunidades donde predominan las hiervas Son formaciones, en la mayoría de los casos de zonas horizontales de llanuras y mesetas. Se destacan la en este ambiente: Pradera. Estepa. Sabana. La pradera es una formación muy frecuente en las regiones templadas y en algunos casos en los ambientes subtropicales. Se trata de vegetales de poco porte, hojas tiernas pero que tienen una necesidad de constante de humedad. Sobreviven con lluvias suficientes y donde son raras las nevadas y las heladas. Constituyen las regiones ideales para la ganadería y la agricultura extensiva con alto nivel de mecanización. Son además regiones ideales para instalación humana.
Pradera sembrada con trigo al sur de Sierra de la Ventana (Prov. de Buenos Aires, Argentina). Cirros iridiscentes en el cielo.
La estepa es una formación vegetal que se dan con frecuencia en ambientes que tienen lluvias escasas o insuficientes. Se trata de hierbas duras o arbustos pequeños casi sin hojas y con gran cantidad de espinas. Tenemos como ejemplo la “estepa patagónica” que cubre las mesetas al este de los Andes Patagónicos. Gran parte de nuestro país y de nuestro planeta tiene este tipo de vegetación que da muy pocas posibilidades para la agricultura y la ganadería. Es una zona típica para el ganado menor como los caprinos y los ovinos.
61
La estepa patagónica en el noroeste de Neuquén. Al fondo los primeros cerros que anticipan la cordillera de los Andes. Se observa el formato semicircular de los arbustos. Formato en cojín o aborregados. El color y las flores indican que la zona ha recibido alguna forma de precipitación en las últimas horas.
La Sabana es una formación vegetal que con frecuencia la podemos encontrar en regiones de clima tropical o subtropical. Se trata de gramíneas de gran desarrollo y que en algunos casos llegan a los 2 metros de altura. Tienen la particularidad de ser poco adecuados para el ganado, salvo el caso de animales muy rústicos y en especial razas originarias del sudeste asiático. En estas regiones es muy frecuente que se den importantes estaciones secas en la cual estos vegetales se secan superficialmente y son afectados, con mucha frecuencia, por incendios, que en la mayoría de los casos son intencionales ya que los agricultores buscan que las cenizas fertilicen el suelo, las alimañas o pequeños animales, emigren o mueran, y permitan que gramíneas de menor tamaño pueblen el suelo y se las pueda utilizar para alimentar al ganado. Típico “pasto” sabanero en los llanos del Orinoco (Venezuela). Esta fotografía corresponde al verano a pocos kilómetros de Ciudad Bolívar.
62
Comunidades de transición:
Se trata de formaciones herbáceas ya estudiadas pero en las cuales encontramos la presencia de árboles aislados, formando manchones. Se trata árboles, casi siempre de maderas duras y buenos para leña. Estas características han determinados que muchos de esos árboles tengas sus días contados ya que la necesidad de combustible en estas comunidades aisladas esta terminando con los árboles convertidos en leña. Son ellas: Estepa arbolada. Sabana arbolada. Pradera arbolada o vegetación de parque.
Sabana arbolada en el oeste de Kenia (África Oriental)
Tundra: es una formación vegetal que se da en altas latitudes, más de 45º o en zonas de alta montaña. Es una asociación de musgos y líquenes que se desarrollan en zonas de clima frío nival. Es muy fácil encontrar esta formación vegetal en el norte de Canadá y de Rusia. Tiene muy poco valor económico y solo se han valorizado estas zonas cuando se han encontrado minerales.
Tundra en el valle del río Mackenzie en el norte de Canadá. Al oeste los Montes de Mackenzie que forman parte del Macizo Plegado del Oeste.
63
Hidrología.
E
s la parte de la geografía que estudia la parte líquida de nuestro planeta. Podemos encontrar agua formando los océanos, liquida, en su mayor parte o sólida en forma de hielo de pack y de témpanos, pero también en los continentes en forma de agua superficial en estado líquido o sólido. Lagos, ríos, lagunas o como glaciares. También se pueden encontrar en forma de agua subterránea con el nombre de napas.
