GEOGRAFÍA
DOCENTE: RAFAEL GARCÍAS SALES ALUMNO:…………………………………………………………………………………………. AÑO: 5º ES
E
s muy difícil tratar este tema ya que nuestro país a comparación de otros, e inclusive de otros países de América Latina no tiene datos estadísticos confiables. El INDEC, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos está desmantelado y sus funcionarios de carrera han sido reemplazados por “funcionarios políticos”, la mayoría de ellos no preparados para esas actividades. Por lo tanto los datos y las informaciones de variaciones económicas son estimativos o se ha de tomar las estimaciones del Instituto Torcuato Di Tella. También hay información, pero mucho más parcializada de varias fundaciones como la Fundación Mediterránea.
Caracterización Argentina.
geopolítica
de
la
República
Nuestro país se encuentra en el extremo sur de América del Sur en una posición extrema que comparte con Chile. Podemos decir sin temor a equivocarnos que Argentina está “en el fin del mundo”. Esto tiene sus ventajas y desventajas geopolíticas. Lo positivo es que los grandes conflictos bélicos ocurren normalmente a mucha distancia y sus efecto no son de importancia para estos dos países. Normalmente los efectos son mínimos o no llegan. Como negativo está que los costos de transporte, tanto en la importación como en la exportación son muy altos. Nuestros puertos son terminales de los recorridos del Atlántico Sur y en muchos casos las embarcaciones deben regresar en lastre (sin carga) y esto es cargado en los costos de transporte. Argentina tiene en general muy pocos puertos de aguas profundas y esto obliga a que a nuestros puertos entren barcos de poco calado, más pequeños y por lo tanto los costos de transporte aumentan mucho. Nuestros ríos, en especial el Paraná, no permiten la navegación de barcos grandes y esto obliga a que la carga y descarga se realice en el Río de la Plata con el consiguiente aumento de costos. La desaparición de la red ferroviaria en la década del noventa ha traído como consecuencia que los transportes internos se realicen casi únicamente por camión, normalmente de no más de 30 mil kilogramos y 18 metros de largo. Los caminos, no obstante el aumento del tráfico, son los mismo de la década del 90 y están muy deteriorados o en los accesos a las grandes ciudades totalmente colapsados.
1
El transporte por vía terrestre con Brasil se realiza por puentes sobre los ríos Uruguay e Iguazú con lo cual se forman verdaderos cuellos de botella que hace muy lenta la circulación aumenta el costo de los fletes. En el caso de Uruguay, el transporte terrestre se realiza por tres puentes de los cuales el General San Martín está cerrado por un grupo de piqueteros desde hace varios años. En el caso de Paraguay y Bolivia el tráfico terrestre, de camiones, se realiza por caminos de circulación muy lenta y que en muchos casos circulan por adentro de las ciudades. El tráfico fluvial con el Paraguay se realiza por medio de pequeñas embarcaciones o barcazas de empuje de una capacidad muy limitada en cuanto a la carga. Es por eso que Paraguay ha concentrado caso el 80% de su tráfico comercial por puertos brasileños, Curitiba en especial. La circulación terrestre con Chile se realiza por medio de pasos internacionales en la cordillera. De todos estos pasos, solo uno está en condiciones de considerarse un paso formal. Los otros en su gran mayoría no están asfaltados, no tienen señalamiento vertical ni horizontal y se trata de zonas muy agrestes donde el problema fundamental es la falta de abastecimiento de combustible y servicios de auxilia mecánico. El paso de La Cumbre que corresponde a la ruta nacional Nº 7 está en muy buenas condiciones, pero durante el invierno son muy frecuentes los cortes como consecuencia de la acumulación de nieve o de los derrumbes. Es considerado el paso internacional con Chile más importante que tenemos para pasar a Chile y en su recorrido es muy frecuente encontrar camiones chilenos, argentinos, brasileños y Uruguayos. Este fenómenos está explicando que el comercio entre Brasil y Chile se este realizando fundamentalmente por vía marítima. Hay que sumar que nuestro país tiene un riesgo país muy alto, una deuda externa muy elevada y es muy lento para cumplir con sus obligaciones financieras. Esto ha determinado que nuestro país no pueda entrar en los mercados internacionales de capitales, donde se financian todos los países del mundo. Un ejemplo es que nuestro país está obteniendo financiación al 15% mientras que Chile o Uruguay lo obtienen al 5%.
2
Paso internacional a Chile por Uspallata – Puente del Inca y las Cuevas.
La Argentina en el mundo: La presencia Argentina ha disminuido mucho en los últimos quince años, no tenemos acceso al crédito y nuestra moneda carece de presencia a nivel internacional. La cesación de pagos en que nuestro país entra en el 2001 /02 fue un golpe del cual no nos hemos recuperado. A esto hay que sumar que la refinanciación unilateral de la deuda creo una imagen de permanente desconfianza. A todo esto hay que sumar la desaparición de la “Autonomía del Banco Central de la República Argentina” con lo cual a nivel internacional se estima que las reservas, que garantizan el valor de la moneda, pueden ser utilizadas a criterio del gobierno de turno. 3
En cuanto a otros aspectos, Argentina es vista como un gran productor potencial de alimentos, pero en muchos casos no damos muestras de seriedad en cuanto a cumplir con las entregas en cuanto a calidad y fecha. El caso más importante se ha dado con Brasil, al cual hemos satisfecho sus necesidades de trigo durante muchos años y este año ante la inseguridad de nuestra cosecha ha buscado proveerse de trigo en Canadá. Otro aspecto preocupante en cuanto a nuestra imagen en la pérdida de los mercados tradicionales de carne que han sido copados por Uruguay, Sudáfrica, Australia y Brasil. Argentina es un país muy difícil de entender por parte de los analistas internacionales… enorme capacidad agricolo – ganadera y su producción se reduce año tras años.
Cosechando trigo y armando un silo de bolsa o manga. Gardey en el centro de Buenos Aires.
Análisis comparativo con otros países:
Creo que lo más prudente es hacen una comparación dentro de América Latina. Entre los especialistas en geografía humana y económica es frecuente escuchar esta expresión…
4
“… la calidad de un país, lo determina la calidad de su gente, la calidad de la gente depende de la calidad del sistema educativo…” De esto podemos deducir que lo que ocurre en nuestra economía es el producto de una suma de errores que son difíciles de remediar. Cuando queremos comparar surge la necesidad de establecer un paralelo con Brasil. Esta nación en la década del ochenta tenía un desarrollo agrícola e industrial muy semejante a la argentina y sus niveles de pobreza nos superaban ampliamente. En ese momento la clase media prácticamente no existía. Hoy Brasil en treinta años se ha convertido en la séptima potencia industrial del mundo. Formidable productor agrícola en una enorme gama de actividades. Primer productor mundial de café, de algodón, de tabaco y de bananas. Primer exportador mundial de carne y a punto de ser el primero en la exportación de soja. Su industria compite de igual a igual con Estados Unidos y con China. En este momento el 40 % de los brasileños son clase media y hay que recordar que es la “clase media” la que moviliza el consumo interno de cualquier país. El otro ejemplo a tener en cuenta es Chile, un país cuyo relieve no es favorable para la actividad agrícola y ganadera. Pero que ha buscado consolidad su presencia internacional en las frutas, vinos y el los minerales. Además a demostrado tener una capacidad increíble de ahorro y con ese recurso convertirse en un país que ha invertido en toda América Latina. Mientras esto ocurre en los países vecinos, Argentina se mantiene con cifras que apenas evolucionan y se desgasta en luchas internas y rencores.
Indicadores de Desarrollo:
Para los economistas actuales hay varios indicadores que hay que tener en cuenta para poder comprobar el crecimiento de un país. • Ingreso por habitantes. (Es la cantidad de bienes y servicios generados por el país y dividido el número de habitantes). • La generación de electricidad por habitante. • La cantidad de camas en los hospitales por cada mil habitantes. • La cantidad de médicos por cada mil habitantes. • La tasa de analfabetismo. • Tasa de natalidad y de mortalidad. • Tasa de mortalidad infantil. • Esperanza de vida. • El porcentaje de la población que está integrada a la clase media. • La cantidad de horas dedicadas al trabajo y la cantidad dedicada al esparcimiento. 5
• La cantidad de automóviles por habitantes. • La cantidad de horas de trabajo que una persona debe invertir para adquirir una vivienda. Como podemos ver los indicadores del bien estar de los habitantes de un país son muchos y muchos los que no he tenido en cuenta. Entrando más profundamente en el tema veremos que algunos organismos internacionales han creado índices de desarrollo combinando varios de estos ítems.
El territorio Argentino
L
a posición geográfica de la República Argentina, ubicada en el hemisferio meridional o sur con respecto al Ecuador, es atravesada por el trópico de Capricornio en la región continental y por el círculo Polar Antártico en el sector Antártico. Se halla, con respecto al meridano de Greenwich, en el hemisferio occidental y, de acuerdo con la distribución de tierras y aguas, en el hemisferio oceánico. Es un país bicontinental, pues ocupa parte del continente americano y parte del Antártico. De acuerdo con está posición Argentina, la isla Grande de la Tierra del Fuego es el centro de la República. En cuantos a los husos horarios, le corresponde el huso IV, aunque por un decreto del P.E. se adopto la hora del huso III. Estos criterios han cambiado constantemente en nuestro país, siempre por razones económicas o políticas y no por razones geográficas. Conjuntamente con la República de Chile, ocupa el extremo sur del continente americano y, dentro de él, el extremo sur de América Latina. Desde el punto de vista estructural, y como integrante del continente americano, se apoya en la placa tectónica americano y, por su sector Antártico, en la placa tectónica Antártica, unidas ambas por el arco de las Antillas Australes. (Is. De los Estados, Georgias, Sandwich y otras menores). Su acentuada ubicación meridional (en su territorio se levanta la ciudad más austral del mundo, Ushuaia) no ha sido obstáculo para su vinculación con los distintos países del mundo, acrecentando actualmente por los modernos medios de transporte que han acortado notablemente las distancias con el “centro del mundo”.
6
7
Extensión:
Considerando la porción continental, las islas oceánicas y el sector Antártico, la superficie total del país es de 3.761.274 km2, discriminados en:
A) Sección continental: 2.791.810 km2. B) Antártida Argentina: 969.464 km2. De acuerdo con su superficie ocupa el 7º lugar en el mundo, después de Rusia, Canadá, china, Estados Unidos, Australia y Brasil.
Población
Población: 40.256.000 habitantes de acuerdo a las estimaciones para principios del año 2009.
Puntos extremos: Norte: Confluencia de los ríos Grande de San Juan y Mojinete en la provincia de Jujuy a los 21º 46’ de latitud sur. Sur: Cabo San Pío, al sur de la Isla Grande la Tierra del Fuego y a 55º 03’ de latitud sur. Este: Un punto situado al NE de la localidad de Bernardo de Irigoyen, en la provincia de Misiones a 53º 31’ de longitud oeste. Oeste: Un punto en el cordón Mariano Moreno, en el Parque Nacional los Glaciares en la provincia de Santa Cruz a 49º 33’ de longitud oeste.
Dimensiones: El mayor desarrollo en el sentido de las latitudes lo presenta entre los puntos extremos norte y sur y es de 3.694 kilómetros y si extendemos esta distancia hasta el polo sur alcanzara a los 7.590 kilómetros. Una consecuencia de ese desarrollo es la gran variedad de climas que el país presenta, desde un cálido tropical en la provincia de Jujuy sobre la frontera con Bolivia un clima frío polar en la Antártida. 8
El mayor desarrollo en el sentido de las longitudes se encuentra a los 27º de latitud sur con 1423 km. Se extiende entre la provincia de Misiones y la Puna de la provincia de Catamarca.
Límites:
La porción continental argentina limita con: • Por el norte con la República de Bolivia, Paraguay y con Brasil. • Por el este con Brasil, Uruguay y el Atlántico Sur. • Por el sur con Chile y con el Atlántico que este caso corresponde a las aguas del pasaje de Drake. • Por el oeste únicamente con Chile. Debido a que no siempre las zonas de fronteras determina diferenciación de ambientes, la República Argentina ha tenido problemás con relación al trazado de sus límites muchos diferendos que han sido resueltos mediante arbitrajes, o bien por tratados surgidos de estudios de comisiones binacionales. Los límites fijados pueden ser geográficos, o sea los que responden a accidentes naturales fluviales, como el río Uruguay, límites naturales con las República Oriental del Uruguay y la República Federativa del Brasil, o el caso del río Paraguay, con la república del Paraguay. Orográficos, como la cordillera de los Andes que separa a nuestro país de Chile, o marítimos, como los que tenemos en el Atlántico sur. También existen límites geodésicos, es decir, en concordancia con paralelos y meridianos, como el de 22º S ente la Argentina y Bolivia o el meridiano de 68º 36’ en la Tierra del Fuego, que separa Argentina de Chile. Asimismo, se distinguen límites geométricos, que siguen rectas determinadas por puntos establecidos; por ejemplo, en el oeste de la Puna, entre Argentina y Chile donde se unen con líneas rectas varios volcanes y cerros. En la demarcación de límites fluviales, la república Argentina ha sostenido la línea de la vaguada o talweg, no siempre aceptada; y para las zonas montañosas, la línea de las altas cumbres que dividen aguas. El límite austral en la zona del canal de Beagle (al sur de Tierra del Fuego), e islotas al este de la isla Navarino (Chilena), así como la demarcación del límite bioceánico Atlántico – Pacífico quedo determinado por el Tratado de “Paz y amistad” por Argentina y Chile en octubre de 1984 y ratificado el dos de mayo de 1985. En cuanto a la Antártida Argentina, parte de sus áreas, comprendidas entre los 53º oeste y los 741º oeste, se superpone con las pretensiones chilenas y, en su totalidad, con las del Reino Unido. Este país tiene pretensiones al 9
ocupar de hecho las Islas Malvinas y todo el cordón de la “Antillas Australes”, Georgias, Sandwich y otras islas menores. Por el momento la vigencia del Tratado del Antártico impide la resolución de la controversia. Las islas Malvinas corresponden, desde los puntos de vista geográficos e históricos, a la República Argentina, y como tal integran la provincia de Tierra del fuego, antártida e islas del Atlántico Sur. Como se sabido, fueron usurpadas por el Reino Unido en 1833, país que se ha negado sistemáticamente a devolverlas por medios diplomáticos. La Argentina trató de recuperarlas mediante la ocupación del 2 de abril de 1982, pero o tuvo éxito.
