Materia: TRABAJO Y CIUDADANIA
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES. Curso: 6año Ciclo lectivo: 2014
Profesora: Ana María Caresana
1
En este cuadernillo se encontrarán actividades para cada una de las unidades correspondientes al programa de la asignatura TRABAJO Y CIUDADANIA. Finalizada cada unidad se entregarán con la siguiente presentación: COLEGIO RENACIMIENTO MATERIA: TRABAJO Y CIUDADANIA NOMBRE Y APELLIDO DEL ALUMNO NOMBRE DEL PROFESOR ACTIVIDADES CORREPONDIENTES A LA UNIDAD N°: TEMA: EN TODOS LOS CASOS LOS TRABAJOS SON INDIVIDUALES Y COMPLETAN LA NOTA CONCEPTUAL DEL ALUMNO. LA CARPETA DE ACTIVIDADES DEBERÀ SER ENTREGADA EN FORMA COMPLETA AL TERMINAR LA CURSADA-
Prof. Ana Marìa Caresana
2
Organización de los contenidos Unidad No.1: La organización del trabajo en las sociedades capitalistas Sociedades disciplinarias y sociedades de control. Los problemas del capitalismo: la explotación, la rutina, la alienación y la burocracia en sentido weberiano. Trabajo y fuerza de trabajo. La plusvalía. El trabajo del siglo XXI. El proceso de globalización y los nuevos espacios laborales. El llamado capitalismo flexible: la modernización y la flexibilidad laboral. El desempleo, subempleo y la precarización del empleo. Las nuevas formas de trabajo: El trabajo virtual. El teletrabajo. El trabajo electrónico. La alienación en la actualidad. El empleo del tiempo. La cultura emprendedora. Tareas propuestas: Lecturas y debate: “El incendio en la fábrica de Triangle Shirtwaist” “Desempleo, precariedad y desigualdad en salud. “Mi gran amiga, la computadora”. Nuevas formas de trabajo. Trabajo virtual. Unidad 2. Derechos y obligaciones laborales Derecho laboral: principios del derecho. Estabilidad laboral. Contrato de trabajo: concepto. Personas que intervienen. Finalización del contrato. Preaviso. Despido. Subsidio por desempleo. Período de prueba. Puesto nuevo. Sueldo mínimo vital y móvil: concepto y objetivo. Remuneración: concepto. Clases. Interpretación del recibo de haberes. Aportes y contribuciones. Asignaciones laborales. ART (Aseguradora de Riesgo de Trabajo). Accidentes de trabajo in situ e in intinere. Jubilación. Obra Social. Liquidación de cargas sociales. Licencias por enfermedad y por accidentes de trabajo. Jornada de trabajo. Descanso semanal y feriados. Vacaciones. Sueldo anual complementario. Relación entre lo definido en la Constitución para el trabajo y lo definido en las leyes laborales: coherencias, oposiciones, contradicciones, ausencias. Prohibición del trabajo infantil y protección del trabajo del adolescente. Discriminación en el mundo del trabajo: por género, por etnia, por nacionalidad, por motivos sexuales y/o religiosos, por enfermedad, por edad. Exigibilidad de derechos. Mecanismos y organismos de exigibilidad de derechos laborales. Tareas propuestas: Lecturas y debate: “Análisis y clasificación de los factores de riesgo en el trabajo”. “Análisis de casos prácticos: trabajos con sustancias químicas en el laboratorio, Trabajo en ambientes ruidosos, El teletrabajo, Estrés laboral, Trabajos en oficinas, Trabajo con pantalla de visualización de datos” “Discriminación en el trabajo en las Américas”-” Jóvenes con discapacidad se preparan para el mundo del trabajo”.
3
Unidad 3. Los derechos de los trabajadores Los derechos como producción histórica. Las luchas sociales y el trabajo. Derecho humano al trabajo y los derechos de los trabajadores. El trabajador como ciudadano. Asociaciones sindicales: concepto, ámbito de aplicación. La libertad sindical. Organización Internacional del Trabajo (OIT). Agrupamientos, organizaciones y movimientos que reivindican la condición de trabajador. La organización de los trabajadores en distintos ámbitos: empresa, fábrica, el barrio. Las trayectorias laborales de los ciudadanos. Movimientos de desocupados. La protesta social como vehículo de demandas: el paro, la movilización y otras formas. Los movimientos de campesinos, las fábricas recuperadas, entre otras. Tareas propuestas: Lecturas y debate: “Jóvenes del nuevo siglo en Argentina: entre la inclusión y la exclusión laboral”“Revuelta de Haymarket”. “Nuevas formas de protesta social en Argentina” Análisis del trabajo: “Los trabajadores marginales de Buenos Aires y la seguridad ciudadana, según América Noticias- Mariana Pérez, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina. “Cine- Aula” Unidad 4. La búsqueda de trabajo Mercado laboral. Concepto. Segmentación. Perfil del puesto de trabajo. Fuentes de oferta laboral. Estrategias de búsqueda de empleo. Las “tic” en el trabajo: los cambios del mercado laboral a partir de las nuevas tecnologías. La importancia de la capacitación constante. La posibilidad de generar trabajo: iniciativas laborales, emprendimientos productivos o de servicio, cooperativas, entre otros. Diferencias entre empleo y trabajo. La oferta de trabajo y la oferta de empleo. Las posibilidades de trabajo y empleo y su relación con los niveles de educación alcanzados. Prácticas rentadas y pasantías. Condiciones y consecuencias de obtener un tipo de trabajo u otro: autónomo, benévolo, forzoso, dependiente, remunerado, voluntario. Solicitud de empleo: concepto. Importancia. Clases. Curriculum Vitae. Concepto. Tipos de C.V. Diseño y elaboración. La entrevista laboral. Los test ocupacionales: concepto y clases. El emprendedorismo en el contexto actual. Perfil del sujeto emprendedor. Actitud emprendedora. Nociones de auto-empleo. Emprendedorismo social. Emprendedorismo y desarrollo local. Emprendimientos familiares. Nociones de producto, servicio y mercado. Nociones de planeamiento en emprendimientos sociales, culturales y de negocios. Tareas propuestas: Lecturas y debate:” Herramientas para la búsqueda de empleo “ “Análisis. Relación entre tipo de empleo ofrecido y la calificación requerida para desempeñarlo” “Desempleo Juvenil: Un problema complejo”. “Empleo y trabajo”.
4
Unidad 5. La condición juvenil Los antecedentes de la condición juvenil contemporánea. La segunda guerra mundial: irrupción de la juventud. La aparición de la cuestión de los jóvenes: diferentes interpretaciones. La producción cultural de los jóvenes y la construcción de un mercado para jóvenes. Movimientos juveniles, estéticas y estilos culturales. Experiencias juveniles de los años 50, 60 y 70 en Estados Unidos, Europa, América Latina y Argentina. Las disputas por la sexualidad de los jóvenes. Las diferencias de género en la experiencia juvenil. La reproducción de la dominación masculina y de otros problemas ligados al género en las experiencias y luchas juveniles. Estado y jóvenes. Políticas públicas de juventud. La construcción del niño y joven como objeto de intervención. Paradigma de la situación irregular: el modelo del patronato. El enfoque integral: niños y jóvenes como sujetos de derecho. Sistema de protección y promoción integral de derechos. Derechos humanos, niñez, adolescencia y juventud. Normativa vigente: convención, ley nacional, leyes provinciales. Mecanismos y organismos de exigibilidad de derechos de niños, adolescentes y jóvenes. Moratoria social. Discusiones sobre “la juventud como problema social”. Tareas propuestas: Ley 26061-Protecciòn integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Unidad 6. La participación política de los jóvenes
Formas de participación política de los jóvenes en Argentina. La militancia. Jóvenes desaparecidos durante el terrorismo de Estado. Las expresiones y organizaciones juveniles en la Argentina de los años 80 (por ejemplo incidencia de Malvinas, rock nacional), en los años 90 (organizaciones contra la represión o abuso policial, HIJOS, entre otras), movimientos de desocupados, Cromañón, etc.) Tareas propuestas: Lecturas y Debates:
“El Mayo Francès”-“El Cordobazo”-“La Noche de los lápices”-“El rock durante el proceso militar”-“Ese pañuelo blanco, Madres de Plaza de Mayo”- “Ellas danzan solas”-“La teoría de los dos demonios”-“Nuevos actores e hitos generacionales” Unidad 7. Sistema educativo y participación estudiantil Sistema educativo nacional. Sistema educativo provincial. Sistemas educativos municipales. La educación terciaria y universitaria en la Argentina. Las carreras tradicionales y las nuevas carreras. La rutina y el oficio del estudiante. Los estudiantes en el contexto internacional: los derechos adquiridos. El derecho a la educación como derecho humano. Respeto a la diversidad cultural. Educación intercultural y educación bilingüe. Mecanismos y organismos de exigibilidad del derecho a la educación de niños, adolescente y jóvenes. Tareas propuestas: Lectura y debate:“Relaciones entre los jóvenes, la escuela secundaria y el mercado de trabajo. Lectura de planes educativos de distintas carreras. Aprendiendo a ser estudiante universitario.
………………………….
5
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EXPOSICION DIALOGADA. COMENTARIO CRITICO DE TEXTOS CON LECTURA PREVIA. VISIONADO Y DEBATE SOBRE AUDIOVISUALES TRABAJOS INDIVIDUALES O EN GRUPO. EXPOSICION ORAL PRUEBAS ESCRITAS.
…………………….
6
UNIDAD 1- LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LAS SOCIEDADES CAPITALISTAS ACTIVIDAD 1ANALIZAMOS LA SIGUIENTE OBRA PICTÓRICA DE ERNESTO DE LA CÁRCOVA, PERTENECIENTE AL REALISMO ARGENTINO
COMPLETAR : 1-¿QUÉ CARACTERISTICAS BASICAS PUEDE OBSERVAR EN LA IMAGEN?¿QUÉ GRADO DE ICONICIDAD TIENE LA IMAGEN? 2-MENCIONE LAS CARACTERISTICAS DE LOS ACTORES SOCIALES PRESENTES EN LA PINTURA (EDAD, SEXO, FORMAS DE VESTIR). 3-UBIQUE EN TIEMPO Y ESPACIO EL ÁMBITO EN QUE SE DESARROLLA (DIA DE SEMANA O FIN DE SEMANA, CIUDAD, ZONA URBANA, CAMPO, ÉPOCA, HORA DEL DIA). 4- DESCRIBA EL TIPO DE SITUACIÓN QUE SE MUESTRA. 5- NIVEL SOCIOECONÓMICO DE LOS INDIVIDUOS QUE INTERACTÚAN. 6- IMAGINE LA SITUACIÓN DE LOS ACTORES 30 MINUTOS ANTES DE LA ESCENA MOSTRADA. 7- IMAGINE LA SITUACIÓN DE LOS ACTORES 30 MINUTOS DESPUÉS DE LA ESCENA MOSTRADA. 8- PODRÍAS DECIR COMO SE LLAMA LA OBRA? BREVE BIOGRAFIA DEL AUTOR.
7
ACTIVIDAD 2
El incendio en la fábrica “Triangle Shirtwaist” El sábado 25 de marzo de 1911 en la Fábrica Shirtwaist Triangle, donde ellas cocían “shirtwaists” (blusas) se produjo un incendio. Atrapadas detrás de puertas cerradas con llave y fuera del alcance de las escaleras de los bomberos, las jóvenes mujeres que allí trabajaban murieron quemadas o, en su desesperado intento por escapar del calor y las llamas, al saltar de las ventanas del noveno piso de la fábrica. La única escalera de emergencia se desplomó bajo el peso de las mujeres que, aterrorizadas, trataban de huir. Apenas un año antes se había organizado una huelga sin éxito en todo el sector textil – incluyendo la fábrica Triangle– en un intento por obtener el reconocimiento de los sindicatos y mejores salarios y condiciones de trabajo. Los propietarios de Triangle se rehusaron a concederlos. En la actualidad, el impacto del incendio en la fábrica Triangle aún se siente en todo el mundo. El mismo dotó de importancia a la celebración del primer Día Internacional de la Mujer y ejerció una marcada influencia sobre los ideales fundadores de la OIT. Hoy en día sigue inspirando a la Organización en la búsqueda de la justicia social y de mejores condiciones de trabajo, en todo lugar y momento donde esto sea posible. Y también continúa habitando el edificio que ahora forma parte del campus de la Universidad de New York, y que este año albergará una serie de exposiciones y actividades conmemorativas en torno a este tema. “Estas mujeres no podían acercarse a hablar con el propietario; tenían que fumar a escondidas porque no tenían permiso para comer”, dijo Jane Hodges. “Recibían bajos salarios, trabajaban largas horas, el sábado en este caso, y las puertas estaban cerradas con llave. No tenían derechos, ni protección legislativa o representación laboral. Era la clásica 'fábrica clandestina', a un paso de la esclavitud”. RESPONER: 1- ¿QUÉ SE CELEBRA EL DÍA 8 DE MARZO? 2- ¿CÓMO HABRÍA RESULTADO LA HISTORIA SI ESAS MUJERES HUBIESEN TENIDO ACCESO A UN TRABAJO DECENTE? 3- ¿QUÉ HUBIERA PASADO SI HUBIESEN TENIDO EL DERECHO A ORGANIZARSE? 4- ¿QUÉ ES LA OIT? QUE FUNCIONES CUMPLE? 5- ¿QUÉ REFLEXIÓN TE MERECE EL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER?
8
ACTIVIDAD 3- CAPITALISMOOBSERVA LAS SIGUIENTES IMÁGENES. ¿QUÉ CRITICAS AL CAPITALISMO REFLEJAN? COMPLETAR
………………………………….
…………………………………….
……………………………………. 9
ACTIVIDAD 4- CAPITALISMO FLEXIBLE OBSERVA LAS SIGUIENTES IMÁGENES. ¿QUE CARACTERÌSTICAS DEL CAPITALISMO REFLEJAN? COMPLETAR
………………………………….
...............................
....................................................
10
……………………………..
