Museo bueno

Page 1

EL PIPIRIGALLO Año XVII. Extra Núm 12. Junio- 2017

Sotos, Mariana, Villalba de la Sierra, Las Majadas, Tragacete, Valdemeca, Vega del Codorno


SUMARIO Visita al Museo

1, 2, 20

El Museo cumple 50 años

3

Recordando a Zóbel

4

Para empezar…

6

La rana Frogana

9

Los colores

10

Las formas 11 Los materiales y utensilios 12 Los volúmenes

13

El museo es una escuela

14

Leemos arte

17

Pasatiempos En el taller del Museo

18 19

Para ver todo lo que hemos trabajado y aprendido:

http://museoarteabstractocuenca.blogspot.com.es/

D.L.: CU-100-2010 El Pipirigallo, CRA Miguel Delibes. C/Rodeo s/nº. 16140 VILLALBA DE LA SIERRA (Cuenca) Telf.: 969281096

Fax 969281391

http://edu.jccm.es/cra/migueldelibes/

elpipirigallo@yahoo.es


El pipirigallo

Año XVII. Extra Núm.12. Junio-2017

3

EL MUSEO DE ARTE ABSTRACTO DE CUENCA CUMPLE 50 AÑOS El Museo de Arte Abstracto de Cuenca fue inaugurado el 30 de junio de 1966, gracias al pintor, artista y coleccionista filipino, Fernando Zóbel, el cual buscaba un lugar en España para concentrar su propia colección de pintura. Fue su gran amigo Gustavo Torner, quien le sugirió la ciudad de Cuenca, donde le ofrecieron el edificio medieval de Las Casas Colgadas.

Después hemos trabajado en clase y los alumnos han investigado la percepción de los objetos a partir de sus cualidades, el color, la materia y el volumen como medio de expresión artística y lo han compartido con sus compañeros. Y sobre todo hemos conocido a Fernando Zóbel, investigando su bibliografía y realizando cuentos sobre su vida y a muchos más pintores abstractos muy importantes. Lo mejor de todo es que hemos disfrutado muchísimo a lo largo de todo el proyecto, tanto los alumnos y alumnas como los maestros y maestras. Nuestro agradecimiento al Museo por la atención que nos han prestado, en especial a Celina, Rodrigo y David por sus enseñanzas, asesoramiento, colaboración y entrega de materiales.

Fernando ZÓBEL

Este museo es un homenaje a toda una generación de artistas de la abstracción de los años 50 y 60, que además de hacer arte, hicieron historia y convirtieron a la ciudad de Cuenca en una ciudad diferente para siempre.

Ana M. Carrascosa Coordinadora del proyecto

Nosotros también nos hemos sumando a este homenaje realizando un proyecto con nuestro alumnado. Primero, las maestras, hicimos una visita previa al museo. Celina nos guió, aconsejó y proporcionó gran cantidad de material. Comenzamos investigando qué es un museo, tipos de museos, museos importantes en el mundo y en España, así como el arte figurativo y arte abstracto. Después realizamos una excursión con el alumnado al museo. Celina, Rodrigo y David, encargados del gabinete didáctico, prepararon una visita guiada con las obras previamente trabajadas en clase (grandes láminas que nos proporcionaron) y un taller práctico donde los alumnos y alumnas disfrutaron mucho.

Fernando Zóbel rodeado de artistas y amigos en la inauguración del Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, el 1 de julio de 1966. Foto: Fernando Nuño


4

Año XVII. Extra Núm.12. Junio-2017

El pipirigallo

RECORDANDO A FERNANDO ZÓBEL Durante los últimos meses del 2016 y los primeros del 2017, el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca ha estado celebrando el L Aniversario de su creación.

Podría pensarse que el paso del tiempo —el museo abrió sus puertas el 1 de julio de 1966 en el emblemático edificio de las Casas Colgadas por iniciativa de Fernando Zóbel— habría terminado convirtiéndolo en un museo histórico, ajeno al devenir creativo del siglo XXI. Pero la realidad ha sido bien distinta pues, coincidiendo con ese aniversario, nuevos espacios han sido incorporados a los existentes para mostrar más obras, otros han sido reabiertos al público para tener los usos que tuvieron en los primeros años y otros, remodelados, permitirán el desarrollo de un gran número de actividades –nuevas muestras temporales, conciertos, cursos, seminarios, conferencias, propuestas educativas, etc. –, necesarias e imprescindibles en un museo que quiere seguir siendo protagonista del desarrollo cultural de nuestro país. La apertura del museo fue uno de los acontecimientos más importantes en la realidad artística de España en la 2ª mitad del siglo XX, pues significó el reconocimiento nacional e internacional de la generación de los artistas abstractos españoles, unos artistas que iniciaron su andadura creativa en la década de los años cincuenta y sesenta, momento en el que Nueva York se había convertido en el centro neurálgico del arte. En aquella España sumida en un acusado ostracismo cultural como consecuencia del aislamiento político, económico e ideológico que sufrió el país, existía

