QUÍMICA GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
DOCENTE: ANA MARÍA CARESANA ALUMNO:…………………………………………………………………………………………. AÑO: 1º ES
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
PRIMER TRIMESTRE QUIMICA ALCANCE SISTEMAS MATERIALES CLASIFICACION .EJEMLOS MEZCLAS. SEPARACION. FASES. PROPIESDES INTENSIVAS Y EXTENSIVAS SOLUCIONES METODO DE SEPARACION DE LA MATERIA. DIFERENTES TECNICAS PRACTICAS DE LABORATORIO. CALCULOS SENCILLOS
LOS ESTADOS DE AGREGACION DE LA MATERIA SÓLIDOS LIQUIDOS GASEOSOS: ECUACION GENERAL DE LOS GASES IDEALES. NOCIONES DE TEORIA CINETICA.
SEGUNDO TRIMESTRE ESTRUCTURA DE LA MATERIA EL ATOMO BREVE RESEÑA HISTORICA. PARTICULAS SUBATÓMICAS. PROTONES, NEUTRONES Y ELECTRONES. SIMBOLOS QUIMICOS. CONCEPTO DE MATERIA EN RELACION CON LOS ATOMOS QUE LA CONSTITUYEN. EL CONCEPTO DE MOL. ENFOQUE MACROSCOPICO Y MICROSCOPICO. NOCIONES SOBRE EL MODELO ATOMICO.
TERCER TRIMESTRE UTILIZACION DE LA TABLA PERIODICA NOCIONES DE GRUPOS Y PERIODOS. NOCIONES DE ESTRUCTURA ELECTRONICA PRACTICAS DE LABORATORIO AGUA. PROPIEDADES. USO Y POTABILIZACION.
BIBLIOGRAFIA: -QUIMICA BASICA. DI RISIO-ROVERANO-VAZQUEZ- CUARTA EDICIONEDUCANDO. -FISICA Y QUIMICA-DEPRATI-DIAZ Y COL. SABERES CLAVE SANTILLANA-
INDICE DE TRABAJOS PRÁCTICOS AÑO 2014
TRABAJOS PRÁCTICOS
TITULO
TP No. 1
INTRODUCCIÓN AL TRABAJO EXPERIMENTAL
TP No. 2
SISTEMAS MATERIALES
TP No. 3
SISTEMAS HOMOGENEOS
TP No. 4
SUSPENSIONES, COLOIDES Y DISOLUCIONES
TP No. 5
METALES Y NO METALES. CARACTERISTICAS
TP No. 6
AGUA: ANALISIS QUIMICO CUALITATIVO
Cómo presentar un informe de laboratorio
Portada. La información que se debe anotar en la portada es la siguiente: a. Nombre de la institución b. Nombre y apellido del estudiante que presenta el informe e. Nombre del profesor que dirige el curso f. fecha de realización Objetivos. Que se quiere realizar en ese experimento. Datos / observaciones. Que se observó. Por ejemplo un cambio de color, una reacción química. Etc. Esquema o dibujo de la experiencia. Cálculos y resultados. Conclusiones y discusión: que se aprendió con el trabajo práctico.Si hubo complicaciones o no para entender el mismo. Respuesta a las preguntas. En cada práctica se hacen una serie de preguntas importantes que el estudiante debe responder en su informe. Debe escribirse la pregunta junto con una respuesta clara y coherente.