Fronteras:
En la porción continental americana, la Argentina presenta un gran desarrollo de fronteras. Su contorno alcanza 14.493 km, aproximadamente. En este valor se destacan 9.376 km correspondientes a las líneas de frontera con los cinco países limítrofes; el resto corresponde al Río de la Plata y al mar Argentino.
10
Frontera con la República Oriental del Uruguay:
Frontera tripartita de Argentina, Brasil y Uruguay. (Imagen satelital).
Se extiende desde la desembocadura del río Quareim, en el río Uruguay, lugar donde está ubicado un “punto tripartito”. Allí se enfrentan las ciudades de Monte Caseros (Corrientes, Argentina) con Bella Unión en Uruguay. En la margen derecha del río Quareim se encuentra la ciudad Brasileña de Quaraí. La mayoría de las ciudades enfrentadas sobre el río Uruguay se han interconectado por medio de puentes. El puente internacional ferro - vial se ha inaugurado en 1982 y une Ayui en Argentina con Salto en Uruguay. En
11
ese mismo lugar se ha emplazado la usina hidroeléctrica de Santo Grande, obra binacional.
Lago formado por la represa de Salto Grande. (Imagen satelital).
El puente internaciones José Gervasio de artigas une Colón en Argentina con Paysandú en Uruguay. Y el puente General José de San Martín vincula puerto Unzué en Argentina con Fray Bentos en Uruguay. Este último hace más de dos años que está cerrado por ambientalistas que piden el cierre de una fábrica de celulosa construida en la costa uruguaya. En está frontera se encuentra el Parque Nacional El Palmar y el gran lago que ha formado la represa de Salto Grande y que obligo a reubicar la ciudad de Federación ya que quedó cubierta por el agua. Toda esta frontera esta recorrido por el Ferrocarril Urquiza y la ruta nacional Nº 14. Esta ruta nacional se comunica con la región pampeana por medio del complejo Ferro vial de Zárate – Brazo Largo.
Puente Artigas que une Colón con Paysandú. Camión transportando ganado en pie.
12
Frontera con la República Federativa del Brasil:
La frontera con este país se desarrolla sobre el río Uruguay y sus afluentes que son el Pepirí Guazú, y por el San Antonio afluente del Iguazú, en el este. Entre las nacientes de los ríos Pepirí Guazú y San Antonio queda un pequeño sector de 30 km, denominado frontera seca, en donde se localiza el punto extremo oriental y la población de Bernardo de Irigoyen, ciudad enfrenta a Dionisio Cerqueira en el Brasil. Por el norte esta el río Iguazú, que presenta las cataratas homónimas, por cuyo Salto Unión y Garganta del Diablo pasa el límite. Sobre este mimo río se encuentra el Parque Nacional Iguazú,
Cataratas del Iguazú en la frontera de Brasil y Argentina.
13
La zona esta cubierta por basaltos y areniscas que originan, además de las cataratas mencionadas, los saltos del Moconá sobre el río Uruguay.
San Pablo la capital económica de la sexta potencia industrial del mundo.
Saltos del Moconá en la frontera argentino - brasileña.
Es una zona de cultivos tropicales y con ciudades enfrentadas de un lado y del otro del río. Además se observa la presencia de varios puentes que unen las ciudades de Santo Tome - Sao Borja y Paso de los Libres - Uruguaiana. Otro puente muy importante se encuentra sobre el río Iguazú y une Puerto Iguazú en Misiones con la ciudad brasileña de Poz do Iguaçu. En esta frontera se nota una notable influencia brasileña en territorio argentino que se manifiesta en los medios de comunicación y en la presencia de comunidades de brasileños que trabajan por temporada en uno u otro lado de la frontera. 14
Frontera con la República del Paraguay:
Se desarrolla sobre los ríos Alto Paraná, Paraguay y Pilcomayo, y abarca las áreas comprendidas entre las provincias Misiones, Corrientes y Chaco. Las fronteras misioneras sobre el Alto Paraná son de rocas rojizas con barrancas y donde se hacen cultivos tropicales y mucha actividad forestal. En Corrientes el río se divide en brazos y encierra muchas islas. En esta zona se ha construido la central hidroeléctrica de Yaciretá y existe el proyecto de construir otra que se llamaría Corpus. Entre la ciudad de Posadas en Misiones y Encarnación en el Paraguay se ha construido un puente internacional. Se trata de un puente ferro – vial pero en este momento no hay tráfico ferroviario en la zona. Con respecto al río Paraguay, abarca zonas bajas y pantanosas, en especial en la margen argentina, y con un gran movimiento poblacional. Hay varias ciudades enfrentadas como Asunción - Clorinda y Formosa – Alberdi. La frontera en el río Pilcomayo es una zona muy baja, con continuos cambios del cauce del río, lo que cual origina la formación de bañados, madrejones y meandros abandonados. El Pilcomayo, saliendo de Clorinda, se cruza al Paraguay por un puente (San Ignacio de Loyola). Hay otro puente sobre el Pilcomayo en la zona de general Belgrano que pasa a Villa Brugués en Paraguay.
Asunción del Paraguay a orillas del río del mismo nombre.
15
Hito que marca la triple frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay en la provincia de Misiones. Al fondo el rĂo ParanĂĄ y la costa paraguaya.
16
Fronteras con la República de Bolivia:
Es una frontera muy compleja y con una gran variedad de paisajes. Comienza al oeste el punto tripartido Esmeralda entre Paraguay – Bolivia y Argentina. La línea del límite se extiende sobre las nacientes del río Pilcomayo, se sigue por el paralelo de 22º sur con una pequeña incisión hacia el sur, que corresponde a Yacuiba en Bolivia, continúa por los ríos Itau, Grande Tarija Bermejo y santa Rosa y se prolonga por una línea en donde se encuentra el punto extremo septentrional y que una serie de cerros hasta el punto trifinio del Cerro Zapaleri, entre la argentina, Bolivia y Chile. La frontera en su frente occidental se desarrolla en un ambiente de Puna con un clima frío y muy seco, población indígena y una economía agrícola – ganadera de subsistencia. En cambio en el frente oriental nos encontramos con una región de sierras de poca altura, grandes valles fluviales y un clima cálido y húmedo que trae como consecuencia una vegetación natural de selvas y bosques subtropicales donde lentamente la agricultura se convierte en la actividad dominante. El paso de pobladores es constante y escasamente controlado.
La Paz, capital de Bolivia.
17
Yacuiba en la frontera argentino – boliviana. Estación de los ferrocarriles bolivianos.
Fronteras con la República de Chile:
La frontera queda demarcada por la línea del límite que se extiende desde el punto tripartito Cerro Zapaleri, entre Bolivia, Argentina y Chile, hasta el estrecho de Magallanes cuyo extremo oriental, Punta Dungness, pertenece a la Argentina. Se prolonga luego en Tierra del Fuego, desde el cabo Espíritu Santo hasta la bahía de Lapataia en el Canal de Beagle, sigue por canal y de acuerdo con el artículo 7º del Tratado de “Paz y Amistad” firmado por los dos gobiernos el dos de mayo de 1985 sigue a partir del punto A “al este de las islas Picton, Lennox y Nueva, Avout, Barnevelt, Deceit, Freycinet, Herchel, Hornos e islotes menores que quedan bajo jurisdicción chilena” y se continúa por una línea que partiendo del punto A une los puntos B-C-D-E y F cuyas coordenadas figuran el mapa respectivo. Dicha línea determina la delimitación marítima entre ambos países, y las 18
zonas económicamente exclusivas de la República Argentina y Chile se extienden al este y al oeste de la misma. Este tratado de “Paz y Amistad” dio fin a un conflicto que estuvo a minutos de llevar a los dos países a una guerra cuyo desenlace hubiera sido destructivo para los dos. La solución fue buscada por un mediador designado por el Papa Juan Pablo II y el Cardenal Samoré que actuaba en su nombre. Desde el Cerro Zapaleri hasta el cerro Socompa la línea de límite es geodésica o dicho de otra manera son líneas rectas que unen puntos fijos que en la enorme mayoría de los casos son cerros muy importantes; de allí sigue por una serie de cerros volcánicos en un ambiente de Puna con gran aridez, con salinas y salares. Es una zona de explotación minera y por donde cruza el ferrocarril que une Salta con el norte de Chile. Al sur de los 27º y hasta los 39º hay una gran cantidad de pasos y su altura disminuye hacia sur. De esta gran cantidad de pasos se destaca el “Paso de la Cumbre o del Cristo Redentor” por el cual pasa la ruta nacional Nº 7 que une Mendoza con la ciudad de Santiago de Chile. En el Paso de la Cumbre hay un túnel que la última parte salva las cumbres más altas. Este paso es muy cuestionado por los transportistas ya que tiene no menos de treinta días por año cerrado por nevadas o por derrumbes de nieve. El sector central se ha tomado como criterio para marcar el límite “las más altas cumbres divisorias de aguas” que en este sector corresponde a la Cordillera. El límite meridional desde los 39º hasta Punta Dungeness, fue trazado mediante un tratado, ya que en la zona de frontera las líneas de altas cumbres no coinciden con la divisoria de agua. En sector que corresponde a los Andes Patagónicos hay una gran cantidad de lagos de origen tectónico – glaciar y también un campo de hielos continentales donde se ha tardado más en determinar el límite. También sobre este sector de frontera se encuentran una gran cantidad de Parques Nacionales con lo cual se ha buscado preservar el medio ambiente de la acción del hombre. En el estrecho de Magallanes nos encontramos que su totalidad esta en manos de Chile y nuestro país controla únicamente la entra oriental que corresponde a una línea que va desde Punta Dungeness a el Cabo San Antonio. La navegación por el estrecho es libre y de aguas neutrales, pero siempre que se vuela la zona es frecuente ver barcos de guerra chilenos en la entrada oriental. En Tierra del Fuego el límite es geodésico y este corresponde al meridiano de 68º 36’ oeste de Greenwich.
19
Punta Arenas en el Estrecho de Magallanes.
Mapa de 1881 que muestra los resultados del tratado binacional de ese aĂąo para el Estrecho de Magallanes y la isla Grande de la Tierra del Fuego. Algunos aspecto de este tratado no fueron respetados, aĂąos despuĂŠs, por la Republica Argentina.
20
Espacio marítimo argentino El espacio marítimo argentino es el área compuesta por el mar adyacente a las costas continentales argentinas y de sus islas, así como también el lecho y subsuelo de sus áreas marinas, sus recursos vivos y minerales y sobre su espacio aéreo marino, sobre el cual la República Argentina ejerce soberanía en distintos grados: aguas interiores, mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva y lecho y subsuelo de la plataforma continental. Con respecto al Sector Antártico Argentino (Antártida Argentina), sobre el cual la Argentina reclama derechos soberanos, la Ley Nº 23968, sancionada el 14 de agosto de 1991 y promulgada el 10 de septiembre de ese año, indica que las líneas de base serán establecidas en el futuro por otra ley. Mientras que, alrededor de las islas Malvinas, Georgias del Sur, rocas Clerke, islas Aurora y Sandwich del Sur, el Reino Unido, que las administra, ejerce la jurisdicción marítima en conflicto con Argentina. Aguas internas argentinas Las aguas internas o interiores son aquellas contenidas entre las costas y las líneas de base costeras, sobre las cuales el estado ejerce plena soberanía de igual manera que sus territorios terrestres. Diversos estados han expresado objeciones a la clasificación como aguas internas de los golfos (bahías jurídicas) San Matías (línea que cierra sus bocas de 65 millas marinas) y San Jorge (línea de cierre de 123 millas marinas) por la Ley N ° 17094 promulgada el 29 de diciembre de 1966. Los Estados Unidos protestaron el 2 de marzo de 1967. Lo mismo que para la línea exterior del Río de la Plata (de 123 millas marinas) al que se considera un estuario marino. Argentina y Uruguay declararon el 30 de enero de 1961 que el Río de la Plata termina en una línea que une Punta del Este con la punta Rasa del cabo San Antonio, sin reclamar el derecho a considerarlo una bahía histórica. El 23 de enero de 1963 el gobierno de los Estados Unidos protestó considerando que la declaración es contraria al derecho internacional y que el artículo 13 de la Convención de Ginebra sobre el Mar Territorial de 1958, relativo a la boca de los ríos que fluyen directamente en el mar, no podía ser aplicado al Río de la Plata porque era para un único estado. El Reino Unido (26 de diciembre de 1961) y los Países Bajos (26 de junio de 1962), los antecedieron en la misma protesta. Mar territorial argentino Artículo principal: Mar territorial de la Argentina El Mar territorial argentino se extiende hasta una distancia de 12 millas marinas a partir de las líneas de base establecidas por la ley 23968, que fija que: 21
(...) quedan incluidas en las líneas de base, las líneas que unen los cabos que forman las bocas de los golfos San Matías, Nuevo y San Jorge, tal cual lo establece el artículo 1 de la Ley Nº 17.094 y la línea que marca el límite exterior del Río de la Plata, según los artículo 1 y 70 del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo, del 19 de noviembre de 1973. La República Argentina, basándose en el Derecho internacional del mar (Convención sobre el Derecho del Mar), ejerce soberanía plena sobre su mar territorial, así como sobre el espacio aéreo, el lecho y el subsuelo de dicho mar. En este se reconoce a los buques de otros estados el derecho de paso inocente, siempre que el mismo se practique de conformidad con las normas del derecho internacional y de acuerdo a las leyes y reglamentos que dicte en su condición de estado ribereño. Para la zona desde el punto extremo oriental del canal Beagle hasta el punto más al este de la isla de los Estados, área que corresponde al mar de la Zona Austral, el mar territorial argentino se reduce a 3 millas marinas a los efectos de su relación jurídica con Chile, pero se mantiene en 12 millas en relación a los demás estados. Zona contigua argentina La zona contigua argentina se extiende, más allá del límite exterior del mar territorial, hasta una distancia de 24 millas marinas medidas a partir de las líneas de base. La Argentina en ejercicio de su poder jurisdiccional, podrá en esta zona prevenir y sancionar las infracciones a sus leyes y reglamentos en materia fiscal, aduanera y de inmigración, que se cometan en su territorio o mar territorial. La Argentina en ejercicio de su poder jurisdiccional, puede en la zona contigua prevenir y sancionar las infracciones a sus leyes y reglamentos en materia fiscal, aduanera y de inmigración, que se cometan en su territorio o mar territorial. En la zona económica exclusiva todos sus poderes fiscales y jurisdiccionales, preventivos y represivos, en materia impositiva, aduanera, sanitaria, cambiaria e inmigratoria. Zona económica exclusiva argentina La zona económica exclusiva argentina se extiende, más allá del límite exterior del mar territorial, hasta una distancia de 200 millas marinas a partir de las líneas de base, es decir, 176 millas marinas contadas desde el límite de la zona contigua. La Argentina ejerce en esta zona todos sus poderes fiscales y jurisdiccionales, preventivos y represivos, en materia impositiva, aduanera, sanitaria, cambiaria e inmigratoria. Las normas nacionales sobre conservación de los recursos se aplican más allá de las 200 millas marinas, sobre las especies de carácter migratorio o 22
sobre aquellas que intervienen en la cadena trófica de las especies de la zona económica exclusiva argentina. Plataforma continental argentina La plataforma continental, comprende al lecho y subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas marinas medidas a partir de las líneas de base, en los casos en que el borde exterior no llegue a esa distancia. Argentina es signataria de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, por lo cual debe establecer el límite exterior de su plataforma continental, para lo cual presentó estudios científicos el 21 de abril de 2009 que demuestran los derechos argentinos sobre ella más allá de las 200 millas marinas de la costa. La Convención dispone que su anchura no pueda extenderse más allá de las 350 millas marinas.