una necesidad imperiosa de modernización. Desde los inicios de siglo muchos fueron los intentos por homologar, artísticamente, nuestras señas de identidad –lo español– con las corrientes de vanguardia, pero esos intentos resultaron, en la mayor parte de los casos, fallidos. Un cierto aperturismo comenzó a darse con la celebración de certámenes y encuentros internacionales (bienales hispanoamericanas, la Bienal de Venecia, etc.), con el surgimiento de algunas galerías de arte – galería Biosca, galería Neblí– y sobre todo con la aparición de grupos de artistas con una identidad propia –El Paso– aunque, en aquellos momentos, carentes de proyección dentro de España. La llegada a nuestro país de Fernando Zóbel y su participación en dicho escenario va a marcar, sin lugar a dudas, un cambio profundo en el panorama cultural español y, también, un salto cualitativo en su personal proyección artística. Desde la objetividad que le proporcionaba proceder de otro territorio –Filipinas– y sobre todo su carácter cosmopolita, Zóbel comprendió la importancia y la calidad de esa incipiente generación de artistas que creaban con un lenguaje semejante al que él había tenido oportunidad de contemplar en los muchos museos europeos y americanos que había visitado desde su juventud. En 1955, momento en el que su presencia en nuestro país va a ser más frecuente hasta que se quede a vivir definitivamente en 1961, inició su colección particular de pinturas, esculturas, dibujos y obra gráfica, base de su futura propuesta. Desde el principio, el museo se convirtió en un proyecto museístico y museológico de gran repercusión y en un instrumento crítico de


El pipirigallo

visión que enseñó a mirar un nuevo tipo de arte. Hoy, al igual que ocurriera en el pasado, el visitante, atrapado por la peculiar atmósfera que desprenden sus irregulares espacios, mira, contempla, analiza y dialoga con unas obras generadoras de lecturas diversas, de preguntas, en definitiva de conocimiento. La personalidad de Zóbel estuvo marcada por su cosmopolitismo; estudió Filosofía y Letras en Harvard, finalizando su carrera en mayo de 1949 con una tesina sobre el teatro de Federico García Lorca titulada Theme and Conflict in Lorcan drama; fue Historiador de Arte y Conservador Honorario de la Biblioteca de la Universidad de Harvard; Profesor de la Universidad del Ateneo de Manila. Viajó, desde muy joven, por Europa, Asia y América. Tenía un espíritu universal, abierto a todo tipo de inquietudes y a conocimientos de toda índole. Aficionado a la música y al coleccionismo, ejerció el mecenazgo como un Humanista del Renacimiento, además de ser el artífice del referido Museo de Arte Abstracto. Su vida fue un continuo viaje a través del cual puede descubrirse, tanto su dimensión humana y ética, como los diferentes momentos que conformaron su universo personal y creativo. Ese continuo viaje aparece testimoniado en sus obras pictóricas, tal y como se observa en algunas de sus piezas como Ornitoptero, 1962; Pequeña primavera para Claudio Monteverdi, 1966 o El puente, 1984, pero, sobre todo, en los cuadernos de apuntes y dibujos que se conservan en el museo. Desde 1948 hasta 1984, fecha de su fallecimiento, Zóbel fue registrando todo lo que transcurría alrededor de él y de su entorno, lo cotidiano y lo sublime, minuciosa y cronológicamente, convirtiendo esos registros en pretextos que, en muchos casos, serían la quintaesencia de sus obras pictóricas. Los cuadernos de Zóbel se nos muestran ordenados, pulcros y cuidados; en formatos variados; en-

Año XVII. Extra Núm.12. Junio-2017

5

cuadernados exquisitamente, con diferentes tipos de decoración –lisos, estampados o geométricos–; con papeles sabiamente elegidos para que la técnica con la que se plasma el dibujo o el apunte consiga la máxima expresividad e intensidad: lápiz, plumilla, ceras, acuarela, collage, fotografía, grabado, etc. En unos casos, los cuadernos son sencillos instrumentos de observación y, en otros, laboratorios de ideas o proyectos que, a su vez, acabarán en intentos frustrados o, por el contrario, alcanzarán su plenitud en un lienzo. En todo caso, los cuadernos de Zóbel representan la obra hecha para no ser expuesta, y al mismo tiempo, lo más secreto, íntimo, y fascinante de esa primera manifestación de un hombre que por encima de todo quiso ser pintor. Siempre llevaba un cuaderno en el bolsillo. Su método es clásico, un método puesto en valor desde el Renacimiento al imponerse la idea de proceso mental: “Mi proceso es muy clásico. Es el proceso apunte-dibujo-boceto-cuadro. (…) El apunte pretende recordar una idea. El dibujo intenta fijarla. El boceto es un ensayo de realización. Es un proceso de eliminación; de ir eliminando distracciones. El cuadro pretende ser la realización lo más clara posible de la idea inicial”. Los cuadernos nos recogen, a pequeña escala, un completo y variado imaginario temático, el mismo que encontraremos en su universo pictórico, expresado a través de un continuo diálogo con el arte, la literatura y la música. Fernando Zóbel fue uno de los creadores plásticos españoles de la segunda mitad del siglo XX que nos enseñó a amar la belleza de la pintura a través de lo sencillo, de lo pulcro, de lo mínimo, del detalle. Celina Quintas Pérez. Historiadora de Arte. Coordinadora del proyecto educativo Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca (Fundación Juan March)