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
“LA FALTA DE ATENCIÓN ES UNA DE LAS MAS COMUNES CAUSAS DE ACCIDENTES. ESTAR MENTALMENTE ALERTA ES UN FACTOR IMPORTANTE DE LA SEGURIDAD PERSONAL”
Los alumnos deben concurrir al laboratorio con:
GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS. CUADERNO DE ANOTACIONES. CARTUCHERA. FIBRON NEGRO TABLA PERIODICA BATA O GUARDAPOLVO. REPASADOR PAÑO ABSORBENTE. ESPATULA CUCHARITA. GAFAS DE SEGURIDAD. GUANTES. EL TRABAJO PRACTICO LEIDO. BUENA PREDISPOSICIÓN
Hábitos de trabajo de carácter general:
Estar alertas. Usar en todo momento el sentido común. Evitar actitudes impensadas o apresuradas. Evitar distraerse o distraer a otros. Conocer y analizar con anterioridad la técnica a emplear y las reacciones que tienen lugar, para un correcto manipuleo del instrumental, aparatos, drogas y otros elementos a usar. Mantener la limpieza y el orden. Colocar los reactivos cerrados en el lugar indicado para ellos una vez usados. No contaminar los reactivos por Ej. Por la introducción de pipetas sucias o húmedas en los recipientes que los contienen. Usar cabello recogido. Usar gafas y guantes de protección. .En caso de contacto accidental: enjuagar rápidamente los ojos, manos, y piel en general. .Evitar derrames en mesadas y en e l piso, de ocurrir esto secar inmediatamente
con material adecuado y absorbente y descartable. .Ubicar los mecheros de gas alejados de los bordes de las mesadas para evitar quemazón de la ropa y lejos de las corrientes de aire para prevenir su apagado. .Usar el material de trabajo necesario para la tarea. Guardarlos cuando no lo necesite. No comer en las mesadas, no beber, no masticar chicle. No fumar. No llevarse las manos a la boca. No se pipeteará directamente con la boca cuando se empleen pipetas tradicionales sino mediante una pera de goma con válvulas que permiten aspirar, enrasar, y descargar o una pera simple, en la boca de la pipeta. No elevar demasiado la voz. Lavarse las manos con agua y jabón. La inhalación de vapores para la identificación de una sustancia nunca se hará oliendo de lleno el recipiente que la contiene sino por inspiraciones cortas, superficiales haciendo pantalla con la mano sobre el mismo para limitar la cantidad inhalada. Prevenir posibles incendios por el uso imprudente de los solventes. No se tendrán mecheros encendidos en su proximidad. . Las reacciones que así los requieran deberán efectuarse bajo campana de extracción de aspiración efectiva [en funcionamiento] Antes de retirarse del laboratorio, los estudiantes pondrán en orden el lugar de trabajo, se guardaran los reactivos, la mesada y material quedaran limpios, mecheros apagados y el instrumental y aparatos (balanzas, espectrofotómetro, etc.) desactivados. Al retirarse lavarse las manos. Si algún grupo de trabajo no respetara estas consignas, sus integrantes deberán responder a interrogatorios orales sobre temas vistos en las clases teóricas y prácticas. En caso de algún accidente es necesario recurrir inmediatamente a los docentes a cargo de la cátedra. Cumplir con las normas, informarse y analizar cuidadosamente las operaciones a realizar garantiza la seguridad en las tareas del laboratorio.
“La vida es frágil, tratémosla con cuidado”
UNIDADES ASISTENCIALES DE TOXICOLOGÍA. PROVINCIA DE BUENOS AIRES CENTRO NACIONAL DE INTOXICACIONES. HOSPITAL NACIONAL “PROF. Dr. ALEJANDRO POSADAS”. Av. PRESIDENTE ILLIA Y MARCONI. 1706- HAEDO. TEL: 01-658-7777/ 654-6648/ 658-3001/ 3020 FAX: 01-654-7982
AYUDANTE DE LABORATORIO FUNCIONES, ACTIVIDADES Y/O TAREAS
AYUDA AL DOCENTE CON LOS ELEMENTOS NECESARIOS PARA LAS PRACTICAS DE LABORATORIO. AYUDA A MANTENER EL ORDEN DENTRO DEL LABORATORIO. AYUDA A MANTENER LA LIMPIEZA DENTRO DEL LABORATORIO. AYUDA A DISTRIBUIR EL MATERIAL DE APOYO PARA CADA PRÁCTICA. CUMPLE Y AYUDA A CUMPLIR LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN MATERIA DE SEGURIDAD ESTABLECIDOS. MANTIENE EN ORDEN LOS ELEMENTOS Y EL SITIO DE TRABAJO AL TERMINAR EL MISMO.
TRABAJO PRÁCTICO N° 1 INTRODUCCIÓN AL TRABAJO EXPERIMENTAL. OBJETIVO: RECONOCIMIENTO Y USO DE MATERIAL COMÚN DE LABORATORIO. MATERIAL DE LABORATORIO
NOMBRE Balanza
ELEMENTOS de Medir masas de sustancias sólidas.
precisión Bureta
Medir el volumen de una solución que reacciona con un volumen conocido de otra solución.
Papel de pH
Medir el pH -Conocer la acidez de una solución.
Pipeta gotero
Trasvasar pequeñas cantidades de líquido, de un recipiente a otro, cuando no es necesario realizar mediciones. Su función es la misma que la de un gotero.
Pipeta graduada
Medir un volumen exacto de líquido, con bastante precisión, y trasvasarlo de un recipiente a otro.
Probeta graduada
Medir volúmenes de líquidos.
Termómetro
Medir temperaturas.
Calentar líquidos cuyos vapores no deben estar en contacto con la fuente de calor.
Balón
Balón destilación
de Para calentar líquidos, cuyos vapores deben seguir un camino obligado (hacia el refrigerante), por lo cual cuentan con una salida lateral.
Cápsula porcelana
de Calentar o fundir sustancias sólidas o evaporar líquidos.
Cristalizador
Evaporación de sustancias.
Erlenmeyer
Calentar líquidos cuyos vapores no deben estar en contacto con la fuente de calor.