Procesos de integración. Evolución de la integración política Territorialmente, la República Argentina está organizada en 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en donde se encuentra la sede del gobierno federal. Mediante la ley N ° 23.512 de 1987, la Capital de la República debe ser trasladada a los municipios de Viedma y Guardia Mitre (Río Negro) y Carmen de Patagones (Buenos Aires). El traslado fue aceptado por las provincias de Río Negro (ley N ° 2.086) y Buenos Aires (ley N ° 10.454), pero caducó en ambos casos en 1992 al no efectuarse. Para marzo de 2008 la ley nacional no ha sido derogada. Las provincias dividen su territorio en departamentos y estos a su vez se componen de municipios, con la excepción de la provincia de Buenos Aires que solo lo hace en municipios denominados partidos. Los departamentos, en general, no cuentan con funciones administrativas, aunque en las provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja cada departamento es un municipio. En algunas provincias los departamentos son utilizados como distritos electorales para determinar representantes a las legislaturas provinciales y sirven como unidades de descentralización de diversos órganos provinciales como la policía y el Poder Judicial. En el caso de Córdoba, sus departamentos (excepto Capital), se dividen a su vez en pedanías. La Constitución Nacional de 1994 reconoce la autonomía municipal, pero da potestad a las provincias para reglar su alcance y contenido, por lo que 23
existen municipios autónomos con potestad para sancionar Cartas Orgánicas Municipales y otros que no pueden hacerlo. También existen provincias que no reconocen la autonomía de sus municipios. Hasta diciembre de 2006, 123 municipios, haciendo uso de su autonomía institucional, habían dictado su propia carta orgánica. Todas las provincias cuentan con gobierno locales y dentro de cada régimen se suelen encontrar distintas tipificaciones de municipios, existiendo casos de unidades administrativas similares a los municipios — generalmente, los correspondientes a localidades con escasa población—, pero que no cuentan con la mencionada autonomía y sus gobernantes son en general delegados del gobernador provincial. Con excepción de la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las demás provincias han firmado tratados interprovinciales de integración conformando cuatro regiones para diversos fines:
MERCOSUR
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es una unión aduanera integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay . Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción. Sus propósitos son: La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países; El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común; La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes; La armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración. En la práctica, estos propósitos sólo se han logrado en parte. Varios autores consideran que el MERCOSUR es una unión aduanera "imperfecta" o "incompleta", dado que la liberalización del comercio intrazonal aún no es plena. Por otro lado, si bien existe un arancel externo común para muchas mercancías, hay numerosas excepciones al mismo. Además, cada Estado tiene la facultad de confeccionar una lista en la que se indican qué bienes quedan exceptuados y puede modificarla semestralmente. Tampoco existe una concreta coordinación de las políticas comerciales entre los estados miembros. Los idiomas oficiales de MERCOSUR son el castellano y el portugués. El nombre del acuerdo en portugués es Mercado Comum do Sul (Mercosul) y en guaraní Ñemby Ñemuha. El 4 de julio de 2006 se suscribió un Protocolo de Adhesión mediante el cual Venezuela se constituyó como Estado Parte. No obstante, este instrumento de adhesión aún no ha entrado en vigor debido a que a la fecha 24
no ha sido ratificado por todos los parlamentos de los firmantes, por lo que su vinculación legal al bloque sigue siendo como Estado Asociado. Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú también tienen estatus de Estado Asociado. Si bien el tratado de creación fue firmado en Asunción el 26 de marzo de 1991, hay quienes sostienen que la creación efectiva ya se había producido el 30 de noviembre de 1985, fecha de la Declaración de Foz de Iguazú que selló un acuerdo de integración bilateral entre Argentina y Brasil. A su vez, su existencia como persona jurídica de Derecho Internacional fue decidida en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 16 de diciembre de 1994, que entró en vigor el 15 de diciembre de 1995. El Protocolo de Ouro Preto estableció un arancel externo común y desde 1999 existe una zona libre de aranceles entre sus integrantes con la sola excepción del azúcar y el sector automotriz. El MERCOSUR es el mayor productor de alimentos del mundo.
ALCA
El Área de Libre Comercio de las Américas o ALCA fue el nombre oficial con que se designaba la expansión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (EE.UU. más México y Canadá) al resto de países del continente americano excluyendo a Cuba. A partir de la cumbre de 2005 en Mar del Plata el ALCA entró en crisis, al punto que muchos ya lo consideran como un proyecto muerto. En la ciudad de Miami en diciembre de 1994. En su versión original contemplaba la gradual reducción de las barreras arancelarias y a la inversión en 34 países de la región (todos menos Cuba) y los países independientes. Con el paso del tiempo, el cambio de regímenes en América del Sur complicó las negociaciones y en la Cumbre Extraordinaria de las Américas celebrada en Monterrey, México, se acordó implementar una versión menos ambiciosa para el 1 de enero de 2005 y que la presidencia del proceso se compartiera entre los Estados Unidos y Brasil. A principios del año 2004, varias ciudades competían por obtener la sede, entre ellas Miami, Atlanta, Colorado Springs, Chicago y Houston en los Estados Unidos; Puebla y Cancún en México; Puerto España (Trinidad y Tobago), San Juan en Puerto Rico y la Ciudad de Panamá. La integración al mercado latinoamericano por parte de América del Norte supone una población de 800 millones de personas y un Producto Interno Bruto (PIB) combinado de US$ 21.000 billones anuales. Aquellos que apoyan el ALCA dicen que es un tratado que quiere impulsar el comercio entre las regiones reduciendo los aranceles, pero no se puede decir que en un primer momento tenga consecuencias traumáticas pero sí que es un paso hacia el desarrollo a través de las transacciones comerciales que impulsarán la especialización, la competitividad, la desaparición de 25
monopolios, la mejora del nivel de bienestar de la población y un desarrollo de las infraestructuras. Críticas Según el especialista Roy Arias, a pesar de que las negociaciones han sido conducidas en secreto, pues no ha habido participación de la sociedad civil en la formulación de las reglas y normas que contienen el acuerdo, se están discutiendo aspectos similares a los tratados de libre comercio que se negocian bilateralmente. Entre otros temas, se está discutiendo acerca de la reducción de las barreras arancelarias y el acceso a mercados, bienes y servicios de intercambio comercial, inversión extranjera, privatización de bienes y servicios públicos, agricultura, derechos de propiedad intelectual, subsidios y medidas antidumping, libre competencia y resolución de diferendos. Otra crítica es la realizada por el presidente uruguayo Dr. Tabare Vázquez. El intento demostrar en la Cumbre llevada acabo en la ciudad de Mar del Plata (Argentina), que Uruguay podía funcionar como Polo Logístico del ALCA, pero no fue aceptado como polo logístico del ALCA. Uno de los principales críticos del ALCA ha sido el presidente venezolano Hugo Chávez quién lo ha calificado como un tratado de adhesión y una herramienta más del imperialismo para la explotación de Latinoamérica. Como contra-propuesta a este modelo Chávez ha fomentado la Alternativa Bolivariana para la América (ALBA). Por su parte, Luiz Inácio Lula da Silva presidente del Brasil y Néstor Kirchner expresidente de Argentina, dicen que no se oponen al tratado, pero demandan que éste sea libre de verdad, y lo condicionan principalmente a la eliminación por parte de los Estados Unidos de los subsidios a la agricultura, a la provisión de un acceso efectivo a los mercados y a que se contemplen las necesidades y las sensibilidades de todos los socios. Uno de los temas más polémicos del tratado propuesto por los Estados Unidos es el relacionado con los derechos de propiedad intelectual y patentes. Los críticos afirman que si las medidas propuestas por el ALCA se aplicaran, se impediría la investigación científica en Latinoamérica ocasionando aún más desigualdad y dependencia tecnológica respecto a países desarrollados. En lo relacionado con el tema de las patentes, analistas latinoamericanos han acusado a los Estados Unidos de querer patentar todo, desde invenciones, descubrimientos, mitología indígena hasta seres vivos. La idea de región geográfica comienza a utilizarse entre los geógrafos a partir de la década del 50 y los primeros trabajos sobre el tema fueron realizados en nuestro país por el Profesor Federico Daus.
26
Posiblemente junto a Mario Grondona, los dos mayores exponentes de la geografía Argentina del siglo XX. Este brillante geógrafo mostró el primer mapa regional de la república Argentina. Tomo como criterio para diferenciar las regiones una mezcla de factores del relieve, el clima y la flora. Pero no hay que olvidar que también ha tenido muy en cuenta elementos referidos al comportamiento de los habitantes y su relación con el medio. Para que un territorio sea considerado región tiene que tener características bien definidas que la diferencien claramente de otras regiones del mismo país.
División regional basada en los trabajos del profesor Daus.
Si bien este es el criterio que yo voy a adoptar, hay otros de mucho valor y que tienen en cuenta el clima por sobre los otros factores. 27
Características de las regiones geográficas argentinas: Región Noroeste: Se trata de una región eminentemente montañosa y con una altura promedio sobre el nivel del mar muy importante. Esta integrada por tres sub regiones. La Puna, un altiplano muy extenso y que compartimos con los países vecinos, a mucha altura y con un clima frío y muy seco. La cordillera Oriental uno de los brazos de la cordillera de los Andes, muy elevada y difícil de cruzar. Las Sierras subandinas, montañas también nuevas, pero de poca altura y cruzadas por grandes valles fluviales.
La Puna es un extenso altiplano cubierto de materiales volcánicos y donde aparecen grandes acumulaciones de boro (salares) y cloruro de sodio (salinas).
Región chaqueña: Una región muy amplia donde el relieve llano es constante. Sin montañas, sin sierras y sin la más mínima ondulación. Esta formada por sedimentos sueltos traídos por el viento y por los ríos. Su clima cálido y húmedo lo hace ideal para la agricultura subtropical. La palabra Chaco es de origen quechua y significa “país de cacerías”. Esta llanura se continua, prácticamente sin cambios en el Paraguay y en este de Bolivia. Una región con un enorme potencial agrícola y ganadero que es muy semejante a las grandes regiones agrícolas del sur del Brasil. Pero aquí 28
tenemos que hay graves alternancias entre sequías y lluvias muy intensar que provocan graves inundaciones.
Chaco salteño. Calor, humedad y abundante vegetación.
Mesopotamía: Corresponde a una región geográfica en la cual los límites se han apoyado sobre todo en estar rodeada en su casi totalidad por cursos fluviales. Tiene la particularidad de estar dividida en varias subregiones que tienen ambientes muy diferentes. Meseta Misionera: Un afloramiento del Macizo de Brasilia con rocas precámbricas y abundantes materiales volcánicos, muy antiguos, y ricos en mineral de hierro.
29
Esteros correntinos: Depresiones sobre suelos areno arcilloso en las cuales se acumulo agua de origen pluvial. Se los denomina esteros. Es una región muy llana, con un suelo altamente impermeable y donde casi no hay ondulaciones.
Esteros correntinos. Vivienda palafítica.
Meseta de Mercedes – Curuzú Cuatia. Es un afloramiento de rocas del Macizo de Brasilia en forma de colinas muy suaves y donde los materiales se presentan muy fragmentados. Cuchillas y lomadas entrerrianas: Se trata de un suelo de materiales sueltos, de origen fluvial y donde la región ha sufrido un movimiento epirogénico ascendente de varios metros y ha actuado fuertemente la erosión fluvial. Se recorre constantemente un paisaje de colinas y ríos encajonados. Delta del Paraná: Corresponde al extremo sur de la Mesopotamía y se trata del delta del Río Paraná que avanza constantemente sobre el río de la Plata (estuario del
30
Plata). Si bien ocupa más de 32.000 km2, es una zona de muy baja densidad de población por las frecuentes inundaciones que se producen.
Ejemplo de bosque en galería en el Delta del Paraná.
Andes Áridos: Corresponde a la cordillera de los Andes en la frontera con Chile. Es la zona más alta de la cordillera que recorre toda América del sur. En este sector los andes presentan tres cordilleras paralelas. Cordillera del límite que es donde se encuentra el límite internacional y la divisoria de aguas entre el Atlántico y el pacífico. Es muy alta y difícil de cruzar. Cordillera frontal o del geosinclinal es de las tres la más alta y donde se encuentra el cerro Aconcagua. Se la puede cruzar con facilidad por los valles de los ríos que nacen en la cordillera del Límite. Precordillera, es de poca altura, dispuesta en forma desordenada, dividida por valles fluviales y es muy importante desde el punto de vista minero.
31
Pampa Oriental o pampa húmeda corresponde a todos los territorios de Buenos Aires y sur de Santa Fe en los cuales las lluvias superan los 600 milímetros anuales. Presenta en el sur dos encadenamientos montañosos de poca altura. Tandil y Ventana. Esta región tiene un potencial agrícola – ganadero casi ilimitado y en muchos aspectos esta virgen.