Fernando Zóbel, Pont des Arts Cuaderno n.º 90: París II, 1977 Acuarela, tinta y lápiz sobre papel. Medida del papel: 16,5 x 24 cm Edición facsímil limitada de 1.500 ejemplares. © Herederos de Fernando Zóbel


6

Año XVII. Extra Núm.12. Junio-2017

El pipirigallo

P A R A E M P E Z A R ... Fernando Zóbel es un artista que tiene un proceso de trabajo muy interesante pues suele hacer varios bocetos antes de realizar el cuadro definitivo. En el primer boceto pinta de manera figurativa lo que está viendo (un paisaje, un concierto, un cuadro en un museo), en el segundo boceto quita lo que Jardín seco nos recuerda a la realidad y va quedándose con colores, líneas, etc.; en el tercer boceto quita más elementos… y al llegar al cuadro definitivo no se ve nada concreto. El color es el elemento de expresión con el que se expresa Zóbel. Este cuadro pertenece a la época de color:. Se pueden ver dos partes, a la izquierda hay pocos elementos, a la derecha están los colores, las líneas… Está hecho con pintura al óleo, no es acuarela, pero Zóbel diluía los colores dando la sensación de que eran colores acuarelados… así creaba atmosferas muy delicadas y poéticas. Es muy limpio y ordenado. Antes de pintar siempre piensa y decide qué y cómo quiere pintar. Posiblemente ha paseado por un jardín, ha visto los colores de las flores, de la vegetación, la luz…

Omphale V En esta obra del artista Pablo Palazuelo lo más interesante es la geometría. Estamos ante un cuadro muy pensado. Palazuelo quiso ser arquitecto pero dejó esta carrera para dedicarse a la pintura y la escultura. El artista parte de utilizar líneas con las que va haciendo formas geométricas, en este caso son formas irregulares. Se ve un contraste entre las formas blancas de la parte superior y las formas negras de la parte inferior. Este artista previamente solía hacer bocetos sobre papel y así decidía cómo iba a ser su cuadro: las formas geométricas, los colores, dónde poner esas líneas… Es un artista muy ordenado y limpio. Sus líneas rectas están hechas a mano alzada, no necesitaba utilizar regla. Este artista no sólo fue pintor sino también escultor, hizo esculturas también geométricas.

A Zóbel le gusta mucho la naturaleza y la pinta tal cómo la vive y la siente. Interpreta lo que ve pero no quiere pintar lo que ve de manera figurativa pues eso se hace con una cámara de fotos. Esta obra es del pi nto r cata lán Francisco Farreras. Se trata de un collage creado con papeles de seda.

Collage rojo

Lo importante es ver que este artista no pinta con pinceles y pintura como se ha hecho en otras épocas (pintura al óleo, acuarelas…) sino que pinta usando papeles.

El artista va haciendo formas superponiendo papeles muy delicados y muy suaves, unos encima de los otros. Hay papeles que tienen incluso una decoración, recordando los papeles de regalo o papeles que parecen maderas… Los colores que vemos en el cuadro, el rojo, los marrones, etc., son colores de los propios papeles, el artista no ha pintado encima. Se puede recordar cómo los artistas del siglo XX son capaces de utilizar todo tipo de materiales para crear sus cuadros: papeles, cartones, cartulinas, plásticos, maderas, telas, metales, chapas metálicas…

Sin título Esta obra es de Gustavo Torner. Estamos ante un políptico, una gran obra formada por 20 piezas. Los materiales empleados en la creación son cartulinas blancas que ha pintado de distintos colores el propio artista. Lo interesante es: - El uso del papel como material para pintar - El empleo de una gran riqueza de color, con muchos matices y contrastes


El pipirigallo

Año XVII. Extra Núm.12. Junio-2017

- El empleo de las manos para rasgar el papel o el uso de tijeras para producir cortes más limpios, rectos, sin rebabas…

Es una obra pintada por un artista granadino, Manuel Rivera.