Espátula combustión
de Un extremo se utiliza para retirar pequeñas cantidades de sustancia y depositarla en otro recipiente; el otro extremo para calentar pequeñas cantidades de sustancia.
Estufa eléctrica
Mechero BUNSEN Refrigerante
Se utiliza, para secado de sustancias y esterilización. Alcanza Temperaturas entre 250 y 300º C.
de Fuente de calor.
Se utiliza para condensar los vapores de el o los líquidos que intervienen en la destilación.
Tubos de ensayo Disolver, calentar o hacer reaccionar pequeñas cantidades de sustancia. Vaso precipitados
de Preparar, disolver o calentar sustancias.
NOMBRE
ELEMENTOS
Broche de madera Sujetar tubos de ensayo. Doble Nuez
Sujetar aro de Bunsen, pinza para balón y otros soportes similares.
Gradilla
Apoyar tubos de ensayo.
Pinza para balón
Sujetar el balón.
Pinza crisoles
para Sujetar crisoles.
Soporte universal Se utiliza en el armado de muchos equipos de laboratorio. Triángulo de pipa Sostener un crisol, mientras es sometido a la llama del mechero. Trípode
Apoyar la tela de amianto.
Campana
Se utiliza cuando se necesitan evaporar sustancias tóxicas.
Embudo
Trasvasar líquidos de un recipiente a otro, evitando que se derrame líquido; también se utiliza mucho en operaciones de filtración.
Escobilla
Limpiar el material de laboratorio.
Mortero con Machacar y/o triturar sustancias sólidas. pilón Papel filtro Propipeta
Varilla vidrio
de Filtrar; se usan junto con un embudo.
Para evitar succionar con la boca líquidos venenosos, corrosivos o que emitan vapores. Se utiliza junto con una pipeta graduada. de Mezclar o agitar sustancias; también en ciertas operaciones en que se necesita trasvasar un líquido, para evitar que éste se derrame.
Equipo de laboratorio
EXPERIENCIA No.1 A-USO DEL MATERIAL VOLUMETRICO
Con la finalidad de adquirir destreza manual en el laboratorio, los alumnos divididos en grupos medirán distintos volúmenes de agua con diferentes materiales volumétricos. 1-Pipetas: La mayoría de las pipetas y las buretas están diseñadas y calibradas para “verter” líquidos, en tanto que los matraces o balones aforados están calibrados para contenerlos. Las pipetas están diseñadas para trasvasar volúmenes conocidos de un recipiente a otro. Los tipos más comunes de pipetas son: las volumétricas (aforadas), las graduadas y las automáticas. • Pipetas volumétricas: Se utilizan para medir exactamente un volumen único y fijo. Estas pipetas vienen para volúmenes desde 0.5 ml hasta 200 ml. • Pipetas graduadas: Están calibradas en unidades adecuadas para permitir el vertido de cualquier volumen inferior al de su capacidad máxima. Los volúmenes oscilan entre 0.1 y 25 ml.
Las pipetas se llenan succionando suavemente con una pera de goma hasta unos 2 cm arriba de la línea de aforo (en lugar de la pera de goma puede usarse una jeringa o cualquier otro aparato de succión). Durante la operación de llenado, la punta de la pipeta se debe mantener sumergida en el líquido. Enseguida se coloca el dedo índice en la parte superior de la pipeta y se deja salir la solución hasta que el fondo del menisco coincida con la línea de aforo. Las pipetas deben limpiarse si el agua destilada no resbala de manera uniforme por sus paredes, sino que se adhiere en forma de gotitas en la superficie interna. La limpieza puede hacerse con una solución caliente de detergente o con solución de limpieza.
Una vez se vierte el líquido, quedará un pequeño volumen en la punta de la pipeta la cual ha sido calibrada para tomarlo e cuenta, así que no se debe soplar para sacar esta pequeña cantidad pues de lo contrario se produce una alteración. No se debe confiar en las pipetas con las puntas dañadas.
En las Probetas, buretas y pipetas graduadas, la superficie de un líquido o una solución generalmente se curva hacia arriba cuando hace contacto con las paredes del recipiente; debido a la forma semilunar que adopta se la llama menisco.