Sierra de la Ventana en el sur de la Prov. de Buenos Aires. (Pampa Alta)
Se divide en tres sub regiones: Pampa alta que corresponde al sur de Buenos Aires donde se destacan los dos sistemas montañosos mencionados con anterioridad. Pampa deprimida que corresponde al valle del río Salado (Salado de Buenos Aires o Salado del Sur) es una zona deprimida, lagunas y zonas anegadizas. Pampa Ondulada que corresponde al frente fluvial de los ríos Paraná y Plata. Es un paisaje de suaves colinas que han sido modeladas por los ríos. En esta sub región se concentra casi el 50 % de la población Argentina. Pampa Oriental corresponde a las llanuras que se encuentran al oeste de la isoyetas de 600 mm. Son áreas semi áridas donde la agricultura está condicionada por el clima. En el sudoeste de la Pampa hay un pequeño sistema montañoso. Lihuel Calel o sistema de las Mahuidas. Para algunos
32
autores se denomina a este sistema “Pampa Central” y se va a destacar por la enorme riqueza en especies vegetales que tiene.
Sierras de Lihuel Calel en el sudoeste de la provincia de La Pampa.
Región Central o de las Sierras Pampeanas: Ocupan una región muy amplia y muy irregular. Las encontramos en las provincias de Córdoba, San Luis, La Rioja, Catamarca, San Juan, Santiago del Estero y Tucumán. Formado por rocas viejas y muy duras pero intensamente erosionadas. Mesetas Patagónicas ocupan todo el oriente de la patagonía, desde el pie de los Andes a la costa Atlántica. Un basamento de rocas precámbricas recubierto de materiales volcánicos y sedimentos marinos. Esta zona se caracteriza por la muy baja densidad de población ya que no llega a un habitante por km2. Minería y ganadería extensiva es la única actividad. Andes patagónico fueguinos: Son la continuación de los Andes centrales en el ambiente patagónico. Las nevadas y las abundantes lluvias han generado un paisaje de valles y lagos de origen glaciar. Abundante vegetación de bosques. Si bien es una región de muy baja densidad de población y alejada de todos los centros económicos, tiene un enorme potencial turístico que prácticamente no se ha explotado.
33
Glaciar Perito Moreno en la provincia de Santa Cruz.
Región Metropolitana:
S
i bien en los criterios tradicionales no se hablaba de esta región, su enorme crecimiento en los últimos treinta años, ha hecho necesario tenerla en cuenta y analizarla en profundidad. En extensión y si la comparamos con el tamaño del país, es muy pequeña, pero tiene en este momento cerca de 15 millones de habitantes lo cual la convierte en el principal centro de consumo de alimentos, requerimiento de servicios públicos, los niveles de pobreza más alarmantes y sobre todo un enorme poder político ya que representa casi el 40 % del electorado argentino. Un ejemplo es suficiente. El Partido de LA Matanza, tiene en la cámara de diputados más representantes que toda la Patagonía. El gran Buenos Aires comienza a crecer a partir de principios del siglo XX como consecuencia de la inmigración europea, pero el gran momento lo ha tenido como consecuencia de los rápidos procesos de mecanización rural ocurrida a partir de la segunda guerra mundial. Las denominadas migraciones internas como consecuencia de la mecanización rural han ocurrido en todo el mundo, pero siempre se ha previsto crear por medio de la industria y los servicios otras alternativas laborales para esa población desplazada. En nuestro país y en varios de América Latina estas migraciones han generado bolsones pobreza que se denominan “villa Miseria”, “Fabelas” o “Chabolas”.
34
En muchos países no ha habido interés político en solucionar el problemás ya se los ha convertido en “votos cautivos” a cambio de resolver sus problemás cotidianos y no sus problemás de fondo. La pobreza y la ignorancia han sido y son fuente de poder en la historia de la humanidad para determinado tipo de gobiernos.
El Gran Buenos Aires.
Es criterio más extendido para hablar de Gran Buenos Aires es tomar a la ciudad Autónoma de Buenos Aires y cuarenta y cinco partidos que la rodean. Si bien este es el criterio más aceptado, cada día hay una tendencia a extender los límites a mayores distancias como es el cado de tomar en dirección al oeste al partido de Luján o Mercedes. El Gran Buenos Aires (GBA) es la denominación genérica utilizada para denominar la megaciudad que integra a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su extensión natural o conurbación sobre la provincia de Buenos Aires, sin constituir en su conjunto una unidad administrativa. Esta se da en todas las direcciones posibles (norte, oeste y sur; al este se ve imposibilitada por el Río de la Plata), definiéndose zonas con distintas peculiaridades: la City financiera, el conurbano industrial, los barrios de clase alta en la zona norte, los barrios de clase media y baja (en el sur y el oeste), etc. El Gran Buenos Aires está integrado por dos grandes zonas: la ciudad de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense, integrado por varios partidos de la provincia de Buenos Aires. El término Gran Buenos Aires está relacionado con otras expresiones no siempre bien definidas: el Conurbano Bonaerense, el Aglomerado Gran Buenos Aires (AGBA) y el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA). En el uso habitual de estos términos no siempre queda claro si se incluye o se excluye a la Ciudad de Buenos Aires. También es de uso habitual el término cinturón industrial de Buenos Aires, y la distinción entre el primer cordón, el segundo cordón y el tercer cordón.
35
Integran el Gran Buenos Aires los siguientes partidos con diferentes características en cuanto a nivel de urbanización y por lo tanto a densidad de población. También hay entre ellos grandes diferencias en cuanto niveles de pobreza, calidad de vida y a la presencia o no de actividad industrial. •
14 partidos completamente urbanizados: Son zonas de un nivel muy alto de urbanización pero los servicios públicos son deficitarios. Esto quiere decir que hay amplios sectores donde hay no hay cloacas o agua corriente. o o o o o o o o o o o o o o
•
Avellaneda General San Martín Hurlingham Ituzaingó José C. Paz Lanús Lomás de Zamora Malvinas Argentinas Morón Quilmes San Isidro San Miguel Tres de Febrero Vicente López
10 partidos parcialmente urbanizados, con continuidad urbana con Buenos Aires desde mitad del siglo XX: En estos partidos predomina un ambiente urbano y los espacios rurales casi han desaparecido. o o o o o o o o o o
Almirante Brown Berazategui Esteban Echeverría Ezeiza Florencio Varela La Matanza Merlo Moreno San Fernando Tigre
Con el avance de la urbanización otros 6 partidos parcialmente urbanizados, han comenzado a mantener una continuidad urbana con la Ciudad de Buenos Aires: Estos partidos mantienen ampliar zonas con 36
características rurales. Cultivos de huerta, tambos, criaderos de aves y en muchos casos cultivos extensivos de cereales u oleaginosas. o o o o o o
Escobar General Rodríguez Marcos Paz Pilar Presidente Perón San Vicente
El plano que corresponde al 2008 muestra que el crecimiento se está produciendo a lo largo de la red ferroviaria urbana y suburbana.
37
Red ferroviaria del Gran Buenos Aires que ha sido la base del crecimiento en forma radial.
La mayor parte del movimiento poblacional del gran Buenos Aires se realiza por ferrocarril, aproximadamente el 79 %. Para ellos existen varias líneas de las cuales algunas están electrificadas y otras tienen vagones arrastrados por maquinas disel eléctricas. El ferrocarril Mitre tiene su estación terminal en Retiro y termina su recorrido en Tigre, es un servicio eléctrico y considerado el de mejor servicio ya que todos sus vagones tienen aire acondicionado y calefacción. Si bien sus vagones fueron construidos en 1961, en todos los casos han sido reciclados a nuevo. El ferrocarril Mitre tiene un ramal que termina su recorrido en Capilla del Señor pero el servicio no esta electrificado. Paralelo al ferrocarril Mitre se encuentra el Tren de la Costa, un servicio preferencial que va desde la estación Aristóbulo del Valle y termina en la localidad de Tigre. El ferrocarril Belgrano Norte, que también sale de la estación Retiro va a terminar su recorrido en Villa Rosa en el partido de Pilar. Su servicio es muy acotado y con material rodante muy antiguo. El ferrocarril San Martín que inicia su recorrido en la estación de Retiro, tiene un servicio con vagones muy viejos y arrastrados por maquinas diesel eléctricas que también tiene muchos años de antigüedad. Termina su recorrido en la zona de Pilar. El ferrocarril Urquiza inicia su recorrido en la estación Federico Lacroze en el barrio de Chacarita y termina su recorrido en la estación General 38
Lemos en la zona de Campo de Mayo. Tiene un servicio considerado bueno ya que transporta menor cantidad de pasajeros que las otras líneas. Su material rodante tiene más de cincuenta años de antigüedad pero se encuentra reciclado y en buen estado. Es un servicio eléctrico. El ferrocarril Belgrano norte inicia también su recorrido en la estación Retiro como el Mitre y el San Martín pero tiene un servicio mucho más precario que los anteriores y su recorrido finaliza en la estación Villa Rosa en el partido de Pilar. El ferrocarril Roca, el más extenso en cuanto a su recorrido inicia este en la estación Constitución, en el sur de la Ciudad de Buenos Aires. Tiene varios ramales, algunos electrificados. Uno de los ramales va a la zona de San Vicente, el otro a la zona de Ezeiza y el tercero, el más importante, termina en la ciudad de La Plata. El Belgrano sur, sale de la zona de Casa Amarilla en la Boca y termina en el partido de La Matanza, en la zona de González Catan. Tiene un servicio precario con vagones muy antiguos y un servicio con muchas interrupciones.
Red subterránea en la Ciudad de Buenos Aires.
El servicio ferroviario del Gran Buenos Aires se continúa dentro de la ciudad con un servicio bajo tierra que conocemos con el nombre de “Subterráneos de Buenos Aires” y que cuenta con vagones en buen estado que en su mayoría han llegado como rezagos de subterráneos europeos que fueron puestos a nuevo. Este se servicio se continua en algunos sectores de la ciudad con el nombre de PREMETRO, que no es otra cosa que un tranvía que recorre la zona de Villa Lugano en el sur oeste de la ciudad. Este recorrido es la continuación en superficie, de la línea E de los subterráneos. Hace muy pocos meses se han incorporados dos estaciones más en la línea A y esta ahora llega a la zona de Flores. (Estación Carabobo).
Pase de la red de Subterráneos de la ciudad de Buenos Aires. Actualmente reemplazado por la tarjeta SUBE (Sistema Único de Boleto Electrónico)
39
Red de subterrรกneos de la ciudad de Buenos Aires. Se encuentra en constante modificaciรณn. La red es del estado, pero su funcionamiento esta a cargo de METROVIAS que tiene la concesiรณn de servicios.
Una estaciรณn del subte de Buenos Aires.
40
Desde la estación Plaza de los Virreyes se inicia un servicio denominado PREMETRO que no es otra cosa que un tranvía clásico que termina en el barrio de Villa Lugano y se interconecta con la línea E que va a terminar en Plaza de Mayo.
Premetro que recorre el ángulo sud oeste de la ciudad de Buenos Aires. Lugano y Soldati.
Red vial del Gran Buenos Aires:
41
La denominada PANAMERICANA sale con dirección al norte del Gran Buenos Aires y recorre los partidos de Vicente López, San Isidro, San Fernando y Tigre. Luego continúa en dirección a la ciudad de Rosario, Santa Fe y Córdoba. Tiene dos ramales que va a Tigre Centro y a la ciudad de Pilar (Ruta 8). El ACCESO OESTE sale con el nombre de ruta nacional Nº 7 y termina en la ciudad de Luján donde se haber formando las rutas 7 y 5 que van en dirección Mendoza y La Pampa. Entre el Acceso Oeste y la Panamericana se encuentra el CAMINO DEL BUEN AYRES que las une. En dirección sur encontramos la autopista RICHIERI que se dirige al AEROPUETO INTERNACIONAL DE EZEIZA y un ramal que termina en la zona de Cañuelas con el nombre de ATOPISTA EZEIZA – CAÑUELAS En dirección al sur y más específicamente a La Plata va el ACCESO SUDESTE que termina en la capital de la Provincia de Buenos Aires y se entronca con la AUTOVIA 2 que termina en la ciudad de Mar del Plata. Dentro de la ciudad de Buenos Aires hay una red de Autopistas, 9 de julio, 25 de mayo, Presidente Illia y otras menores. Son escasas y no se avizora ningún proyecto de ampliación.
Autopista 25 de mayo y que recorre el centro de la ciudad de Buenos Aires.
42
Autopista del Oeste a la altura de Morón. Km 22.
La red actual de autopistas fue construida en la década del ochenta y del noventa y aun cuando el parque automotriz se ha duplicado esta no ha sido ampliada.
Puente Nicolás Avellaneda, una de las entradas más importantes a la Ciudad de Buenos Aires desde la zona sur por vía terrestre.
Otro de los grandes problemás que tiene el Gran Buenos Aires es el cruce del Riachuelo (Curso inferior del río Matanza) ya que los puentes son insuficientes y en las horas pico colapsan.
43
Accesos aéreos al Gran Buenos Aires. Para entrar por vía aérea a la zona del Gran Buenos Aires hay varios caminos. Se llegamos desde el exterior lo vamos a hacer, en la gran mayoría de los casos, por el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Este aeropuerto que fue construido en la década del 50 y remodelado en varias oportunidades a partir del 2000 es además el más importante del país aun cuanto en el interior hay varios que están preparados para tráfico internacional como el de la ciudad de Córdoba. Este aeropuerto está ubicado en sud oeste del Gran Buenos Aires y se llega a el por la Autopista Ricchieri. Aproximadamente a 22 km del centro de la ciudad de Buenos Aires. El otro aeropuerto es el llamado Aeroparque de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Newbery que está frente al río de la Plata en la zona de la avenida Costanera Rafael Obligado. Es un aeropuerto que está operando al límite de su capacidad y en el cual se hacen vuelos de cabotaje (tráfico interior del país) y algunos vuelos internacionales que van a Uruguay. También son aeropuertos alternativos, en especial para tráfico comercial, militar o vuelos privados el Aeropuerto de Morón, Palomar, Don Torcuato, Quilmes y General Pacheco. En los últimos días se ha anunciado que se va a trasladar al Aeroparque todos los servicios regionales que ahora salen de Ezeiza. Por ejemplo los vuelos al Brasil, Bolivia y a Chile. El aeropuerto se encuentra ubicado en la localidad de Ezeiza, en la provincia de Buenos Aires, a 22 km al SO de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires... El único acceso desde la Capital Federal hacia el Aeropuerto es la autopista AU1 -25 de Mayo- también llamada Tte. Gral. Ricchieri (“la Ricchieri”). El Aeropuerto Internacional de Ezeiza, está ubicado a 22 km de la ciudad Capital y posee la tecnología e infraestructura adecuadas para operar naves de gran tamaño. Categoría OACI > 4E Aeropuerto Internacional
44
Aeroparque de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Newbery. (Plano)
El Aeroparque desde el aire. Desde el rĂo de la Plata y al fondo la ciudad de Bs. As. Se trata de un aeropuerto muy pequeĂąo para el movimiento del Gran Buenos Aires.