- La gran variedad de formas que se consiguen cuando cortas, pegas, ensamblas, rasgas, etc.

Hemos de recordar que todos estos artistas saben pintar cosas reales muy bien; por ejemplo, Rivera era muy bueno pintando retratos de gran calidad.

- El sentido experimental de la obras: el artista trabaja el papel y ve las posibilidades expresivas que tiene este material. - Son 20 cuadros distintos pero todos tienes elementos de semejanzas, un aire de familia . Esta escultura está hecha por el artista alicantino Eusebio Sempere. Está hecha con acero cromado. Son tres columnas exactamente iguales. Cada columna tiene en el medio una barra de la cual salen muchas eses, elemento repetido (más de cien veces). En esta escultura cabe destacar lo siguiente:

Columnas

- El acero cromado como material

- La importancia de la geometría: líneas hechas con el acero - Las formas repetidas (eses) - Se puede mover y esto hace que la obra cambie de forma - Entre las columnas hay un espacio que nos recuerda al escenario de un teatro - Las columnas crean sombras por la influencia de la luz natural (de las ventanas) y de la luz artificial (focos de iluminación) Los materiales usados en escultura han ido cambiado con el paso del tiempo: piedra, mármol, arcilla, barro, madera, hierro, plásticos, resinas, metales, acero, bronce, etc.

Lo que ocurre es que se dan cuenta que es posible pintar con otros materiales y con otros métodos y hacen obras totalmente innovadoras, diferentes y, en aquellos momentos, difíciles de entender.

7

El espejo del sol

Rivera utiliza telas metálicas para crear sus cuadros. Él emplea diferentes tipos de mallas o telas metálicas y las va poniendo unas encimas de otras; las coloca con clavos y alambres sobre madera. También pinta las telas metálicas y la madera sobre las que las coloca. Cuando una persona miras estos cuadros de mallas y mueve el cuerpo tendrá la sensación de que el cuadro se mueve pero en realidad será un efecto óptico o cinético. Es importante ver cómo el artista ha pintado no con pinceles, sino con spray. Sólo hay color rojo, pero en unas partes es un rojo intenso y en otras es más anaranjado. Hay que resaltar el relieve del cuadro; la materia usada hace que tenga tres dimensiones, es un cuadro-escultura. Es una obra pintada por Eusebio Sempere, un artista alicantino, muy amigo de Zóbel. Lo más importante de este cuadro es la técnica con la que está hecho. El artista pinta sobre una cartulina negra usando una regla y un tiralíneas, de manera que va haciendo muchas líneas, muy finas, unas encima de las otras, pero va cambiando de color. Se puede ver una especie de paisaje, arriba estaría reflejado el cielo con los colores azules; abajo, estaría la tierra y los diferentes cultivos.

Ornitóptero

La línea, la geometría son los elementos con los que trabaja.

Campo de mimbre

Esta obra también es de Fernando Zóbel. Pertenece a la época Negra, llamada así porque Zóbel pintó todos sus cuadros con el color blanco y el negro, creando contrastes muy expresivos. El instrumento usado por Zóbel para crear este cuadro fue una jeringuilla de cristal. Llenaba la jeringuilla con pintura al óleo, de color negro, y después disparaba la jeringuilla sobre la tela, a continuación extendía la pintura con un pincel seco, así conseguía el efecto del difuminado. Es muy interesante ver cómo el cuadro da sensación de movimiento, pues las pinceladas negras se van extendiéndose por la diagonal que hay en el centro del cuadro. Zóbel sólo ha empleado color negro. La tela es el soporte sobre el que se ha pintado el cuadro y tiene color blanco. También se puede ver el color gris pero éste no es mezcla de negro y blanco, sino que se ha conseguido al arrastrar de un lado a otro la pintura negra. Hay un aspecto oriental en el cuadro, recordando a las letras chinas o japonesas… Zóbel nació en Filipinas.


8

Año XVII. Extra Núm.12. Junio-2017

El pipirigallo

Abesti gogorra

José Guerrero es un artista granadino para quien el color es muy importante.

Rojo sombrío

Utiliza grandes manchas de color, contrastando el rojo y el negro fundamentalmente. Se ve que el artista pinta con mucha rapidez, no va despacio. Usa las manos pero mueve también todo el cuerpo. Los colores se van juntando y van surgiendo las mezclas. Estamos ante una escultura. Es importante la diferencia entre un cuadro que suele tener dos medidas y la escultura que tiene tres dimensiones. En escultura es distinto modelar (arcilla o barro), tallar (madera) forjar (hierro)… Cada material necesita ser trabajado de una manera diferente. Aquí lo interesante es ver el material con el que está hecho la obra: es madera de chopo.