11
ACTIVIDAD 5- LEER Y COMENTAR:
DESEMPLEO, PRECARIEDAD Y DESIGUALDADES EN SALUD MARCELO AMABLE. Universitat P. Fabra, Barcelona-Universidad de Lanús, Argentina JOAN BENACH. Universitat Pompeu Fabra, Barcelona
La salud de los trabajadores no se distribuye con equidad. Las distintas ocupaciones y clases sociales no tienen las mismas oportunidades de tener salud. En España la tasa de mortalidad de los trabajadores manuales es dos veces mayor a la de los profesionales y directivos. Esa enorme desigualdad en el riesgo de morir no es fruto de la casualidad, ni de las características genéticas o biológicas de los trabajadores, ni tampoco de los servicios sanitarios disponibles. Su causa fundamental radica en el entorno ambiental y socio-económico en el que viven y, en gran medida, en las características de su trabajo y de su medio laboral. El desempleo y la precariedad laboral ocupan un lugar central para explicar diferencias en salud que además de enormes son injustas y evitables. El desempleo daña la salud de las personas El trabajo define en muy buena medida a los seres humanos. Es un medio fundamental para cubrir nuestras necesidades y afirmar nuestra personalidad e identidad, individual y colectivamente. Hoy en día, el número de ciudadanos sin trabajo supera los 160 millones en todo el mundo, una cifra que se eleva hasta los 1.000 millones si contamos a los subempleados. En España, más de dos millones de personas no tienen trabajo. Además, dos de cada cinco desempleados no cuentan con ninguna prestación ni ayuda y, entre quienes la tienen, se trata de una asistencia escasa e insuficiente. Las repercusiones personales, familiares y sociales que ocasiona el desempleo son bastante conocidas. Detrás de las cifras de desempleados se esconde la desmoralización y el sufrimiento de miles de personas que quieren trabajar pero no pueden, la pobreza, la desesperación o la violencia que surge en muchas familias, y una enorme pérdida de recursos económicos y sociales que podrían destinarse a promover unos servicios sociales tan deficitarios en España. Pero el desempleo no es solo algo desagradable para los individuos, una situación indeseable en las familias o un factor perjudicial para la economía y la sociedad. Además de eso, no tener trabajo daña la salud de las personas. El impacto social del desempleo durante la crisis económica de los años 30 fue tan enorme y el psicológico, tan profundo, que se convirtió en un problema sanitario de primera magnitud. Diversos estudios pusieron de relieve sus dañinas consecuencias para la salud: desde la inestabilidad emocional hasta la aparición de distintas fases psicológicas relacionadas con la prolongación de la duración del desempleo. A partir de la crisis de los años 80, las investigaciones científicas han mostrado con claridad cómo la salud de los desempleados es peor a la de quienes trabajan. Los parados mueren antes, enferman más, tienen más problemas psicológicos, sus estilos de vida son más perjudiciales y su calidad de vida es peor. Pero además, el desempleo no afecta del mismo modo a todos los trabajadores. En general, tiende a afectar más negativamente a los hombres (por su tradicional papel de cabezas de familia) y a las clases sociales más desfavorecidas. También se sabe que la desprotección social, no poseer seguro de desempleo, empeora la salud. Los hombres desempleados que no tienen seguro de desempleo presentan un riesgo cinco veces mayor de padecer un peor estado de salud 12
mental que quienes trabajan. Sin embargo, en los parados que tienen seguro de desempleo ese riesgo es tan solo dos veces superior al de quienes trabajan. Dicho de otro modo: la protección social mitiga los efectos perjudiciales del desempleo mientras que su ausencia daña a la salud. Temporalidad, inseguridad y precariedad laboral Durante los últimos años, además, el empleo se ha 'flexibilizado' profundamente haciendo emerger lo que se conoce como precariedad laboral. La precarización del trabajo ejerce una presión tremenda sobre unos trabajadores que, aun teniendo derechos, no tienen condiciones para exigirlos. Bordieu ha señalado que hoy en día en el medio laboral debemos hablar de un nuevo modo de dominación que se caracteriza por 'la institución de un estado generalizado y permanente de inseguridad que tiende a obligar a los trabajadores a la sumisión, a la aceptación de la explotación'. Esa inseguridad permanente, que afecta a una creciente proporción de la población, atemoriza y, señala Sennett, 'hace imposible que los trabajadores logren una identidad moral, lo que provoca la indiferencia de muchos como arma defensiva'. La aparición de situaciones laborales precarias como la temporalidad o el subempleo hace insuficiente hoy en día la simple distinción entre empleo y desempleo, tan común aún en muchos medios políticos. El trabajo temporal que afecta a un tercio de los trabajadores, especialmente a los jóvenes y las mujeres, se constituye en una situación de tránsito permanente entre el empleo y el desempleo rompiendo la tradicional división entre tener o no tener trabajo. La información disponible muestra que quienes tienen contratos temporales tienen aproximadamente el triple de riesgo de padecer accidentes laborales. La inseguridad en el empleo, es decir, el temor a perder el puesto de trabajo, se halla asociado con una mayor exposición a varios factores de riesgos laborales y a tener un peor estado de salud mental. Una reciente investigación ha mostrado que quienes están en situación de 'inseguridad crónica' son también quienes tienen un peor estado de salud. Por el contrario, cuando la inseguridad se reduce, la salud mejora.
RESPONDER: 12345-
¿CÓMO PUEDE EL DESEMPLEO DAÑAR LA SALUD? ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS? ¿QUÉ ES LA PRECARIEDAD LABORAL? ¿CÓMO AFECTA EL TRABAJO TEMPORAL?
¿QUÉ CONCLUSIONES PUEDES SACAR DE LA LECTURA DE ESTE ARTÍCULO?-ESCRIBE UNA REFLEXIÓN.
13
ACTIVIDAD 6
Mi gran amiga, la computadora “Hoy, en los Estados Unidos, cerca de 16 millones de empleados trabajan en su hogar por tiempo completo o part-time. La mayor parte de este trabajo se hace después de la oficina o mediante acuerdos informales, pero tres millones y medio de esos trabajadores han hecho un arreglo formal con sus empleadores para trabajar en sus casas (el horario flexible y el trabajo en el hogar se han convertido en el recurso más nuevo para retener a los empleados valiosos). Habría que agregar a esto los diez millones —o más— de norteamericanos que trabajan por cuenta propia, para llegar a la sorprendente cifra de 26 millones de personas que realizan tareas en sus casas, aproximadamente el 25% de la fuerza laboral de los Estados Unidos.” – año 1993
. Responder : 1- ¿QUÉ VENTAJAS Y DESVENTAJAS ENCONTRÁS EN ESTA FORMA DE TRABAJO? 2- ¿CÓMO EVOLUCIONÓ ESTA FORMA DE TRABAJO DESDE 1993 A NUESTROS DIAS?
COMPLETAR LAS TAREAS Y ENTREGAR EN HOJAS A PARTE.
14
UNIDAD 2 -DERECHOS Y OBLIGACIONES LABORALES ACTIVIDAD 1- RECIBO DE SUELDO COMPLETAR CADA UNA DE SUS PARTES.
LEGAJO
PERIODO PAGO
101842
02/12
r CATEGORIA 1
PERSONAL DOCENTE (COD.FA CONCEPTO
( FECHA INGRESO 1/04/S2 N» CUIL '
TOTAL HS.
PAR HORA
RETRIBUCIONES
DEDUCCIONES '
TOTAL HABERES
TOTAL DEDUC
HORAS DEDICACION DOC
ADICIONAL BASICO ANTIGÜEDAD JUBILACION OBRA SOCIAL
LUGAR Y FECHA DE PAGO
>-
MORON 6/03/12 NETO A COBRAR FIRMA
f
FECHA DEPOSITO
V
/ \
\ >
PERIODO
N J
15
MODELO DE CARPETA O EXPEDIENTE PERSONAL. (ANVERSO)
CARPETA O EXPEDIENTE PERSONAL. (REVERSO)
16
ACTIVIDAD 2 RELACIONES LABORALES
RESPONDER:
1- ¿CÒMO SE RIGEN EN ARGENTINA LAS RELACIONES LABORALES? 2- ¿QUÈ DERECHOS SE PUEDEN RECONOCER OBSERVANDO LAS FIGURAS? JUSTIFIQUE
17
ACTIVIDAD 3SEGURIDAD SOCIAL Y RIESGO DE TRABAJO
RESPONDER:
1- ¿DE QUÈ FORMA SE RIGEN EN ARGENTINA LOS RIESGOS EN EL TRABAJO? 2- ¿QUÈ ES UNA ART? 3- ¿QUÉ TE SUGIEREN ESTAS IMÁGENES? ESCRIBE UNA REFLEXIÓN .
18
ACTIVIDAD 4: ANALIZAR LOS SIGUIENTES CASOS DE RIESGOS LABORALES 1- TRABAJO CON SUSTANCIA QUIMICAS EN EL LABORATORIO Dolores trabaja en un laboratorio de análisis clínicos. Cada mañana, al iniciar su tarea, se cambia de ropa y se pone la bata y las gafas de seguridad. Una mañana, cuando empieza a trabajar, coge del estante un vaso vacío de precipitados que se le resbala de las manos y cae sobre la superficie de trabajo. Por suerte no se ha roto, así que lo ha llenado con un preparado y lo ha puesto a calentar. Carlos, estudiante de Formación Profesional y que está haciendo prácticas, llega esa misma mañana al laboratorio mascando chicle y vistiendo camiseta, bermudas y sandalias. Dolores le dice que tiene que preparar una solución de hidróxido sódico y persulfato amónico en agua. Mientras está hablando, el preparado que está en el fuego empieza a calentarse. Carlos se pone la bata, pero no se la abrocha y, sin quitarse las lentillas, se pone las gafas de seguridad. Carlos coge el envase de una de las sustancias que Dolores le ha indicado. Como extrae más producto del necesario, devuelve el sobrante al envase original y lo deja en medio del pasillo. Después de disolver el producto en un vaso de precipitados, y ayudándose de una pipeta, succiona con la boca la cantidad que le hace falta y la pone en un Erlenmeyer. A continuación, coge el envase del otro producto que necesita y vierte parte en el vaso de precipitados, que no ha limpiado previamente; repite la operación anterior con la misma pipeta y lo vierte en el Erlenmeyer para obtener la solución que Dolores le ha indicado. En ese momento, Dolores se da cuenta de que Carlós pipetea el líquido con la boca y le explica cómo debe realizarse correctamente el trasvase de productos. Entonces, el vaso de precipitados que Dolores había puesto a calentar en el mechero estalla, derramándose su contenido. Debido al derrame, la llama del mechero se apaga pero continúa saliendo gas. En un primer momento, ni Carlos ni Dolores se fijan en que el gas se escapa. Se disponen a limpiar la superficie sobre la que se había derramado el líquido, cuando notan el olor a gas. Rápidamente, cierran la llave del gas del mechero, abren las ventanas y evacúan el laboratorio.
RESPONDER: 1-¿QUÈ FOCOS DE RIESGO PODÈS DETECTAR? 2- ¿CUAL SERIA LA FORMA MAS CORRECTA DE REALIZAR LA TAREA QUE DOLORES LE ENCARGÒ A CARLOS? 3-¿QUÈ EQUIPOS DE PROTECCIÒN EXISTEN EN EL LAB. DEL COLEGIO? 4-¿QUÈ SIGNIFICAN LOS SIGUIENTES SÌMBOLOS?
19
2-TRABAJOS EN AMBIENTES RUIDOSOS Julio trabaja desde hace 30 años en la sección de montaje de carrocería de una fábrica de automóviles; tiene 52 años y la duración de su jornada laboral es de ocho horas, las cuales realiza en el turno de mañana. Su tarea consiste en montar las puertas de los automóviles con las piezas que le llegan a través de la cadena de montaje; para ello, utiliza una atornilladora neumática. A pocos metros está Marcos, de 24 años de edad; su trabajo consiste en alimentar una prensa con planchas metálicas. Este puesto de trabajo se encuentra en una cabina insonorizada, especialmente diseñada para evitar la propagación del ruido, ya que los niveles que se alcanzan son muy altos. Habitualmente, deja la puerta abierta para poder hablar con sus compañeros y para, de paso, oír por auriculares sus canciones preferidas sacándose, disimuladamente, los tapones de protección. En una ocasión, cuando Marcos estaba metiendo en la prensa una de las planchas, ésta chocó con la carcasa de protección contra el ruido, cayéndosele la pieza al suelo. Desde entonces, Marcos decidió quitar la carcasa, lo que le permite trabajar Con mayor facilidad. El nivel ambiental de ruido alcanzado en el taller, según la última inspección, era de 85 dB(A), pero en el puesto de trabajo de Julio, el nivel diario equivalente era de 95 dB(A). Los niveles pico, alcanzados en la zona de la cadena de montaje, eran de 141dB y, dentro de la cabina, donde está Marcos, de 142 dB; por lo que todos los trabajadores deben utilizar equipos de protección individual, en concreto, unos tapones auditivos que les ha proporcionado la empresa. Carlos, otro trabajador del taller, de 20 años de edad, trabaja en la empresa desde hace un año, ocupando el mismo puesto que Julio, pero en el turno de tarde. En el control audiométrico que le hicieron al incorporarse al trabajo no encontraron ningún tipo de anomalía; hace un mes le realizaron la audiometría correspondiente a este primer año. Durante el cambio de turno, Julio y Carlos se encuentran. Carlos le comenta a su compañero que últimamente Le cuesta seguir las conversaciones y que en su casa le han dicho que al hablar grita mucho. Sospecha que puede tener algún problema, pero que desconoce los resultados de la última audiometría. Julio le responde que debe solicitar los resultados y, a continuación, le pregunta si utiliza los tapones, pues él lleva 30 años en la empresa y nunca ha tenido problemas de oído. Carlos le dice que sí, y le muestra cómo se los pone; al hacerlo, Julio se da cuenta de que Carlos no se introduce los tapones completamente en el oído.
RESPONDER 1. 2. 3. 4.
¿QUÉ TAREAS SE REALIZAN Y QUE HERRAMIENTAS SE UTILIZAN? ¿QUÉ MEDIDAS O ACCIONES TOMARIA PARA DISMINUIR LOS NIVELES DE RUIDO EN LA PLANTA? ¿QUÉ RUIDOS SE PRODUCEN EN EL AULA Y EN LAS ACTIVIDADES DIARIAS? HACER UNA LISTA ¿EN QUÉ MEDIDA UN SONIDO PUEDE CONTRIBUIR A CREAR UN AMBIENTE CONFORTABLE, MOLESTO O DAÑINO? ¿QUÉ SUCEDE CUANDO SE ESCUCHA MUSICA CON AURICULARES?
20
3- TELETRABAJO Rita ha cursado estudios de Artes Gráficas en un centro de Formación Profesional y se ha especializado en la preparación informática de originales para su impresión. Hace un par de años, Rita empezó a trabajar en el departamento de preimpresión de una importante empresa editorial, formando equipo con otros tres jóvenes. En poco tiempo, Rita adquirió gran experiencia, ya que por sus manos pasaron variedad de encargos: carteles, folletos, catálogos de moda e incluso libros. Rita estaba satisfecha de su labor y también de sus compañeros con los que compartía gustos y aficiones. Sin embargo, el horario la “mataba”. Empezaba a trabajar a las siete de la mañana y necesitaba más de una hora para llegar con transporte público hasta la empresa. El regreso a casa era todavía peor debido a las complicaciones del tráfico. Total, que si a esto le añadimos las horas extras que “caían” casi cada día por las urgencias de los clientes, la chica casi no disponía de tiempo libre. El encargado de Rita estaba muy contento con su trabajo y hace seis meses le propuso hacer la misma labor en casa. La empresa ya disponía de varios tele trabajadores a domicilio y la experiencia daba buenos resultados. Se trataba de cumplir con los encargos de los clientes en unos plazos pactados. La empresa proporcionaba todos los medios técnicos (ordenador, fax y escáner) y ella se entusiasmó con la proposición. Ha pasado el tiempo y Rita tiene sus reservas sobre la decisión que tomó. Son las dos de la tarde y está sentada delante del ordenador en su reducida habitación, lugar que ha convertido en su despacho de trabajo. Trabaja un poco ladeada porque la luz que entra por la ventana que tiene enfrente incide de pleno en su cara y le molesta para ver bien la pantalla. Rita está agobiada porque no consigue concentrarse y hace más de cinco horas que está pegada a la silla intentando terminar un trabajo que debe entregar por la tarde. Como cada día, el pesado del vecino lleva media hora cantando, su madre está preparando la comida en la habitación contigua con el extractor y sus dos hermanos pequeños no han dejado de juguetear y gritar desde que han llegado del colegio. Para más lío, el encargado de la empresa la ha llamado cinco veces al teléfono móvil durante la mañana para aclarar asuntos. En una de estas consultas ha salido del cuarto para oír mejor a su interlocutor dejando la puerta abierta porque no tenía pestillo. Uno de los niños ha aprovechado el momento para entrar corriendo al despacho y ha tropezado con los cables eléctricos que estaban por el suelo, cayendo contra la cama. Por suerte, todo ha quedado en un susto, pero no ha dejado de ser otro contratiempo para Rita. ¡Qué desastre, piensa, en esta casa sólo se puede trabajar con tranquilidad por la noche!!! RESPONDER: 1- ¿CUÁLES SON LOS RIESGOS DEL TELETRABAJO QUE SE PLANTEAN? 2- ¿QUÉ SOLUCIÓN DARIA AL TRABAJO DE RITA? 3- ELABORE EN UN CALENDARIO FICTICIO UN CRONOGRAMA DE TRABAJO, HACIENDO CONSTAR: DIAS DE TRABAJO, HORARIO, PAUSAS, DIAS PARA REUNIONES, ETC.
21
…………….
22
ACTIVIDAD 5- TRABAJO DE MUJERES Y MENORES. OBSERVA LAS SIGUIENTES FOTOGRAFIAS Y RESPONDE:
1- ¿QUE CARACTERISTICAS COMUNES PUEDES OBSERVAR EN ESTOS NIÑOS? (EDAD, VESTIMENTA, ACTITUD) 2- OBSERVA SUS CONDICIONES DE TRABAJO. 3- ¿CREES QUE ARRIESGAN SUS VIDAS? PORQUÉ? 4- ¿QUÉ TIPO DE TRABAJO REALIZAN? 5- ¿QUÈ ACTITUD TIENE LA OIT FRENTE AL TRABAJO INFANTIL? ¿QUÉ ES LA IPEC? 6- AVERIGUA EN QUE PAISES AÚN HOY SE CONTINÚA CON ESTA CLASE DE EXPLOTACIÓN. 7- ¿QUÉ CONSECUENCIAS TRAE PARA LA SALUD EL TRABAJO EN LAS MINAS? 8- AVERIGUA EN LA PÀGINA DE LA CONAETI QUE DICE SOBRE ESTE TIPO DE TRABAJO.