La palabra menisco viene del griego meni que significa “luna”. Para lograr mayor exactitud y reproducibilidad, las probetas, buretas y pipetas se deben leer en la parte inferior del menisco. (En casos poco frecuentes en que el menisco es convexo, la lectura se hace en la parte superior). La concavidad del menisco se aprecia mejor contra un fondo que sea alga más oscura que el líquido y que se coloca detrás de él y un poco par debajo del menisco. Para líquidos incoloros, se puede usar el dedo Pero es mejor dibujar un rectángulo oscuro sobre un papel. El objeto oscuro colocado detrás y debajo del menisco se refleja en la concavidad y hace más perceptible la forma exacta y la localización del menisco. 2. Buretas La bureta se utiliza para descargar con exactitud volúmenes conocidos (pero variables), principalmente en las titulaciones. Siempre se deben limpiar para asegurar que las soluciones se deslicen uniformemente por las paredes internas al descargarlas. No es práctico dejar las soluciones en la bureta durante períodos largos. Después de cada sesión de laboratorio las buretas se deben vaciar y enjuagar con agua destilada antes de guardarlas. Es importante que las soluciones alcalinas no se dejen en las buretas ni siquiera durante períodos cortos. Estas soluciones atacan el vidrio. B- USO DE LA BALANZA La balanza es uno de los instrumentos más utilizados en el laboratorio y su objetivo es determinar la masa de una sustancia o pesar una cierta cantidad de la misma. La masa de un cuerpo se mide corrientemente comparando el peso del cuerpo con el peso de cuerpos de masas conocidas, denominadas pesas. Dependiendo del trabajo que se quiera realizar, se selecciona el tipo de balanza más adecuada en cuanto a sensibilidad y rapidez en la pesada. La sensibilidad de una balanza depende de su capacidad: una balanza diseñada para pesar kilogramos difícilmente tendrá la sensibilidad necesaria para tener reproducibilidad en pesadas de miligramo.
Dependiendo de la forma de construcción de la balanza, éstas pueden ser de doble plato o de un solo plato. Las balanzas de doble plato tienden al desuso, las balanzas de un solo plato, tienen un peso fijo a un lado de la balanza llamado contrapeso y unas pesas cambiables al otro lado. Al usar la balanza deben tenerse en cuenta las siguientes normas: • Manejar con cuidado la balanza ya que es costosa. • No pesar sustancias químicas directamente sobre el platillo; usar un pesa sustancias, un beaker, un papel para pesar, un vidrio de reloj o algún otro recipiente. • No derramar líquidos sobre la balanza. • Ajustar el cero de la balanza, solicitar instrucción al profesor o al técnico pues cada balanza tiene su modo de operar. • Después de pesar, regresar todas las pesas a cero (descargar la balanza). • Pesar el objeto o sustancia a la temperatura ambiente. • Limpiar cualquier residuo de productos químicos que estén en la balanza o en el área de la balanza. En general hay varios tipos de balanzas disponibles en un laboratorio. Cada una difiere en su construcción, aspecto, precisión y forma de operarla. Nota: Mantenga siempre la limpieza en el cuarto de balanzas. No deje frascos de Reactivos destapados.
C- USO DEL MECHERO El mechero es un instrumento de laboratorio de gran utilidad. Fue diseñado con el propósito de obtener una llama que proporcione máximo calor y no produzca depósitos de hollín al calentar los objetos. La llama del mechero es producida por la reacción química de dos gases: un gas combustible (propano, butano, gas natural) y un gas comburente (oxígeno, proporcionado por el aire). El gas que penetra en un mechero pasa a través de una boquilla cercana a la base del tubo de mezcla gas-aire. El gas se mezcla con el aire y el conjunto arde en la parte superior del mechero. Si se reduce el volumen de aire, el mechero producirá una llama amarilla luminosa y humeante. Cuando el mechero funciona con la proporción adecuada de combustible y comburente, la llama presenta dos zonas (o conos) diferentes. El cono interno está constituido por gas parcialmente quemado, el cual es una mezcla de monóxido de carbono (CO), hidrógeno (H2), dióxido de carbono (CO2) y nitrógeno (N2). En el cono exterior esa mezcla de gases arde por completo gracias al oxígeno del aire circundante. Esta es la parte más caliente de la llama
EXPERIENCIA No.3 1-Conectar el mechero a la línea de gas del laboratorio mediante un tubo de goma (verifique que los extremos del mismo no estén rajados, pues eso provocaría escape de gas). 2-Cerrar la entrada de aire del mechero, abrir la llave de gas y encender. Observar la llama. Si es amarilla e inestable, Abrir entonces la entrada de aire para permitir que el oxígeno se mezcle con el gas de la cañería antes de la combustión. Una adecuada proporción de gas y oxígeno dará una llama azul no muy grande Pero que será eficiente para trabajar. NO ABRIR REPENTINAMENTE PORQUE PUEDE APAGARSE EL MECHERO Para obtener mayor temperatura, abrir más el flujo de gas y la entrada de aire. EL MECHERO SE APAGA AL CERRAR LA LLAVE DE GAS
EXPERIENCIA No. 4 a) Una de las operaciones potencialmente más peligrosas en un laboratorio de Química general consiste en calentar líquidos en un tubo de ensayos. Si esto no se realiza cuidadosamente el líquido puede proyectarse fuera del tubo por excesivo calentamiento y producir accidentes. Cuando caliente un líquido en un tubo de ensayos tome el tubo con una pinza de madera e inclínelo 45º aproximadamente cuidando que la boca del mismo esté en Dirección opuesta a usted y sus compañeros. Antes de poner el tubo directamente en la llama muévalo suavemente de izquierda a derecha y viceversa, de manera que el tubo "pase" a través de la llama por tiempos cortos. Luego puede dejar el tubo permanentemente en la llama. Mueva suavemente el tubo mientras calienta el líquido. Al primer signo de ebullición aleje el tubo. Llene hasta la mitad un tubo con agua corriente y caliéntelo hasta casi ebullición a fin de familiarizarse con esta técnica. b) Coloración a la llama.