45
El aeropuerto se encuentra ubicado en la localidad de Ezeiza, en la provincia de Buenos Aires, a 22 km al SO de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El único acceso desde la Capital Federal hacia el Aeropuerto es la autopista AU1 -25 de Mayo- también llamada Tte. Gral. Ricchieri (“la Ricchieri”). El Aeropuerto Internacional de Ezeiza, está ubicado a 22 km de la ciudad Capital y posee la tecnología e infraestructura adecuadas para operar naves de gran tamaño. Categoría OACI > 4E Aeropuerto Internacional
Aeropuerto internacional de Ezeiza, terminal A. Si bien se trata de un aeropuerto muy grande y remodelado en tiempos recientes. Tiene en su contra que esta a 22 km del centro de la ciudad y a mucho más de las zonas de mayor poder adquisitivo de donde provienen la mayoría de las personas que viajan. En muchos casos el tiempo de llegadas y trámites supera ampliamente al tiempo de los vuelos.
46
Plano del Aeropuerto Ezeiza. “Ministro Pistarini”.
Ingreso marítimo al Gran Buenos Aires. En el Gran Buenos Aires se encuentran varios puertos que tienen diferentes magnitudes y que operan en diferentes actividades. De norte a sur se inicia con el Puerto de Tigre o también llamada “Estación fluvial Tigre” donde se opera con embarcaciones de pasajeros, en general pequeñas que hacer servicio permanente a la zona de la primera sección del Delta del Paraná y en forma diaria se comunican con la Isla Martín García, el Puerto Uruguayo de Carmelo y el de Colonia. Algo más al sur se encuentra el puerto de San Fernando y San Isidro que reciben embarcaciones menores, en su gran mayoría deportivas o de carga menor. En especial productos del Delta Inferior, madera y frutas. En esta zona hay una gran cantidad de puertos deportivos que se conocen con el nombre “Marinas” o “Guarderías”. El puerto de Buenos Aires que se divide en Dársena Sur, Puerto Madero, Dársena Norte y las dársenas A, B, C, D y E son para la denominada carga por “contenedores” y carga seca. Los cereales, oleaginosos, aceites y otro productos a granel y de gran volumen se dirigen a los puertos de Rosario, Santa Fe, Necochea y Bahía Blanca. En el Riachuelo, que es el curso inferior del río Matanza, se concentra una actividad de menor magnitud y en especial el tráfico de arena a granel. 47
En el partido de Avellaneda se encuentra el puerto de Dock Sur que se orienta únicamente a inflamables como el petróleo crudo que es destilado en la zona para el consumo del Gran Buenos Aires. En el gran La Plata se encuentra el puerto de inflamables de la Plata en el cual se encuentra un importante complejo industrial de una destilería y una planta petroquímica que abastece a gran parte del Gran Buenos Aires.
Imagen satelital del Puerto de Buenos Aires.
Una destilería en la zona de Dock Sur en el partido de Avellaneda.
48
La feria de la Salada en el partido de Lomás de Zamora. Es considerada la “feria informal” más grande de América Latina. Nació cuando inmigrantes bolivianos se organizaron para vender su producción de textiles. Se están inclusive haciendo ventas al exterior y están habilitando una tarjeta de crédito que será de uso interno en la feria.
La región de Cuyo:
Existen criterios muy dispares para determinar los límites de esta región. Pero si tenemos en cuenta los antecedentes históricos Mendoza, San Juan y San Luis fueron tomadas como región de Cuyo. Esto se debe a que esas tres provincias, desde que se fundaron sus capitales, dependían de la Capitanía General de Chile y solo cuando en 1776 se creo el Virreinato del Río de la Plata pasan a depender de Buenos Aires.
49
Río San Juan. Recibe en su curso inferir al río Mendoza. Llega al Desaguadero, prácticamente seco por el uso que se hace de sus aguas.
Actualmente a la provincia de San Luis se ha dejado de considerarla Cuyo y se la integra en su parte centro y norte a la región central mientras que el sur, una zona de llanos esta relacionada con el la “pampa occidental” o Pampa seca. El criterio más frecuente en cuanto a limitar esta región esta en tomar como límite occidental la Cordillera del Límite que marca la terminación oeste de nuestro país. El límite oriental se ha ubicado en el llamado Sistema del Desaguadero, un grupo fluvial que se inicia en el oeste de La Rioja con el nombre de río Vinchina, continua en San Juan como Bermejo, en Mendoza como Desaguadero y finalmente entra en La Pampa como río Salado. Es un río muy largo, pero de escaso caudal y es muy frecuente que durante varios meses algunos de sus tramos estén totalmente secos. Este sistema denominado del “Desaguadero” cruza la provincia de La Pampa con el nombre de río Chadileuvu (o Chadileo), alimenta las lagunas de Urre Lauquén y final mente se continúa con el nombre de Curacó, que es un río muerto que hace muchos años que no lleva agua, salvo que se produzcan lluvias en la región.
50
Río Diamante en la zona de los Reyunos.
Relieves de Cuyo:
Cuyo es una región de grandes relieves montañosos al oeste, pero al este nos encontramos con importantes llanuras de “pie de monte” que se han formado por la acumulación de materiales sueltos de origen fluvial y la contribución muy importante de sedimentos volcánicos. Al oeste los Andes son una formación de origen Cenozoico, en pleno proceso de formación, con mucha actividad volcánica y muy frecuente actividad sísmica. Los Andes en Cuyo presentan tres cordilleras paralelas: Cordillera del Límite: Es la parte más joven de la cordillera. Es en general difícil de cruzar ya se encuentra a mucha altura, los pasos en su gran mayoría están a más de 3000 metros sobre el nivel del mar. Esto obliga a que en los lugares más transitados se haya tenido que construir túneles para salvar las grandes acumulaciones de nieve o los violentos desniveles del terreno. La cordillera del límite recibe vientos templados y húmedos del Pacífico y es por eso que las laderas chilenas son mucho más húmedas que las argentinas.
51
Ciudad de Mendoza. Vive gracias al aprovechamiento de los ríos que descienden de la cordillera.
En esta cordillera se producen importantes nevadas de mayo a septiembre y cuando llegan los primero calores, los ríos bajas con mucho caudal durante dos o tres meses. Luego baja mucho el caudal y en invierno pueden llegar a secarse totalmente. Esta cordillera es también la “divisoria de aguas” entre Argentina y Chile y se ha utilizado para determinar el límite internacional. Estas montañas presentan un clima frío y seco, del lado Argentino, y la vegetación es muy pobre. Es lo que se denomina una estepa de altura que a más de 4000 metros sobre el nivel del mar desaparece totalmente. El paso de “La Cumbre” o del Cristo Redentor es el más transitado, corresponde a la ruta nacional Nº 7, y en su recorrido vamos a encontrar varios lugares de interés turístico como es el caso de Puente del Inca, una formación natural donde el río Uspallata pasa bajo un puente producto de la erosión pluvial sobre materiales mas blandos.
52
Puente del Inca, Mendoza. Abajo el río de las Cuevas.
Nacen en esta cordillera todos los grandes ríos de Cuyo y sus respectivos afluentes.
Río Atuel aguas debajo de Valle Grande.
Se destacan en la provincia de San Juan el río del mismo nombre y el río Jachal. En Mendoza los ríos Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel. 53
Estos ríos se utilizan para riego artificial, producción de energía hidroeléctrica y para el consumo de las grandes ciudades y en las cuales hay mucha actividad industrial, en especial la producción de vid, olivo, frutales, nogales y muchas industrias que están relacionadas con estos productos agrícolas. En este caso se destacan especialmente la industria bodeguera que es la base de la economía de Cuyo.
Bodega en el Gran Mendoza.
Al este de la cordillera Del Límite, vamos a encontrar la cordillera Frontal, una estructura mucho más antigua, son montañas del paleozoico y que fueron sobre elevadas cuando se formó la cordillera del Límite. Se presenta como una cordillera muy alta, con cerros que superan los 6000 metros, pero por estar cruzada por grandes ríos tiene un transito mucho más fácil que la anterior. Grandes valles permiten cruzarla y en cada uno de ellos grandes ríos, que durante la primavera son muy caudalosos. Estos valles, en algunos casos angostos han sido aprovechados para la instalación de centrales hidroeléctricas que en todos los casos sirven para embalsar las aguas de deshielos e ir distribuyéndola el resto del año a las ciudades que se encuentran en la llanura de pie de monte o llanura oriental de Cuyo. La vida en la región de cuyo existe por la presencia de nevadas en los Andes y por los ríos que la llevan en dirección de las llanuras.
54
Todas las grades ciudades de Cuyo esta ubicadas a la vera de los ríos y su éxito o fracaso en temas agrícolas esta relacionado con el nivel de las nevadas durante el invierno. En estos valles que descienden y cruzan la Cordillera Frontal aumenta la densidad de población y en especial sobre el recorrido de las rutas que van a Chile.
Ruta nacional Nº 7 en la zona de Uspallata y al entrar en Frontal.
la cordillera
Cuando se sale de Uspallata en la ruta nacional Nº 7 y viajando para el este nos vamos a encontrar con la Precordillera, una de las tres ramás o brazos en que se dividen los Andes en esta región. Son montañas de mediana altura, dispuestas en forma desordenada pero siempre de norte a sur. Estas cordilleras que se van a destacan por su aridez, tienen en más importancia minera. Son fáciles de cruzar y tienen muy poca vegetación, casi únicamente arbustos espinosos que se adaptan a la marcada falta de agua. Nieva poco y es muy raro que llueva. Al salir de la Precordillera, se entra en una llanura suavemente ondulada que desciende en dirección al este. Los ríos circulan suavemente, con numerosos meandros y su caudal se reduce rápidamente a tal nivel que cuando llegan al Desaguadero, muchos han perdido casi todo su caudal y algunos años están totalmente secos.
55
En esta llanura y siempre a orillas de los ríos están todas las ciudades de Cuyo.
Nihuil I, II, III y Valle Grande, es un grupo de lagos de embalse y centrales hidroeléctricas que son el motor de la actividad económica en el sur de Mendoza.
Dique del Ullun en San Juan.
56
En Cuyo el agua se almacena en grandes diques y se va utilizando en forma ordenada para riego y consumo humano. Pero antes de ese uso se la emplea en la producción de energía eléctrica. El clima de la cordillera se denomina frío de alta montaña o frío de altura. Tanto en invierno como en verano las temperaturas son bajas. Nieva en invierno, pero las lluvias son escasas. Al este de la Precordillera tenemos el “Árido de Planicies y Sierras”, un clima semi desértico con lluvias de de menos de 300 mm anuales, casi únicamente en verano y que caen en forma de chaparrones torrenciales y de corta duración. En estas llanuras orientales de Cuyo son muy frecuente la caída de granizo que en la zona denominan “piedra”. El granizo se produce en especial cuando hay corrientes ascendentes de aire que elevan una nube lista para precipitar. La caída de granizo produce daños muy graves en los cultivos de vid y frutales. El granizo se puede combatir enviando un cohete y produciendo un brusco cambio de la temperatura en el centro de la nube.
Nubes de granizo (nubes en yunque) en el valle de valle Uco, Mendoza.
57
Mapa de Mendoza.
Mapa de San Juan.
58
Avenida San Martín en el centro de la ciudad de Mendoza.
La región Noroeste
Corresponde al ángulo noroeste de nuestro país. Vamos a incluir en esta región a la totalidad de la provincia de Jujuy, el Centro y oeste de la provincia de Salta, el noroeste de Tucumán y el extremo norte de la provincia de Catamarca. Algunas divisiones regionales de la república Argentina incluyen en esta región a la provincia de Santiago del Estero. Pero esta provincia en realidad tiene la mayor cantidad de su territorio en un claro ambiente chaqueño. En otros casos también se acostumbra a incluir la totalidad de Catamarca y de Tucumán. Este criterio se ha tomado para no dividir la provincia en varias partes respetando por la tanto la división política.
59
El noroeste argentino tomando en cuenta la división política y no el relieve como corresponde al criterio del profesor Federico Daus.
Cuando se analiza el noroeste de nuestro país veremos que presenta tres estructuras que si bien están muy próximas entre si, son de orígenes y aspectos muy diferentes. La primera y la más extensa corresponde a la Puna, un extenso altiplano de rocas viejas, muy duras y muy erosionadas. Este bloque se formó en los primeros momentos de la vida de nuestro planeta, pero cuando se formó a su alrededor la cordillera de los Andes, fue elevado y alcanzo promedios que superan los 3000 metros sobre el nivel del mar. Este altiplano esta rodeado por cordilleras con muchos cerros que superan los 5000 metros y esto la aísla de los vientos húmedos que pueden llegar desde el mar. El clima es frío por la altura y muy seco por la imposibilidad que ingresen vientos cargados de humedad. En su interior aparecen gran cantidad de sedimentos de origen volcánico, en especial materiales con alto contenido de boro que tienen su origen en los numerosos volcanes, muchos activos, que se encuentran en la cordillera 60
de Domeiko que separa la Puna del desierto de Atacama que bordea al océano Pacífico.
Salar de Atacama compartido entre Argentina y Chile.