23
ACTIVIDAD 6: ANALIZAMOS LA SIGUIENTE POESIA
El niño yuntero Carne de yugo, ha nacido más humillado que bello, con el cuello perseguido por el yugo para el cuello. Nace, como la herramienta, a los golpes destinado, de una tierra descontenta y un insatisfecho arado. Entre estiércol puro y vivo de vacas, trae a la vida un alma color de olivo vieja ya y encallecida. Empieza a vivir, y empieza a morir de punta a punta levantando la corteza de su madre con la yunta. Empieza a sentir, y siente la vida como una guerra, y a dar fatigosamente en los huesos de la tierra. Contar sus años no sabe, y ya sabe que el sudor es una corona grave de sal para el labrador. Trabaja, y mientras trabaja masculinamente serio, se unge de lluvia y se alhaja de carne de cementerio. A fuerza de golpes, fuerte, y a fuerza de sol, bruñido, con una ambición de muerte despedaza un pan reñido.
24
Cada nuevo día es más raíz, menos criatura, que escucha bajo sus pies la voz de la sepultura. Y como raíz se hunde en la tierra lentamente para que la tierra inunde de paz y panes su frente. Me duele este niño hambriento como una grandiosa espina, y su vivir ceniciento resuelve mi alma de encina. Le veo arar los rastrojos, y devorar un mendrugo, u declarar con los ojos que por qué es carne de yugo. Me da su arado en el pecho, y su vida en la garganta, y sufro viendo el barbecho tan grande bajo su planta. ¿Quién salvará a este chiquillo menor que un grano de avena? ¿De dónde saldrá el martillo verdugo de esta cadena? Que salga del corazón de los hombres jornaleros, que antes de ser hombres son y han sido niños yunteros. Miguel Hernández
RESPONDER 123456-
¿QUIÈN ES EL PROTAGONISTA DEL POEMA? ¿QUÉ TAREAS REALIZA? ¿CUÁL ES LA POSICIÓN DEL POETA?¿ CÓMO LO MANIFIESTA? ¿QUÉ SOLUCIÓN ENCUENTRA EL POETA? ¿QUÉ METÁFORAS USA EL AUTOR? ¿QUÉ SUCEDE EN LA ACTUALIDAD CON ESE TIPO DE TRABAJO INFANTIL? ESCRIBIR UNA REFLEXIÓN FINAL. 7- BUSCAR EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS QUE NO ENTIENDAS. 8- BREVE BIOGRAFIA DE MIGUEL HERNÀNDEZ.
25
ACTIVIDAD 7 ¿QUÉ TE SUGIEREN ESTAS IMÁGENES?
……………………….
-------------------------------------
-------------------------------------
--------------------------------
26
------------------------------
27
ACTIVIDAD 8- LECTURA: “Jóvenes con discapacidad se preparan para el mundo
del trabajo”
La Asociación Patagónica Síndrome de Down abrirá en Roca un Centro de Inclusión Social y Laboral. En Argentina el índice de desocupación de personas con discapacidad intelectual asciende al 93.7%.Una de las materias pendientes en materia de políticas públicas de inclusión sigue siendo el desarrollo de estrategias que permitan el ingreso de las personas con discapacidad al mundo del trabajo. Si bien existen las escuelas laborales donde se dictan diferentes oficios, las mayores dificultades se presentan fuera de la etapa de escolarización. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el índice de desocupación de las personas con discapacidad en edad laboral es tres veces superior a las personas que no presentan dificultades físicas o mentales. La CONADIS (Comisión Nacional Asesora para la integración de personas con discapacidad) estima que en nuestro país el 93.7% de personas con discapacidad intelectual es desocupada. Al frente del centro se encuentra la fonoaudióloga Silvana Platini, quien contará con un equipo técnico formado por profesionales de diferentes disciplinas capacitados el año pasado en Buenos Aires. Actualmente se encuentran trabajando con un grupo de ocho jóvenes de entre 18 y 27 años. “Nuestro trabajo consiste en usar los recursos de la comunidad para que los jóvenes hagan sus experiencias sociales y laborales”, remarca Platini. Explica que no se trata de dictar talleres específicos de oficios al estilo de las escuelas laborales, sino de un acompañamiento profesional para que, partiendo de los propios intereses de la persona con discapacidad, tengan todos los recursos que necesita. En el país hay varias experiencias de este tipo en marcha, en su mayoría producto de la iniciativa particular de familiares de personas con discapacidad. Si bien suelen contar con el financiamiento del organismo del estado, la mayoría del camino se recorre sólo y enfrentando trabas burocráticas. La inserción laboral aparece como una tarea fundamental que implica entre otras cosas que estos jóvenes desarrollen la autonomía suficiente para moverse en un ambiente complejo – y a veces hostil- como es el laboral y que puedan elegir qué es lo que quieren hacer dentro de un abanico lo suficientemente amplio de posibilidades. RESPONDER: 1- ¿CUÀLES SON LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÒN TRADICIONALES? 2- ¿CUÀLES SON LAS NUEVAS FORMAS DE DISCRIMINACIÒN? 3- LUEGO DE REALIZAR LA LECTURA ¿CREES QUE ÈSTO ES POSIBLE EN TODO EL PAIS? 4- ¿HAY UNA POLÌTICA DE INSERCIÓN LABORAL DESDE EL ESTADO? 5- ¿QUÉ SERIA NECESARIO IMPLEMENTAR PARA FOMENTAR ESTAS INICIATIVAS? 6- ¿QUÉ PROPONE LA OIT PARA SOLUCIONAR ESTE TEMA?
COMPLETAR LAS TAREAS Y ENTREGAR EN HOJAS A PARTE.
28
UNIDAD 3. LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES ACTIVIDAD 1 :MANIFESTACIÓN
ANALIZAMOS LA SIGUIENTE OBRA PICTÓRICA DE ANTONIO BERNI 123456789-
BUSCAR UNA BREVE BIOGRAFIA DEL AUTOR ¿DE QUÉ AÑO DATA LA OBRA? ¿CUÁL ES EL TEMA FUNDAMENTAL QUE ABORDA? ¿QUÉ ACTITUD TIENEN LOS PERSONAJES? ¿DE QUÈ ORIGEN SOCIAL SON LOS PERSONAJES? PODÉS UBICARLOS GEOGRÁFICAMENTE? PORQUÉ? ¿CÓMO PENSAS QUE SE SIENTE LA GENTE CUANDO PARTICIPA EN UNA MANIFESTACIÓN? ¿QUÉ UBICA BERNI EN EL CENTRO DE LA OBRA? PORQUÉ? ¿QUÉ SIGNIFICADO TIENE EL PUÑO CERRADO QUE ESTÁ DELANTE? ¿QUE GRADO DE INCONICIDAD TIENE LA OBRA?
29
ACTIVIDAD 2- LECTURA
Revuelta de Haymarket El incidente de Haymarket o revuelta de Haymarket fue un hecho histórico que tuvo lugar en Haymarket Square (Chicago, Estados Unidos) el 4 de mayo de 1886 y que fue el punto álgido de una serie de protestas que desde el 1 de mayo se habían producido en respaldo a los obreros en huelga, para reivindicar la jornada laboral de ocho horas. Durante una manifestación pacífica una persona desconocida lanzó una bomba a la policía que intentaba disolver el acto de forma violenta. Esto desembocó en un juicio, años después calificado de ilegítimo y deliberadamente malintencionado, hacía ocho trabajadores anarquistas, donde cinco de ellos fueron condenados a muerte (uno de ellos se suicidó antes de ser ejecutado) y tres fueron recluidos. Fueron denominados Mártires de Chicago por el movimiento obrero. Posteriormente este hecho dio lugar a la conmemoración del 1 de mayo, originalmente por parte del movimiento obrero, y actualmente considerado en la gran mayoría de los países democráticos (exceptuando los Estados Unidos, el Reino Unido y el Principado de Andorra), el Día internacional de los trabajadores. Una de las reivindicaciones básicas de los trabajadores era la jornada de ocho horas. El hacer valer la máxima ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa. En este contexto se produjeron varios movimientos. En 1829 se formó un movimiento para solicitar a la legislatura de Nueva York la jornada de ocho horas. Anteriormente existía una ley que prohibía trabajar más de dieciocho horas, salvo caso de necesidad. Si no había tal necesidad, cualquier funcionario de una compañía de ferrocarril que hubiese obligado a un maquinista o fogonero a trabajar jornadas de dieciocho horas diarias debía pagar una multa de veinticinco dólares1 de mayo, inicio de la huelga El 1 de mayo de 1886, 200.000 trabajadores iniciaron la huelga, mientras que otros 200.000 obtenían esa conquista con la simple amenaza de paro. El 21 de junio de 1886, se inició la causa contra 31 responsables, siendo luego reducido el número a 8. Pese a que el juicio fue en todo momento una farsa y se realizó sin respetar norma procesal alguna, la prensa amarilla sostenía la culpabilidad de todos los acusados, y la necesidad de ahorcar a los extranjeros. Aunque nada pudo probarse en su contra, los ocho de Chicago fueron declarados culpables, acusados de ser enemigos de la sociedad y el orden establecido. Tres de ellos fueron condenados a prisión y cinco a la horca. En la actualidad se considera que su juicio estuvo motivado por razones políticas y no por razones jurídicas, es decir se juzgó su orientación política libertaria y su condición de obreros rebeldes, más no el incidente en sí mismo.
30
Relato de la ejecución por José Martí, corresponsal en Chicago del periódico La Nación de Buenos Aires: ...salen de sus celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la sentencia, les sujetan las manos por la espalda con esposas, les ciñen los brazos al cuerpo con una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la túnica de los catecúmenos cristianos. Abajo está la concurrencia, sentada en hilera de sillas delante del cadalso como en un teatro... Firmeza en el rostro de Fischer, plegaria en el de Spies, orgullo en el del Parsons, Engel hace un chiste a propósito de su capucha, Spies grita: "la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora». Les bajan las capuchas, luego una seña, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos caen y se balancean en una danza espantable... José Martí .RESPONDER 1234-
¿CUÀ LES FUERON LOS PEDIDOS QUE REALIZABAN ESTOS TRABAJADORES? ¿QUÉ REFLEXIÓN TE MERECE LA ACTITUD DE LA PRENSA? ¿CREÉS QUE LAS PERSONAS, EN GENERAL, CONOCEN EL ORIGEN DEL 1 DE MAYO? 5- ¿QUÉ ACTITUDES DESTACÁS DE LOS IMPLICADOS EN ESTE HECHO? 6- BUSCAR UNA IMAGEN REFERIDA AL TEMA Y HACER UN COMENTARIO DE LA MISMA. 7- BREVE BIOGRAFIA DE JOSÉ MARTI.
31
ACTIVIDAD 3 LECTURA: MOVIMIENTOS PIQUETEROS DE TRABAJADORES DESOCUPADOS Y ASAMBLEAS VECINALES AUTOCONVOCADAS. ELEMENTOS PARA UN ANÁLISIS DE LAS NUEVAS FORMAS DE LA PROTESTA SOCIAL EN ARGENTINA. Instituto del Conurbano. Universidad Nacional de General Sarmiento San Miguel, Provincia de Buenos Aires, República Argentina. RESUMEN El contexto político y socioeconómico argentino en las últimas décadas La dictadura militar que se instaló en el gobierno en 1976 logró imponer una transformación cualitativa en la dinámica socioeconómica de la Argentina, mediante la implantación de un modelo económico socialmente regresivo que mantuvo los ejes principales de una lógica de polarización social y subordinación económico-financiera del país desde entonces hasta la actualidad (Quintar y Argumedo. 2000). Aspectos decisivos de los cambios estructurales que marcaron el contexto político y socioeconómico actual fueron, por una parte, el nuevo papel del Estado convertido en una bomba de succión de recursos sociales y nacionales para favorecer a los conglomerados económicos dominantes de la economía y, por la otra, la implementación de políticas que apuntaron a la desarticulación del aparato productivo nacional. La contracara de estas políticas fue el incremento de la desocupación y la subocupación, que pasaron a convertirse en componentes estructurales de la economía argentina. En el transcurso del gobierno de Alfonsín la creciente precarización del mercado laboral y la degradación de los salarios –que alcanzará uno de sus momentos más dramáticos durante la hiperinflación– hará ingresar al mercado de trabajo a sectores habitualmente inactivos (amas de casa, menores, jubilados, estudiantes) para compensar la caída de los ingresos familiares. Entre 1980 y 1990, el crecimiento medio de la Población Económicamente Activa (PEA) triplica el registrado en la década anterior, al mismo tiempo que se produce un abrupto descenso en el ingreso promedio per cápita del conjunto de los asalariados. Esta situación afecta cada vez más a las capas medias. Con el proceso de hiperinflación de 1989 se profundiza el declive del gobierno radical, otorgándole el triunfo electoral a su contrincante, el partido justicialista. En el siguiente gobierno, por una parte, se implementa un discurso sostenido en la promesa de combatir la inflación, aumentar los salarios e impulsar una revolución productiva que permita levantar las persianas de las fábricas, eliminando así los problemas del desempleo. Por otra parte, se desarrolla una política de cooptación de la dirigencia político-partidaria y sindical, con el objeto de neutralizar la capacidad organizativa y de movilización de los sectores populares. En ese contexto, a comienzos de 1991, se implanta el Plan de Convertibilidad (Se fija por ley que un peso equivale a un dólar), la apertura total de la economía y la privatización de las empresas y los servicios estatales (Quintar y Argumedo. 2000). Como consecuencia de la racionalización del empleo que acompaña a la reestructuración industrial y la privatización de empresas públicas llevada adelante por este modelo económico, durante la década de 1990 el primer shock de desempleo tiene lugar en el sector público donde se produce una pérdida de 600.000 puestos de trabajo. Asimismo, el sector industrial pierde otros 200.000 puestos durante los últimos 5 años del período, debido a la apertura económica externa . Así, a pesar del aumento del Producto Bruto Interno (PBI) que se verificó hasta el año 1999 –fecha en que este comenzó a declinar dando lugar a una recesión que se mantiene hasta la actualidad– durante esa década se produjo una destrucción de puestos de trabajo, un aumento
32
del desempleo abierto y, en particular, de la subocupación y precarización de las condiciones de trabajo. Este proceso, a su vez, fue acompañado por un progresivo aumento de la brecha entre ricos y pobres, como producto de la mantenida distribución regresiva del ingreso Tomando en cuenta las observaciones realizadas hasta aquí, podríamos extraer la siguiente conclusión. El modelo económico implantado en la Argentina en las últimas décadas, ha tendido en forma creciente a transformar a los trabajadores desocupados en una población excedentaria absoluta en el nivel productivo. En tal sentido, la masa de desocupados –que continúa en sostenido crecimiento– en pocos años llegó a duplicarse, y estaría dejando de tener expectativas de recuperar su empleo y con la pérdida de estas expectativas, ciertos derechos ciudadanos. Así pasarían a ocupar la categoría de "invisibles" al sistema, es decir, sin derechos por estar fuera del sistema de producción y consumo . Por otra parte, el crecimiento de la tasa de desocupación fue acompañada por un aumento de la subocupación (es decir, de la población que trabaja menos horas semanales que las que trabajaría un operario de tiempo completo y, que aunque quisiera trabajar más horas, no consigue empleo para satisfacer tal deseo.) Además, se verifica que el único tipo de empleo generado en esta época es el precario, que no le brinda a los trabajadores ningún tipo de seguridad social. Cabe señalar, finalmente, que esa masa creciente de desocupados, subocupados y trabajadores precarios, depende en temas como el de salud o educación exclusivamente de la asistencia que brinda un Estado, que en función del mismo modelo neoliberal, ha ido retirándose prácticamente de todas esas áreas de integración social, estratégicas para un desarrollo pleno de la sociedad. A partir de lo anteriormente señalado, resulta claro que en los últimos años el trabajador precario y el desocupado –que constituyen una porción mayoritaria de la PEA– se enfrenta con una creciente exclusión a derechos ciudadanos básicos como la educación, la salud, el trabajo, el descanso, la alimentación, la vivienda, etc., convirtiéndose en una población carenciada, objeto de ayuda humanitaria que se lleva adelante a través las políticas para pobres que se financian mediante los programas sociales del Banco Mundial. En este sentido, las políticas asistencialistas que se proponen como solución a la creciente exclusión del sistema productivo y social completan el circuito de exclusiones al suplantar la idea del ciudadano como sujeto de derechos por la noción de grupos objetivos, pobres o marginales e indigentes como sujetos de programas de ayuda humanitaria. Esa política de tipo asistencialista, que favorece la discrecionalidad y el clientelismo político, no sólo estimula los actos de corrupción del poder sino que refuerza también la idea de exclusión política que de hecho resulta de la exclusión económica y social que vienen sufriendo en forma creciente estos trabajadores. En el caso de los trabajadores varones –acostumbrados a ser la principal fuente de ingreso de sus hogares– la situación de exclusión económica tuvo un significativo impacto en el nivel psicosocial. En efecto, los altos índices de desocupación y precarización laboral produjeron en ellos una fuerte subestimación personal que derivó en un desaliento para enfrentar en el nivel público y en forma colectiva la problemática. Ello puede observarse en el proceso de reestructuración industrial de la acería estatal SOMISA (cerca de San Nicolás, provincia de Buenos Aires) que condujo a su privatización. En este caso hubo una fuerte racionalización del personal ocupado. Como resultado de ello, el 50 por ciento del total de personal ocupado en ella (funcionarios de dirección, administrativos, profesionales, técnicos, obreros y peones ) –en su gran mayoría del sexo masculino– fueron jubilados u obligados a asumir un retiro voluntario. Después de largos períodos de inútiles búsquedas de empleos, hubo un proceso generalizado de desaliento que se terminó manifestando en un