Se calienta el anza al rojo en la llama del mechero luego se humedece con ácido HCl .Las muestras a analizar se colocan en un vidrio reloj , se apoya el anza en el sólido y luego se calienta en la base de la llama ,se observa el color en cada caso a simple vista y con un espectroscopio. Utilizando sales de los siguientes cationes : Ba++, Na+, K+, Cu++, Ca++ * ANOTAR LOS RESULTADOS OBSERVADOS. * USE GAFAS DE SEGURIDAD. * REALIZAR EL INFORME.
………………………..
CUESTIONARIO 1-QUE ELEMENTOS USARIA PARA MEDIR LIQUIDOS EN FORMA EXACTA. 2-QUE PRECAUCIONES DEBE TENER AL CALENTAR UN LIQUIDO. 3-COMO DEBE CUIDAR LA BALANZA DE PRESICION. 4-QUE TAREAS REALIZA UN AYUDANTE DE LABORATORIO. 5-CITE 5 NORMAS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO DE LABORATORIO
TRABAJO PRÁCTICO N° 2 SISTEMAS MATERIALES OBJETIVO: RECONOCIMIENTO DE LAS OPERACIONES DE SEPARACIÓN Y FRACCIONAMIENTO DE SISTEMAS MATERIALES. 1) Ninguno de los componentes a separar sufre una transformación ni física (cambio de estado), ni química durante el proceso. Estas separaciones suelen llamarse mecánicas. Ejemplos: Filtración, sedimentación, decantación, flotación, centrifugación, separación magnética, precipitación electrostática. 2) Por lo menos uno de los componentes a separar sufre un cambio de estado, pero no hay reacciones químicas; estas separaciones pueden denominarse físicas. Ejemplos: evaporación, secado, concentración, destilación, lixiviación, lavado, cristalización y adsorción. 3) La separación donde por lo menos uno de los componentes sufra a una reacción química, se llaman separaciones químicas. EXPERIENCIA No.1 SISTEMA DICROMATO DE AMONIO, ARENA 1- Coloque una punta de la espátula del sistema sobre un vidrio de reloj. Observe y anote sus características. Clasifíquelo 2- Pase con cuidado el sistema a un tubo de ensayos y agregue 10 ml de agua, medidos 3-
45-
6-
con pipeta graduada. Agite con una varilla de vidrio. Clasifique el sistema obtenido. Separe por decantación trasvasando el liquido a un vaso de precipitados de 50 ml. Lave el sólido varia veces con 1 ml de agua hasta que la solución deje de ser coloreada. Recoja los líquidos de lavado en el vaso de precipitados. Agregue al sólido 1 ml de alcohol. Agite bien y decante desechando el líquido caliente suavemente el tubo con el sólido hasta que este seco, pase el sólido a un vidrio de reloj y registre sus características. Evapore el líquido del vaso de precipitados calentando muy suavemente cuando quede aprox. 1 ml trasvase el líquido a un tubo de ensayo y caliente con cuidado.
7- Registre los cambios observados, indique si en algún momento se produce una transformación química en el sistema. ………………
EXPERIENCIA No. 2 SEPARACIÓN DE FASES SUSTANCIAS: YODO. ARENA. AGUA
Mezclar en el mortero arena con yodo y colocarlo en un vaso de precipitados. Colocar sobre tela metálica el vaso de precipitados y sobre este el balón lleno de agua. Calentar suavemente hasta que el yodo sublimado en las paredes alcance el borde del vaso de precipitados. Deja enfriar. Observar: la volatilización del yodo, como vapores violetas y su sublimación en las paredes del vaso Observar los cristales de yodo en la parte externa del balón. EXPERIENCIA No. 3 EXTRACCIÓN DE YODO DE UNA SOLUCION ACUOSA CON UN SOLVENTE ORGANICO.
- En una ampolla de decantación se introduce una muestra de una solución acuosa de iodo. - Se agrega un volumen aproximadamente igual del solvente orgánico (tetracloruro de carbono, cloroformo). - Se tapa la ampolla y se la agita vigorosamente. - Se deja sedimentar en su soporte y se decanta la fase inferior a través del robinete de la ampolla.