Ciclo del agua:
Es un fenómeno que ocurre en forma constante con evaporación, condensación y precipitación y que puede considerarse en elemento desencadenante de todas las formas de vida en nuestro planeta.
Agua de mar:
Circulación del agua en la naturaleza.
Representa el 70% de nuestro planeta y en el hemisferio sur es una proporción mucho más alta. El agua de mar tiene cualidades que permiten distinguirla rápidamente. Estas son el color, el olor y el sabor. Esto se debe a que el agua de mar tiene en disolución una gran cantidad de minerales y elementos orgánicos que la hace muy diferente a lo que llamamos agua potable o agua dulce. En el agua de mar vamos a encontrar 23g por litro de cloruro de sodio, yodo, sulfato de magnesio, carbonato de calcio entre otros muchos minerales. Pero cuando se analiza el agua de mar veremos que el nivel de salinidad varía mucho de una región a otra. Por ejemplo en la desembocadura de grades ríos la salinidad es muy inferior. También es baja en las regiones polares donde hay un gran aporte de agua dulce por los deshielos y muy poca evaporación por las bajas temperaturas. En cambio en las regiones de clima cálido los niveles de salinidad son más altos ya que hay mayor evaporación y los minerales se concentran. Los océanos son el Pacífico que se encuentra entre América, Oceanía y Asia. Es el más grande y el más profundo. Tiene más de 180.000.000 de km2. 64
El segundo en tamaño es el Atlántico que se encuentra entre América, Europa y África. No es de mucha profundidad pero es el que tiene mayor tráfico marítimo. Le sigue en tamaño el Índico que se encuentra entre África, Asia y Oceanía. Es pequeño y de menor profundidad. El Océanos Glaciar Ártico, ubicado en el polo norte es por algunos geógrafos considerado un mar ya que es de muy poca profundidad, sus aguas tienen muy poca salinidad, tiene muy poco movimiento y es solo es navegable durante el verano. Se encuentra rodeando por el norte a América, Europa y Asia. En algunos mapas vamos a encontrar que rodeando a la Antártida se encuentra el Océano Glaciar Antártico, pero para otros investigadores forma parte del extremo sur de los tres grandes océanos. La diferencia entre mares y océanos es muy confusa ya que los mares son en su gran mayoría dependientes de los océanos. Se habla en algunos casos de mares abiertos que son los que no tienen límites claros que los separen del océano. Ese es el caso del Mar Argentino. Los mares insulares son los que están separados del océano por un cordón de islas a través de las cuales se puede pasar con facilidad. Por ejemplo el Mar Caribe o de las Antillas. Otro caso son los mares interiores que son los que para entrar hay que hacerlo por estrechos o canales. Es el caso del Mar Mediterráneo. El último caso son los mares cerrados y en los cuales no encontramos conexión con otros mares o con el océano. Es el caso del mar Caspio.
Costas altas de acantilados en el oeste de Australia.
Agua de mar en estado sólido:
En las regiones próximas a los polos ocurre que el mar se congela durante el invierno y esto se conoce con el nombre de hielo de pack o banquita. En algunos casos llegas a tener dos metros de espesor e impide totalmente la navegación. 65
También ocurre en zonas polares que los glaciares terminan su recorrido en el mar y que se desprenden trozos de ese glaciar que van a quedar flotando en el mar y son llevados por el viento o las corrientes marinas. Reciben el nombre de témpanos o isebergs.
Témpanos
Movimientos del agua de mar
El agua de los mares y océanos no esta quieta, casi sin movimiento como podría ocurrir en un lago o en una pequeña laguna. En el mar vamos a tener tres movimientos fundamentales: 1. Olas 2. Mareas 3. Corrientes marinas.