33
significativo incremento en las consultas por cuadros de depresión aguda de la población masculina desocupada en el hospital de la ciudad. (Beccaria y Quintar. 1994). Probablemente, el hecho de que los desocupados masculinos no percibieran que los largos períodos de desocupación o la creciente precarización laboral eran problemas que excedían las capacidades y habilidades individuales, los llevó a conductas de aislamiento defensivo que interferían con sus posibilidades reales de participar y protestar en forma colectiva por la situación vivida. Esa experiencia de aislamiento defensivo, que se da a comienzos de la década de 1990 con los desocupados de la acería estatal, parecería comenzar a quebrarse cuando se conforman los primeros movimientos de desocupados y se amplía el desarrollo de los movimientos piqueteros en los años 1996 y 1997, pues es a partir de entonces que la población masculina excluida del aparato productivo vuelve a ocupar en forma masiva el espacio público. Piquetes del movimiento de trabajadores desocupados y asambleas de vecinos auto convocados. ¿Nuevas formas de participación ciudadana? Antes de abordar el desarrollo del movimiento piquetero resulta necesario volver a mencionar la crisis de representatividad que sufre el sindicalismo tradicional –como consecuencia del déficit que demuestra tener en su capacidad para representar los intereses del nuevo colectivo de trabajadores desocupados, subocupados y precarizados que conforman la mayor parte de la PEA que circula por el mercado de trabajo. En sintonía con lo anterior, la Confederación General del Trabajo (CGT), que nuclea a la mayoría de los sindicatos tradicionales, ha sido fuertemente cuestionada y a comienzos de la década del noventa se conformó la Central de Trabajadores Argentinos (CTA). Por sus permanentes intentos de articulación con organismos de derechos humanos y otras formas asociativas vinculadas a la problemática de los derechos sociales, crecientemente vulnerados por la política económica vigente, la CTA podría ser definida más como un movimiento social que como un organismo sindical. Es a partir de esa modalidad de práctica política que en 2000 esta central junto a diversas organismos sociales y políticos no partidarios, conformó un Frente Nacional Contra la Pobreza (FRENAPO) a partir del cual convocó a una Consulta Popular, con el objeto de presionar al gobierno a establecer un seguro de empleo y formación. La Consulta Popular fue realizada entre el 14 y el 17 de diciembre del 2001. Dos meses antes, la propuesta electoral realizada con motivo del recambio de miembros del poder legislativo fue objeto de un repudio masivo que se expresó en un altísimo voto en blanco o anulado. En contraposición a Consulta Popular del FRENAPO, sin contar con publicidad, ni apoyo de los medios y todavía menos del gobierno o de los partidos políticos tradicionales logró obtener más de tres millones de votos En el caso de estas organizaciones, transcurrida una primera etapa de ocupación de las tierras y conformación del asentamiento que se caracterizó por una alta movilización y organización de los participantes, muchas desembocaron en formas de asociación barrial más tradicional, dedicadas a llevar adelante proyectos de infraestructura urbana, organizando centros de asistencia familiar para poder ser beneficiarios de programas sociales orientados a la niñez, a la mujer embarazada, a los jefes/jefas de hogar desocupados, etc. Sin embargo, hacia mediados de los años noventa, algunas de esas asociaciones confluyeron, junto a otras instancias organizativas, en la constitución de la Federación de Trabajadores por la Tierra, la Vivienda y el Hábitat-Central de Trabajadores Argentinos (FTV-CTA). Esta organización, que pretende abarcar a todo el país, agrupa un conjunto de reivindicaciones referidas a los que ocupan tierra fiscal o privada, las villas, los que tienen dificultades con créditos estatales para la vivienda, los pequeños productores (por lo general endeudados), indígenas (que tienen dificultades para acceder a tierra propia) o cuestiones ambientales
34
En realidad, el movimiento piquetero comienza a constituirse en algunas regiones del interior del país, a mediados de los años noventa, como consecuencia del gran desempleo generado por el proceso de reestructuración y privatización de las empresas estatales. Con los cortes de las rutas para plantear su protesta por las consecuencias sociales de la política de privatización de las empresas estatales, buscaba la forma de obligar al espectro político (del gobierno y de la oposición) a escuchar las demandas de los desocupados y buscar soluciones. Las movilizaciones de los piqueteros en los años 1996 y 1997 se expandieron de sur a norte en el territorio argentino, recreando en las rutas interurbanas un nuevo espacio público en el que una parte creciente de la ciudadanía reclama sus derechos sociales, entre los cuales el principal es el de ser nuevamente incluidos en el aparato productivo. Es importante destacar que el movimiento piquetero incluye hoy a aquellos sectores sociales que, expulsados del mercado de trabajo como población excedentaria absoluta, engrosan las filas de los llamados pobres estructurales. Sin embargo, las transformaciones del mercado de trabajo también afectaron a crecientes sectores de las clases medias –profesionales, comerciantes, pequeños empresarios– que paulatinamente fueron conformando los llamados nuevos pobres. Estos sectores incluidos en una amplia franja de capas medias acorraladas en condiciones de vida cada vez más precarias y sintiendo la profunda orfandad de canales de mediación con el poder son los que se manifestaron con vigor en los llamados cacerolazos que se produjeron a lo largo y lo ancho de la Argentina el 19 y 20 de diciembre de 2001 y que, a pesar de la represión policial, no cejaron en su empeño hasta lograr la renuncia de los entonces ministro de economía y presidente de la nación. A partir de entonces comenzaron a sucederse, en todo país cacerolazos en repudio a funcionarios de gobierno, a formas corruptas de ejercer la práctica política en los planos del poder ejecutivo, legislativo y judicial y, también, a las diversas medidas de política económica que fueron imponiendo los gobiernos que fueron asumiendo el poder en esta etapa de transición. Resulta significativo destacar que es a partir de esa multitud autoconvocada que se comienza a hacer efectivo en las asambleas de vecinos una modalidad de ocupación del espacio público para transformarlo en foro regular de debate político no institucionalizado, iniciando, así, un nuevo tiempo de participación ciudadana. En efecto, a partir de aquel acto colectivo inaugural comenzaron a organizarse asambleas de vecinos en distintos cruces de calles y avenidas y en las plazas y parques públicos de los diversos barrios de la ciudad de Buenos Aires, primero, y de la Región Metropolitana de Buenos Aires y del resto del país, después. Estas asambleas se fueron articulando paulatinamente entre sí en diversos sitios, pero en algunos lugares también confluyeron con aquella otra forma de ocupación del espacio público que venían llevando adelante los diversos movimientos piqueteros. En el caso de la RMBA, existe una asamblea interbarrial que se reúne todos los domingos en Parque Centenario, y transforma por unas horas a ese espacio público –ubicado en el centro geográfico de la ciudad de Buenos Aires– en un gran foro de deliberación pública. A diferencia de lo que ocurre con los movimientos piqueteros, en el caso de las asambleas, si bien ningún vecino tiene restricciones para asistir, lo que generalmente se rechaza es que la participación se haga en nombre de algún partido político o que se busque identificar liderazgos. Esto lleva, en ocasiones, a cuestionar la eficacia que en términos específicamente operativos pueden tener las asambleas barriales como órganos resolutivos. La pregunta que podría formularse al respecto es si resulta relevante poner el acento en la evaluación de su eficacia resolutiva o si importa más valorar en esa experiencia colectiva, que recién comienza a desplegarse, la posibilidad de que en la profundización de ese despliegue surjan nuevas modalidades de representación que revaloricen una suerte de práctica democrática quasi-directa.
35
RESPONDER 1-¿QUÉ CONSECUENCIAS TRAJERON LOS CAMBIOS EN EL MERCADO DE TRABAJO DE ARGENTINA? 2-¿QUÉ MODIFICACIONES SE PRODUCEN EN LA FORMA DE ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES? 3-¿QUE SUCEDIÓ CON EL TRADICIONAL SINDICATO CORPORATIVO? 4-¿QUÉ PLANTEA EL SURGIMIENTO DE LA CTA? 5-¿QUÉ NUEVOS MOVIMIENTOS SURGEN? 6-¿QUÉ OBJETIVOS TIENEN ESOS MOVIMIENTOS? 7-GRAFIQUE EN UNA LINEA DE TIEMPO EL CONTEXTO POLITICO Y SOCIOECONÓMICO ARGENTINO EN LAS ULTIMAS DÉCADAS.
………………….
36
ACTIVIDAD 4
Jóvenes del nuevo siglo en Argentina: entre la inclusión y la exclusión laboral En los últimos años han proliferado los estudios sobre jóvenes, reconociéndolos como uno de los grupos más vulnerables frente al deterioro del mercado laboral. Argentina es uno de los países que más ha sufrido las consecuencias sociales a partir de la aplicación de políticas de ajuste estructural. El proceso de degradación de las condiciones laborales consecuente no se dio de manera uniforme entre los distintos sectores poblacionales sino que pueden reconocerse segmentos que experimentan especiales dificultades: este es el caso de los jóvenes. RESPONDER : 1- SEGÚN TU CRITERIO, ¿CUÁLES SERIAN LAS VARIABLES QUE INFLUYEN PARA QUE LOS JOVENES SE INCERTEN EN EL MERCADO LABORAL? 2- ¿QUÉ FRANJA ETARIA INCLUYE A ESTE GRUPO? 3- ¿PORQUÉ CREES QUE LOS JOVENES CON MENOS RECURSOS EMPIEZAN A TRABAJAR ANTES? ¿CUÁLES SON SUS CONSECUENCIAS DIRECTAS? 4- ¿QUÉ SE DEBERIA HACER PARA QUE LA SOCIEDAD NO SE ENCUENTRA POLARIZADA? 5- ¿QUÉ ES LA GENERACIÓN NINI? 6- ¿QUÉ PENSAS HACER AL TERMINAR LA SECUNDARIA?
NOS CAUSA GRACIA….PERO: QUE TE PARECE?..................................................
37
ACTIVIDAD 5 LECTURA: TRABAJO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN “Los trabajadores marginales de Buenos Aires y la seguridad ciudadana según América Noticias”
El objetivo del trabajo es relevar la representación de las personas en situación de pobreza y trabajos no convencionales en los medios de comunicación argentinos. Se tomó como caso de estudio a las personas que limpian vidrios de autos en las calles, y la representación discursiva que se hace de ellas en el informe “Limpiavidrios ladrones: así nos roban”, de América Noticias (08/10/09). La autora del trabajo MARIANA PÉREZ, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, destaca que en la actualidad la pobreza sigue siendo la situación en que vive gran parte de la población argentina, a pesar de la mejora en las condiciones de vida de los sectores más postergados. De acuerdo de acuerdo a Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos), en 2009 la población por debajo de la línea de pobreza era de alrededor de 3.429.000 personas (un 13,9% de la población). En ese contexto socioeconómico, el limpiar vidrios de autos en las calles constituye una forma de superviviencia y de mendicidad presente en las grandes ciudades. La seguridad ciudadana que brega por una mayor presencia policial en las calles y por el monitoreo del espacio público mediante cámaras de vigilancia -dada la consideración de la inseguridad como un problema central (definido de forma vaga, pero en relación con el delito contra la propiedad)-, y la necesidad del endurecimiento de la legislación penal se impone de forma visible en las plataformas electorales de los partidos de centro derecha en Argentina. Entre ellos, Unión Celeste y Blanco , liderado por Francisco de Narváez (diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, y accionista del canal América, emisor del noticiero América Noticias) y la alianza PRO, Propuesta Republicana , cuyo líder, Mauricio Macri).
38
América Noticias: “Limpiavidrios- ladrones: Así nos roban”, transmitido por el canal de aire (Ciudad de Buenos Aires) América, el 8 de octubre de 2009. De qué forma se presentó la nota en AMERICA NOTICIAS? VEMOS ALGUNAS EXPRESIONES USADAS POR LOS CONDUCTORES DEL NOTICIERO Y ALGUNOS ENTREVISTADOS: CONDUCTORES: 1-Movilizarse en auto ya no es sinónimo de seguridad 2- La tranquilidad que ello significaba se transformó en temor 3-Los limpiavidrios / muchos de ellos / quizás la mayoría podríamos decir / son personas honestas que en realidad quieren una ayuda / una moneda a cambio de cumplir con esta labor 4- Hay quienes realmente toman este trabajo para llevar un poco de dinero a su casa 5-Calles y veredas fueron ganadas por delincuentes encubiertos / que acechan a sus presas con secador y franela en mano. 6- Se los puede ver en las principales arterias de la ciudad, pululando por las calles. 7- Para muchos es la única forma que tienen de llevar el pan a su casa 8-Para otros / una pantalla para poder delinquir 9- Hoy los conductores ya no están resguardados ni en el interior del automóvil 10- Esta vieja pero tan vigente actividad delictiva se cobra cada vez más víctimas / y convierte a los automovilistas / en rehenes del miedo. 11-El temor de los automovilistas es general / y la mayoría de los encuestados vivió alguna situación con estos delincuentes. 12-¿Te dan miedo los chicos?] 13-.Todo es cuestión de segundos / y una ventanilla abierta puede ser el punto de partida//. AUTOMOVILISTAS 1-“Trato de conseguir una moneda por las dudas porque si no les das una moneda después te terminan pateando el auto o alguna cosa así” 2-“Si no dejás / lo que te piden te lo rayan todo / entonces” 3-Les doy / les doy dinero porque -me da miedo/ me da miedo] 4-Es una mafia//][Son insoportables. Análisis de la autora Con estas consideraciones según la autora a los limpiavidrios y a los “trapitos” (cuidadores de autos), se les va asignando el lugar de responsables del temor y de la falta de seguridad de los automovilistas en general, sin que el noticiero ni los entrevistados refieran de forma explícita a acciones delictivas realizadas por esos actores. La ambigüedad de la referencia de la tercera persona y de los pronombres, producto de los numerosos cortes de edición, produce también ese significado. Según los automovilistas, dañan la propiedad privada, a la vez que son potenciales agresores de su persona. Sin embargo, hay que considerar que las acciones negativas se dan si se cumple una condición (si….) Además se usa el futuro en los verbos (“van a hacer” ) y adverbios (“después”, y “entonces”). 39
Se puede, por lo tanto, afirmar que se trata de acciones probables que se generalizan, y que por ello, no se las puede interpretar como un proceder universal por parte de limpiavidrios y trapitos, ni como acciones que efectivamente tienen lugar en la realidad.) Queda indicada la relación entre limpiavidrios y trapitos y el daño a la propiedad privada mediante la atribución de las acciones mencionadas, sean éstas hipotéticas o reales. Se puede entender que los automovilistas argumentan que están siendo intimidados para pagar por el estacionamiento o la limpieza de vidrios, aun cuando, como se puede apreciar, la acción del dar dinero depende de la percepción que sobre los trapitos y los limpiavidrios tienen los automovilistas, percepción atravesada por el miedo, es decir, entra en juego la consideración subjetiva de un actor social que es visto como amenazante por su apariencia y extracción social. El temor es instalado por el noticiero, más que por los automovilistas entrevistados y también son relacionados con acciones ilegales. El análisis muestra que los limpiavidrios se han apropiado de las calles, constituyendo un grupo de delincuentes (hipotéticos o reales) peligrosos para los automovilistas, quienes los perciben con temor. De esa forma, el medio pasa a desempeñar un rol político, difundiendo y generando una demanda determinada de seguridad en la audiencia-ciudadanía. RESPONDER. 1234-
¿QUÈ DATOS ESTADÌSTICOS MENCIONA LA AUTORA? ¿QUÈ NECESITARIA EL CIUDADANO PARA SENTIRSE SEGURO? ¿A QUÈ POLÌTICOS HACE REFERENCIA- PORQUÈ? ¿PORQUÈ, SEGÚN LA AUTORA NO SE HACE REFERENCIA A HECHOS CONCRETOS? 5- ¿DICE EL NOTICIERO QUÈ POBRE ES IGUAL A DELINCUENTE? 6- ¿USA EL NOTICIERO EL TÈRMINO DE LIMPIAVIDRIOS-LADRONES EN FORMA GENERALIZADA? 7- ¿QUÈ METÀFORAS SON USADAS PARA DESTACAR QUE LA CALLE ES INSEGURA? 8- ¿CREÈS QUE EL NOTICIERO SOLO INFORMA O ESTÀ FORMANDO A LA OPINIÓN PÙBLICA A PARTIR DEL MIEDO? ¿QUÈ FINALIDAD PERSEGUIRA? 9- ¿QUÈ METÀFORAS SON USADAS PARA CREAR LA OPOSICIÒN SALVAJE – CIVILIZADO…..LEGAL-ILEGAL? 10- ¿QUÈ SIGNIFICADO LE DARIAS AL TÉRMINO “PULULAR” POR LAS ARTERIAS DE LA CIUDAD? 11- ¿QUÉ METÁFORAS SON USADAS PARA DAR IDEA DE GUERRA?. 12- ¿ESTÀS DE ACUERDO CON QUE EL NOTICIERO DE AMÈRICA, A PARTIR DE LA DIFUSIÒN DE ESTA NOTA, ESTABLECE LAS SIGUIENTES EQUIVALENCIAS: POBRES- TRABAJADORES MARGINALESDELINCUENTES- SALVAJES -INSEGURIDAD- ILEGAL-ENFERMEDAD, QUERIENDO POSICIONARSE SOBRE LAS POLITICAS SOBRE EL TEMA, MANIPULANDO A LA SOCIEDAD? 13- ¿QUÉ CRITICAS HARIAS AL TRABAJO LEIDO.?