…………………..
* ANOTAR LOS RESULTADOS OBSERVADOS. * USE GAFAS DE SEGURIDAD. * REALIZAR EL INFORME
TRABAJO PRACTICO No3 SISTEMAS HOMOGENEOS OBJETIVO: CLASIFICAR LOS SISTEMAS HOMOGENOS Un sistema material es homogéneo cuando tiene propiedades intensivas iguales en todos sus puntos: es decir esta formado por una sola fase. PROCEDIMIENTO 1-NUMERAR 7 TUBOS DE ENSAYO O VASOS DE PRECIPITADOS Y ADICIONAR A CADA UNO: 1-agua 2-agua y azúcar .agitar hasta que todo el azúcar se disuelva 3-agua y mezcal de sal y azúcar .agitar hasta que todo se disuelva 4-aire 5-alcohol 6-alcohol y agua 7-clavos 8-azúcar Completar la siguiente tabla: A LOS SISTEMAS QUE CONTIENEN UNA SOLA SUSTANCIA CLASIFICARLOS COMO SUSTANCIAS A LOS FORMADOS POR DOS O MAS SUSTANCIAS CLASIFICARLOS COMO SOLUCION.
TUBO DE ENSAYO No. 1 2 3 4 5 6 7 8
CONTENIDO
NUMERO DE CLASIFICACIÓN SUSTANCIAS
2- Tomar el recipiente que contiene el sistema formado por agua, azúcar, adicionar mas agua y agitar. Cambió la composición del sistema, sigue siendo una solución?. Adicionar al mismo tubo un poco mas de azúcar, agitar hasta que se disuelva. cambio la composición del sistema, sigue siendo homogéneo? 3-Destapar el recipiente que contiene aire y soplar dentro de él, taparlo nuevamente. Al soplar que gas se introduce dentro del sistema, cambió su composición sigue siendo un sistema homogéneo, porqué? 4. Tomar el recipiente que contiene azúcar, agregar más azúcar. Cambio la composición del sistema. se sigue teniendo una sustancia.? * ANOTAR LOS RESULTADOS OBSERVADOS. * USE GAFAS DE SEGURIDAD. * REALIZAR EL INFORME ………………………….
TRABAJO PRÁCTICO N° 4 SUSPENSIONES, COLOIDES Y DISOLUCIONES OBJETIVOS: • Distinguir algunas de las propiedades de los diferentes tipos de dispersiones. • Clasificar algunas mezclas como suspensiones, coloides o disoluciones • Apreciar el efecto Tyndall. • Distinguir entre disoluciones y coloides, aprovechando el efecto Tyndall INTRODUCCION: Las mezclas o dispersiones se pueden clasificar, según el tamaño de las partículas de la fase dispersa, en: disoluciones, coloides y suspensiones. En una disolución verdadera hay partículas de líquido, sólido o gas (fase dispersa) disueltas en otro líquido, sólido o gas (fase dispersante), pero las partículas no se alcanzan a distinguir a simple vista porque son muy pequeñas. En una suspensión las partículas se logran apreciar a simple vista o con un microscopio, y las partículas son tan grandes que, si se dejan reposar, sedimentan. Las partículas de un coloide se encuentran entre los tamaños de estas dos primeras. No se logran distinguir a simple vista, pero tienen propiedades que nos permiten diferenciarlas de las soluciones. Los coloides tienen una propiedad óptica exclusiva, que se conoce como el efecto Tyndall: debido al tamaño de las partículas, éstas funcionan como espejitos que reflejan la luz, lo que nos permite ver la trayectoria de un rayo de luz que pasa a través del recipiente en el que se encuentra el coloide, en tanto que las soluciones son completamente transparentes (no se observa el rayo de luz en el recipiente), y las suspensiones, debido al gran tamaño de las partículas, suelen ser opacas. El efecto Tyndall se puede apreciar cuando entra un rayo de sol por la ventana en un cuarto que está oscuro, pues se pueden ver partículas de polvo suspendidas en el aire, que forman un sistema coloidal.