Los colores producen sensaciones: qué significa el rojo (fuerza, rabia, sangre, calor) y el negro (miedo, enfado....) Es interesante mirar los límites del cuadro. Aquí el cuadro parece que se extiende hacia todos lados; el negro, el rojo y el blanco llenan toda la tela.

Brigitte Bardot

Eduardo Chillida, un artista vasco muy importante, utilizó diferentes bloques de madera que primero talló y después ensambló. De esta manera creó una obra con formas diferentes que podemos ver si paseamos alrededor de ella. En esta escultura es importante ver que: - Tiene equilibrio pues se apoya en tres puntos pero no se mueve ni se cae - Tiene partes muy pulidas y partes con rugosidades y nudos - La escultura va cambiando dependiendo desde donde se mire - La obra tiene movimiento y ritmo en el juego de la madera . Esta obra es de Antoni Tàpies, un artista catalán muy importante en la Historia del Arte en España. Es un artista muy innovador porque construye sus cuadros con pintura, cola líquida y arenas/tierras/marmolinas. Tàpies es como un cocinero que en su taller cocina la materia para pintar, mezclando elementos. Durante mucho tiempo este artista lo que pintaba eran paredes, muros… a semejanza de esas paredes de las casas que vemos Gran ics (Gran equis) por las calles de nuestros pueblos… En esas paredes se ve la huella del paso del tiempo (muros destruidos, rotos, con grafitis, con carteles pegados, con huellas de humedad…)

Gran ics (Gran equis)

Hay una metáfora de las fronteras, de los límites, de los muros que nos impiden pasar a otros lugares. Es también muy importante el elemento de la cruz, de la letra equis, pues Tàpies suele pintarlos siempre en sus cuadros.

Esta obra pintada por Antonio Saura. Es un retrato de una actriz francesa de los años 60 del siglo XX, una actriz de cine muy guapa. Importa mucho la técnica usada, pues Saura lo que hace es pintarla en muy poco tiempo. La rapidez se ve en los gestos y las pinceladas dadas en todas direcciones. Es un cuadro muy pensado. Lo que hace Saura es pintarla en su cabeza, no hace bocetos, si no que decide el tamaño del cuadro, qué colores, dónde empezar, dónde colocar las distintas partes del retrato… Cuando ya lo tiene todo decidido pinta directamente sobre la tela. Interesante es el contraste entre el color negro y el blanco, surgiendo muchos grises por la mezcla de esos dos colores. Saura ha pintado un retrato de una mujer muy bella. Él la pinta como un monstruo, pero considerando que los monstruos son también bellos. Hace un retrato diferente, no como realmente era la actriz, sino un retrato muy expresivo. La pintura cae por todo el cuadro, chorreando, esto se llama dripping.


El pipirigallo

LA

RANA

Año XVII. Extra Núm.12. Junio-2017

9

FROGANA

La rana Frogana era una rana gordita y aburrida que casi siempre llevaba un biquini de rayas negras y amarillas. Y siempre, siempre, estaba enfadada. Sólo había una cosa que la desenfadaba. Era dibujar con sus colores a sus amigos los peces, las flores, los árboles, las barcas, las bicicletas... Una mañana de verano, el sol salió con su cara más brillante que nunca y esto gustó mucho a los colores de la rana, que quisieron aprovechar el buen tiempo para jugar, reír y hacer una buena fiesta. Pero Frogana les dijo que nada de nada, que cada cual tenía que estar en su lugar y hacer lo que debía: verde tenía que hacer de árbol, de …, azul tenía que ser el cielo, el…, rojo tenía que dar color a las cerezas, a ...y amarillo tenía que ser plátano, … y ¡pobre de aquél que no se portara bien! Dicho esto, Frogana se fue a almorzar.

cio y cada uno en su lugar: el blanco en las flores, el verde en las hojas de los árboles, el rojo en los tomates maduros y el amarillo en los plátanos dulces. Así me gusta -pensó Frogana- cada color en su sitio y sin escapar de las formas de las cosas. Pero un día los niños del colegio CRA Miguel Delibes salieron de excursión y vieron a los colores de Frogana solos, tristes y sin hablar, encerrados en aquella habitación, mientras fuera, en la calle y en el campo, todo estaba lleno de colores y más colores que hacían una fiesta. Y los niños decidieron que tenían que rescatar a los colores de Frogana, que tenían que sacarlos de aquella habitación y así todos los colores del mundo, todos, podrían participar en la fiesta de verdad. Y así lo hicieron.