40
ACTIVIDAD 6 Leer el siguiente caso y responder de acuerdo a los contenidos vistos en la materia. A-En el viejo territorio de La Forestal, la empresa inglesa que arrasó con el quebracho colorado, y que se llevó millones de libras esterlinas en ganancias, convirtiendo bosques en desiertos, abandonando decenas de pueblos en el agujero negro de la desocupación y gozando de la complicidad de administraciones nacionales, provinciales y regionales durante más de ochenta años, se encuentra Las Petacas ( norte santafesino). B-Las Petacas es el escenario del segundo estado argentino donde los chicos son usados como señales para fumigar. Chicos que serán rociados con herbicidas y pesticidas mientras trabajan como postes, como banderas humanas y luego serán reemplazados por otros. El mosquito es una máquina terrestre y tiene suficiente altura para que, mientras sus ruedas pasan entre los surcos, su estructura no dañe la soja al transitar por el sembrado para aplicar plaguicidas. Cuando el cultivo está desarrollado no se puede utilizar y sólo es posible la aspersión de agroquímicos a través de aviones. Para que el conductor sepa dónde tiene que fumigar, los productores agropecuarios de la zona encontraron una solución económica: chicos de menos de 16 años, se paran con una bandera en el sitio a fumigar. Los rocían con 'Randap' y a veces '2-4 D' (herbicidas usados sobre todo para cultivar soja). “A veces también ayudamos a cargar el tanque. Cuando hay viento en contra nos da la nube y nos moja toda la cara', describe el niño señal, que será contaminado, el número que apenas alguien tendrá en cuenta para un módico presupuesto de inversiones en el norte santafesino. Cobran entre veinte y veinticinco centavos la hectárea y cincuenta centavos cuando el plaguicida se esparce desde un tractor que 'va más lerdo', dice uno de los chicos. Con el 'mosquito' hacen 100 o 150 hectáreas por día. Se trabaja con dos banderilleros, uno para la ida y otro para la vuelta. Trabajamos desde que sale el sol hasta la nochecita. A veces nos dan de comer ahí y otras nos traen a casa, depende del productor', agregan los entrevistados. “No tenemos otra opción. Necesitamos hacer cualquier trabajo', dice el papá cuando intenta explicar por qué sus hijos se exponen a semejante asesinato en etapas. Niño: -Papá ¿Qué es un niño bandera? Padre: -¡ De dónde sacaste eso ! Niño:-
Pensé que tenía que ver con el día de la bandera….con la bandera argentina… Padre: -no .después te explico…. ---Y se fué a pasos agigantados, para escapar de esa respuesta que molesta, que se sabe cierta, pero que no se acepta, porque “hay que salvar la cosecha “ a cualquier precio…
41
INVESTIGAR Y RESPONDER – A1- ¿QUÉ ERA LA FORESTAL? ¿QUÉ CAPITALES TENÍA?¿CUÁL ERA SU ACTIVIDAD?¿ENTRE QUE AÑOS OPERÓ? 2- ¿CÓMO ERAN LAS CONDICIONES LABORALES DE LOS TRABAJADORES? SEGÚN LO VISTO EN CLASE¿ A QUÉ TIPO DE SOCIEDAD SE ASEMEJABAN ESAS CONDICIONES LABORALES? 3- ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL CAPITALISMO RECONOCE EN ESE ACCIONAR? 4- ¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑABAN LAS MUJERES Y NIÑOS DE LOS OBREROS? 5- REALIZAR UN CUADRO COMPARATIVO COLOCANDO LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES RECONOCIDOS POR LA CONSTITUCIÓN DE 1957 Y LOS QUE TENÍAN ESTOS OBREROS. 6- ¿QUÉ PRINCIPIO GENERALES DEL DERECHO AL TRABAJO ESTABAN VULNERADOS? 7- ¿DE QUÉ FORMA SE RIGEN EN ARGENTINA LAS RELACIONES LABORALES? DESDE CUANDO? 8- ¿QUÉ OBLIGACIONES DE EMPLEADO Y EMPLEADOR SE VEÍAN VULNERADAS EN LA FORESTAL? 9- ¿DE QUÉ FORMA RECIBÍAN EL SUELDO? 10- ¿CUÁNDO SURGE LA LEY DE RIESGOS DE TRABAJO?¿CUÁLES SON LOS DEL TRABAJADOR FORESTAL? 11- ¿CUÁLES SERÁN LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN QUE DEBEN RECIBIR?. 12- ¿ DE QUÉ FORMA LOS OBREROS DE LA FORESTAL RECLAMARON SUS DERECHOS?¿QUÉ RECLAMABAN Y QUE MOVIMIENTOS POLÍTICOS COLABORARON? 13- ¿CUANDO SE PROCLAMARON EN ARGENTINA LOS DERECHOS DEL TRABAJADOR?. ENUMÉRELOS14- B- CON RESPECTO AL TRABAJO DE LOS NIÑOS EN LAS PETACAS, A QUÉ RIESGOS QUÍMICOS ESTÁN EXPUESTOS? ¿QUÉ ES EL RANDAP Y EL 2,4-D? 15- ¿ESTOS NIÑOS TIENEN TRABAJO O EMPLEO? JUSTIFIQUE. 16- IDENTIFIQUE LOS DERECHOS ESTABLECIDOS EN LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, APROBADA POR LA ONU EN 1989 Y ANALICE EN QUÉ MEDIDA EL TRABAJO DE LOS NIÑOS BANDERILLEROS NO LOS CUMPLE. 17- ¿QUÉ ES LA CONAETI? ¿ QUÉ ESTABLECE SOBRE EL TRABAJO EN EL SECTOR RURAL? 18- INVESTIGUE LA LEY 26061 DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y CITE AQUELLOS ARTÍCULOS QUE CREA QUE SI SE CUMPLEN EN ESTE CASO. 19- ¿EN QUÉ PASAJES DEL TEXTO DENOTA QUE HAY DISCRIMINACIÓN Y DESIGUALDAD? 20- ¿QUÉ REFLEXIÓN FINAL LE DEJÓ EL ESTUDIO DE ESTOS TEMAS EN LA MATERIA TRABAJO Y CIUDADANÍA?
42
ACTIVIDAD 7 TRABAJO INTEGRADOR LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN SOCIEDADES CAPITALISTAS Y EL DERECHO DEL TRABAJO.
GUIA PARA EL ANÁLISIS Y REALIZACIÓN DE UNA LECTURA CRÍTICA DE UN FRAGMENTO DE UN FILMBasado en “Como analizar un film” de Francesco Casetti y Federico Di Chio. OBJETIVOS DEL TRABAJO: iniciar a los alumnos en la identificación del uso de diferentes códigos de comunicación para expresar mensajes sociales, científicos, etc... Analizando críticamente los contenidos y las intenciones de las diferentes fuentes de información, tomando conciencia de la influencia sobre la sociedad y posibilitando el desarrollo de respuestas adecuadas al estímulo del medio, dentro de los contenidos de la materia. Para que la tarea de mirar un fragmento de un film tenga un valor pedagógico y poder realizar un análisis y lectura VALORATIVA Y CRÍTICA, debemos tener en cuenta algunos puntos: 1-DATOS DE LA PELICULA-FICHA TECNICA 2-SINOPSIS DEL FILM. 3-ANÁLISIS DE LA SECUENCIA ELEGIDA (DE 10-15 MINUTOS). 4-CONTENIDOS ANTES Y DESPUÉS DE LA PROYECCIÓN. 5-LECTURA VALORATIVA Y CRITICA (QUE SE COMUNICA Y COMO SE COMUNICA)
43
1- FRAGMENTO SELECCIONADO DE LA PELICULA: TIEMPOS MODERNOS 2- DATOS DE LA PELICULA: TIEMPOS MODERNOS AÑO 1936 EEUU DURACIÓN: 87 minutos. GENERO: COMEDIA ROMÁNTICA. GUIÓN, MÚSICA Y DIRECCIÓN: CHARLES CHAPLIN. SINOPSIS DEL FILM: éste es el último film mudo de Chaplin, ya que a partir de 1927 ya había aparecido el sonoro y se resistía a adoptarlo. En él se hace una sátira, criticando a la sociedad industrial y la aceleración de los tiempos. El protagonista se ve involucrado casualmente en una manifestación y es encarcelado al ser confundido con un líder comunista y el instigador de dicha revuelta. Una vez libre, reemprende la lucha por la supervivencia junto a una joven huérfana con la que compartirá su sueño por una vida mejor El personaje principal interpretado por Chaplin se llama Charlot. Se la considera una de las grandes obras de la historia del cine.
. …………………
44
3- ACTIVIDADES PREVIAS: a. La Revolución industrial marcó junto con otros hitos la llegada de la época moderna. Comenzó en Gran Bretaña en el siglo XVIII y .fue llamada la Revolución maquinista por el empleo intensivo de máquinas en la actividad industrial .Comenzaron grandes cambios que influyeron en la producción, pero a su vez dio origen a problemas obreros que las modernas legislaciones trataron de superar. Un segundo período se inicia a partir de 1860 y fue llamado la Segunda Revolución industrial con un gran incremento de las máquinas automáticas, el trabajo especializado de los obreros y rapidez en comunicaciones y transporte. b. El contexto histórico del momento de la producción del filme está presidido por el final de la depresión iniciada con la caída de la Bolsa en 1929. En Europa, el fascismo estaba en plena expansión; en la unión soviética, se asistía al proceso de degeneración del leninismo. Había inestabilidad política mundial. c. Realice una breve investigación bibliográfica para responder a las siguientes preguntas: 1- ¿Cómo estaba organizado el trabajo en la SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL? A- ¿Qué es el TAYLORISMO? B- ¿Qué es el FORDISMO? 2- ¿Por qué se produjo la crisis de 1920 y cuáles fueron sus consecuencias? 3- ¿Qué modelo capitalista llega a su fin el 29 de octubre de 1929? 4- ¿Qué nuevo modelo es propuesto y en qué consiste? 5- ¿Cuáles fueron los grandes adelantos producidos en la SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL? 6- Cite que importantes descubrimientos y obras se realizaron en: FISICA- QUIMICA- MEDICINA- ARTES PLASTICAS (PINTURA, ESCULTURA, MUSICA).
............................
45
4- ACTIVIDADES DURANTE EL VISIONADO SE DEBEN TENER EN CUENTA ALGUNOS TÉRMINOS CINEMATOGRÁFICOS PARA COMPRENDER QUE SE COMUNICA Y COMO SE COMUNICA. 1-CAMPO: porción de espacio contenida en el encuadre. 2-FUERA DE CAMPO: espacio invisible donde se sitúan objetos, espacios, personajes. 3-ESCENA: Conjunto de tomas consecutivas que se realizan con unidad de lugar y tiempo. 4-SECUENCIA: en ella comienza, se desarrolla y concluye la acción. Puede desarrollarse en un único escenario, incluir varias escenas, desarrollándose de principio a fin en forma completa. 5-LA IMAGEN: PLANOS: GRAN PLANO GENERAL: describe el ambiente donde se desarrolla la acción. Figura humana es apenas distinguible. Ej. Grandes masas de gente. PLANO GENERAL: Lugar donde se desarrolla la acción. Se ve la figura humana de cuerpo entero. PLANO AMERICANO: toma los personajes desde las rodillas. PLANO MEDIO: desde la cintura. Para captar gestos. PRIMER PLANO: El personaje se encuadra desde el pecho, para ver el estado emotivo. GRAN PRIMER PLANO: Abarca el rostro PLANO DETALLE: solo una parte, por ej. Manos, boca. 6- PUNTOS DE VISTA: los ángulos de la cámara que se dividen en: ANGULO PICADO: cámara a un nivel más alto que lo que se filma para empequeñecer al personaje. Aplastamiento anímico CONTRAPICADO: cámara en nivel más bajo hacia arriba. Para agrandar al personaje ANGULO NORMAL: a la altura del hombreABERRANTE: se varía el ángulo del eje de la cámara. Se tuercen las imágenes para producir un desequilibrio. Pone de manifiesto situaciones o actitudes anormales. 7-TRANSICIONES: FUNDIDO A NEGRO: para separar dos secuencias. Para indicar que transcurrió mucho tiempo. FUNDIDO ENCANDENADO: va desapareciendo gradualmente una imagen al tiempo que por superposición se hace más nítida la segunda, El paso de tiempo es menor que el anterior. CORTE DIRECTO: entre una toma y otra. No indica transición temporal. 8-SONIDO: encuadre.
DIEGÉTICO: fuente de sonido entre los elementos del
NO DIEGÉTICO: fuente sonora no está materializada entre los elementos representados.
46
9- VOZ: VOZ IN: sale de los personajes. VOZ OFF: fuera de campo. VOZ OVER: el narrador. 10- TIEMPO CINEMATOGRÁFICO: LINEAL VECTORIAL: PROGRESIVO NO VECTORIAL. 11-ESTEREOTIPOS: colectivo social, ideología latente, no hay esfuerzo de decodificación. 12-IDENTIFICACIÓN: asumimos como nuestros sentimientos emociones y frustraciones del personaje. 13-PUESTA EN ESCENA: prepara y apresta el universo reproducido en el film, el análisis depende del contenido de la imagen: OBJETOS, PERSONAS, PAISAJES, GESTOS, PALABRAS, SITUACIONES, ESCENARIOS14-INFORMANTES: son los personajes con sus acciones. 15--INDICIOS: como son los personajes, como están presentados ……………….