En la Puna hay un paisaje dominante que son los Salares, acumulaciones de “boronatocalcita” un mineral de origen volcánico que llega a las zonas más deprimidas arrastrado por ríos temporarios que solo llevan agua cuando se producen lluvias eventuales. También hay en la zona muchas salinas que son acumulaciones de cloruro de sodio. Varias lagunas, muchas con alto contenido de sal y en las cuales se pueden encontrar aves migratorias. Como consecuencia del clima la vegetación es xerófila, de cactáceas y suculentas que sobreviven acumulando agua durante las eventuales lluvias. Las únicas localidades que se destaca en la Puna Argentina es San Antonio de los Cobre una de las estaciones del ferrocarril que va de Salta al puerto Chileno de Antofagasta y Susques. Desde el punto de vista turístico se lo conoce con el nombre de “tren a las nubes”. Hay muy poca población y casi únicamente comunidades indígenas que viven en grupos muy pequeños. Hay algunos centros mineros.
61
Tren que une Salta con Antofagasta.
Cordillera Oriental va a formar el borde oriental de la Puna. Se trata de una de las dos ramás de los Andes que rodea al Altiplano y es la continuación en nuestro país de lo que los bolivianos denominan la cordillera Real o cordillera de los Frailes. Es una cordillera muy importante y con varios cerros que superan los 5000 metros. Muy difícil de cruzar y por eso solo se puede llegar a la puna a través de tres valles o pasos muy angostos que en la región se denominan Quebradas. Las quebradas han sido formadas por la erosión fluvial sobre una estructura que tenia un importante movimiento ascendente. Estos valles son angostos y en pocos kilómetros pasamos de ambientes húmedos de pluvio - selva a un ambiente extremadamente árido. Las lluvias que se producen en zonas secas dan como consecuencia derrumbes en los cerros y con frecuencia los caminos quedan cortados por los aluviones y caída de rocas de las laderas de los cerros. E la provincia de Jujuy se encuentra la quebrada de Humahuaca que ha sido formada por la erosión del río Grande y de varios afluentes que reciben sus mayores caudales cuando pasan la localidad de Tilcara. A la entrada de esta quebrada se encuentra la ciudad de San Salvador de Jujuy, Libertador General San Marín, Perico y Zapla. El río Grande de Jujuy, que baja de la quebrada se va a convertir en el río San Francisco que es un importante afluente del Bermejo. Estos valles son muy importantes para el cultivo de tabaco y caña de azúcar. 62
Quebrada de Humahuaca en la provincia de Jujuy.
En la provincia de Salta hay dos quebradas de igual origen. La primera es la quebrada del Toro o Turu, que ha sido formada por el río Rosario que baja de la Puna. Este valle es recorrido por el tren que va de Salta a Antofagasta. En entrada esta el valle de Lerma donde ha sido construida la ciudad de Salta. El valle donde esta la ciudad de Salta, llamado valle de Lerma tiene una importante actividad agrícolas, en especial cítricos, tabaco, caña de azúcar y soja. En el sur de la provincia de Salta se encuentran valles Calchaquíes en cuya entrada se encuentra la ciudad de Cafayate. Es la tercera y última de las quebradas que permiten cruzar las sierras Subandinas y entrar en la Puna. El valle de Cafayate y los valles Calchaquíes viven fundamentalmente del cultivo de la uva torrontes y de la elaboración de vinos con esas uvas. Tanto en el valle de Lerma como en la zona de Cafayate el turismo es muy importante.
63
Valle del río Rosario (quebrada del Toro) y donde se inicia el valle de Lerma. Salta.
Al este de la cordillera Oriental se encuentran las Sierras Subandinas, continuación de los que los bolivianos denominan “Yungas”, sierras de poca altura, dispuestas en forma desordenada, separadas por grandes valles en los cuales se concentra la agricultura subtropical. Caña de azúcar, tabaco, cultivos de huerta, frutas y mucha soja, son la base de la economía. Estas sierras tienen un clima casi tropical con veranos muy cálidos, con abundantes lluvias y las sierras están cubiertas de un bosque tropical muy denso. En el pasado toda la región fue de bosques pero la necesidad de ampliar las fronteras agrícolas por el aumento de la población ha reducido los bosques a las laderas de los cerros. Los inviernos son secos y templados. En estos bosques hay maderas de muy alto valor comercial y es por eso que han sido en muchas regiones casi eliminados. El aliso, el cebil, el quebracho blanco, lapacho, urunday, el algarrobo, son entre otras las maderas más buscadas. En las sierras subandinas hay yacimientos de hierro que no se encuentran en explotación y varios yacimientos de gas y petróleo.
64
TĂpico camino de montaĂąas en las sierras subandinas de Jujuy a Salta. Observen la densidad del bosque subtropical o Yunga.
65
La ciudad de Salta en el valle de Lerma.
La región Patagónica:
Con este nombre se conoce a una extensa región de nuestro país y cuyos límites varían de un autor a otro pero en la mayoría de los casos van a incluir el sur de Mendoza, sur oeste de la Pampa, el municipio de Carmen de Patagones en la provincia de Buenos Aires, la totalidad de Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y la Tierra del Fuego. No hay que olvidar que las islas Malvinas se deben estudiar con la Patagonía e incluirlas desde el punto administrativo a la provincia de la Tierra del Fuego. Pero cuando iniciamos el estudio de esta región nos encontramos que es necesario marcar claramente los límites. Al norte tenemos un límite fluvial que se inicia en Mendoza con el recorrido del río Atuel, los bañados del Atuel, los ríos Chadileo, las lagunas de Urre Lauquén, el río Curacó y finalmente siguiendo el río Colorado, terminamos en un delta que se encuentra frente al Atlántico. Por el oeste el límite regional corresponde con el límite internacional que tenemos con la República de Chile. Una zona de montañas de mediana altura, volcanes, lagos y glaciares. Por el este el límite pasa por los límites de nuestra soberanía en el Mar Argentino, nombre que nosotros le asignamos al Atlántico sur frente a las 66
costas argentinas. Recordemos que las Islas Malvinas entran por razones históricas indiscutibles, bajo la soberanía argentina. Pero por el momento las ocupan los ingleses. Cuando se analiza esta región de grandes contrastes geográficos, ha sido necesario dividirla en dos sub regiones.
Andes Patagónico Fueguinos o Patagonía Andina:
En el paisaje andino patagónico se destaca netamente el papel desempeñado por el glaciarismo. Las cumbres están cubiertas por glaciares y presentan picos enhiestos y agujas muy puntiagudas. Son, en realidad, rocas intrusivas alojadas dentro de los sedimentos plegados: La acción glaciaria, al erosionarlo, dejó al descubierto las intrusiones rocosas que resistieron la erosión por su mayor dureza. Las laderas están cubiertas por bosques hidrófilos. Los valles transversales y las depresiones intermontanas están rellenadas por material glaciario. Hacia el Este, y con frecuencia alejadas de la besa de las montañas, se encuentran las morenas glaciarias, que forman verdaderos diques de contención dando lugar a la formación de lagos. Desde el paso de Pino Hachado hasta la isla de los Estados en los Andes Patagónicos se encuentra dos áreas de mayor elevación (más de 3.000 mts.) separadas por un sector donde las cumbres no superan los 2.500 mts. De Norte a Sur, la primera de las áreas elevadas se extiende entre el volcán Lanín, de 3.776 mts, y el monte Tronador, de 3.478 mts. Desde éste hasta el San Lorenzo se inicia una de las secciones de menor altura, muy fragmentada por lagos y amplios valles de río que desaguan en el Pacífico. Se encuentran en este sector los cerros Cónico (2.271 mts), Steffen (2.108 mts) y Ap Iwan (2.307 mts). A partir del cerro San Lorenzo de 3.706 mts (en Chile), se inicia el segundo tramo elevado con los cerros Fitz Roy (3.405 mts), Murallón (2.831 mts) y Bertrand (3.200 mts). Desde este, la cordillera pierde continuidad, debido a que la acción glaciaria formó grandes depresiones ocupadas por el mar en forma de fiordos y canales. En la isla Grande de la Tierra del Fuego los Andes aparecen, formando serranías separadas por el lago Fagnano o Cami, como las de Beauvoir,
67
Valivieso, Alvear, Lucio López y Noguera. La mayor altura es el monte Cornu, de 1.490 mts.
Monte Fitz Roy en la provincia de Santa Cruz. (El Chalten)
La zona andina de la Patagonía se caracteriza por la presencia de lluvias orográficas o lluvias de relieves. Estas lluvias tienen su origen en los vientos provenientes del Pacífico y que al encontrar relieves importantes precipitan durante la mayor parte del año. Las grandes lluvias y nevadas se producen en invierno, que es frío y largo, y es primavera cuando los ríos que descienden de estas montañas llevan su mayor caudal. Este clima se conoce con el nombre de frío oceánico. Los veranos son suaves y mucho más secos que durante el invierno. La abundancia de humedad ha dado como resultado una vegetación abundante, en espacial de género nothofagus que presenta una gran variedad de especies, muchas de las cuales son exclusivas de la zona y otras se las pueden encontrar en regiones con las cuales hay algún lazo 68
geológico. Es el caso de algunas especies que también se pueden encontrar en Nueva Zelanda y en la India. En las zonas más altas y en la provincia de Santa Cruz sobre el ángulo sudoeste de la provincia encontramos varios sectores que presentan un clima frío polar o de altura. Corresponde a una región de grandes glaciares como es el caso del Perito Moreno.
Bosque de araucaria araucariensis o “rabo de mono” en el centro oeste de Neuquén.
Estas montañas no se están utilizando como fuente de minerales o de madera. La verdadera riqueza esta en el turismo que aumenta en forma constante. En la zona en previsión del aumento de la presencia humana funcionan una gran cantidad de parques nacionales que buscas preservar la flora y la fauna con la menor alteración posible.
69
Volcán Lanín en la provincia de Neuquén.
Al este de los Andes patagónicos vamos a encontrar la denominada “Patagonía Extrandina” o Mesetas Patagónicas. Se trata de un extenso bloque de rocas precámbricas semejantes al macizo de Brasilia y al de Guayanía, pero en este caso esta cubierto por potentes capas de lava volcánica, en especial basalto. Estas capas de lava se fueron depositando en diferentes coladas que han estado separadas por mucho miles de años entre una y otra. Entre una capa y otra, la región sufrió un movimiento epirogénico descendente y permitió que el mar cubriera totalmente la región. Un mar de poca profundidad y con mucha vida marina. Esos sedimentos marinos fueron cubiertos por otra colada de lava y así sucesivamente durante casi dos millones de años. Ahora cuando recorremos las mesetas patagónicas encontramos escalones en los cuales se ve con facilidad la presencia de capas de basalto, muy oscuras y sedimentos marinos de un color blanco o gris claro. Es en estas capas de sedimentos marinos donde se han encontrado yacimientos de gas y petróleo. Estas mesetas presenta u clima hostil, con una aridez muy marcada, fuertes vientos todo el año, inviernos fríos y con nevadas. Los veranos son cortos y templados. Por las falta de humedad hay mucha amplitud térmica y las noches son fresca durante todo el verano.
70
Mesetas patagónicas al sur de Colonia Las Heras (Santa Cruz) Las franjas blancas son sedimentos marinos.
Para algunos geógrafos existe una tercera región y que corresponde al frente marítimo de la patagonía. Una zona de costas de acantilados, que en la mayoría de los casos superan los 80 metros de altura. Está geografía tan particular ha facilitado el aislamiento de la región a causa de las muchas dificultadas para la construcción de puertos. Solo se puede encontrar por vía marítima en la desembocadura de los pocos ríos que desembocan en el océano. Estos ríos y toda la costa están afectados por una importante amplitud de mareas que en Santa Cruz llega a los 13 metros entre la marea alta y la baja. Estas desembocaduras reciben el nombre de “rías” y los barcos entran y salen únicamente durante la marea alta. Las mesetas son cruzadas por ríos alóctonos, sin afluentes, desde la cordillera a la costa Atlántica. Estos ríos no son navegables, salvo el río Negro, y se los utiliza únicamente para riego artificial o para producir energía eléctrica. El río Colorado, en el extremo norte de la región tiene un aprovechamiento hidroeléctrico en Casa de Piedra y un intenso uso para la agricultura en especial el cultivo de ajos y cebollas. Desemboca en Atlántico formando un Delta. Se destaca el río Negro, el más largo y caudaloso, que se forma por la unión de los ríos Neuquén y Limay. Tiene varios aprovechamientos hidroeléctricos como Cerros Colorados, Piedra del Águila, El Chocón y
71
Alicurá. En su curso hay una intensa actividad agrícola, en especial el cultivo de manzanas, peras y vid. El río Chubut se de menor caudal que los anteriores y tiene un solo aprovechamiento hidroeléctrico llamado “dique Florentino Ameghino” Se utilizan sus aguas para riego artificial en el cultivo de frutas y verduras en el curso inferior. En su curso inferior están ciudades muy importantes como Rawson y Trelew. El río Deseado es un río de muy poco caudal, puede secarse totalmente, y su importancia radica en que en su desembocadura hay un importante puerto pesquero. Los puertos solo son operables durante la marea alta.
La ría de Deseado, al fondo el Atlántico. Varios pesqueros en el muelle.
En el centro de Santa Cruz se destaca el río Santa Cruz que trae agua de dos grandes lagos, el argentino y el Viedma. En algunas oportunidades se ha visto que este río arrastra pequeños témpanos provenientes de los glaciares. En su desembocadura es la localidad de Puerto Santa Cruz y Luis Piedrabuena. En el sur de Santa Cruz el río Gallegos tiene muy poco caudal y en varias oportunidades se ha dificultado la provisión de agua a la capital de la provincia. Su desembocadura se utiliza como puerto en especial para el embarque de carbón proveniente de Río Turbio y de gas y petróleo.
72
En la isla de Tierra del Fuego se destaca únicamente el río Grande que nace en Chile y es un caudal modesto. E su desembocadura esta la segunda ciudad de la provincia. Tierra del Fuego, desde el unto de vista climático tiene en el centro y norte un clima semejante a las mesetas patagónicas (algo más húmedo y con mejores pastos) de Santa Cruz, pero en el sur, en la zona Andina las temperaturas son mucho más bajas, nieva mucho más y la vegetación es de bosques.
Principales ciudades del centro y sur de la patagonía.
73
Vista aérea de la ciudad de Comodoro Rivadavia.