Olas:
Son movimientos circulares que se producen por efecto del viento. El tamaño de las olas esta siempre en relación con la intensidad del viento. Cuando observamos una ola veremos que tiene un punto más alto denominado cresta y uno más bajo denominado seno o valle. La distancia entre dos crestas es la longitud de la ola y la distancia entre el seno y la longitud se denomina altura de la ola. Cuando el viento es muy fuerte la altura de la ola es mucha y la longitud es corta. Esto significa que tendremos olas muy altas y que llega una atrás de la otra. Cuando el viento es muy fuerte se dice que el mar esta rizado. Todo lo contrario va a ocurrir cuando el viento es muy suave y en este caso las olas tienen poca altura, tienen mucha longitud. Son muy bajas y llegan con lapsos
66
de tiempo muy importantes entre una ola y otra. Cuando no hay viento y por lo tanto no hay olas se dice que el mar esta planchado.
λ Es igual a longitud de la ola. H es la altura, y valle es igual a seno de la ola.
Ola en el Pacífico Central (Hawaii)
Mareas:
Son movimientos de ascenso y descenso que se producen en el nivel del mar como consecuencia de la atracción (acción gravitatoria) del sol y de la luna sobre la parte líquida de nuestro planeta. Dado que la tierra y la luna son astros con movimientos muy importantes que se van a notar en muy pocas horas, las mareas cambian de intensidad y de horario de un día a otro. Las mareas se pueden cambiar cada doce horas, cada seis o bien cada 18 hs. Esto depende únicamente de las posiciones de la luna en su movimiento alrededor de la tierra y de los movimientos de la tierra sobre su eje. 67
Corrientes marinas:
Son movimientos que se producen en agua de mar y tiene un parecido a un río que se mueve, en este caso, siempre los la misma zona, en la misma época y con iguales características de salinidad y temperatura. Cuando miramos un mapa de corrientes marinas veremos que se las identifica con diferentes colores. Las rojas son las corrientes calidas y es normal que se desplacen del ecuador a los polos. En cambio con azul (en algunos casos en verde) se identifica a las corrientes marinas frías que son las que normalmente se desplazan de los polos al ecuador. Hay corrientes marinas que son producidas por la rotación terrestre, otras producidas por el viento y otras por diferencias de temperatura y salinidad en el mar. En resumen, el mar es un elemento muy dinámico y va a tener una gran importancia en la vida de nuestro planeta. Afectan los climas y son importantes en la vida del mar que es la base de la industria pesquera.
Planisferio con corrientes marinas.
68
Ríos:
Se utiliza esta palabra para designar a agua que esta en movimiento en la corteza terrestre. Cuando analizamos un río hay que tener en cuenta que sus aguas tienen movimiento desde una zona más alta a una más baja. Qué tiene por lo tanto una naciente y un lugar donde termina o desembocadura. El lugar por donde circula un río se denomina lecho o cauce y su tamaño esta normalmente relacionado con el caudal presente o el que tuvo en el pasado. El lugar más profundo del lecho de un río se denomina vaguada y en algunos casos se lo llama “canal de navegación” que es el lugar más seguro para que circule un barco. Un río se forma por las lluvias, los deshielos o bien por aguas subterráneas que salen al exterior. Los ríos siempre tienen sus nacientes en un punto más alto que el lugar donde desembocan y su movimiento esta originado en la fuerza de gravedad. Los ríos pueden tener distintos tipos de desembocadura. Cuando su desembocado es abierta y con la forma de una V mayúscula se denominan estuarios. Esto es común en ríos que arrastran pocos materiales y tienen una corriente muy rápida. En cambio cuando un río es lento y arrastra gran cantidad de sedimentos es muy frecuente que forme un delta. Una desembocadura ocupada por islas que se formaron con los materiales que arrastra el río y acumula cuando pierde velocidad. En los ríos lentos y de llanura es frecuente que en su curso tengan grandes curvas que reciben el nombre de meandros. El recorrido que hace un río desde la naciente a la desembocadura recibe el nombre de curso y es posible dividirlo en tres sectores. El curso superior que esta próximo a las nacientes y donde el río es rápido y tiene un gran poder erosivo (de desgaste). El curso medio en el cual va perdiendo velocidad, solo transporta materiales y por último el curso inferior donde el río se hace lento y va depositando lo que trae de los otros dos cursos. La expresión régimen de un río se utiliza para analizar los diferentes cambios que tiene un río en su caudal (cantidad de agua) a lo largo del año. Por lo tanto vamos a tener ríos de régimen pluvial cuando depende de las lluvias. Pluvio estivales (estío significa verano) cuando ese río se alimenta de las lluvias de verano (Ej. Río Paraná). Régimen pluvio invernal cuando el río aumenta su caudal con las lluvias del invierno. (Ej. Río Uruguay). También vamos a tener los ríos de régimen nival que son los que se alimentan de los deshielos de primavera. (Los ríos de la provincia de Mendoza). Régimen regular son los ríos que a lo largo del año tienen muy pocos cambios en su caudal. (Por ejemplo el Río de la Plata).