47
5- DESPUÉS DEL VISIONADO: Responder las siguientes preguntas: Plano cinematográfico: 1-¿EN QUÈ ÉPOCA ESTÁ SITUADA LA SECUENCIA DADA? ¿CÓMO LO MUESTRA EL DIRECTOR? 2- ¿POR QUÉ APARECEN EN LA PRIMERA ESCENA UN RELOJ Y UN REBAÑO DE OVEJAS? ¿QUIÉN ES EL PASTOR QUE LAS GUÍA? 3- OBSERVA LAS OVEJAS. ¿SON TODAS IGUALES? ¿POR QUÉ? 4-¿DE QUÉ FORMA USA LA MÚSICA EN EL TRANSCURSO DE LA SECUENCIA OBSERVADA? 5- ¿QUÉ PLANOS USA EL DIRECTOR PARA MOSTRAR LOS SENTIMIENTOS DEL PROTAGONISTA? EN QUE ESCENAS PRINCIPALMENTE. 7-¿CÓMO ES EL PASAJE DE TIEMPO…PORQUÉ? 8-¿HAY ALGÚN MOMENTO EN QUE SEA DIFÍCIL LA COMPRENSIÓN DEL ARGUMENTO POR NO HACER USO DE LA PALABRA? 9- ¿PODEMOS SENTIRNOS IDENTIFICADOS CON EL PROTAGONISTA? ¿EN QUÉ MOMENTOS DE LA PELÍCULA? 10-¿QUÉ VALOR SIMBÓLICO PODEMOS ASIGNAR A LA ESCENA DONDE SE MUESTRA ENTRE LOS ENGRANAJES? 11- SI BIEN ES UNA PELÍCULA MUDA, ALGUNOS PASAJES HAY DIÁLOGOS SONOROS. ¿CUÁNDO, CÓMO? ¿QUÉ HABRÁ QUERIDO SIMBOLIZAR? 12- ¿DE QUÉ FORMA MUESTRA, EL DIRECTOR, EL DESARROLLO TECNOLÓGICO? 13- ¿TIENE UN ARGUMENTO LÓGICO O NO? 14-¿DE QUE FORMA MUESTRA COMO ERAN TRATADOS LOS OBREROS? INDIQUE DOS SITUACIONES. 15-¿QUÉ ESTEREOTIPOS SOCIALES MUESTRA? OBSERVAR GESTOS, VESTIMENTAS, SITUACIONES. 16- ANALIZAR COMO SE PRESENTA LA RELACIÓN EMPLEADO-EMPLEADOR18- ¿QUÉ SENTIMIENTOS LOGRA DESPERTAR EL DIRECTOR AL MOSTRAR LA ESCENA DE LA MÁQUINA DE COMER? OBSERVEN Y COMPAREN LAS ACTITUDES DE LOS PROTAGONISTAS. 19- SE LA CLASIFICA COMO COMEDIA. ¿TE HA RESULTADO DIVERTIDA? ¿QUÉ ESCENAS TE HAN HECHO REÍR? ¿POR QUÉ? 20- IMAGINEN QUE SON LOS DIRECTORES DE LA PELÍCULA, ¿QUÉ FINAL ELEGIRÍAN PARA ESE FRAGMENTO? ¿POR QUÉ?
48
Plano socio histórico: 1-¿EN QUÈ CONTEXTO SOCIO HISTÒRIO SE DESARROLLA LA ACCIÓN? 2-¿CÓMO MUESTRA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO? 3-¿QUÈ TIPO DE TRABAJO REALIZA EL PROTAGONISTA? 4-¿QUÉ CRÍTICAS AL CAPITALISMO APARECEN REFLEJADAS? 5-¿TIENEN CHARLOT Y SUS COMPAÑEROS CONDICIONES DE SEGURIDAD EN SU TRABAJO? ¿CÓMO LO MUESTRA? 6-¿DE QUÉ FORMA SE COMPARA LA VIDA DEL TRABAJADOR Y LA DEL EMPLEADOR? 7-¿CUÁL ES EL MENSAJE QUE DEJA EN CUANTO A LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO? 8-¿QUÉ PRINCIPIOS DE LOS TRABAJADORES SE VEN VULNERADOS? ESTABLECER DIFERENCIAS ENTRE TRABAJO LIBRE Y CREATIVO Y TRABAJO FORZADO. 9-¿QUÉ CONSECUENCIAS SUFRE POR ESE TIPO DE TRABAJO? MUESTRA EL CONTENIDO HUMANITARIO Y SOCIAL DEL TRABAJO? 10-¿QUÉ VALORES ESTÁN AUSENTES EN ESTA SECUENCIA? 11-¿CÓMO MUESTRA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO? 12-¿QUÉ OTRAS SITUACIONES O ACCIONES CREES QUE PUDIERAN SUSTITUIRSE POR MÁQUINAS? 13-ESTABAN LOS TRABAJADORES PREPARADOS PARA MEJORAR SUS CONDICIONES DE TRABAJO? 14-¿HACE UNA CRITICA DEL TRABAJO DE MENORES Y MUJERES? 15-INVESTIGAR PORQUE ESTUVO PROHIBIDA ESTA PELÍCULA. 16-BREVE BIOGRAFÍA DE CHARLES CHAPLIN. 17-BREVE REFLEXIÓN SOBRE LA FRASE DE CHAPLIN.
Mirada de cerca, la vida parece una tragedia; vista de lejos, parece una comedia. Nunca te olvides de sonreír, porque el día en que no sonrías será un día perdido. La vida es una obra de teatro que no permite ensayos. Por eso, canta, ríe, baila, llora y vive cada momento, antes de que baje el telón y la obra termine sin aplausos. Hay que tener fe en uno mismo. Aun cuando estaba en el orfanato o recorría las calles buscando qué comer, me consideraba el actor más grande del mundo. La vida es maravillosa...si no se le tiene miedo. Sin haber conocido la miseria, es imposible valorar el lujo. Más que maquinaria necesitamos humanidad, y más que inteligencia, amabilidad y cortesía. Fui perseguido y desterrado, pero mi único credo político siempre fue la libertad. —Charles Chaplin
COMPLETAR LAS TAREAS Y ENTREGAR EN HOJAS A PARTE. 49
UNIDAD 4 -LA BÚSQUEDA DE TRABAJO ACTIVIDAD 1: A-DESOCUPACIÓN-CUADRO DE ANTONIO BERNI
RESPONDER 1- ¿QUÉ EXPRESIONES, GESTOS Y ACTITUDES TIENEN LOS PERSONAJES? 2- OBSERVA LA MUCHACHO EN PRIMER PLANO. ¿QUÈ DEMUESTRA SU ACTITUD? 3- ¿A QUÉ CLASE SOCIAL PERTENECEN?¿QUÉ EDAD TIENEN? 4- ¿QUÉ TIPO DE TRABAJO BUSCAN? 5- ¿QUÉ GRADO DE ICONICIDAD TIENE? B-OBSERVA LA FOTOGRAFIA Y RESPONDE, COMPARANDO CON LA OBRA ANTERIOR.
50
ACTIVIDAD 2 ANALIZANDO EL MERCADO LABORAL “De todos los conocimientos posibles, el más sabio y útil es conocerse a sí mismo” - William Shakespeare
RESPONDER: 1-¿EN QUÉ TRABAJARON O TRABAJAN TUS ABUELOS/AS Y TUS PADRES? 2-¿QUÉ REALIZAN O REALIZABAN? 3-¿DÓNDE TRABAJAN O TRABAJARON? 4-¿EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LAS OCUPACIONES DE TU MADRE Y ABUELAS Y LA DE TU PADRE Y ABUELOS? ¿CUÁLES Y POR QUÉ?
SEGÙN LO QUE ESCUCHAN O LEEN:
1-¿CUÁLES FUERON LOS CAMBIOS MÁS IMPORTANTES QUE NOTARON EN EL MERCADO DE TRABAJO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS? 2¿HAN OBSERVADO CAMBIOS EN: LOS REQUISITOS DE INGRESO, EN LOS HORARIOS DE TRABAJO, EN LA ESTABILIDAD LABORAL, EN LAS CALIFICACIONES Y/O CONOCIMIENTOS QUE SE PIDEN, EN LA UTILIZACIÓN DE NUEVAS MAQUINARIAS, EN LOS PERFILES DE EDAD O SEXO QUE SE DEMANDAN EN LOS DISTINTOS SECTORES? 3-¿CUÁLES Y QUÉ LOS MOTIVARÍA? 4-¿DÓNDE TRABAJA LA GENTE DE ESTA LOCALIDAD, EN QUÉ ACTIVIDADES? 5-¿DÓNDE TRABAJAN LAS MUJERES? ¿DÓNDE LOS VARONES? ¿DÓNDE LOS LAS JÓVENES? 6- ¿CUÁLES SON LAS VÍAS DE INSERCIÓN (MECANISMOS DE BÚSQUEDA DE EMPLEO) QUE MÁS SE UTILIZAN?
51
ACTIVIDAD 3 LECTURA: EMPLEO Y TRABAJO Empleo es una fuente laboral fija, con contrato, horario, una hora para almorzar, una descripción de cargo, jefe, vacaciones anuales, salario mínimo, sueldo, y "seguridad laboral", sin considerar imposiciones y el derecho a licencias por enfermedad. En síntesis, beneficios muy estimados por la sociedad moderna. Trabajo, es una función sin dependencia laboral fija, más bien temporal y flexible. Puede ser resultante de una actividad por proyecto, temporal o inclusive por honorarios o por tiempo definido. De tal forma que cuando los índices de desocupación señalan que se han creado nuevos empleos, lo que en realidad se han generado son nuevos trabajos. 1.-El empleo, como expresión de trabajo fijo, disminuye en el mundo. Durante estos años se perdieron muchos empleos fijos, mientras que los empresarios crearon centenas de nuevas organizaciones de servicios, educación, comercio, finanzas, internet y otras, que han estado absorbiendo a los desvinculados, bajo otras formas de trabajo. 2.-El empleo fue una figura creada por la sociedad industrial, gran consumidora de mano de obra. Pero la actual sociedad del conocimiento no requiere gran cantidad de empleos, sino más bien de trabajadores. En los últimos años los empresarios están desarrollando alianzas con ex empleados, colaboradores free-lance y contratando servicios externos (outsourcing), subcontratación, etc. transformando costos laborales fijos en variables, gente que permanece o participa en la organización mientras el proyecto se desarrolla con resultados satisfactorios. Ahora estamos siendo capaces de producir sin empleo, pero no somos capaces de consumir sin empleo. Una paradoja del Siglo XXI. 3.-Mucha gente cree que ingresa a una empresa a un trabajo fijo, pero no percibe que está participando de un proyecto que podrá continuar sólo si las cosas van bien. Las estadísticas así lo demuestran, verificándose un drástico aumento de la rotación en los cargos. Las empresas están rápidamente reconociendo a los participantes flexibles y exigiéndoles nuevos requisitos a los empleados fijos, quienes disminuyen en número por su falta de adaptación al cambio y porque tienen un costo más elevado de contratación ante un mercado -que somos nosotros- que desea productos y servicios cada vez más baratos, presionando a las empresas a reducir costos y a tener gente que brinde mejor servicio. RESPONDER: 1- EN BASE A LA LECTURA: ¿QUÈ DIFERENCIAS HAY ENTRE TRABAJO Y EMPLEO?. 2- ¿QUÈ NUEVAS FORMAS DE TRABAJO APARECEN EN LA SOCIEDAD ACTUAL? 3- ¿CON QUÈ CONCEPTO VISTO EN LA UNIDADES ANTERIORES PODÈS RELACIONARLO? 4- ¿QUÈ SERIA NECESARIO HACER PARA NO PERDER LA OCUPACIÒN?
52
ACTIVIDAD 4 HERRAMIENTAS PARA LA BÙSQUEDA DE EMPLEO AVISOS CLASIFICADOS. COMO LEERLOSMARCAR LAS CARACTERISTICAS PRINCIPALES
53
54
ACTIVIDAD 5 CARTA DE PRESENTACIÒN
DESTINATARIO/A: en el caso que el aviso no mencione el Cargo, Apellido y Nombre a quién se debe dirigir la carta, ni el nombre de la empresa (Calle, número y Código postal) se colocará simplemente, Sr. /a Gerente o Sr. /Sra. Director/a y, debajo S. /D. o PRESENTE. (**) REFERENCIA: identifica el puesto que se solicita.
REALIZA SEGÚN EL ESQUEMA, TU CARTA DE PRESENTACIÓN PARA UN FUTURO EMPLEO.
55
ACTIVIDAD 6
REALIZA TU CV
Contenidos indispensables del Currículum Vítae
Datos personales Nombre y Apellido, fecha y lugar de nacimiento, nacionalidad, tipo y número de documento o número de CUIT o CUIL, domicilio, localidad, código postal, teléfonos y correo electrónico. Los datos de estado civil y número de hijos no tienen por qué incluirse (no debieran ser exigidos), aunque siempre se debe tener una respuesta preparada sobre cómo se concilia la vida personal o doméstica con la laboral. Estudios cursados „. Escolaridad: primaria, secundaria, terciaria, universitaria, post universitaria. Se debe especificar período, establecimiento y título. Es necesario incluir los estudios realizados aunque sean incompletos. „. Cursos realizados (en ámbitos formales e informales): se debe mencionar el período, nombre del curso y establecimiento. „. Conocimiento de idiomas: período, establecimiento y nivel alcanzado. „. Conocimientos de Informática: período, establecimiento, programas y nivel alcanzado. Experiencia laboral (adquirida en trabajos remunerados y no remunerados) Comenzando por el trabajo más reciente, se deberá destacar: „. Los períodos de tiempo de cada trabajo. „. Lugar en el que se desempeñó. „. El nombre del/los puesto/s de trabajo que ocupó. „. Las tareas que realizó. Contenidos accesorios En ambos tipos de CV pueden colocarse contenidos accesorios, según la intención de quien lo redacta. Estos pueden ser: „. Objetivo laboral: cuando se lo describe se lo hace para: • Explicar cuáles son las metas que el/la candidato/a se propone alcanzar a corto y mediano plazo, ya sea en el puesto al que se postula o en la empresa, de la que busca formar parte. • Guiar la lectura de quien lee el currículum respecto de los intereses y/o posibilidades de los/as candidatos/as. Así es como en este espacio uno puede destacar qué es lo que busca: “continuar aprendiendo sobre x temática”, “progresar en una empresa de primer nivel”, “ser incorporado/a en una empresa de x rama”, “aplicar mis conocimientos y experiencia En una empresa como la suya”, etc.
56
Otras actividades: se incluyen según los requerimientos del puesto. Pueden ser Actividades extra laborales, actividades comunales, barriales, sociales, etc. „. Referencias: de ser solicitado deben aclararse en “experiencia laboral” agregando: nombres y puesto de las personas que fueron nuestros jefes/as en trabajos anteriores, Sus teléfonos o una vía para contactarlos/as.
Antes de enviar la carta de presentación y el currículum vítae
Es conveniente tomarse un tiempo para revisar esas herramientas a fin de evitar fallas que perjudicarían nuestra imagen ante el/la selector/a. Las preguntas que siguen ayudarán a la revisión: „. ¿Cumple con su objetivo? „. ¿Es adecuado a quien la leerá? „. ¿Olvidé algún detalle? „. ¿Hay repeticiones innecesarias? „. ¿Hay partes ambiguas o confusas? „. ¿Es agradable de leer? „. ¿Hay contradicciones? „. ¿Están debidamente justificadas mis pretensiones? „. ¿Podría eliminar algo, hay algo que sobre? „. ¿Está bien distribuido en el papel? „. ¿La di a leer a alguna persona de mi confianza? „. ¿Si fuera yo quien lo recibiera, sería comprensible? „. ¿He controlado la ortografía y la puntuación? „. ¿Usé el papel y letra adecuados? „. ¿Estoy satisfecho/a con esta carta o currículum?
57
COMPLETAR LAS TAREAS Y ENTREGAR EN HOJAS A PARTE.
58
ACTIVIDAD 7LA ENTREVISTA LABORAL EN IMÁGENES. INDICAR QUE TE SUGIEREN LAS DISTINTAS IMÁGENES Y QUE CONSEJOS DARIAS PARA TENER ÉXITO EN UNA ENTREVISTA LABORAL.
1-……………………………
…2…………………………………….
59
…3………………….
…4…………………………….
SUGERENCIAS:……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………
COMPLETAR LAS TAREAS Y ENTREGAR EN HOJAS A PARTE.
60
UNIDAD N° 5 - LA CONDICION JUVENIL ACTIVIDAD 1: OBSERVAR LAS SIGUIENTES IMÁGENES. AÑO 1908
AÑO 1930
61
AÑO 1954
AÑO 1964
62
AÑO 1985
AÑO 2000
63
RESPONDER:
1- ¿QUÈ GENERACIONES SE VEN REPRESENTADAS?. 2- ¿CUÀLES SON SUS PRINCIPALES CARACTERISTICAS (VESTIMENTAS, ACTITUDES) 3- QUE VENTAJAS Y DESVENTAJAS TIENE PERTENECER A LA GENERACIÒN
N? 4- ¿CONOCÈS LOS TÈRMINOS QUE APARECEN EN EL DIBUJO? 5- ¿A QUÈ GENERACIÒN DE LAS QUE ESTUDIAMOS TE HUBIERA GUSTADO PERTENECER? ¿PORQUÈ?
.