Enfadados, los colores dijeron que bastaba, que ya estaban hartos de hacer siempre lo mismo, y que a partir de ahora cada uno tiraría hacia donde quisiera. Por eso, a escondidas de Frogana, los colores salieron de sus botes y empezaron a pasear, arriba y abajo, sobre las telas blancas de la rana. Se divertían muchísimo. Cuando Frogana terminó su almuerzo, salió muy decidida hacia el taller, porque quería pintar un ramo de margaritas blancas y amarillas para su amado. Al abrir la puerta del taller y ver aquel desbarajuste de colores empezó a chillar. Del susto, los colores se quedaron quietos y ella aprovechó para encerrarlos en sus botes. Después, cogió los botes con las dos manos y los escondió en el cuarto más oscuro y húmedo de toda la casa. Así pasaron muchos días, los colores en silen-

El sábado tuvieron fiesta grande. A la fiesta de los colores llegaron invitados de todo el mundo para poder pintar juntos los sentimientos y los pensamientos de unos y otros. ¡Había tantos colores!. Allí estaban todos, todos los colores, y también lápices y pinceles, esponjas, espátulas… y un montón de cosas para esparcirlos sobre las telas blancas. Y Frogana lo miraba desde la ventana de su casa, sola, triste y muy, pero que muy aburrida, hasta que decidió apuntarse a la fiesta. Se vistió con una cortina de flores tropicales y salió hacia la fiesta. Ahora sí que era una fiesta. La mejor, dicen.


10

Año XVII. Extra Núm.12. Junio-2017

LOS

El pipirigallo

COLORES

Luis Feito

Hemos trabajado los colores primarios: rojo, azul y amarillo y los secundarios, que salen mezclándolos: rojo y amarillo hacen el naranja; rojo y azul, el morado; azul y amarillo, el verde. Si a un color le mezclas blanco, lo aclaras. Así del rojo y el blanco sale el rosa. Y si a un color le mezclas negro, lo oscureces. Por ejemplo, el azul, con negro, hace el azul oscuro.

Hay colores cálidos y colores fríos, según transmitan sensación de calor o no. Los colores cálidos se asocian al calor y al sol, van desde el amarillo al rojo violeta. Los colores fríos los asociamos al agua, al hielo, a la luz de la luna… Son los azules y los que con ellos participan en las mezclas.


El pipirigallo

LAS

Año XVII. Extra Núm.12. Junio-2017

FORMAS

Las cuatro estaciones.

En el arte abstracto son muy importantes las formas: geométricas o no. También las líneas: rectas o curvas. Y, por supuesto, las manchas.

Eusebio Sempere

11


12

Año XVII. Extra Núm.12. Junio-2017

LOS

El pipirigallo

MATERIALES Y UTENSILIOS

Gustavo Torner. Acero inoxidable-chatarra plateada

La fiesta de los colores (Usando distintos utensilios)

En el arte abstracto no sólo se usan colores sobre lienzo o tabla. Se usan todo tipo de materiales que ayudan a la expresión del artista: tierra, papel, cartulina, cartón, telas, hilos, metales… Y no sólo se usan pinceles, sino cualquier utensilio que favorezca lo que el autor quiere expresar: espátulas, esponjas, cepillos, pajitas, trapos, jeringas, spray… o los mismos dedos y manos.

Estrellas en el cielo (Utilizando pajitas como pinceles)


El pipirigallo

LOS

Año XVII. Extra Núm.12. Junio-2017

VOLUMENES

El arte abstracto no sólo se refleja en los cuadros, de dos dimensiones, sino en relieves y esculturas, con tres dimensiones. En escultura es distinto modelar (arcilla o barro) tallar (madera) forjar (hierro)… cada materia necesita ser trabajada de una manera diferente. Y con utensilios diferentes.

Martín Chirino. El viento

13


14

Año XVII. Extra Núm.12. Junio-2017

El pipirigallo

EL MUSEO ES UNA ESCUELA* Con esta frase comienza el artista y pedagogo *Luis Camnitzer una instalación site-specific que se adapta en diseño, forma y tamaño a las fachadas de determinadas instituciones museísticas. El texto completo de la obra nos dice: “El museo es una escuela: el artista aprende a comunicarse, el público aprende a hacer conexiones”. Fue expuesta por primera vez en el espacio La Ene de Buenos Aires en 2013. El museo es una escuela es un claro manifiesto, por parte del autor, de la importancia de la dimensión pedagógica del arte y los vínculos con los demás ámbitos de educación. La educación en la esfera de los museos es una de sus principales razones de existencia. Desde la década de los 80 del pasado siglo, los museos han ido ampliando sus funciones más allá de la protección y custodia de objetos patrimoniales, preocupándose cada vez más por la difusión y comunicación de sus contenidos y de las investigaciones internas de sus colecciones. La sociedad contemporánea requiere, debido a sus modos de producción, relación y consumo cultural, de nuevas estrategias de encuentro con la comunidad. Esto supone una reorientación hacia nuevas maneras de interacción del museo con los agentes participantes (público, visitantes, usuarios…) en los procesos de aprendizaje, ya que el contexto contemporáneo tiende, cada vez más, hacia el diálogo y la horizonta-