REACTIVOS: • agua (H2O) destilada • alcohol etílico • azúcar de mesa • leche • detergente en polvo • arena (fina)
PROCEDIMIENTO: 1. etiqueta los tubos de ensayo en la parte superior, del 1 al 6, y llénalos de la siguiente forma: TUBO CONTENIDO 1 6 mL de agua 2 6 mL de agua + 0.3 g de azúcar 3 6 mL de agua + 5 gotas de leche 4 6 mL de agua + 0.3 g de arena 5 6 mL de agua + 0.3 g de detergente en polvo 6 6 mL de agua + 5 gotas de alcohol 2. Agita suavemente cada uno de los tubos durante un minuto y después déjalos reposar unos minutos. Clasifica los tubos que sedimentan como suspensiones. 3. Los que no sedimentan, somételos a la siguiente prueba.: Introduce por los orificios de la parte superior de la caja: el tubo 1, que contiene agua, y el tubo 2, que contiene una disolución. Ilumina los tubos con la linterna de mano, a través del orificio indicado para ello. Por la ventana del costado, mirando en forma perpendicular al rayo de luz, observa la diferencia entre ambos. c. Compara el tubo 3, que contiene un coloide, con el 2 y con el 1. Observa la diferencia entre ellos y describe en qué consiste el efecto Tyndall. d. Introduce de uno en uno todos los demás tubos para que puedas clasificar a las dispersiones como coloides o como disoluciones verdaderas. CUESTIONARIO: 1. ¿Qué pruebas necesitarías hacer para clasificar una mezcla como coloide, suspensión, o solución? 2. En las pruebas que realizaste, ¿cuáles mezclas resultaron ser soluciones, cuales coloides y cuales suspensiones? ¿Cómo realizaste tu clasificación? 3. Escribe un ejemplo de cada tipo de dispersión e indica qué características de ésta te permite clasificarla como tal.
TRABAJO PRACTICO No. 5 METALES Y NO METALES SER O NO SER
OBJETIVOS: CLASIFICAR VARIAS SUSTANCIAS COMO METALES Y NO METALES. UBICARLAS EN LA TABLA PERIODICA.
REGISTRA LAS OBSERVACIONES EN LA SIGUIENTE TABLA
ELEMENTO
COLOR
BRILLO
REACCION CON
CONDUCCION
ACIDO DE
LA
CLORHIDRICO ELECTRICIDAD CINC MAGNESIO HIERRO YODO AZUFRE
PROPIEDADES FISICAS OBSERVA LA APARIENCIA DE CADA ELEMENTO Y REGISTRALO EN LA TABLA. PROPIEDADES QUIMICAS. REACCION CON ACIDO CLORHIDRICO. LA FORMACION DE UN GAS INDICA QUE LA REACCION SE LLEVO A CABO. CONDUCCION DE LA ELECTRICIDAD: *MATERIALES: batería de 9 voltios concentradas sobre una regla ,par de cables, dos broches cocodrilo ,una lamparita pequeña de 2,5 voltios, papel de aluminio, clavos de hierro, cobre, cinc, cristales de yodo ,barrita de azufre, trocitos de mina de lápiz, un anillo de oro o plata. Armar un dispositivo sencillo, con los materiales pedidos y describir con detalle las propiedades de las sustancias indicando:
EN EL INFORME DE DEBE CONSTAR:
ESTADO DE AGREGACIÓN
COLOR- BRILLO
CLASIFICACIÓN EN METALES O NO METALES
IDENTIFICAR LAS SUSTANCIAS USADAS CON LOS ELEMENTOS QUIMICOS DE LA TABLA PERIODICA.
SIMBOLOS QUIMICOS
* ANOTAR LOS RESULTADOS OBSERVADOS. * USE GAFAS DE SEGURIDAD. * REALIZAR EL INFORME
TRABAJO PRACTICO No. 6 AGUA: ANALISIS QUIMICO CUALITATIVO
OBJETIVO: INTRODUCCION AL ANALISIS QUIMICO CUALITATIVO APLICADO A DIFERENTES MUESTRAS DE AGUAS.
INTRODUCCIÓN: El análisis químico del agua, para saber si es potable o no incluye la realización de una serie de análisis. Describiremos aquí alguno de ellos: CARACTERES ORGANOLÉPTICOS: olor, sabor, turbidez 1-OLOR: aromático, moho, tierra, hierba o madera: hay materia orgánica en agua superficial. algas en embalse. Mohos en tuberías. Huevos podridos: sulfuro de hidrogeno, debido a alto contenido de hierro y bajo pH Presencia de bacterias. Cloro: exceso de cloración. Gasolina(hidrocarburos): contaminación de depósitos o acuíferos por filtración de tanques de combustible. 2-COLOR: ♦ aguas naturales: color amarillento o pardo, debido a materias orgánicas (principalmente procedentes de la descomposición de vegetales) o sales solubles de Fe y Mn (aguas subterráneas y superficiales poco oxigenadas).,método del cloroplatinato potásico ,basado en que el color producido por las sustancias de carácter natural de un agua. ♦ aguas residuales industriales: presentan coloraciones variables en función de la actividad industrial. ♦ CARACTERES FISICOQUÍMICOS 1-Temperatura La temperatura del agua afecta a la solubilidad de sales y gases y en general a todas sus propiedades químicas y a su comportamiento microbiológico. En embalses y lagos profundos: ♦ período de "mezcla térmica" con temperatura similar en profundidad y superficie ♦ período de "estratificación térmica" con aguas más cálidas en superficie y más frías en el fondo. Imposibilidad de mezcla vertical de capas de agua.