64
ACTIVIDAD 2
RESPONDER:
1- ¿QUÈ ES LA LEY 26061?- ¿CUÀNDO FUE SANCIONADA? 2- QUE DICE SOBRE: DERECHO A LA VIDA- DERECHO A LA DIGNIDAD Y A LA INTEGRIDAD PERSONAL- DERECHO A LA IDENTIDAD- DERECHO A LA EDUCACION- DERECHO AL TRABAJO DE LOS ADOLESCENTES. 3- ELEGIR UNO DE ESOS DERECHOS Y REPRESENTARLO MEDIANTE UN DIBUJO.
COMPLETAR LAS TAREAS Y ENTREGAR EN HOJAS A PARTE.
65
UNIDAD N 6 - LA PARTICIPACION POLITICA DE LOS JOVENES ACTIVIDAD 1 LECTURA: El Mayo Francés, bisagra de la historia (1968)
Rebelión estudiantil que influyó de manera determinante en las ideas del mundo occidental. Inesperada, subterránea, la explosión rebelde en las calles parisinas y su posterior crecimiento descolocaron a la dirigencia política y sindical de entonces. Si bien las huelgas ocurrieron en mayo, el proceso había comenzado a fines de marzo. Un conflicto relativamente menor, surgido en la Universidad de Nanterre, rápidamente arrastró demandas más amplias. Detrás del reclamo contra la prohibición de que los varones entraran en los dormitorios de las mujeres, se revelaba un clima de malestar previo. La efervescencia revolucionaria de los estudiantes franceses cuestionaba el autoritarismo reinante en el ámbito político y social, pero también en el familiar y en el académico. El nacimiento de la juventud. Los jóvenes de la década del ‘60 ya no debían ocuparse exclusivamente de la subsistencia y podían pensar en otras prioridades, muy diferentes de la generación de sus padres. Paralelamente, la matriculación universitaria se triplicaba en pocos años y alcanzaba los 700 mil alumnos en Francia. El crecimiento de la educación superior también se hacía visible en otros países. El enfrentamiento entre los nuevos estudiantes y el viejo orden docente resultaba inevitable. No es casual que las revueltas de esos años hayan comenzado en ámbitos universitarios. La oposición al imperialismo norteamericano en Vietnam, la novedosa influencia del hippismo y de la contracultura, el desencanto frente a la sociedad de consumo eran algunos elementos aglutinantes entre los jóvenes de entonces. Buscaban espacios de libertad entre los resquicios del sistema. Con un fuerte componente anticapitalista, el Mayo Francés agrupaba distintas corrientes de marxismo, anarquistas y adherentes espontáneos que no militaban en el Partido Comunista Francés (PCF). Era un grito libertario decididamente antiautoritario que ponía en cuestión la moral conservadora dominante. La idea de la juventud como actor político y social, con valores y opciones diferentes de los adultos, hace su entrada triunfal en escena durante los años ’60. En mayo, la agitación creciente encontró la chispa adecuada. En la Universidad de Nanterre, una jornada de protesta estudiantil contra el imperialismo fue resuelta por el
66
decano con el cierre momentáneo y el inicio de expedientes disciplinarios contra algunos de sus participantes. Los estudiantes se concentraron en La Sorbona y el rector solicitó ayuda a la policía para desalojarlos. La noche terminó con centenares de heridos y arrestados. Las organizaciones estudiantiles convocan a una huelga y ante la continuidad de los enfrentamientos reciben la solidaridad de los estudiantes de otras universidades. Se suman luego los profesores. El 10 de mayo, el Barrio Latino se transforma en un campo de batalla. La situación se desmadra con barricadas, autos incendiados, represión brutal de la policía y alrededor de 400 heridos. Ante la magnitud de los acontecimientos, la central de los trabajadores franceses convoca a una huelga general para el 13 de mayo. El gobierno ofrece la reapertura de la Universidad y la liberación de los detenidos para calmar los ánimos. Aunque cumple con su promesa, la protesta continúa y la marcha congrega 200 mil manifestantes. En los días posteriores, se suman nuevos sectores a la huelga. Para el 18 de mayo, el país está paralizado y hay riesgo de desabastecimiento. No funcionan las industrias, ni el comercio ni los servicios públicos. Se calcula que nueve millones de trabajadores adhirieren a la protesta, la mayor de toda la historia francesa. Subestimada en un principio por los partidos políticos y por la central sindical, la revuelta continúa con la toma de fábricas y empresas por parte de los obreros. Esa modalidad descoloca aún más a los miembros del gobierno, que no entienden las razones y motivos de los jóvenes. Hijos del capitalismo de posguerra, criados en una abundancia que sus padres no disfrutaron, se quejaban y exigían cambios de fondo. El general Charles De Gaulle, en la presidencia desde 1958, era un símbolo del manejo autoritario, paternalista y conservador contra el que se levantó la rebelión estudiantil. La restauración del orden. Las protestas persisten pero el gobierno toma algo de oxígeno y por fin, tras casi un mes de incertidumbre, parece tomar las riendas de la agenda política. A partir de junio, los obreros abandonan la huelga y vuelven a trabajar muy lentamente, en forma dispersa: el 1º los siderúrgicos y textiles; el 5, los mineros, el 6 se restablece el transporte público, el 7 retornan los maestros de primaria y el 12, los de la secundaria. París se llena de pintadas sugerentes: “Seamos realistas, pidamos lo imposible” y “prohibido prohibir” quizás sean las más populares. Otras consignas indicaban: “no queremos un mundo donde la garantía de no morir de hambre se compensa con la garantía de morir de aburrimiento” o bien “no se encarnicen tanto con los edificios, nuestro objetivo son las instituciones”. El legado. Para junio de 1968, los estudiantes que habían clamado por el final de la sociedad de consumo estaban de nuevo en la Universidad. Su derrota política era evidente; su desazón, notoria. Los mismos protagonistas de aquel movimiento coinciden en señalar que no tenían como objetivo la toma del poder aun cuando hicieron temblar las estructuras de la 67
República. Su oposición al autoritarismo típico de la posguerra, su identificación con las causas y problemáticas del Tercer Mundo, el rechazo hacia el imperialismo y su reclamo por el final de costumbres rígidas no encajaban con el asalto del poder político. El abanico de sus demandas se encadenaba con una idea de renovación social para vencer el cerco moralista de entonces. Pese a su aparente fracaso, la influencia y la vigencia de sus reclamos abrieron un nuevo período en las relaciones sociales. Consignas como el reconocimiento de los derechos de la mujer, la democratización de las relaciones sociales y generacionales, la destrucción del autoritarismo en la enseñanza, la liberación sexual y el protagonismo de la sociedad civil constituyen quizás su legado más evidente. La activa participación de la juventud trajo aire fresco a un mundo cuyas estructuras y estilo de vida empezaban a revelarse obsoletos y asfixiantes. Un año después de los comicios en los que resultó vencedor, De Gaulle llamó a un plebiscito sobre su gestión y fue derrotado. Poco después renunció. Ya no era el líder que los franceses necesitaban para el proceso de transformación que su nación y buena parte del mundo atravesaban. Pedir lo imposible no era sólo un eslogan efectivo. Era también la inauguración de una nueva época.
RESPONDER:
12345678-
¿EN QUÈ AÑO Y DÒNDE SE LLEVÒ A CABO? ¿PORQUÈ LA PROTESTA SE INICIÒ EN LAS UNIVERSIDADES? ¿QUÈ ERA LO QUE PEDIAN LOS JOVENES? ¿QUÈ ES LA SORBONA? ¿QUIÈN FUE CHARLES DE GAULLE? ¿CÒMO DIERON A CONOCER SUS IDEAS LOS ESTUDIANTES? ¿CUÀL FUE SU LEGADO? QUE TE SUGIEREN ESTAS FOTOS.
68
69
ACTIVIDAD 2 EL CORDOBAZO. NUESTRA VERSIÒN DE LA REBELIÒN FRANCESA (1969) Fuente: adaptación del libro Lo pasado pensado, de Felipe Pigna, Buenos Aires, Editorial Planeta, 2005. En mayo de 1969, durante el gobierno de Onganía, comenzó a evidenciarse una crisis con estallidos en distintos puntos del país, como Corrientes y Rosario. En Córdoba, donde existía una estrecha relación entre estudiantes y obreros, al descontento general se sumó la decisión del gobierno provincial de suprimir el “sábado inglés”, es decir, la media jornada laboral. En consecuencia, el SMATA (sindicato de los obreros de la industria automotriz) y el sindicato de Luz y Fuerza convocaron a un paro activo con movilización para el 29 de mayo. Los estudiantes adhirieron a la medida de fuerza y pronto la ciudad fue controlada por los manifestantes, quienes lograron su ocupación durante unas veinte horas. Se produjeron incendios y ataques a las principales empresas multinacionales. La represión consiguiente fue brutal y dejó como resultado veinte manifestantes muertos y cientos de detenidos. Exigían la defensa del patrimonio nacional, absorbido cada vez más por los monopolios extranjeros. Exigía la creación de nuevas fuentes de trabajo, para eliminar la desocupación que trae miseria y desesperación en los hogares. Exigía la reincorporación de los cesantes y el levantamiento de las sanciones por haber hecho uso del derecho constitucional de huelga. Exigía una Universidad abierta a las posibilidades de los hijos de los trabajadores y consustanciada con los intereses del país. El día 26 de mayo, el movimiento obrero de Córdoba, por medio de los dos plenarios realizados, resuelve un paro general de actividades de 37 horas a partir de las 11 horas del 29 de mayo y con abandono de trabajo y concentraciones públicas de protesta. Los estudiantes adhieren en todo a las resoluciones de ambas CGT. Todo se prepara para el gran paro. La indignación es pública, notoria y elocuente en todos los estratos de la población. No hay espontaneidad. Ni improvisación. Ni grupos extraños a las resoluciones adoptadas. Los sindicatos organizan y los estudiantes también. Se fijan los lugares de concentración, cómo se realizarán las marchas. Millares y millares de volantes reclamando la vigencia de los derechos conculcados inundan la ciudad en los días previos. Se suceden las asambleas de los sindicatos y de los estudiantes que apoyan el paro y la protesta. El saldo de la batalla de Córdoba –el Cordobazo– es trágico. Decenas de muertos, cientos de heridos. Pero la dignidad y el coraje de un pueblo florecen y marcan una página en la historia argentina y latinoamericana que no se borrará jamás.
70
RESPONDER:
123456-
¿DÒNDE Y CUANDO SE LLEVÒ A CABO LA PROTESTA? ¿QUÈ PEDIAN LOS OBREROS Y ESTUDIANTES? ¿PORQUÈ LA REBELIÒN ESTALLÒ EN CÒRDOBA? ¿DURANTE QUÈ GOBIERNO SE LLEVÒ A CABO? ¿CUÀL FUE EL SALDO DEL CORDOBAZO? ¿CÒMO DABAN A CONOCER SUS IDEAS?
71
ACTIVIDAD 3-
0B
La Noche de los lápices
El 16 de septiembre es una fecha que, además de haber sido fijada en el calendario escolar por diferentes legislaciones, debe su impulso a quienes la sintieron como propia desde la recuperación de la democracia: los estudiantes. Este día, que recuerda un hecho represivo conocido como La Noche de los Lápices, trae a la memoria a un grupo de jóvenes estudiantes secundarios que fueron secuestrados por la última dictadura (1976 – 1983) en la ciudad de La Plata. La fecha es hoy un aniversario de alcance nacional y el suceso es conocido mundialmente porque en él se sintetizan muchos de los elementos más profundos de las memorias sobre el terrorismo de Estado y porque se trata de un hecho que atacó centralmente a los jóvenes. A mediados de septiembre de 1976 en la ciudad de La Plata un grupo de estudiantes secundarios fue secuestrado por las Fuerzas Armadas. Entre ellos estaban: Francisco López Muntaner, María Claudia Falcone, Claudio de Acha, Horacio Ángel Ungaro, Daniel Alberto Racero, María Clara Ciocchini, Pablo Díaz, Patricia Miranda, Gustavo Calotti y Emilce Moler. Durante su secuestro, los jóvenes fueron sometidos a torturas y vejámenes en distintos centros clandestinos, entre ellos el Pozo de Arana, el Pozo de Banfield, la Brigada de Investigaciones de Quilmes y la Brigada de Avellaneda. Seis de ellos continúan desaparecidos (Francisco, María Claudia, Claudio, Horacio Daniel y María Clara) y sólo cuatro pudieron sobrevivir, Pablo Díaz, Gustavo Calotti, Emilce Moler y Patricia Miranda. Este episodio, por lo tanto, constituye uno de los crímenes de lesa humanidad cometidos por el terrorismo de Estado. La mayoría de los jóvenes tenían militancia política. Muchos habían participado, durante la primavera de 1975, en las movilizaciones que reclamaban el BES (Boleto Estudiantil Secundario), un beneficio conseguido durante aquel gobierno democrático y que el gobierno militar de la provincia fue quitando de a poco –subiendo paulatinamente el precio del boleto- a partir del golpe del 24 de marzo de 1976. La memoria sobre La Noche de los Lápices es un ejemplo paradigmático en este sentido porque fue cambiando a la par de las transformaciones de la memoria social. En primer lugar, el episodio fue conocido porque alcanzó resonancia pública durante el Juicio a las Juntas Militares, en el año 1985, cuando Pablo Díaz, uno de los jóvenes sobrevivientes, narró su historia ante la justicia. A su vez, en aquellos primeros años de la democracia, La noche de los lápices funcionó como una bandera para los centros de estudiantes que volvieron a abrirse o se conformaron por aquel entonces. El episodio estaba protagonizado por jóvenes estudiantes, lo que provocaba –y provoca- una fuerte identificación y el peso del relato estaba en la lucha estudiantil por el boleto de 1975, una causa que puede convocar adhesiones aún hoy en día. Fue con el paso del tiempo y las profundizaciones en la historia argentina reciente que la figura de los jóvenes secuestrados adquirió
72
características más complejas. Es decir: su lucha como estudiantes pudo ser inscripta en la historia mayor de las importantes movilizaciones sociales de la década del setenta. Esto no relativiza el peso del aniversario, sino que, por el contrario, muestra el carácter vital que la memoria tiene, cuando las sucesivas generaciones se apropian de un hecho del pasado desde sus preocupaciones del presente. •
La fecha de La noche de los lápices permite condenar al terrorismo de Estado. Es, a su vez, una invitación a recordar la vida de aquellos jóvenes que lucharon y participaron para construir un futuro mejor.
RESPONDER: 1- ¿QUÈ SE CONMEMORA EL 16 DE SETIEMBRE? 2- ¿PORQUÈ SE DENOMINÒ “NOCHE DE LOS LÀPICES” 3- ¿QUÈ RECLAMABAN? 4- ¿QUÈ EDAD TENÌAN LOS PROTAGONISTAS? 5- ¿QUÈ SON LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD? QUE OTROS PODÉS NOMBRAR EN LA HISTORIA. 6- ¿QUÈ REFLEXIÒN TE MERECEN LOS HECHOS ESTUDIADOS? ¿HOY PASARÌA LO MISMO?
73
ACTIVIDAD 4 JÒVENES Y GUERRA
RESPONDER: 1234-
¿QUÈ TE SUGIERE ESTA IMAGEN? ¿QUÈ ACTITUD TIENEN LOS PROTAGONISTAS? ¿EN QUÈ LUGAR SE ENCONTRARÀN? ¿QUÈ EDAD TIENEN?
74
ACTIVIDAD 5 LECTURA: Los jóvenes y la guerra de Malvinas. La juventud protagonizó simbólica y materialmente la guerra de Malvinas. Los jóvenes combatientes, bautizados como “los chicos de la guerra” en razón de su edad, Concentraron durante la guerra y la posguerra las explicaciones acerca del conflicto y de la derrota. Producido el desembarco, el 2 de abril, el gobierno argentino procedió a la movilización de sus efectivos. Con la excepción de la Fuerza Aérea, que por su papel en el combate desplegó fundamentalmente personal de cuadros, el grueso de las tropas destinadas a Malvinas eran conscriptos: más de 12.500 Jóvenes de entre 18 y 20 años de edad, en general de las clases 1962 y 1963. Los argentinos siguieron las noticias acerca de la guerra en las particulares condiciones de una prensa restringida “cuando no acostumbrada” a las pautas informativas de La dictadura militar. Si consideramos que en 1982 la población masculina de la Argentina era de 692.185individuos, resulta que los jóvenes participantes en el conflicto fueron el 1,81% de ese total, una fracción muy pequeña comparada con el peso simbólico que tuvieron. En un excelente análisis de la información durante la guerra en: Lucrecia Escudero, Malvinas: el gran relato. Fuentes y rumores en la información de guerra-Barcelona: Gedisa, 1996. La autora plantea una “malvinización” de la información, la conformación de un “lector prisionero” “que no podía escaparse ni sustraerse a un universo gráfico y temáticamente coherente [...] En el caso argentino la fuerza y el poder de este relato había llegado a contaminar la casi totalidad del universo temático en el caso de los diarios Una publicidad oficial mostraba un pulgar en alto y llamaba a los ¡Argentinos: a vencer! Por nuestra bandera y por nuestro destino [...] Porque la justicia y el derecho están de Nuestro lado. Porque tenemos fe en nosotros mismos. Por nuestros hijos. Porque el enemigo está peleando por su pasado y nosotros por nuestro futuro. En los jóvenes que aguardaban el ataque británico, durante abril de 1982 se concentraron imágenes de Patria e ideales de nación y de futuro. El conflicto fue visto como un momento de prueba para el pueblo argentino, una posibilidad de cambio precisamente porque los protagonistas eran los jóvenes A todos, cada uno de los chicos que hoy velan las armas en las islas del Sur: Podrán llamarse Pedro, José, Mario, Alberto Carlos, quizá Juan, tal vez Claudio. Tendrán 18, 19, 20 años. Vendrán de Catamarca, o Santa Cruz, o Formosa o de la Capital Federal. No importan esos datos [...] Hoy importan esas caras, esos gestos, esa madurez. Nos obligan hoy, sin más palabras, a ser mejores.