69
Un río lento y meandroso en sur de Nueva Zelanda. Observar la cantidad de materiales que va dejando a lo largo de su curso y los numerosos meandros que forma por recorrer un territorio muy horizontal.
Lagos y lagunas:
Se trata de depresiones en el terreno, de diferente magnitud, en la cual se acumulo agua que puede tener el mismo origen que el agua de un río, pero en este caso carece de movimientos. En algunos casos puede haber olas pero faltan totalmente los movimientos propios de un río. La forma de diferenciar un lago de una laguna esta relacionado con la profundidad máxima (algunos autores hablan de profundidad promedio) y se tiene como límite los cinco metros. Cuando una laguna esta cubierta totalmente de vegetación acuática se denomina bañado y cuando solo aparece ese tipo de vegetación en las orillas se utiliza la expresión estero. Estas dos palabras son especialmente utilizadas en nuestro país.
Camalotes en el río Paraná (América del sur)
Flora y fauna de los esteros de América del Sur (Iberá, Corrientes, Argentina)
70
Aguas subterráneas:
Cuando se produce una lluvia o cuando se derrite la nieve, una proporción muy importante del agua se infiltra en el suelo. Esta infiltración continua mientras esas aguas no encuentran una capa impermeable que puede ser una roca cristalina (graníticas u otro tipo de rocas volcánicas) y sin fisuras o bien un estrato de arcillas que al entrar en contacto con el agua se convierte en un elemento impermeable. El agua subterránea circula de la misma manera que los ríos superficiales, pero lo hace por napas o capas de agua sobre los materiales impermeables. En algunos casos el agua de esas napas sale al exterior en forma natural y lo llamamos manantial, surgente o vertiente, según la zona del país donde estemos. En otros casos el agua se saca mediante sistemas mecánicos.
Movimiento del agua en el subsuelo.
Contaminación de napas.
Las aguas como veremos en el esquema anterior, no siempre son potables ya que en las zonas urbanas donde no hay cloacas y plantas depuradoras de líquidos, los líquidos cloacales y los residuos industriales y domésticos son vertidos en pozos o a cielo abierto y estos contaminan las napas.
71
Bibliografía: Atlas de la República Argentina. IGM. Geografía General, Dra. Paulina Quarleri. Editorial Kapelusz, 1981 Geografía Mundial Contemporánea: Dr. Blanco y otros autores. Editorial. Aique.2000. Ciencias Sociales para 1º de la editorial SM. Varios autores.
Geografía Física al alcance de todos, Enrique Márquez. Editorial Mas Vidal, Barcelona. 2003.
http://geografia.laguia2000.com http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Buenos_Aires http://www.alipso.com/monografias2/Division_Regional_Argentina/index.php Leonel Contreras y Nora Tkach (2007), Buenos Aires y el transporte, Colección cuadernos educativos, Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Mares y océanos, Valdez Zoco, Juan José, Editorial Universitaria de Barcelona, 2001 Geografía General, Prof. Marcos Mercante, Editorial Regade, Lima, 2003. El clima mundial, Lic. Juan Marcos del Valle, Editorial Omega, México D.F., 2007.
72