lidad, apartando las estructuras jerárquicas y su verticalidad. En el ámbito escolar, las estrategias tradicionales de organización, gestión y evaluación de contenidos nos siguen demostrando año tras año y generación tras generación que los participantes de los procesos de enseñanza-aprendizaje son (y se sienten) simples y pasivos receptores de una serie de contenidos sobre los que no tienen ni voz ni voto. Los museos y sus maneras de hacer no difieren mucho, ya que sigue existiendo una transmisión vertical, canónica e indiscutible de unos contenidos desarrollados unilateralmente cuando las características del contexto actual exigen la construcción conjunta del conocimiento, fruto de unas relaciones continuas entre museo y comunidad. En cualquier ámbito educativo, el participante debe sentirse parte activa del proceso, y esto pasa por diseñar (conjuntamente) una serie de estrategias que impliquen la investigación, el descubrimiento y la dimensión lúdica. Estas decisiones siempre van a resultar más motivadoras e inspiradoras en los procesos de construcción de conocimiento. El arte, tradicionalmente despreciado del campo del saber científico por su carácter subjetivo, demuestra en la contemporaneidad que se configura como una vía de acceso al conocimiento a través de experiencias sociales, comunicativas, dialogantes y críticas. El museo se establece así como un espacio de encuentros y de participación ciudadana, de interacción multicultural, de cuestionamientos, de diálogos y de producción de discursos colectivos. En definitiva, un espacio abierto que genere pensamiento, acción y educación crítica interactuando con los demás ámbitos educativos y factores del territorio. Coombs (1971) clasificaba el proceso de aprendizaje en tres ámbitos educativos diferenciados pero imbricados y complementarios: el ámbito formal (la escuela reglada), el


El pipirigallo ámbito no formal (museos, bibliotecas, centros culturales…) y el ámbito informal (el resto de lugares de experiencia de una persona: la calle, la casa, la naturaleza, la familia, los amigos…). Estos tres ámbitos tienden, cada vez más, a tener unas fronteras diluidas que eliminen las brechas y distancias reales en cuanto a producción e interpretación. La inconexión e impermeabilidad entre estos tres vértices son fruto de la falta de voluntad, de la pasividad y la inercia de muchos de los agentes educativos (educadores de museos, maestros y profesores, padres…). Sólo con una voluntad de cambio y de acción, se podrán generar procesos de porosidad crítica que enriquezcan las relaciones entre ámbitos y fomenten una verdadera educación integral que prepare a nuestros niños para la independencia y autonomía en el entorno que les rodea. Volviendo a Luis Camnitzer, su obra El museo es una escuela intenta hacernos entender que el arte y los museos no pretenden formar artistas sino personas, ya que el arte (en las interacciones entre artistas, obras y público) estimula la inteligencia del visitante, facilita las conexiones entre ideas, experiencias y conocimiento. Todo aprendizaje, en definitiva, forma parte de una mochila de experiencias global e interconectada. Camnitzer nos habla del arte como metodología en los procesos educativos y exige pedagogía al artista y creatividad al docente. El arte como metodología ayuda a desarrollar ciertos aspectos a veces olvidados en el avance personal (la gestión de las emociones, hablar en público, aprender a comunicarnos…). El aprendizaje a través de las artes se nutre de procesos creativos, participativos y lúdicos en los que los alumnos se sienten estimulados y se genera en ellos curiosidad e interés.

Año XVII. Extra Núm.12. Junio-2017

15

De esta manera, las obras de arte se configuran como generadoras de ideas que hacen posibles espacios de relación donde dialogar, reflexionar, debatir y plantear cuestiones que nos afectan a todos como miembros de una comunidad. En resumen, la educación debe ser un proceso integral, suma y transversalidad de todos los ámbitos (formal, no formal e informal) ya que yendo de la mano, el desarrollo global de la persona es más coherente. Es importante y necesario que esa educación integral pase por hacer partícipes a las familias, como agentes activos y protagonistas del desarrollo general de los niños. Por tanto, escuela, museo y calle deben estar en un continuo flujo de colaboraciones y sus agentes educativos responsables deben estar en continua comunicación. Italo Calvino, en su libro Las ciudades invisibles nos ofrece una bonita metáfora del trabajo y esfuerzo colaborativo:

Marco Polo describe un puente, piedra por piedra. - ¿Pero cuál es la piedra que sostiene el puente?- pregunta Kublai Kan. - El puente no está sostenido por esta piedra o aquélla- responde Marco-, sino por la línea del arco que ellas forman.