La temperatura de las aguas superficiales está ligada a la absorción de radiación solar. Medida de la temperatura de un agua: inmersión de un termómetro convencional o electrónico en el fluido hasta equilibrio térmico. Debe efectuarse en el momento de la toma de muestra.
2-pH El pH de un agua depende de: ♦el equilibrio carbónico CO2 + H2O ↔ H2CO3 ↔ H+ + HCO3 - ↔ H+ + CO32♦la actividad vital de los microorganismos acuáticos Aguas superficiales: pH 6.0-8.5 Aguas profundas y subterráneas: algo menor Medida del pH: método potenciométrico con electrodo de vidrio sensible a H+. Debe realizarse in situ.
3-Residuo seco residuo seco es la cantidad total de sales y otras materias en suspensión (no volátiles) que contiene un agua. Factores que influyen: terreno que atraviesa el agua (posibilidad de disolución de rocas y materiales), tipo de sales presentes, pH, temperatura, gases disueltos, etc Para residuo seco: método gravimétrico que consiste en pesar la cantidad de residuos después de evaporar la muestra de agua hasta la muestra de agua hasta sequedad a una temperatura constante de 180ºC. 4-Determinación de aniones- Determinaciones individuales: CLORUROS : valoración con Ag+ SULFATOS : formación de BaSO4 insoluble y turbidimetría 1-Prepare 2 tubos de hemólisis. 2- Agregue a uno de ellos 2 gotas de solución de sulfato de 1 mg /mL y al otro 2 gotas de agua destilada. 3- Agregue a ambos tubos 2 gotas de HCl 12 N 4-Agregue a ambos tubos 1 gota de BaCl2 10%. 5-Caliente ambos tubos a baño marìa y compare.
Componentes no deseables
NH3 : - Metodo colorimétrico (M. Nessler a) b)
c)
Prepare dos tubos de hemólisis. Agregue a uno de ellos una gota de solución de NH4+ (1 mg /mL) y 3 gotas de NaOH 6 M, y al segundo 1 gota de agua destilada y 3 gotas de NaOH 6 M. Caliente los tubos en un baño de agua hirviente y acerque a sus bocas papeles de tornasol rojo o papeles embebidos en reactivo de Nessler. LC= 1 ppm.
Bario a) Prepare dos papeles de filtro . b) Agregue a uno de ellos una gota de solución de Ba2+ (1 mg /mL) y y al otro agua destilada. c) Agregar 1 gota de HCl dil. sobre cada uno. d) Agregue a ambos 1 gota de rodizonato de sodio. Compare.
Mercurio: se coloca la muestra en un Erlenmyer de 250 ml. Incorporar una laminilla de cobre puro, de aprox. 1 cm2 de superficie, tratada previamente con ácido clorhídrico puro y caliente para eliminar todo resto de óxidos o impurezas. Efectuar observaciones periódicas para registrar cualquier modificación. Se retira la chapa de cobre, se enjuaga suavemente con agua destilada y se observa el aspecto, color y brillo del deposito. Si el color y el aspecto permanecen inalterados, la reacción se tomara como negativa, pero si se observan alteraciones la reacción se tomara como presuntivamente positiva. IDENTIFICACIÓN DEL DEPÓSITO: La laminilla lavada se coloca sobre un pequeño trozo de papel de filtro con ayuda de una pinza para absorber el exceso de agua. El deposito puede ser oscuro, grisáceo [MERCURIO ]; si el material se hallase en estado de descomposición también puede obtenerse una patina oscura por formación de sulfuro de cobre.
A} INVESTIGACION DE MERCURIO: Colocar El trozo de la laminilla en el interior de un tubo de ensayo limpio y seco y se suspende como se representa en la figura:
Se le coloca una franja de papel de filtro cuyo tercio inferior ha sido impregnado con una gota de: reactivo A: KI [ 5grs.] Sulfito de sodio [ 20 grs] Agua destilada [c.s.p 100 ml] Y una gota del reactivo B: sulfato de cobre [ 5 grs.] Acido clorhídrico [ 0,1N c.s.p 100 ml].
Debe obtenerse un precipitado blanco puro; si se observara un tono violeta o castaño se halla alterado el reactivo A [ sulfito inactivo] Preparado El tubito, se procede a calentar el extremo inferior donde se encuentra el trozo de lamina con pequeña llama, evitándose el calentamiento brusco que podria producir considerables perdidas por volatilizacion. El vapor de mercurio al incidir sobre la superficie del papel origina un color salmón o rojo salmón por formación del siguiente complejo, insoluble.
* ANOTAR LOS RESULTADOS OBSERVADOS. * USE GAFAS DE SEGURIDAD. * REALIZAR EL INFORME
Lic. Ana María Caresana