75
¿Cómo te llamás? Norberto, señor. ¿Desembarcaste el dos? Sí, ayer. Ayer Llegamos todos. ¿De dónde sos? De Córdoba, señor. Soy cordobés. ¿Cuántos años tenés? Dieciocho. ¿Y cuánto hace que estás haciendo la conscripción? Dos meses [...] Mire, hace un rato unos periodistas, como usted, pasaron por acá con el general y él les dijo: Miren, de acá sólo nos sacan en cajones”. Pero vos sabés que eso quiere decir que si hay lucha va a ser hasta el último hombre. Yo lo sé, señor, yo lo sé. Pero acá vinimos a ganar o a morir y eso lo sabemos todos. RESPONDER : 1-¿CUÀNDO SE PRODUJO LA GUERRA DE MALVINAS? 2-¿QUIÈN ESTABA EN EL GOBIERNO? 3-¿PORQUÈ SE HABLA DE “MALVINIZACIÒN” DE LA INFORMACIÒN?BUSCAR IMAGENES 4-CON RESPECTO A LOS SOLDADOS: ¿QUÈ EDAD TENIAN, QUÈ TIPO DE INSTRUCCIÓN, CUÀL ERA SU PROCEDENCIA? 5-¿QUÈ CONSECUENCIA PUDO HABER TENIDO LO CONSIGNADO EN LA PREGUNTA ANTERIOR? 6-¿CUÀL FUE EL SALDO DE LA GUERRA DE MALVINAS?
76
ACTIVIDAD 6 EL ROCK DURANTE EL PROCESO MILITAR Lo que se conoce como música rock además de su aporte instrumental es portador de un mensaje ligado a cada época y cada generación en que se desplegó. Con la guerra de Malvinas nació una de las etapas más oscuras de la historia argentina y a la vez una de las más brillantes del rock nacional, debido al reflotamiento del mismo por parte de los medios de comunicación, pero cuando termina la guerra, vuelven a inyectar a nuestra cultura música extranjera. Sus letras, que a veces parecían no decir nada, eran fuertes reclamos y hondas reflexiones del ahogo que les provocaba la falta de libertad, escondidas bajo historias aparentemente inocentes, casi "infantiles". Con nombres como "canción de Alicia en el país" (Serú Girán), "el fantasma de Canterville" (Charly García), "las increíbles aventuras del señor tijera" (Charly García), "dinosaurios" ((Charly García). y otras más directas y también más expuestas a la censura como "no bombardeen Buenos Aires" (y "nos siguen pegando abajo" ((Charly García). ANALIZAMOS ALGUNOS PÀRRAFOS DE CANCIONES 1-"Bronca porque matan con descaro, pero nunca nada queda claro"- Pedro y Pablo. 2-"Prohibieron la esperanza, y prohibido está nacer"- Piero. 3-"Sólo le pido a Dios, que la guerra no me sea indiferente, es un monstruo grande y pisa fuerte, toda la pobre inocencia de la gente"- León Gieco. 4- "Estudiar era pecado, clandestino era saber, porque cuando el pueblo sabe no lo engaña un brigadier"- Piero. 5-"Al darme vuelta me di cuenta que eran seis muy bien peinados, muy bien vestidos y con un Ford verde [...] al llegar me dijeron "Buenas noches", dónde trabaja, dónde vive, usted quién y me invitaron a subir al Ford". Pipo Chipolati 6-"No bombardeen Buenos Aires no nos podemos defender" Charly García.
77
7-"Sonriendo, despidió a su Madre, iba al sur del Atlántico, el Reino lo ordenaba, es que unos "salvajes" osaron molestar al orden imperial... y pagarán. [...] Pero Madre ¿qué está pasando acá? Son iguales a mí y aman este lugar, Tan lejos de casa que ni el nombre recuerdo ¿por qué estoy luchando? ¿por qué estoy matando?"- Raúl Porchetto. 8-"Me parece que soy de la quinta que vio el Mundial 78, me tocó crecer viendo a mi alrededor paranoia y dolor, la moneda calló por el lado de la soledad"-Andrés Calamaro.
RESPONDER:
1- ¿CONOCÈS A LOS CANTANTES CITADOS? 2- ¿QUÈ SITUACIÒN PARTICULAR VIVIDA EN LA ÈPOCA DEL PROCESO CREES QUE REFLEJA CADA UNA DE ESAS ESTROFAS? 3- ¿CUÀL TE LLAMÒ MÀS LA ATENCIÒN. PORQUE? 4- BUSCAR LA LETRA O LA CANCION COMPLETA Y REALIZAR UNA REFLEXIÒN FINAL.
78
ACTIVIDAD 7 LECTURA: “Ese Pañuelo Blanco, Madres de Plaza de Mayo”
“Cuando se piensa en las Madres de Plaza de Mayo automáticamente se viene a la mente un pañuelo blanco, ¿Pero qué significado tiene ese pañuelo? En una charla con Mercedes de Meroño, una de las Madres de la Asociación, entendimos que su pedido de justicia por la aparición de los 30.000 desaparecidos no es sólo un grito a viva voz, lo hacen en cada detalle, cada paso, cada palabra. El pañuelo es tal vez la manera más silenciosa y al mismo tiempo más profunda y fuerte de pedir por sus hijos. Las Madres marchaban incesantes en la Plaza de Mayo, sin nada más que su pedido de justicia. Querían que todos escucharan que en nuestro país había desaparecidos, querían saber dónde estaban sus hijos, qué era lo que habían hecho con ellos, "Nos sumábamos a todos los actos que podíamos para hacernos ver", dice Mercedes. La Iglesia, para ese entonces, había organizado una peregrinación a Lujan convocando a un millón de personas. "Pasó hace exactamente treinta años, el 7 de octubre de 1977, y las Madres decidimos ir. Fue entonces cuando surgió el problema: cada una venía desde distintos lugares de Buenos Aires, no salíamos todas juntas. Y ahí surgió la pregunta ¿Cómo nos íbamos a reconocer?"
79
Y ahí, sin saberlo y casi por casualidad le dan nacimiento al símbolo que hoy las representa en todo el mundo. Ese pañuelo blanco, contiene el hecho más simbólico de la Asociación. Discutiendo sobre la mejor manera de reconocerse surge este diálogo: - Vamos a ponernos un pañuelo. - ¿Un pañuelo…pero de qué color? - Y bueno, blanco. - Y ¿si nos ponemos un pañal de nuestros hijos? Ese pañuelo blanco fue entonces ni más ni menos que un pañal de los hijos que ya no estaban. No era algo raro, ya que todas tenían eso de recuerdo “ en esa época se guardaba la primera muda, el primer pañal", recuerda Mercedes con una sonrisa nostálgica. Esa fue la forma más profunda y directa que tuvieron las Madres para pedir por la aparición de sus hijos. Las mujeres del pañuelo blanco fueron capaces de pedir por ellos frente a un millón de personas delante de la Basílica de Luján, entre rezos y lágrimas. Ese pañuelo que alguna vez habían usado sus hijos, a partir de ese día sirvió para pedir y gritar por ellos. En esa marcha nació un símbolo imposible de ignorar y dio comienzo a una historia que hoy continúa”. La policía empezó a hostigarlas en la Plaza. Un día un oficial intentó dispersarlas al grito de "¡Circulen!". Decía que, como había estado de sitio, estaban prohibidas las reuniones de tres o más personas. Las mujeres empezaron a caminar de a dos. Primero alrededor de los canteros y los bancos, después alrededor del monumento a Belgrano. Luego dieron la vuelta a la pirámide. Así nació la ronda de las Madres. En 1979, en una entrevista periodística, el dictador Jorge Rafael Videla dijo una frase que con el tiempo se volvió tristemente célebre: «Le diré que frente al desaparecido en tanto este como tal, es una incógnita, mientras sea desaparecido no puede tener tratamiento especial, porque no tiene entidad. No está muerto ni vivo… Está desaparecido». La palabra «desaparecido», tanto en Argentina como en el exterior, se asocia directamente con la dictadura de 1976, ya que el terror estatal tuvo como uno de sus principales mecanismos la desaparición sistemática de personas. El término «desaparecido» hace referencia, en primer lugar, a aquellas personas que fueron víctimas del dispositivo del terror estatal, que fueron secuestradas, torturadas y, finalmente, asesinadas por razones políticas y cuyos cuerpos nunca fueron entregados a sus deudos y, en su gran mayoría, todavía permanecen desaparecidos.
80
RESPONDER:
1- ¿CUÀNDO INICIAN SU HISTORIA LAS MADRES DE PLAZA DE MAYO. PORQUE? 2- ¿QUIÈN ESTABA EN EL GOBIERNO? 3- ¿QUÈ SE ENTIENDE POR DESAPARECIDO? 4- INVESTIGAR: QUIEN FUE AZUCENA VILLAFLOR DE DE VINCENTI 5- ¿PORQUÈ SE REÙNEN EN PLAZA DE MAYO? 6- ¿PORQUÈ CREES QUE NO HABIA HOMBRES? 7- ¿QUÈ SENTIMIENTO TE PRODUCE CONOCER ESTA HISTORIA?
81
ACTIVIDAD 8 ANALIZAR LA LETRA DE “ELLAS DANZAN SOLAS” ( STING) Por qué están aquí, danzando solas? Por qué hay tristeza en sus miradas? Hay soldados también Ignoran su dolor Porque desprecian el amor Danzan con los muertos Los que ya no están Amores invisibles No dejan de danzar Danzan con sus padres Sus niños también Y con sus esposos En soledad, en soledad Yo las vi, en silencio gritar No hay otra manera de protestar Si dijeran algo más Solo un poco más Otra mujer seria torturada Con seguridad Danzan con los muertos Los que ya no están Amores invisibles No dejan de danzar Danzan con sus padres Sus niños también Y con sus esposos En soledad, en soledad Un día danzaremos Sobre sus tumbas, libres Un día cantaremos Al danzar Un día danzaremos Sobre sus tumbas, libres Un día cantaremos Al danzar
82
Ellas danzan con los desaparecidos Danzan con los muertos Danzan con amores invisibles Con silenciosa angustia Danzan con sus padres Con sus hijos Con sus esposos Ellas danzan solas Danzan solas Hey Mr Pinochet Su siembra huele mal Y ese dinero que recibe Pronto se terminará No podrá comprar más armas Ni a sus verdugos pagar Imagine a su madre Danzando siempre en soledad Danzan con los muertos Los que ya no están Amores invisibles No dejan de danzar Danzan con sus padres Sus niños también Y con sus esposos En soledad, en soledad
RESPONDER:
1. ¿A QUÈ ALUDE EL TÌTULO DE LA CANCIÒN? 2. ¿QUIEN ES MR. PINOCHET? 3. ¿QUIEN ES STING Y PORQUE CREES QUE ESCRIBIÒ ESTA CANCIÒN? 4. ¿CUÀL ES EL MENSAJE DE LA MISMA? 5. ¿QUIÈNES SON TUS IDOLOS ACTUALES? ALGUNO DE ELLOS SE INVOLUCRA CON SUS CANCIONES CON LOS DERECHOS HUMANOS?
83
ACTIVIDAD 9 LA VUELTA A LA DEMOCRACIA
RESPONDER:
1-¿QUIÈNES APARECEN EN LA FOTO? 2-¿QUÈ ES LA CONADEP? 3-¿QUÈ ES EL DOCUMENTO LLAMADO “NUNCA MÀS”? 4-¿QUÈ TAREA TIENEN ACTUALMENTE LAS MADRES Y ABUELAS DE PLAZA DE MAYO? 5-¿QUÈ TAREA CUMPLE AL BANCO NACIONAL DE DATOS GENÈTICOS? 6- ¿QUÈ DICE EL ARTICULO 18 DE LA CONSTITUCIÒN NACIONAL?
84
ACTIVIDAD 10 LECTURA: LA TEORIA DE LOS DOS DEMONIOS La Teoría de los dos Demonios supone que durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983) y en algún tiempo anterior a ella, se dio un contexto de violencia generado por dos extremos: la guerrilla (demonio 1) y las Fuerzas Armadas (demonio 2). En este contexto de violencia quedan en el medio, toda la población civil que no forma parte de ninguno de estos grupos y que, pasan a ser víctimas inocentes de los enfrentamientos que se dan entre los dos demonios. Más o menos así puede explicarse la teoría de los dos demonios que, si bien ya estaba flotando en el pensamiento correctamente político argentino, quedó institucionalizada en 1984 por el escritor Ernesto Sábato. El escritor, prologó el documento Nunca Más sentenciando que “durante la década del 70 la Argentina fue convulsionada por un terror que provenía tanto desde la extrema derecha como de la extrema izquierda”. Esta teoría les sirvió a los militares para justificar el accionar castrense durante la dictadura que, lisa y llanamente, asesinó a 30.000 seres humanos. “Fue una guerra”, dicen convencidos. “Fue una guerra sucia”, aclaran; En una guerra hay excesos y mueren inocentes. Y encima (de acuerdo con los dos demonios) hubo excesos de los dos lados y murieron inocentes de ambos bandos. Reconocemos que nos equivocamos y debemos reconciliarnos todos para hacer de ésta una Argentina mejor. Pero, si el Estado es la institución que posee el monopolio de los medios de coerción, a partir del 24 de marzo de 1976 esos medios fueron utilizados de manera sistemática para identificar, torturar, asesinar y hacer desaparecer a miles de mujeres, hombres y niños. NO HUBO ERRORES NI EXCESOS. Todo fue sistemáticamente planificado y ejecutado. No hay lugar para dos demonios en el infierno. Entonces esta teoría encaja para toda aquella persona que prefiere olvidar antes que averiguar la VERDAD, pero es más que eso, porque averiguar la verdad implica buscar responsables y hacerse cargo como sociedad de que mucho de lo ocurrido no hubiese sido posible sin la ausencia y el silencio de gran parte de la sociedad. RESPONDER: 1-¿EN QUÈ CONSISTE ESTA TEORÌA? 2-¿QUIÈN LA PROPUSO? 3- ¿POR QUÈ CREÈS QUE ES UNA TEORIA IMPUGNADA POR EL MOVIMIENTO DE DERECHO HUMANOS? 85
ACTIVIDAD 11 NUEVOS ACTORES e HITOS GENERACIONALES
INVESTIGAR:
1- ¿QUÈ SIMBOLIZA ESTA IMAGEN? 2-¿QUÈ HECHOS LLEVARON AL INCENDIO DE "República de Cromañón"? 3-¿CUÀNDO SUCEDIÓ ESTA TRAGEDIA? 4-¿CUALES FUERON LAS CONSECUENCIAS? 5-¿QUIÈNES FUERON LOS ACTORES SOCIALES INVOLUCRADOS? 6- ¿SE PUEDE HABLAR DE ACCIDENTE? 7-¿CUÀLES FUERON LAS CONSECUENCIAS PARA LOS AFECTADOS Y PARA LA SOCIEDAD? 8-¿CREÈS QUE TRANSMITIÒ UN MENSAJE DE CONCIENTIZACIÒN? 9-¿TE PREOCUPAN LAS NORMAS ESTABLECIDAS C ON RESPECTO A LA SEGURIDAD CUANDO ASISTIS A RECITALES? CUALES?
COMPLETAR LAS TAREAS Y ENTREGAR EN HOJAS A PARTE.
86