16

Año XVII. Extra Núm.12. Junio-2017

El pipirigallo

Kublai permanece silencioso, reflexionando. Después añade: - ¿Por qué me hablas de las piedras? Lo único que me importa es el arco. Polo responde: - Sin piedras no hay arco. Rodrigo Díaz Núñez Licenciado en BBAA y Master en Museología. Miembro del equipo educativo del Museo de Arte Abstracto Español (Fundación Juan March) Bibliografía Calaf, R.; Fontal, O.; Fernández, A. (2003). Arte para todos. Miradas para aprender y enseñar el patrimonio. Gijón. Trea. Calvino, I. (2014). Las ciudades invisibles. Madrid. Siruela. Camnitzer, L. (2000). Arte y enseñanza: la ética del poder. Madrid. Casa de América. Coombs, P.H. (1971). La crisis mundial de la educación. Barcelona. Edicions 62. Cuenca López, J.M; Martín Cáceres, M.J. (2014). Manual para el desarrollo de proyectos educativos de museos. Gijón. Trea. Hernández, F. (1998). El museo como espacio de comunicación. Gijón. Trea. Hooper-Greenhill, E. (2003). Museums and the Interpretation of Visual Culture. Londres. Routledge. Fontal M, O. (2003). La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e internet. Gijón. Trea.


El pipirigallo

LEEMOS

Año XVII. Extra Núm.12. Junio-2017

17

ARTE

Sé de un pintor atrevido que sale a pintar contento sobre la tela del viento y la espuma del olvido. Yo sé de un pintor gigante, el de divinos colores, puesto a pintarle las flores a una corbeta mercante. Yo sé de un pobre pintor que mira el agua al pintar, el agua ronca del mar, con un entrañable amor. José MARTÍ (1853-1895)

Imitando a Guerrero El sueño de Matías. Leo LIONI. Ed. Lumen, 1992. A Matías, el ratón, le gustan mucho los colores. Tiene un sueño: ser pintor.

...Tras!. Keiko MATAKI. Ed. Diputación de Cuenca, 2005. Col. El vidrio verde. Las líneas de los colores primarios salen a pasear y al cruzarse forman nuevos colores, los secundarios.

Moncho y la Mancha. Kiko DASILVA. Ed. Kalandraka, 2002. Moncho encuentra entre sus dibujos una mancha negra. No sabe qué es y se va por el mundo a averiguarlo. Grisela. Anke de VRIES. Kalandra Grisela es una rata a la que no le gusta su color. Decide pintarse su cuerpo con distintos colores y esto le acarrea problemas.


18

El pipirigallo

Año XVII. Extra Núm.12. Junio-2017

PASATIEMPOS ZÓBEL TORNER

Z

O

B

E

L

E

L

M

U

S

E

SEMPERE

G

O

S

A

D

I

L

L

I

H

C

GUERRERO

U

D

E

E

A

R

T

E

A

F

B

E

S

T

R

M

A

C

T

O

A

S

R

E

S

P

A

P

Ñ

O

L

R

A

R

I

V

E

R

A

E

S

E

R

U

E

E

N

C

U

T

O

R

N

E

R

R

E

N

T

R

A

E

N

E

R

A

O

S

E

I

P

A

T

L

A

A

S

C

A

S

A

S

C

O

L

G

S

A

D

A

O

L

E

U

Z

A

L

A

P

SAURA RIVERA FARRERAS TAPIES PALAZUELO CHILLIDA

RELACIONA

SOPA DE LETRAS: Cuando hayas encontrado los apellidos de los diez artistas de la lista, con las letras sobrantes se leerá una frase.

1. F. Zóbel, Jardín seco A B

2. E. Sempere, Campo de mimbre 3. A. Saura, Brigitte Bardot

C

D

4. M. Rivera, El espejo del sol 5. E. Chillida, Abesti Gogorra

E

F

6. E. Sempere, Columnas

¿VERDADERO O FALSO? 1. El Museo de Arte Abstracto de Cuenca lo inauguró Fernando Zóbel: V F 2. El cuadro Sin Título es de Antonio Saura: V F

5. La Sala Negra es completamente negra: V F

9. Abesti Gogorra es una escultura de G. Torner: V F

6. Fernando Zóbel nació en Filipinas: V F

10. El Museo tiene un taller para aprender técnicas de pintura: V F

3. El Museo está ubicado en las Casas Despeñadas: V F

7. Eusebio Sempere construyó las Columnas de la Sala Blanca: V F

4. La Sala Blanca no tiene ventanas: V F

8. A. Saura pintó un retrato de Briggite Bardot: V F

11. Las 4 Estaciones son de Sempere: V F 12. El Museo es muy interesante: V F

LABERINTO ¿Por dónde cruzarán los muchachos para llegar a las Casas Colgadas y visitar el Museo de Arte Abstracto Español?


EN

EL

TALLER

DEL

MUSEO



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.