La región pampeana:
Cuando hablamos de la región pampeana tenemos que tener en cuenta que se divide en dos sub regiones. La del Oeste, denominada “Pampa Occidental” o Pampa árida, se extiende al oeste de la isoyeta de 600 mm. Con esto lo que estamos afirmando es que se trata de una región que varias entre árida y semi árida. Las lluvias decrecen rápidamente cuando viajamos para el oeste y cuando nos acercamos a los valles de los ríos Chadileuvu y Curacó, estamos en algo muy semejante a un desierto donde los medanos vivos, la vegetación xerófila y las salinas son moneda corrientes. Otro elemento que identifica a esta parte de la llanura Pampeana es la gran amplitud térmica, consecuencia de la falta permanente de humedad. Es muy frecuente que esta nunca supere el 40%. La actividad agrícola decrece rápidamente de este a oeste y aparece una ganadería extensiva que ha nacido por la falta de tierras disponibles en las zonas donde creció la frontera agrícola. En la Pampa Árida observamos la presencia de algunas formaciones montañosas, sierras de poca altura, que se conocen con varios nombres y las común es “Sistema de la Pampa Central”. También se conocen con el
74
nombre de “Mahuidas” que es una expresión araucana que significa “montaña”. Estas sierras constituyen una reserva natural pues tienen una flora y una fauna muy interesante. Esta región de la provincia de La pampa y sur de San Luis y Córdoba estuvo hasta principios del siglo XX cubierta por grandes bosques (montes) de Calden, un árbol de madera muy dura que fue utilizado en especial para combustible de los ferrocarriles, ante la falta de carbón mineral en el país, y la fabricación de pisos de madera. En este momento son muy pocos los montes que quedan en píe y muchos movimientos conservacionistas están luchando para conservar esta especie.
Un calden solitario que ha sobrevivido en la zona de la Reserva Provincial Parque. El uso para leña en el siglo XX fue destructiva para la especie.
75
Mar del Plata en la costa atlántica de la Provincia de Buenos Aires.
Producción de sal en el sur de la provincia de la Pampa.
Al este de la “Región Pampeana” nos vamos a encontrar con lo que muchos geógrafos denominan “la Pampa Húmeda” y que sin lugar a dudas es la más conocida, la más estudiada, la más poblada y la que tiene un potencial agrícola – ganadero que podría llevar a nuestro país a convertirse en un formidable exportador de alimentos y sostener una población mucho mayor que la que tiene en la actualidad. 76
En este momento la Provincia de Buenos Aires representa el 40% de la riqueza del país. Como su nombre lo indica, la caracteriza un régimen de lluvias que en todos los casos supera los 600 mm, y en el frente del río Paraná y Plata, supera los 1000 mm. Algunos años ha superado en esta zona los 1400 mm, y también se han producido violentas inundaciones. Este régimen de lluvias que parece ideal, no es constante, ya que en la región se dan sequías (secas) muy violentas con años donde las lluvias no han superado los 350 mm. Esos años como el 2008/9, han sido desastrosos para la actividad agropecuaria. Si bien la sequía puede ser remediada mediante el riego artificial, la mayoría de los productores no tienen capacidad técnica ni económica para encararla. Además cuando hay sequías las napas subterráneas bajan mucho y la mayoría de los posos se secan. Cuando se habla de la Pampa húmeda u oriental, se hace un análisis dividiéndola en tres sub regiones: • Pampa alta. • Pampa Deprimida. • Pampa ondulada. Pampa Alta: Corresponde al sur de la Provincia de Buenos Aires y se inicia a unos cien kilómetros al sur del río Salado. Lentamente se va ganando altura de norte a sur, el terreno se va haciendo ondulado y finalmente aparecen las sierras de Tandil y La Ventana .
Sierra de la Ventana en el sur de Buenos Aires.
77
Sierras de Tandilia en la zona de Azul. También llamadas “Sierras del Azul”.
Las sierras de Tandil constituyen un afloramiento del Macizo de Brasilia, con una estructura de rocas cristalinas, granitos de muy buena calidad que dio como consecuencia que desde fines del siglo XIX se abrieran gran cantidad de canteras para la extracción de rocas que fueron la base del desarrollo ferroviario de nuestro país. También de estas canteras salieron los empedrados de la ciudad de Buenos Aires y de muchas ciudades argentinas. Algunos cerros han desaparecido totalmente. Fuera de la obtención de granito se hace mucha explotación de arcilla y rocas calcáreas que se destina a producir cemento. Estas sierras tienen forma redondeada como consecuencias de intensos procesos erosivos y se encuentran dispuestas en forma desordenada. Separadas por amplios valles en los cuales se hace una agricultura intensiva de cereales, oleaginosos y papas. En su interior han nacido varias ciudades muy importantes como Azul, Tandil o Balcarce. La ciudad de Mar del Plata se encuentra en el extremo oriental de estas sierras. Sierras de la Ventana, toman este nombre de una abertura de varios metros que se ha producido por meteorización termina. Son sierras de altura media a baja, 1243 metros en el cerro Tres Picos es la altura máxima de Buenos Aires y de toda la llanura.
78
El Cerro Tres Picos, la mayor altura de la llanura Pampeana. 1243 m.
Están ordenadas en cuatro cordilleras paralelas y separadas por el valles del río Sauce Grande. Este río provee de agua a la ciudad de Bahía Blanca. Se destacan cordones como el de La Ventana, Pigüe, Púan, Tres Picos y Cura Malal. Carecen totalmente de minerales, salvo la explotación de arena en los ríos. Pero es una zona de mucha actividad agrícola y ganadera en suelos de muy buena calidad. Pampa deprimida: Se ubica al norte de la anterior, la pampa alta. Se caracteriza por estar recorrida por el río Salado, un río que nace en la provincia de Santa Fe pero que en forma subterránea, por medio de manantiales, recibe aguas de las sierras de San Luis, Córdoba, Tandil y en menor proporción de las sierras de la Ventana. Es un río muy lento, meandroso y de régimen irregular. Esto significa que sus variantes de caudal son impredecibles, ya que dependen de lluvias locales o de lluvias que se producen en lugares muy distantes y llegan en forma subterránea varios meses después. Si bien en general este río lleva poco caudal, en algunos momento a llegado a tener un ancho en su lecho de 800 metros y arrasar con los puentes y terraplenes. No es navegable y tampoco se lo utiliza para riego. En su curso que termina en el río de la Plata, en la bahía de Samborombon, hay pesca comercial y deportiva.
79
Al norte y al sur de este río se extiende una zona de suelos de mediana calidad y donde se hace agricultura y ganadería con resultados aceptables. Desde el punto de vista ganadero es una zona de cría en la cual se obtienen terneros que luego serán vendidos a invernadores de otras regiones que dispone de pastos de mejor calidad. En este momento se esta haciendo cría a corral y con alimentación balanceada y esto esta cambiando mucho la idea de criador e invernador.
El río Salado en Junín.
Pampa Ondulada: Corresponde a la tercera sub región de la Pampa occidental. Se trata de una franja de terreno que se extiende desde el sur de la ciudad de Santa Fe hasta la zona de parque Lezama en la ciudad de Buenos Aires. Esta zona formada con sedimentos sueltos de origen fluvial y eólico como toda la llanura pampeana, ha sufrido un importante movimientos epirogénico ascendente de aproximadamente ocho metros. Mientras ocurría esto los ríos que la cruza y que tienen su desembocadura en el Paraná y en el río de la Plata fueron erosionando el terreno y formando un paisaje de suaves colinas y ríos algo encajonados. Esta zona tiene un clima templado pampeano como toda la región pero en gran parte ese paisaje ha sido cubierto por la instalación humana. En la ciudad de Buenos Aires y en el Gran Buenos se pueden observar esas ondulaciones en el perfil de las calles que suben y bajan en forma casi constante.
80
La Pampa Ondulada coincide con la franja de territorio más densamente poblada del país, la de mayor concentración industrial y en la que se ha producido las mayores modificaciones del paisaje. Esta franja de casi 400 km de largo solo tiene un ancho promedio de 40 km.
La región mesopotámica:
Toma su nombre de dos palabras griegas que son meso cuyo significado es en medio o rodeado y la palabra photamos que significa agua. Sin lugar a dudas responde a la realidad de una región totalmente rodeada de agua y en este caso “rodeada por ríos”. Dentro de esta región y desde el punto de vista político nos vamos a encontrar con la provincia de Misiones, Corrientes, Entre Ríos y el Delta del río Paraná que desde el punto de vista administrativo pertenece a Entre Ríos, Buenos Aires y Santa Fe. Si queremos llegar a esta región veremos que por el oeste esta rodeada por el río Paraná, un río muy caudaloso que tiene sus nacientes en territorio brasileño, recibe al río Paraguay y en su desembocadura ha formado el Delta más importante de nuestro país. El Paraná es navegable, prácticamente durante todo el año, salvo en algunos momentos de primavera cuando se pueden dar bajantes que afectan la entrada de buques de ultramar al puerto de Santa Fe y Rosario. Este río es utilizado por embarcaciones que llegan a Asunción y a Posadas y con ellas se transporta madera, soja y otros productos agrícolas. Para la República del Paraguay es una vía navegable fundamental, pero cada día es más importante el uso de puertos brasileños. En este río es muy común ver grandes lanchones, en grupos de cuatro o seis que son empujador por embarcaciones de mucha potencia.
81
El río Paraná frente a Rosario, Santa Fe.
El Paraná también tiene grandes aprovechamientos hidroeléctricos tanto en Argentina como en Brasil, en nuestro país se destaca la central de Yaciretá y en Brasil la de Itaipú. En el caso de la que se encuentra en nuestro país, en la provincia de Corrientes, es una típica central de llanura que tiene un sistema de esclusas para permitir la navegación del río Paraná. Trabajando a pleno, con todas las turbinas, llega a producir el 30% del consumo nacional. Sobre el río Paraná y para facilitar las comunicaciones se han construido varios Puentes y un túnel. De norte a sur son el: • Puente Posadas – Encarnación (Paraguay) • Puente Yaciretá. • Puente Corrientes – Barranqueras. • Puente Santa Fe – Paraná. • Túnel Santa Fe – Paraná.
82
• Puente Rosario – Victoria. • Puente Zarate – Brazo Largo.
Puente Ferrovial de Zarate a Brazo Largo. (Buenos Aires a Entre Ríos)
La otra obra de mucha magnitud en este río es la central hidroeléctrica de Yaciretá que se encuentra interconectada a la red nacional de provisión eléctrica. Esta central fue construida en común con Paraguay y en su coronamiento tiene un puente internacional. El otro gran río que rodea a esta región es el río Uruguay. Este río también nace en Brasil, muy próximo a la costa atlántica. Solo es navegable en su curso inferior ya que a partir de la ciudad de Salto tiene una gran cantidad de afloramientos rocosos, Salto Grande, Salto Chico y los saltos del Moconá que hacen imposible la navegación. En territorio brasileña se están proyectando dos nuevas centrales eléctricas. Sobre este río se ha construido la central hidroeléctrica binacional de Salto Grande que provee a nuestro país y a Uruguay. Esta central tiene una esclusa de navegación que no esta funcionando aun.
83
Central hidroeléctrica de Salto Grande. Al norte de Concordia en Entre Ríos.
Al norte de la provincia de Misiones vamos a encontrar el río Iguazú, un río que nace también en Brasil y se tiene su curso casi íntegramente en territorio de ese país. Solo un tramo del curso inferior marca la frontera con la República Argentina. Pero sin lugar a dudas, es el tramo de mayor importancia ya que allí se encuentran las cataratas del Iguazú que constituyen un importante atractivo turístico. Estas cataratas están divididas entre los dos países por el “salto de mayor cauda” que actúa como divisoria entre los dos países. Dado el Salto Unión, el más caudaloso, esta muy cerca de la margen brasileña, la mayoría de los saltos han quedado en el lado argentino. Las cataratas se han formado como consecuencia de un afloramiento de rocas ígneas (basálticas) que obliga al río realizar más de 400 saltos y algunos de ellos llegan a los 80 metros de altura. A muy pocos kilómetros de las cataratas se encuentran tres ciudades enfrentadas: Puerto Iguazú, en Misiones, Foz do Iguaçu en Brasil y Ciudad del Este en Paraguay. Entre Argentina y Brasil hay un puente internacional. La zona se ha convertido en un polo turístico de nivel internacional para los dos países.
84
Cataratas del Iguazú. Argentina a la derecha y Brasil a la izquierda de la imagen.
Al este de la provincia de Misiones hay dos pequeños ríos, Pepirí Guazú que es afluente del río Uruguay y el San Antonio que lo es del Iguazú. Son ríos de meseta, muy encajonados y con muchos saltos. La importancia de estos ríos esta relacionada únicamente con el hecho de que marcan la frontera con Brasil. Cuando se inicia el estudio de esta región se hace muy necesario dividirla en sub regiones ya que de norte a sur se observan cambios de climas, de vegetación, geológicos y otros relacionales con los recursos económicos y las características de la población. Meseta Misionera: Se ubica en el extremo norte de la Mesopotamía y cubre la totalidad de Misiones y el ángulo noreste de la provincia de Corrientes. Es un suelo de rocas ígneas, de origen precámbrico, intensamente erosionadas y sobre las cuales se han depositado materiales de origen volcánico con un muy alto contenido de hierro. Este mineral de hierro, que en algunas zonas llega a del 35%, en contacto con niveles muy altos de humedad y lluvias muy intensas, ha dado como consecuencia la oxidación de ese hierro y la aparición de un suelo de color rojo intenso que se denomina popularmente “tierra colorada misionera” Pero cuyo nombre es suelo laterítico.
85
La zona esta sufriendo un importante movimiento epirogénico ascendente que en combinación con una intensa erosión hídrica, da como resultado un paisaje de “sierras y mesetas” profundamente labradas por la erosión de ríos muy caudalosos y que bajan en forma de torrentes. El paisaje es de colinas, sierras y mesetas muy onduladas. Suelo rojo con lugares donde aparecen las rocas negras de origen ígneo.
Camino de tierra en la zona de Oberá. El suelo rojo es laterita, óxido de hierro.
La zona de Misiones y gran parte de Corrientes y el norte de Entre Ríos, tiene un clima subtropical, que para algunos geógrafos se esta tropicalizando, con veranos muy largos, con intensas lluvias, niveles muy altos de humedad y muy poca amplitud térmica. En verano las temperaturas son siempre elevadas y a la noche el cambio es insignificante. Los inviernos son cortos y templados pero las lluvias continúan. Este clima da como resultado una vegetación abundante, casi una selva, que en realidad es un bosque tropical. Este bosque natural, casi ha desaparecido, reemplado por los cultivos de té, yerba mate y la forestación con especies de menor valor comercial, pero de crecimiento mucho más rápido. En los últimos años se están incorporando frutas tropicales y café, pero en forma experimental.
86
Al sur de la ciudad de Gobernador Virasoro, en la provincia de Corrientes, el paisaje cambia totalmente, el suelo se hace más llano, cambia de color y aparecen materiales areno – arcillosos que hacen el suelo muy impermeable. Esteros Correntinos: Los esteros correntinos, Iberá y otros cientos, son consecuencia de un importante cambio climático ocurrido en la zona. Esta región, hace unos 70.000 años tenia un clima semi desértico y allí se encontraba un suelo arenoso, con vegetación xerófila y por donde circulaba el río Paraná. Ha consecuencia de un aumento en lluvias, un ascenso general del nivel del suelo, el Paraná se desplazo hacia el norte y esta zonas se convirtió en una pléyade de lagunas de poca profundidad, rodeadas de abundante vegetación que van cambiando de nombre de acuerdo a el tipo de vegetación y en la profundidad en la que se desenvuelve. Juncal, embalsado, alzado, marjal y finalmente el monte que encuentra únicamente en la parte alta de los médanos que formaban aquel desierto. Lo interesante es que la vegetación del monte, que donde no llega el agua, sigue siendo xerófila, con cactus, plantas suculentas y arbustos con espinas y hojas muy pequeñas.
Imagen usual de un estero al este de la ciudad de Bella Vista, Corrientes.
87
En estos esteros las actividades comerciales son muy limitadas y también es limitada la cantidad de población. La pesca de subsistencia, la caza de especies que en algunos casos están al borde de desaparecer (yacaré y Carpincho) y la cría de búfalos que se utilizan para producir leche destinada a usinas lácteas que elaboran muzzarella. En años recientes se ha incorporado el turismo aventura, recorridos de supervivencia y la observación de aves, reptiles y roedores. En cambio sobre las márgenes de los ríos Uruguay y Paraná, casi siempre altas y con barrancas se ha desarrollado mucho la agricultura, sobre todo cítricos, tabaco y arroz. Meseta de Mercedes – Curuzú Cuatia: En el sur de la provincia de Corrientes, sobre el ángulo sud este, aparece un afloramiento del macizo de Brasilia, de rocas muy fragmentadas y que forma colinas de muy poca altura. Este tipo de suelo hace muy difícil la agricultura, pero esta cubierto de pastos de buena calidad. Esta zona se dedica en especial a la cría de ganado ovino para lana y cuero. Se crían en especial ovinos de raza Ronmey Marsh. Esta zona es un importante centro dispersor de aguas. El la zona llueve mucho y se forman muchos ríos que bajan el Paraná y al Uruguay.
Ovinos Ronmey Marsh o caras negras. Se adapta muy bien a climas cálidos y húmedos. Típico animal de carne.
88
Muchos productores ganaderos de la zona y como consecuencia de la reducción de las utilidades han decidido vender sus animales y no producir más. Hay en la zona grandes establecimientos inactivos. Por el tipo de suelo duro y pedregoso no hay otra alternativa productiva. Cuchillas y lomadas entrerrianas: Entre Ríos tiene un suelo y un clima muy parecido al sur de Santa Fe, pero el gran cambio esta en que durante muchos kilómetros nos vamos a encontrar con una sucesión de colinas, un paisaje muy ondulado y una vegetación siempre abundante.
Típico paisaje entrerriano sobre la ruta de Concepción del Uruguay a Concordia. (Ruta nacional 14)
El clima del centro y sur de las lomadas es igual al sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires. Un clima templado, algo más seco que Santa Fe y con una vegetación denominada “parque mesopotámico” que presenta praderas, pero con árboles aislados, muchas veces palmeras. El suelo de Entre Ríos, muy ondulado, tiene su origen en un movimiento ascendente que fue simultáneo con una fuerte erosión de los ríos que en su mayoría son caudalosos por las abundantes lluvias, 800 a 900 mm, que erosionaron la zona y se han convertido en ríos encajonados rodeados de suaves colinas que en Entre Ríos se denominan “cuchillas”. La economía básicamente agrícola y ganadera en menor proporción se muy variada, se cultivas cítricos sobre las costas del río Uruguay y cereales y oleaginosas en el centro y oeste de Entre Ríos. Entre los cereales y
89
oleaginosas se destaca el arroz, maíz, girasol y en los últimos años la soja por ser un cultivo que se vende mucho mejor que los otros. En esta región hay mucha avicultura, apicultura y en menor magnitud el tambo. La cría de equinos para polo, salto y equitación es muy importante en la zona por la calidad de los pastos. Todas las ciudades importantes se encuentran sobre los ríos Paraná y Uruguay pues nacieron como puertos fluviales en el siglo XIX.
Cría de equinos para uso deportivo en la zona de Arroyo Cle, sur de Entre Ríos. Se observan la “lomadas” en el horizonte,
Delta del Paraná: Ocupa el sur de la provincia de Entre Ríos, parte de Buenos Aires y una pequeña porción de Santa Fe. Es el delta del río Paraná que ocupa una superficie de 33.000 km2 y se esta formando con los sedimentos que acarrea el río Paraná. Este delta esta avanzando sobre el río de la Plata a un promedio de 70 metros por años. Hay que recordar que cuando Pedro de Mendoza llega al río de la Plaza en 1536 el delta llegaba al norte de la ciudad de Escobar. Esta formado por arcillas que han formado miles de islas que están cubiertas de abundante vegetación, en especial en las orillas que son más altas que el resto de la isla y se denominan albardones. El interior de las islas es bajo y pantanoso y se conoce con el nombre “pajonal”, mientras que los bordes o albardones esta cubiertos de árboles que en muchos casos se especies exóticas como el álamo que se siembra 90
con fines comerciales. Las especies autóctonas son en general de escaso valor comercial.
Escena típica del Delta del río Paraná, 1ª Sección. Navegación deportiva en un Kayak.
La vida económica del Delta del Paraná esta relacionada con la explotación de maderas blandas como el álamo y el sauce que se utilizan en cajonería. En especia para productos a los cuales no se les puede transferir olor o sabor. Es importante la producción de mimbre, fibras textiles, frutas y la avicultura. La ganadería se esta realizando, pero es necesario están en condiciones de mover la hacienda en pocas horas cuando sube el nivel del río.
La región central:
Se conoce con este nombre a una zona serrana que cubre el centro y oeste de Córdoba, centro y norte de San Luis, este de San Juan, este de La Rioja, el Este de Catamarca y el oeste de Tucumán. Es la única unidad estructural de nuestro territorio que es íntegramente Argentina. Es parte de las estructuras precámbrica, pero afectada por los relieves caledónicos. Los primeros de la era paleozoica o primaria. Son montañas muy viejas, muy erosionadas, que presentan manifestaciones 91
volcánicas inactivas y muy antiguas. Estas manifestaciones volcánicas han determinado la presencia de minerales, en especial metales de valor comercial. La mayoría de estos yacimientos están agotados pues fueron explotados durante la primera parte del siglo XX. Toda esta zona fue muy afectada en su aspecto cuando se formó al oeste de nuestro país la cordillera de los Andes. Los bloques precámbricos se fracturaron y borde occidental se presenta muy abrupto, se los llama “cuestas”, la parte oriental, con un declive muy suave se denomina “pampa” y entre estos bloques grandes “valles”, cuando son de forma alargada, “bolsones” cuando son pequeños y de forma casi circular y “llanos” cuando son muy grandes. Actualmente estas sierras y en especial sus valles son centros agrícolas y turísticos de mucho valor. La vid, tabaco, nogal, olivo y cultivos de huerta son la base de la economía junto con el turismo. La vegetación natural es un “monte xerófilo” de arbustos espinosos y árboles de hojas pequeñas muy resistentes a largos periodos de sequía. El clima denominado templado serrano en las primeras serranías de Córdoba, pasa a ser un “árido de Planicies y Sierras” al oeste de las primeras montañas que superan los 2000 metros y que son una barrera a los vientos húmedos. La vegetación disminuye mucho de este a oeste. Los ríos son cortos, de poco caudal y casi todos pertenecen a cuencas endorreicas. Muchos de estos ríos tienen embalses para aprovechar el agua para riego artificial y consumo de la población, en los más importantes, el río I, el II y el III tienen aprovechamientos hidroeléctricos.
Mina Clavero en las Sierras de Córdoba. Zona netamente turística.
92
La ciudad de Córdoba.
La región chaqueña: Es la continuación de la llanura pampeana a partir del curso del río Salado del norte y se va a continuar en el Paraguay con el nombre de Chaco Boreal o Paraguayo. En Bolivia también se continúa con el nombre de Chaco boliviano u Oriente Boliviano. Pero se trata de una continuación, casi únicamente en cuanto a su horizontalidad. Pero cambia el clima, la vegetación y las actividades económicas. Se considera que a partir de la ciudad de Santa Fe entramos en la llanura Chaqueña y vamos a terminar en el río Pilcomayo que marca gran parte de la frontera con el Paraguay. La palabra “chaco” es de origen Quechua y significa “país de cacerías” o lugar donde se va a cazar. Este nombre esta relacionado con los primeros conquistadores que utilizaron guías provenientes del altiplano en casi todas sus expediciones, y utilizaron nombres que los indígenas les indicaban. Se
93
utilizaron guías del altiplano por su alto nivel cultura y por aprendieron el español mucho más rápidos que otras comunidades. En nuestro país, centro y norte, hay una cantidad muy grande de nombres de ese origen. Mientras que en el sur son de origen araucano o tehuelche. La llanura chaqueña se divide en tres subregiones que son el Chaco alto, el Chaco deprimido y el Chaco bajo.
El monte chaqueño a pocos kilómetros de Villa Angela. Chaco. Ganado de baja calidad o de cruza Cebú. Es en realidad un bosque degradado por el uso intensivo sin reforestación.
Chaco alto: Corresponde a los territorios del oeste, de las provincias de Salta, Tucumán, norte de Córdoba y Santiago del Estero. Si bien es una zona de absoluta horizontalidad, hay un mínimo declive que permite que los ríos circulen por cauces más o menos permanentes. La mayoría de los ríos entran en la llanura y lentamente se van perdiendo por infiltración o por evaporación y terminan en bañados o esteros. Muchos al encontrar un ambiente con muy poca pendiente se dividen en varios brazos, pierden profundidad y se van evaporando. Solo cuatro ríos logran entrar en la región. El río Dulce o Miski (en lengua quechua) que muere en la laguna de Mar Chiquita, el Salado del Norte que con muy poco caudal llega al Paraná y los ríos Pilcomayo y Bermejo que a duras penas, perdiendo el 80% de su caudal llegan al río Paraguay. El Chaco alto tiene un clima subtropical con estación seca, con veranos muy largos y extremadamente calurosos, en los cuales se produce el 90 % de las lluvias que en muchos casos dan lugar a graves inundaciones pues al casi inexisten pendiente hace muy difícil que escurra el agua. Los inviernos 94
son muy cortos, templados y con sequías que pueden a terminales para la agricultura, la ganadería y la población.
La falta de agua determina la falta de alimento y la muerte de miles de cabezas de ganado. Charata al oeste de Resistencia.
La vegetación del Chaco alto era un bosque de maderas duras que dio lugar a grandes explotaciones comerciales en especial para producir carbón vegetal, leña y combustible para los ferrocarriles. Quebracho blanco y algarrobo prácticamente han desaparecido como consecuencia del aumento de la población y la necesidad constante de expandir la frontera agrícola aumentando la producción. La zona tiene una gran dependencia del riego artificial. Para ello se han construido grandes canales artificiales a partir del río Salado del Norte, buscando distribuir el agua en zonas agrícolas nuevas. En la zonas se cultiva melón, sandias, maíz, algodón y soja. En el caso de los cereales los rindes son bajos dada la baja calidad del suelo y el poco uso de fertilizantes.
95
Chaco deprimido: Corresponde a la parte central de la llanura, siempre viéndola de este a oeste. Lo que más llama la atención es que los ríos se van perdiendo, cada vez hay menos, los que logran llegar se abren en gran cantidad de brazos o madrejones, que en invierno están totalmente secos. Algunos de estos ríos se pierden en esteros y bañados de muy poca profundidad que durante las lluvias forman enormes regiones inundadas. Hay muy poca población, casi únicamente comunidades indígenas de las cuales los jóvenes han emigrado y solo quedan viejos y niños. Los niveles de pobreza son alarmantes y algunos especialistas los han comparado con Haití. Los bosques naturales casi han desaparecido y no han sido reemplazados, en muchos casos, ni por la agricultura. De tal manera que los que en el siglo XVIII eran hermosos bosques, ahora son montes de “vinal”, un arbusto espinoso que ha crecido en los lugares donde ha habido desforestación. Los nombres de la región nos a una idea que nos vamos a encontrar allí: El Impenetrable y Pampa del Infierno. Chaco bajo: Corresponde a la porción oriental del Chaco. El clima ha cambiado, ahora tenemos un subtropical sin estación seca, llueve todo el año, pero más en verano. Hay mucha vegetación pero en especial de especies exóticas. Se esta sembrado mucho eucaliptus (saligna) que es una especie oriunda de Australia y que en estas regiones tiene un crecimiento muy rápido, y su madera semi dura, es fácilmente vendible. El quebracho colorado, que era la especie dominante, casi ha desaparecido, se la utilizó intensamente como leña, durmientes para los ferrocarriles, para construir muelles, como base para producir el tanino que es un producto que se utiliza para curtir el cuero. En las zonas desforestadas en el siglo XX se ha sembrado algodón y en tiempos más recientes cereales, oleaginosas y soja. Todas las ciudades importantes de la llanura chaqueña se encuentran a orillas de un río púes las prolongadas sequías que afectan a la región y la falta de aguas subterráneas son determinantes de esa distribución.
96
Ă rbol de quebracho adulto. Se trata de un ejemplar muy poco frecuente en la zona.
TĂpico sendero en el Chaco bajo. Una de las pocas zonas preservadas en el parque Nacional Pilcomayo.
97
Parque Nacional Pilcomayo, uno de los menos visitados del paĂs. A poca distancia de la ciudad de Clorinda.
Paisaje del Chaco bajo. Ruta nacional NÂş 11 al norte de Formosa (Capital).
98
Casa de Gobierno en Resistencia (Chaco)
99